D origen models

Page 1

PLAN DE EMPRESA 16-3-2018

PROYECTO C

PLAN DE EMPRESA D-ORIGEN MODELS D-ORIGEN MODELS

Laura Denia Blesa Jose Juan Membrilla Martínez Pedro Parra Díaz Lorena Fernández Cano


ÍNDICE 1.PRESENTACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL .......................................................................................... 2 1.1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2 1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: .................................................................................................... 2 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 3 1.4 MISIÓN EMPRESARIAL ...................................................................................................................... 3 2. ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................... 4 2 1. ANÁLISIS EXTERNO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: ................... 4 2.1.1. Identificación y descripción de los factores externos: .................................................................... 4 2. 2.- ANÁLISIS DEL SECTOR Y LA COMPETENCIA ..................................................................................... 4 2.2.1.- Delimitación y análisis del sector económico ................................................................................ 4 2.2.2-Análisis de competencia en las empresas del sector. ...................................................................... 5 3.PRODUCTO MÍNIMO VIABLE ............................................................................................................... 6 3.1. LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO .................................................................................................... 6 3.2. PRODUCTO MÍNIMO VIABLE: EXPLICACIÓN Y DESARROLLO .............................................................. 6 MÓDULOS IMPARTIDOS Y FOCOS DE TRABAJO ....................................................................................... 7 3.3 EXPLICACIÓN Y DESARROLLO ............................................................................................................ 8 RESUMEN EXCELL................................................................................................................................... 9 4. PLAN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: VOLÚMENES Y FECHAS DE PRODUCCIÓN ................................ 9 4.1.- SELECCIÓN DE PROVEEDORES ....................................................................................................... 10 4.2.- RECURSOS PRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12 5. COSTES DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS DE LOS 5 PRIMEROS AÑOS (EN EUROS SIN IVA) ............................................................................................................................. 13 5.1 COSTES DE PUBLICIDAD .................................................................................................................. 14 5.2 COSTES DE PROMOCIÓN DE VENTAS ............................................................................................... 15 6. MÉTODOS DE FIJACCIÓN DEL PRECIO ............................................................................................... 15 6.1. ¿COMO HEMOS REPARTIDO LOS COSTES?...................................................................................... 15 6.2. QUE DECISIÓN HEMOS TOMADO PARA EL PRECIO ......................................................................... 15 6.3..PREVISIÓN DE VENTAS ................................................................................................................... 16 7. DETERMINACIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA ............................................................. 17 7.1.Características......................................................................................................................... 17 7.2. Proceso de Constitución: ....................................................................................................... 18 7.3. Puesta en Marcha .................................................................................................................. 19 8. PERSONAL Y ORGANIZACIÓN INTERNA ............................................................................................ 21 8.1.NÓMINAS Y COSTES ........................................................................................................................ 21 9. LA INVERSIÓN Y LA FINANCIACIÓN. EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO ............................. 22 9.1. Previsión de Tesorería del primer año referido al BORRADOR ......................................................... 24 Presupuesto de tesorería ..................................................................................................................... 24 Balance provisional............................................................................................................................... 26

1


1.PRESENTACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL 1.1.INTRODUCCIÓN En primer lugar, para la elección de la idea hemos realizado una lluvia de problemas, a los cuales les asociamos una posible solución como negocio. Posteriormente, basándonos en nuestros gustos y puntos fuertes, hicimos una selección de los cinco que más se asemejaban a nuestro perfil, y que nos motivaban a poder emprender. Una vez realizada la selección, realizamos una matriz de maduración de ideas, para ver cuál sería la más necesaria o rentable.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: 1.-Organización y protocolo de eventos: cubrir el sector publicitario en eventos de empresa, así como presentaciones, exposiciones y firmas. El fin de esta idea es cubrir la necesidad de organizar y desarrollar cualquier acto “festivo” por parte de la empresa, desde una cena, una presentación de un producto, feria, etc. 2.- Agencia de viajes: la mayoría de empresas del sector, ofrecen viajes con un coste elevado, además, no ofrecen alternativas que llamen la atención por su variedad y diferencia. Con este modelo de negocio queríamos ofrecer viajes low cost, asequibles a la mayoría de bolsillo, así como viajes para solteros, grupos especiales, etc. 3.- Centro de formación y orientación: ofrecer principalmente a los jóvenes una orientación profesional, al terminar estudios como la E.S.O. o Bachiller, sobre que opciones educativas tienen, ya que en la actualidad no se dispone de la información suficiente, y de ahí se originan un problema muy común como el cursar x años de carrera y después cambiarla.

