14 minute read

Weckels indoor

Next Article
Productos

Productos

Cultivo de interior

weckels world of wonders

Texto y fotos: Weckels, el especialista en cultivos de Atami

Lana de roca y poliuretano como sustratos

La reciente moda de cultivar en fibra de coco puede haber hecho cambiar de opinión a muchos cultivadores, pero muchos profesionales todavía prefieren la lana de roca y el poliuretano (PU). Antes de echar un vistazo a los pros y contras de ambos sustratos, comparándolos, os contaré cómo empezó la lana de roca a convertirse en un medio de cultivo tan popular.

El desarrollo de la lana de roca

La lana de roca se produce a partir del basalto y roca caliza, mezclados con coque, y fundidos a una temperatura de unos 1600 º C. La lava caliente resultante se echa en un disco rotatorio que la expele, haciendo que se solidifique en fibras largas y finas. Estas fibras constituyen la auténtica base, y, tras el añadido de diversos agentes aglutinantes y otras sustancias para mejorar la absorción de agua, el sustrato conocido como lana de roca está listo. Después de los sustratos de tierra, este es el medio de cultivo más popular.

Es cierto que muchos cultivadores consideran la lana de roca como un producto “químico”, pero los humanos sólo empezaron a fabricarlo después de haberlo descubierto en la naturaleza. Debo decir que no es que se encuentre tirado por los bosques (nada de ir en busca de sustrato gratis por ahí). Pero los primeros ejemplos de lo que más tarde se llamaría lana de roca se encontraron alrededor de los volcanes. Durante algunas erupciones, los volcanes escupían bolas de lava que iban dejando tras de sí estelas en forma de hilos mientras surcaban el aire. Estos hilillos, en realidad vidrio naturalmente hilado, eran atrapados por el viento y enviados en ocasiones a kilómetros de distancia, donde la gente empezó a encontrarlos. Escenas como esta eran frecuentes en sitios como los volcanes de Hawai, y no pasó mucho tiempo hasta que los científicos se interesaron por tan extraño material. Pronto se percataron de que esta sustancia ligera y lanosa retenía en su estructura cantidades considerables de aire –y por lo tanto, retenía también el calor, lo que la convertía en un excelente material aislante.

A nosotros, los holandeses, nos pareció interesante como material aislante, pero a nuestro espíritu de cultivadores lo que realmente le fascinó fue su potencial para obtener buenos resultados en los cultivos, usado como sustrato. En 1969 el mayor fabricante de lana de roca de Holanda consiguió crear un material adecuado para medio de cultivo.

Fue el principio de una nueva era para los cultivadores holandeses. Desde ese momento se dividieron en dos grupos: los biocultivadores (cultivaban en sustrato de tierras) y los hidrocultivadores (en lana de roca). Los primeros eran los más numerosos, ya que cultivar en sustrato de tierra es considerablemente más barato, y para la mayoría el cultivo “hidro” era también demasiado complicado.

Las propiedades de la lana de roca

La lana de roca es increíblemente ligera, puede retener gran cantidad de agua (alrededor del 80%) y en su capa superior retiene también mucho aire (como un 20%). Como es mucho más ligera que otros sustratos, ahorra muchos dolores de espalda a la hora de acarrear piezas de lana de roca en lugar de pesados sacos de sustrato.

El uso de lana de roca también tiene sus inconvenientes, uno de los cuales es que se irritan mucho las manos, para no mencionar los problemas para los que llevan lentillas. Sobre todo cuando se trabaja en un espacio pequeño, las pequeñas irritaciones se convierten en seguida en un problema a largo plazo.

Además, los finos fragmentos de lana de roca que circulan por el aire, no benefician precisamente a los pulmones cuando se inhalan. No está probado que la lana de roca provoque cáncer, pero se sabe desde hace mucho tiempo que estas pequeñas y secas fibras causan efectos extraños sobre el cuerpo. Por supuesto, hay muchos cultivadores que toman la precaución de sumergir los bloques de lana de roca en agua (con o sin nutrientes añadidos) antes de trabajar con ellos, pero a pesar de todo siempre hay momentos en los que es imposible evitar el contacto con las partículas en suspensión (por ejemplo, al abrir los paquetes).

