PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
PROYECTO EMPRESARIAL GRUPO E
10 DE MARZO DE 2017 MIELES CRIJAMA Cristina Simarro Avendaño Javier Martínez Romero Manuel Vinuesa Picazo 0
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Índice 1.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 2 1.1. Identificación.................................................................................................................. 2 1.2. Antecedentes ................................................................................................................. 2 1.3. Presentación de los promotores ..................................................................................... 3 1.4. Descripción del producto o servicio ................................................................................ 6
2.
ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 6 2.1. Análisis del entorno ........................................................................................................ 6 2.2. Situación global del sector .............................................................................................. 7 2.3. Análisis de la competencia.............................................................................................. 8 2.4. Análisis DAFO ................................................................................................................. 9 2.5. Análisis de clientes ......................................................................................................... 9
3.
PLAN DE MARKETING ...................................................................................................... 11 3.1. Objetivos ...................................................................................................................... 11 3.2. Estrategia comercial ..................................................................................................... 12 3.3. Política de producto o servicio: El proceso productivo o de prestación de servicio ........ 12 3.4. Política de promoción ................................................................................................... 14 3.5. Política de precio .......................................................................................................... 17 3.6. Presupuesto de venta ................................................................................................... 19
4.
EL PLAN DE ORGANIZACIÓN ............................................................................................ 20 4.1. Instalaciones e infraestructuras .................................................................................... 20 4.2. Proveedores y gestión de compras ............................................................................... 21 4.3. Recursos humanos ....................................................................................................... 25
5.
ASPECTOS JURÍDICOS Y FISCALES ..................................................................................... 29
6.
PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO...................................................................................... 31 6.1. Plan de Inversiones....................................................................................................... 31 6.2. Previsión de Tesorería .................................................................................................. 31 6.3. Financiación ................................................................................................................. 33 6.4. Cuenta de Resultados ................................................................................................... 33 6.5. Balance de Situación..................................................................................................... 34 6.6. Ratios y Punto de Equilibrio .......................................................................................... 36
7.
CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO .................................................... 37
1
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Identificación Crijama S.L es una empresa que se dedica a la producción de miel, envasado, distribución y venta tanto de miel como sus productos derivados (caramelos, jalea real, orujo miel…). Además, ofrece servicios como el control de plagas y excursiones al colmenar que implica el aprendizaje y la vida de una colmena.
1.2. Antecedentes Tenemos pensado crear una empresa de apicultura en la Roda en la cual nos dedicaremos a la producción y distribución y venta de miel, tanto en tienda física como en la página web. Tendremos una gran variedad de productos tales como:
Miel de romero, miel de azahar, miel de mil flores, miel de naranja, caramelos, orujo miel, jalea real, etc.
Nuestros artículos irán dirigidos a todo tipo de público, siendo los clientes más potenciales aquellos que prefieren cuidar su alimentación consumiendo productos 100% naturales.
Ventajas: o Nuevas técnicas e instrumentos o Está en crecimiento continuo o Coste de producción bajo o Necesita poco cuidado o Gran variedad de productos o Es ecológica y natural
Hemos elegido esta idea por:
Por ser ecológica. Rentable. Es una actividad sana. Disponibilidad de fuentes de información para su creación. Poca inversión inicial. Necesita poco cuidado. Porque podemos trabajar todos repartiendo el trabajo
2
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
1.3. Presentación de los promotores
Cristina Simarro Avendaño DATOS PERSONALES Fecha de nacimiento: 16/07/1994 Domicilio: C/ Pósito, 5 Telf. Contacto: 626285996 Población: Lezuza 02160, Albacete e-mail: cristilezuza@hotmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales en I.E.S. Las Sabinas en El Bonillo, Albacete. Técnico Superior en Administración y Finanzas en I.E.S Maestro Juan Rubio en La Roda, Albacete. (cursando actualmente)
EXPERIENCIA LABORAL Dependienta y administrativa del quiosco de golosinas y helados de Lezuza, Albacete durante 3 años y 3 meses (marzo 2011 - junio 2014). Peón en las excavaciones arqueológicas de Libisosa en Lezuza, Albacete durante 2 meses (julio 2014 - septiembre 2014). Recoletor de aceituna en Bienservida, Albacete durante 15 días (diciembre 2014). Asistente Personal de Tercera edad en Albacete, durante 2 meses (julio 2015 agosto 2015). Camarera en Bar Benjamín Palencia en Lezuza, durante 1 mes (marzo 2016).
OTROS DATOS Nivel de inglés medio Curso de mecanografía Curso de actividades juveniles, ocio y tiempo libre con prácticas. Curso de manipulador de alimentos 3
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Permiso de conducción AM
Javier Martínez Romero DATOS PERSONALES Fecha de nacimiento: 14/03/1995 Domicilio: C/ Almirante Alarcón nº14 Telf. Contacto: 628692602 Población: La Roda 02630, Albacete
e-mail: javi-14-3@hotmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA 2013-2015 / Auxiliar administrativo expedido en el IES Maestro Juan Rubio 2015- Actualidad / En la actualidad estudio un Grado Superior de Administración y Finanzas en el IES Maestro Juan Rubio
EXPERIENCIA LABORAL Practicas del grado medio de Auxiliar Administrativo en la empresa Productos Ruiz. 1 mes como monitor de natación y socorrista con la empresa Aqualia S.A. 2 mese como monitor de natación con el ayuntamiento de Tarazona. En la actualidad trabajo de monitor de ciclo indoor y monitor de natación con Centro Deportivo Esfera.