2


4.-CAT (Residuos electrónicos e informáticos): establecer un punto tanto de depósito como de recogida de aparatos eléctricos de cualquier tamaño y masa, obteniendo a cambio un beneficio económico. Actualmente está penado el vertimiento de este tipo de objetos en la calle o contenedores de residuos orgánicos, de esta manera la sociedad puede desprenderse de esos productos y obtener un beneficio a cambio. 5.- Agencia de modelos: puesto que es la idea elegida, la describiremos con más detalle a continuación. La idea escogida finalmente fue la Agencia de modelos

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Hemos detectado que los jóvenes que desean enfocar su trayectoria profesional en el mundo de la imagen y la moda no cuentan con la información suficiente ni academias especializadas que les ayuden a lograrlo. Además, hemos detectado, que la falta de publicidad y normalización de esta carrera, produce en los jóvenes una reacción “bipolar”, por un lado, les gustaría dedicarse a ello, pero no lo ven alcanzable, falta de seguridad y normalización de esta profesión. Este trabajo siempre ha sido un tema tabú, ya que siempre se ha visto asociado el culto al cuerpo y el sacar rentabilidad del físico con el egocentrismo, el narcisismo, la superficialidad, y la frivolidad, cosa que afecta negativamente al hecho de que los nuevos talentos den un paso adelante en sus carreras.

1.4 MISIÓN EMPRESARIAL Tras un estudio de mercado, un análisis de problemas, y una detallada búsqueda de soluciones, ha nacido D-Origen Models.

Somos una empresa enfocada en la formación, representación e intermediación de futuros modelos, así mismo, en un momento en que la tecnología está en pleno auge, y sobre todo la importancia de las redes sociales cada vez es mayor, hemos creado de gancho para la sociedad el no vender un producto, sino conseguir que el 3


público se enamore de nuestro producto haciendo que se enamore previamente de nuestro estilo de vida.

2. ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ENTORNO, DEL SECTOR Y DE LA COMPETENCIA. ANÁLISIS DAFO.ESTUDIO DEL CLIENTE.

2 1. ANÁLISIS EXTERNO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: 2.1.1. Identificación y descripción de los factores externos: Los ámbitos que afectan a nuestro negocio: - Político: Una de las bases de nuestra empresa, consiste en dar solidez y aportar seguridad a nuestros jóvenes clientes, aportándoles un ͞Safe-Place͟ (lugar seguro, frente a posibles miedos de familiares o propios). - Tecnológico: Las empresas competidoras, tienen una solidez en el gigante virtual (internet), así como una fuente importante de seguidores en sus redes sociales. -Social: La moda y la sociedad es un campo ͞cíclico͟ que está en continuo cambio. Este negocio no siempre va a verse afectado por los mismos ámbitos, puesto que la visión de la sociedad es muy subjetiva.

2. 2.- ANÁLISIS DEL SECTOR Y LA COMPETENCIA 2.2.1.- Delimitación y análisis del sector económico: -Identificación y análisis del sector económico: Esta empresa pertenece al sector de ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES, su subsector es ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE OFICINA Y OTRAS ACTIVIDADES AUXILIARES A LAS EMPRESAS, dentro de aquí se 4


delimita su actividad como ORGANIZACIÓN DE CONVENCIONES Y FERIAS DE MUESTRAS.

-Principales elementos que caracterizan un sector productivo: Nuestro proyecto de empresa pertenece al sector terciario o servicios.

2.2.2-Análisis de competencia en las empresas del sector. -Principales empresas de nuestra competencia: -Liquid Life Model (Albacete) -Mancha Models (Villarobledo) Análisis de las fuerzas competitivas a través de la estrategia de los océanos azules: En nuestro caso: - Eliminaríamos el concepto del prototipo habitual que la sociedad atribuye a las personas que se dedican a este mundo, también eliminaríamos el pago inicial para matricularse, ya que todas las agencias piden este pago anticipado. -Reduciríamos darle tanta importancia al tema de la pasarela ya que nuestra competencia se enfoca demasiado en este ámbito, esta sería una forma de diferenciarnos, otra cosa que también nos gustaría reducir sería el precio de nuestras tarifas, ya que nuestros clientes suelen ser jóvenes y no disponen de demasiado dinero. -Aumentaríamos las sesiones fotográficas, la publicidad, las redes sociales y la caracterización. Estos cuatro factores están relacionados entre sí, ya que hoy en día el mayor medio para darse a conocer es por medio de las redes sociales, por ello las sesiones fotográficas y la caracterización son muy importantes. -Crearíamos unas clases de formación para cada ámbito porque pensamos que a mucha le interesaría prepararse antes de ir a un casting, pero también hemos pensado en la gente que no tiene demasiado tiempo para acudir a nuestras instalaciones por eso también vamos a crear clases online. 5


3.PRODUCTO MÍNIMO VIABLE 3.1. LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO

3.2. PRODUCTO MÍNIMO VIABLE: EXPLICACIÓN Y DESARROLLO El objetivo que persigue D-Origen Models es formar a futuros modelos, cuestión muy importante y de la cual carece la comunidad autónoma en la que nos encontramos. Consideramos que la formación es un 50 a 50 con la experiencia para tener éxito. Hemos determinado un sistema de formación, dividiéndolo en distintos módulos, de forma que nuestros clientes tengan a su alcance una formación completa y profesional, que les aporte todas las herramientas necesarias para alcanzar sus propósitos, nuestros módulos formativos son: - Estilismo - Entrenamiento personal 6


- Redes Sociales - Modelaje - Fotografía - Comportamiento Social.

MÓDULOS IMPARTIDOS Y FOCOS DE TRABAJO -Pasarela: Impartiremos 3 horas a la semana para enseñar a nuestros modelos a caminar y cómo comportarse encima de la pasarela.

-Estilismo: De este módulo impartiremos también 3 horas a la semana donde enseñaremos a nuestros clientes a tener una imagen cuidada mediante peluquería, maquillaje, vestimenta...

-Fotografía: Impartiremos 4 horas a la semana, nuestros clientes aprenderán a posar para una sesión de fotos perfecta.

-Redes Sociales: De este ámbito impartiremos 4 horas a la semana, consideramos que es muy importante saber usar las redes sociales adecuadamente para poder darse a conocer mejor.

-Entrenamiento personal: Impartiremos 3 horas semanales con ejercicios supervisados por un entrenador personal que, además, elaborara dietas para cada uno de nuestros modelos, con esto queremos mejorar su físico y bienestar. -Comportamiento Social: También le damos importancia a comportamiento e impartimos 3 horas a la semana para que nuestros modelos, aprendan protocolos de eventos, normas de etiqueta, como vestir en cada situación, expresión corporal.

7


3.3 EXPLICACIÓN Y DESARROLLO Este sistema puede efectuarse de dos maneras: presencial y online, de esta manera podemos llegar a cualquier tipo de usuario y abarcar un horario de 24 horas. Además, esta división por módulos, nos permite acceder a un mayor número de usuarios, ya que no solo pueden cursarlos aquellas personas que quieran enfocar su trayectoria profesional como modelo, sino también aquellos interesados en aprender o mejorar alguno de los aspectos de su vida cotidiana. Pero, D-Origen Models va más allá, puesto que como hemos mencionado, el éxito es un 50 a 50 entre formación y experiencia, por eso tenemos una propia cartera de empleo, estableciendo contratos y convenios con algunas firmas nacionales, de manera que, nuestros clientes salen de nuestra compañía no solo formados, sino también con las primeras experiencias laborales adquiridas para facilitarles todo lo posible la inserción en este mundo. Como razón social, nos proclamamos pioneros en romper con los estándares de belleza, apoyando la diversidad de proporciones y bellezas, ya que, si las firmas se están abriendo poco a poco a trabajar con tallas a grandes, o personas con discapacidad, nuestra labor es ofrecer a todas esas personas, las tablas necesarias para conseguir sus metas.

Consideramos que tenemos una gran receta puesto que hemos conseguido integrar en un mismo modelo de negocio creatividad, innovación, personalidad, razones sociales, y soluciones reales.

8


RESUMEN EXCELL De aquí en adelante comenzaremos a establecer una estructura financiera de los gastos de nuestro negocio tanto fijos como variables en un espacio temporal de 5 años con el fin de establecer una visión global de los gastos cuando la pongamos en marcha.

4. PLAN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: VOLÚMENES Y FECHAS DE PRODUCCIÓN Al ser una empresa de prestación de servicios, nuestro objetivo será llegar al máximo número posible de personas en el espacio temporal más corto. Nuestros ingresos principales vendrán de la formación de futuros modelos, a través de subvenciones, apoyo a la formación y cuotas mensuales, y de manera paralela, por la prestación de trabajos individuales a grandes empresas y marcas de los servicios de fotografía y estilismo.

9


4.1.- SELECCIÓN DE PROVEEDORES En esta hoja de cálculos, hemos diseño un plan inicial con todo el material necesario para poder emprender de 0 nuestro negocio. En ella hemos elaborado 2 tablas, (Opción A y Opción B), en la que hemos detallado el coste del material, teniendo en cuenta las mismas características y calidad en ambas ofertas, únicamente cambiando el establecimiento. OPCIÓN A (seleccionada) INMOVILIZADO MATERIAL DEL ESTUDIO FOTOGRÁFICO

TRIPODE SET ESTUDIO PANTALLA CROMA ESPEJO LUCES ATREZO TOTAL

Precio 29,75 171,99 37,99 13,40 60,00 313,13

% IVA 21% 21% 21% 21% 21%

Cuota IVA 6,25 36,12 7,98 2,81 12,60 65,76

Total 36,00 208,11 45,97 16,21 72,60 378,89

Cuota IVA 10,50 21,43 34,65 66,58

Total 60,50 123,48 199,65 383,63

INMOVILIZADO MATERIAL DE LA OFICINA

MESA SILLAS ESTANTERIA TOTAL

Precio 50,00 102,05 165,00 317,05

% IVA 21% 21% 21%

INMOVILIZADO MATERIAL DEL AULA

10


Precio %IVA Cuota IVA Total 100,00 21% 21,00 121,00 69,00 21% 14,49 83,49 48,00 21% 10,08 58,08 217,00 45,57 262,57

SILLAS EQUIPO DE SONIDO PANTALLA MURAL TOTAL

INMOVILIZADO DE SALÓN DE BELLEZA Precio %IVA Cuota IVA Total 190,00 21% 39,9 229,90 100,00 21% 21 121,00 15,00 21% 3,15 18,15 45,00 21% 9,45 54,45 15,00 21% 3,15 18,15 62,90 21% 13,209 76,11 427,90 89,859 517,76

Planchas ghd V Secador Parlux 3800 Lote Fantasía y carac Paleta Maquillaje Sombras SILLÓN ALTO TOTAL TOTAL INMOVILIZADO

1275,08

21%

267,7668

1542,85

146,79 61,95 58,17 266,91

845,79 356,95 335,17 1.537,91

INMOVILIZADO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS CAMARA ORDENADOR PORTÁTIL PROYECTO BENQ TOTAL EQUIPOS INFORMÁTICOS

699,00 295,00 277,00 1.271,00

21% 21% 21% 21%

A continuación, elaboramos una tabla que recoge los servicios externos a nuestra empresa (gimnasio), que utilizaremos mediante un contrato/convenio, y dedicaremos a la formación y seguimiento del entrenamiento personal. Además, recogemos en ella una aplicación del coste del material de estilismo aplicable por servicio, ya que esto es un coste que variará en función del número de clientes. SERVICIOS EXTERNOS

11


Precio Mes 15,00 2,64 1,93

Convenio con gimnasio Material Peluquería Material estética

% IVA 21% 21% 21%

Cuota IVA 3,15 0,55 0,40

Total 18,15 3,19 2,33

4.2.- RECURSOS PRODUCCIÓN Producción, Aprovisionamiento, Distribución, Administración y Ventas Aquí detallaremos todos los recursos necesarios para la prestación de servicios y administración del mismo. También incluiremos las inversiones y gastos que se generaran por la puesta en marcha y mantenimiento de la empresa.

4.2.1 INVERSIÓN EN INMOVILIZADO Precio 1.275,08 1.271,00

TOTAL INMOVILIZADO TOTAL EQUIPOS INFORMÁTICOS

% IVA 21% 21%

Cuota IVA 267,77 266,91

TOTAL 1.542,85 1.537,91

Aquí recogemos las inversiones en inmovilizado material y equipos informáticos que se comprarán para el desarrollo de la actividad.

4.2.2 SUMINISTROS Y SERVICIOS EXTERIORES Luz Agua Local Seguro Local Teléf + Int Papelería

Precio 112,60 31,48 900,00 125,00 45,00 100,00

% IVA 21% 21% 21% 21% 21%

Cuota IVA 23,65 6,61 189,00 0,00 9,45 21,00

Total 136,25 38,09 1.089,00 125,00 54,45 121,00

Aquí se recogerán los gastos ocasionados por el suministro y servicios exteriores con los cuales se establecerá contrato y convenio. Para los suministros se establecerá una periodicidad de 12

Periodicidad Bimensual Bimensual Mensual Anual Mensual Bimensual


pago y facturación bimensual, y para los servicios exteriores individualizada, posteriormente detallada.

PRESUPUESTO DE COSTES A continuación, veremos detalladamente el resumen de las amortizaciones del inmovilizado adquirido a lo largo de los 5 primeros años, así como los costes de materiales y servicios en 2 tablas, la primera de ellas con un resumen anual, y la segunda con una procesión a lo largo de los 5 primeros años.

5. COSTES DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS DE LOS 5 PRIMEROS AÑOS (EN EUROS SIN IVA) Coste VARIABLES (Gimnasio, peluqueria y maquillaje) Amortiza Luz Agua Local Seguro Local Teléf + Int Papelería Salario

Año 1 4.693,51 222,63 675,60 173,14 10.800,00 125,00 540,00 600,00 17.027,71

Año 2 5.472,63 222,63 716,14 180,07 10.800,00 137,50 550,80 612,00 17.027,71

Año 3 6.381,08 222,63 759,10 187,27 10.800,00 151,25 561,82 624,24 17.027,71

Año 4 7.440,34 222,63 804,65 194,76 10.800,00 166,38 573,05 636,72 17.027,71

Año 5 8.675,44 222,63 852,93 202,55 10.800,00 183,01 584,51 649,46 17.027,71

TOTALES

34.857,59

35.719,47

36.715,10

37.866,25

39.198,25

Resumen costes previstos en los 5 primeros años En esta tabla, detallamos los costes ocasionados en la empresa, como las mercadería (que en nuestro caso no tendremos, y de haberlas serían en material diverso de oficina), los suministros, gastos variables, alquiler, seguros, amortizaciones y salarios. 13


Para tener una imagen global de la empresa detallaremos la progresión del aumento de los precios de manera lineal en los primeros 5 años. * Aumento Producción Anual : 10% * Aumento Precios Mercaderías Anual: 6%

5.1 COSTES DE PUBLICIDAD

Tras realizar un estudio de mercado-cliente y en función de nuestras necesidades y objetivos, hemos observado la necesidad de contar con un sistema de publicidad para dar a conocer nuestra empresa, hemos contado con una serie de ofertas y promoción, finalmente la opción escogida debido a su oferta y sus precios es la siguiente:

- Anuncios en TV - Prensa - Folletos

Esta publicidad está sujeta a un contrato anual, el cual establece los términos y condiciones que han sido pactadas, por ambas partes, en la cual exponemos nuestras necesidades frente a esos 3 formatos, la duración en el tiempo de los mismos, su frecuencia de emisión y el impacto deseado en la sociedad. Todo ello está sujeto a un diseño previo a cargo de la empresa contratada, que también nos imputará costes por esta realización, así como unos gastos por gestión y mantenimiento. El coste total que supondrá para la empresa el contar con toda esta plataforma durante 1 año será de 6799 euros (IVA no incluido).

14


5.2 COSTES DE PROMOCIÓN DE VENTAS De manera paralela a la publicidad, nos daremos a conocer a través de ferias y relaciones públicas. Hemos escogido como principales ferias las 2 Fashion WEEK de Albacete, y un Stand en la feria de la ciudad del 7 al 17 de septiembre. En ellas pretendemos tener un acercamiento con cliente, dándonos así a conocer, y motivando a nuestros ya clientes, a comenzar a ejercer trabajos habituales de esta profesión. La estimación anual de los costes que se originaran, por los derechos de explotación en estos eventos asciende a 3200 euros (IVA no incluido). Para ellos será necesaria la acreditación previa, contrato de explotación y seguros.

6. MÉTODOS DE FIJACCIÓN DEL PRECIO 6.1. ¿COMO HEMOS REPARTIDO LOS COSTES? Los costes a lo largo de todo el periodo están divididos en fijos y variables, dentro de estos separados en directos e indirectos. Hemos intentado disponer de los mínimos costes fijos posibles para iniciar el proyecto de la mejor forma posible. 6.2. QUE DECISIÓN HEMOS TOMADO PARA EL PRECIO Una decisión muy importante que tomamos, es de impartir el curso completo y no estar separado en módulos. 15


Otra de las decisiones importantes y la cuál ayudo a mejorar el precio del producto, fue la relación con el gimnasio, en lugar de pagar un coste fijo, establecimos un precio medio por cliente. Por último, el salario de los trabajadores aumentaba el valor del producto, ya que era un salario fijo muy elevado; decimos modificar esto y pagar las horas trabajadas por cada uno de estos, es decir un contrato a horas.

6. ANÁLISIS DE MERCADO PARA OBTENERLO Nuestro producto está dividido en dos, por una parte y con máximo peso, es la formación de los clientes. Por otro lado, somos intermediarios de otras empresas. Hemos dividido nuestro primer año en meses, para calcular la producción de nuestro producto a lo largo de un año. Está producción tiene una progresión aproximada de un 10% durante los 5 primeros años para así poder calcular de forma objetiva el precio de nuestro producto. Finalmente, imputados nuestros gastos y establecido el margen de beneficios deseado, nuestras cuentas y cálculos arrojan que el precio óptimo son 250 euros (IVA incluido). Este dará derecho a la realización completa de toda nuestra oferta formativa, los materiales necesarios para su desarrollo, gastos adicionales de transporte y trabajos auxiliares, y tiene un carácter mensual.

6.1.PREVISIÓN DE VENTAS En relación a los clientes, fijados para el desarrollo del proyecto, establecemos una previsión anual de 241 clientes que se formarán en nuestro centro, y 73 trabajos auxiliares realizados con primeras marcas y empresas de publicidad. Una vez establecidos estos parámetros, y con los ingresos que anteriormente hemos previsto tendríamos, establecemos una relación directa y nuestros análisis reflejan que tendremos unas ventas anuales de formación de 49920,46 euros y en referencia los trabajos con intermediaros 4817,59 euros. Al igual que el resto de nuestro proyecto, estas ventas tendrán una progresión anual del 10%

16


7. Determinación de la Forma Jurídica de la Empresa La forma Jurídica escogida es: Sociedad Limitada Laboral (SLL): Sociedades de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral es por tiempo indefinido. Hemos considerado conveniente establecer este tipo de Forma Jurídica, ya que se trata de la creación de un nuevo negocio de pequeño tamaño, y el tipo de responsabilidad deseado por todos los socios es limitado. Además, este tipo de sociedad nos reduce y simplifica algunos trámites cosa que hemos valorado muy favorablemente. Los 4 socios fundadores serán trabajadores por horas en la empresa, y uno de ellos será Socio Administrador, este cargo irá rotando anualmente entre los socios.

7.1.Características

17

Requisitos de una sociedad para obtener la calificación de "laboral": o

La mayoría del capital social debe ser propiedad de trabajadores que presten servicios retribuidos en virtud de una relación laboral por tiempo indefinido.

o

Ningún socio podrá poseer participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social.

En la denominación deberá figurar la indicación "Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral" o "Sociedad Limitada Laboral" y sus abreviaturas SRLL o SLL, según proceda. La denominación de "laboral" se hará constar en toda su documentación, correspondencia, notas de pedido y fracturas.


Además de las reservas legales o estatutarias que procedan, las sociedades laborales están obligadas a constituir una Reserva especial, que se dotará con el 10 por 100 del beneficio líquido de cada ejercicio, hasta que se alcance al menos una cifra superior al doble del capital social. Este Fondo, sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin y/o a la adquisición de sus propias acciones o participaciones sociales.

Tienen que llevar un Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario (registro diario de las operaciones) y un Libro de actas que recogerá todos los acuerdos tomados por las Juntas Generales y Especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad.

También llevará un Libro registro de socios, en el que se harán constar la titularidad originaria y las transmisiones de las participaciones sociales.

Capital social aportado (conjunto): 12.000

Capital Social aportado (individual): 3.000

7.2. Proceso de Constitución: Calificación y registro 

La sociedad gozará de personalidad jurídica después de su inscripción en el Registro Mercantil. Para la inscripción en dicho registro con la calificación de "laboral" deberá aportarse el certificado de dicha calificación emitido por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (u órgano competente de las CC.AA.) y de estar inscrita en el Registro de Sociedades Laborales.

La obtención de la calificación de laboral por una sociedad no se considerará transformación social.

18


Pasos a seguir: 

Registro Mercantil Central: Certificación negativa del nombre de la sociedad

Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal

Notario: Escritura pública

Consejerías de Hacienda de las CC.AA: Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados

NOTA: Las sociedades laborales gozan con carácter general de una bonificación del 99% en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y exención en este Impuesto sobre las cuotas devengadas por operaciones societarias de constitución y aumento del capital. 

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (o comunidad autónoma): Calificación de la Sociedad Laboral

Registro de Sociedades Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (o de la comunidad autónoma): Inscripción de la empresa en el Registro de Sociedades Laborales

Registro Mercantil Provincial: Inscripción de la empresa en el Registro

7.3. Puesta en Marcha Trámites generales

19

Agencia Tributaria (AEAT): Alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores

Agencia Tributaria (AEAT): Impuesto sobre Actividades Económicas (exentas las empresas de nueva creación durante los dos primeros ejercicios)


Tesorería General de la Seguridad Social: Alta de los socios y administradores en los regímenes de la Seguridad Social

Registro Mercantil Provincial: Legalización del Libro de actas, del Libro registro de socios, del Libro-registro de acciones nominativas y del Libro registro de contratos entre el socio único y la sociedad

Registro Mercantil Provincial: Legalización del Libro Diario y del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Autoridades de certificación: Obtención de un certificado electrónico

Sólo tendremos que acogernos a los trámites generales debido a que la actividad a desarrollar por la empresa y puesto que no se van a contratar trabajadores no socios, no se necesitan más trámites. Trámites complementarios 

Oficina Española de Patentes y Marcas: Registro de signos distintivos

Los gastos totales de constitución y registro ascienden a 631,40 euros (IVA incluido) 7.4. Localización de la Empresa Hemos escogido Albacete como ubicación de nuestra empresa, ya que al ser la capital de la provincia tendremos más alcance de clientes y podríamos aumentar nuestras ventas. Para ello hemos realizado una búsqueda en diversas páginas y agencias mobiliarias, y hemo escogido la siguiente, como la que mejor se adapta a nuestra demanda. Calle Tesifonte Gallego, 20 Precio de alquiler al mes: 900 euros

20


8. PERSONAL Y ORGANIZACIÓN INTERNA La empresa está formada por 4 socios, 1 de ellos en la categoría de administrador, cargo que irá sucediéndose entre los socios de manera alterna cada año. Los otros 3 socios tendrán un contrato por horas, además el administrador también trabajará en ésta categoría.

8.1.NÓMINAS Y COSTES Debido al rendimiento que hemos establecido, no podemos hacer frente a un contrato a jornada completa puesto que la empresa no necesita por ahora de ese volumen de trabajo. Debido a esto, hemos decidido que el contrato de todos los trabajadores sea por horas, de esta manera no establecemos salarios elevados e igualamos las horas que dedicaremos a la formación, con horas complementarias que irán dedicadas a la administración del negocio, papeleos, trámites, etc. Hemos realizado unas tablas que recogen el salario bruto de cada trabajador, y la seguridad social del mismo, tanto el coste que supone para la empresa como el que supone para el trabajador. Socios con contrato: Salario Bruto Cta SS Trab Salario Líq

288,00 18,29 269,71

6,35%

Socio Administrador: Salario Bruto Cta Autónomo Salario Líq

288,00 La paga el mismo 288,00

0,00%

Adjunto también, un resumen que recoge el coste real para la empresa de sus trabajadores, donde especificamos el Salario bruto mensual de los 4 trabajadores, el TC1 (cuota de la seguridad social tanto de la empresa como de los trabajadores), y el salario líquido. 21


Salario Bruto TC1 Salario líquido

1.152,00 321,84 1.097,14

9. LA INVERSIÓN Y LA FINANCIACIÓN. EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO Cuadro de inversión y amortización del activo no corriente Como podemos observar en este cuadro, el total del inmovilizado tendrá una vida útil de 20 años, su porcentaje de amortización será de un 10% y las cuantías anuales serán de 63.75€ lo que supone un valor neto contable de 956,31€ en los cinco primeros años. Por otro lado, el total de los equipos informáticos tiene una vida útil de 8 años, con un porcentaje de amortización del 25% y con cuantías de 158.88€ durante los cinco primeros años, el valor neto contable asciende a 476.63€.

Cobros por ventas e IVA repercutido Aquí observamos como las ventas del primer año, van aumentando proporcionalmente con el número de clientes que tenemos cada mes, y se aprecia claramente la temporada baja que son los meses de enero abril y agosto. Hemos considerado que la forma de pago, se haga al 100% al contado sin ningún pago a plazo, ya que pensamos que como las cantidades no son de mucha cuantía, no creemos que hubiese ningún inconveniente. Al año 66233.04 € sería el total de los cobros de formación e intermediación.

Pagos por compras e IVA soportado Nuestros costes anuales de mercaderías serían de 5679.14€ iva incluido, aquí estarían nuestros costes variables de maquillaje, peluquería y convenio con el gimnasio. La forma del pago será 60% al contado 40% a plazo 60 días.

Pagos por gastos de constitución Serán 631.40 € IVA incluido.

22


Aquí tenemos un resumen de todos nuestros costes:

Liquidación del IVA Se hará de forma trimestral y aquí observamos la liquidación correspondiente a cada trimestre:

23


9.1. Previsión de Tesorería del primer año referido al BORRADOR En principio, en nuestro borrador de la previsión de tesorería del primer año, nos sale negativo casi todos los meses a falta de añadir el capital aportado por los socios para de esta manera, arrojar una visión exacta.

Presupuesto de tesorería Este cuadro es uno de los puntos clave de nuestro proyecto, pues no permite en un solo vistazo, comprobar si lo hasta ahora realizado nos permite continuar adelante con nuestro proyecto o realizar los ajustes necesarios. Podemos observar que el capital aportado son 12000 euros, dividido a partes iguales de 3000 entre los 4 socios. Hemos estructurado este cuadro en una parte de activo donde recogemos el capital con el que cuenta la empresa, y nuestra previsión de clientes e ingresos para hacer frente a todos los gastos que se originen. Por otro lado, recogemos la zona de gastos y deudas, donde se encuentra el inmovilizado, sueldos y salarios, proveedores, Seguridad Social etc. Como podemos observar, las cifras recogen resultados positivos y favorables para la empresa y podemos ver que éstos van en aumento a lo largo del paso del año.

24


Préstamos En este apartado de la hoja de Excel presentamos dos opciones de préstamos una de 10000€ y otra de 5000€, pero como ya hemos comentado para el inicio de nuestro proyecto no nos hace falta contar con la ayuda de ningún préstamo, ya que, con nuestro capital aportado, podríamos pagar el total de inmovilizado, total de los equipos informáticos y el material para desarrollar nuestras actividades.

Cuenta de pérdidas y ganancias previsional Hemos representado en primer lugar las ventas, las compras y el margen bruto junto a todos los gastos que tenemos durante cinco años, para calcular el beneficio que tenemos antes de restarle la suma de los impuestos.

A continuación, le restamos a este beneficio el impuesto de sociedades de cada año y observamos que seguimos teniendo un resultado positivo. Éste cuadro es primordial, puesto que arroja una imagen fiable de la situación de nuestra empresa, la legalidad de la misma, y como los cálculos realizados nos llevan a plantear la puesta en marcha de este negocio.

Ventas

25

Año 1 54.738,05

Año 2 60.211,86

Año 3 66.233,04

Año 4 72.856,35

Año 5 80.141,98


(-) Compras MARGEN BRUTO Luz Agua Local Seguro Local Salario Papelería Teléf + Int Publicidad Promoción Relac Publ Prensa Anuncio TV Gastos Constitución Amortización

BALANCE PROVISIONAL

(=) BENEFICIOS ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAII) (-) Intereses Préstamo 1 (-) Intereses Préstamo 2

-4.693,51 -5.472,63 50.044,55 54.739,23 -675,60 -716,14 -173,14 -180,07 -10.800,00 -10.800,00 -125,00 -137,50 -17.027,71 -17.027,71 -600,00 -612,00 -540,00 -550,80 -6.779,00 -7.117,95 -2.500,00 -2.600,00 -700,00 -714,00 -3.045,00 -2.998,80 -561,98 -222,63 -222,63

-6.381,08 59.851,96 -759,10 -187,27 -10.800,00 -151,25 -17.027,71 -624,24 -561,82 -7.473,85 -2.704,00 -714,00

-7.440,34 65.416,00 -804,65 -194,76 -10.800,00 -166,38 -17.027,71 -636,72 -573,05 -7.847,54 -2.812,16 -714,00

-8.675,44 71.466,54 -852,93 -202,55 -10.800,00 -183,01 -17.027,71 -649,46 -584,51 -8.239,92 -2.924,65 -714,00

-222,63

-222,63

-222,63

3.295,68

14.060,44

18.626,09

23.616,40

29.065,17

(=) BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS (BAI) (-) Impuesto sociedades

3.295,68 -823,92

14.060,44 -3.515,11

18.626,09 -4.656,52

23.616,40 -5.904,10

29.065,17 -7.266,29

(=) RESULTADO DEL EJERCICIO

2.471,76

10.545,33

13.969,57

17.712,30

21.798,88

Balance provisional Como parte final de nuestro proyecto, presentamos un balance final de la situación de la empresa, recogiendo a final de cada año, la situación oficial contable: Aquí recogemos los resultados obtenidos en los anteriores cuadros, dividiéndolo en ACTIVO, Y PASIVO, corriente y no corriente respectivamente. Lo primordial de este apartado es observar como ejercemos una contabilidad y registro de nuestra empresa en base a la normativa vigente, compensando ambas partidas, los correspondientes pagos a la seguridad social, la reserva legal estipulada en Ley y nuestro patrimonio. Como podemos observar ambas partidas están correctamente compensadas.

26


Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

2.323,45

2.100,82

1.878,19

1.655,56

1.432,94

1.271,00 1.275,08 -222,63 0,00 0,00 0,00

1.271,00 1.275,08 -445,26 0,00 0,00

1.271,00 1.275,08 -667,89 0,00 0,00

1.271,00 1.275,08 -890,52 0,00 0,00

1.271,00 1.275,08 -1.113,15 0,00 0,00

17.470,78 17.470,78

31.268,73 31.268,73

46.969,16 46.969,16

66.548,66 66.548,66

90.361,81 90.361,81

ACTIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL EQUIPOS INFORMÁTICOS TOTAL INMOVILIZADO (-) Amortizaciones II REALIZABLE Clientes H.P, deudor IVA Deudores III DISPONIBLE Tesorería

TOTAL ACTIVO (A+B)

19.794,23 33.369,55 48.847,35 68.204,22 91.794,74 Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) PATRIMONIO NETO Capital Reserva legal Resultados del ejercicio Resultados de ejercicio ant.

B) PASIVO NO CORRIENTE

14.471,76 25.017,09 38.986,66 56.698,96 78.497,84 12.000,00

12.000,00 247,18 10.545,33 2.224,59

12.000,00 1.301,71 13.969,57 11.715,38

12.000,00 2.400,00 17.712,30 24.586,66

12.000,00 2.400,00 21.798,88 42.298,96

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5.322,47

8.352,46

2.315,14 321,84 1.861,57 823,92

2.429,57 321,84 2.085,94 3.515,11

2.471,76

Deudas ent crédito a l/p

C) PASIVO CORRIENTE Deudas ent crédito a C/p pres.1 Deudas ent crédito a c/p pres.2 Acreedores prest servicios Organismos SS acreedores HP acreedor IVA HP acreedora imp sociedad

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)

2.549,83 321,84 2.332,50 4.656,52

2.676,25 321,84 2.603,08 5.904,10

2.809,12 321,84 2.899,65 7.266,29

19.794,23 33.369,55 48.847,35 68.204,22 91.794,74 0,00

27

9.860,69 11.505,27 13.296,91

0,00

0,00

0,00

0,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.