Por eso os recomiendo utilizar una mascarilla cuando manipuléis lana de roca seca; ayudan bastante. Si tenéis la piel sensible, también aconsejo llevar guantes de goma. Siguiendo estas sencillas precauciones, no os sentiréis agredidos por el entorno de trabajo.

Otro inconveniente es que los bloques de lana de roca a menudo retienen mucha humedad en su capa inferior, lo que puede ir en detrimento del paso del oxígeno en esa capa. Dado que un buen suministro de oxígeno es vital para el buen desarrollo de las raíces, y por lo tanto para la salud de toda la planta, está de más señalar que hay que mantenerse vigilantes al respecto.

Una solución es reducir al mínimo necesario el agua que les damos a las plantas, de modo que la lana de roca pueda volver a tomar el oxígeno suficiente. También se puede dar por ejemplo pequeños riegos hasta doce veces, en vez de seis grandes dosis, para que la lana de roca no esté demasiado empapada. Eso es algo que siempre aconsejo para el cultivo de interior.

En contraste con la lana de roca, las placas de PU no se degradan.

Este es el ejemplo perfecto de un sistema hidro de funcionamiento eficaz y bien construido.

Si se cultiva en lana de roca, son más adecuados doce pequeños riegos que seis más abundantes.

pH

En comparación con otros sustratos, la lana de roca tiene un valor pH relativamente alto, alrededor de 8.0. Y por una buena razón, ya que la lana de roca expuesta a condiciones de acidez o de bajo pH tiene una tendencia a disolverse, y por lo tanto a perder su estructura. Si ocurre esto, su calidad se reduce considerablemente, y lo mejor que se puede hacer es tirarla. No obstante, con un uso normal se pueden sacar dos buenas cosechas de los bloques de lana de roca, y sería una pena tirarlo después de una sola. Pero si el agua que se ha utilizado era demasiado ácida o tenía demasiada concentración de fertilizante líquido y/o estimulantes, la estructura de la lana de roca se desmoronará. El aire y, por tanto, el aporte de oxígeno se verán considerablemente afectados. Otra razón por la que muchos cultivadores tiran la lana de roca después de una sola cosecha es la pesadilla que supone quitar de ella todos los trocitos de raíces enredadas. ¿Recordáis lo que decía sobre efectos irritantes de las pequeñas fibras en suspensión? Lo mismo pasa con esto.

Poliuretano

Otro sustrato al que no se presta demasiada atención, pero que tiene un buen número de ventajas comparado con la lana de roca es el poliuretano o PU. Se trata de una espuma hecha de petróleo y empleado originalmente en la fabricación de muebles, donde sirve de relleno (ya que el material es muy suave, estupendo para los sofás, por ejemplo). Los cortes sobrantes de este proceso de producción se cortan en trozos pequeños, lo que se conoce mejor como Oxygrow. Para convertir estos copos en adecuados para usarlos como sustrato, se mezclan con un aglutinante orgánico y se presionan dentro de un molde hasta obtener un determinado grosor. Durante el proceso se le va introduciendo vapor caliente, lo que une entre sí los copos, convirtiéndolos en adecuados para cultivar sobre ellos.

Propiedades del poliuretano

Si comparamos las placas de poliuretano con la lana de roca, vemos en seguida que el PU retiene una cantidad de aire relativamente grande (como el 30%), y relativamente poco agua (en torno al 70%). Esto significa para empezar que es mucho más difícil encharcar la capa inferior con el PU. Por otra parte, habrá que regarlos con más frecuencia, ya que retiene menos agua. Esto puede causar a veces problemas, especialmente cuando no se tiene un temporizador que pueda ser problemas con el colapso de la estructura, y por lo tanto, con la absorción de oxígeno, con PU no volveremos a tener ese problema. Hay cultivadores, incluso, que juran que pueden reutilizar sus placas de poliuretano hasta para 10 cosechas. Se pueden dejar listas para su reutilización dejándolas secar en exterior después de cada cosecha. Así, las raíces que quedan mueren y se desprenden, siendo más fáciles de limpiar. Una vez hecho esto, ya se pueden volver a usar.

programado al minuto, controlando así mucho mejor los incrementos en el goteo.

