PROYECTO F
INDICE 1.
Currículum Vitae ............................................................................................................... 3
1.1
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ CASTILLO ............................................................................ 3
Curriculum vitae ....................................................................................................................... 4 1.2
MIGUEL MARTÍNEZ RUIZ ............................................................................................... 4
Curriculum vitae ....................................................................................................................... 6 1.3
JUAN COSTA TÉBAR ....................................................................................................... 6
Curriculum vitae ....................................................................................................................... 7 1.4
DAVID MOYA JIMÉNEZ .................................................................................................. 7
FASE 2 ....................................................................................................................................... 8 1.
Análisis externo de los factores que influyen en la actividad empresarial........................... 8
2.
Análisis del sector y las competencias ............................................................................... 9 2.1.
Delimitación y análisis del sector económico ............................................................. 9
2.2.
Análisis de las competencias de las empresas del sector. ......................................... 11
3.
Análisis DAFO .................................................................................................................. 11
4.
Mapa de empatía del consumidor ................................................................................... 12
FASE 3 ..................................................................................................................................... 13 1.
Lienzo de modelo de negocio .......................................................................................... 13
2.
Conclusión de las encuestas realizadas ............................................................................ 15
3.
Descripción de los servicios prestados ............................................................................. 15
4.
Denominación y logotipo de la empresa .......................................................................... 16
FASE 4 ..................................................................................................................................... 17 1.
Inversión inmovilizado..................................................................................................... 17
FASE 5 ..................................................................................................................................... 20 1.
Publicidad ....................................................................................................................... 20
2.
Responsabilidad social corporativa .................................................................................. 21
3.
Folleto............................................................................................................................. 22
FASE 6 ..................................................................................................................................... 23 1.
Administración y servicios generales de la empresa......................................................... 23
2.
Necesidades de recursos ................................................................................................. 23
3.
Política de precios ........................................................................................................... 24
FASE 7 ..................................................................................................................................... 25 1
PROYECTO F 1.
Determinación de la forma jurídica de la empresa ........................................................... 25
2.
Ventajas e inconvenientes ............................................................................................... 26
3.
Trámites de constitución ................................................................................................. 26
4.
Localización de la empresa .............................................................................................. 28
FASE 9 ..................................................................................................................................... 29 1.
Organización del personal y definición de puestos de trabajo .......................................... 29
2.
Definición de puestos de trabajo y profesiograma ........................................................... 30
3.
Costes sociales de la empresa ......................................................................................... 34
FASE 9 ..................................................................................................................................... 35 1.
Plan de financiación ........................................................................................................ 35
2.
Balance de situación........................................................................................................ 36
3.
Cuenta de resultados ...................................................................................................... 37
4.
Previsión de tesorería...................................................................................................... 38
5.
Ratios y Puntos de Equilibrio ........................................................................................... 39
6.
5.1.
Cash - Flow .............................................................................................................. 39
5.2.
VAN, TIR Y PAYBACK ................................................................................................ 39
5.3.
Índice de rentabilidad .............................................................................................. 40
5.4.
Tasa de valor actual ................................................................................................. 40
5.5.
Rentabilidad económica .......................................................................................... 40
5.6.
Análisis de liquidez .................................................................................................. 41
5.7.
Análisis de endeudamiento ...................................................................................... 42
Viabilidad del proyecto.................................................................................................... 42
2
PROYECTO F
1. Currículum Vitae 1.1
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ CASTILLO
C/ Francisco González Bermúdez, 6 2639 – Barrax (Albacete) Fecha de nacimiento: 05-07-1993 Teléfono de contacto: 699 57 92 77 E-mail: juananbarrax@gmail.com
Datos académicos: Educación Secundaria Obligatoria. Ciclo Formativo Grado Medio. Gestión Administrativa. Actualmente cursando Ciclo Formativo Grado Superior. Administrativo y Finanzas.
Expériéncia Laboral: FCT CFGM de Gestión Administrativa en Hermanos Andrés García S.A. Barrax Temporada de verano en Agrícola Simarro S.L.U. Balazote
Otros datos dé intérés: Permiso de conducir tipo B. Manejo programas informáticos: Word, Excel, Access, Power Point, Redes Sociales. Idiomas: Inglés medio. Persona con dotes comunicativas y un buen saber estar. Ganas de trabajar, además de una disponibilidad inmediata. Buscando la posibilidad de aprender y crecer personal y profesionalmente. Capacidad de trabajo en equipo.
