13 minute read

Weckels exterior

Next Article
Así se lo montan

Así se lo montan

50 revista de prensa

“Las religiones más antiguas están Javier Hidalgo Freyre (culturadelamaria@yahoo.es) estrechamente relacionadas con ciertas plantas”

Danilo Antón, autor de “Pueblos, Drogas y Serpientes”

Aquí en América, como allá en Europa, las drogas siguen siendo un tabú, en el ámbito social, una cabeza de turco en lo político y una asignatura pendiente en lo cultural. Precisamente en San José de Costa Rica, la tan llamada Suiza de América, me topé con un cartel que me llamó la atención por su fuerte colorido y luminosidad, en el mismo se anunciaba la presentación de un bonito libro que se titulaba “Pueblos, Drogas y Serpientes” a cargo de su autor Danilo Antón, todo en una de las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Costa Rica. La fecha ya había pasado, aún así me interesé por el libro y llamé a su editorial: Piriguazú Ediciones, representados por Fernando Francia, un editor uruguayo afincado en Costa Rica, quien me introdujo a la obra del Danilo Antón. Otros libros del mismo autor como “Amerite, los huérfanos del paraíso” y la “La mentira del milenio” elaboran teorías discordantes de las corrientes históricas de cómo el mismo denomina: los pueblos dominantes. El denominador común es la contracorriente, el rigor científico y la cuidada presentación de esta colección de libros.

“La prohibición del cannabis es una faceta más de este sistema represivo que nos esta alejando de la naturaleza y de nosotros mismos”

No obstante, el autor, también uruguayo, cuenta en su haber con un gran reconocimiento internacional, de hecho recibió su doctorado en geomorfología en la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, Francia en 1973, lo que le ha llevado a recorrer el mundo desde Arabia Saudita a Canadá como especialista, entre otras cosas, en temas de cooperación y desarrollo de recursos de agua alternativos y de gestión ambiental con repercusión en más de 30 países de África, Asia y América Latina. El libro que nos ocupa cuenta dos historias topográficamente separadas, es decir dos libros complementarios dispuestos a dos niveles y que nos ofrece la opción de empezar por uno u otro, según nos apetezca. En la parte superior se hace una relación detallada de las plantas maestras, siguiendo el ya conocido esquema de Escohotado de fármacos psicoactivos, los cuales desglosa para situarnos en la historia, uso y propiedades de estas plantas: desde la amapola y el opio, hasta el boldo y el iboga, pasando por la miel , el vino, y un sinfín de sustancias que han convivido con el ser humando desde sus orígenes. En el nivel inferior y paralelo se relata precisamente el origen de la humanidad de una forma más científica, en la que se enlazan teorías sobre la creación desde la era gélida hasta llegar a las sociedades y las religiones de dominación todavía presentes en nuestros días y que lo subtitula “el ego desenfrenado” porque “la aparición de y el triunfo de las sociedades de dominación, sustituyendo gradualmente las antiguas comunidades basadas en la cooperación, fue tal vez el acontecimiento más importante y negativo de la historia. La hipótesis central que maneja Danilo Antón es la de que algunos vegetales generan formas de comunicación muy especializadas o de gran fuerza que les permiten transmitir mensajes complejos a los centros nerviosos de los mamíferos, como son primates y en particular a los seres humanos. Pregunta. Estimado Danilo, contextualizas el tema de la historia de las drogas -que prefieres llamar plantas maestras- tan íntimamente relacionado con la historia

de la cultura americana y a la vez tan delicado; y que como afirmas se rige por una lógica extraña y a menudo impredecible. Podrías explicar a qué te refieres más exactamente. Respuesta. La culturas humanas surgieron gracias al consumo de ciertas plantas generadoras de sentimientos profundos y visiones. Ellas alimentaron la Portada del libro de Danilo con pinturas de su mujer, la solidaridad, la artista plástica uruguaya Maria Esther Francia. cooperación y el amor y

“Nuestro deber es desarticular el autoritarismo: informando, permitieron el desarrollo cultivando nuestros huertos para eliminar el tráfico y generando espiritual de las espacios de espiritualidad” personas. Su actual consumo y cultivo en contextos respetuosos y de libertad individual son actividades que se inscriben en esas antiguas tradiciones. \ Históricamente, los enfoques de dominación antinaturales y guerreristas sólo pudieron imponerse prohibiendo o eliminando dichas plantas a través de sucesivas “cazas de brujas”. La actual “guerra contra las drogas” es su última modalidad persecutoria. Cannabis, inapropiadamente llamada “marihuana”, ha sido por milenios, desde los tiempos de Buda y Delfos, una de las plantas sagradas más transcendentes. Su absurda prohibición es una faceta más de este sistema represivo que nos esta alejando de la naturaleza y de nosotros mismos. Nuestro deber es desarticular el autoritarismo absurdo, informando, educando, cultivando nuestros propios huertos para eliminar el tráfico, y sobre todo, generando espacios de espiritualidad para que pueda seguir cumpliendo su antiguo rol esencial que nos legaran tantas generaciones de mujeres y hombres sabios desde los albores de la historia.

P. ¿Cuáles son las reflexiones a tu parecer más importantes que tratas en tu libro acerca de la utilización y el significado cultural de la producción y consumo de las sustancias psicoactivas?

R. Para comprender como hemos llegado hasta este estado de cosas es imprescindible enfrentar el problema honestamente proporcionando información y reflexionando acerca que de la función que han cumplido los fármacos y plantas psicoactivas a lo largo de la historia. Su consumo es tan viejo como la humanidad, y muchos piensan, que el origen de la especie humana, del lenguaje y de la cultura se deben precisamente a una dieta rica en las mismas. Las religiones más antiguas están estrechamente relacionadas con ciertas plantas que presentan propiedades especiales: las llamadas plantas y sustancias enteogénicas o “generadoras de la divinidad”. El soma y el canabis originarios de la India, el kykeon de Grecia, la amapola y el opio del mundo clásico mediterráneo, el hongo “amanita” de los bosques euroasiáticos, el ololiuhqui, el peyote y el teonanacatl mesoamericanos, la ayahuasca amazónica, son todas plantas y sustancias que se encuentran en la raíz de la historia humana, y que aportan una clave para entender la evolución cultural y espiritual de vastas regiones del planeta.

P. ¿Qué opinas de la persecución, condena y guerra contra las personas que, como dices en la introducción de tu libro, las plantan, producen y consumen ?

R. El empleo de sustancias psicoactivas pone en tela de juicio los dogmas fundamentales de la sociedad capitalista, que se basan en la dominación, la competitividad y la agresión. El sistema global patriarcal ha preferido fomentar las sustancias que promueven las actitudes egocéntricas. Ello ha dado lugar al auge patológico de ciertos compuestos industriales que promueven la competencia desmedida, como por ejemplo, los productos basados en la cafeína y la expansión del consumo de la cocaína a nivel mundial. Por eso se puede decir que, en gran medida, la guerra contra las drogas es una guerra absurda del capitalismo contra sí mismo.

La persecución se ha extendido a muchas otras plantas y sustancias, en particular a aquellas que inducen visiones y a la comunión con la naturaleza. Tal vez el principal ejemplo es el cannabis. Una planta cuyos orígenes se remontan a varios milenios, que fue considerada sagrada y ceremonial por muchos pueblos y culturas, terminó constituyendo un objetivo preferido en las campañas irracionales y arbitrarias del prohibicionismo.

“La guerra contra las drogas es una guerra absurda del capitalismo contra sí mismo”

National Collective Instituto”

(Beleza/Ether Music/Naïve, 2004) Javi Hidalgo (culturadelamaria@yahoo.es)

Este colectivo cultural y artístico con base en Sao Paulo absorbe las nuevas y futurísticas tendencias sonoras de su tierra brasileña, y sobre todo, aquellas que están marcadas por la influencia del sono mondiale. Eso se nota en primer lugar en la configuración de colectivo -al estilo de los primeros sound systems anglojamaicanos-. En lo musical, este muestrario sonoro abunda en los ritmos abstractos y multiinstrumentales del dub y el jungle, con combinaciones de distintos músicos y agrupaciones de lo mejor de Brasil y del extranjero que dan a la samba otra dimensión. En lo vocal, el disco está enriquecido y dominado por la cadencia y fluidez del hip hop brasileiro, abanderado por gente como Sabotage, Z´África Brasil y Rappin´ Hood que se enriquecen cuando se alían con músicos, maestros de ceremonias, productores y pinchadicos como Roger Man de Bonsucesso Samba Clube, Kid Koala de Ninja Tunes, Rica Amabis, Daniel Ganjaman, Zé Gonzáles, Money Mark de los Beastie Boys, ex Mamelo Sound System, Pupilo, Otto, etc