OTROS DATOS Título de monitor de natación nivel 1. Título de socorrismo en medios acuáticos. Título de monitor de ciclo indoor. Permiso de conducir tipo B. 4
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Manuel Vinuesa Picazo DATOS PERSONALES Fecha de nacimiento: 18/02/1993 Domicilio: C/ Ramírez de Arellano, 67 Tel. contacto: 672 384 079 Población: La Roda 02630, Albacete e-mail: mvp180293@gmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA 2010-2012 / Bachillerato 2013-2015 / Técnico Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web 2015-Actualidad / En curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas
EXPERIENCIA LABORAL Prácticas del Ciclo de Desarrollo de Aplicaciones Web para la empresa Soluciones Tecmicro S.L.
OTROS DATOS Permiso de conducir tipo B Coche propio Nivel de inglés medio
5
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
1.4. Descripción del producto o servicio Partimos de la base de que nuestro objetivo de negocio es la producción y distribución de miel de origen natural. El producto mínimo se tratará de un tarro de miel natural de capacidad neta de 1kg y de 500g ya que ha sido lo más demandado en las encuestas a nuestros futuros clientes. Además ofrecemos productos derivados de la miel como son los caramelos, jalea real y orujo miel. También contaremos con un servicio de extinción de plagas de abejas del cual podemos beneficiarnos y transportar esas colmenas a nuestra propia producción. Contaremos además con sesiones didácticas las cuales irán enfocadas a mostrar a la gente como se realiza la recolección del producto para ser partícipes del proceso y conocer mejor nuestro sector.
2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Análisis del entorno SOCIALES: Este factor es muy importante en nuestra empresa ya que va destinada al consumo directo del usuario o de las empresas, pero dependemos directamente de ellos. La gente no quiere comprar miel fabricada industrialmente. La ayuda de la familia, amigos y redes sociales, socios de grupos nos dan acceso a un ambiente social más amplio con informaciones sobre la comercialización y resultados de investigaciones, estos son factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes, etc. así como a las características demográficas: volumen de población, inmigración, natalidad, mortalidad, etc. de una sociedad. ECONÓMICOS: dinero en efectivo, ahorros y accesibilidad a préstamos o subvenciones.
Política fiscal: si se produce una política expansiva afectará positivamente a nuestra empresa porque dispondremos de mayor capital para invertir en maquinaria o para renovarlas, ya que deberemos pagar menos impuestos. Si se produce una política fiscal restrictiva, aumentarán los impuestos y descenderá la producción y el empleo aparte de una reducción en nuestras inversiones. Política monetaria: si el gobierno decide llevar a cabo una política monetaria expansiva, afectará positivamente a la empresa ya que 6
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
aumentará la producción y la inversión, aunque repercutirá negativamente en los precios al aumentar éstos. Si lleva a cabo una política monetaria restrictiva, aumentarán los tipos de interés y nos perjudicará ya que bajará la inversión, producción y los precios. Inflación: al aumentar el precio de los bienes y servicios afectará positivamente a nuestra empresa ya que el beneficio que obtengamos será mayor cuanto mayor sea la inflación, aunque el consumo desciende y también la inversión. Tipos de cambio: no nos va a afectar porque no vamos a realizar ningún tipo de cambio con el extranjero así que no nos va a importar el valor que tenga el euro. El ciclo económico: según en la posición que se encuentre el ciclo económico la economía subirá o bajará. El Euro: Los efectos de la moneda no afectará a nuestra empresa no nos afectará ya que no nos vamos a dedicar a realizar actividades internacionales.
Un producto 100% natural es más caro que otro de fabricación industrial.
TECNOLÓGICOS: Nuestra capacidad de comercialización se verá incrementada por la potencialización de Internet, en la que colocaremos nuestra página web actualizada y detallando todo nuestro producto. Por lo demás nos mantendremos al margen. POLÍTICOS: En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes, pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa. También cabe destacar la falta de subvenciones en actividades relacionadas con nuestro sector.
2.2. Situación global del sector Nuestra actividad de la apicultura se encuentra identificada en los códigos CNAE concretamente en el código 0149 en otras explotaciones de ganado, apicultura y producción de miel y cera de abeja.
7
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
2.3. Análisis de la competencia Las empresas que son nuestras competentes en la provincia son las siguientes: 1-La Casa de la Miel C/ La Roda 12, 02006, Albacete Telf. 967231971 Web: lacasadelamiel.es
2-Miel Serradella Calle 1, 199, -D-2 (Polígono Industrial Romica), 02005, Albacete Telf. 696450714 – 967522073
3-Hermanos Serrano Rodríguez Ctra. Huesca 18, 02006, Albacete Telf. 967601737
4-Api Mancha Ctra. N-430 KM 486, 02639 Barrax, Albacete Web: apimancha.com Correo electrónico: info@apimancha.com y veronica@apimancha.com Telf. 967365232
5-Torrente Ochoa Antonio Avenida Ramón y Cajal 5, 02005, Albacete Telf. 967522073 También mencionar que existe competencia, pero no está legalizada como actividad comercial, solo para supuesto consumo propio.
8
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
2.4. Análisis DAFO FORTALEZAS
DEBILIDADES
Falta de equipos especializados en la extracción de miel.
Desconocimiento del mercado.
Algunos de los integrantes del equipo desconocen la producción de los productos ofertados. Falta de liquidez.
Gracias a la riqueza de territorio en que nos encontramos, existe la posibilidad de incrementar el número de colmenas y la producción de miel.
Conocimiento de empresarios dedicados al sector de la apicultura.
El equipo está compuesto por gente joven y con ganas de comenzar el negocio.
AMENAZAS
El aumento de exigencias en lo referente a la calidad comercial. El crecimiento de plagas. El aumento de competidores con mejores estrategias de mercado. Falta de apoyo institucional. No existe una ley apícola nacional. Alteración del medio ambiente para la apicultura. Robos y pérdidas de recursos.
OPORTUNIDADES
Aumento de la demanda de productos derivados de la miel.
Obtener ingresos extra al exportar nuestros productos.
Oportunidad de crecer.
La exportación es una posibilidad de crecimiento gracias a la gran demanda del consumo de miel y sus derivados.
Creación de nuevos empleos. Cambio de los hábitos de consumo hacia los productos sanos y naturales.
2.5. Análisis de clientes Para conocer mejor a nuestros posibles clientes y saber más cercanamente sus necesidades, hemos propuesto la siguiente encuesta con la que hemos obtenido los resultados y conclusiones:
ENTREVISTA PARA CREAR PROTOTIPO DE NUESTRO PRODUCTO -Edad: -¿Consume miel? ¿Por qué? -Normalmente, ¿la consume sola o acompañada de otros alimentos? ¿En qué se fija usted para determinar la calidad de la miel? -¿Qué tipo de envase prefiere? -Nuestro producto principal consta de un tarro de 1Kg de miel, ¿optaría por esa cantidad o preferiría tener variedad de peso? 9 -Conociendo las ventajas y la calidad de nuestro producto, ¿estaría usted dispuesto a pagar más por nuestro producto que por uno industrial?
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
-¿Qué método de pago suele utilizar más? -¿Suele usar las redes sociales? -¿Suele realizar compras por Internet o prefiere comprar en la tienda física? -¿Compraría otros productos derivados de la miel como caramelos, orujos, jalea real…, etc.? -¿Si tuviese la oportunidad de ir a recolectar su propia miel iría? - ¿Ha tenido alguna vez un enjambre cerca de casa? ¿Si es así, a quien avisó para eliminarlo? ¿Conoce de alguien que le haya pasado esto? -¿Conoce los beneficios de la apucultura? (Si no los conoce, explicar) -Si le fuera necesario, ¿estaría dispuesto a someterse a una sesión? -¿Habitualmente donde compra usted la miel? ¿Por qué allí? -¿Ha probado algún tipo de miel con sabor?
A través de las entrevistas que hemos realizado hemos podido observar que el consumo de miel y subproductos derivados de ella son comprados por personas de varios sexos y tiene un rango de edad bastante amplio. Están de acuerdo en que prefieren una miel y productos naturales antes que industriales porque saben que son más saludables. A la mayoría de los encuestados les gusta consumir miel acompañada de otros alimentos y la suelen tomar mayoritariamente para el desayuno. Nuestro prototipo de cliente se fija en el sabor y color a la hora de determinar que una miel es natural. A la mayoría le gustaría que el tarro de miel fuera de 1 kg y que fuera de cristal ya que les parece más elegante y lo pueden usar más veces. Casi todos ellos suelen pagar en efectivo y desean comprar en la tienda física. Otro dato de importancia sobre estas entrevistas es que solo los jóvenes utilizan las redes sociales y se fían de comprar a través de ellas. En referencia con el servicio de recolección de la miel podemos decir que la mayoría de los entrevistados estarían interesados en recolectar su miel, exceptuando algunas que tienen alergia a las picaduras o fobia a las abejas. Casi todos han coincidido en que conocían de enjambres que se había instalado cerca de casa. Muchos de ellos coinciden en que no tienen a nadie que les suministre miel natural y por ello recurren a miel industrial. En lo que 10
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
podemos decir que están bastante bien informados es en el tema de los distintos sabores de miel conocían muchos como son de romero, almendro, naranja, limón, mil flores, etc. Dicha información nos ha permitido crear este mapa de empatía con el cual conocer mejor a nuestro cliente.
3. PLAN DE MARKETING 3.1. Objetivos
Dar a conocer nuestros productos mediante publicidad Dar una imagen de calidad y satisfacer a nuestros clientes Ser naturales al 100% y concienciar al resto de gente de la importancia de basar su alimentación en productos naturales. Vender toda nuestra producción Ofrecer servicios y beneficiarnos tanto nosotros como nuestros clientes
11
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
3.2. Estrategia comercial Para salir del océano rojo en el que nos encontramos y comenzar en un océano azul, hemos planteado una serie de estrategias que esperamos llevar a cabo. Son las siguientes:
Servicio a domicilio para quitar enjambres. Organizar excursiones al colmenar con los clientes para que puedan recolectar su propia miel. Más variedad de sabores. Precios más económicos. Licores y orujos nuevos.
3.3. Política de producto o servicio: El proceso productivo o de prestación de servicio 3.3.1. PRODUCCIÓN En nuestra empresa de apicultura vamos a comprar a proveedores colmenas Layens, cuadros, cera y caza enjambres. A continuación, buscaremos unos terrenos ya sean propios o pastos públicos apícolas en alquiler anual debemos fijarnos que este cerca de un río o algo que tenga agua a una distancia menor de 4km que es el radio que una abeja puede volar de máximo. Deberemos de darnos alta como autónomo y mandar una solicitud a sanidad para que te den un número de registro para poder vender la miel y que cumpla todos sus requisitos comerciales. Ellos te obligarán a realizar dentro de la nave un apartado o habitación bien ventilada, seca y sin humedad que cumpla todos los requisitos que imponga sanidad (baño, almacén, separación de producción, etc.). Para poner las colmenas en el campo debemos darlas de alta en la OCA para que nos proporcionen un número de explotación. Pondremos las colmenas con tres o cuatro cuadros en nuestro terreno y añadiremos caza enjambres en las piqueras de las colmenas han de ser orientadas hacia el sur y dejaremos que acudan los enjambres a las colmenas, normalmente suelen tardar diez días en cazar un enjambre. Encima de las colmenas se suele poner piedras grandes para que no las muevan los animales fácilmente. Las colmenas deben de estar encima de palets y soportes para que no toquen el suelo, no se humedezcan y tengan mayor ventilación. Las colmenas tienen que estar a una distancia concreta de carreteras, carriles, caminos y núcleos de población, dichas distancias vendrán delimitadas por la OCA. Las colmenas deben tener un seguro por si pasara cualquier cosa. Iremos echándoles un vistazo. Cuando las colmenas vayan llenándose iremos añadiendo cuadros hasta llegar a 12 que es el máximo de cuadros por colmena. Durante este proceso debemos comprar el material como trajes, coge cuadros, cepillos, ahumadores para que cuando vayamos al colmenar 12
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
no nos piquen las abejas. Dejaremos trabajar a las abejas y de vez en cuando iremos visitando el colmenar (1 vez por semana) y cuando pasen 4 meses realizaremos el primer corte de miel (Nunca deberemos de cortar la miel si ha sido tratada recientemente) para sacar la miel debe estar operculada y sellada porque si no es así la miel no tendría tanta calidad. Para realizar el primer corte necesitaremos comprar un extractor de miel cuanto mayor sea mejor, porque más cuadros podrás exprimir a la vez. Este proceso se realizará tres veces al año, ya que se suelen realizar tres cortes de miel dividiéndolos así por cuatrimestres o por distintos tipos de floraciones. Las colmenas son de trashumancia ya que las podremos mover a los distintos tipos de floraciones y por distintos terrenos propios o de alquiler. Si las queremos trasladar necesitaremos un camión con remolque abierto y con grúa. En otoño e invierno cuando hace frío y no hay apenas floración deberemos darles alimento a nuestras colmenas, dicho alimento está compuesto de agua y azúcar. Este alimento lo podremos realizar nosotros (menor calidad y tiene más costes) o comprárselo a distribuidores. Las colmenas también deben ser tratadas para que no tengan enfermedades como la varroa o la polilla, por ley debe realizarse un tratamiento por año, dicho tratamiento se realiza normalmente entre últimos de septiembre y primeros de octubre y suele estar sobre un mes actuando. En nuestra nave podremos realizar otros productos como caramelos, orujo miel, jalea real, etc. con el material adecuado.
3.3.2. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Sobre febrero la OCA (oficina comarcal agraria) suele mandar una hoja de censo de colmenas en el que se indicaran el número de colmenas activas que tienes en ese año. Nuestro veterinario deberá crear una memoria una vez al año sobre nuestra explotación apícola para entregarla en la OCA. La subvención se puede solicitar a partir de 80 colmenas, estas no son subvenciones grandes, pero ayudan bastante. Contemplaremos la idea de formar parte de una asociación apícola de nuestra provincia facilitando así muchos trámites como los seguros de colmenas. Deberemos solicitar también las correspondientes licencias y permisos emitidos por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
3.3.3. TRATAMIENTO Y MADURACIÓN Según la miel va escurriendo debe de pasar por dos procesos de coladores, de aquí meteremos la miel al madurador mayor y aquí dejarla reposar una semana, antes de envasar la miel debemos avisar a nuestro veterinario para que analice nuestra miel y dé el visto bueno para que la
13
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
podamos vender, cuando lo de comenzaremos a envasar los tarros que compremos.
3.3.4. ENVASADO Y ETIQUETADO Envasaremos en nuestra nave y lo almacenaremos. Diseñaremos nuestra etiqueta y estarán listos para vender en nuestra tienda física. Deberemos hacernos con una báscula digital para pesar nuestros productos.
3.3.5. DISTRIBUCIÓN Deberemos de comprarnos una furgoneta para distribuir nuestros productos del almacén a la tienda física. Nos plantearemos el servicio a domicilio.
3.3.6. CREACIÓN PÁGINA WEB Y OTROS También crearemos nuestra propia página web para la venta por internet. Ofreceremos un servicio de recogida de enjambres que se podrá contratar desde la misma. También abriremos un apartado dedicado a las excursiones durante la época de corte.
3.3.7. VENTA Realizaremos venta tanto en nuestra página web como en nuestra tienda física. Con pagos a través de efectivo y tarjeta de crédito. Al darte de alta como autónomo se puede vender tanto a consumidores como a otros establecimientos.
3.4. Política de promoción 3.4.1. Estrategias para introducir el producto o servicio en el mercado Nuestras estrategias para introducir nuestros productos y servicios en el mercado realizaremos folletos informativos llamativos en los que pondremos nuestros productos y servicios con una frase y colores llamativos para que no pasen desapercibidos. Además, hemos pensado realizar un spot llamativo en la radio y escribir y anunciarnos en redes sociales cada día para que llegue así a los distintos tipos de clientes. Un punto débil de nuestra competencia es que no suele anunciarse y publicitarse por lo que tenemos más probabilidades de aumentar clientes con nuestra campaña publicitaria. Además, con la realización de los distintos 14
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
servicios que ofrecemos y la gran variedad de productos podremos resaltar ante nuestra competencia.
3.4.2. Plan de publicidad Los objetivos que queremos alcanzar con esta campaña publicitaria son: Darnos a conocer tanto la empresa como nuestros productos y servicios. Persuadir y convencer al cliente de que somos y tenemos lo mejor del mercado. Que las personas y clientes nos recuerden por cualquier motivo y nos recomienden. Los destinatarios a los que va dirigido esta publicidad son nuestros distintos tipos de clientes comentados anteriormente, además personas interesadas en saber más de la apicultura y con ganas de participar en las clases didácticas. También tendremos en cuenta aquellas personas que se vean afectadas por una plaga o enjambre en su casa o jardín.
3.4.3. Promoción de ventas Los objetivos que pretendemos conseguir con la promoción de ventas son:
Informar Dar a conocer los productos y servicios a posibles compradores Persuadir Mantenernos en la mente del público Obtener interés por parte de los compradores
Los destinatarios de la promoción de ventas son:
Personas curiosas Compradores de productos nuevos. Personas con enjambres en casa Prototipo de clientes Personas que compran al por mayor
Los instrumentos que hemos pensado para la promoción de ventas son: Por cada bote de kilo comprado 10 caramelos de regalo. Descuento de un 8% a aquellas personas que compren más de 12 tarros de kilo. Por cada enjambre que quitemos regalaremos dos tarros de miel de 1 kilo. 15
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Ofrecer pequeñas muestras de nuestros productos.
3.4.4. Plan de relaciones públicas Los objetivos a alcanzar en el plan de relaciones públicas son: Consolidación de la imagen de la empresa Generar opinión publica Comunicación de doble vía con los sectores involucrados Realización de campanas destinadas a promover y hacer conocer aspectos determinados de la empresa Difusión a nivel de radio, folletos y redes sociales Protocolo Prevenir conflictos y malas interpretaciones Fomento del respeto mutuo y la responsabilidad social Los destinatarios del plan de relaciones públicas son: o Clientes o Proveedores Los instrumentos necesarios para llevar a cabo el plan de relaciones públicas son:
Organizar conferencias
Ferias
En nuestro stand de la feria repartiremos los folletos, gritaremos por el megáfono nuestro spot de radio para que la gente venga a nosotros, explicaremos los beneficios de la miel y de comer productos naturales. También podemos dar muestras de productos de otras empresas, hacer tapas elaboradas con miel y un pequeño taller de entretenimiento para niños “Crea tu abeja feliz de Goma Eva”, con todas las abejas podremos crear un photocall lleno de abejas por los bordes. Pensamos ir a dos ferias, la feria de Albacete del 7 al 17 de septiembre y la feria profesional de la miel en Ayora que se realiza durante un día de marzo.
Exposiciones
Patrocinar un equipo de futbol
Discursos
16
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
Entrevistas en medios
Dar charlas informativas en colegios y centros educativos.
GRUPO E
3.5. Política de precio En el cuadro resumen de costes observamos que las mercaderías es un coste variable directo y el resto son costes fijos indirectos. En la tabla de los costes de comunicación como podemos ver los costes son fijos indirectos. El total de costes del cuadro resumen y de la tabla de costes de comunicación se suman en la tabla sumas totales, en estos hemos repartido en porcentaje correspondiente a los costes fijos y variables de nuestra empresa. En la tabla de costes completo radical hemos diferenciado varias tablas, la primera la afectación de costes totales variables diferenciando los distintos productos que ofrecemos en lo que nos cuestan y las unidades que producimos, esto nos da el resultado de coste directo unitario dividiendo el coste de materias primas de cada producto entre las unidades producidas de cada producto. La siguiente tabla es la imputación de los costes totales fijos, en esta tabla también diferenciamos los distintos productos que ofrecemos y calculamos lo que nos cuesta producir cogiendo el coste total de producción y multiplicando por el porcentaje de reparto de los costes fijos de cada producto que es un 95% para la miel y para los demás productos un 5% , a su vez multiplicado por el % de producción en kg del producto donde la miel de un kg tiene el 66,66% y el 33,33% en los tarros de medio kg, el resto de los productos que ofrecemos no hemos hecho % si no que hemos decidido dividirlo en 3 partes (caramelos, jalea y orujo) , además hemos repartido los costes de publicidad también a razón de los porcentajes ya mencionados e indicados en tabla, todo esto nos da el resultado del coste indirecto unitario. Por último, hemos calculado el coste unitario total que viene de la suma de los costes totales variables y la imputación de costes totales fijos de cada producto. Hemos decidido poner un precio de venta de 6€ la miel de 1kg, 4E la miel de medio kg, 100 gramos de caramelos a un 1€, la jalea real de 15g a 4€ y el orujo miel a 10€. Como se puede observar nuestros productos llevan un IVA del 10% menos el orujo miel que al contener alcohol tributa con un 21%. Con la función análisis y si calculamos el margen de beneficio en % y calculamos nuestro precio sin IVA dividiendo el precio pensado con IVA entre el porcentaje que tributa de IVA (1,10 Y 1,21). En la cuenta de resultados analítica reflejamos nuestras ventas de un año separando nuestros distintos productos y restamos el coste de la producción vendida, obteniendo el resultado de beneficio que sacamos de cada producto en un año. Al final hacemos el total de beneficio anual sumando todos los beneficios de cada producto al año.
17
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
En la tabla de punto muerto hemos calculado el punto muerto de cada producto dividiendo el coste fijo de cada producto entre el precio de venta menos el coste de venta unitario, esto nos da el punto muerto de cada producto. La tabla costes de miel hemos calculado a razĂłn del coste total multiplicado por el porcentaje de kg de miel en tarros de kg (66,67%) y en tarros de medio kg (33,33%).
AquĂ os ofrecemos los datos obtenidos:
18
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
3.6. Presupuesto de venta 3.6.1. Ventas mensuales del primer año En marzo, abril y mayo no venderemos miel puesto que las colmenas están produciendo y no hacemos corte hasta junio, el resto de productos si se venderán puesto que no los proporcionan proveedores. Los datos los hemos cogido de la tabla del plan de producción de la hoja 2 de nuestro Excel puesto que vendemos todo lo que producimos y compramos. En las ventas del primer año por meses multiplicamos las unidades producidas por el precio de venta calculado anteriormente, esto nos da el 19
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
resultado en euros sin IVA de lo que obtenemos con cada producto cada mes, en un año.
3.6.2. Ventas anuales de los 5 primeros años La última tabla hace referencia a las ventas anuales de los 5 primeros años, el primer año es el resultado de la tabla comentada anteriormente, el resto de los años lo hacemos a razón de la tabla de producción estimada en 5 años en la hoja 2 Excel del plan de producción multiplicado por el precio de venta de cada producto indicado en la tabla de la determinación de precio (Hoja6 Excel). Esto nos dará el total de ventas en euros sin IVA. Seguimos la progresión prevista en nuestro plan de producción, es decir, la progresión de la miel es de un 20% y la progresión del resto de productos es el 5%. Las tablas quedan a continuación:
4. EL PLAN DE ORGANIZACIÓN 4.1. Instalaciones e infraestructuras En nuestra empresa necesitamos una nave, una tienda física en el centro de la población y unos pastos donde poner nuestras colmenas. Nuestra física estará situada en la Avenida Ramón y Cajal, 5 de La Roda 02630. La nave estará localizada en el Polígono el Salvador (La Roda) Avenida Cuarta, 8. Los pastos están situados en el paraje Casa Caracoles, situado en la localidad de La Roda.
20
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Plano almacén
Plano tienda
4.2. Proveedores y gestión de compras En esta parte hemos elegido los materiales principales y el inmovilizado básico con los que comenzar a desarrollar nuestra actividad. Hemos optado por las opciones más baratas entre los proveedores puesto que son a precio cerrado, destacando la necesidad de comprar las tapas de los tarros de miel al mismo proveedor que desarrolla los mismos.
21
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Aclarar que al comienzo hemos decidido, para analizar la evolución del negocio, alquilar el local, la nave donde almacenaremos los productos y el camión para realizar los cortes, este último con un plan de “leasing” con posibilidad de obtener dicho elemento en un futuro. La tabla de los proveedores es esta, hemos sombreado con amarillo los proveedores elegidos para cada material:
22
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Y a continuación donde obtenemos los costes de lo necesario para desarrollar nuestra actividad, así como la publicidad, tanto la de mantenimiento como la de introducción:
23
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
24
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
4.3. Recursos humanos
Gerencia (Cristina)
Cuidado y manutención de las abejas (Manuel)
Encargado de almacén
Encargado de tienda
(Javier)
(Cristina)
Informe sobre la organización del personal de la empresa
El cuidador se encargará de alimentar las colmenas en su época, les pondrá el tratamiento a las colmenas, hará la trashumancia y cuidará de las colmenas. El encargado de almacén se encargará de la extracción de miel, del proceso de maduración, envasado, etiquetado, embalaje y distribución. El encargado de tienda y gerencia se encargará de vender al público, de anotar los pedidos a domicilio y página web y prepararlos, además al ser gerente debe llevar los cálculos, facturas, albaranes y contabilidad.
A continuación, describimos cada uno de los puestos: Identificación del puesto Denominación – Gerente Finalidad – Coordinar, dirigir y tratar asuntos financieros Ubicación - En el organigrama – Arriba - Física - Despacho Superior del que depende - Ninguno Coordinación con otros puestos de trabajo – Con todos Responsabilidades a su cargo - Económicas (importes máximos autorizados) - Si - Otro tipo de responsabilidades – Con los clientes
25
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Descripción del puesto: Función – Representación legal de la empresa y contabilidad Tareas - Administrador Medios a utilizar – Equipos informáticos y teléfono Complejidad de la tecnología a utilizar – Suficiente para sus conocimientos Características físicas y ambientales Trabajo interior/exterior - Interior Ruidos – Los producidos por los clientes Iluminación – La adecuada Posición habitual – En su mesa de trabajo Riesgo de accidentes - Mínimos
sentado
Identificación del puesto Denominación – Cuidado y manutención de abejas Finalidad – Alimentar las colmenas en su época, poner
el tratamiento a las colmenas, realizar la trashumancia y cuidado de las colmenas. -
-
Ubicación En el organigrama – Abajo Física – Parcelas y almacén Superior del que depende - Gerente Coordinación con otros puestos de trabajo – Con almacén Responsabilidades a su cargo Económicas (importes máximos autorizados) - No Otro tipo de responsabilidades – Con el resto de socios
Descripción del puesto: Función – Alimentar las colmenas
en su época, poner el tratamiento a las colmenas, realizar la trashumancia y cuidado de las colmenas. Tareas - Cuidador Medios a utilizar – Herramientas para el tratado de colmenas, alimento, varroa y vehículos. Complejidad de la tecnología a utilizar – Suficiente para sus conocimientos Características físicas y ambientales Trabajo interior/exterior - Exterior Ruidos – Los producidos por las abejas Iluminación – Intermedia Posición habitual – De pie en el asentamiento Riesgo de accidentes - Medios
apícola
26
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Identificación del puesto Denominación – Encargado de almacén Finalidad – Extracción de la miel y preparado
para su
comercialización -
-
Ubicación En el organigrama – Abajo Física – Almacén y tienda Superior del que depende - Gerente Coordinación con otros puestos de trabajo – Con todos Responsabilidades a su cargo Económicas (importes máximos autorizados) - No Otro tipo de responsabilidades –Con el resto de socios
Descripción del puesto: Función – Extracción de miel,
proceso de maduración, envasado, etiquetado, embalaje y distribución. Tareas - Productor Medios a utilizar – Maquinaria de extracción de miel y envasado, vehículos. Complejidad de la tecnología a utilizar – Suficiente para sus conocimientos Características físicas y ambientales Trabajo interior/exterior - Interior Ruidos – Los producidos por las máquinas Iluminación – La adecuada Posición habitual – De pie en el almacén Riesgo de accidentes - Medios
Identificación del puesto Denominación – Dependiente de la tienda Finalidad – Distribución de los productos y
atender a los clientes y
proveedores. Ubicación - En el organigrama – Abajo - Física – Tienda Superior del que depende - Gerente Coordinación con otros puestos de trabajo – Con encargado de almacén Responsabilidades a su cargo - Económicas (importes máximos autorizados) - No - Otro tipo de responsabilidades –Con el resto de socios y con los clientes. Descripción del puesto: Función – Vender al público, anotar los pedidos a domicilio y página
web y prepararlos, atender a los proveedores y controlar las 27
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
existencias. Tareas - Distribuidor Medios a utilizar – Equipos informáticos y balanza. Complejidad de la tecnología a utilizar – Suficiente para sus conocimientos Características físicas y ambientales Trabajo interior/exterior - Interior Ruidos – Los producidos por los clientes Iluminación – La adecuada Posición habitual – De pie en el mostrador Riesgo de accidentes - Mínimos
o sentado
Perfiles profesiográficos A posibles efectos de una futura y necesaria contratación los perfiles son los siguientes:
El cuidador le debe de gustar el campo, no debe tener miedo ni alergia a las abejas, debe tener conocimientos sobre las plagas y su tratamiento, tener conocimientos de apicultura en general y sentido de la orientación a la hora de realizar trashumancia y colocación de las colmenas. Además necesitará tener en vigor el carnet de transporte de animales vivos y el carnet de conducción C.
El encargado de almacén de tener manejo en la extracción de miel, saber el proceso de maduración y sus tiempos, envasar, etiquetar, embalar y distribuir por lo que le será necesario el permiso de conducción B.
El encargado de tienda y gerencia ha de tener conocimientos mínimos de técnico superior de administración y finanzas para la realización de facturación, pedidos y contabilidad. Además ser una persona agradable, simpática y organizada. Deberá tener conocimiento en comercio y estrategias comerciales y atención al público.
Cálculos de los costes sociales de la empresa Dado que no vamos a realizar contrataciones de personal durante los primeros años de funcionamiento, solo encontraremos como costes sociales los sueldos de los socios que componen la empresa, el cual asciende a 28
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
1200,00 € cada uno, con derecho a dos pagas extraordinarias durante los meses de junio y diciembre. Dado que estaremos englobados en el régimen de autónomos, no encontraremos pagos relacionados con seguros sociales puesto que cada socio pagará su cuota de forma particular.
Destacar que a cada uno se le verá aplicada una retención del IRPF por valor del 11,16% del salario bruto.
5. ASPECTOS JURÍDICOS Y FISCALES Criterios seguidos para la elección Hemos decidido constituirnos como una Sociedad Limitada Nueva Empresa, basándonos como principal criterio la responsabilidad social solidaria entre nosotros y limitada al capital aportado, de manera que no responderemos ante las deudas con nuestro patrimonio personal. También destacar la aportación mínima de capital, que se encuentra en 3.006 €, que nos brinda facilidad para arrancar nuestro proyecto. Además, esta sociedad admite un número máximo de 5 socios.
Ventajas e incentivos que pueden obtenerse
Las ventajas de crear una Sociedad Limitada Nueva Empresa son:
Sencillez a la hora de realizar los trámites burocráticos, tanto en la constitución como en el funcionamiento, gestión más sencilla que una Sociedad Anónima.
Capital social mínimo exigido relativamente bajo, 3006€, mediante aportaciones dinerarias que además al desembolsarse, puede destinarse a financiar inversiones o necesidades de liquidez. Su máximo es de 120000€.
Los costes de constitución son asequibles.
A partir de cierto nivel de beneficios o rendimientos, de 40000€, los impuestos son menores que los del autónomo ya que el tipo del impuesto de sociedades es fijo (25%) mientras que los del IRPF son progresivos, pagando más cuanto más ganas. El autónomo puede fijarse un sueldo y desgravarlo como gasto.
29
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Estas sociedades tienen mayor facilidad de acceso al crédito bancario ya que los bancos les ofrecen más información sobre su funcionamiento y ofrece mejor imagen.
Libertad de la denominación social.
No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio.
No necesita modificar los estatutos de la sociedad.
Se puede constituir tanto presencial como telemáticamente.
Puesto que los incentivos que tiene formar una Sociedad Limitada Nueva Empresa son referentes a empleo y nosotros no vamos a contratar a nadie, no nos benefician, pero si nos benefician las referentes a la apicultura que son las siguientes:
Ayuda para asistencia técnica a los apicultores y a las agrupaciones de apicultores.
Ayuda para la lucha contra las agresiones y enfermedades de la colmena, en particular contra la varroa.
Ayuda por la racionalización de la trashumancia.
Ayuda para el apoyo del análisis de los productos apícolas.
Ayuda para la repoblación de la campaña apícola.
Ayuda para la alimentación, renovación y purificación de cera.
Ayuda para la renovación de cajas, colmenas, alzas y cuadros nuevos.
Ayuda para la protección o vigilancia antirrobo.
Ayuda para la mejora y acondicionamiento de asentamientos, caminos y sendas.
Ayuda para la cuota del seguro de responsabilidad civil de las colmenas.
Ayuda por tener un asentamiento apícola de más de 80 colmenas.
Ayuda para material apícola.
30
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Gastos e impuestos inherentes a la constitución y al registro de la empresa Con respecto a los gastos inherentes a la constitución y registro de la empresa debemos mencionar que los gastos de registro nos cuestan 173,70€ y este gasto se desglosa de la siguiente manera: 123, 78€ cuesta la inscripción al registro mercantil, la instancia en registro mercantil 0,30€, el libro de actas y socios tiene un coste de 30,10€ y por último la legalización de los libros en el registro mercantil nos costará 19,52€. A este gasto se le añade un 21% de IVA. El gasto de notaria asciende a 210,45€ más un 21% de IVA. Por último los impuestos que ascienden a 540€, estos impuestos son calculados de la siguiente forma: Cada socio aportaremos un capital de 18000€ cada uno por lo que suma un total de capital aportado de 54000€, de aquí se calcula el impuesto de actos jurídicos que es el 1% de la base del capital aportado. Los impuestos no llevan IVA.
6. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO 6.1. Plan de Inversiones Para el comienzo de nuestra actividad, invertiremos en la maquinaria necesaria para la producción de la miel, las colmenas y su tratamiento, la furgoneta y el ordenador. Tanto el local como la nave empezaremos por un alquiler, entrando la posibilidad de obtener construcciones propias en un futuro. El camión para transportar la miel hasta el almacén lo obtendremos mediante un “leasing” por duración de 2 años con opción de compra. Aquí mostramos los inmovilizados y su periodo de amortización:
6.2. Previsión de Tesorería Las compras a proveedores y los pagos a acreedores los realizaremos con pago al contado a excepción del pago de la luz, agua, teléfono, papelería y radio que serán aplazados al mes siguiente de recibir la factura. 31
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
Los clientes nos pagarán al contado ya sea en efectivo o con tarjeta de crédito. En la liquidación del IVA nos encontramos saldos acreedores durante los 3 primeros trimestres por motivos de la inversión en inmovilizado, del coste de las mercaderías y los limitados beneficios generados por la venta de los productos derivados. En el cuarto trimestre finalizamos con un saldo deudor, quedando pendiente de liquidar los meses de enero y febrero para el ejercicio posterior.
32
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
6.3. Financiación Tras los resultados obtenidos en el presupuesto de tesorería inicial hemos observado que nuestro mayor descubierto es de 90.280,89€, el cual vamos a financiar a través de la aportación de 18000€ por cada socio, sumando un capital total de 54000€. Para completar la financiación hemos decidido pedir un préstamo de 50000€ al 6% nominal para pagar toda la inversión y gastos iniciales a principio del inicio del ejercicio. El préstamo se irá devolviendo a lo largo de los 5 años siguientes por mensualidades.
6.4. Cuenta de Resultados Tras realizar un balance de pérdidas y ganancias, tomando en cuenta los intereses e impuestos devengados, hemos obtenido un resultado positivo de 243.955,13. A raíz de este resultado, sacamos la conclusión de que recuperamos la inversión inicial aportada por cada socio en un plazo de 2 meses y medio, observando por una previsión optimista que nuestros resultados se incrementarán.
33
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
6.5. Balance de Situación Estos son los resultados al final del ejercicio después de lo estimado y haciendo una previsión para los próximos años en función del aumento de precios y medidas tomadas.
34
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
35
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
6.6. Ratios y Punto de Equilibrio Tras los resultados obtenidos en el balance, observamos que al no tener deudas significativas y puesto que la mayor inversión se produce durante el primer año, nuestra ratio de liquidez es significativamente alto durante todos los años. Esto nos hace pensar en la necesidad de repartir el exceso de fondos propios a partir del primer año, tanto para realizar nuevas inversiones en la empresa como la compra de más colmenas, inversión en nueva maquinaria, en construcciones propias y vehículos necesarios, como en repartir parte de esos beneficios entre los socios.
36
PROYECTO EMPRESARIAL
CRIJAMA S.L.
GRUPO E
7. CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO En conclusión, podemos comentar que este proyecto es muy viable porque tiene unos beneficios muy amplios, no requiere de invertir continuamente en inmovilizado material y es asequible y fácil. Está claro que no todo el mundo dispone de un gran capital inicial para comenzar con la actividad y que no siempre se vende todo según se produce, por ello es más recomendable empezar poco a poco e ir ampliando según veamos que avanza el negocio y la idea, de ahí una perspectiva algo más negativa.
37