PLAN DE EMPRESA Ana Gonzรกlez Berruga Melanie Arguch Belmonte Loli Sรกez Ortega Rebeca Cortijo Fernรกndez
PLAN DE EMPRESA
ÍNDICE 1.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4 1.1.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................................. 4
1.2.
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
1.3.
PRESENTACIÓN DE LAS SOCIAS ...................................................................................... 6
ANA ISABEL GONZÁLEZ BERRUGA ............................................................................................ 6 MELANIE ARGUCH BELMONTE ................................................................................................. 7 Mª DOLORES SÁEZ ORTEGA ...................................................................................................... 8 REBECA CORTIJO FERNÁNDEZ .................................................................................................. 9 1.4. 2.
3.
4.
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ......................................................................................... 10
ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 10 2.1.
ANÁLISIS DEL ENTORNO............................................................................................... 10
2.2.
SITUACIÓN GLOBAL DEL SECTOR ................................................................................. 10
2.3.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .................................................................................... 11
2.4.
ANÁLISIS DAFO ............................................................................................................. 12
2.5.
ANÁLISIS DE CLIENTES .................................................................................................. 12
PLAN DE MARKETING ......................................................................................................... 13 3.1.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIA COMERCIAL ........................................................................ 13
3.2.
POLÍTICA DE PRODUCTO .............................................................................................. 14
3.3.
POLÍTICA DE PROMOCIÓN ........................................................................................... 14
3.4.
POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN ......................................................................................... 15
3.5.
POLÍTICA DE PRECIO..................................................................................................... 16
3.6.
PRESUPUESTO DE VENTA............................................................................................. 17
EL PLAN DE ORGANIZACIÓN ............................................................................................... 18 4.1.
EL PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................................... 18
4.2.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS ....................................................................... 18
4.3.
PROVEEDORES Y GESTIÓN DE COMPRAS .................................................................... 19
4.4.
RECURSOS HUMANOS ................................................................................................. 21
2
PLAN DE EMPRESA
5.
ASPECTOS JURÍDICOS Y FISCALES....................................................................................... 21 5.1.
DETERMINACIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. ...................................... 21
5.1.1.
Criterios seguidos para la elección ....................................................................... 21
5.1.2.
Ventajas e incentivos que pueden obtenerse ...................................................... 22
5.2. GASTOS E IMPUESTOS INHERENTES A LA CONSTITUCIÓN Y AL REGISTRO DE LA EMPRESA ................................................................................................................................. 23 5.2.1. COSTES EXTERNOS DERIVADOS DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD LIMITADA ............................................................................................................................ 23 6.
PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ....................................................................................... 24 6.1.
PLAN DE INVERSIONES ................................................................................................. 24
6.1.1. Cuadro-resumen de inversión y amortización del inmovilizado en los cinco primeros años. .................................................................................................................... 24 6.1.2. 6.2.
Cuadro auxiliar para cálculo de liquidaciones trimestrales de IVA. ..................... 25
FINANCIACIÓN ............................................................................................................. 26
6.2.1.
Financiación propia: capital. ................................................................................. 26
6.2.2.
Financiación ajena: fuentes e instrumentos. ....................................................... 26
6.3.
BALANCE DE SITUACIÓN .............................................................................................. 26
6.4.
CUENTA DE RESULTADOS ............................................................................................ 28
6.5.
PREVISIÓN DE TESORERÍA DEL PRIMER AÑO ............................................................... 29
6.6.
Ratios y Punto de Equilibrio ......................................................................................... 31
6.6.1.
Elaboración del cash-flow. .................................................................................... 31
6.6.2. Valor actual neto (VAN). Tasa interna de rentabilidad (TIR). Período de recuperación (payback). ..................................................................................................... 32
7.
6.6.3.
Índice de rentabilidad. Tasa de valor actual. ....................................................... 32
6.6.4.
Rentabilidad económica y financiera. .................................................................. 33
6.6.5.
Análisis de liquidez. .............................................................................................. 34
6.6.6.
Análisis de endeudamiento. ................................................................................. 35
CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO ................................................... 36
3
PLAN DE EMPRESA
1. INTRODUCCIÓN El Plan de Empresa que hemos realizado se encuentra en el módulo de Simulación Empresarial del 2º año del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Para realizar el plan de empresa hemos trabajado previamente las siguientes fases: Fase 1: El proyecto de empresa. Presentación de la idea empresarial. Primeras
hipótesis. Fase 2: Estudio y análisis del entorno, el sector y la actividad. Estudio del cliente. Fase 3: Prototipo o producto mínimo viable y su validación. Fase 4: Plan de marketing: Definición de producto. Producción. Aprovisionamiento. Fase 5: Plan de marketing: Definición del mercado y la comunicación. Fase 6: Plan de marketing: Definición de la distribución. Gastos generales.
Determinación de los precios. Organización de las ventas. Fase 7: Identificación de la empresa y de los productos. La localización. Fase 8: La organización funcional de la empresa. El departamento de personal. Fase 9: La inversión y la financiación: El estudio de viabilidad del proyecto.
Fase 10: Puesta en marcha de la empresa.
1.1.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para la creación de una empresa, es la elección de un buen nombre. En ese sentido, tenemos que reconocer que para nosotras no ha sido difícil su elección. Simplemente necesitábamos un nombre que nos representara a las cuatro como grupo. Es por esto por lo que nos hemos decidido por ‘AMELIBE’ en cuya palabra están unidos nuestros nombres: ANA, MELANIE, LOLI, REBE. Así pues, no podemos olvidarnos del logotipo. Y ¿qué mejor logo para unas organizadoras de bodas que unas alianzas enlazadas?
4
PLAN DE EMPRESA
Consideramos que es la elección más apropiada para representar la unión entre dos personas. Además, aunque cada boda sea diferente, en todas encontraremos alianzas.
1.2.
ANTECEDENTES
Finalmente nos hemos decidido por la organización de bodas, prescindiendo de la repostería, ya que pensamos en centrarnos de lleno en el proyecto más viable. Nuestra oficina se situara en el vivero de empresas de Albacete (CEEI), ya que es la opción más rentable y está en un lugar bien localizado. Una de las primeras razones por la que elegimos esta idea fue por la poca inversión que necesitábamos inicialmente para constituir la empresa. También consideramos que existen personas a las que por falta de tiempo y/o dinero no consiguen organizar y planificar sus eventos de la manera que ellas quisieran y en el menor tiempo posible. Por ese motivo, nosotras queremos ofrecerle a cada persona el evento personalizado que ellos deseen. Conforme íbamos adentrándonos en el proyecto vimos que uno de los inconvenientes sería el intrusismo en este sector, ya que hay personas que por organizar su propia boda o la de algún allegado se considera una Wedding Planner. Otra desventaja seria que necesitaremos un gran número de contactos, tanto de clientes como proveedores, que iremos adquiriendo con la experiencia.
5
PLAN DE EMPRESA
1.3.
PRESENTACIÓN DE LAS SOCIAS
ANA ISABEL GONZÁLEZ BERRUGA 2000 - 2004 Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 2005 – 2007 Bachillerato tecnológico
Formación Reglada
2014 – Actualidad Técnico superior en Administración y Finanzas
2008-2009 Monitora Nacional De Ajedrez Formación Complementaria
2014-2015 Curso de Ajedrez terapéutico para niños con TDAH, Autismo y Síndrome Asperger – Club de Ajedrez Magic
2006-2009 Monitora de Ajedrez C.P La Roda 2009-2015 Monitora de Ajedrez Club Nuestro Ajedrez Por Europa 2013-2014 Profesora de ajedrez, actividad extraescolar. C.P San Fernando
Experiencia Profesional
2014-2015 Profesora de ajedrez, actividad extraescolar. C.P Giner de los Ríos y C.P Castilla- La Mancha 2015 Manipuladora de alimentos en el obrador de Confitería La Moderna (La Roda)
Otros datos de Interés
6
Situación laboral actual: desempleado Disponibilidad de desplazamiento Permiso de conducir B Coche propio Incorporación inmediata Horario flexible
PLAN DE EMPRESA
MELANIE ARGUCH BELMONTE 2005 - 2010 Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.)
Formación Reglada
2010 – 2013 Bachillerato de ciencias sociales. 2014 – Actualidad Técnico superior en Administración y Finanzas
Título de Mecanografía en máquina de escribir y ordenador Francés: nivel B2 Inglés: nivel A2 Formación Complementaria
Curso de Actividades Administrativas en la Relación con el Cliente: Avalado por el SEPE, el FSE y la JCCM. Centro de Formación Atlanta. Albacete. 800 horas Prácticas de Actividades Administrativas en la Relación con el cliente: Tradecorp del 07/07/14 al 29/07/14 Carnet de Manipulador de Alimentos
Experiencia Profesional
Otros datos de Interés
7
02/15 – Actualidad Dependienta en Panadería-Confitería Melanie y María, La Gineta (Albacete)
Situación laboral actual: desempleado Disponibilidad de desplazamiento Permiso de conducir B Coche propio Incorporación inmediata Horario flexible
PLAN DE EMPRESA
Mª DOLORES SÁEZ ORTEGA
2010 - 2011 Administrativa
Técnico
grado
medio
en
Gestión
Formación Reglada 2014 – Actualidad Técnico superior en Administración y Finanzas
2013 Carnet de Manipulador de Alimentos 2011 Gestión de Alojamientos Turísticos. 100 horas Formación Complementaria
2009 Curso Actividades Administrativas en la Relación con el Cliente. 500 horas Inglés: nivel A2
2015 Aux. Adtvo. Legumbres Martínez, S.L. (Minaya)
Experiencia Profesional
2014 Dependienta. Primark (Albacete) 2013 Dependienta. Cortefiel (Albacete) 2011-2012 Aux. Adtvo. H.L. López Hortelano, S.L. (La Roda)
Otros datos de Interés
8
Situación laboral actual: desempleado Disponibilidad de desplazamiento Permiso de conducir B Coche propio Incorporación inmediata Horario flexible
PLAN DE EMPRESA
REBECA CORTIJO FERNÁNDEZ
2009 – 2013 Diplomada en Trabajo Social. UCLM Formación Reglada
2014 – Actualidad Técnico superior en Administración y Finanzas.
2010 Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales (UCLM) Formación Complementaria
2011 El Trabajador Social en Drogodependencias (UCLM) 2013 Curso Manipulación de Productos Fitosanitarios. Nivel: Básico.
2013 Convenio en Prácticas mediante la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de la Mujer de La Roda (Albacete), 280 horas. Experiencia Profesional
2008-Actualmente Gestiones, trámites y trabajos realizados en empresa de economía familiar. 2009-Actualmente Voluntariado en Cruz Roja Juventud. Ludotecas.
Otros datos de Interés
9
Situación laboral actual: desempleado Disponibilidad de desplazamiento Permiso de conducir B y A2 Coche propio Incorporación inmediata Horario flexible
PLAN DE EMPRESA
1.4.
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
Nuestra empresa se encarga de dar un servicio que trata de la organización de eventos nupciales, o dicho de otro modo, Wedding Planner. Nuestros servicios están dirigidos a la clase media-alta de la población. Nos encargamos de los distintos tipos de boda, incluyendo las de plata, oro y platino. Organizaremos todo lo que conlleva una boda de forma personalizada, desde la despedida, peluquería, puesta a punto, etc., pasando por fotografía y restaurante, hasta terminar con la luna de miel. Tendremos varias tipos de servicios, que hemos dividido en : Servicio completo, en el que se incluye toda la organización de la boda. Servicio medio, en el que se podrá elegir entre varios servicios. Servicio individual, la elección de un solo servicio. Según el tipo de servicio contratado, nos encargaremos una o varias de nosotras. Y trataremos a cada tipo de pareja de manera personalizada.
2. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Para ello, debemos analizar varios aspectos importantes:
2.1.
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Albacete es la ciudad con mayor población de Castilla-La Mancha con casi 200.000 habitantes. Está rodeada de ciudades como Murcia, Alicante, Valencia, Cuenca o Ciudad Real. Lo que nos posibilita el contacto con clientes de esas zonas. En la zona hay más profesionales de nuestro sector, por lo que deberemos innovar para distinguirnos del resto.
2.2.
SITUACIÓN GLOBAL DEL SECTOR
El hecho de que seamos nuevas en el sector nos obliga a tener que diferenciarnos de las ya existentes con la utilización de nuevas técnicas y servicios renovados. Se ofrecerá la máxima
atención personalizada a las parejas, con un servicio de alta calidad.
10
PLAN DE EMPRESA
La crisis en todo el país se considera tanto una oportunidad como una amenaza. Una oportunidad para nosotras, porque las parejas siguen queriendo formalizar su relación y celebrarlo con los suyos. Y una amenaza por la economía de los clientes, a lo que se suma que los últimos estudios realizados sobre el sector de bodas en España dicen que sólo un 5% de los novios estarían interesados en contratar un servicio de Wedding Planner, por lo que realmente puede ser que sólo haya entre un 1% o 2% que realmente contrate los servicios de una profesional y no de alguien que quiera aprovecharse de este trabajo.
2.3.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
En Albacete podemos encontrar varias Wedding Planner, que serán nuestra competencia debido a sus años de experiencia. Las principales empresas son: Arazing eventos: organización, coordinación, planificación, diseño y ambientación de bodas y eventos únicos; en Albacete, Alicante y Murcia. Con sede en Albacete. Estudios como Organizadora de Eventos Y Protocolo en la Universidad de Estudios Superiores de Wedding Planner. Deensueño: decoración, ambientación, organización, coordinación y planificación de luna de miel. Sin limitación zonal. Con sede en Albacete. Además se encarga en buscar ofertas en alquiler de coches, cruceros y balnearios. Exclusive bodas: servicios de protocolo social, etiqueta, imagen personal y organización de eventos en Albacete, Toledo y Madrid. Con estudios de diseño nupcial, en la Escuela Superior de Moda y Empresa de Madrid, y titulaciones como Experta en Protocolo Social, Etiqueta y Organización de eventos, por la escuela internacional de Protocolo de Madrid. Consuelo Cano: diseño, decoración, organización integral y coordinación; en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Con sede en Albacete. Con estudios de Administración y Finanzas; Protocolo; relaciones Institucionales y Turismo.
Como podemos comprobar la competencia no solo es en número sino también en formación. Para desarrollar está actividad todos se han formado con cursos específicos, contando con experiencia que se encargan de mostrar a través de fotos, y además, cuentan con una página web propia. A parte, su ámbito de actuación es muy amplio por lo que limita nuestra oportunidad de acción
11
PLAN DE EMPRESA
2.4.
ANÁLISIS DAFO
DEBILIDADES
AMENAZAS
FACTORES INTERNOS
Falta de recursos económicos. Nuevos en el sector; no conocidos. Coordinación entre nosotras.
FORTALEZAS
Posesión de la titulación necesaria. Plena predisposición para el correcto desarrollo del proyecto. Buena distribución de ambiente.
OPORTUNIDADES
Aprendizaje de idiomas. Realización de cursos necesarios para desarrollar la actividad. Aprovechamiento de subvenciones. Búsqueda de contactos. Realizar alianzas estratégicas. CUADRO 1. DAFO.
2.5.
ANÁLISIS DE CLIENTES
El mercado objetivo son los clientes, es decir, la población tanto de la provincia de Albacete como las anteriores mencionadas. Nuestro servicio va dirigido a todo tipo de parejas, independientemente de sus ideologías, cultura, edad y preferencias. Con nuestros servicios pretendemos que nuestros clientes disfruten de su día, sin preocupaciones y con un evento único y totalmente personalizado a sus gustos.
12
FACTORES EXTERNOS
Competencia en el sector. Falta de financiación. Aparición de productos y servicios sustitutos. No lograr una fidelidad a nuestra empresa. Que aparezca una nueva empresa que ofrezca los mismos beneficios a menor precio. Cambio de gustos, preferencias y expectativas de nuestros clientes. Aspectos externos: meteorología, huelga, enfermedades, etc.
PLAN DE EMPRESA
CUADRO 2. MAPA DE EMPATÍA.
3. PLAN DE MARKETING 3.1.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIA COMERCIAL
Hemos realizado entrevistas a dos sectores diferentes: un cuestionario para los posibles clientes y otro para las empresas que trabajan en este sector. Para realizar las entrevistas a los posibles clientes hemos seleccionado a personas conocidas que sabemos que se casarán en un futuro muy cercano y a otras potenciales. Y para realizar las entrevistas a las empresas de la competencia, hemos seleccionado varias cercanas a nuestro ámbito de actuación y a otras de diferentes ciudades españolas, para conocer las diferentes formas de trabajo en cada uno de esos lugares de la Península.
13
PLAN DE EMPRESA
La lista de preguntas las realizamos teniendo en cuenta todos los aspectos del lienzo de negocio y las modificamos al realizar la entrevista a los alumnos y alumnas de nuestra clase y comprobar que no especificábamos o no las planteábamos de la manera correcta.
3.2.
POLÍTICA DE PRODUCTO
En nuestro modelo de negocio teníamos previstas para el primer año un número de eventos muy elevado. Tras realizar las encuestas a diferentes empresarios e investigar en varios blogs de distintas Wedding Planner consideramos que teníamos que ser más conservadoras y disminuir ese número inicial. Ene
Feb
Mar
Abr May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct Nov Dic
TOT.
Serv. Compl.
0
0
0
0
0
1
1
2
1
0
0
0
5
Serv. Medi.
0
1
1
2
2
3
4
4
3
2
1
0
23
Indiv.
0
2
3
3
4
6
8
8
6
4
2
2
48
TOTALES
0
3
4
5
6
10
13
14
10
6
3
2
76
Serv.
TABLA 1. POLÍCA DE PRODUCTO.
3.3.
POLÍTICA DE PROMOCIÓN
El objetivo final de nuestro plan de publicidad es prestar los servicios que ofrece nuestra empresa. Para conseguirlo hay que alcanzar objetivos de comunicación: diseñar un mensaje efectivo, que capte la atención y despierte el interés de nuestros clientes potenciales. La idea de este mensaje tiene que llegar al público y darnos a conocer mediante: Boca a boca, es decir, que clientes a los que ya hemos tratado queden contentos con nuestros servicios y nos recomienden a otras personas. Esta es la mejor opción ya que es la más económica y les da más seguridad a los futuros nuevos clientes. Radio, a través de anuncios en las horas más auge. Folletos, que repartiremos entre nuestros principales proveedores.
14
PLAN DE EMPRESA
La cantidad que necesitaremos y el coste que esto nos supondrá será:
DISEÑO
Cantidad
% IVA
Cuota IVA
TOTAL
Radio
400,00
21%
84,00
484,00
Folletos
558,00
21%
117,18
675,18 TABLA 2. PROPAGANDA.
Ferias, a las que asistiremos en los lugares más cercanos a Albacete, para una mayor difusión de nuestros servicios. Esto supondrá los siguientes costes por alquiler de Stand. A demás habría que sumarle otros gastos de trasporte y decoración.
Cantidad
% IVA
Cuota IVA
TOTAL
Día/Mes/Año
Celebralia
1.200,00
21%
252
1452
25,26,27/ 11 /2016
Sueños de Boda
1.000,00
21%
210
1210
Noviembre
990,00
21%
207,9
1197,9
22,23/ 11 / 2016
Fiesta y Boda
1.450,00
21%
304,5
1754,5
4,5,6 / 11 / 2016
Firanovios
1.395,00
21%
292,95
1687,95
11,12,13 / 11 / 2016
TOTALES
6.035,00
1.267,35
7.302,35
Expo Bodas
TABLA 3. FERIAS.
3.4.
POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN
La distribución se encarga de los pasos que conlleva el servicio hasta su prestación. El proceso a llevar a cabo por nuestra empresa se hace de forma inmediata, es decir, nuestros clientes recibirán nuestros servicios prestados de forma directa una vez que se han puesto en contacto con nosotros. Los servicios generales de la empresa tales como administradores, serán llevados por los propios socios, ya que poseen la titulación requerida para llevar a cabo esta función.
15
PLAN DE EMPRESA
3.5.
POLÍTICA DE PRECIO
Hemos determinado los costes unitarios tanto variables como fijos de nuestros servicios. Para ello hemos dividido los costes variables y fijos que tendremos a lo largo del año entre los tres tipos de servicio ofrecidos. El resultado fue excesivamente alto por lo que tuvimos que reducir servicios y cambiar la forma de pago de nuestros clientes aumentando el porcentaje de pago al contado y disminuyendo el porcentaje aplazado a 30 días.
COSTE UNITARIO TOTAL CONCEPTOS
Serv. Completo
Coste Directo Unitario
Serv. Individual
19.127,00
16.632,17
12.751,33
1.780,18
1.547,98
1.186,79
20.907,1815
18.180,1578
13.938,1210
Coste Indirecto Unitario COSTE UNIT TOTAL
Serv. Medio
TABLA 4. COSTE UNITARIO.
Margen s/ precio venta
Precio sin IVA
IVA
Precio con IVA
Margen
Serv. Compl.
3.000,00
22.127,00
21%
26.773,67
5,51%
Serv. Medi.
2.000,00
18.632,17
21%
22.544,93
2,43%
Serv. Indiv.
1.500,00
14.251,33
21%
17.244,11
2,20%
TABLA 5. MARGEN DE VENTA.
Tras los cálculos, decidimos el precio de cada servicio, compensando así los de menor trabajo y valor por otros de mayor.
16
PLAN DE EMPRESA
3.6.
PRESUPUESTO DE VENTA
La prestación de servicios por meses durante el primer año de permanencia de nuestra empresa nos generará los siguientes ingresos: Serv. Completo
Serv. Medio
Serv. Individual
Total
Enero
0
0
0
0
Febrero
0
16.632,17
25.502,67
42.134,84
Marzo
0
16.632,17
38.254,00
54.886,
Abril
0
33.264,35
38.254,00
71.518,35
Mayo
0
33.264,35
51.005,33
84.269,68
Junio
19.127,00
49.896,52
76.508,00
145.531,52
Julio
19.127,00
66.528,70
102.010,67
187.663,36
Agosto
38.254,00
66.528,70
102.010,67
206.793,36
Septiembre
19.127,00
49.896,52
76.508,00
145.531,52
Octubre
0
33.264,35
51.005,35
84.269,68
Noviembre
0
16.632,17
25.502,67
42.134,84
Diciembre
0
0
25.502,67
25.502,67
95.635,00
382.540,00
612.064,00
1.090.239,00
TOTALES
TABLA 6. PRESUPUESTO DE VENTA.
El precio de los servicios, compensando los de mayor trabajo y valor por los de menor son los siguientes: % Serv. Compl
19.127,00
Serv. Medio
16.632,17
15%
Serv. Indiv.
12.751,33
50%
TABLA 7. PRECIO DE SERVICIOS.
17
PLAN DE EMPRESA
4. EL PLAN DE ORGANIZACIÓN 4.1.
EL PROCESO PRODUCTIVO
A continuación, explicaremos las etapas, los tiempos y los servicios para una buena organización del evento: 1ª etapa: La pareja se pone en contacto con nosotras para concertar una entrevista en el lugar indicado por ellos o en nuestra oficina. En la misma nos piden información sobre nuestros servicios y nos cuentan cuáles son sus ideas. 2ª etapa: Segunda entrevista con la pareja en la que descubrimos datos importantes sobre sus personalidades y sus gustos para personalizar su enlace, y se establecen los primeros servicios que desean contratar. Con esa información, nosotras nos repartimos las tareas para la búsqueda de servicios y proveedores. 3ª etapa: Reunión con la pareja para seleccionar las propuestas presentadas y modificarlas o añadir nuevos datos. Esta etapa es la más importante porque, tras la elección de la propuesta, nos ponemos en contacto con proveedores y contratamos los primeros servicios con ellos. 4ª etapa: "Día B". Organización de la boda y puesta a punto de todo el evento y contacto posenlace con la pareja para comprobar que todo funciona correctamente.
