PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
PLAN DE EMPRESA
• BLOG: http://proyectocmbd.blogspot.com.es/ • FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010689166 217 • TWITTER:https://twitter.com/ • CORREO: proyectocdmb@gmail.com
MARÍA MARTÍNEZ CABAÑERO DEBORAH PEINADO MARTÍNEZ BELEN MENESES GOMEZ 1
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
INDICE 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4 1.1
IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................ 4
1.2
ANTECEDENTES ......................................................................................................... 4
1.3
PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES ...................................................................... 4
1.4
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................................................ 9
2. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 9 2.1
ANÁLISIS DEL ENTORNO ............................................................................................ 9
2.2
SITUACIÓN GLOBAL DEL SECTOR ............................................................................. 10
2.3
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................................ 16
2.4.
ANÁLISIS DAFO ........................................................................................................ 18
2.5.
ANÁLIS DE CLIENTES ................................................................................................ 18
3. PLAN DE MARKETING ............................................................................................. 19 3.1. Objetivos. ..................................................................................................................... 19 3.2. Estrategia comercial. .................................................................................................... 20 2
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
3.3. Política de producto. .................................................................................................... 20 3.4. Política de promoción. .................................................................................................. 21 3.5. Política de precio. ......................................................................................................... 24 3.5. Política de precios. ....................................................................................................... 24 3.7. Presupuesto de venta. .................................................................................................. 26 4. EL PLAN DE ORGANIZACIÓN .................................................................................. 27 4.1
EL PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................................... 27
4.2
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS .................................................................... 29
4.3
PROVEEDORES Y GESTIÓN DE COMPRAS.................................................................. 30
4.4
RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 32
5. ASPECTOS JURÍDICOS Y FISCALES ......................................................................... 40 5.1
DETERMINACIÓN DE LA FORMA JURIDICA ............................................................... 40
5.2 GASTOS E IMPUESTOS INHERENTES A LA CONSTITUCIÓN Y AL REGISTRO DE LA EMPRESA ............................................................................................................................ 41 6. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO .............................................................................. 41 6.1
PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................. 41
6.2
COBROS Y PAGOS ................................................................................................... 41
6.3
LIQUIDACIÓN DE IVA ............................................................................................... 43
6.4
FINANCIACIÓN ......................................................................................................... 44
6.5
PREVISIÓN DE TESORERÍA ........................................................................................ 46
6.6
CUENTA DE RESULTADOS......................................................................................... 46
6.7
BALANCE DE SITUACIÓN .......................................................................................... 47
6.8
RATIOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO.............................................................................. 48
7. CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO ......................................... 52
3
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
1. INTRODUCCIÓN
1.1
IDENTIFICACIÓN
Nos denominamos ECOLOOK , este es nuestro logotipo:
Ecolook se dedica a la fabricación de ropa ecológica, ha sido creada con el objetivo de satisfacer las necesidades que tienen muchas personas a la hora de vestirse, ya sean por que padecen algún tipo de alergia, por colaborar con el medio ambiente o simplemente porque les gusten nuestros diseños, por todo ello nuestra empresa va dirigida a la compra de materias primas y transformación hasta conseguir el producto final. Nuestros productos serán: camisas, faldas, pantalones y vestidos.
1.2
ANTECEDENTES
Elegimos la idea de ropa ecológica, porque nos parecía la idea más viable y sobre todo elegimos esta idea por que resuelve el problema del cliente y en un negocio lo que más nos importa es resolver el problema del cliente y cubrir sus necesidades.
1.3
PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES
4
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
5
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Belén Meneses Gómez Años: 20 C/ Miguel de Unamuno, 15 Tel: 649353508 Técnico en Gestión Administrativa E-mail: belenmeneses4445@gmail.com HABILIDADES -Ingles: Medio. -Resolución de problemas. -Organización. -Dirigir equipos de trabajo.
Programas manejados: Excel, Access, Word.
ESTUDIOS
2012-2014 T ÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA I.E.S. MAESTRO JUAN RUBIO, LA RODA (ALBACETE)
2008-2012 GRADUADO EN E.S.O. I.E.S. CAMINO ROMANO, SISANTE (CUENCA)
EXPERIENCIA LABORAL De 14/04/2014 a 22/06/2014 (Sisante, Cuenca).
Ayuntamiento. Sector Administrativo Cargo ocupado: Secretaria de oficina Tareas realizadas: -Atención al cliente. -Elaboración de cartas. -Bajas. -Archivos.
REFERENCIAS José Laserna. (Sisante, Cuenca) Cargo: Alcalde Teléfono: 694452136 E-mail: alcaldesisante@gmail.com FORMACIONES ADICCIONALES E INTERESES -Carne de conducir y vehículo propio. -Curso de mecanografía. -Curso de comercio y marketing. Hobbies: Tocar el clarinete.
6
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Débora Peinado Martínez Años: 22 C/General, 2 Casas de Roldan Tel: 646130131 Técnico en Gestión Administrativa E-mail: deborahpeinado@gmail.com
HABILIDADES -Ingles: Avanzado -Capacidad de trabajar en equipo. -Dominio de programas de software. -Posibilidad de vender e influir en los demás. -Español: Natal
Programas manejados: Excel, Access, Word.
ESTUDIOS
2012-2014 TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA. I.E.S. MAESTRO JUAN RUBIO, LA RODA (ALBACETE) 2006-2011 GRADUADO EN E.S.O. I.E.S. DIEGO TORRENTE PÉREZ, SAN CLEMENTE (CUENCA)
EXPERIENCIA LABORAL De 10/04/2014 a 20/06/2014 (Casas de Haro, cuenca).
Martínez Ortega, S.A. Sector Construcción Cargo ocupado: Secretaria de oficina Tareas realizadas: -Realización de facturas y albaranes. - Comprobación de inventarios. - Archivar.
REFERENCIAS María Martínez Ortega. Martínez Ortega S.A. (Casas de Haro, Cuenca) Cargo: Jefa Teléfono: 658742136 E-mail: mariamartínez@gmail.com FORMACIONES ADICCIONALES E INTERESES -Carne de conducir y vehículo propio. -Curso de Ingles nivel medio. -Curso de mecanografía. Deportes Hobbies: Jugar al tenis
7
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
María Martínez Cabañero Años: 20 C/ Del Charco, 24 Tel: 636437806 Técnico en Gestión Administrativa E-mail: mariamartinezbx@gmail.com
HABILIDADES -Ingles: Básico. -Interrelación con otros. -Escucha activa. -Control de estrés. -Liderazgo.
Programas manejados: Excel, Access,Word.
ESTUDIOS
2012-2014 T ÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA. I.E.S. MAESTRO JUAN RUBIO, LA RODA (ALBACETE)
EXPERIENCIA LABORAL De 14/04/2014 a 22/06/2014 (Barrax, Albacete).
Colchones Sport, S.L. Sector Textíl Cargo ocupado: Secretaria de oficina Tareas realizadas: -Atención al cliente -Realización de inventarios -Archivos -Tareas varias.
REFERENCIAS Andrés Cano García. (Barrax, (Albacete)) Cargo: Jefe Teléfono: 698742365 E-mail: andrescano45@gmail.com FORMACIONES ADICCIONALES E INTERESES -Carne de conducir y vehículo propio. Hobbies: Lectura.
8
PLAN DE EMPRESA
1.4
ECOLOOK
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Nuestro producto es la ropa ecológica, Cuando se habla de ropa ecológica de lo que se trata es de prendas totalmente orgánicas, que en su elaboración no forman parte elementos que no sean naturales. Desde la tierra en donde se cultivan los recursos, o se crían los animales, hasta los procesos por los que pasan las materias primas, se evita el uso de pesticidas y cualquier otro residuo químico. Es decir que no se utilizan agroquímicos, hormonas, anabólicos, ni antibióticos; así como tampoco insecticidas, ni plaguicidas. Además de utilizar tinturas orgánicas o naturales que cumplan con los parámetros ecológicos. El fin, de crear este tipo de ropa, es satisfacer las necesidades que tienen algunas personas a la hora de vestir, ya sea bien porque les produce reacción (alergia) algún tipo de componente en la ropa, les guste contribuir a cuidar el medio ambiente o bien porque les gusten los diseños. Aquí les dejamos un enlace más visual para entender este problema: http://proyectocmbd.blogspot.com.es/2015/11/un-storytelling-de-lomo-conmahonesa.html
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Una vez elegida la idea de la ropa ecológica, en primer lugar identificamos y describimos los factores externos y obtuvimos el siguiente resultado: I. ANÁLISIS EXTERNO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. a) Identificación y descripción de factores externos Social: la innovación en nuestra empresa es un factor importante para realizar nuevos diseños para todo tipo de personas, de tamaños, de edades, etc. Fabricar ropa más cómoda, con texturas diferentes y amoldables a todos los cuerpos. Social o político: prevención de alergias o enfermedades, este factor es de suma importancia ya que si se fabrica de una forma ecológica puede ser usado por aquellas personas con problemas relacionados con los productos químicos. Económico y tecnológico: realizar toda la fabricación con productos ecológicos sin nada de productos químicos va a ser más beneficioso tanto para el medio ambiente como para los propios clientes, pero posiblemente más caros.
9
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
b) Diagnóstico previo sobre la futura actividad: Resumen sobre amenazas y oportunidades. Como resultado del diagnóstico de nuestra futura actividad hemos llegado a la conclusión de las siguientes
Amenazas: La dificultad de introducirse en un mercado ya existente. Que las tiendas de la competencia vendas este tipo de ropa. La venta online está muy extendida y se realiza de una manera muy cómoda. Que las tiendas de la calle no puedan vender esta ropa. Competencia ya existente, ya que a ser poca es muy conocida.
Oportunidades:
Las alergias de este tipo son cada vez más frecuentes, por lo que nuestros productos cada vez se venderán más. No hay productos de este tipo por la nuestra comarca. Venta online. Venta al por mayor
2.2 SITUACIÓN GLOBAL DEL SECTOR a) Delimitación y análisis del sector económico. -La ropa ecológica se encuentra por una parte dentro de sector secundario ya que la principal función que vamos a realizar es la transformación de las materias primas como puede ser el lino, algodón o fibras vegetales que se han cultivado con agricultura ecológica y deben tratase con tintes orgánicos o naturales y no de producción química o sintética, además también forma parte del sector terciario ya que vamos a proceder posteriormente a su comercialización. Gracias a Internet nos será más factible la creación de una página web propia con el objetivo de incrementar las ventas y romper las barreras de la distancia física. o Según el código CNAE del 17/02/2012 13.20 Fabricación de tejidos textiles Esta clase comprende la fabricación de tejidos textiles. Esta tarea puede realizarse a partir de diversas materias primas, como la seda, la lana, otras fibras animales, vegetales o artificiales y sintéticas, papel, vidrio, etc. Esta clase comprende: - la fabricación de tejidos anchos de tipo algodón, lana, lana peinada o seda, 10
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
incluidos los realizados a base de mezclas o hilos artificiales o sintéticos (polipropileno, etc.) - la fabricación de otros tejidos anchos utilizando lino, ramio, cáñamo, yute, fibras blandas e hilados especiales.
Esta clase comprende también: - la fabricación de tejidos de felpilla o chenilla, de toallería de tejido de rizo, de tejido de gasa, etc. - la fabricación de tejidos de fibra de vidrio. - la fabricación de tejidos de fibras de carbono y poliamida aromática (aramida). - la fabricación de pieles de imitación obtenidas por tejido.
Esta clase no comprende: - la fabricación de géneros de punto (véase 13.91) - la fabricación de revestimientos textiles para suelos (véase 13.93) - la fabricación de cintas tejidas (véase 13.96) - la fabricación de telas no tejidas y fieltros (véase 13.99)
b) Los principales elementos que caracterizan al sector son: Materias primas: Las materias primas necesarias para el proceso, generalmente son aquellas que se encuentran en la naturaleza. Debido a que se trata de un sector muy fragmentado y heterogéneo con numerosos sub-sectores, que comprenden desde las materias primas (fibras naturales y artificiales) hasta los productos elaborados (hilos, tejidos para indumentaria, textil-hogar, y textiles técnicos).
Mano de obra: Se refiere al trabajo humano, que desarrollan distintas personas durante el proceso, ya sean operativos, técnicos, profesionales etc. Maquinaria: Son el equipamiento, herramientas y maquinaria que colaboran en el proceso de transformación. Medición: Se refiere a todo tipo de medición que se hace en el proceso, lo más importante es comparar lo que se planificó versus con lo que se realizó. Por ejemplo: el número de ropa fabricada, productividad etc.
11
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Normativa para la fabricación de ropa ecológica según GOTS (Global Organic Textile Standard). Producción de fibra orgánica
Los requisitos principales para la producción de fibra orgánica son:
Certificación orgánica de fibras basada en normas nacionales o internacionales reconocidas (por ej., CEE 834/2007, USDA NOP) Certificación de fibras en período de conversión sólo es posible si la norma en la que la producción se basa lo permite Un producto textil con etiqueta GOTS grado "orgánico" debe contener como mínimo un 95% de fibras orgánicas certificadas mientras que aquellos con la etiqueta "hecho con material orgánico" deben contener no menos de 70% de fibras orgánicas certificadas.
Procesamiento y Fabricación
Los requisitos principales para procesamiento y fabricación de textiles orgánicos son: Requisitos Ambientales
Todas las etapas del proceso de producción deben asegurar que las fibras orgánicas no entren en contacto con las fibras convencionales y estén claramente identificadas. Todos los insumos químicos (por ej., colorantes, auxiliares y agentes químicos de procesamiento) deben ser evaluados y cumplir los requisitos básicos en cuanto a toxicidad y biodegradabilidad/eliminación. Se prohíben insumos críticos como ser metales pesados tóxicos, formaldehído, solventes aromáticos, nanopartículas funcionales, organismos genéticamente modificados (OGM) y sus enzimas. 12
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Se prohíben los aprestos sintéticos; los aceites para tejido no deben contener metales pesados. Blanqueadores de base oxigenada (la clorinación está prohibida). Están prohibidos los colorantes azoderivados que liberan compuestos amino carcinogénicos. Se prohíben los métodos de estampado por descarga que utilizan solventes aromáticos y estampado plastisol que utilizan ftalatos y PVC. Existen restricciones para accesorios (por ej., no está permitido el PVC, níquel o cromo, y desde el 2014 en adelante el poliéster deberá estar constituido de material reciclado). Todos los operadores deben contar con una política ambiental que incluya objetivos y procedimientos para minimizar efluentes y descargas. Las unidades de procesamiento húmedo deben llevar registros completos del uso de químicos, energía, consumo de agua y tratamiento de efluentes, incluyendo la disposición de residuos cloacales. Los efluentes de todas las áreas de procesamiento húmedo deben tratarse en plantas de tratamiento antes de su descarga. El material de empaque no debe contener PVC. Desde el 1° de Enero de 2014 en adelante, todo papel o cartón utilizado para empaque, etiquetas, etc. debe ser reciclado o certificado de acuerdo a las normas FSC o PEFC para la cadena de custodia de bosques.
Parámetros Técnicos de Calidad y Requisitos Relacionados a Peligros y Toxicidad
Se deben cumplir parámetros de calidad técnica (tales como solidez al frote seco, al sudor, a la luz, al lavado y valores de reducción luego del lavado). Las materias primas, productos intermedios, productos finales y accesorios deben cumplir con estrictos límites con respecto a residuos no deseados.
Criterios Sociales Mínimos Todos los procesadores y fabricantes deben cumplir con criterios sociales mínimos basados en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Deben implementar una gestión con criterios claramente definidos para asegurar su cumplimiento. Las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que detallamos deben ser la base para evaluar e interpretar los criterios sociales.
El empleo se debe elegir libremente C29 – Convención sobre la Abolición del Empleo Forzado C105 – Convención sobre la Abolición del Empleo Forzado
Se respeta la libertad de asociación y el derecho a planteos colectivos C87 – Convención sobre Libertad de Asociación y Protección del Derecho a Planteos Colectivos C98 – Convención sobre el Derecho de Asociación y Convención sobre el Derecho a Planteos Colectivos 13
PLAN DE EMPRESA
C135 – Convención sobre Representantes C154 – Convención sobre Planteos Colectivos
ECOLOOK
de
Trabajadores
Las condiciones laborales deben ser seguras C155 – Convención sobre Seguridad y Salud en el Empleo
No se permite el trabajo infantil C138 – Convención sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo C182 – Convención sobre Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil
Salario Mínimo y C95 – Convención relativa a la Protección C131 – Convención relativa a la fijación de Salarios Mínimos
e
de
higiénicas
Vital Salarios
No debe excederse el horario laboral C1 – Convención sobre las Horas de Trabajo (Industria) C14 – Convenio sobre el Descanso Semanal (Industria) C30 – Convención sobre las Horas de Trabajo (Comercio y Oficinas) C106 – Convención sobre Descanso Semanal (Comercio y Oficinas)
No debe existir discriminación C100 Convención sobre la Igualdad de Remuneración C111 - Convención sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación)
Debe garantizarse un empleo regular C158: Convención sobre la Terminación de la Relación de Trabajo C175: Convención sobre el Trabajo a Tiempo Parcial C177: Convención sobre el Trabajo a Domicilio C181 Convención sobre las Agencias Privadas de Empleo
Se prohíbe el trato violento o C29 Convención sobre el Trabajo C105 - Convención sobre la Abolición del Trabajo Forzoso
inhumano Forzoso
Sistema de Aseguramiento de Calidad En general, una empresa que participa en el esquema de certificación GOTS debe cumplir con todos los criterios de la norma. GOTS se apoya en un sistema dual para verificar el cumplimiento de los criterios básicos que consiste en las auditorías en el lugar de operación y el análisis de residuos. Certificación de toda la cadena de abastecimiento textil
Los productores de fibras naturales orgánicas (agricultores, ganaderos) deben estar certificados de acuerdo a normas nacionales o internacionales
14
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
reconocidas que estén aceptadas en el país de destino de venta del producto final Los certificadores de fibras naturales deben poseer una acreditación internacional (ISO 65/17065, NOP y/o IFOAM). También deben estar acreditados para certificar de acuerdo a la norma textil aplicable. Los operadores que efectúen desde el manejo post-cosecha hasta la confección de prendas y comercializadores deben recibir una inspección anual en sus instalaciones y poseer un certificado operacional GOTS válido correspondiente a la producción o manejo de los textiles a certificar. Los certificadores de procesadores, fabricantes y comercializadores deben estar acreditados internacionalmente según ISO 65/17065 y deben poseer una 'acreditación GOTS' como se define en 'Procedimientos de Aprobación y Requisitos para Certificadores'.
Análisis de Residuos
Las normas GOTS definen valores orientativos límite para residuos no deseados. Los operadores certificados deben realizar análisis de residuos para determinación de riesgo de contaminación. Los auditores pueden tomar muestras adicionales para analizar en laboratorios acreditados según la norma ISO 17025.
Tipos de etiqueta Sólo los productos textiles producidos y certificados en cumplimiento de estas normas pueden llevar la etiqueta GOTS. La norma GOTS establece una subdivisión en dos tipos de etiquetas:
15
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Etiqueta grado 1: 'orgánico' Con ≥ 95% de fibras certificadas orgánicas, ≤ 5 % de fibras naturales no orgánicas o sintéticas Etiqueta grado 2: 'hecho con X% de bibras orgánicas' Con ≥ 70% de fibras certificadas orgánicas, ≤ 30 % de fibras no orgánicas, pero un máximo de 10% de fibras sintéticas (hasta un 25% para medias, pantimedias y ropa deportiva) siempre que los insumos no sean orgánicos certificados, de un programa de forestación sustentable o reciclados. La única diferenciación para la subdivisión es el porcentaje mínimo de material 'orgánico' en el producto final. Esta diferenciación es análoga a la de las nomas líderes en alimentos orgánicos, como ser USDA/NOP. No se permite la mezcla de fibras orgánicas y convencionales del mismo tipo en el mismo producto. Ya no se permiten algodón convencional, angora y poliéster virgen en el balance restante de composición de fibras. No se permite la mezcla de fibras orgánicas y convencionales del mismo tipo en el mismo producto. Si se utilizan fibras certificadas como 'orgánicas - en conversión' en vez de fibras certificadas orgánicas, las etiquetas correspondientes son 'orgánico - en conversión' o 'hecho con x% de material orgánico - en conversión'.
2.3
ECOOLOGY
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Quienes son: Ecoology representa la firma de ropa de la diseñadora Eva García Ubicación: Barcelona y San Sebastián. Mercado: diseño y realización de ropa ecológica. Capacidad de producción y abastecimiento: producción pequeña, que hacen de ellos prendas muy especiales Materiales usan para sus productos: tejidos naturales y ecológicos como algodón, lana, bambú… Precios: Puedes encontrar precios para todos los bolsillos, desde camisetas de tiras rebajadas ahora a 6,30 € hasta elegantes vestidos con muchas horas de trabajo detrás que rondan los 100€. Canales y puntos de venta: tiendas físicas en Barcelona, San Sebastián y tienda online. Medios de publicidad que utilizan: internet.
REBELROOT Quienes son: Su primer proyecto en este campo fue The Mystic Onion, una marca de moda que ha recibido grandes elogios por parte de la prensa especializada y ha estado presente en numeras citas y eventos del sector, como la Semana de la Moda de Madrid (Pasarela Cibeles). Ubicación: Barcelona. 16
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Mercado: Diseño y creación de ropa ecológica. Capacidad de producción y abastecimiento: Todas sus piezas están diseñado exclusivamente por su equipo de diseño, garantizando la exclusividad de su trabajo. Materiales usan para sus productos: rayón de lino, el Tencel eucalipto, o la viscosa de bambú Precios: En Rebelroot podéis encontrar moda para hombre y mujer y sus precios van desde camisetas a 45€ a vestidos que se acercan a los 100€, Canales y puntos de venta: tienda online. Medios de publicidad que utilizan: internet
THINKING MU Quienes son: En un principio eran dos socios dedicados al textil de siempre, habían trabajado para grandes compañías y tuvieron también nuestra propia firma hacia el año 2007, que se llamaba Intrépida Mu y que fue el inicio de Thinking Mu. Más adelante decidieron asociarse con otros dos amigos que tenían un estudio de diseño gráfico, y ahí es cuando nació Thinking Mu, en el año 2010. Ubicación: Madrid y Barcelona Mercado: diseño y creación de ropa ecológica Capacidad de producción y abastecimiento: Cortan y confeccionan sus prendas en pequeños talleres de comercio justo y manteniéndonos con ellos relaciones a largo plazo. Materiales usan para sus productos: Algodón orgánico de alta calidad, de india y Perú Precios: los precios pueden oscilar entre 20€ a 100€, tanto para hombre como para mujer. Canales y puntos de venta: tiendas físicas en Madrid, Barcelona y tienda online. Medios de publicidad que utilizan: internet
HOWIES
Quienes son: Howies es una de las marcas que más variedad de ropa ofrecen tanto para mujer como para hombre, camisetas, camisas, jeans, chaquetas, ropa interior… Ubicación: Inglaterra. Mercado: diseño y creación de ropa ecológica Capacidad de producción y abastecimiento: producción muy grande Materiales usan para sus productos: algodón orgánico, lana merino, entre otros materiales. Precios: . Se pueden encontrar precios como por ejemplo 49,50€ una sudadera para mujer, 65€ una camisa clásica para hombre o 99€ unos jeans. Los envíos
17
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
son gratuitos a partir de 90€, lo cual nos parece correcto vistos los precios de las prendas Canales y puntos de venta: en España a través de internet. Medios de publicidad que utilizan: internet
2.4.
ANÁLISIS DAFO
D
A
Debilidades
Amenazas
F
O
Fortalezas
oportunidades
ANALISIS DAFO
ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS DAFO
ANÁLISIS EXTERNO
2.5.
FORTALEZAS Todos los productos totalmente ecológicos. Fabricación de nuestra propia ropa Posibilidad de otros productos ecológicos como cremas, productos de cosmética.
DEBILIDADES Limitaciones por todos los requisitos interpuestos para poder llegar a cabo este tipo de fabricación.
OPORTUNIDADES Las alergias de este tipo son cada vez más frecuentes, por lo que nuestros productos cada vez se venderán más. No hay productos de este tipo por la nuestra comarca. Venta online. Venta al por mayor.
AMENAZAS La dificultad de introducirse en un mercado ya existente. Que las tiendas de la competencia vendas este tipo de ropa. La venta online esta muy extendida y se realiza de una manera muy cómoda. Que las tiendas de la calle no puedan vender esta ropa. Competencia ya existente, ya que a ser poca es muy conocida.
ANÁLIS DE CLIENTES
Y posteriormente para conocer al consumidor de nuestros productos, sus necesidades, gustos y preferencias realizamos el mapa de empatía que también le mostramos a continuación: 18
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
3. PLAN DE MARKETING
3.1. OBJETIVOS Con el Plan de Marketing pretendemos conseguir: Nuestro objetivo inicial, va a ser, promocionar y dar a conocer nuestra empresa y nuestros productos, para acercar la marca de nuestra empresa a la gente, para que esta, se familiarice con nosotros. Algunos de los objetivos que inicialmente nos marcamos, son los siguientes:
Imagen de la empresa: Debemos proyectar la imagen de nuestra empresa todo lo que sea posible, principalmente, en los primeros meses de actividad, puesto que, tendremos que hacernos un hueco en un mercado que no nos dará facilidades. El conocimiento de las características del producto: debemos explicar, cuales son las ventajas y los puntos fuertes de nuestros productos con respecto a los de la competencia, es decir, lo que nos hace únicos. Aumentar las ventas a corto plazo: si para algo se hace un plan de marketing o publicidad es, precisamente, para aumentar las ventas, sobre todo a corto plazo, porque son estas ventas, las que van a permitir que la empresa tenga liquidez para 19
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
hacer frente a deudas u obligaciones que haya contraído con terceros; ventas, que por otra parte, también le permitirán seguir creciendo y aumentando su volumen de negocios Clientes: tenemos la intención de dirigirnos especialmente, a gente con problemas de alergias a la hora de vestirse, los cuales, sabemos, que son los que compran nuestro tipo de ropa. Cuñas de radio, folletos, anuncios en prensa escrita, son algunos de los medios que utilizaremos para dar a conocer nuestros productos.
3.2. ESTRATEGIA COMERCIAL A la hora de fijar el precio, vamos a tener en cuenta una serie de factores internos y externos:
FACTORES INTERNOS: entre estos los más importantes son: Supervivencia: Debe ser el principal objetivo de nuestra empresa sobrevivir y perdurar en el tiempo. Costos: Los costes pueden ser de dos formas; directos o indirectos y dentro de cada uno de esto fijos o variables. Los costes fijos, serán aquellos que no varíen y se mantengan constantes, independientemente del nivel de ventas, mientras que los variables están estrechamente ligados a los niveles de producción o de ventas. FACTORES EXTERNOS: entre estos los más destacados son: El mercado y la demanda: los costes determinarán el límite inferior de los precios, mientras que el mercado y la demanda harán lo mismo, pero con el límite superior. Percepción del precio y el valor por parte de los consumidores: los consumidores a la hora de comprar un determinado producto, equiparan el precio del mismo con los beneficios que le reportaría poseerlo.
3.3. POLÍTICA DE PRODUCTO Ecolook en un principio solo va a fabricar 4 tipos de prendas y con los volúmenes que se muestran a continuación:
20
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Estas son las previsiones iniciales, pero no descartamos en un futuro si todo va bien y obtenemos rendimientos, estos los invertiremos en introducir nuevas prendas como ropa interior, ropa deportiva, productos de belleza ecológicos etc..
3.4. POLÍTICA DE PROMOCIÓN. Nuestra plan de promoción para intentar llegar a nuestros clientes de una manera clara y sencilla ha consistido en realizar nuestra campaña publicitaria tanto con medios tecnológicos y modernos como nuestra página de internet, como métodos más antiguos como son las cuñas de radio, anuncios en periódicos y folletos. a) Plan de publicidad. Los objetivos que tenemos es llegar de una manera clara y sencilla a todas las personas que en un futuro puedan ser nuestros clientes, bien por que tengan problemas de alergias a la hora de vestirse o porque les guste utilizar productos ecológicos, ese es el público al que se dirige nuestra publicidad. Nuestro proyecto va a tener unos gastos de introducción en el primer año y también, una campaña de mantenimiento que durará todo el primer año y los siguientes, en lo referente a los anuncios publicitarios, folletos, cuñas de radio, etc. b) Plan de promoción de ventas. Los objetivos que tenemos con nuestra campaña publicitaria es llegar a todas aquellas personas que necesiten nuestra ropa, bien sea porque tienen problemas de alergias a la hora de vestir como aquellos que la usen porque les gusten nuestros diseños o simplemente quieran contribuir en la ayuda del medio ambiente. Los instrumentos que utilizaremos en nuestra campaña publicitaria mediantes los cuales intentaremos llegar a nuestros clientes son folletos, cuñas de radio, anuncios en el periódico y página web. c) Plan de relaciones públicas. Nuestras relaciones públicas serán a través de los influencers, que son gente que realiza videos en internet en plataformas como youtube, blogger, etc. mostrando la ropa que utilizan y de este modo dar a conocer nuestra ropa entre sus seguidores, pues pensamos que a este público también lo siguen personas que tienen algún tipo de alergia a la hora de vestir o que les gusta utilizar los productos ecológicos. d) Responsabilidad social corporativa. Nuestra responsabilidad social corporativa es servir a aquellas personas con tipos de alergias a la hora de vestir, garantizándole productos útiles y condiciones justas. Ayudar a contribuir en la mejora del medio ambiente y colaborar con asociaciones. e) Presupuesto de costes.
21
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Costes de introducción
DISEÑO Prensa Radio Folletos TOTAL
Cantidad 100,00 200,00 400,00 700,00
% IVA 21% 21% 21%
Cuota IVA 21,00 42,00 84,00
TOTAL 121,00 242,00 484,00
En la tabla anterior hemos reflejado los costes que nos producen los diseños de nuestros anuncios publicitarios, como radio, prensa y folletos. Reflejando su correspondiente cantidad, IVA, cuota de IVA y sus totales.
En la siguiente tabla aparecen nuestros anuncios:
ANUNCIOS Prensa Radio Folletos
€/unid 43,00 20,37
% IVA 21% 21%
89,34
21%
PRENSA: pondremos un anuncio en prensa el lunes de cada semana, por 43 €/anuncio, más concretamente en el diario Albacete, 2 columnas* 2 módulos. RADIO: nuestros anuncios de radio se desglosaran en dos. - Por un lado tendremos la cuña de radio-EUROPA FM (Albacete) de 10:00-20:00 por 19,71€/emisión. - Por otro lado tendremos el anuncio en CADENA DIAL (Albacete) de 14:00-20:00 por 21,02€/emisión. En relación a los dos anuncios anteriores hemos hecho su media, la cual nos sale a 20,36€/anuncio. De estos pondremos un anuncio el miércoles y un anuncio el viernes.
FOLLETOS: en este caso tendremos los siguientes folletos: - Tríptico clásico (A4). 21*10cm (90gr de grosor papel). De los cuales haremos 1000 unidades, a un coste de 89,34€, que sería lo mismo que 0,08934€/unidad. Más detalles: envío normal (5,7 días)
PUBLICIDAD DE MANTENIMIENTO UNIDADES DE ANUNCIOS POR MES. En esta tabla se representan las unidades a producir en cada mes del primer año:
22
PLAN DE EMPRESA Enero Prensa Radio Folletos
-
ECOLOOK
Febrero 4 8 1
Marzo 4 8
Abril 4 8 1
Mayo 4 8
Junio
Julio
4 8 1
4 8
4 8 1
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 1 1
Para prensa: 4 unidades/mes. Para radio: 8 unidades/mes. Folletos: 1000/3 meses.
costes de relaciones públicas.
Nuestra empresa utilizará como relaciones publicas los llamados influencers como por ejemplo los blogger y youtubers, los cuales realizarán dos anuncios por mes es decir 24 anuncios, lo cual tendrá un coste de 100€/anuncio lo que supondrá un total de 2.400€/año, más su respectivo IVA.
Influencers
Prensa Radio Folletos Influencers TOTALES
€/unid 100,00
% IVA Cuota IVA 21% 21,00
TOTAL Tiempo 121,00 ANUAL
En la siguiente tabla se muestra de manera resumida todos los gastos que tendrá la empresa en relación a la publicidad y a las relaciones públicas, los cuales son:
Enero Febrero Marzo 172,00 172,00 172,00 162,92 162,92 162,92 89,34 0,00 89,34 200,00 200,00 200,00 624,26 534,92 624,26
Abril Mayo 172,00 172,00 162,92 162,92 0,00 89,34 200,00 200,00 534,92 624,26
Junio 172,00 162,92 0,00 200,00 534,92
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTALES 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 2.064,00 162,92 162,92 162,92 162,92 162,92 162,92 1.955,04 89,34 0,00 89,34 0,00 89,34 0,00 536,04 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 2.400,00 624,26 534,92 624,26 534,92 624,26 534,92 6.955,08
En la siguiente tabla reflejamos los costes de comunicación de los siguientes 5 años. Suponemos que tanto la publicidad como las relaciones públicas van a incrementar sus precios anuales en un 5%, los resultados son los siguientes:
Coste Año 1 Publicidad 4.555,08 Relac. Publ. 2.400,00
Año 2 4.782,83 2.520,00
Año 3 5.021,98 2.646,00
Año 4 5.273,07 2.778,30
Año 5 5.536,73 2.917,22
TOTALES
7.302,83
7.667,98
8.051,37
8.453,94
COSTE
6.955,08
Y por ultima esta tabla se muestra todos los costes de comunicación (sin IVA), en esta se clasifican todos los costes como costes fijos indirectos con un total de 6.955,08€ VARIABLES DIRECTO INDIRECTO
FIJOS DIRECTO
INDIRECTO 23
PLAN DE EMPRESA Publicidad Relac Publ
4.555,08 2.400,00
TOTALES
6.955,08
ECOLOOK 4.555,08 2.400,00 0,00
0,00
0,00
6.955,08
3.5. POLÍTICA DE PRECIO. Después de haber realizado encuestas sobre nuestros productos, nos hemos dado cuenta que nuestros clientes potenciales son las personas que padecen algún tipo de alergia a la hora de vestirse. Otros clientes también pueden ser las personas que les guste las cosas ecológicas o personas que les gusten nuestros diseños. La venta de nuestros productos la tenemos pensada de la siguiente manera:
Venta directa al público a través de nuestra tienda en Albacete. Venta online a través de nuestra página web.
3.5. POLÍTICA DE PRECIOS. Para poner los precios a nuestras prendas hemos tenido en cuenta nuestra política de costes y gastos, ya que pretendemos ponerlo por encima del precio de coste para obtener beneficios lo más rápido posible y que nuestra empresa prospere. Los gastos que hemos ido teniendo y que hemos ido repartiendo en los precios de nuestros productos son los que constan en las siguientes tablas:
COSTES DE PRODUCCIÓN Y APROVISIONAMIENTO (EN EUROS SIN IVA) COSTE Materias Primas Amortiza Luz Agua Alq.Nave Alq.Local Seguro Local Telefono Mantenimiento web Otros gastos RRHH TOTALES
133.526,33 2.035,62 6.000,00 1.200,00 2.700,00 4.800,00 300,00 1.800,00 2.400,00 5.000,00 145.926,83 305.688,78
VARIABLES DIRECTO 133.526,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 133.526,33
INDIRECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FIJOS DIRECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INDIRECTO 0,00 2.035,62 6.000,00 1.200,00 2.700,00 4.800,00 300,00 1.800,00 2.400,00 5.000,00 145.926,83 172.162,45
24
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
COSTES DE COMUNICACIÓN (EN EUROS SIN IVA) COSTE Publicidad Relac Publ TOTALES
VARIABLES DIRECTO 0,00 0,00 0,00
4.555,08 2.400,00 6.955,08
INDIRECTO 0,00 0,00 0,00
FIJOS DIRECTO 0,00 0,00 0,00
INDIRECTO 4.555,08 2.400,00 6.955,08
COSTES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS (EN EUROS SIN IVA) COSTE Amortiza Gasóleo Manten Seguro Furg TOTALES
1.600,00 1.205,01 800,00 600,00 4.205,01
VARIABLES DIRECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INDIRECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FIJOS DIRECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INDIRECTO 1.600,00 1.205,01 800,00 600,00 4.205,01
Para poder calcular el precio unitario de cada producto hemos tenido que realizar los siguientes pasos:
Primer paso: hemos calculado el coste directo unitario, en el que hemos divido coste de materias primas que utilizaremos en cada artículo entre la cantidad de artículos de esa clase como camisas, pantalones, etc.
AFECTACIÓN DE COSTES TOTALES DIRECTOS COSTES
IMPORTE
Camisas
Faldas
Vestidos
Pantalones
Uds. Producidas
5.954
1.534
1.298
1.298
1.824
Materias Primas
133.526,33 30.680,00 16.657,67 39.372,67
Coste Directo Unitario
20,0000
12,8333
30,3333
46.816,00 25,6667
Segundo paso: hemos imputado los costes de producción y aprovisionamiento junto a los de comunicación y distribución y ventas. Y los hemos repartido proporcionalmente a la cantidad de cada uno de los artículos y el resultado es el siguiente
IMPUTACIÓN DE COSTES TOTALES INDIRECTOS Costes IMPORTE Prov y Aprov 172.162,45 Distrib+Publicidad 11.160,09 Total 183.322,54 Uds. Producidas COSTE INDIRECTO UNITARIO
Camisas 39.557,32 2.564,22 42.121,55 1.534
Faldas 21.477,60 1.392,24 22.869,84 1.298
Vestidos 50.765,23 3.290,75 54.055,98 1.298
Pantalones 60.362,31 3.912,87 64.275,17 1.824
25
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK 27,4586
17,6193
41,6456
35,2386
Tercer paso: la suma de los costes directos y de los indirectos nos da como resultado el coste unitario total que es el siguiente.
COSTE UNITARIO TOTAL CONCEPTOS C Dir Unit C Ind Unit C UNIT TOTAL
Camisas 20,0000 27,4586 47,4586
Faldas 12,8333 17,6193 30,4526
Vestidos 30,3333 41,6456 71,9789
Pantalones 25,6667 35,2386 60,9052
Cuarto y último paso: a este precio unitario total le hemos tenido que aplicar el margen de beneficio que queremos tener con cada tipo de prenda y esto nos da como resultado el precio al que vamos a vender nuestros artículos, que los mostramos en la posterior tabla.
Margen s/ precio venta Camisas Faldas Vestidos Pantalones
11,49% 4,50% 8,00% 6,00%
Precio IVA 53,62 31,89 78,24 64,79
sin IVA 21% 21% 21% 21%
Precio IVA 64,88 38,58 94,67 78,40
con
3.7. PRESUPUESTO DE VENTA. A continuación se detallan las formas a través de las cuales vamos a vender nuestros productos: Venta tradicional o directa: la realizaremos en nuestras propias instalaciones, habilitando para ello una pequeña tienda donde podrán encontrar todos nuestros productos. Venta a través de internet: mediante una web propia, comercializaremos también todas nuestra prendas, los clientes que compren de esta forma, no tendrán ningún problema de devoluciones y el plazo de entrega será el menor tiempo posible. También envíos internacionales. 26
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Previsiones de ventas Las previsiones de venta que nosotras hemos determinado en el primer año es la que se muestra en la siguiente tabla. Hemos creído que nuestra empresa va a tener una progresión de un 3%, en semana santa un 20%, en verano un 100% y el febrero no tendremos ventas ya que hemos decidido que ese mes vamos a cerrar por vacaciones.
Y para los próximos 5 años creemos que vamos a tener una progresión de un 25% lo que dará el siguiente resultado.
PRODUCCIÓN DE LOS 5 PRIMEROS AÑOS (EN UNIDADES FÍSICAS) Camisas Faldas Vestidos Pantalones
Año 1 1.534 1.298 1.298 1.824
Año 2 1.918 1.623 1.623 2.280
Año 3 2.398 2.029 2.029 2.850
Año 4 2.998 2.537 2.537 3.563
Año 5 3.748 3.172 3.172 4.454
TOTALES
5.954
7.444
9.306
11.635
14.546
4. EL PLAN DE ORGANIZACIÓN
4.1
EL PROCESO PRODUCTIVO
Nuestro producto va a ser realizado con materias primas totalmente ecológicas, la fabricación se realizara en nuestros talleres de forma casi artesanal, ya que dispondremos de un diseñador para poder realizar el diseño que nuestro cliente necesite, a parte de nuestras colecciones de 27
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
ropa, que posteriormente será puesto a la venta en nuestra tienda física como en nuestra tienda online
realización de los diseños y patrones
adquisición de materias primas
fabricación de la ropa en nuestros talleres
distribucion de nuestros productos a los establecimientos
venta de nuestos productos en nuestra tienda física como online.
a) Plan de producción.
En el plan de producción hemos intentado reflejar los volúmenes de producción que va a tener nuestra empresa en el primer año, desglosado por meses. Comenzamos nuestra actividad en el mes de Enero fabricando lo siguiente:
60 camisas
50 faldas
50 vestidos
70 pantalones
En el mes de febrero no tenemos ninguna producción ya que hemos decidido cerrar la fábrica por vacaciones ya que en este mes las ventas no son muy elevadas y no nos supondría grandes pérdidas. En los meses posteriores creemos que vamos a tener una progresión del 3% y en los periodos vacacionales como semana santa creceremos un 20%, verano un 100% y navidades 40% ya que en estos periodos la gente compra más.
28
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
En la siguiente tabla hemos reflejado nuestra producción en los 5 primeros años de vida de nuestra empresa, en la cual hemos sacado los volúmenes totales de todos nuestros productos en cada uno de los años, suponiendo que tengamos una progresión del 25% cada año.
4.2
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS
Para realizar nuestra actividad en primer lugar alquilaremos una nave industrial en el Polígono Campollano, C/ A nº3 (Albacete)
Aquí desarrollaremos toda nuestra producción, desde llegada de las materias primas, hasta la salida del producto final, el producto final ira dirigido a nuestra tienda ubicada en C/ La Feria nº28 (Albacete)
29
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
COSTES (sin iva): Alquiler de la nave: 225€/mes Alquiler del local: 400€/mes Seguro del local: 300€/mes
4.3
PROVEEDORES Y GESTIÓN DE COMPRAS
Una vez que hemos decidido lo que vamos a fabricar en cada año, nos falta lo más importante e imprescindible que es seleccionar a nuestros proveedores tanto de maquinaria, como telas y todo lo demás que necesitamos y lo realizamos de siguiente forma
Maquinaria.
En la selección de nuestros proveedores en relación a la maquinaria, estudiamos 2 ofertas de las cuales la más ventajosa para nosotros y por lo cual es la elegida, es la siguiente:
Maquinaria
€/und
Unidades
TOTAL
Bordadoras
3199,00
2
6398,00
De punta invisible
269,00
1
269,00
Máquina recta planas
859,00
1
859,00
30
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Remalladora de 4 hilos
1025,00
1
1025,00
Máquina de corte
199,00
1
199,00
Plancha industrial de vapor tipo prensa 249,99
1
249,99
Plancha vapor vertical
119,00
1
119,00
TOTAL
5919,99
8
9118,99
Mobiliario.
En este caso hemos estudiado tres ofertas de proveedores, la elegida de este proceso y la cual creemos que es la más beneficiosa para nosotros, aunque no es la del precio más bajo, pero nos ofrece una gran calidad, es la siguiente:
Telas 31
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
En este caso el proveedor que hemos elegido no es el que nos ofrece ni precios más altos ni más bajos, si no el que está en medio de ambos, cuyo precio que nos ofrece es de 8,50€/m. Además este proveedor nos ofrece un plazo de entrega mucho más bajo que los demás solamente 3 días, también nos ofrece un rappel del 10% y un pronto pago del 2%. Por todo esto ha sido elegido.
Proveedores resto (hilos, botones, cremalleras…).
En este caso el proveedor ha sido elegido por varias razones, como que incluye en el precio el transporte, nos aplica un rappel del 8% y un precio más bajo.
4.4
RECURSOS HUMANOS
Ecolook contara con en un comienzo con 9 trabajadores de los cuales 3 serán las socias que estarán bajo el régimen de autónomos, ya que construiremos una sociedad limitada, dos de ellas desempeñaran el trabajo de administrativas y otra el de encargada de ventas. La definición de los demás puestos de trabajo son las siguientes:
Un diseñador, que será el encargado de diseñar todas las prendas que se comercializarán en la tienda.
Un patronista, que será el encargado de realizar los patrones de los diseños realizados por el diseñador, para poder confeccionarlos.
Tres costureras que se encargaran de coser todas las prendas que comercializará la empresa.
Un transportista que se encargara de realizar los portes de nuestra fabrica a la tienda, así como también el reparto de nuestras ventas por internet.
Para analizar cada uno de estos puestos hemos realizado los profesiogramas y los perfiles profesiográficos de cada uno de los puestos. 32
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
a) Profesiograma ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO DE DISEÑADOR
La persona a ocupar dicho puesto debe tener grado en diseño de moda y 2 años de experiencia como mínimo.
Realizara todos los diseños de nuestra empresa.
El diseñador deberá realizar todos los diseños que comercializará nuestra empresa.
Las condiciones del trabajo serán las siguientes:
Tendrá a su disposición programas informáticos y todos los materiales para realizar su trabajo.
Jornada completa de 8 horas. Un mes de vacaciones. Dos pagas extraordinarias de salario base.
Realizara todo esto para posteriormente poder comercializar los productos.
PROFESIOGRAMA
ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO DE PATRONISTA
La persona a ocupar dicho puesto debe tener curso de patronaje y experiencia.
Pasar a papel de patrones todos los diseños
El patronista será el encargado de pasar todos los diseños de la empresa a papel de patrones para que posteriormente se puedan confeccionar.
Tendrá a su disposición todos los utensilios necesarios para realizar su trabajo como papel, tijeras lápices, etc.
Las condiciones del trabajo serán las siguientes:
Jornada completa de 8 horas. Un mes de vacaciones. Dos pagas extraordinarias de salario base.
Realizara todo esto para posteriormente poder comercializar los productos.
PROFESIOGRAMA
33
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO DE COSTURERA
La persona a ocupar dicho puesto debe tener solamente experiencia.
Las costureras serán las encargadas de coser todas nuestras prendas.
Las condiciones del trabajo serán las siguientes:
Unir todas las piezas de tela obteniendo como resultado las prendas.
Tendrá a su disposición todos los utensilios necesarios para realizar su trabajo como maquinas especializadas, hilos, etc.
Jornada completa de 8 horas. Un mes de vacaciones. Dos pagas extraordinarias de salario base.
Realizara todo esto para posteriormente poder comercializar los productos.
PROFESIOGRAMA
ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO DE TRANSPORTISTA
Las condiciones del trabajo serán las siguientes: La persona a ocupar dicho puesto debe tener carnet de conducir y experiencia en el sector transportes
Transportar las prendas tanto a la tienda o a sus compradores desde la fábrica.
Será el encargado de transportar nuestras prendas a sus destinos
Tendrá a su disposición todos los utensilios necesarios para realizar su trabajo como furgoneta, teléfono para las emergencias, etc.
Jornada completa de 8 horas. Un mes de vacaciones. Dos pagas extraordinarias de salario base.
Realizara todo esto para posteriormente poder comercializar los productos.
PROFESIOGRAMA 34
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
b) Perfiles profesiograficos
DISEÑADOR:
Edad preferible: de 30 a 50 años. Formación: grado en diseño de moda y experiencia mínimo de 2 años. Exigencias físicas: ninguna. Aspecto o rasgos personales: actitud ante el trabajo y ante la empresa, dotes de organización, iniciativa de liderazgo y adaptación social.
PATRONISTA:
Edad preferible: de 30 a 50 años. Formación: curso de patronaje y experiencia. Exigencias físicas: ninguna. Aspecto o rasgos personales: actitud ante el trabajo y ante la empresa, dotes de organización, iniciativa de liderazgo y adaptación social.
COSTURERAS:
Edad preferible: de 30 a 63 años. Formación: solamente experiencia. Exigencias físicas: ninguna. Aspecto o rasgos personales: actitud ante el trabajo y ante la empresa, dotes de organización y adaptación social.
TRANSPORTISTA:
Edad preferible: de 30 a 65 años. Formación: carnet de conducir y experiencia. Exigencias físicas: ninguna. Aspecto o rasgos personales: actitud ante el trabajo y ante la empresa, dotes de organización, iniciativa de liderazgo y adaptación social.
c) Selección del personal
35
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Una vez que tenemos claro los perfiles de los trabajadores hemos iniciado el proceso de captación y selección del personal que lo hemos realizado de la siguiente manera: El proceso de reclutamiento y selección de personal es un conjunto de etapas o pasos que tienen como objetivo el reclutar y seleccionar al personal más idóneo para un puesto de trabajo en una empresa. En nuestra empresa el proceso de reclutamiento siguió las siguientes etapas: 1. Definición del perfil postulante. En primer lugar debemos empezar confeccionando unas preguntas a las cuales debemos de contestar según cada puesto de trabajo, que nos servirán de guía a la hora contratar a los trabajadores. Las preguntas son las siguientes:
¿Qué actividad debe realizar? ¿Necesita experiencia? ¿Qué conocimientos técnicos debe poseer? Valores Capacidad de trabajo en equipo. ¿Qué nivel de estudias deberá tener? Principales actividades y responsabilidades.
2. Etapa de convocatoria o búsqueda. Esta etapa consiste en la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de los trabajadores que cumplan con las competencias o características que hemos definido en el paso anterior (sin necesidad de que tengan que cumplir todas ellas). Además de la recolección de Curriculum de cada candidato. Algunos de los métodos que se pueden utilizar para buscar a los candidatos son las siguientes:
Anuncios o avisos. Recomendaciones. Agencias de empleo. La competencia. Consultoras en recursos humanos. Promoción Interna. Archivos o bases de datos.
3. Evaluación: Es momento de la evaluación de los candidatos que hemos reclutado o convocado, con el fin de elegir entre todos ellos al más idóneo (o a los más idóneos) para el puesto que estamos ofreciendo. 36
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Esta etapa podemos separarla en Fase de Pre-selección a través de la eliminación de Currículos y la fase de selección donde se evalúan puntualmente a los que cumplen las expectativas mínimas. La fase de evaluación tiene los siguientes pasos: entrevista preliminar. prueba de conocimiento. prueba psicológica. entrevista final.
4. Selección y contratación: Una vez que hemos evaluados a todos los candidatos, pasamos a seleccionar al que mejor desempeño haya tenido en las pruebas y entrevistas realizadas, es decir, pasamos a seleccionar al candidato más idóneo para cubrir el puesto. Y una vez que hayamos elegido al candidato más idóneo, pasamos a contratarlo, es decir, a firmar junto con él un contrato en donde señalemos el cargo a desempeñar, las funciones que realizará, la remuneración que recibirá, el tiempo que trabajará con nosotros, y otros aspectos que podrían ser necesario acordar.
5. Captación. Finalmente, una vez que hemos seleccionado y contratado al nuevo trabajador, debemos procurar que se adapte lo más pronto posible a la empresa, y capacitarlo para que se pueda desempeñar correctamente en su nuevo puesto.
a) Determinación de la contratación del personal Nuestra empresa cuenta con 6 trabajadores, aparte de las 3 socias que se darán de alta como autónomas ya que han formado una sociedad limitada. Estos 6 trabajadores tendrán el mismo tipo de contrato y las mismas condiciones de trabajo. El contrato que hemos creído más conveniente y por ello es el que vamos a aplicar es el contrato de duración indefinida, ya que estos trabajadores van a formar parte de nuestra plantilla diaria, si en algún momento por circunstancias de la producción nos vemos obligados a contratar a más trabajadores lo haríamos bajo el contrato de eventual por circunstancias de la producción. b) Calculo de los costes sociales de la empresa Para realizar estos cálculos vamos a coger a cada uno de nuestros trabajadores y vamos a calcularles su recibo de salarios, con su correspondiente cotización a la seguridad social, su
37
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
IRPF (que lo hemos calculado a través de la página de la agencia tributaria) y así obtendremos el salario líquido que va a percibir los trabajadores. Para empezar hemos buscado el convenio colectivo (Nacional, porque el Regional no existe) perteneciente a nuestra actividad y en el cual aparece el salario diario en euros de cada uno de nuestros trabajadores. -Transportista: tiene un salario 29,94€/día, que hace un total al mes de 898,20€, nosotras hemos considerado que era más adecuado subirle a 900€/mes, con dos pagas extras pertenecientes a salario base en los de meses de junio y diciembre. Su salario al año el cual cogemos de referencia para calcular el IRPF será de 12600€. La Seguridad Social tiene un porcentaje del 33,85% el cual ha salido del siguiente cuadro:
Transportista Contingencias Comunes Desempleo FOGASA Formación Profesional AT y EP
23,60 5,75 0,20 0,60 Epig a.
IT IMS TOTAL
2,00 1,70 33,85
-Diseñador: tiene un salario 40,89€/día, que hace un total al mes de 1226,70€, nosotras hemos considerado que era más adecuado subirle a 1230€/mes, con dos pagas extras pertenecientes a salario base en los de meses de junio y diciembre. Su salario al año el cual cogemos de referencia para calcular el IRPF será de 17220€. La Seguridad Social tiene un porcentaje del 31,65%. -Patronista: tiene un salario 27,12€/día, que hace un total al mes de 813,60€, nosotras hemos considerado que era más adecuado subirle a 900€/mes, con dos pagas extras pertenecientes a salario base en los de meses de junio y diciembre. Su salario al año el cual cogemos de referencia para calcular el IRPF será de12600€. La Seguridad Social tiene un porcentaje del 31,65%.
38
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
-Costurera: tiene un salario 27,12€/día, que hace un total al mes de 813,60€, nosotras hemos considerado que era más adecuado subirle a 900€/mes, con dos pagas extras pertenecientes a salario base en los de meses de junio y diciembre. Su salario al año el cual cogemos de referencia para calcular el IRPF será de12600€. La Seguridad Social tiene un porcentaje del 31,65%. Costurera, Patronista y Diseñador Contingencias Comunes Desempleo FOGASA Formación Profesional AT y EP Epig a. IT IMS TOTAL
23,60 5,75 0,20 0,60 0,80 0,70 31,65
-Dependienta: tiene un salario 29,94€/día, que hace un total al mes de 898,20€, nosotras hemos considerado que era más adecuado subirle a 900€/mes, con dos pagas extras pertenecientes a salario base en los de meses de junio y diciembre. Su salario al año el cual cogemos de referencia para calcular el IRPF será de12600€. La Seguridad Social no repercute a los gastos de la empresa porque la dependienta es una de la socias por lo cual es autónoma. -Administrativas: tiene un salario 26,87€/día, que hace un total al mes de 806,10€, nosotras hemos considerado que era más adecuado subirle a 980€/mes, con dos pagas extras pertenecientes a salario base en los de meses de junio y diciembre. Su salario al año el cual cogemos de referencia para calcular el IRPF será de 13720€. La Seguridad Social no repercute a los gastos de la empresa porque la dependienta es una de la socias por lo cual es autónoma. La tabla que se muestra a continuación muestra un pequeño resumen de todo lo dicho anteriormente.
39
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Y para finalizar le incluimos la tabla de los salarios y pagos de los correspondientes TC1 y retenciones.
5. ASPECTOS JURÍDICOS Y FISCALES
5.1
DETERMINACIÓN DE LA FORMA JURIDICA
Hemos decidido que vamos a crear un Sociedad con responsabilidad limitada, porque en principio consta de un capital mínimo de 3000 euros y para empezar pensamos que es una cantidad moderada. Las tres vamos a ser autónomas, por ello la seguridad social no va a formar parte de los gastos de la empresa sino que la pagaremos nosotras cosa que no pasa en la Sociedad Limitada Laboral que la seguridad social por el contrario si que formarían parte de los gastos de la empresa. Además vamos a tener derecho a: -Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad. -Participar en las decisiones sociales y ser elegidos como administradores. 40
PLAN DE EMPRESA
5.2 GASTOS E IMPUESTOS INHERENTES CONSTITUCIÓN Y AL REGISTRO DE LA EMPRESA .
ECOLOOK
A
LA
El registro de nuestra sociedad nos costará 133,10 € IVA incluido y los gastos de notario 193,60€ IVA incluido. El impuesto sobre bienes patrimoniales nos dice que puede ser un 1% del capital, en nuestro caso hemos puesto el capital de 27000€ con una aportación de 9000€/socia, o también puede estar exento que eso dependerá del tipo de sociedad.
6. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
6.1
PLAN DE INVERSIONES
En la siguiente tabla, se encuentran las inversiones en inmovilizado que vamos a realizar y a su vez estas se amortizarán:
6.2
COBROS Y PAGOS
En las siguientes tablas les presentamos los cobros y pagos referentes a nuestros clientes, proveedores, acreedores, gastos de constitución y hacienda.
Clientes
Estas son las ventas que realizaremos en el primer año:
41
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Estos son los cobros que recibiremos en el primer año, todos los cobros se realizarán al 100% en el momento de la venta.
Proveedores
Estas son las compras de materias primas que realizaremos en el primer año:
También nos aprovisionaremos del siguiente stock de seguridad:
El pago de las compras se efectuará de la siguiente manera: -50% contado -50% plazo de 60 días
Acreedores
Los suministros que tendremos en el primer año con pago aplazado serán los siguientes:
42
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
Los suministros que tendremos en el primer año sin pago aplazado serán los siguientes:
Los seguros con los que contaremos en el primer año serán los siguientes:
También hemos incluido los pagos a los acreedores que realizaremos.
6.3
LIQUIDACIÓN DE IVA
A continuación les mostramos la tabla con la liquidación del iva en los trimestres del primer año:
43
PLAN DE EMPRESA
6.4
ECOLOOK
FINANCIACIÓN
Nuestra financiación constará de dos partes: -Por un lado el capital social, aportado por los socios que ascenderá a un total de 27000€, con una aportación de 9000€/socio. -Por otro lado un préstamo, correspondiente a la cifra del inmovilizado 32601,02€, el cual se pagará por cuotas mensuales constantes a 5 años y con un interés del 5%
44
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
45
PLAN DE EMPRESA
6.5
ECOLOOK
PREVISIÓN DE TESORERÍA
En esta tabla se puede observar el cuadro de previsión de tesorería del primer año:
6.6
CUENTA DE RESULTADOS
A continuación le mostramos nuestra cuenta de pérdidas y ganancias:
46
PLAN DE EMPRESA
6.7
ECOLOOK
BALANCE DE SITUACIÓN
Le presentamos nuestro ACTIVO, PASIVO Y NETO en el correspondiente balance:
47
PLAN DE EMPRESA
6.8
ECOLOOK
RATIOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
CASH-FLOW
El cash-flow equivale al flujo de caja y hace referencia a las disponibilidades de tesorería de la empresa. En el correspondiente cuadro podemos observar como los recursos financieros que genera nuestra empresa a lo largo de los cinco años va en aumento partiendo con 21.605,67 € el primer año y alcanzando los 203.545,34 el quinto año. De estos datos podemos concluir que nuestra empresa genera recursos suficientes como para autofinanciarse Resultado del Ejercicio (+) Amortización Anual
Año 1 17.970,05 3.635,62
Año 2 49.181,26 3.635,62
Año 3 87.972,35 3.635,62
Año 4 137.327,45 3.635,62
Año 5 199.909,72 3.635,62
CASH-FLOW
21.605,67
52.816,88
91.607,97
140.963,07
203.545,34
VALOR ACTUALIZADO NETO
El VAN es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Para su cálculo necesitamos conocer el desembolso inicial, el cash-flow de cada período, vida
de la inversión y la tasa de descuento. La tasa de descuento debe fijarse teniendo en cuenta el coste de oportunidad que el dinero representa para el futuro emprendedor, en proyectos con riesgo similar. Obtenemos un resultado positivo de 292429,94 lo que nos indica que es aconsejable desde el punto de vista económico.
48
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
TASA INTERNA DE RETORNO
El TIR de la inversión es el tasa de descuento que hace que el VAN de un proyecto sea 0. Según los cálculos nuestra empresa genera un TIR de 156,37%, es decir, nos interesa invertir en nuestra empresa ya que nos deberían ofrecer un tipo de descuento superior al TIR para decidir invertirlo fuera. Cash-Flow Capital Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 -27.000,00 21.605,67 52.816,88 91.607,97 140.963,07 203.545,34 Coste Capital
8,50%
VAN TIR
292.429,94 156,37%
ÍNDICE DE RENTABILIDAD Y TASA DE VALOR ACTUAL
El IR expresa la rentabilidad del proyecto mediante la proporción entre el beneficio y el coste. El resultado es de 13,84%, es decir muy por encima de 1 lo que nos indica que el proyecto es rentable. La TVA es otra medida para la evaluación de la rentabilidad del proyecto. Se trata de una variante del índice de rentabilidad pero en esta ocasión no se tiene en cuenta la aportación de los socios. El resultado es una tasa de 10,83% lo que nos indica que el proyecto es rentable. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD Y LA TASA DE VALOR ACTUAL
-INDICE DE RENTABILIDADES= VA/APORTACIONES SOCIOS>1 VA IR
373.581,49 13,84
-TASA DE VALOR ACTURAL=VAN/APORTACIONES SOCIOS>0 TVA
10,83
PAY-BACK
El Pay-Back es el tiempo que nuestra empres recupera el capital aportado por nuestros socios.
PAY-BACK
Año 1 21.605,67
Año 2 74.422,55
Año 3 166.030,53 -47.422,55 -6,21 -186,36
Año 4 306.993,60
Año 5 510.538,94
Meses Días
LA RENTABILIDAD ECONÓMICA
La rentabilidad económica o rendimiento es la relación entre el beneficio antes de interés e impuesto y el activo. 49
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
En nuestro proyecto se estima un rendimiento de 0,260 el primer año, cifra que va aumentando hasta llegar al 0,424 el quinto año. Otra forma de calcular el rendimiento es haciéndolo después de impuestos. En este caso el primer año nos da una cifra de 0,198 aumentando hasta llegar al 0,318. El rendimiento obtenido se debe de comparar con el coste medio de financiación que en nuestro caso es el 4% de interés nominal establecido por el Banco por el préstamo solicitado para cubrir nuestra inversión de inmovilizado Tras comparar los datos observamos que el rendimiento del activo es mayor que el coste medio de la financiación lo que quiere decir que el beneficio es suficiente para atender el coste de la financiación.
RENDIMIENTO NETO=BENEFICIO NETO + GASTOS FINANCIEROS/ACTIVO Año 1 0,198
Año 2 0,325
Año 3 0,349
Año 4 0,338
Año 5 0,318
Año 4 0,450
Año 5 0,424
RENDIMIENTO=BAII/TOTAL ACTIVO Año 1 0,260
Año 2 0,431
Año 3 0,464
RENTABILIDAD=BENEFICIO NETO/FONDOS PROPIOS Año 1 0,171
Año 2 0,250
Año 3 0,231
Año 4 0,203
Año 5 0,168
Análisis de liquidez
Para poder saber si nuestra empresa va a poder hacer frente a los pagos a corto plazo vamos a analizar su situación financiera en función a los ratios de liquidez, tesorería y disponibilidad. En nuestra empresa el primer ratio representa un 2,36 el primer año aumentando hasta un 5,65 en el quinto año. Los otros restantes coinciden con un ratio de 2,31 el primer año aumentando progresivamente hasta alcanzar los 5,63 en el quinto año. Ello se debe a que partimos de la idea de que la forma de pago de nuestros clientes es del 100%. RATIO DE LIQUIDEZ= ACTIVO CORRIENTE/PASIVO CORRIENTE Año 1 2,36
Año 2 2,93
Año 3 3,69
Año 4 4,50
Año 5 5,65
REFERENCIA 1,5 - 2
RATIO DE TESORERÍA = REALIZABLE + DISPONIBLE / PASIVO CORRIENTE Año 1 2,31
Año 2 2,89
Año 3 3,66
Año 4 4,48
Año 5 5,63
REFERENCIA 1 - 1,5 50
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
ACID- TEST = DISPONIBLE/PASIVO CORRIENTE Año 1 2,31
Año 2 2,89
Año 3 3,66
Año 4 4,48
Año 5 5,63
REFERENCIA 0,3
Así pues las conclusiones son las siguientes: Ratio de liquidez: nuestro ratio es superior al ratio de referencia que está entre 1,5 y 2. Ello nos indica que nuestra empresa está perdiendo rentabilidad debido a un exceso de liquidez denominado activos ociosos.
Ratio de tesorería: en base a un ratio de referencia que oscila entre 1 y 1,5 concluimos al igual que el anterior ratio que presentamos un exceso de activos ociosos.
Ratio de disponibilidad: teniendo como referencia un 0,3 como valor medio óptimo concluimos que presentamos activos ociosos por presentar un ratio superior.
Análisis de endeudamiento Para poder determinar si nuestra empresa obtiene beneficios suficientes para soportar la carga financiera del endeudamiento vamos a emplear los siguientes ratios: Ratio de garantía: tomando como ratio de referencia 1 determinamos que un ratio inferior supone una quiebra técnica, mientras que cuanto más se aleja de este ratio mejor será la situación financiera de la empresa. En nuestro caso el primer año tenemos un ratio de 1,86 que va ascendiendo hasta alcanzar el 5,73 el quinto año. Ratio de endeudamiento: el valor óptimo de este ratio se sitúa entre 0,4 y 0,6 siendo el nuestro de 0,54 el primer año descendiendo hasta alcanzar el 0,17 el quinto año. Esto quiere decir que la empresa está perdiendo rentabilidad como consecuencia de un exceso de capitales ociosos. Como solución se puede plantear las siguientes alternativas: -Distribuir los beneficios entre los socios; - Invertir los beneficios en un fondo de inversión; - Invertir los beneficios en la propia empresa: creando otros tipos de productos como (ropa de deporte ecológica, productos de belleza etc..) y ampliando maquinaria e instalaciones.
Ratio de autonomía: el valor óptimo de este ratio oscila entre 0,7 y 1,5 siendo el nuestro de 0,86 el primer año ascendiendo hasta alcanzar el 4,73 el quinto. Ello quiere decir que nuestra empresa presenta un nivel óptimo.
RATIO DE GARANTÍA = ACTIVO/PASIVO Año 1 1,86
Año 2 2,55
Año 3 3,52
Año 4 4,61
Año 5 5,73
REFERENCIA >1 51
PLAN DE EMPRESA
ECOLOOK
RATIO DE ENDEUDAMIENTO = PASIVO/PATRIMONIO NETO + PASIVO Año 1 0,54
Año 2 0,39
Año 3 0,28
Año 4 0,22
Año 5 0,17
REFERENCIA 0,4 - 0,6
RATIO DE AUTONOMÍA FINANCIERA = PATRIMONIO NETO/PASIVO Año 1 0,86
7.
Año 2 1,55
Año 3 2,52
Año 4 3,61
Año 5 4,73
REFERENCIA 0,7 - 1,5
CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
El análisis económico – financiero nos ofrece una panorámica futura de nuestro negocio con un óptimo resultado lo que justifica la viabilidad del producto. De este análisis se determina que ecolook goza de una excelente situación económica y financiera pero con la peculiaridad de un exceso de capital ocioso que no se está aprovechando y hace que perdamos rentabilidad. Ante ésta “peculiaridad” los socios se reunirán para tomar una de las siguientes decisiones: - Distribuir los beneficios entre los socios; - Invertir los beneficios en un fondo de inversión; - Invertir los beneficios en la propia empresa : creando otros tipos de productos como (ropa de deporte ecológica, productos de belleza etc..) y ampliando maquinaria e instalaciones.
52