Una gran ventaja de utilizar PU es que la superficie superior se seca rápidamente, quedando seca al tacto, lo que significa que absorbe antes el oxígeno, pero también que lo hace inhóspito para las algas. Y lo que es más, las placas de PU tienen un pH neutro (alrededor de 7.0), una base ideal para el cultivo.

Pero en mi opinión, una de las mayores ventajas del poliuretano es que evita la

II Copica de Zaragoza

La variedades ibéricas fueron muy apreciadas

De izquierda a derecha ganadores del segundo y tercer premio de la II Copica. De izquierda a derecha Txus el cocinero de la fiesta y Alfonso de Tricoma con una muestra de la ganadora en las manos.

Entre el humo, la risa, imprevistos y buena yerba transcurrió la II Copa de Marihuana de Aragón, también conocida como “La Copica”. La anterior edición fue organizada por la asociación Tricoma y todas las grow shops de Aragón, en esta ocasión solo tomaron parte junto a la asociación Tricoma los grow shops “Hong Kong” de Zaragoza y “El viaje” de Egea de los Caballeros.

El Druida • elgrandruida@hotmail.com

Para participar en la copica era necesaria una preinscripción. Los apuntados fueron avisados con posterioridad del bar que serviría de punto de encuentro; una vez reunidos todos se les trasladó a un local donde se hizo el intercambio de catas. A la vez que los esforzados organizadores, troceaban, distribuían y repartían las muestras, los participantes disfrutaron de una pequeña fiesta privada. Nadie perdió el tiempo y mientras los DJs alegraban el ambiente, los concursantes comenzaron la cata y el intercambio de sus mejores tesoros. Al final de la jornada 36 muestras habían sido depositadas por sus orgullosos cultivadores. Los que deseaban tomar parte en el evento tenían que entregar 15 gramos de marihuana, a cambio de lo cual recibían 13 catas de un gramo cada una. La organización reservó dos muestras para el dictamen del jurado de calidad y la realización de fotos de los tricomas de todas las presentadas. Junto con las muestras se recibía una hoja de puntuaciones, donde se valoraba de 0 a 10 puntos la presencia, aroma y sabor, mientras que el efecto se valoraba de 0 a 20. La hoja de puntuaciones también tenía un espacio de observaciones para comentar lo que cada juez considerase relevante. Una vez entregadas las puntuaciones la organización sumó todas las valoraciones, después de filtrar las de jueces demasiado exigentes que suspendieron a casi todas las que les tocaba calificar. La fiesta de entrega de premios se celebró el 16 de febrero en un bar de Zaragoza, dedicado en exclusiva a la copa. En todas las mesas del local se cataba con pasión y esmero. Aunque sus progenitores no las habían presentado, una Timanfaya Haze y un cruce de Destroyer por Haze fueron muy apreciados entre los catadores más expertos de la fiesta. Cuando tanta prueba provocó un tremendo apetito, el socio de Tricoma, Txus, se ocupó de saciar los estómagos de todos con excelentes bocadillos y raciones generosas. Para amenizar la velada y recaudar fondos se organizó un sorteo con seis lotes de premios, semillas, bolsas de catas, una botella de vino y un fluorescente estanco. Tanto los premios del sorteo, como los de los ganadores estaban donados por empresas patrocinadoras: SOFT SECRETS, Green Guide, Good House Seeds y Eltac XXI. En la entrega de premios el asturiano Robe volvió a sumar otro triunfo, después del obtenido la semana anterior en Santander. Su dulce y olorosa Bubble Gum le proporcionó el premio a la mejor maría y también el de la más potente, por lo que se llevo dos grinders grabados con las leyendas “la mejor” y “colocón”. Un dato revelador es que de las 36 marihuanas en concurso, seis eran Bubble Gum, lo que da una idea del gran aprecio que tienen los cannabicultores a esta variedad. El ganador se dirigió al publico para agradecer el premio, tras lo cual sacó una gran bolsa de hierba para invitar a todos los presentes a catar la campeona, por lo que recibió una ovación. De tan buen tamaño era la bolsa que todos pudieron fumar y aún sobraba al final de la fiesta. Robe declaró: “El premio no me lo esperaba, la Kalimera de Ferrán era mejor, pasó lo mismo en Madrid que quedé tercero y Ferrán sexto. La Kalimera es una de las mejores plantas que he probado esta temporada, un cruce de Kali Mist con Haze de paladar muy fino, para mí no cabe duda de que merecía el primer premio, tanto aquí como en Madrid. Lo que ocurre es que la gente prefiere la Bubble Gum porque tiene un cogollo más vistoso y resinado”. El segundo galardón fue para la M Kayo, una genética local desarrollada por Biohuana, socio de Tricoma también premiado en la primera edición de la copa. Biohuana explicó: “El primer año la bautice como Moncayo que es un monte cercano a la zona donde la cultivo, luego se lo cambie a M Kayo (me callo). La ganadora era de exterior pero también la cultivo en interior, es muy resinosa y crece bien, no da problemas. La cultivé en biológico, usé como abonos estiércol de oveja, un poco de alga del mediterráneo compostada y nada más. No tuve problemas de plagas, ni de ningún tipo. Yo creo que M Kayo ganó por el equilibrio de todas sus característica, buena presencia, buen olor y sabor, tiene un colocón energético y que te hace pensar”. No fue este el único premio de las genéticas ibéricas, pues Good House Seeds obtuvo la copa al mejor sabor con la Brave Unicorn, además de colocar la Kalimera en cuarta posición. Así mismo las Sandstorm cultivadas por “El mulo” y por Javier obtuvieron para Cannabiogen un tercer premio y la copa al mejor aroma. Como conclusión de la II Copica, Alfonso de Tricoma comentaba: “Las muestras fueron un poco mejores que el año pasado, la línea viene a ser que hay diez o doce muestras que son de nivel, otras tantas que son aceptables y el resto pues no muy buenas. Incluso se da el caso de gente que no pone su mejor yerba y luego cuando ven que hay muestras de mejor nivel que la suya comentan “si lo sé hubiera metido tal otra”. Nos gustaría que acabara siendo un concurso de 24 o 30 muestras de bastante buen nivel. Como experiencia ha sido totalmente diferente a la del año pasado, pero las dos han sido muy positivas, pues tanto el día del año pasado, como los dos días de este año se han desarrollado con tranquilidad, se va generando un espíritu”.