4.2.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS
Se opta por alquilar una oficina de 50 m2 pero muy bien ubicada y agradable para los clientes, situada en el polígono industrial de Albacete. Su coste mensual sería de 350 € + IVA. Las oficinas están totalmente equipadas de mobiliario, así como calefacción, wifi gratis, luz, agua, aparte de tratarse de un contrato de servicios, incorpora la limpieza de zonas comunes, servicio de correspondencia, parking, acceso y uso a Salas pequeñas de reunión, Sala Juntas y Auditorio, así como el uso de Sala de Formación (para 25 personas), con Video-Proyector, pantalla, portátil, etc. También incluye el acceso a asesoramiento/consultoría, talleres de coaching, proyectos del CEEI de ayuda al emprendedor, etc.
18
PLAN DE EMPRESA
A parte, contaríamos con gastos diversos como teléfono e Internet (aproximadamente 55€ al mes).
4.3.
PROVEEDORES Y GESTIÓN DE COMPRAS
Proveedores Fotografía Precio Reportaje Completo
Dto. Prof.
Dto.
+ IVA
Total
Transporte
Disiarte
1.300,00
9%
117,00
21%
1.183,00
0,5€/km
Aperlab
1.000,00
10%
100,00
21%
900,00
Incluido
900,00
4%
36,00
21%
864,00
0,7€/km
José Manuel
TABLA 8. PROVEEDORES FOTOGRAFÍA.
Proveedores Restaurantes Precio/menú
Dto. Prof.
Dto.
+ IVA
Total
Transporte
H. Sant. Isab
90,00
5%
4,50
21%
85,50
350
H. Beatriz
110,00
8%
8,80
21%
101,20
Incluido
Parador
120,00
10%
12,00
21%
108,00
400,00
TABLA 9. PROVEEDORES RESTAURANTES.
Invitados
19
150
15.180,00
PLAN DE EMPRESA
Proveedores Floristerías Precio/menú
Dto. Prof.
Dto.
+ IVA
Total
Transporte
Molina
700,00
8%
56,00
21%
644,00
Incluido
Reche
750,00
5%
37,50
21%
712,50
0,5€/km
El Jardín
775,00
9%
69,75
21%
705,25
0,75€/km
TABLA 10. PROVEEDORES FLORISTERÍAS.
Proveedores Agencias de Viajes Precio/menú Nautalia Corte Ingles Europa Tour
Dto. Prof.
Dto.
+ IVA
Total
3.000,00
8%
240,00
21%
2.760,00
3.300,00
10%
330,00
21%
2.970,00
2.700,00
11%
297,00
21%
2.403,00
TABLA 11. PROVEEDORES AGENCIAS DE VIAJES.
Tras una exhaustiva comparación de precios, hemos decidido quedarnos con los siguientes proveedores, eligiendo los más baratos:
Floristería Molina Floristas: 644 € + IVA. Hotel Beatriz Albacete & Spa: 12.825 € + IVA. Fotógrafo Aperlab: 900 € + IVA. Viajes EuropaTour: 2.403 € + IVA.
20
PLAN DE EMPRESA
4.4.
RECURSOS HUMANOS
SOCIAS
A
ME
LI
BE
SALARIO/MES
1.100,00
1.100,00
1.100,00
1.100,00
PAGAS EXTRAS
2
2
2
2
SALARIO AÑO
15.400,00
15.400,00
15.400,00
15.400,00
BCCC
1.283,33
1.283,33
1.283,33
1.283,33
% COTIZACIÓN SS
32,75%
32,75%
32,75%
32,75%
CUOTA SS MES
420,29
420,29
420,29
420,29
CUOTA SS AÑO
5.043,50
5.043,50
5.043,50
5.043,50
BONIFICACIÓN SS
-500,00
-500,00
-500,00
-500,00
SS AÑO
4.543,50
4.543,50
4.543,50
4.543,50
TOTAL
19.943,50
19.943,50
19.943,50
19.943,50
TABLA 12. RECURSOS HUMANOS.
5. ASPECTOS JURÍDICOS Y FISCALES 5.1. DETERMINACIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. Para la creación de nuestra empresa hemos decidido optar por la forma jurídica de Sociedad Limitada laboral. Esta forma jurídica permite una mayor economía tanto de tiempo como económica, en el momento de la constitución de la sociedad.
5.1.1.
Criterios seguidos para la elección
Para nuestra elección, hemos seguido los siguientes aspectos generales: Tipo de actividad a ejercer: en nuestro caso en la normativa aplicable no se establece una forma concreta. Número de promotores: el número de personas que intervengan en el lanzamiento de una nueva empresa también puede condicionar la elección. Así, cuando sean varios los promotores lo aconsejable será constituir una Comunidad de Bienes o una Sociedad. En nuestro caso el número mínimo de socios es tres.
21
PLAN DE EMPRESA
Responsabilidad de los promotores: este es un aspecto importante a tener en cuenta, dado que, en función de las responsabilidades que estemos dispuestas a asumir en el desarrollo del tenemos que elegir una u otra forma jurídica. La responsabilidad puede estar limitada al capital aportado (sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc.) o ser ilimitada, afectando tanto al patrimonio mercantil como al civil (empresario individual, sociedad colectiva, etc.). Necesidades económicas del proyecto: la dimensión económica del proyecto a desarrollar influye en la elección, teniendo en cuenta además, que para constituir determinadas sociedades se exige un capital mínimo. Por eso nuestra elección se debe ajustar a nuestros recursos. Siendo dicho capital 3.006 €. Aspectos fiscales: los resultados previstos en el ejercicio de la actividad empresarial y la contribución fiscal que por los mismos se haya de efectuar, es un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de realizar la elección. Por ello, nos basamos en los costes fiscales que la empresa habrá de soportar, teniendo en cuenta que las sociedades tributan a través del Impuesto sobre Sociedades, las Comunidades de Bienes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de cada uno de sus comuneros integrantes, y que los empresarios individuales lo hacen también, a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que el tipo impositivo va elevándose según van incrementándose los beneficios.
5.1.2.
Ventajas e incentivos que pueden obtenerse
Carácter social, empresa propiedad de los trabajadores. Responsabilidad frente a acreedores limitada al capital social y bienes a nombre de la empresa. Beneficios fiscales en la constitución (exención del 99% deI ITPAJD). Ventajas en la obtención de ayudas y subvenciones (capitalización por desempleo, incentivos a la inversión de cada CCAA). Existe derecho a desempleo si se ha cotizado en el Régimen General de la Seguridad Social. Autofinanciación en caso de beneficios: Fondo especial de reserva.
22
PLAN DE EMPRESA
5.2. GASTOS E IMPUESTOS INHERENTES A LA CONSTITUCIÓN Y AL REGISTRO DE LA EMPRESA
CUADRO 3. TRÁMITES PARA CONSTITUCIÓN DE SL.
5.2.1. COSTES EXTERNOS DERIVADOS DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD LIMITADA
LA
CERTIFICACIÓN DE DENOMINACIÓN SOCIAL.- El coste por mensajería viene a ser de: Registro 13,94 € + Mensajero 11,94 € = 25,88 €. REDACCIÓN E INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.- (Incluye redacción de los estatutos y firma notarial). El coste para una sociedad limitada laboral de 3.006 €, en notaría serían 210,45 €. LIQUIDACIÓN DEL ITP y AJD.- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales e Impuesto de Actos Jurídicos. Es el 1% del Capital Social lo que para una Sociedad Limitada de Capital Social 3.006 € serían 30,06 €. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL.- Aproximadamente 123,78 € (esta cifra puede variar en función de las características de la empresa). LEGALIZACIÓN Y SELLADO DE LIBROS EN REGISTRO MERCANTIL: o Instancia en Registro Mercantil= 0,30 €.
23
PLAN DE EMPRESA
o Libro de actas y socios = 30,10 €. o Legalización de los libros en registro mercantil= 19,52 €.
COSTES TOTALES APROXIMADOS = 440,09 €
6. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO 6.1.
PLAN DE INVERSIONES
Planificar es mirar hacia adelante reflexionando sobre el objetivo a seguir; la forma y los medios necesarios para conseguirlo; el momento más adecuado para ello y las repercusiones que se derivarán de la realización del acto que se planifica.
6.1.1. Cuadro-resumen de inversión y amortización del inmovilizado en los cinco primeros años. Nuestra inversión de inmovilizado y su respectiva amortización, se basa en: Una Mercedes Vito Mixta de 10 años de vida útil, valorada en 22.000 €, con una amortización de un 10%, suponiendo 2.200 € al año. Es decir, tras 5 años hará un total acumulado de 11.000 €. Y un ordenador Apple Mac Book Air 13 pulgadas, que tendrá una vida útil de 5 años, valorada en 999 €, con una amortización de un 20%, suponiendo 199.80 € al año. Es decir, tras 5 años estará totalmente amortizado.
24
PLAN DE EMPRESA
6.1.2. Cuadro auxiliar para liquidaciones trimestrales de IVA.
TRIMESTRE 1
TRIMESTRE 2
cálculo
TRIMESTE 3
de
TRIMESTRE 4
IVA REPERCUTIDO
22.789,41
70.942,11
127.468,16
35.680,51
IVA SOPORTADO
26.169,17
64.495,17
114.606,45
33.848,18
Liquidación IVA
-3.379,76
6.446,94
12.861,71
1.832,33
12.861,71
1.832,33
A compensar
LIQUIDACIÓN
-3.379,76
-3.379,76
3.067,18
TABLA 13. LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL DE IVA.
En la Tabla 13 podemos observar la liquidación del IVA de forma trimestral, en la cual durante el primer trimestre vemos que la liquidación sale negativa, es decir, la tendríamos que compensar en el segundo trimestre. Sin embargo, los dos últimos trimestres están en positivo puesto que le debemos a hacienda, que deberíamos de pagar al final del trimestre 2, 3 y 4.
25
PLAN DE EMPRESA
6.2.
FINANCIACIÓN
Elegir las fuentes de financiación adecuadas para una nueva empresa es un aspecto crucial que definirá gran parte del éxito de nuestro negocio.
6.2.1.
Financiación propia: capital.
Cada socia aportaremos un Capital Social inicial de 1.500 €, suponiendo un total de 6.000 €.
6.2.2.
Financiación ajena: fuentes e instrumentos.
Para poder hacer frente a las inversiones para el funcionamiento de la empresa, será necesario buscar y recurrir a la financiación a través de otras fuentes como, los mercados financieros. En nuestro caso, nos hemos decidido por un préstamo ICO para empresas y emprendedores. Pediremos un préstamo de 27.828,79 €, a un interés nominal del 4,83% con capitalización mensual y una duración de 5 años. Ascendiendo 522,94 € (60 plazos) la cuota mensual. Lo que supondrá un total de 3.547,33 € intereses en total a pagar. También existen entidades, tanto públicas como privadas, que organizan diferentes eventos y concursos buscando ideas innovadoras y proyectos con potencial para apoyarlos. Está sería una de las posibilidades con las que contaríamos para conseguir financiación.
6.3.
BALANCE DE SITUACIÓN
Se puede observar que a partir del primer año el Activo Corriente Disponible aumenta de forma más o menos gradual, puesto que ni invertimos ni repartimos dividendos y se va acumulado.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 299.833,97 = 51.156,27 + 248.677,71
26
PLAN DE EMPRESA
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
20.599,20
18.199,40
15.799,60
13.399,80
11.000,00
B) ACTIVO CORRIENTE 58.011,80
97.045,19
147.177,12 210.648,81 288.833,97
II REALIZABLE
3.448,82
3.793,70
4.173,08
III DISPONIBLE
54.562,98
93.251,48
143.004,04 206.058,42 283.784,55
TOTAL ACTIVO (A+B)
78.611,00
115.244,59 162.976,72 224.048,61 299.833,97
Año 1
Año 2
Año 3
A) PATRIMONIO NETO 26.114,03
62.650,31
111.091,57 172.654,69 248.677,71
PASIVO
52.496,97
52.594,28
51.885,15
51.393,92
51.156,27
17.944,71
12.414,08
6.610,61
520,84
0,00
C) PASIVO CORRIENTE 34.552,26
40.180,20
45.274,55
50.873,08
51.156,27
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 78.611,00 (A+B+C)
115.244,59 162.976,72 224.048,61 299.833,97
ACTIVO A) ACTIVO CORRIENTE
NO
4.590,38
Año 4
5.049,42
Año 5
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
B) PASIVO CORRIENTE
NO
TABLA 14. BALANCE DE SITUACIÓN.
27
PLAN DE EMPRESA
6.4.
CUENTA DE RESULTADOS Año 1
Ventas (-) Compras
MARGEN BRUTO
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.223.239,00 1.345.562,90 1.480.119,19 1.628.131,11
1.790.944,22
1.199.263,00 1.319.190,00 1.451.109,00
-1.596.220,00
-1.090.239,00
133.000,00
146.299,90
160.929,19
177.022,11
194.724,22
-660,00
-674,00
-688,00
-702,00
-717,00
Alquil. Ofi.
-4.200,00
-4.284,00
-4.370,00
-4.458,00
-4.548,00
Mano Obra
-79.774,00
-79.774,00
-79.774,00
-79.774,00
-79.774,00
Publicidad
-7.442,48
-7.814,60
-8.205,33
-8.615,60
-9.046,38
Ferias
-6.035,00
-6.336,75
-6.653,59
-6.986,27
-7.335,58
Radio
-6.317,22
Teléfono
Gasóleo
-239,07
-273,49
-312,87
-357,93
-409,47
Mantenimiento
-120,00
-124,80
-129,79
-134,98
-140,38
Seguro Furg
-600,00
-630,00
-661,50
-694,58
-729,30
Gastos Constitución
-410,03
Amortización
-2.399,80
-2.399,80
-2.399,80
-2.399,80
-2.399,80
(=) BENEFICIOS ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAII)
24.802,40
43.988,45
57.734,30
72.898,95
89.624,30
(-) Intereses Préstamo
-1.138,84
-1.004,60
-744,59
-471,75
-185,46
28
PLAN DE EMPRESA
(=) BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS (BAI)
23.663,57
42.983,86
56.989,71
72.427,20
89.438,84
(-) Impuesto sociedades
-3.549,53
-6.447,58
-8.548,46
-10.864,08
-13.415,83
(=) RESULTADO DEL EJERCICIO
20.114,03
36.536,28
48.441,26
61.563,12
76.023,02
TABLA 15. CUENTAS DE RESULTADOS.
La decisión de llevar adelante un proyecto empresarial dependerá, en gran parte, de los beneficios que pueda proporcionar. La tabla anterior es una estimación de los resultados de la empresa, a través de la construcción de las llamadas cuentas de pérdidas y ganancias previsionales.
La diferencia entre los ingresos por ventas y costes de ventas será el MARGEN BRUTO obtenido por la empresa.
La diferencia entre el Margen Bruto y los gastos será el BENEFICIO ANTES DE INTERESE E IMPUESTO (BAII) obtenido por la empresa.
La diferencia entre el BAII y los ingresos y gastos financieros será el BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS (BAI) obtenido por la empresa.
La diferencia entre el BAI y el impuesto sobre sociedades será el RESULTADO DEL EJERCICIO obtenido por la empresa.
6.5.
PREVISIÓN DE TESORERÍA DEL PRIMER AÑO
Es aconsejable considerar todo el primer año de actividad para disponer de un horizonte adecuado de tiempo a fin de establecer las necesidades de efectivo más convenientes para iniciar nuestra actividad empresarial.
29
PLAN DE EMPRESA
SALDO INICIAL ENERO
TOTAL COBROS
TOTAL PAGOS
SALDO NETO
SALDO FINAL
0
0
33.422,46
-33.422,46
-33.422,46
-33.432,46
51.329,84
23.262,09
28.067,75
-5.354,71
MARZO
-5.354,71
72.552,86
62.787,65
9.765,21
4.410,50
ABRIL
4.410,50
94.567,71
80.278,50
14.289,20
18.699,71
MAYO
18.699,71
112.341,90
98.853,29
13.488,61
32.188,32
JUNIO
32.188,32
189.492,46
137.430,12
52.062,34
84.250,66
JULIO
84.250,66
249.202,60
202.589,26
46.613,72
130.864,38
AGOSTO
130.864,38
279.002,60
242.185,20
36.817,40
167.681,78
SEPTIEMBRE
167.681,78
206.253,82
236.132,50
-29.878,67
137.803,11
OCTUBRE
137.803,11
122.477,00
175.079,34
-58.632,35
85.170,76
NOVIEMBRE
85.170,76
62.736,46
101.649,66
-38.913,19
46.257,58
DICIEMBRE
46.257,58
36.742,72
56.513,82
-19.771,10
26.486,47
FEBRERO
LIQUIDACIÓN IVA
Julio: 3.067,18
RETENCIONES IRPF
0
CUOTAS SEGURIDAD SOCIAL
Enero: 0
Octubre: 12.861,71
Resto meses: 1.840,47 TABLA 16.PREVISIÓN DE TESORERÍA 1ER AÑO.
Mostramos este modelo de tabla para presentar el presupuesto de tesorería. Agrupados por filas los meses, recogen los cobros y por columnas (parte superior) los pagos. En función de estos, se van calculando:
Los saldos netos mensuales: teniendo solo en cuenta los cobros y pagos que se van a producir en ese mes.
Los saldos finales y los saldos iniciales de cada mes: representan las disponibilidades totales de tesorería con que se acaba o se inicia el mes, respectivamente.
30
PLAN DE EMPRESA
Por lo tanto, en el cuadro aparecen las cantidades de los cobros y pagos estimadas para el primer año, y delimitadas para cada mes del mismo. A través de este borrador, elaboraremos el presupuesto definitivo en el que ya incluiremos: Cuotas de préstamo.
6.6.
Ratios y Punto de Equilibrio
6.6.1.
Elaboración del cash-flow.
Para los estudios de rentabilidad de inversiones, el beneficio no es la mejor variable que se pueda utilizar. Ya que pueden dar lugar a la obtención de resultados diferentes que pueden interpretarse de diferentes modos. El cash-flow es la magnitud más adecuada para realizar el estudio de las inversiones, y es por lo tanto la más utilizada.
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Resultado del Ejercicio
20.114,03
36.536,28
48.441,26
61.563,12
76.023,02
(+) Amortización Anual
2.399,80
2.399,80
2.399,80
2.399,80
2.399,80
CASH-FLOW
22.513,83
38.936,08
50.841,06
63.962,92
78.422,82
TABLA 17. CASH-FLOW.
31
PLAN DE EMPRESA
6.6.2. Valor actual neto (VAN). Tasa interna de rentabilidad (TIR). Período de recuperación (payback).
Coste Capital
VAN
9,00%
TIR
PAY-BACK
Año 1
Año 2
22.513,83
61.449,91
182.967,63 434,78%
Año 3 112.290,97
Año 4
Año 5
176.253,89 254.676,71
6.000,00 3,20 Meses 95,94 Días TABLA 18. VAN. TIR. PAY-BACK.
El VAN del proyecto tiene un valor positivo, y por tanto, aconsejable.
En nuestro proyecto el TIR calcula un r de 434,78%. Muy alto.
Respecto al plazo de recuperación calculado es de 96 días, un período muy corto de recuperaciones de nuestra aportación hecha.
6.6.3.
VA
Índice de rentabilidad. Tasa de valor actual.
188.967,63
IR
TVA
30,49
31,49 TABLA 19. INDICE RENTABILIDAD.
32
PLAN DE EMPRESA
En nuestro proyecto podemos calcular r de la siguiente manera: r= [rentabilidad alternativa] + inflación + [prima adicional por riesgo]
Rentabilidad alternativa= 5%
Inflación = 1%
Prima adicional por riesgo = 3% r= 5 + 1 + 3 = 9
6.6.4.
Rentabilidad económica y financiera.
RENDIMIENTO = BAII/TOTAL ACTIVO
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,316
0,382
0,354
0,325
0,299
TABLA 20. RENDIMIENTO.
RENDIMIENTO NETO = BENEFICIO NETO+GASTOS FINANCIEROS/ACTIVO
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,270
0,326
0,302
0,277
0,254
TABLA 21. RENDIMIENTO NETO.
RENTABILIDAD = BENEFICIO NETO/FONDOS PROPIOS Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,770
0,583
0,436
0,357
0,306 TABLA 22. RENTABILIDAD.
33
PLAN DE EMPRESA
En la Tabla 14. Balance de Situación, en el cuadro de PATRIMONIO NETO Y PASIVO, podemos ver que el resultado del ejercicio anterior es muy elevado, por lo tanto, todos los índices indican que a partir del tercer o cuarto año tendríamos que repartirnos los beneficios o ampliar la empresa.
6.6.5.
Análisis de liquidez.
RATIO DE LIQUIDEZ= ACTIVO CORRIENTE/PASIVO CORRIENTE Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REFERENCIA
1,68
2,42
3,25
4,14
5,65
1,5 - 2 TABLA 23. RATIO DE LIQUIDEZ.
RATIO DE TESORERÍA = REALIZABLE + DISPONIBLE / PASIVO CORRIENTE Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REFERENCIA
1,68
2,42
3,25
4,14
5,65
1 - 1,5 TABLA 24. RATIO DE TESORERÍA.
ACID- TEST = DISPONIBLE/PASIVO CORRIENTE Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REFERENCIA
1,58
2,32
3,16
4,05
5,55
0,3 TABLA 25. ACID.
Para que la empresa no tenga problemas de liquidez el valor del ratio de liquidez ha de ser próximo a 2, aproximadamente, o entre 1,5 y 2. El valor del ratio de tesorería tiene que ser de 1 aproximadamente. Por último, como el valor medio óptimo se podría indicar para el ratio de disponibilidad el 0,3, aproximadamente. Observamos que todos los ratios de liquidez están muy por encima de las referencias máximas desde el primer año, por lo que, sobre todo a partir del tercer
34
PLAN DE EMPRESA
año, pueden existir activos corrientes ociosos que podrían o ser repartidos como dividendos o invertidos en activos rentables.
6.6.6.
Análisis de endeudamiento.
RATIO DE GARANTÍA = ACTIVO/PASIVO
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REFERENCIA
1,50
2,19
3,14
4,36
5,86
>1
TABLA 26. RATIO DE GARANTÍA.
RATIO DE ENDEUDAMIENTO = PASIVO/PATRIMONIO NETO + PASIVO Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REFERENCIA
0,67
0,46
0,32
0,23
0,17
0,4 - 0,6
TABLA 27. RATIO DE ENDEUDAMIENTO.
RATIO DE AUTONOMÍA FINANCIERA = PATRIMONIO NETO/PASIVO Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REFERENCIA
0,50
1,19
2,14
3,36
4,86
0,7 - 1,5
TABLA 28. RATIO DE AUTONOMÍA.
Vemos que en el ratio de endeudamiento el primer año supera el 0,6 lo que significa que tiene deudas con terceros algo elevada, pero este problema se va reduciendo los años siguientes debido a que los beneficios no están siendo repartidos y se genera mucho rendimiento, las deudas con terceros están siendo pagados y el inmovilizado se está amortizando. El ratio de autonomía financiera corrobora lo dicho anteriormente. En cuanto al ratio de garantía es muy superior a 1 e incluso llega al 5,86 en el año 5, por lo que está muy lejos de la quiebra.
35
PLAN DE EMPRESA
7. CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO Concluimos, que del análisis económico-financiero, a pesar de nuestras dudas, el proyecto es viable desde el principio, siempre y cuando no se repartan beneficios hasta el cuarto año. Al realizar el reparto de beneficios debemos tener en cuenta que a pesar de perder una poca rentabilidad (porque el ratio de liquidez en algunos años es superior a 2), no dé lugar a problemas de liquidez y que se mantengan los ratios de endeudamiento en los márgenes previstos. Además, tenemos que ser conscientes y no perder la cabeza en el momento en que recibamos el dinero de los clientes, puesto que gran parte de ese dinero no es para nosotras sino para pagar las deudas que hemos generado. Por lo tanto, dada nuestra responsabilidad no supondría ningún tipo de problema. Tampoco podemos olvidar, que parte de ese dinero recibido por los clientes se dividirá en: Parte para pagar a los proveedores. Y el resto, sería ese margen para hacer frente a nuestros gastos.
36