Craig Pruess “Lenguaje of Love. Music for the Kama Sutra” Music

(Ryko/Triloka/Naïve, 2004) JH

Craig Pruess, compositor de esta maravilloso disco afirma que el propósito para crear esta obra fue muy simple: “música específicamente imaginada, compuesta, interpretada y grabada con la intención de crear un ambiente para el amor y para el sexo con corazón”. Y quién es Craig Pruess, un americano afincado en Inglaterra donde pudo comprar lo último en sintetizadores, uno de esos genios de la música con una gran carrera en sus espaldas que le ha llevado a ganar Grammies por la producción de gente como Cliff Richard, Anu Malik, Sarah Brigthman, Sheila Walsh, Def Leppard etc. En su haber cuenta con producciones como la del Tubular Bells II de Mike Oldfield, o la de lo último de los Massive Attack; además de un sinfín de bandas sonoras y de música para anuncios y series de televisión. Un mago de la electrónica y de los sintetizadores que sin embargo –ya en los setentas- se inclinó por la música clásica India a manos del maestro de las melodías raga: Ustad Ali Akbar. El sitar lo estudió con Indrajit Banerjee de Calcuta que es el que animó a Craig a seguir tocando. En el disco escucharéis esas musicalidades y voces celestiales para ambientar vuestras sesiones de amor, así que abrid los sentidos, las piernas y los corazones.

Spanish Harlem Orchestra featuring Rubén Blades “Across 110 Street”

(Ryko/Libertad/Naïve, 2004) J.H.

Este es el segundo disco del combo de Nueva York, Puerto Rico y Cuba, que ahora también se hace panameño con la presencia del clásico salsero Rubén Blades, sí el de “Pedro Navaja”, que a la sazón y siguiendo la línea de Gilberto Gil en Brasil, es ahora ministro de cultura y turismo de Panamá, país que recién estrena gobierno. Pero más allá de nacionalidades, la música salsa es ya un género internacional que como dice una de las canciones del disco va desde Nueva York a la Patagonia, o desde del Lavapiés gitano al Caribe latinoamericano. La salsa es una música y un ritmo de ida y vuelta, surgió con los latinos neoyorquinos y regresó para enriquecer, por ejemplo, géneros tan transcendentales como el jazz o el flamenco. Y este disco, es testigo de ese enriquecimiento con tratamientos como los del arreglista Marty Seller (Mongo Santamaría), o del veterano Gil López (Tito Puente). Si te gusta la música del barrio y la salsa retro lo disfrutarás.

El Chombo ”Supergalleta 2”

(NRG Music/Sony Centro América, 2004) J.H.

Rodney S. Clark o mejor conocido como “El Chombo” comenzó su carrera artística como deejay y locutor profesional en 1987, llegando a productor musical en 1993. Chombo en Panamá es una persona de piel morena. Es junto a Renato el del “tiburón”, uno de los reyes, sino el rey del reggaeton , debido al éxito de la producción de Lorna la del “Papi chulo”. Este es su último disco, una secuela muy típica de estos géneros barriobajeros que por mérito propio han contagiado con un ritmo pegajoso las discos de todo el mundo. La configuración de los temas es típica del genero reggaeton, es decir un mix dividido en cuatro partes; la Saltines, el Cholotate pack, el Fresa pack y el bonus Vanilla pack, en las que escucharéis a otras stars del reggae en español panameño comoToby Toon, Jimmy Bad Boy, Edy Lover, Mr. Fox, Baby Killa, etc. También hay colaboraciones de La Familia y de los más alternativos Os Almirantes. El reggaeton -no olvides- es una música para menearse y sandungonear, todo –como cantan sus temas- si te gusta el perreo y el spliffy. El genero con bases rítmicas marcadas y fuertes evolucionan y se entrelazan con otros ritmos favoritos de las pistas latinas como la cumbia y la bachata. . . ¡Viva el carnaval!

ENSALADILLA RUSA “Coleópteros”

(Ozono Kids, 2004)

El más largo de los cortes de Coleópteros no alcanza el minuto y medio de duración. Sin embargo, catorce canciones mínimas es todo lo que necesitan Ensaladilla Rusa para desconcertar y desconectar. Desconcertar por lo evidente y desconectar por la distancia abismal que trazan desde sus bandas anteriores (véase Mushitcians, A Room With a View y Silence in Music). Su experimentación conlleva inexorablemente a la destrucción de estilos para aventurarnos en posibles etiquetas imaginarias como podrían ser el grind-jazz o el post-crust. El propio objetivo predeterminado de huir de la indiferencia y hacer de la rareza una meta, convierte la suya en una propuesta difícil carente de estribillos o repeticiones que sirvan de guía. Sin cicerone ni lazarillo, el oyente ha de elegir por tanto entre el mareo y el disfrute. Pieza clave del sello manresano Ozono Kids, esta nueva banda madrileña es una explosión de energía contenida que nunca sabremos donde se dirige. /Iago Fernández

GLOBAL SKA 3

(Kainos Producciones, 2004)

En la sala Melkweg de Amsterdam pude escuchar hace cuatro años a los High Notes. Alejado por el momento de tierras holandesas, mi vínculo con estos jamaicanos del norte viene ahora envuelto en digipack con ilustraciones Groening (aquí Sobórnez) y la compañía de Derrick Morgan, leyenda del género desde los primeros sesenta. No en vano, el tercer volumen recopilatorio de la serie Global Ska presenta una vez más lo mejor de la escena skatalítica internacional según Miguel Skatown. En el saco entran desde two-tone a rocksteady o ska-jazz, pasando por los ritmos del early reggae, y siempre de la mano de maestros reconocidos. En este caso son The Adjusters, After Hours, Aggrolites, The Vessels o Honeyshop Screamers los que nos llevan más allá de los Specials en un estilo que lucha por salir del ghetto y se atreve a bailar con el swing, jazz, electrónica y triphop. No faltan catalanes (Aggronauts) ni madrileños (Superagente 86) que demuestren que aquí

PEDRO GRANELL “Silsmaria”

(NT Recordings, 2004)

Le viene el mito de su autoría dentro de extintos grupos de culto como Eskizos o Kozmic Muffin. Y aterra calcular cuánto se puede llegar a pagar hoy en día por una joya de rock progresivo como Nautilus, considerado por la prensa especializada como uno de los mejores discos de la rara historia del rock sinfónico en nuestro país. Tras un silencio necesario, la reflexión vital de Silsmaria supera con creces la leyenda y advierte de lo prolífico del alma de Pedro y lo experimental de unos temas absolutamente inetiquetables pero cercanos. Directos al cuello. Canciones íntimas y públicas que emocionan desde la primera escucha y maduran en las siguientes. De una a otra cambia la voz, varía el idioma. Sigue la ternura, continúa la poesía. Si la historia de la filosofía fuese la historia individual de cada uno, no necesitaríamos buscarla más allá de este álbum y de la figura que lo proyecta.

CAPITÁNSONORO “Mi vida en un momento”

(Nothing Toulouse, 2004)

A medio camino entre el mainstream y la independencia, Capitansonoro han olvidado al fin su paso fugaz por Sony para hacerse fuertes en la escudería de Nothing Toulouse. Este nuevo sello de mente abierta ha apostado a doble o nada por la experiencia y valía de una formación tan rodada como fresca. Además del single seleccionado para su emisión en 40TV -tras adjudicarse el primer puesto en último certamen nacional de Guiness-, otras ocho flechas bien afiladas amueblan una obra que cuenta con la colaboración de músicos amigos, entre los que destaca la gota amarga de Joaquín Sabina. Pop elegante y optimismo a raudales en un trabajo luminoso cuya excelente producción engrandece lo sencillo y demuestra que la grata sorpresa no necesita ser pretenciosa. Se trata, en definitiva, del típico disco que sabes que pronto dará mucho que hablar y tararear.

This article is from: