saltabebé Nº 38

Page 1










Editorial

Nos renovamos

Todos los días se producen cambios en nuestras vidas, desde los más pequeños hasta esos verdaderamente trascendentales que te marcan y dejan una huella imborrable por siempre. Como mujer y como madre estoy en constante movimiento, preguntándome cómo ser mejor, qué debo modificar, qué estoy haciendo bien y qué estoy haciendo mal. Aprendo, me equivoco, vuelvo a intentar, descubro, corrijo y vuelvo a empezar. Lo mismo me ocurre en el plano laboral, desde hace casi 6 años la revista saltabebé viene evolucionando y brindando nuevos servicios para los papás y mamás que quieren estar informados. Nos arriesgamos a innovar porque nos gusta mimar y sorprender a los lectores. Para el equipo de trabajo es muy importante mostrar otros contenidos e incluir secciones novedosas. Por eso ¡nos renovamos! A partir de este número contaremos con un espacio para la inclusión, a pedido de muchas seguidoras que nos alentaban a hablar de las capacidades especiales en los niños. También vas a encontrar una sección especial de “Primeros auxilios” para que aprendas cómo reaccionar ante los distintos accidentes que pueda sufrir un pequeño. Seguimos fieles a nuestro estilo y no cambiamos en esencia, pero te damos ese valor agregado, ese “toque” que vos esperás en cada nueva edición. Moda, nutrición, psicología y educación sexual serán otros de los ejes con los que continuaremos trabajando este año. Nos encantaría que nos manden sus sugerencias y opiniones para que la revista saltabebé siga creciendo de la mano de todos ustedes, gracias a la buena energía que siempre nos hacen llegar. Escribinos a saltabebe@gmail. com y dejanos tus comentarios.

Isabel Alonso

Directora General



Columna

CELEBRANDO LOS 12 AÑOS DE UNA LEY QUE SALVA VIDAS EN SALTA

A Dra. Mónica Beatriz Gelsi

Médica obstetra, Sexóloga y educadora en sexualidad Responsable del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable Servicio de Obstetricia del HPMI Docente de la Facultad de Medicina de la UNT

12 años de Ley Nacional 25673 de Salud Sexual y Procreación Responsable podemos decir que el impacto ha sido altamente positivo en Salta, ya que se logró disminuir la mortalidad materna y la cantidad de muertes a causa de aborto. La sanción de esta Ley, en octubre de 2003, dio lugar a la creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Desde Salta, ya se venía trabajando desde el año 1999 en la fundamentación de la Ley. Nos abocamos a esta tarea, junto a la Dra. Marian Casares, quien era en ese momento la responsable del Programa Materno Infantil de la Provincia. Hasta 2012, en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) se colocaron 8236 DIU (dispositivos intrauterinos), y desde la Ley 26.130 (Anticoncepción quirúrgica) sancionada en 2006, se realizaron 136 vasectomías y 3116 ligaduras tubarias. Por otra parte, se realizaron 8739 partos pero la cantidad de abortos ascendió a 2377 en el mismo año. El tema del aborto es una problemática que consideramos no resuelta hasta el momento ya que hay mujeres que tienen 2 abortos provocados por año. Como una nueva estrategia para colaborar en la disminución de los abortos en el HPMI, luego que la paciente pasa por el quirófano para un legrado, se le ofrece consejería y anticoncepción (incluidos los DIU), que está disponible todos los días incluido feriados y se les otorga un turno de control a los 30 días.

El equipo de Salud Sexual y Procreación Responsable, está formado por personal del Servicio de Obstetricia, y enfermeros que realizan la consejería. Trabajamos para prevenir embarazados no deseados o inesperados, promover la salud sexual de las parejas y personas solas, o en situación de riesgo y adolescentes. Además, contribuimos a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y patologías genital y mamarias. En resumen, buscamos garantizar el ejercicio de la población de los Derechos Sexuales y Reproductivos que son parte de los Derechos Humanos. Tanto en el HPMI como en los centros de salud de toda la provincia continúa la distribución gratuita de preservativos, anticonceptivos hormonales inyectables, para lactancia, combinados y DIU. En 2007, se incluyó también la entrega de Anticoncepción Hormonal de Emergencia. Desde diciembre 2014, se incluyó el implante anticonceptivo liberador de progesterona que se coloca en el brazo y dura 3 años (Implanon) para usuarias de 15 a 19 al principio y ahora hasta 24 años, sin Obra Social y con antecedente de un parto o aborto. Se trabaja fuertemente en campañas de difusión y en la entrega de folletos o materiales didácticos relacionados a esta temática. Además de realizar con el Equipo de EDUSA, educación para la Salud, charlas de comunicación intergeneracional entre padres e hijos y talleres de Educación Sexual con escuelas y colegios que lo soliciten, se realizan talleres en la residencia de madres.





En camino

Con el asesoramiento de María Cristina Sánchez Wilde. Médica Ginecóloga.

Los NO del embarazo Existen algunos hábitos que a la mujer le están completamente vedados durante los 9 meses de embarazo. Lo ideal es llevar una vida sana ya desde antes de concebir, pero si no es así, este sería un gran momento para empezar a cuidar tu cuerpo y el del bebé que viene en camino. 1- El cigarrillo

Es el primero en el ranking porque es el más común. Al tabaco hay que decirle NO de manera rotunda, inmediata y en lo posible definitiva. El embarazo sería una gran motivación para dejar de fumar. Durante la gestación no se debe fumar ni un solo cigarrillo. Es un error hacerlo una vez a la semana o en las salidas nocturnas. Con cada cigarrillo que se fuma, el bebé pierde 11 gramos de peso. Esta es una de las principales causas de restricción de crecimiento uterino. Además, la nicotina atraviesa la placenta y pasa al bebé. Es como hacerlo fumar directamente, lo cual resulta altamente nocivo para su salud. Fumar puede ser causa de parto prematuro o de malformaciones vinculadas al aparato respiratorio.

2- Drogas ilegales

La marihuana y la cocaína son las más usadas pero hay diferentes drogas ilegales que en la actualidad son consumidas por las mujeres en edad reproductiva. Cuando el consumo persiste en el embarazo pueden presentarse anomalías fetales, mayor riesgo de aborto, y adicciones y trastornos de conducta del niño por nacer, en su edad adulta.

3- Alcohol

Algunas mujeres siguen bebiendo alcohol porque consideran que en pequeñas dosis no daña al bebé. Sin embargo, al no existir investigaciones serias que así lo demuestren, es preferible decirle adiós al alcohol aunque sea por estos 9 meses y el periodo de la lactancia. Está asociado a los defectos 16|

congénitos físicos y mentales y el bebé puede sufrir del Síndrome Alcohólico fetal lo que trae aparejado muchos problemas de salud.

4- Automedicación

La ingesta de remedios durante el embarazo debe hacerse bajo prescripción médica, de lo contrario se puede poner en riesgo la salud de la futura mamá y del bebé. Es muy común que la embarazada al primer dolor que tenga quiera tomar Ibuprofeno, sin embargo si no estuviera indicado, puede traer serios problemas, como el cierre precoz del ductus, una vía que hay en el corazón y que debe permanecer abierta.

5- Tratamientos estéticos

La mayoría de los tratamientos estéticos no están recomendados en el embarazo. Es muy importante acudir a centros que cuenten con asesoramiento médico para que puedan brindar información confiable respecto al momento adecuado para hacer los tratamientos. Hay que asegurarse también de que sean salones de estética debidamente registrados y autorizados. El uso de aceites o cremas no aptos para el embarazo también pueden ser riesgosos.

6- Cama solar

La cama solar tampoco se debe usar. Está vinculada a una mayor incidencia de cáncer de piel. La embarazada puede y debe tomar sol, pero en el horario adecuado y con un factor de protección de más de 30 para evitar las manchas.


7- Conducir o viajar en avión

Cuando llega el tercer trimestre del embarazo, los especialistas no le recomiendan a la embarazada conducir un auto o subirse a un avión por precaución teniendo en cuenta que el parto está próximo y que en cualquier momento pueden aparecer contracciones inesperadas. Algunas compañias aéreas tienen estipulado en sus reglamentos el periodo en el que la mujer embarazada no puede viajar.

8- Actividad física de gran impacto

Los deportes y el ejercicio físico de alto impacto están desaconsejados en el embarazo. No se recomienda correr, saltar, hacer gimnasia aeróbica o andar en bicicleta ya sea la común o la fija. Es mejor para esta etapa nadar, caminar, hacer pilates o yoga. Si se trata de una persona deportista que está acostumbrada a este tipo de actividad, podrá continuar siempre que su médico se lo indique.

9- Determinados alimentos

La futura mamá no debe comer pescado crudo (por ejemplo en el sushi), carnes mal cocidas o lácteos no pasteurizados. También, tendrá que tener cuidado con los pescados que poseen altos niveles de mercurio. Lo mejor será suprimir gaseosas y bebidas con cafeína, restringiendo al máximo el consumo de té y café. En el caso de ingerirlos, siempre mezclarlos con leche.

10- Baños muy calientes

No es bueno tomar duchas o baños de inmersión con agua muy caliente, durante la gestación. Tampoco ir al sauna, al jacuzzi o meterse en aguas termales, porque esto podría elevar la temperatura corporal. El exceso de calor pueden deshidratar a la futura mamá y esto es malo tanto para su sistema circulatorio como para el del bebé. |17


Salud

Con el asesoramiento de Dolores Zenteno. Médica Pediatra.

Control de peso

¿Por qué es tan importante?

Controlar el peso del bebé y el niño tiene más importancia de lo que muchos piensan porque está directamente relacionado a su desarrollo, tanto en el área intelectual, como motora y social. Están naciendo cada vez más niños de muy bajo peso y esto en parte se debe a la falta de controles en los embarazos.

18|


Recuperar a un niño que tiene bajo peso es mucho más fácil antes de los dos años, por eso es indispensable controlarlo al nacer, una vez a la semana hasta el mes y luego una vez por mes antes del año. Al principio los controles son más frecuentes porque es normal que el bebé baje de peso en la primera semana de vida. Es esperable que baje el 10% de su peso, pero si desciende más se va a poner amarillo porque le va a subir la bilirrubina. Esto sucede cuando no se alimenta bien y no defeca ni orina como debería. Lo normal sería que un recién nacido ensucie entre 8 y 10 pañales en 24 horas, aproximadamente. Luego del parto, el bebé es separado de la madre por unos minutos para realizar las mediciones y pesaje correspondientes. Se observan y registran el peso, la talla y el perímetro cefálico (máxima circunferencia de la cabeza). Estos datos permiten determinar el estado de nutrición y desarrollo del pequeño en relación a su edad gestacional. No es lo mismo que un bebé prematuro (nacido antes de las 37 semanas de gestación) pese 2 kilos y medio, que un bebé de término presente este peso. Con esta información el neonatólogo o pediatra podrá prevenir o tratar distintas problemáticas. Por ejemplo, con la medida de la cabeza se podrá descartar o confirmar la macro o microcefalia o la toxoplasmosis, entre otras patologías. Un bebé de bajo peso al nacer puede presentar alteraciones en la succión, con lo cual tendrá problemas para prenderse al pecho de la madre, peligrando así el inicio exitoso de la lactancia materna. También puede tener problemas para respirar o regular la temperatura. Durante la primera semana de vida, podremos verificar que el bebé se está alimentando bien, si el color de las deposiciones, primero se ve negro, luego verde y más tarde amarillo con grumos blancos.

El peso y el embarazo Realizando los controles en el embarazo se pueden tratar enfermedades como la rubéola, el Chagas o la hipertensión, las que sin seguimiento pueden dar como resultado un bebé de bajo peso al nacer. Cuando se produce un retardo en el crecimiento intrauterino, ese bebé puede tener en el futuro problemas en la escuela, retraso madurativo, dificultad para concentrarse y llevar adelante sus tareas. Fumar en el embarazo le quita oxigenación al bebé. Una madre que fuma está reduciendo así la cantidad de oxígeno en sangre que llega a su hijo a través del cordón umbilical, por donde se alimenta. Los niños que llegan a nacer de mamás adictas al tabaco, las drogas o el alcohol son niños que ya desde la panza sufren la crisis de la abstinencia. Son bebés delgados, de rostros arrugados, con apariencia de viejitos. Esto sin referirnos a las malformaciones y patologías que pueden presentarse si la madre no deja de fumar ni bien se entera de que hay vida en su vientre. Obesidad: la desnutrición moderna Hoy tenemos en los consultorios chicos de 10 años que pesan 50 Kg. y adolescentes de 16 años que pesan 80 Kg. Esto se debe a que no se alimentan adecuadamente, no comen frutas y verduras, pero abusan de hidratos de carbono y azúcares. La obesidad en los niños ya es considerada una epidemia en el mundo, es una forma de desnutrición, ligada a enfermedades como la diabetes y la hipertensión, cada vez más frecuentes en la infancia. La problemática se agrava aún más porque hoy los chicos son sedentarios no hacen deporte y dedican muchas horas a la computadora, el celular o el televisor. Cuando el bebé empieza a incorporar los sólidos a los 6 meses ya tenemos que comenzar a instalar buenos hábitos. Jamás agregar azúcar o sal en las papillas y acostumbrarlos a consumir frutas y verduras a temprana edad.

|19


Psicología

Con el asesoramiento de Fernanda Pérez. Licenciada en Psicología.

Cuando la limpieza se vuelve obsesión

¡Todo impecable! Si sos de esas mamás que tienen todo el día en una mano el alcohol en gel y en la otra el desodorante antibacterial, esta nota te puede interesar. Mantener una buena higiene en el hogar es un hábito saludable siempre que no caigamos en excesos. Si te obsesiona que todo esté brillando en tu casa, el desorden te crispa los nervios y las tareas domésticas te llevan demasiado tiempo, podrías estar sufriendo un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).

20|


El bebé llega a casa y comienza la carrera por mantener todo esterilizado a su alrededor. Es cierto que durante las primeras semanas hace falta exagerar un poco con la higiene, para proteger la salud del pequeño, pero conforme el tiempo va transcurriendo y el niño va creciendo, también va fortaleciendo su sistema inmunológico y para ello es óptimo dejarlo que toque distintas superficies y fundamentalmente permitir que se ensucie. Este proceso que la mayoría de las madres vive con total normalidad, puede ser bastante estresante para las que son fanáticas de la limpieza y el orden. No está mal querer que en la casa esté todo impecable y en su lugar, pero hay un punto en el que te das cuenta de que se te está pasando la mano. Si dedicás muchas horas al aseo de la casa pero nunca lo ves suficientemente limpio, y si tenés pensamientos repetitivos al respecto, que te generan ansiedad, podrías estar sufriendo un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Este trastorno se caracteriza por los pensamientos y conductas recurrentes que aparecen de forma abrupta y la persona no puede controlarlo. Un ejemplo en este caso sería el lavarse las manos de forma persistente, como una manera de aliviar la ansiedad, causada por distintos motivos como podrían ser el temor a la contaminación, a los gérmenes y las enfermedades. Para que alguien sufra este tipo de trastornos debe tener ciertas características de personalidad que lo predisponen. Son personas rígidas, estructuradas, perfeccionistas y muy exigentes son ellas mismas y con el afuera. Cabe destacar que el embarazo y la llegada de los hijos no es la causa del trastorno, pero sí puede dar luz verde a una alteración que hasta ahora no se había manifestado. El TOC se desencadena en la niñez o al principio de la edad adulta y se origina fundamentalmente por el temor a enfrentar una situación que genera sufrimiento o preocupación desmedida. Para sentir que recupera el control la persona se arma estructuras rígidas y se autoimpone reglas, utilizando distintos rituales como repetir palabras, contar en voz baja o repasar los muebles

una y otra vez, aunque esto no tenga ninguna lógica, incluso para quien lo sufre. La persona es consciente de que comete actos absurdos y sabe que el trastorno la conduce directamente a un deterioro en su vida, pero aún así se rehúsa a salir de esas estructuras porque las considera una forma de tener el control de la situación y de sí misma. En relación a los hijos, lo que sucede es que si los niños crecen al lado de una madre que sufre este trastorno, aprenderán este comportamiento rígido, estructurado y compulsivo como algo normal hasta que tengan edad de discernir. Lo cierto es que esto genera sufrimiento tanto en la madre como en los hijos, porque en esta necesidad de tener todo pulcro y acomodado, los chicos no viven plenamente su infancia. Durante el desarrollo del niño hay varias etapas en las que resulta indispensable que desordene y se ensucie, ya que está aprendiendo a comer, jugar, apilar, correr, etc. Al impedírselo le estaríamos negando la posibilidad de divertirse y potenciar sus capacidades. El niño no puede estar tranquilo porque cada vez que intenta jugar aparecen en su mente las limitaciones establecidas por la madre (“no te ensucies”, “no te manches”, “no te tires al piso”, “no toques nada”, etc.) Por su parte, la madre vive con exagerada desesperación que sus pautas no se cumplan al pie de la letra y experimenta ansiedad cada vez que el niño aparece sucio o deja todo desordenado.

EL TRATAMIENTO

Aquellas personas que sufren de Trastorno Obsesivo Compulsivo pueden mejorar su calidad de vida realizando un buen tratamiento psicológico y tomando la medicación indicada por el psiquiatra si fuera necesario. En estos casos se trabaja muy bien con una técnica psicológica terapéutica llamada EMDR, especialmente diseñada para tratar fobias y traumas.

|21


Tips

Con el asesoramiento de Susana Arcelán. Licenciada en Psicología.

¿Se enoja mucho?

22|

Los llantos de un berrinche suelen ser más fuertes y exagerados Cuando el pequeño tiene una rabieta, generalmente llora con fuerza y mientras más grita y reclama, más caprichoso se pone. Es importante que puedan expresar lo que están sintiendo pero respetando ciertos límites establecidos por papá y mamá. Por ejemplo, debe tener claro que al enojarse puede llorar, quedarse callado o irse a su cuarto a tranquilizarse, pero por ningún motivo agredir, romper o arrojar objetos. De esta forma, sabrá que hay comportamientos considerados inaceptables en su hogar.


|23


Nutrición

Con el asesoramiento de Luis Cataldi. Médico Pediatra.

Alimentación complementaria

El ABC del paso a los sólidos La Organización Mundial de la Salud recomienda que hasta los seis meses de vida, el bebé sea alimentado de forma exclusiva con leche materna y que luego continúe la lactancia hasta los dos años, pero incorporando la alimentación complementaria progresivamente. Cuando llega la hora de empezar a consumir alimentos semi sólidos, el bebé ya tiene seis meses y está ansioso por explorar el mundo y descubrir nuevos olores y sabores. Para los papis “la primera comidita” es todo un acontecimiento porque significa un paso muy importante en el desarrollo del niño. En algunos casos particulares, se puede comenzar con la alimentación complementaria antes de los seis meses, siempre bajo la recomendación y asesoramiento del pediatra. Este proceso debe ser acompañado por los adultos con paciencia, incentivando al pequeño desde el juego y los elogios y nunca bajo presión. Hasta los ocho meses comerá una vez al día y continuará alimentándose con la leche materna o de fórmula según el

A AMARILLOS: Para empezar incluiremos alimentos semi-sólidos. Arrancamos con las papillas de vegetales amarillos: zapallo y zanahoria. Podemos agregar jugo de naranjas o de tomate (pero sin pulpa para evitar posibles alergias). De postre ofreceremos una manzana o banana (sin la parte del centro) pisada. 24|

caso. El valor nutricional que puede aportarle la papilla no se compara con el de la leche. Lo que sí se aconseja es no amamantar justo antes de la papilla, porque el bebé estará satisfecho y la rechazará. También se deben buscar horarios en los que no tenga sueño porque si está cansado se rehusará a comer. Para que pueda relacionarse mejor con la comida, debemos permitir que la manipule con sus manos, aunque se ensucie y embadurne todo a su alrededor. Siempre debe estar acompañado por un adulto que lo supervise y lo mejor es que coma sentado en su sillita y a la misma hora que el resto de la familia, para ir incorporando ese hábito tempranamente.

B

BLANCOS: Al mes siguiente, ya podemos agregar los vegetales blancos (papas y batatas) y las compotas de frutas. Siempre es mejor ofrecer un alimento a la vez, para ir conociendo los gustos del bebé y tener claro cuáles son los sabores que prefiere y los que no le agradan.


NO!

Hay alimentos que el bebé no puede consumir antes del año, sobre todo aquellos con alto grado de proteína, como por ejemplo el chocolate o la clara de huevo. Tampoco debemos darle frituras o embutidos, porque pueden causar reacciones en el sistema inmune.

CARNES: 15 días después se incluyen las carnes (vaca, pollo y pescado). Lo ideal sería incorporar de entrada el pescado porque los adultos en general no lo consumimos a menudo y se recomienda su ingesta al menos una vez por semana. Los aceites de pescado tienen grandes beneficios para salud. Si los niños se acostumbran a comerlo desde chiquitos, cuando crezcan es más probable que les siga gustando. A la hora de elegir un tipo de pescado podemos quedarnos con la merluza o el pollo de mar, que son los que tienen menos espinas y poseen más carne. Lo mejor es el pescado fresco y no el enlatado, ni los mariscos, porque los primeros tienen muchos conservantes y los segundos pueden ser alergénicos. Sería óptimo también darles la carne procesada, con la textura de un puré y sino bien cortadita para evitar que se atragante con un trozo grande. Recordemos que los primeros dientes salen a partir de los seis meses, pero estos no le servirán para masticar, recién podrán hacerlo cuando aparezcan las muelas y generalmente esto ocurre más adelante. Por otra parte, la carne debe estar bien cocida como medida de suma importancia para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico. |25
























Primeros Auxilios

Con el asesoramiento de Doris Flores. Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Público Materno Infantil.

¿Qué hacer si se atraganta?

Es muy común que bebés y niños se atraganten con pequeños objetos o trozos de comida. Los chicos tienen la costumbre de llevarse a la boca juguetes, monedas, botones y toda clase de elementos que a menudo tenemos en el hogar y llaman su atención. Cuando un objeto se aspira hacia la vía respiratoria puede causar una obstrucción leve (parcial) o grave (total). En los casos leves, si bien el niño sufre molestias y dificultad para respirar, hay buen intercambio de aire, por lo que puede hablar para pedir ayuda y toser. En la obstrucción grave el intercambio de aire es muy pobre, hay una intensa dificultad para respirar, observándose el uso de músculos y movimientos que normalmente no se utilizan al respirar. Generalmente es incapaz de hablar y toser. Se ponen los labios morados y puede haber perdida de la conciencia por falta de oxigenación al cerebro.

¡!

Alto riesgo

La obstrucción de las vías aéreas es una de las principales causas de muerte en niños


¿Cómo actuar? BEBÉS

NIÑOS

Obstrucción leve: si el bebé puede emitir sonidos, mejor es dejarlo toser, para que expulse solo el objeto. Si la obstrucción no cede rápidamente o empeora, llame de inmediato al 911 o acuda a un centro asistencial.

Obstrucción severa: colóquese por detrás del niño, rodee con los brazos su abdomen. Apoye el puño de una mano del lado del pulgar contra el abdomen, unos centímetros por encima del ombligo, tome el puño con la otra mano y presione contra el abdomen con movimientos rápidos hacia adentro y hacia arriba. Esta técnica es conocida como Maniobra de Heimlich.

SIGNOS DE ASFIXIA: • Súbita dificultad para respirar • Ruidos estridentes • Ronquidos provenientes de la vía respiratoria del niño

Obstrucción severa: si no emite sonidos se debe actuar muy rápido: - Tome al bebé y colóquelo boca abajo con la cabeza apuntando levemente hacia abajo y apoye, sobre el dorso de su antebrazo, el tórax y el abdomen del lactante, mientras que con el dorso de su mano sostiene su cabeza desde su rostro. - Realice 5 golpes en la espalda, entre ambos omóplatos utilizando el talón de la mano, y luego rote al lactante colocándolo boca arriba y realice 5 compresiones en el centro del pecho, repitiendo esta secuencia hasta que el objeto sea eliminado o el pequeño pierda el conocimiento.

Obstrucción leve: incentive al niño para que tosa hasta eliminar el objeto. No le golpee la espalda, ni le de líquidos o sólidos por boca.

En caso de niños de baja estatura puede ser necesario que quien practica los primeros auxilios, se arrodille para acceder fácilmente a realizar la maniobra.

PREVENCION • Cualquier objeto que pueda entrar en un tubo de rollo de papel higiénico es un peligro de atragantamiento. • No dejes que los chicos corran con comida en la boca • Cuidado con caramelos duros, maníes, semillas de girasol, nueces, almendras, uvas, pochoclos y carozos.

NO INTRODUZCA SUS DEDOS A CIEGAS EN LA BOCA DE UN PACIENTE OBSTRUIDO YA QUE EXISTE EL RIESGO DE AGRAVAR EL CUADRO AL EMPUJAR EL OBJETO.


Entrevista a Nicolás Mucci. Médico Veterinario e Investigador del INTA.

Actualidad

Rosita

Una vaca especial Es el único animal bitransgénico que existe en el mundo, con dos genes humanos incorporados tecnológicamente. Produce una leche que se asemeja en sus características a la leche materna.

*Foto: INTA Balcarce - Bs. As.

Se llama Rosita Isa y vive en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Es producto de un experimento realizado por tres investigadores: Germán Kaiser y Nicolás Mucci, ambos Magister en Producción Animal y el doctor en Biotecnología y Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Martín Adrián Mutto. Saltabebé pudo dialogar con el Dr. Nicolás Mucci y esto fue lo que nos dijo en una cordial y amena entrevista:


¿Es cierto que en Argentina tenemos la única vaca que produce leche con similares características a la leche materna? Nosotros modificamos genéticamente a una vaca con la inclusión de dos genes humanos, para que este animal, al momento de producir leche, produzca leche de vaca pero con dos proteínas que están presentes en la leche humana. Esa leche a su vez podría ser sujeta a las modificaciones químicas que se producen en las usinas lácteas y producir así una leche maternizada que sería mucho más rica que la que se vende en el supermercado, porque tiene dos proteínas de origen humano que son fundamentales para el desarrollo de los bebés. Animales transgénicos hay en muchas partes del mundo e investigadores destacados en diferentes países. Muchos de ellos miran con asombro este logro de Argentina porque si bien ellos vienen trabajando hace muchos años en esto, los que tenemos la vaca somos nosotros y es el único animal bitransgénico en el mundo, con dos genes humanos colocados en el genoma de la vaca al mismo tiempo. ¿Cómo se realizó el experimento? Construimos su embrión a partir de un óvulo de una vaca, agregándole el núcleo modificado genéticamente de otra. Así generamos un embrión de laboratorio, el que fue transferido a una tercera vaca. Esa fue la vaca que gestó a Rosita. Después, hicimos la cesárea con nuestras propias manos, y tuvimos que darle mamadera hasta que cumplió un año. Le dedicamos mucho tiempo y mucha pasión a este proyecto. Sabemos que la leche de vaca es la mejor leche, pero para el ternero. Si queremos darle de tomar esa leche al bebé debemos asumir que por diferencias químicas y funcionales esa leche no va a ser tan beneficiosa como lo es la de su madre. Por simple comparación empiezan a aparecer elementos que sobran y elementos que faltan. Entre los que faltan hay dos proteínas de suma importancia en la leche humana que no tiene la leche de vaca. Entonces, la única forma de incluir esas dos proteínas de origen humano dentro de la leche de vaca, era colocar den-

tro de la vaca los genes humanos. ¿Rosita requiere de cuidados especiales? Este logro nos llevó un largo camino de varios años y llegamos al final de ese camino con una vaca preñada, que estaba gestando a Rosita. Su nacimiento era riesgoso, la ternera tuvo muchos problemas y todos la cuidamos un montón, no solamente teníamos el compromiso porque la creamos, sino que además cargábamos con la responsabilidad de que era el único animal con estas características en el mundo ¡Así es que la cuidábamos el doble! Creo que la parte más difícil fue la que pasamos cuando tuvimos que esperar un año más para que tuviera leche y poder comprobar así, la presencia de las proteínas, que al fin de cuentas era la finalidad del proyecto. ¿Cómo vive hoy Rosita? Ella vive como cualquier otro animal, es una vaca fea (risas), pero uno la quiere porque es como un hijo. Está en un corral especial con condiciones ambientales que se exigen desde el punto de vista técnico. Tiene su casita bien ambientada con una buena cama de fardos, es una vaca que prácticamente nunca se moja. Es un animal muy mimado, pero por cuestiones regulatorias, no debe tener contacto con otros animales. ¿Cómo continúa este experimento? Sabemos que este proyecto es absolutamente perfectible, que tuvo sus fallas, sus falencias o sus puntos débiles, por lo cual estamos trabajando para mejorar esos aspectos. Justamente mejorar esos aspectos implica inversión de tiempo, de recursos humanos y económicos, pero sobre todo un marco regulatorio que nos permita empezar a efectuar pruebas para que en el futuro la gente tenga acceso a este tipo de leche.

“Estamos trabajando en otro proyecto con el objetivo de producir leche hipoalergénica. Lo que queremos es eliminar una proteína que está presente en la leche de vaca y no en la leche humana, teniendo en cuenta que cada vez es más recurrente en niños la alergia a la proteína de la leche de vaca”


Con el asesoramiento de Verónica Guzmán Aguirre. Ginecóloga. Especialista en Sexualidad.

Mujer

¡La culpa es de las hormonas!

La química del amor Si alguna vez sufriste mal de amores, tu corazón no tiene la culpa. Las únicas responsables del enamoramiento son distintas hormonas secretadas por las células, trabajando en simultáneo y dirigidas por el cerebro. Así es que ya sabés: ¡no se ama con el corazón, sino con el cerebro! Con el aval de muchos estudios científicos, podemos afirmar que el órgano del amor no es el corazón, sino el cerebro, ya que es el encargado de liberar diferentes hormonas en las dos etapas básicas del enamoramiento: el amor erótico, y el amor afectivo. Las hormonas que se activan en la primera etapa son las responsables de la emoción, las mariposas en la panza, el tener ganas de estar juntos, de no parar de mirarlo y que todo del otro te encante. Bajan los niveles de serotonina y aumentan los de dopamina produciendo patrones muy parecidos a los que tienen las personas que sufren adicciones a las drogas. En el hombre aumentan los niveles de testosterona provocando el incremento del deseo sexual y los pensamientos eróticos respecto a esa persona. Estas hormonas hacen que tanto hombres como mujeres luzcan más atractivos, mejora la piel, el humor, brillan los ojos y se dibuja una sonrisa en el rostro. Las reacciones de la persona enamorada dependen mucho de su edad y su madurez, pero es muy común que la mujer se sienta distraída y tenga dificultad para concentrarse, mientras que el hombre se siente fuerte y vigoroso como un guerrero. La segunda etapa sería la del verdadero 52|

amor, en la que aparece un real apego. Aquí se produce la liberación de oxitocina, que es una hormona relacionada a los patrones sexuales y a la conducta maternal o paternal. Tiene diferentes reacciones según el sexo, a las mujeres las vuelve más afectivas, atentas y contemplativas, al hombre lo pone más cariñoso pero le da más sueño. Esto queda demostrado cuando al término de una relación sexual la mujer quiere conversar y el hombre se duerme. La primera etapa de explosión, que lleva a tener relaciones sexuales y no cansarse, permanecer en estado de adrenalina permanente y tener incluso más resistencia al frío y al calor, tiene una duración aproximada de dos a tres años. Transcurrido este tiempo empiezan a pesar más las experiencias vividas juntos que la pasión y de la misma manera la pareja comienza a tener desencuentros y salen a la luz aquellas diferencias, que habían permanecido ocultas hasta ahora. Ya en esta segunda etapa es fundamental establecer una buena comunicación si pretendemos que la relación perdure. Desde el punto de vista biológico el ser humano no está hecho para la monogamia, lo que explicaría la cantidad de infidelidades que hay en las parejas de hoy y de siempre y la escasez o ausencia de compromiso que existe en muchas de las relaciones amorosas de estos tiempos.


¿Qué es lo que más atrae a hombres y mujeres? Para los hombres todo entra por los ojos, ellos se manejan más por lo visual a la hora de sentirse atraídos por una mujer. En cambio para las mujeres la clave está en lo auditivo. A ellas las seduce el tono y el color de la voz y la forma de expresarse de un hombre. Desde lo físico y neurológico lo más bello para la especie humana es la simetría y la frecuencia, las personas que tienen el rostro simétrico son aquellas que son consideradas más bellas. En general, una persona muy atractiva es una persona muy simétrica. |53


Bebés & niños

Con el asesoramiento de Silvia Bardas. Licenciada en Psicología.

La sobreprotección Sobreproteger no es una demostración de amor como muchos padres piensan sino una forma de impedir que los niños desarrollen sus talentos y habilidades para resolver sus problemas haciéndose cargo de sus actos, tanto en el presente, como en el futuro.

54|


Alguna vez te preguntaste ¿estaré siendo una madre sobreprotectora? No te preocupes, es normal que te lo preguntes porque todas nos cuestionamos alguna vez si no estaremos siendo un toque exageradas en lo que respecta al cuidado de los hijos. Para algunas mamás el riesgo físico es un tema que les quita el sueño. Hay ciertas medidas de seguridad que deben tomarse sobre todo cuando las condiciones de la vivienda no son aptas para niños pequeños, pero una vez tomados estos recaudos, es fundamental que el niño aprenda a cuidarse solo y a sortear obstáculos. No siempre estará mamá para cuidarle las espaldas. Obviamente esto dependerá de la edad del chico. Generalmente a los 2 años comienza a independizarse y a tomar decisiones por sí mismo. Para aprender a caminar, el niño se cae y sufre golpes una y otra vez. Cuando va al jardín también experimentará en ocasiones la frustración y la decepción al socializar. Como padres, aunque nos cueste mucho, tendremos que permitir esto y aceptar que a veces los chicos tienen que pasar por situaciones desagradables. A menudo los papás sufren o se preocupan más que los chicos en estas circunstancias. Es errado pretender que el niño no salga dañado en nada, lo correcto es darle herramientas para defenderse y encontrar soluciones a los problemas que se le presentan.

La sobreprotección es una manifestación de nuestras propias inseguridades y es prima hermana de la dificultad para poner límites. Algunos padres tienen miedo a educar o simplemente temen que el niño deje de quererlos por establecer reglas y poner penitencias. El niño sobreprotegido puede ser tímido, solitario y temeroso o por el contrario ser prepotente, soberbio y extrovertido. En las escuelas se puede advertir que la sobreprotección en la niñez está íntimamente relacionada con el bullying, problemática social que cada vez se agrava aún más y cuya raíz son muchas veces los modelos que los chicos ven en la casa y luego imitan. Es cierto que los hijos únicos tienden a ser más sobreprotegidos, no tienen que compartir ni competir con nadie. Esto a veces no les permite ver a los padres conductas del niño que pueden verse en la interacción con otros chicos. También es más consentido un niño con capacidades especiales, lo que resulta razonable y no sería apropiado pedirles a los padres que no sea así. Cuando nos ponemos en los zapatos del otro, empezamos a entender muchas cosas. Este es un ejercicio que convendría hacer más seguido y que podemos enseñar a nuestros hijos para educarlos en la sensibilidad.

Cómo detectar a un pequeño sobreprotegido Generalmente el niño que recibe demasiada protección por parte de sus padres o cuidadores: * No respeta las normas * Prefiere que lo vistan y lo higienicen, aunque ya sepa hacerlo por su cuenta * No reconoce la autoridad de los educadores * No presta atención a horarios o pautas de orden y convivencia. * Le cuesta madurar y responsabilizarse

|55


Integración

Con el asesoramiento de Pilar Seppi. Licenciada en Psicología.

El autismo

Si bien aún persisten algunos mitos alrededor del autismo, hoy en nuestro país y el mundo se diagnostica de una manera más adecuada y existe más información al respecto, gracias a los avances científicos y a una mayor conciencia social. Actualmente, las familias de niños autistas se animan a hablar sobre el tema sin tapujos y se involucran en una correcta difusión de lo que realmente implica para un niño esta problemática.

56|


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se diagnostica antes de los 3 años de vida y está clasificado como uno de los trastornos infantiles que más notoriedad ha cobrado en los últimos años. Afecta distintas áreas de desarrollo del niño, comprometiendo las habilidades sociales y de comunicación, entre otras. Los síntomas pueden variar de moderados a graves, dependiendo del tipo de TEA que se presente. Hay niños con complicaciones en el área motora, que realizan movimientos rítmicos, constantes y metódicos. Balancearse es para ellos una forma de calmarse y equilibrarse. También puede verse afectada el área de la comunicación, entonces el niño no habla, se aísla y esto hasta le impide comunicar, por ejemplo cuando tiene alguna dolencia. Uno de los síndromes descriptos entre estos trastornos es el Síndrome de Asperger y quienes lo padecen, si bien tienen habilidades sociales para comunicarse, también presentan dificultad para comprender ironías, chistes o indirectas. Una de las falsas creencias vinculadas al autismo es que estos chicos son agresivos. Pueden responder con diferentes acciones cuando algo les molesta. Por ejemplo si quieren correr a alguien de su espacio físico van a tironearlo de la ropa, tirarse al piso o hacer un berrinche. Esto se debe a que puede provocarles fastidio la presencia, la cercanía o el contacto con otra persona. Para definir el diagnóstico, los ejes que se evalúan son el déficit social y de comunicación. Los especialistas prestan atención a lo

Sabías que?

verbal y no verbal y a los intereses y comportamientos repetitivos. Además, realizan evaluaciones específicas y luego planifican los tratamientos de forma individual. Los comportamientos muy estructurados también son habituales en el niño autista, se apegan a objetos y se resisten a romper con las rutinas que ellos mismos se arman. No se sienten cómodos cuando no saben lo que les espera, o lo que viene a continuación. Para ellos poder anticiparse a los estímulos es muy importante. Muchos papás consultan con el médico porque su hijo no habla o habla poquito, esta puede ser una señal, pero no necesariamente quiere decir que el niño va a tener autismo. De todas formas, ante cualquier señal es mejor hacer la consulta y no quedarse con dudas. El pediatra puede detectar algunas cuestiones que le permiten hacer un diagnóstico precoz. Por ejemplo, controlará si a los 8 meses ya gesticula y presenta una sonrisa social y si al año ya puede responder cuando se lo llama por su nombre. Estas simples pautas pueden ser muy útiles para dar un mejor pronóstico y acudir a la estimulación temprana, si fuera necesario. El autismo no tiene cura, pero existen varias hipótesis neurobiológicas, acerca de sus causas, que continúan siendo investigadas. Los tratamientos han mejorado muchísimo y le permiten al niño ser más independiente, aprender a comunicarse y mejorar su calidad de vida, logrando en algunos casos que puedan integrarse en una escuela con sus compañeros y hermanos, siempre paso a paso, y pensando en el día a día.

Hacer una dieta libre de gluten y caseína ha dado muy buenos resultados en el tratamiento de algunos niños autistas. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada. La caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. Fuente: http://tgd-padres.com.ar/ |57


*Fotos: Valentina L贸pez Salas












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.