3
PROYECTO F
Curriculum vitae 1.2
MIGUEL MARTÍNEZ RUIZ
C/Tirso de Molina nº 73 La Roda (Albacete), 02630 Fecha de nacimiento: 14-01-1990 Teléfono de contacto: 660360238 E-mail: miguelmartinez.roda@gmail.com
Datos académicos 2011 – 2014 Ciclo Formativo de Grado Superior de Telecomunicaciones e Informática – Albacete, España (Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos) 2009 – 2011 Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes – La Roda, España. (Técnico medio en Sistemas Microinformáticos y Redes) 2002 – 2006 Graduado en Educación Secundaria Obligatoria – La Roda
Expériéncia laboral
06/2013 – 08/2013 06/2009 – 08/2009 06/2006 – 08/2008 06-2007 – 08/2007
Peón en Pinturas Iris Color, S.L- La Roda Aprendiz en Electro-clima Saiz- La Roda Peón en Pinturas Arco Iris, S.L. – La Roda Peón en Pinturas Arco Iris, S.L. – La Roda
Formacion compléméntaria
Ingles nivel A2 (Básico) Access, Excel, Power Point, Word Editores de fotografía: Gimp, Photoshop Editores de video y sonido como: Freemake, MovieMaker Windows, Linux
4
PROYECTO F
Otros datos dé intérés
Permiso de conducir B Vehículo propio Disposición para desplazamientos Disponibilidad laboral Buen trato con el público Experiencia laboral en supermercados y pequeños comercios Siete años en una academia de bailes de salón
5
PROYECTO F
Curriculum vitae 1.3
JUAN COSTA TÉBAR
C/ Juan de Rojas, 18 La Roda (Albacete), 02630 Fecha de nacimiento: 13/04/1991 Teléfono móvil: 637755437 E-mail: juanct77@hotmail.com
Datos académicos Graduado Educación Secundaria Obligatoria I.E.S. Maestro Juan Rubio (2008)
Expériéncia laboral ALMACENES ESCRIBANO S. L. (Septiembre 2007 – Junio 2008) Localidad: La Roda (Albacete) Sector: Logística. Funciones: Preparación de pedidos, embalaje, carga y descarga de camiones MERCADONA (septiembre2011-octubre2011) Localidad: La Roda (Albacete) Sector: interino Funciones: Atención al público en caja y reponedor. CASH KOLOSS S. L. (19Diciembre2011 - 20Enero2012) Localidad: La Roda (Albacete) Sector: Logística. Funciones: reponedor, venta al público, facturación, manejo de toro eléctrico repartidor con camión de 3.500k capacidad KYRO PINTURAS. (19marzo2012 – 28agosto2012) Localidad: La Roda (Albacete) Sector: Almacén Funciones: envasado, fabricación, almacenamiento, preparación de pedidos experiencia con toro eléctrico y gasoil.
Otros datos dé intérés Permisos de conducir: AM, A1, A2, B (Vehículo propio) Inglés: Escrito: Alto. Hablado: Medio. Traducción: Medio. Técnico: Medio.
6
PROYECTO F
Curriculum vitae 1.4
DAVID MOYA JIMÉNEZ
c/ Puerta de la Villa, 32, 2ºB 02630 La Roda (Albacete) Fecha de nacimiento: 16/08/1993 Teléfono de contacto: 679013722 Email: davidmy16@gmail.com
DATOS ACADEMICOS Técnico Superior en Administración y Finanzas (cursando en la actualidad). Bachillerato de Ciencias Sociales- IES Maestro Juan Rubio (2012).
FORMACION COMPLEMENTARIA Título de Cambridge English: Preliminary, PET (Nivel B1). Conocimientos de Informática en Word, Excel y Access
OTROS DATOS DE INTERES
Carné de Conducir: B1. Vehículo propio. Disponibilidad inmediata. Desarrollo de trabajo en equipo. Seriedad y Responsabilidad
7
PROYECTO F
FASE 2 1. Análisis externo de los factores que influyen en la actividad empresarial Factores externos nos pueden afectar de varias formas tanto por las competencias que podamos tener como las molestias que podamos producir. Las competencias aun no estando en la misma población son altas, ya que con un viaje a Albacete la gente tiene una gran diversidad de opciones para divertirse no teniendo solo la opción que nosotros ofrecemos. Las molestias que podemos producir nos pueden crear un problema ya que el servicio que queremos ofrecer puede hacer que los vecinos se quejen tanto del ruido como de los posibles olores que desprenda nuestra cocina, lo que afectaría a la legislación teniendo que poseer licencias por actividades ruidosas y gastronómicas. Estas opciones las podemos considerar como amenazas y que debemos resolver antes de llevar nuestro proyecto a cabo, teniendo en cuenta que podrían producirse también en el transcurso de la actividad. Con este proyecto tenemos la oportunidad de ser pioneros en el ocio en esta localidad, pudiendo dar pie a que esta población crezca en muchos sentidos al sentir los emprendedores que la población no necesita irse a otros lugares, y atraer clientes de poblaciones vecinas mas pequeñas. También tenemos la oportunidad de ofrecer un nuevo deporte a La Roda como son los bolos, los cuales creemos que tendrá una gran afluencia a nivel competitivo entre los jóvenes de la localidad.
8
PROYECTO F
2. Análisis del sector y las competencias 2.1.
Delimitación y análisis del sector económico
56.10 Restaurantes y puestos de comidas Esta clase comprende la prestación de servicios de comida a clientes, ya sea servicio de mesa o sirviéndose ellos mismos de un surtido de productos (autoservicio), bien consumiendo la comida en el mismo local, llevándosela o a domicilio. Se incluyen en este apartado las comidas preparadas y servidas para su consumo inmediato que se adquieren en vehículos con motor o en carritos sin motor. Esta clase comprende las actividades de: - restaurantes - cafeterías - restaurantes de comida rápida - establecimientos que ofrecen comida para llevar - vendedores de helados en carrito - carritos ambulantes de comida - preparación de comida en puestos de mercadillo Esta clase comprende también: - las actividades de restaurantes y bares relacionadas con el transporte, prestadas por unidades independientes Esta clase no comprende: - el comercio al por menor de alimentos por medio de máquinas expendedoras (véase 47.99) - explotación de concesiones del servicio de restauración (véase 56.29) 56.30 Establecimientos de bebidas Esta clase comprende la preparación y el servicio de bebidas para su consumo inmediato en el mismo local. Esta clase comprende las actividades de: - bares - tabernas - bares de copas - disco bares y discopubs – cervecerías - bares de zumos de frutas - vendedores ambulantes de bebidas
9
PROYECTO F Esta clase no comprende: - la reventa de bebidas preparadas/envasadas (véase 47) - el comercio al por menor de bebidas por medio de máquinas expendedoras(véase 47.99) - la explotación de discotecas y salas de baile (véase 93.29) 93.12 Actividades de los clubes deportivos Esta clase comprende las actividades de clubes deportivos profesionales, semiprofesionales o de aficionados que ofrecen a sus miembros la oportunidad de participar en actividades deportivas. Esta clase comprende: - la explotación de clubes deportivos: · Clubes de fútbol · Clubes de bolos · Clubes de natación · Clubes de golf · Clubes de boxeo · Clubes de deportes de invierno · Clubes de ajedrez · Clubes de atletismo · Clubes de tiro, etc. Esta clase no comprende: - la instrucción deportiva impartida por profesores o entrenadores (véase 85.51) - la explotación de instalaciones deportivas (véase 93.11) - la organización y dirección de acontecimientos deportivos al aire libre o en recintos cubiertos, con la participación de profesionales o aficionados, por parte de clubes deportivos con instalaciones propias (véase 93.11) El sector de ocio en esta localidad se distribuye en pubs y bares, en los que vemos que su duración es determinada en algunos casos en los que el gerente no es muy querido en la localidad. La mayoría de los pubs de la localidad no tienen licencia de discoteca por lo que le limitan el cierre a una hora determinada. Solo hay dos pubs que poseen las únicas dos licencias de discoteca que el ayuntamiento permite. Además posee una gran cantidad de bares tanto de comida rápida como comidas mas elaboradas.
10
PROYECTO F 2.2.
Análisis de las competencias de las empresas del sector.
La principal empresa que nos haría la competencia es la situada en Imaginalia (Albacete) denominada Ozone. Es un centro recreativo con bolera con una gran cantidad de pistas, muchas máquinas recreativas dentro del mismo establecimiento, y muchos restaurantes (McDonal, Foster, Burguer King…) y zonas de ocio cercanas (Cines y Pubs). La mayor competencia de este lugar además de lo nombrado es que no necesitas entrar a la ciudad si no que esta en la entrada, evitándote atascos y demás contratiempos que te quitan tiempo y dinero.
3. Análisis DAFO
11
PROYECTO F
4. Mapa de empatía del consumidor
¿Qué piensa y siente nuestro cliente? ¿Qué actividad nueva puedo realizar en mis ratos libres o en el fin de semana? ¿Tengo que desplazarme a algún sitio?
¿Qué oye? En Albacete hay una gran diversidad de actividades a realizar con amigos, por la cantidad de establecimientos de ocio que hay.
Esfuerzos Hay que mirar la economía de cada persona. Si tiene carnet y coche para desplazarse.
¿Qué dice y hace? o Los fines de semana se tienen que desplazar a Albacete y entre semana van a su lugar de encuentro o realiza algún deporte.
¿Qué ve? En La Roda solo hay bares y en Albacete hay una diversidad de locales de ocio y entretenimiento.
Resultados Mucho dinero para poca satisfacción.
12
PROYECTO F
FASE 3 1. Lienzo de modelo de negocio
Socios clave: -Empresa de limpieza. -Proveedores de alimentos y bebidas. -Mantenimiento de mรกquinas de bolos. Estructura de costes: -Acondicionamiento: (restaurante, mesas, billares..). -Seguros. -Salarios. -Limpieza de nuestras zapatillas de bolos. -Otros gastos: (luz, agua...). Actividades clave: -Alquiler de pistas mediante sistemas informรกticos.
13
PROYECTO F -Servicios de comidas. Recursos clave: -Alquiler de local. -M谩quina de bolos. -Mobiliario. -Trabajadores de bolera. -Trabajadores de restaurante.
Propuesta de valor: -Alquiler de pista de bolos. -Servicio de restaurante. -Servicio de recreativos. Fuente de ingresos: -Bolera -Restaurante. -(Futuras clases de bolos). -Bebidas -Recreativos. Relaci贸n con clientes: -Ofertas. -Descuentos. -Campeonatos. Canales: -Redes sociales. -P谩gina web. -Anuncios en televisi贸n y radio, (medios locales). -Flyers.
14
PROYECTO F Segmentos de clientes: -Parejas (18 a 35 años). -Grupos de amigos (16 a 30 años). -Familias, padres (30 a 55 años) con hijos (10 a 16 años). -Persona con nivel adquisitivo bajo-medio.
2. Conclusión de las encuestas realizadas Después de comentar nuestro proyecto con nuestros posibles clientes hemos llegado a la conclusión que algunos de los puntos deben ser modificados y otros deben ser tomados en cuenta, por ejemplo la idea de impartir clases de bolos no ha sido aceptada por ninguno de los encuestados. Dentro de la hamburguesería nos aconsejaron ampliar el menú, no solo hamburguesas sino incorporar menús vegetarianos y para celiacos. El tema de precios, nos ha sorprendido pues la gente está en general dispuesta a pagar un precio mayor al que teníamos pensado en las partidas de bolos pero en el tema de menús, estarían dispuestos a pagar menos de lo que creíamos. En el tema de promocionarnos la gente no menciona una página web en concreto sino que creen que sería más fácil encontrarnos en redes sociales y por el boca a boca.
3. Descripción de los servicios prestados -Prestación de servicios, el horario que creemos para este negocio seria abrir a las cinco de la tarde y cerrar a las doce de la noche. Hablaremos de las actividades por separado. -Hamburguesería: el chef ira una hora antes para elaborar las hamburguesas ya que estas serán caseras con una receta única. Los camareros, llegaran a la hora de apertura y se limitaran al servicio de la hamburguesería atendiendo al cliente y sirviendo su comida. El cliente tendrá su carta en la mesa y en el momento que tome la decisión de lo que quiera comer avisara la camarera que apuntara en un bloc la comanda dando una copia al chef para siempre tener una coordinación entre camareros y chef. -Bolera: en el momento de cierre se procederá a la limpieza superficial de toda la zona de bolos como pueden ser la limpieza de mesas, de pistas, suelo y bolas. Sobre todo, la pista y las bolas para solucionar cualquier tipo de problemas con estos antes de la apertura del día siguiente como puede ser sustituir algunas bolas o reparar alguna pista. 15
PROYECTO F El cliente se acercara a un mostrador en el que una persona que siempre estará en ese punto de trabajo le atenderá y tomara los datos para el alquiler de la pista y la entrega de zapatillas. Esta persona será la encargada de transmitir los posibles fallos técnicos que pueda tener la pista con la persona encargada de solucionar dichos problemas. Esta persona deberá estar muy atenta en que no se lleven las zapatillas, y de que la caja siempre tenga cambio. -Todo esto podrá ser modificado según vaya pasando el tiempo de vida de nuestro negocio pudiendo cambiar horarios ya sea para ampliarlos o reducirlos en los fines de semana o entre semana así como ampliar o disminuir el personal a según qué horas después de ver las necesidades surgidas en la actividad empresarial.
4. Denominación y logotipo de la empresa
16
PROYECTO F
FASE 4 1. Inversión inmovilizado A continuación redactaremos las cantidades que hay que desembolsar para abrir nuestro local, BurguerBowling, entre las que se encuentran licencia de apertura, construcción, acondicionamiento de local (obra, instalación eléctrica, mobiliario, recreativos, pista de bolos…), enganche de agua, electrodomésticos. El gasto del primer mes podría oscilar aproximadamente entre los 122.484€, sumando gastos iniciales y mensuales. OBRA DE ESTABLECIMIENTO: - Albañilería. - Fontanería. - Electricista. Estos gastos podrían oscilar aprox. entre los 60.000€.
COCINA: - Plancha industrial. - Tostador. - Lavavajillas. - Microondas. - Freidora. - Muebles de acero inoxidable. - Cámara figrorífica. - Congelador. Estos gastos podrían oscilar aprox. entre los 10.000€.
RESTAURANTE: - Televisiones. -Aire acondicionado. - Mobiliario. Estos gastos podrían oscilar aproximadamente entre los 3000€.
17
PROYECTO F BOLERA: - Bolera completaq (pista, maquinaria, bolos, bolas, mesas). - Billares y futbolines. Estos gastos podrían oscilar aprox. entre los 40.000€.
GASTOS: - Alquiler, 2000€ mensual. - Suministros, 460€ (luz, agua, teléfono, limpieza) mensual. - Proveedor de alimentos, entre 800€ y 1200€, según mes. Mensual - Proveedor de bebidas, entre 400€ y 800€, según mes. Mensual - Gastos de personal, 800€ mensuales + 2 pagas semestrales de la misma cuantía que la mensualidad, da un total de 11200€ anuales. - Gastos de socios, 1200€ mensuales cada uno de los cuatro socios+ 2 pagas semestrales, da un total de 16800€, que por cuatro socios asciendo a un gasto total de 67200€. - Seguros, 3000€ anuales. Según estos cálculos el desembolso previsto para el primer mes de enero será de 125.284€. Estos gastos podrían oscilar aprox. entre los 40.000€. Es un gasto inicial muy importante, pero pensando en la posibiliad de que febrero tenga los mismos gastos de proveedores serían unos 9284€. Para llegar a estos gastos, hemos valorado el coste de un menú, y los menúes que esperamos vender en un mes, todo ello, teniendo un margen evidente de que mucha gente pedirá muchas más bebidas que menús.
¿Cuánto nos costará a nosotros un menú?, para saberlo, tenemos que saber cuánto nos cuesta la carne, verdura, queso, pan hamburguesa, patatas y la bebida, y por supuesto la cantidad de cada ingrediente que llevara cada menú.
Coste kilo:
7€/kg carne 4€/kg verduras 4€/kg queso 0,20cent/ pan hamburguesa 0, 80 cent/kg patatas 0,50 cent/ botella (coca cola, Fanta, etc)
Coste cantidad para menú:
200gr de carne 1,50€. 50gr de verdura 20 cent 20 gr de queso 10 cent 100 gr patatas/ ración 8 cent Pan de hamburguesa 20 cent/ unidad 18
PROYECTO F
Bebida 50 cent Envases 10 cent TOTAL: 2,40€.
Primer mes: 960€ proveedores/400 menús. Esto es lo que prevemos que venderemos en el mes de enero. Pensando que nosotros venderemos el menú a 5,50€, tenemos un margen de beneficio de 3,10€, mucho más del doble, dándonos un beneficio neto de 1240€ en el mes de enero, solo en menús. En bebidas, pensamos que fuera de menús se consumirá un porcentaje mayor, ya que es algo que combina la bolera y el restaurante. La bebida nos cuesta 0,50€/unidad. Prevemos que sin contar las bebidas de los menús, se venderán 400 unidades más, que nos cuestan a 200€. Nosotros pondremos un precio de venta de 1,50€/unidad, lo que nos dará un beneficio neto de 400€. En la bolera, es un servicio en el cual no necesitamos de proveedores, por lo que todo será beneficio, teniendo en cuenta los gastos mensuales de los que hablamos anteriormente. Nuestro pensamiento es dar un precio entre semana y otro los fines de semana. Entre semana costará 3€ cada persona, y prevemos que asistirán 500 personas al mes, teniendo en cuenta varios eventos, como cumpleaños… , lo que nos dará un beneficio de 1500€. Y los fines de semana tendrá un precio de 4€ cada persona, nosotros creemos que la afluencia de gente será mucho mayor que entre semana, pensando en gente de La Roda y pueblos de alrededor. La cifra sería sobre unas 2000 personas al mes, lo que nos da un beneficio de 8000€. Esto da un total de 11.140€ mensuales. Con el ejemplo que pusimos de febrero (9284€), ya que es un mes en el que no tenemos los gastos iniciales, nos quedará un margen de 1856€ que quedan en la empresa, pues dentro de los 9284€ ya van los sueldos de los socios, empleados, y gastos mensuales.
19
PROYECTO F
FASE 5 1. Publicidad En relación a nuestros clientes, al comienzo del negocio, al ser algo nuevo irá diversidad de clientes en cuanto a edades. Con el paso del tiempo iremos viendo que aspectos hay que cambiar e ir enfocando unas ofertas a unos tipos de clientes. Los clientes potenciales supuestamente serán gente joven y/o grupos de amigos (16 a 30 años), parejas (18 a 35 años) o familias (padres e hijos). Esto nos lleva a pensar que nuestras ofertas y publicidad, debe ir dirigida sobre todo al público joven y familias. Pensamos que nuestras ofertas llamarán más la atención por medio de la televisión, la radio, folletos e internet. -Televisión: este medio de publicidad sigue siendo uno de los que más usa. Intentaremos llegar a clientes que por ejemplo aun no sepan manejarse en las nuevas tecnologías o no les haya llegado información sobre nuestra empresa mediante los otros tipos. Un anuncio llamativo en el que expondremos, tanto gente joven como familias, pasando un buen rato en nuestro establecimiento, realzando nuestras virtudes en el tema económico y nuestra diversidad de servicios. -Radio: un anuncio en el que centraremos la atención en precios, ofertas y localización, todo ello con los métodos publicitarios que la radio nos ofrece. -Folletos: Dará a conocer nuestros precios, servicios y toda nuestra carta para que el cliente sepa antes de venir lo que quiere o incluso pueda llegar a apetecerle solo de verlo. -Internet: Actualmente es el medio por el que más publicidad se ofrece, ya sea mediante páginas web o redes sociales como Facebook, twitter, Instagram… El sector joven domina este tipo de tecnología, dándole mucha importancia. En éste incorporaremos el folleto, fotos del establecimiento y servicios que ofrecemos, como por ejemplo fotos de los clientes disfrutando de nuestras instalaciones. Por esta plataforma también daremos a conocer las posibles ofertas semanales y mensuales, así como, los campeonatos y demás información que pueda ser de interés para los clientes y que vaya surgiendo a lo largo de la vida de la empresa. Prevemos unos gastos anuales en publicidad de 420€:
Televisión, 30€ cada dos meses. Total anual: 180€ Radio, 20€ cada dos meses. Total anual:120€ Folletos, 20€ cada dos meses. Total anual: 120
20
PROYECTO F Por supuesto, el primer año tendremos un desembolso mayor para darnos a conocer tanto en la población como en los alrededores. Previendo unos gastos de 900€
Televisión, 60€ cada dos meses. Total anual: 360€ Radio, 40€ cada dos meses. Total anual: 240€ Folletos, 50€ cada dos meses. Total anual: 300€
2. Responsabilidad social corporativa Nuestra empresa se comprometerá principalmente a cumplir con la legislación actual, así como prácticas más honestas, transparencia en la gestión, respeto al medio ambiente, etc.; Lo cual se verá puesto en funcionamiento a través de una cooperación con ONG para siempre donar el sobrante de comida que tengamos cualquier día para los más desfavorecidos, así como cualquier actuación por nuestra parte que respete el medio ambiente, tenga funciones sociales, etc.
21
PROYECTO F
3. Folleto
22
PROYECTO F
FASE 6 1. Administración y servicios generales de la empresa El departamento administrativo estará formado por los cuatro socios del negocio, que serán los encargados de dirigir éste. En nuestro establecimiento con algunos de los servicios que contaremos son: -Limpieza: que diariamente los socios haremos una limpieza cada noche al cerrar nuestro local, y una vez cada dos semanas contrataremos una empresa de limpieza, que realizará una limpieza general a fondo en todo el local. También realizaremos un mantenimiento de las bolas, (pulirlas, limpiarlas o reemplazarlas).
-En el tema de seguridad, no contrataremos ninguna empresa en concreto que vigile nuestro local, ya que es una zona en la que es frecuente que siempre haya gente, solamente pondremos una alarma y cámaras de seguridad, ya que sería gastos innecesarios.
2. Necesidades de recursos En cuanto a la inversión de inmovilizado tendremos el mobiliario y el equipamiento de la cocina, aparte también, las bolas y el calzado para la bolera. El relación al personal, tendremos contratado un trabajador aparte de nosotros cuatro socios. En servicios exteriores, contrataremos un seguro para el local. Aquí también se incluye el gasto de los proveedores.
23
PROYECTO F
3. Política de precios Se fija el precio mediante márgenes o porcentajes sobre el coste total. Este sistema ignora los precios los competidores, la demanda actual y el valor que los consumidores asignan al producto, además del valor percibido.
- La lista de precios Los precios de nuestros servicios, como ya pusimos en nuestro folleto, serán: La bolera entre semana, adultos 3€ y niños 2€. Y de viernes a domingo, adultos 4€ y niños 3€. Los menús serán de 5,50€ La bebida será de 1,50€ Otros aperitivos estarán alrededor de 2€ o 2,5€ Las partidas de las máquinas recreativas, serán de 1€.
La información sobre El presupuesto de costes y la planificación de ventas está recogida en nuestro Excel de la Fase 6.
24
PROYECTO F
FASE 7 1. Determinación de la forma jurídica de la empresa La forma jurídica que hemos elegido para el proyecto es la de Sociedad Limitada. Esta se presenta como una sociedad mercantil de tipo capitalista en la que el capital mínimo que hay que aportar es de 3005,06€, mucho más pequeño que el que hay que aportar en la Sociedad Anónima que son 60101,21. Por otro lado los trámites a seguir por esta sociedad son más sencillos que los de la Sociedad Anónima. Características: Los socios no responderán personalmente de las deudas. la condición de socio no puede transmitirse libremente, existiendo el derecho de tanteo a favor de los socios restantes e incluso de la propia sociedad, que podrá adquirir la participación del socio saliente previa reducción del capital social. Al igual que en las Sociedades Anónimas, el número mínimo de fundadores es de uno. personalidad jurídica propia. carácter mercantil, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto. constitución formalizada a través de escritura pública y su posterior inscripción en el Registro Mercantil el nombre de la sociedad habrá de incorporar la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada”. capital íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución. capital social constituido por las aportaciones de los socios, que podrán ser en metálico, bienes o derechos, susceptibles de valoración económica. el capital social no podrá ser menor de 3005,06€ y se expresara necesariamente en esta moneda. la transmisión de las aportaciones se formalizara en documento público.
25
PROYECTO F Órganos de la sociedad. Junta general: la forman los socios de la Sociedad Limitada, quienes por mayoría deciden en los asuntos propios que son de su competencia. Administradores: podrá ser un administrador público, varios administradores que actúen de manera solidaria o mancomunada, o un consejo de administración formado por un mínimo de tres y un máximo de doce miembros. Pueden ser socios o no. En nuestro caso seremos los administradores los cuatro socios que formamos este negocio.
2. Ventajas e inconvenientes Ventajas. - Limitación de responsabilidad. - Posibilidad de que sean socios las personas jurídicas. - Se puede constituir como único socio (SL unipersonal). - El rigor formal es menor que el de las sociedades anónimas. - La posibilidad de empezar a operar de forma inmediata. - No es necesario el desembolso del capital social, puesto que haya sido previamente desembolsado. - Un considerable ahorro de costes ya que tanto la masiva constitución y tramitación de sociedades, como el hecho de que son nuestros propios profesionales quienes realizan todos las gestiones, sin intervención de otros intermediarios o servicios externos, nos permite reducir los costes al mínimo y trasladar a nuestros clientes una buena parte de los beneficios y ahorros así obtenidos. Inconvenientes. - La limitación de la responsabilidad al capital aportado dificulta que la sociedad de responsabilidad limitada con un capital mínimo créditos sin disponer de aval personal de los socios, lo cual deshace esta limitación del riesgo, es decir, la responsabilidad no es del todo limitada se debe responder personalmente, como avales, de las posibles deudas de la empresa. - El beneficio obtenido tributa por IRPF. Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos muy elevados.
3. Trámites de constitución Registro Mercantil Central. Obtener del Registro Mercantil Central la certificación acreditativa de que la denominación social que se pretende para la Sociedad no figura inscrita. Esta certificación tiene una validez de dos meses a efectos de otrogar la escritura de constitución. Si transcurrieran más de dos meses sería preciso renovarla. La validez, a efectos de reserva de nombre es de quince meses. 26
PROYECTO F Banco o Caja. Depositar en la entidad bancaria el importe del capital social la certificación acreditativa del importe desembolsado, con indicación de las personas que lo realizan y la cuantía. Notaria. Otorgar la escritura de constitución. Las certificaciones anteriores deberán unirse junto a los Estatutos sociales y los datos personales de los socios fundadores para que, ante Notario, se firme la escritura de constitución. Hacienda. Solicitud del CIF profesional, tan pronto tengamos la escritura de constitución podremos solicitar el CIF, mediante la presentación en Hacienda, em cualquier Administración del modelo 036. Comunidad Autonóma: Tributos. Pago del impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la modalidad de operaciones societarias (Modelo 600). El plazo es de 30 días a contar desde el otorgamiento de la escritura de constitución. La cantidad que tendremos que pagar será del 1% de la cifra que hayamos fijado como capital social. Registro mercantil provincial. Presentación de la escritura en el Registro mercantil Provincial. A la presentación de la escritura hay que abonar una provisión de fondos de 150,25€ por cada escritura que se presente. Hacienda. Obtención del CIF DEFINITIVO. Cuando este la escritura de constitución inscrita en el registro Mercantil, se presentan en cualquier Administración de Hacienda y entonces nos darán el CIF DEFINITIVO cuyo número coincide con el inicial. Seguridad Social. Solicitar un Código de Cuenta de Cotización y dar de alta a los trabajadores. INEM. Inscripción en el INEM de los trabajadores, para lo cual disponemos de un plazo de diez dias hábiles.
27
PROYECTO F Inspección Provincial de Trabajo. Legalizar el Libro de Visitas y realizar la comunicación de apertura de centro de trabajo. Para ello tenemos un plazo de 30 días a contar desde el siguiente al dia de la apertura del centro de trabajo. El coste de los Libros es de 3.61€ y el de sellarlos de 9.62€. Ayuntamiento. La apertura de un establecimiento requerirá la obtención de la correspondiente Licencia de actividades e instalaciones expedida por el Ayuntamiento. La tramitación del expediente tiene un coste de 0€, ya que es una actividad económica. Prevención de Riesgos Laborales. Realizar el plan de prevención correspondiente a las instalaciones. Este trámite es obligatorio para realizar el correspondiente a la comunicación del centro de trabajo (cuando se tienen trabajadores) y para poder optar al acceso a subvenciones.
4. Localización de la empresa Este local estará situado en la calle Ramón Menéndez Pidal, de La Roda, situado frente al parque “Adolfo Suarez”, en pleno centro del pueblo. A continuación mostramos la fachada de nuestro futuro establecimiento.
28
PROYECTO F
FASE 9 1. Organización del personal y definición de puestos de trabajo La empresa está formada por cuatro socios. Los cuatro serán los administradores y encargados de dirigir la empresa. Aparte cada socio tendrá una función individual. La empresa contratará un trabajador.
Administración
Gerente David Moya Jimenez Miguel Martínez Ruiz
Atención al cliente
Jefe de Sala
Juan antonio Gonzalez Castillo
David Moya Jimnenez
Juan Costa Tébar
Juan Antonio Gonzalez Castillo Reparación y conservación
Cocinero
Miguel Martínez Ruiz
Juan Costa Tébar
29
PROYECTO F
2. Definición de puestos de trabajo y profesiograma Juan Costa Tébar Desempeña las funciones de gerente, cocinero. Las funciones de gerente serán: organizar la estructura de la empresa, planificar los objetivos generales y específicos, dirigir la empresa y tomar decisiones junto con el resto de socios. La función de cocinero: Son las de preparación de los alimentos y el mantenimiento de cocina.
30
PROYECTO F David Moya Jiménez Desempeña las funciones de administración y jefe de sala. Las funciones de Administración serán: formalización de contratos, retribuciones y nóminas, deberes y derechos de los trabajadores, seguridad y salud laboral Las funciones de jefe de sala: Son la organización del servicio de comidas en el restaurante debiendo coordinar la sala y la cocina
31
PROYECTO F Miguel Martínez Ruiz Desempeña las funciones de administración,reparación y conservación. Las funciones de Administración serán: formalización de contratos, retribuciones y nóminas, deberes y derechos de los trabajadores, seguridad y salud laboral. La función de reparación y conservación: Son las de velar por el buen funcionamiento de la maquinaria de bolera, así como el mantenimiento de pistas y bolas mediante encerados de suelo y sustitución o reparación de bolas.
32
PROYECTO F Juan Antonio González Castillo Desempeña las funciones de administración y atención al cliente. Las funciones de Administración serán: formalización de contratos, retribuciones y nóminas, deberes y derechos de los trabajadores, seguridad y salud laboral La función de atención al cliente: Son la de mantenerse tras el mostrador llevando el control de alquiler de pistas y entrega y recogida de zapatos así como el mantenimiento sanitario de estos.
33
PROYECTO F Ficticio Morata Aguirre Desempeña el trabajo de camarero. La función de camarero: Atender los pedidos de los clientes y servir su comida.
3. Costes sociales de la empresa Según el Convenio Colectivo para la Industria de la Hostelería, a este trabajador le realizaremos un contrato de trabajo indefinido, en el cual la duración de la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo, se entiende por trabajo efectivo la presencia del trabajador en su puesto de trabajo. Dadas las características del servicio que ofrecemos, la jornada de trabajo efectivo será fijada y distribuida por la empresa en función de sus necesidades, pudiendo establecer los turnos que se estimen necesarios. Por las características de esta actividad ya que pueden surgir circunstancias imprevistas urgentes, podremos establecer prolongaciones de la jornada ordinaria de trabajo, que se compensarán al trabajador en tiempo de descanso. El trabajador tendrá derecho a un descanso semanal de un día y medio ininterrumpido. Los trabajadores que tengan que prestar servicio en días festivos, tendrán derecho a su compensación por cada festivo trabajado con un día de descanso y 22,13 €, o bien con un domingo de descanso, a su elección.
34
PROYECTO F
FASE 9 1. Plan de financiación Financiación propia: El capital que aportaremos cada uno de los socios de la empresa será de 18000€ cada uno, lo que hará un total de 72000€. Financiación ajena: Para la financiación de nuestra empresa hemos solicitado un préstamo de 65.000€ al banco La Caixa. Ayudas y subvenciones: No tenemos pensado solicitar ninguna ayuda ni subvención al empezar nuestro negocio. -Importe de financiación: La cantidad que solicitaremos será de 65.000€, este importe lo destinaremos a cubrir los gastos de inmovilizado que nos surgirían el primer año. Hemos llegado hasta esta cantidad, a partir de un borrador de tesorería, en el cual describimos todas las ventas y pagos del primer año por meses. -Plazo de amortización del préstamo: Devolveremos el préstamo en 5 años. -Tipo de interés del préstamo: El tipo de interés nominal que nos van a aplicar es del 4,00%. -Comisiones y gastos: Tendremos una TAE del 4,07%.
35
PROYECTO F
2. Balance de situaci贸n
Reserva legal: la Ley de Sociedades de Capital, determina que toda sociedad limitada debe dotar, como reserva legal obligatoria, el 10% de los beneficios anuales hasta alcanzar el 20% del capital social suscrito.
36
PROYECTO F
3. Cuenta de resultados
En este cuadro reflejamos las cuentas de pĂŠrdidas y ganancias previsional para los primeros cinco aĂąos.
37
PROYECTO F
4. Previsi贸n de tesorer铆a
38
PROYECTO F
5. Ratios y Puntos de Equilibrio 5.1.
Cash - Flow
El cash-flow equivale al flujo de caja y hace referencia a las disponibilidades de tesorería de la empresa. En el correspondiente cuadro podemos observar como los recursos financieros que genera nuestra empresa a lo largo de los cinco años va aumentado con el paso de los años.
5.2.
VAN, TIR Y PAYBACK
Valor actual neto (VAN) Es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas. En el caso de nuestro proyecto, el VAN sería €, que sería lo que le hemos producido al capital social a lo largo de los cinco primeros años de actividad actualizados al primer año, restándole el capital inicial aportado por los socios.
Tasa interna de rentabilidad (TIR) La Tasa Interna de Rentabilidad es otra medida para evaluar la rentabilidad de nuestro proyecto expresado en porcentaje. Es el tipo de interés que hará que mi VAN se cero. Es la tasa de descuento que hace que el VAN del proyecto sea cero. En nuestro caso, el TIR es de
Periodo recuperación PAYBACK Es el periodo de tiempo que tardará nuestra empresa en recuperar la inversión inicial de la misma.
39
PROYECTO F
5.3.
Índice de rentabilidad
El índice de rentabilidad consiste en actualizar los capitales de los cinco primeros años pero en esta ocasión no le restaríamos el capital aportado por los socios, sino que dividiríamos el valor que resulta de actualizar los capitales entre las aportaciones hechas por los socios. El índice debe ser superior a uno, en nuestro caso es de
5.4.
Tasa de valor actual
Es otra forma de evaluar la rentabilidad de las empresas, se calcula dividiendo la VAN entre las aportaciones de los socios. Si esta tasa es mayor que cero el proyecto es rentable. En el caso de nuestra empresa tenemos una tasa
5.5.
Rentabilidad económica
Análisis de rendimiento Aquí se detalla el resultado de dividir el beneficio antes de intereses e impuestos entre el total del activo. Nos muestra lo que nos está rindiendo o produciendo nuestros activos cada año, y por tanto cuanto más elevado sea el rendimiento mejor, porque indicará que se obtiene más 40
PROYECTO F productividad del activo. En el caso de nuestro proyecto comenzamos el primer año con un índice de
Análisis de rendimiento neto Ésta es otra forma alternativa de calcular los rendimientos, haciéndolo después de impuestos. Es el resultado de sumar el beneficio neto más los gastos financieros y dividir esta cantidad entre el activo. Este índice nos da una rentabilidad que va desde
Análisis de rentabilidad Este análisis es la relación entre el beneficio neto y los fondos propios. Nos indica la rentabilidad que producen cada año nuestros fondos. Y en nuestro caso comienza con un
5.6.
Análisis de liquidez
Este análisis es el resultado de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente de cada año. Nos indica la cantidad de activo corriente que tenemos para hacer frente a las deudas a corto plazo. Para que la empresa no tenga problemas de liquidez, el valor del ratio debe ser próximo a 2, o entre 1’5 y 2. En el caso de que fuera menor a 1’5 indica que la empresa puede tener una mayor probabilidad de hacer suspensión de pagos. Si el ratio es superior a 2 puede significar que tiene activos corrientes ociosos, lo que significa que pierde rentabilidad.
41
PROYECTO F 5.7.
Análisis de endeudamiento
Nos indica la proporción que guardan las deudas con respecto al total del pasivo más el neto. Se calcula dividiendo el pasivo entre la suma del patrimonio neto más el pasivo. El valor de referencia se sitúa entre 0’4 y 0,6. En caso de ser superior nos indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a terceros. Si es inferior puede ocurrir que la empresa tenga un exceso de fondos propios.
6. Viabilidad del proyecto El análisis económico – financiero nos ofrece una panorámica futura de nuestro negocio con un óptimo resultado lo que justifica la viabilidad del producto. Una vez realizados todos los cálculos y la terminación de todos las fases del proyecto vemos ´Burguer-Bowling´ como un producto viable para esta localidad, ya que los beneficios anuales son sustanciosos y aumentan en nuestra previsión en cinco años.
42