Premio Concursante Variedad

1º Clasificado Robe Bubble Gum 2º Clasificado Biohuana M Kayo 3º Clasificado El mulo Sandstorm 4º Clasificado Ferrán Kalimera Ojo Rojo (mejor efecto) Robe Bubble Gum Mejor Presencia Javier Northern Lights Mejor Sabor Ferran Brave Unicorn Mejor Aroma Javier Sandstorm

exposición a las dañinas partículas de fibra de la lana de roca. Debe mencionarse que el poliuretano tuvo mala reputación en el pasado, por no ser resistente al fuego sobre todo. También circulaban rumores sobre sus dañinas sustancias. Felizmente, estos rumores infundados han ido desapareciendo con el paso del tiempo.

En contraste con la lana de roca, las placas de PU no se rompen al exponerse a condiciones ácidas o a la acción de microorganismos, por lo que pueden durar años. Si usando lana de roca, teníamos Activismo

Fiesta de la cosecha en Zaragoza

Tuvo lugar en un centro cívico del Ayuntamiento

La veterana asociación aragonesa SECA celebró su I Fiesta de la Cosecha el 21 de enero. Varios cientos de personas acudieron a la cannábica cita en el Centro Cívico Delicias, dependiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Empezó la jornada a las doce de la mañana con un coloquio en torno al tema “El cáñamo, un recurso desaprovechado”. El periodista José Luis Trasobares moderó la mesa redonda donde intervinieron Leonardo Blanco, Luis Marco y Alfonso de la Figuera. Trasobares señaló que la despenalización del cannabis será difícil, por los grandes intereses económicos que hay implicados La llegada de la noche trajo el comienzo de la fiesta, con actuaciones de diversas bandas, entre las que destacó “We & Dem”. Pastelitos, galletas y buenas catas corrían entre el público que bailaba sin parar. El sorteo de una botella de orujo cannábico fue otra de las atracciones de la fiesta. La fiesta fue un éxito total, tanto para el público, músicos y personal del centro, como para la organización.

This article is from: