Revista ribeira sacra4

Page 1

!


MAPA DE CARRETERAS


Chantada (página 6) O Saviñao (Página 8) Monforte de Lemos (Página10) Pantón (Página15) Sober (página16) Nogueira de Ramuín (Página17) Parada de Sil (Página18) Castro Caldelas (página 20) Bodegas (páginaS 8 Y 22) Hay mucho más (Página 23) Bo proveito (Página 26) La Ribeira Sacra para siempre contigo (Página 30) La Ribeira Sacra en los medios (Página34) Top 10 (Página 38) ¿Dónde estoy? (Página 39)


!


!

La Ribeira Sacra es uno de los lugares más singulares de Galicia. Uno de sus secretos mejor guardados. Los veintiún ayuntamientos que la conforman son un regalo para el viajero. A caballo entre las provincias de Lugo y Orense, donde ambas se unen en los impresionantes cañones de los ríos Miño y Sil, encontramos un lugar para desconectar del ruido y de la prisa, para dejarnos llevar por todo lo que esta tierra sagrada nos ofrece.

!

Miles de placeres por descubrir. Eso es lo que brinda uno de los mayores tesoros de la península ibérica. Bosques tupidos de robles, castaños y abedules en una exuberante naturaleza, donde respirar paz y tranquilidad, acompañados tan solo del canto de los pájaros y el murmullo del agua. Paseos en catamarán por los bucólicos y agrestes cañones. Monasterios centenarios, refugio de monjes y ermitaños que encontraron hace siglos la paz que necesitaban en estas tierras. Castillos, iglesias, pazos. Viñedos en bancales, donde ya los romanos cultivaban la vid. Vinos Denominación de Origen, acompañados de la mejor gastronomía del noroeste peninsular. Todo esto y mucho más es lo que te proponemos en esta guía para descubrir los lugares más emblemáticos de la Ribeira Sacra, un lugar difícil de olvidar.

! !

RIBEIRA SACRA

Nunca se sabrá con certeza de dónde proviene su nombre. Para unos, de la palabra ribeira, zona entre ríos, y sacra, debido a la alta concentración de edificios religiosos. Para otros el origen se remonta al siglo XVII, cuando Doña Teresa de Portugal iba a realizar una donación para la construcción de un monasterio (Santa María de Montedarramo) y en el documento que lo acreditaba, el cronista confundió “Rivoira sacrata” (Robledal sagrado) con “Rovoyra sacrata” (Ribera sagrada).


Chantada

Una mañana en el casco antiguo de la villa

!

Lo ideal para conocer la pequeña localidad de Chantada es dejarse llevar por sus callejuelas, por su casco antiguo, austero pero lleno de belleza. Delimitado por las calles de Calvo Sotelo y Dous de Maio y confluyendo el paseo en en la popular plaza de España (Plaza de Cantón) de aire medieval. Observaremos así sus típicas casas blasonadas, sencillas y erguidas sobre soportales (típico en la arquitectura civil gallega), donde resalta la Casa Grande de Lemos. Esta construcción, del siglo XVI, sufrió una reforma a finales de los años 80, y es hoy en día la Casa de la Cultura.

6

Otras construcciones a tener en cuenta en las inmediaciones son la Iglesia de San Salvador de Asma, del siglo XII y que formó parte del antiguo monasterio benedictino o la Torre dos Moure, restos de un antiguo castillo (Castillo de Temes) datado del siglo XIII. Tiene planta cuadrada y en 1567, con las Revueltas Irmandiñas fue destruido, aunque la torre continua todavía en pie.

Casco histórico Chantada

¿Sabías qué…? …una leyenda cuenta, que el nombre de esta villa viene dado por una mujer chantadina? Un día iba caminando por el pueblo de

Belesar, transportando una gran piedra

por toda la Ribeira Sacra hasta que se cansó y dijo “Ala, aí vos queda, chantada no chan” (“Ala, ahí os queda, clavada en el suelo”).

Santuario de Nuestra Señora de Pesqueiras

San Salvador de Asma

Merece la pena alejarse un poco del centro para disfrutar de dos grandes joyas de la arquitectura chantadina. Por un lado, el Santuario de Nuestra Señora de Fátima, el primero dedicado a esta santa en España. Levantado sobre los restos de un antiguo castro, este edificio posee una gran originalidad, ya que combina la arquitectura prerrománica, visigoda o gótica con elementos propios de los castillos medievales irlandeses. Por otro lado, llegando a Belesar, encontramos el Monasterio de Santa María de Pesqueiras. Esta iglesia se encuentra en un inigualable paraje de sotos centenarios y cuenta con pinturas murales del siglo XVI.


BELESAR

Un paseo entre socalcos

A través de una calzada romana que serpentea entre bosques de robles y castaños llegamos al pueblo de Belesar, en Chantada. Es muy recomendable hacer una visita a esta pequeña aldea y disfrutar de dos de sus grandes atractivos, el embalse y las rutas de senderismo entre los socalcos centenarios.

RUTA DE LOS VIÑEDOS DE BELESAR Esta ruta comienza en el pueblo de Belesar y combina zonas de viñedos con otras de bosques de castaños y robles.

" " " " " " " " " " " " " " " " "

Si visitas la Ribeira Sacra no puedes marcharte sin haber hecho una ruta por este paraje, dejar que el aroma a vid y el silencio te envuelvan mientras descubres porqué Ribeira Sacra cuenta con su propia Denominación de Origen.

Longitud: 4,6 km

Punto partida: Belesar

Dificultad: media

Accesos para bicicleta

Duración: 2 horas

CASTRO DE CANDAZ !

Si tienes suerte y acudes al embalse de Belesar cuando sus aguas están más bajas, podrás observar el Castro de Candaz.! ! Los restos de un antiguo castillo se encuentran sumergidos bajo el agua, y aunque las ruinas están relativamente deterioradas, es muy interesante poder ver las paredes y murallas que se conservan, alguna de ellas de hasta 2 metros de alto y 5 de largo.

7


SANTO ESTEVO DE RIBAS DE MIÑO

8

Ubicado en un paraje inigualable, las laderas del Miño, este Monasterio del siglo XIII es una de las joyas del románico, donde se puede apreciar la influencia del Mestre Mateo. Destaca su imponente fachada, coronada con un rosetón de grandes proporciones (que forma una gran rosa de doce pétalos) y su decoración vegetal en los capiteles con representaciones de músicos.

" " "

Santo Estevo de Ribas de Miño

SAN PAIO DE DIAMONDI

Lo más deseable de esta iglesia del siglo XII es su gran puerta principal, con cuatro arquivoltas semicirculares algo peraltadas.

" " "

San Paio de Diamondi

BODEGA ABADÍA DA COVA

La familia Moure lleva desde 1958 cultivando el vino en los suelos arcillosos de sus bancales. Esta dedicación les ha valido más de 150 premios internacionales. Además, desde sus viñedos podrás observar O Cabo do Mundo, una península en medio del río Miño rodeada de castaños y arces. Bodega Abadía da Cova


ECOMUSEO DE ARXERIZ Integrado en la Red Museística de Galicia, este Ecomuseo se encuentra en O Saviñao, en una finca de 35 hectáreas sobre el río Miño y enfrente a “Cabo do Mundo”. Está organizado en torno a un pazo del siglo XVII, y podemos encontrar también un castro y una zona de cuadras.

"

El fin de este espacio es integrar y combinar los espacios expositivos de las salas (en el interior de los edificios), con el entorno que las rodea, para que así los visitantes puedan combinar varias actividades relacionadas con la prehistoria, el patrimonio y la etnografía, la viticultura tradicional, la cultura fluvial o la cocina y el entorno del pazo.

"

9 Horario de invierno

" Miércoles a domingo: 11:00 a 14:00 " Horario de verano " Miércoles a domingo: 11:00 a 14:00 Miércoles a sábado: 17:30 a 20:00

"

Precio: 2€


M

Capital de la Ribeira Sacra

ONFORTE DE LEMOS

No podemos visitar la Ribeira Sacra e irnos sin descubrir todos los tesoros que guarda la ciudad. Monforte de Lemos es rica en patrimonio artístico, fruto, entre otros motivos, del poder de los Condes de Lemos entre los siglos XVI y XVII.

CONJUNTO MONUMENTAL SAN VICENTE DEL PINO

10

. TORRE DEL HOMENAJE . Fue construida entre los siglos XIII y XV, siendo el edificio más importante dentro del castillo, ya que era aquí donde se celebraban las Ceremonias de Homenaje. Es una atalaya de 30 metros de altura, 13 de lado y 3 de grosor. Alberga dentro el Museo de la Torre del Homenaje (de junio a septiembre: 11 a 13 y 17 a 20 / resto del año, fines de semana y festivos: 11 a 13 y 16 a 18:30. Precio: 1,55€)

. PALACIO CONDAL . Antigua residencia de los Condes de Lemos, fue construido en el siglo XVI y reconstruido más tarde, en el XVII tras sufrir un incendio. Actualmente este edificio alberga en su interior las dependencias del Parador de Turismo.

. MONASTERIO BENEDICTINO . Hoy en día forma, junto con el Palacio Condal, el Parador de Turismo, y aunque su origen es del siglo X, la edificación actual se inició en el XVI. En este monasterio se entremezclan varios estilos arquitectónicos. La plaza es neoclásica y la iglesia es de estilo renacentista en el exterior y gótico en el interior. Cuenta además con un órgano barroco e imágenes de Santa Ana con la Virgen y el niño de estilo románico.


. BARRIO JUDÍO . 
 Bajando del Conjunto de San Vicente del Pino, llegaremos a la zona judía de Monforte de Lemos (Perteneciente a la “Red de Juderías de España. Camino de Sefarad”), donde los judíos habitaban antes de ser expulsados por orden de los Reyes Católicos. Si bien es cierto que convivían mezclados con el resto

de la población, se concentraban principalmente en las calles de Zapaterías, Falagueira, Pescaderías o la que es actualmente la Plaza de España. A lo largo de esta zona podemos encontrar las casas de algunos judíos ilustres, como la de Juan de Gaibor, secretario del II Conde de Lemos.

. PUENTE VIEJO .

de cantería. Al cruzar este carismático puente se accede a un paseo, donde podremos disfrutar de una relajada caminata entres sus parques y molinos. Si vas en los meses de julio, agosto o septiembre, no dudes en alquilar una barca para remar por el río (3,25€/ media hora).

Si seguimos el camino hacia el rio Cabe podremos observar este puente. Se dice que es de orinen romano, aunque el actual es del siglo XVI, cuando fue modificado por el maestro Pedro Rodríguez Remberde. Tiene seis arcos, donde pueden leerse diferentes marcas

. CONVENTO DE LAS CLARISAS . Este convento fue fundado en el año 1622 por los VII Condes de Lemos (donde han sido enterrados posteriormente). Dado que es un monasterio de clausura de las Franciscanas Descalzas, su visita al interior no está permitida, pero la visita hasta aquí merece la pena, ya que acoge el Museo de Arte Sacro de las

Madres Clarisas, uno de los más importantes de España. Alberga piezas de enorme valor, custodiadas por las monjas en la época de los Condes de Lemos. Algunas de las piezas más espectaculares son un Cristo Yacente y la Inmaculada de Gregorio Fernández.

11


  http://www.turgalicia.es/imaxes/ mdaw/mtix/~edisp/~extract/ TURGA121415~1~staticrendition/ tg_carrusel_cabecera_grande.jpg


Colegio de Nuestra Señora la Antigua Conocido como “Escorial de Galicia”, este edificio renacentista de traza herreriana es el símbolo de Monforte de Lemos. Empezó a construirse en el siglo XVI, con dos alas simétricas y una imponente fachada, de 110 metros de largo y 15 de alto. En el centro se sitúa la iglesia, que cuenta con una gran cúpula (en la imagen) rematada en linterna, soportada por cuatro ángeles que sostienen el anagrama de Jesús y el escudo del Cardenal Rodrigo de Castro, fundador de este edificio (podemos encontrar su escultura realizada en bronce en el lado izquierdo del retablo mayor, bajo la que descansan sus restos momificados). Otros puntos reseñables de este edificio son su escalera de granito, con treinta y cinco peldaños, labrados cada uno de ellos en una única piedra, y que gracias a su juego de fuerzas, el tramo central se sostiene sin apoyo aparente. O la Pinacoteca Nuestra Señora de la Antigua, que alberga obras de gran valor, entre ellas pinturas de El Greco o Andrea del Sarto y objetos personales del Cardenal.

" " Horario visitas guidas Pinacoteca "

• Lunes a sábado: 12:00 a 16:30 • Domingo: única visita a las 12:00 Precio: 3€


Centro del vino de la Ribeira Sacra En el interior de un edificio construido en 1953 (que albergó en otras épocas un hospital, un casino y un ayuntamiento) se encuentra un espacio creado para el desarrollo de todas las actividades relacionadas con el vino de la Ribeira Sacra, tan importante en esta tierra. Cuenta además con una sala de catas, donde se realizará una degustación al finalizar las visitas, una taparía y una tienda en la que se pueden encontrar prácticamente todos los vinos que se cultivan en la Ribeira Sacra.

"

Horario: martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00. *Visitas guiadas: 11:30, 12:30, 17:00 y 18:30. Precio: 2,50€ (1,50€ para menores de 18 años y mayores de 65).

14

museo del ferrocarril de galicia La historia de Monforte de Lemos estará siempre vinculada al tren. Desde que en 1883, el Rey Alfonso XII inaugurara la línea entre Madrid y A Coruña, la ciudad se convirtió en un importante nudo ferroviario. En este museo, ubicado en las antiguas instalaciones del depósito del tren a vapor, podemos disfrutar de locomotoras y coches, pero lo más importante y significativo es su edificio con forma de herradura. Cuenta con 38 vías radiales y un puente transbordador giratorio, únicos en España.

"

Horario: - lunes a jueves: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 - viernes: 10:00 a 14:00 * De diciembre a abril sábados y festivos visitas guiadas de 17:00 a 18:30, sin necesidad de cita previa. Precio: 3€


. Pantón .

En el ayuntamiento de Pantón, se concentran nada más y nada menos que cinco monasterios de origen románico.

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE FERREIRA Este monasterio es el único femenino de toda la Ribeira Sacra que sigue manteniendo la vida religiosa. Su construcción comenzó en el siglo X, y se prolongó durando cinco siglo más. La iglesia (siglo XII) cuenta con uno de los ábsides más elegantes de Galicia, decorado con capiteles y canecillos a base de motivos vegetales y zoomorficos.

SAN VICENTE DE POMBEIRO Fue construido por los “monjes negros” (llamados así por el color de su hábito) de la orden de Cluny en el siglo XIII, siguiendo el modelo de Borgoña, con tres naves de cuatro tramos separados por pilares. Son muy interesantes sus tres portadas, abiertas en los costados norte, oeste y sur, esta última con contrafuertes.

SAN MIGUEL DE EIRÉ Es uno de los templos románicos mejor conservados de Galicia. Esta obra, esbelta y compacta, recuerda al prerrománico asturiano. Hoy en día sólo se conserva la iglesia, que perteneció a un monasterio benedictino en el siglo XII. Cuenta en su construcción con una torre rectangular (única en el románico gallego), lo que la relaciona con una función defensiva en el pasado.

Si después de ver estas joyas del románico gallego te quedas con ganas de más, te recomendamos que visites la Iglesia de San Fiz de Cangas y la de San Esteban de Atán (también antiguos monasterios).


"

S O" B" E R

Alfarería de gundivos

Hay en el pueblo de Gundivós un artesano que sigue creando piezas de la misma forma que se hacía hace años. Él es José Elías, y si decides visitar su taller, podrás comprobar en persona cómo se realiza esta cerámica tan característica debido a su color negro. Esta alfarería se ubica en una antigua casa rectoral del siglo XVI (que ha sido rehabilitada con mucho mimo). Cuenta con una sala de exposición y venta, un museo, donde se guardan piezas históricas y un área donde se realizan demostraciones y el visitante puede deleitarse con la elaboración de estas piezas tan típicas de Galicia.

16

Las visitas necesitan cita previa y pueden realizarse de forma individual o en grupos (626 966 280).


MONASTERIO DE SANTO ESTEVO DE RIBAS DE SIL Este monasterio, uno de los más imponentes de la Ribeira Sacra, es una mezcla de estilos, lo que hacen de él una parada obligatoria en Nogueira de Ramuín. Tanto su estructura como su decoración cuentan con elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos. La fachada, uno de sus puntos más relevantes, está divida en tres tramos y adornada con un escudo de la España Imperial. Todo el monumento, hoy en día reconvertido en Parador Nacional, está organizado alrededor de tres impresionantes claustros.

CRUCERO POR LOS CAÑONES DEL RÍO SIL La parada en este ayuntamiento no es obligatoria únicamente por el Monasterio. Muy cerca de él, en el embarcadero de Santo Estevo, puedes coger un barco y deleitarte con los increíbles Cañones del Río Sil. El recorrido en barco dura una hora y media y la visita a través de los cañones (25 km) será una experiencia que no olvidarás jamás.

LOS CELOS DE JUNO (*Guía turística Ribeira Sacra) “El Dios Júpiter, enamorado de la hermosa tierra gallega determinó poseerla, atravesándola con un río, el Miño. Pero su celos esposa, la diosa Juno, no se avino a compartir su amor con una extraña; para alejar a Júpiter de la hermosa rival, no dudó en abrir una profunda herida en aquel sublime rostro. El odio de la esposa fue tal que la herida profundizó hasta límites insospechados dando lugar a los actuales Cañones del Sil.”

N O G U E I R A " 17 D E " R A M U Í N


Parada de Sil

¡Hazte un #selfie!

RUTA DE LOS MIRADORES

Si decides hacer una parada en el entrañable ayuntamiento de Parada de Sil, tus fotos serán la envidia de todos. Si bien es cierto que cualquier punto de la Ribeira Sacra constituye un paraje increíble, donde hasta el más inexperto podrá sentirse un gran fotógrafo, aquí, donde el verde de la naturaleza y el azul del cielo y las aguas afloran en todo su esplendor, la satisfacción de usar tu cámara será todavía mayor.

MIRADOR DE CABEZOÁS

MIRADOR Da columna MIRADOR DE Castro balcones de madrid Quizás lo más sorprendente cuando nos acercamos a Cabezoás (en la imagen), considerado uno de los mejores miradores de toda la Ribeira Sacra, sea su altura, un mirador a 600 metros, donde tendremos la mejor panorámica del intrincado curso del río Sil. Pero no es el único, asomarte a cualquier mirador aquí es abrir una ventana al paraíso, como ocurre en el caso de los Balcones de Madrid, llamado así porque era el lugar desde donde las mujeres veían marchar a sus maridos cuando se iban a trabajar a la capital.


Parada de Sil es un ayuntamiento con marcadas diferencias. Al norte, un profundo cañón, que llega en algunos puntos a los 700 metros de actitud, al sur, zonas de montaña que alcanzan los 1300 metros y entre ambos, el cañón del río Mao, encargado de marcar el límite del municipio. Y como no podía ser de otra manera, la mejor forma de conocerlas es recorrerlas.

RUTA DEL CAÑÓN DEL RÍO MAO

✓ Longitud: 4,5 km ✓ Tiempo: 2 horas ✓ Dificultad: media-baja

! Serán muchos los puntos interesantes que nos encontraremos a lo largo de estos casi 5 km. El primero de ellos será la aldea de Forcas, con sus típicas viviendas de montaña, el puente medieval de Canceliños, molinos e incluso unas misteriosas tumbas excavadas en la roca (según historiadores de entre 9 y 14 siglos de antigüedad) para acabar en el cañón del río Mao, situado en un bosque de castaños, albedros y laureles. En el río, podremos observar las “marmitas de gigante”, huecos en las rocas que se han ido erosionado por los remolinos que hace el agua con otras piedras más pequeñas.

ruta del cañón del sil-santa cristina

✓ Longitud: 18 km ✓ Tiempo: 6 horas ✓ Dificultad: media-alta

! Esta ruta empieza en los Balcones de Madrid para llegar, a través de bosques y prados, a una de las joyas de Parada de Sil y de la Ribeira Sacra en general, el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. Santa Cristina de Ribas de Sil ! Esta joya del románico se encuentra en un soto de castaños milenarios. Las primeras menciones que se tienen de este monasterio son del siglo X.! ! Destacan sobre todo, su rosetón, su puerta de acceso, con un arco muy original, sus claustro y las pinturas murales renacentistas que se conservan en su interior.


Castro Caldelas 
 Castro Caldelas es un pueblo en el que merece la pena detenerse y perderse por sus callejuelas empedradas. Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1998, es bonito y está bien conservado. En su paseo observará la arquitectura típica, con pequeñas casas con fachadas de piedra, balcones y galerías, como la del escritor Vicente Risco, hasta llegar a la plaza Mayor, coronada por el majestuoso castillo de Castro Caldelas.

20

Casco antiguo de Castro Caldelas

Castillo de Castro Caldelas Esta magnífica fortaleza está datada del siglo XIV, aunque hay autores que defienden que su construcción pudo comenzar en el siglo XII. Consta de tres torres, la Torre del Homenaje, que servía como vivienda de los Condes de Lemos (quienes ordenaron su construcción), la Torre del Reloj (la más antigua, donde podemos observar la maquinaria del mismo) y la Torre de la Cárcel. En el siglo XV, con las Revueltas Irmandiñas el castillo fue destruido y los Condes de Lemos subieron los impuestos para reconstruirlo, de ahí la frase que puede en el castillo “Vosotros la tirasteis y vosotros la volveréis a levantar”. Actualmente acoge un museo etnográfico, con todo tipo de objetos encontrados en el castillo de la época medieval.

!

*Horario: todos los días de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 (hasta las 19:00 en invierno). *Precio: 2€ (1,60€ para jubilados y carnet joven y gratuito para menores de 10 años).


Casa de Vicente Risco En el casco antiguo de Castro Caldelas podemos visitar la casa en la que vivió el ilustre escritor gallego, uno de los miembros más relevantes de la “Xeración Nós”, y que escribió obras tan destacadas como “O porco de pé”, “O lobo da xente” o “Nós, os inadaptados”. Además, podemos hospedarnos en ella, ya que ha sido reconvertida en una posada rural, donde además recogen una biblioteca monográfica sobre el autor.

21

Iglesia de la Virgen de los Remedios Esta iglesia destaca por su altura y sobriedad. Su fachada cuenta con dos torres simétricas, unidas por una balconada de piedra y una vidriera con la figura de la Virgen a la que venera. En el interior, que acoge el Museo Parroquial, podemos deleitarnos con dos retablos y pinturas religiosas, copias de obras de Murillo y Velázquez. Es de especial importancia para los habitantes porque es aquí donde se inicia y finaliza la quema de los “fachós” (ver página 25).


b

ODEGAS

BODEGA PONTE DA BOGA

SI VISITAMOS CASTRO CALDELAS NO PODEMOS MARCHARNOS SIN HABER VISITADO UNA BODEGA. EN ESTE AYUNTAMIENTO SE CELEBRAN LAS FERIAS VITIVINÍCOLAS MÁS IMPORTANTES DE LA RIBEIRA SACRA, LUGAR DONDE SE CONCENTRAN TAMBIÉN ALGUNAS DE LAS MEJORES BODEGAS DE LA COMARCA.

Antigua bodega fundada en 1898, excavada en la roca y situada en un entorno de excepción, las vertiginosas laderas con vistas a los ríos Sil y Miño. Sus viñedos, que alcanzan las 8 hectáreas, se componen de bancales históricos, creados en tiempo de los romanos, en suelos de pizarra y esquisto. Sus variedades, Mencía, Merenzao, Godello y Albariño, se fabrican con uvas autóctonas, combinando la sabiduría tradicional con los métodos más vanguardistas. Además, de su producción anual, que alcanza los 117.00 litros, 5.000 son envejecidos en barricas de roble francés.

BODEGAS RECTORAL DE AMANDI Esta bodega es un referente en la Ribeira Sacra. Impulsora de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, es además la más importante en volumen, con más de 1 millón y medio de botellas al año de su especialidad, el Mencía (para el que emplea uva Mencía 100%). Situada a la vera del río Sil, cuenta en su recinto con un pazo del siglo XVII, rodeado por más de 35 hectáreas de cultivos.


Además de todo lo que te hemos ido mostrando hasta ahora hay dos monasterios en la Ribeira Sacra que no deberías dejar de ver por su especial interés, tanto histórico como arquitectónico.

AMO R R A e no TED

u nta a ON S M acra q e S d a r i ibe lo o terio s m a l que e la R a e n d r o o r s d a a o M onted s una de las joy impresiona a t cúpula y sus M e d a, u XII) e entist María ras, s (siglo pilast renac r y el

de tilo a yo sterio terior De es blo m n mona . i a t r e e u a t r s it s E s, vis nte siona tre ello jar de e n e r e p d . m s s i el ivo puede s mot stros, u io r la a c v s sus por desea ía de visita i n o S m l. r a a cor as, la illería s la bóved riano, de e r o r c e o h r bar tilo de es gusto los a y o j odos a t t s s e a r d a Es e guia admir l mon isitas v e d aster en n o io má p dis e n s ant c o a n n i t ró en iguo fic O la . de G s el int edific ita día is v alicia e . a r o . f i c ) o ESG n i i o r ó , data , de l n es ás am r m r a a o d q d r OS s e e u o t n e n s (Pa g o i granit está glos racia M e d V e s o xcav I al X ,am a una rismo ado e odo d VI. L lápida de Tu interi n o e u más na ro cueva or, es que s c ca, s urios e s. Es tán r us na o de epleta tas c e v en la a s s e p ta s fue de sa illas g piedr ron e rcófa uarda a. To s c g n un ulpida os an do en cons gran s tropo este trucc t e m m s i ón d oro e orfos onas e t exca n su l cam erio e tallad rpada pana os ta s exc s del rio se m e pcion bién terre aprov al, pa rno echa r a la ron la s for mas

Monas te Pedro rio de San de Roc as


rutas en la ribeira sacra

VIÑOBÚS

24

Para todos aquellos que sean verdaderos amantes del vino, en la Ribeira Sacra existe la posibilidad de realizar una ruta en autobús (con guía turístico) para conocer de cerca la denominada “viticultura heróica” (debido a situación en pendiente de los viñedos). Estas rutas, que duran unas 4 horas, recorren las principales zonas y bodegas del Consejo Regulador. Además, al finalizar la visita te ofrecerán una degustación de vinos de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Temporada de funcionamiento: de julio a septiembre y época de vendimia (finales de septiembre-principios de octubre). Para más info.: www.ribeirasacra.org/turismo

TREN TURÍSTICO Otra alternativa para visitar los famosos bancales de esta tierra es el tren turístico. Sale de la estación de trenes de Orense y durante un día entero, además de visitar las principales bodegas de la región, te acerca a otros puntos relevantes del mundo vinícola, como el Centro de Interpretación del Vino de la Ribeira Sacra (página 14) o una ruta en catamarán por el río Sil, para admirar de cerca los socalcos centenarios). Incluye comida en Monforte de Lemos y degustación de queimada al finalizar la visita. Precio: 40€. Más info.: www.renfe.es


FOLIÓN DE CARROS •¿Cuándo? El cuarto fin de semana de Agosto •¿Dónde? En Chantada •¿Qué es? La base de esta celebración se remonta a la Edad Media, y en ella, a través de un desfile con diversos tipos de carros se recrean la historia y la tradición gallega.

FEIRA DO VIÑO DE AMANDI •¿Cuándo? El fin de semana del domingo de Ramos. •¿Dónde? En Sober •¿Qué es? Esta feria es una exaltación al vino de la tierra, a la Denominación de Origen Ribiera Sacra. Se celebra desde 1982, y en ella se pueden degustar todos los vinos pertenecientes a la D.O.

A QUEIMA DAS FACHAS •¿Cuándo? 7 de septiembre •¿Dónde? En Castro do Castelo (Taboada) •¿Qué es? Un viaje a la cultura gallega más ancestral. Se cree que su origen puede tener más de 2000 años. La noche del 7 de septiembre se sube a la cima de un antiguo castro y se procede a la quema de unas largas fachas que se colocan en círculo.

Otras fiestas de interés •Muestra del aceite - Quiroga (entre febrero y marzo) •Fiesta del vino y la cereza - Belesar (mayo) •Fiesta de la cereza y el aceite - Ribas de Sil (segundo fin de semana de junio) •Muestra de la miel - Quiroga (10 de agosto)

Otras Ferias del vino • Feria del vino de Quiroga (domingo de Pascua) • Feria del vino de Chantada (mes de marzo) • Feira do viño de Vilachá - A Pobra do Brollón (primer fin de semana de mayo) * Fiesta del aguardiente de Portomarín (domingo de Pascua)

•Entroido de Salcedo - A Pobra do Brollón •Festa do caldo de osos - Taboada (domingo de carnaval) •Fiesta de la empanada de Chantada (agosto) •Fiesta de la rosca de Sober (12 de agosto) •Fiesta del angula de Portomarín (6 septiembre) •Fiesta de la carne - Montedarramo (12 octubre)

25


!

Uno de los puntos fuertes de la Ribeira Sacra (y de toda la la comunidad gallega en general) es la

gastronomía. En tu viaje podrás encontrar, vayas donde vayas, productos de una alta calidad, algunos de ellos reconocidos con un distintivo oficial (Indicación Geográfica Protegida), preparados en muchas ocasiones de forma tradicional.

! 26

Uno de los productos más importantes, a parte del vino (página 30), es la carne, que se puede encontrar en diversas formas, como la androlla y el botillo (tripa rellena y ahumada con carne procedente del cerdo), el chorizo, jamón… o el cabrito, preparado “ó caldeiro” (con pimentón) o asado. La carne puede acompañarse de setas, muy abundantes en la zona en la época de otoño, pero el compañero estrella es sin duda la patata. La patata de Galicia cuenta con el distintivo de Indicación Geográfica Protegida, con cuatro subzonas, una de ellas la de Lemos, que abarca las zonas de Monforte de Lemos, Pantón y O Saviñao, Esta patata se caracteriza por su cremosidad al ser cocida, que es como la encontraremos en la mayor parte de las recetas. Carne “ó caldeiro”

Cabrito asado


!

En la Ribeira Sacra se producen panes de gran calidad, elaborados de manera tradicional. Casi todos

llevan el nombre del pueblo o la aldea donde se elabora. Ve a una panadería y déjate aconsejar por el dependiente.

!

Y si te apetece algo más dulce no dejes de probar la típica bica mantecada de Castro Caldelas. Puedes comprar este postre tan apreciado en la panadería “O Forno”, la más antigua de Castro Caldelas (fundada en 1929), y donde siguen realizando la receta tradicional de sus antepasados.

!

Otros productos también muy valorados en Galicia son la miel (I.G.P. Mel de Galicia), las castañas (I.G.P. Castaña de Galicia), las cerezas o el aceite de Quiroga, fabricado de forma tradicional.

Bica mantecada de Castro Caldelas

La empanada gallega ! No puedes irte de Galicia sin probar uno de sus productos más típicos, la empanada.! ! Este producto tiene su propia fiesta, celebrada en Chantada en el mes de agosto. En ella, podrás degustar, entre otras, la empanada de iscos (chorizo y tocino), típica de Monforte de Lemos.


Carrilleras de ternera al vino mencía Ingredientes

28

‣ 1 kg de carrilleras de ternera ‣ 1/2 kilo de cebollas ‣ 3 dientes de ajo ‣ 1 zanahoria ‣ 1 tomate maduro ‣ pimienta negra ‣ harina ‣ aceite de oliva ‣ vino Mencía D.O. Ribeira Sacra ‣ Sal ‣ vino Godello D.O. Ribeira Sacra ‣ pistachos, avellanas y almendras

Reservar el vino de la maceración y dorar las carrilleras previamente enharinadas. Retirar y reservar.

!

Para la salsa:

Rehogar las hortalizas en la misma sartén donde se doraron las carrilleras.

!

Añadir posteriormente el tomate en dados y sofreír unos minutos. Colocar

- Limpiar y poner a macerar en vino

el vino de la maceración. Sazonar, tapar y dejar cocer a temperatura baja

*Preelaboración:

mentía las carrilleras.

- Cortar en paisana las hortalizas y picar los frutos secos.

todo en un recipiente, añadir las carrilleras, la pimienta negra y cubrir con durante 3 horas.

Para el rebozado, coger una porción de carrillera y empanar con la harina, huevo y los frutos secos.


Brownie con nata de godello y crocante de nata y fresa Ingredientes

‣ 250!g de cobertura de chocolate ‣ 0,5 g de cacao en polvo ‣ 150 g de mantequilla ‣ 300 g de azúcar ‣ 2 huevos ‣ 750 g de harina de nata ‣ 1/2 litro ! ‣ 1/2 litro de godello ‣ caramelos de fresa y nata

!

*Precalentar el horno a 200 grados

Montar dos claras con 150 gramos de azúcar y reservar. Por otro lado, batir las yemas con 0,50 gramos de azúcar y añadir las claras

anteriores. Juntar el cacao con la harina y tamizar. Añadir la mezcla de huevos, verter en el molde deseado e introducir en el horno de 25 a 30 minutos.

Semimontar la nata con el azúcar, añadirle el godello y acabar de montarl

Introducir los caramelos en un recipiente y triturarlos hasta que queden como crocante en polvo.

Sacar el brownie del horno.

Dejar enfriar y cortar con la forma deseada.

!


Si visitas la Ribeira Sacra hay una cosa que te tienes que llevar a casa sí o sí. Alguno de sus vinos denominación de origen.

!

Este territorio ha estado íntimamente vinculado a la producción de vino desde hace más de 2.000 años. Los romanos fueron los encargados de introducirlo y los monjes se ocuparon de seguir cultivándolo y perfeccionándolo, convirtiéndolo así en lo que ha llegado a ser. Actualmente, el vino se ha convertido en un potente motor económico de la zona, con 94 bodegas repartidas por toda la Ribeira Sacra.

! 30

El cultivo de la vid se extiende por más de 2.500 hectáreas, y lo hace en dos zonas diferenciadas. Los suelos de los valles del Miño son arenosos, frescos y permeables, con una temperatura media de 14º. Por otro lado, los valles del Sil tienen suelos arcillosos y su temperatura media es de 13º. La producción del vino se orienta principalmente al cultivo del Mencía, con un color cereza intenso, brillante y con sabor afrutado. Pero también hay sitio para el vino blanco, donde predominan el Godello, el Albariño y el Treixadura (uva autóctona de Galicia).

D.O. Ribeira Sacra La Denominación de Origen Ribeira Sacra se creó en 1997. El Consejo Regulador de este vino tiene tres cometidos esenciales: garantizar el origen del producto, asegurar su calidad y promocionar los vinos bajo el amparo de la D.O. Se divide en cinco subzonas de cultivo: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeira do Sil. Son principalmente vinos jóvenes aunque también se producen algunos de crianza.


Mencía. Rectoral de Amandi.

La Ribeira Sacra es el reino del mencía y el Rectoral de Amandi uno de los más galardonados, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de sus premios son la medalla de bronce en la Nacional Women Wine Competition, California USA 2008, el Acio de bronce en la XIX Cata de Vinos Galicia 2007 o la medalla de plata en la Challenge International du Vin Burdeaux 2007.

Godello. Regina viarum.

31

Otra opción a tener muy en cuenta es la variedad godello. Y el de la bodega Regina Viarum ha sido galardonado con la medalla de plata en la 20 Competición Internacional de vinos de montaña de AOSTA 2012. Además, en esa misma competición, la bodega que lo fabrica, recibió el tercer premio (en una competición mundial, siendo la única bodega española entre los premiados) a la “Mejor Bodega de Viticultura de Montaña”.

Albariño. Abadía da Cova. Probablemente si piensas en Albariño pensarás también en la D.O. Rías Baixas, pero el de la Ribeira Sacra no tiene nada que envidiarle, siendo un vino fresco y agradable con matices peculiares conferidos por las riberas del Sil y del Miño. Y cuál mejor que el de una de las bodegas más galardonadas de la Ribeira Sacra, con innumerables premios conseguidos en España, EEUU, Francia, Bélgica, Alemania, Canadá, Italia…


Aceite de Quiroga Este aceite gourmet se elabora de forma tradicional y ecológica en Val de Quiroga. Las olivas, procedentes de olivos centenarios hacen de este aceite un producto exclusivo y de alta calidad.

I.G.P Miel de Galicia

Augardentes e licores de Galicia. Consello Regulador.

Un producto de especial calidad en Galicia, que se obtiene a lo largo de toda la Comunidad Autónoma y puede ser de varios tipos: multifloral, monofloral de castaño, de zarza, de eucalipto o de carraca.

Los licores tienen también una larga tradición en Galicia. Hay varios tipos, aguardientes, de orujo y de hierbas, y licores, de hierbas y de café (uno de los más consumidos).

Queimada La queimada es una tradición gallega que tiene su origen en las culturas castreñas. En un recipiente de barro cocido, se hace arder el aguardiente añadiéndole azúcar, cascaras de naranja y limón y café o vino tinto. Mientras el alcohol arde, se remueve con un cucharón mientras se recita un conjuro.


_cerámica de Gundivós_

_cerámica de Niñodaguía_

Una de las olerías más antiguas de Galicia, donde ya los romanos se llevaban el vino de Amandi. Su principal característica es el color negro de las piezas, que se debe a la arcilla de la zona donde se fabrica, en Sober.

En Xunqueira de Espadanedo se encuentra un barro único, gris al cogerse, blanco al cocerse y amarillo cuando enfría. Y precisamente, algo muy característicos de estas vasijas, junto con la forma de colocar las asas, a la antigua usanza.

_cerámica de sargadelos_

_vicente risco_

Es la cerámica más famosa y reconocida de Galicia, y un buen lugar para hacerse con ella es la Galería Sargadelos, situada en la célebre librería Xistral, en Monforte de Lemos.

Llevarnos un pedacito de cultura de los lugares que visitamos nunca está de más. Y en este caso, quién mejor que Vicente Risco, uno de los grandes escritores gallegos que vivió en la Ribeira Sacra.


RIBEIRA SACRA EN LOS MEDIOS LA FRAGANCIA DE LA RIBEIRA SACRA

Toda la idea proviene de dos biólogas de la localidad que han decidido crear un aroma juntando todos los olores típicos de la Ribeira Sacra. ¿Podrá ser el vino?, ¿los campos? ¿o el olor de las piedras? Sigue siendo un enigma que si se resuelve resumiría en un pequeño frasco los múltiples olores que rodean unos de los paisajes mas bellos de Galicia. Por ahora todo es un proyecto a punto de entrar en actividad ya que están a la espera de una financiación de 24.000 €, una cantidad de dinero digna para un aroma inigualable.

! 34

Las peculiaridades climáticas de la zona, que permiten una producción vinícola diferenciada o la presencia de especies poco frecuentes en Galicia como los olivos, están en la base de esta investigación, aún en estado embrionario. Según explica Sol Zamuz, los resultados podrían explotarse en dos facetas diferentes. Por un lado, el uso de la fragancia en la elaboración de productos aromáticos que podrían ir desde efectos de perfumería a velas aromatizadas. La segunda línea estaría destinada a proporcionar el perfil adecuado a cualquier producto agroalimentario de la Ribeira Sacra.


Una vez delimitados los perfiles aromáticos más característicos podrían ser potenciados en la producción de miel, de mermelada o de cualquier otro producto para reforzar ese sello de calidad. «Non se trata só dun aroma -explica Sol Zamuz-, senón tamén de certificar unha marca de calidade. Queremos trasladar o que xa coñecemos dos viños a toda a vexetación da Ribeira Sacra». El proyecto es original y ambicioso. Conseguir que el mero hecho de prender una vela aromatizada pueda evocar un paisaje como el que trazan el Sil y el Miño a su paso por la frontera entre Lugo y Ourense, no es nada fácil. Pero tampoco imposible. Al fin y al cabo, ningún sentido hay tan evocador como el olfato. La clave está ahí, a tiro de 24.000 euros.

!

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2015/04/08/fragancia-ribeira-sacra/ 0003_201504H8P60992.htm

obama bebe como los césares 35

“Un amigo no cabo do mundo” (un amigo en el fin del mundo). El vinicultor ourensano César Enríquez resume con esta galaica expresión la feliz circunstancia que ha llevado al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a brindar anoche, por segundo año consecutivo, con su vino, Peza do Rei, en la gala anual de la hispanidad de Estados Unidos. Pese a que el mayor porcentaje de la producción de los vinos gallegos es de blanco —en opinión del empresario orensano, “los mejores del mundo”— Obama ha optado por el tinto joven producido en la finca de seis hectáreas denominada Peza do Rei que da nombre al caldo de Cachín. “Tenemos otros de gama superior envejecidos en barrica de roble francés”, sostiene el vinicultor para explicar que a la distribuidora de la Casa Blanca, Classic Wines, “le fascinó, sin embargo, este tinto joven por su elegancia: tiene un ataque en boca muy suave y un final redondo con un retrogusto a mencía muy definido”. No se aprecia la graduación “precisamente por esa suavidad”, una característica que, según el bodeguero, es consecuencia directa de la espectacular orografía en vertical del terreno de su finca, en el municipio de A Teixeira (Ourense).


36

El vino gallego que le gusta a Obama y con el que se brindó en la gala de congresistas y 
 políticos hispanos de los EE UU fue seleccionado por Classic Wines. Cachín no lo ofreció. Aunque lleva ya seis años exportando a EE UU, Reino Unido, Irlanda, Suecia y Emiratos Árabes, el pequeño viticultor conoció a los distribuidores de Washington durante una cata en Galicia, cerca de su bodega, con caldos de toda España. Lo llamaron “porque uno de ellos, de Seattle, está casado con una española” y él fue como un rayo a charlar allí sobre vinos. Sobre todo del suyo. Se dio la circunstancia de que la distribuidora conoce al chef de la Casa Blanca, el asturiano José Andrés Puer ta, que “comenzó a introducirlo”. La conexión orensana obró el resto: el asesor comercial de Obama para Europa es el marido de Tiziana, la hija pequeña del modisto Adolfo Domínguez. “Un amigo no cabo do mundo”, repite Cachín entre risas su particular proclama mientras desgrana el cúmulo de casualidades que han llevado a descorchar su vino en una gala presidida por el dirigente mundial. Y remacha: “Hay que estar en el sitio adecuado en el momento justo. Da igual que seas muy guapo. Eso sí, el producto tiene que responder”. El suyo ya había obtenido, en 2008, 91 puntos en la lista Parker de los mejores vinos del mundo.

!

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/03/galicia/1412339627_466678.html


ribeira sacra, patrimonio de la humanidad

La gerente del Consorcio Ribeira Sacra, Alexandra Seara, ha explicado en una entrevista con Efetur que ya se creado un grupo de trabajo que y se están recogiendo firmas, por lo que en un plazo de un año y medio puede estar lista la presentación ante la Unesco. En la Feria Internacional de Turismo (Fitur) el Consorcio ha presentado algunos nuevos productos como una nueva guía, aplicaciones para móvil para los senderistas y packs de regalo con o sin alojamiento, ha señalado Seara. Los visitantes que llegan a la Ribeira Sacra tienen muchas posibilidades, como hacer una ruta por el Cañón del Sil, hacer un viaje en catamarán para ver los bancales de viñedos, visitar Monforte de Lemos o tomar un tren turístico que le llevará a varias bodegas donde disfrutar de los productos de la tierra. Los amantes de la naturaleza también tienen una importante opción, hacer una ruta de senderismo por el Cañón de Mao. El perfil de turista que se acerca a esta zona de Galicia es el de un visitante de mediana edad con un poder adquisitivo medio alto que busca cultura, naturaleza o vino. Estos viajeros llegan principalmente desde Madrid y Cataluña, aunque repuntan los turistas nacionales de otras comunidades como Andalucía. Con respecto a Europa, Portugal, Centroeuropa y Gran Bretaña son los principales emisores de turistas para la Ribeira Sacra, una comarca que muchos de ellos eligen para comprar una segunda residencia.

!

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/empresas/ribeirasacra-optara-a-patrimonio-de-la-humanidad-ante-la-unesco_MnzLnpTLbApLTdix08cJa3/

37


TOP 10 RIBEIRA SACRA

Pasear entre socalcos centenarios Ser de la realeza por un días en Castro Caldelas

El catamarán Sentirte insignificante en Santo Estevo de Ribas de Sil

Escuchar el silencio

Sentirte como un explorador al llegar a Santa Crisitna de Ribas de Sil

Comer. Y volver a comer.

Degustar un vino de la D.O. Ribeira Sacra Hacer cientos de fotos. De todos los rincones.

Saberque antvasesadevolivrerte


!


http://turismo.ribeirasacra.org/rs/es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.