33 minute read

Weckels outdoor

Next Article
Medicinal

Medicinal

weckels world of wonders

Texto: Weckels, el especialista en cultivos de Atami

El cultivo de gigantes Primera parte

En este artículo describiré los preparativos necesarios para cultivar plantas de gran envergadura. Estos gigantes, semejantes a árboles, son maravillosos ya solo por su contemplación, pero además proporcionan grandes cosechas por planta, así como una enorme cantidad de descendientes. Cuando se cultivan plantas de marihuana de tres o cuatro metros de altura, seguro que todo el mundo quiere venir a echarles un vistazo. También me detendré en este aspecto del cultivo de gigantes.

Esta zona es ideal para el cultivo de plantas gigantes; hay espacio de sobra. Sólo hay que deshacerse de ese árbol y podemos ponernos a trabajar.

Antes de ponerse en serio a cultivar gigantes, es muy importante tener acceso a un jardín grande o a un buen terreno en exterior, preferiblemente que sea soleado la mayor parte del día. Por supuesto, un cultivador sólo puede tratar de apañarse lo mejor posible con lo que tiene, pero si el terreno donde se piensa cultivar gigantes no está en buenas condiciones, más vale pensar en formas de ahorrarse una enorme carga de trabajo y disgustos. Si este es el caso, yo aconsejaría cultivar las plantas en macetas pequeñas, para poder irlas cambiando de sitio durante las horas de sol y que reciban la mayor cantidad posible de luz solar.

Pero para aquellos cultivadores que sí tienen acceso a un terreno discreto y soleado, este artículo puede ser muy útil a la hora de cultivar plantas de maría gigantescas.

El terreno en que vamos a cultivar las plantas gigantes debe, en primer lugar y por encima de todo, recibir cantidades prodigiosas de luz solar. Sólo así alcanzarán las plantas esos tamaños gigantes. Por eso sería buena idea ir marcando el terreno elegido a diferentes horas del día para comprobar dónde y cuándo da realmente el sol. El sol cruza el cielo a lo largo del día, y puede pasar perfectamente que un terreno al que le da el sol gloriosamente por la mañana, por la tarde quede sumido en sombras.

Además, el terreno debe estar en un lugar abrigado, protegido, de modo que las plantas gigantes no queden a plena vista (y cuidado con los robos en tiempo de recogida). Un terreno protegido significa también que la planta no esté expuesta directamente a los vientos fuertes. El viejo dicho holandés “los árboles altos reciben los vientos más fuertes” , se aplica literalmente en este caso. Si nos la jugamos situando las plantas en un terreno desprotegido, existe el riesgo de que en caso de posibles tormentas se cause a las plantas un daño incalculable. Para poder responder con rapidez a

cualquier daño causado por una tormenta, sería interesante poder visitar el terreno más o menos a diario, si fuera posible. La desventaja de un terreno alejado es que no se puede hacer un seguimiento tan cercano del desarrollo de las plantas. Cuando una planta cae por el viento y no estamos en disposición (debido a la distancia) de enderezarla como mucho en un par de días, las consecuencias pueden ser desastrosas, y por lo general, se esfuman las posibilidades de conseguir una planta gigante.

También resulta útil que la ubicación elegida para la plantación tenga fácil acceso a una fuente de agua, dado que nuestras plantas gigantes van a absorber ingentes cantidades durante el verano. Acarrear a mano cubos y cubos de agua no sería una buena opción. En resumen, conseguir un buen terreno es la mitad del trabajo necesario para cultivar plantas gigantes.

Pero antes de poder ponernos a trabajar, debemos tomar la primera –y puede que la más importante- decisión: elegir una variedad de exterior apropiada, y que también pueda desarrollarse hasta alcanzar grandes dimensiones. marihuana en dos categorías, la índica y la sativa. En esta clasificación ignoramos deliberadamente la especie ruderalis, que se cultiva sólo por sus fibras (se emplea para ropa, cuerdas, etc.), por lo que no se utiliza en el cultivo de marihuana.

Si echamos un vistazo a las variedades de índica, vemos que se trata normalmente de plantas de pequeñas dimensiones y pocas ramas cogolladas. Con frecuencia resultan variedades ideales para balcones y terrazas u otros espacios reducidos. A veces, los cultivadores eligen índicas porque gracias a su pequeño tamaño, son más difíciles de descubrir, siendo las mejores para cultivar en escondites. Además, al ser tan compactas en comparación con las Sativas, tienen la ventaja de no consumir tanta agua. Una planta de índica suele llegar como máximo a dos metros de altura, por lo que son menos adecuadas para intentar producir gigantes. Las variedades de índica más conocidas incluyen las especies afganas. Estas plantas suelen tener unas llamativas hojas color verde oscuro y siempre son realmente compactas. Otra índica es la Early Girl. A pesar de que esta variedad puede alcanzar fácilmente los dos metros de altura, sigue siendo una planta popular para plantarla en balcones y terrazas.

Una vez decididos a cultivar plantas gigantes, yo recomendaría las variedades de sativas, dado que suelen crecer mucho y rápido, además de desarrollarse bien a lo ancho. Las variedades de sativas tienen, en su mayoría, el aspecto de árboles de Navidad, ya que las ramas más bajas suelen ser las más grandes. Además, las hojas pueden ser mucho más largas que las de las índicas, lo que favorece la capacidad de absorción de la luz. Los vástagos de las ramas laterales tienen además una tendencia a dispararse hacia arriba como cohetes, lo que permite a los cogollos que se desarrollan sobre ellos acceder también al máximo de luz. Resumiendo, las variedades de sativa son las idóneas para nuestros propósitos.

La variedad que he utilizado para este experimento es la Early Pearl, una variedad de floración temprana, que puede crecer hasta proporciones gigantescas. Se trata de una especie que se cubre de follaje, incluso durante el más lluvioso de los veranos, cuando muchas otras variedades ven visiblemente disminuidos su tamaño y rendimiento ante tan pobres condiciones. Otra variedad excelente para el cultivo de especimenes gigantes es la Durban, o un descendiente directo de ella. Por ejemplo, está el cruce de South African Durban x Skunk, de la que se puede obtener una hierba de perfecta calidad al aire libre. La planta produce unos cogollos magníficos, y con un poco de suerte, está lista para la recogida hacia mediados de octubre. Gracias a estos atributos este cruce merece mi más alta estima, de hecho debo decir que es una de mis especies favoritas de todos los tiempos.

La Purple es otra buena opción, aunque tenga el inconveniente de ser más sensible a los mohos, y además, tiene ese color púrpura gracias al cual también tiene un sabor característico. El color púrpura, sobre todo, suele echar para atrás a algunos fumadores, razón por la que las variedades de Purple no siempre han sido muy populares entre los cultivadores. Pero sobre gustos… lo que para uno es una hierba rarísima, para otros puede ser de primera calidad. Menciono esta cuestión porque reconozco que la popularidad de la hierba que se pretende cosechar es un factor importante para muchos cultivadores a la hora de elegir qué plantar. Después de todo, ¿qué ventajas tiene cultivar una plantación gigante si al final el sabor no te convence? Incluso puede ser mejor elegir una variedad de menor rendimiento si nos da la hierba de la calidad que nos gusta. ¿Qué tal dos ventajas más de la Purple? Se trata de una muy buena variedad a la hora de la cosecha, ya que tiene muy pocas hojas, lo que reduce considerablemente el tiempo de manicurado. Y lo que es más, los cogollos de la mayoría de tipos de Purple contienen concentraciones muy altas de cristales de THC (por supuesto, siempre que las flores se hayan desarrollado bien) y eso las hace muy adecuadas para la obtención de hash.

Cuando pretendo conseguir plantas gigantes, suelo empezar a partir de semillas. De este modo puedo estar seguro de la variedad con la que estoy lidiando. Además, las plantas nacidas de semillas suelen ser de mayor tamaño

Arrancar un árbol grande (con raíces incluidas) es un trabajo duro, pero si lo hacemos crearemos un espacio adecuado para que crezcan nuestras plantas gigantes. Las variedades de sativa suelen tener la forma de “árboles de Navidad”, dado que sus ramas laterales más bajas son a menudo las de mayor tamaño.

Las variedades de Sativa suelen tener la forma de un “árbol de Navidad”, dado que sus ramas laterales más bajas son a menudo las de mayor tamaño.

Aquí se ve claramente la diferencia entre la mega-maceta y una maceta de cemento de tamaño normal. La mega-maceta tiene una capacidad de al menos 400 litros.

Cuando la maceta está firmemente sujeta en el suelo, ya podemos llenarla de mezcla de tierra y fertilizantes. Una planta gigante necesita bastantes ladrillos como soporte.

que las obtenidas a partir de clones (y generalmente del mundo del cultivo de interior). Cuando se cultivan las plantas en interior con luz artificial, se suelen dejar de pequeño tamaño, intencionadamente. Ello se debe a que el espacio es limitado, y a que el periodo de crecimiento resulta costoso, debido al fuerte gasto de energía. Teniendo todo esto en cuenta, no es sorprendente que yo prefiera utilizar genuinas variedades de exterior, en forma de semillas, y cuyos ancestros se hayan acostumbrado a tener un periodo de crecimiento suficiente. Esas variedades son las que suelen asegurar los mejores resultados cuando se decide “cultivar a lo grande” en exterior.

Como queremos que las semillas estén creciendo en el exterior lo antes posible, teniendo en cuenta que así gozarán de una fase de crecimiento más prolongada, nunca es demasiado pronto para empezar. Mediados de febrero- finales de marzo, suena demasiado pronto para muchos cultivadores, pero es en esos meses en los que podemos rascar el tiempo de más que necesitamos.

Una vez que las semillas han sido germinadas entre algodón húmedo y/o en una bandeja especial de plástico para germinación, podemos dejarle un periodo de pre-crecimiento en una maceta de flores de buen tamaño. Es importante que la maceta tenga la suficiente profundidad, para que la raíz principal pueda profundizar bastante cuando empiece a crecer. También es importante el diámetro, dado que la joven planta desarrolla raíces también a lo ancho. Una vez plantada en la maceta, situamos ésta en una zona no demasiado cálida. De esta forma la planta comenzará inmediatamente a acostumbrarse a las condiciones del exterior, más frías. Algunos cultivadores prefieren plantarlas directamente en la tierra o bien en grandes macetas de cemento, de modo que solo sobreviven las más fuertes. Si lo hacéis así, hay que tener la esperanza de que las condiciones climáticas no sean demasiado adversas. En caso de heladas tardías, puede ocurrir que se tenga que empezar otra vez desde el principio. Otros prefieren completar el

Perforamos una buena cantidad de agujeros en la base de la mega-maceta. Así mejoramos el drenaje del agua sobrante.

Este compost está hecho de los restos de plantas de cáñamo cultivadas para la producción de fibras. Enriquece mucho la tierra y contiene gran cantidad de vida orgánica (en forma de bacterias)

periodo de pre-crecimiento en interior, preferiblemente bajo una lámpara adecuada, y de esta forma esperan ahorrar el tiempo necesario. Porque no hay que olvidar que cuanto antes se empiecen a cultivar las plantas, mayores son las posibilidades de que lleguen a tener el tamaño deseado.

En cualquier caso, el periodo de crecimiento es prolongado. En este punto, hay que tener cuidado de que las plantas no reciban accidentalmente un ciclo de luz de 18 horas. Si se hace, luego será difícil aclimatar a las plantas a la vida en el exterior. El número de horas de luz en primavera es marcadamente inferior a las 18 horas antes mencionadas, por lo que estaríamos sometiendo a las plantas a un considerable estrés cambiándoles el ciclo de 18 horas a menos de 13 (y de luz artificial a luz natural). Incluso, existen variedades que reaccionan dramáticamente a un cambio así, y empiezan a florecer espontáneamente. Mi experiencia es que si se cultivan plantas de maría a partir de semillas, y se les permite aclimatarse desde el primer día a la cantidad de luz que se recibe en el

Un buen suministro de fertilizantes, listo para usar. En las macetas de cemento ya hay fertilizante que preparé unos meses antes (para garantizar una buena vida orgánica en su interior) exterior (por ejemplo, empezando con 11 horas), crecen como plantas normales. Según avanza el año, las plantas empezarán a crecer más rápidamente, ya que también aumentan las horas de luz, la temperatura exterior y, a menudo, la intensidad de la luz solar.

Yo suelo emplear para el cultivo de mis plantas gigantes unas macetas especiales con una capacidad de al menos 400 litros. Estas mega-macetas no son fáciles de encontrar desde hace un tiempo. Yo he tenido que viajar por toda Holanda para hacerme con la cantidad suficiente. Tampoco son especialmente baratas, pero son absolutamente idóneas para cultivar mega-plantas. Por otro lado, duran toda la vida, por lo que al final no salen tan caras.

Si os decidís a buscar macetas así de grandes, os aconsejo que sean especialmente grandes en cuanto a diámetro. Una maceta muy profunda pero estrecha resulta poco menos que inservible, porque las plantas tendrán dificultades para desarrollarse hasta dimensiones gigantes, comparadas con las que crecen en macetas menos profundas pero con mayor diámetro. Las que yo utilizo tienen un diámetro de por lo menos 115 cm y una altura de 65. En cualquier caso serán considerablemente más grandes que las macetas corrientes, o las de cemento de jardín.

Una vez conseguidas, es muy importante perforar varias veces la base, llenarla de pequeños agujeros. La base así perforada mejora considerablemente el drenaje. Más aún, permite un flujo adecuado del vital oxígeno desde debajo de la planta. Un buen drenaje es verdaderamente importante, ya que las jóvenes plantas van a utilizar una gran cantidad de agua. Si la planta no puede desembarazarse del exceso de agua, el desastre está asegurado. El resultado será una gran maceta de barro y todas las raíces se asfixiarán.

Cuando se ha transformado la base de la maceta en una especie de tamiz, estamos casi preparados para llenarla de mezclas de tierra y fertilizantes añadidos. Pero antes hay que excavar en el suelo un agujero para situar la maceta. Enterrar la maceta tiene la ventaja de hacerla menos

Hasta que esta pequeña planta pueda convertirse en un gigante, va a necesitar mucho trabajo por nuestra parte. notoria. Y además, así la planta tiene mucha más estabilidad, ya que la maceta gigante está bien anclada al suelo. Yo dejo siempre que la maceta sobresalga del nivel del suelo unos 30 cm, para que las ramas laterales más bajas no se arrastren. Esto se hace con vistas al posterior periodo de floración.

Después de terminar la excavación del enorme agujero, y de que todo el que llegue de visita pregunte si estamos construyendo una piscina, un estanque o algo así, colocamos la maceta dentro para comprobar si cabe y se adapta bien. La maceta no debe dejarse directamente sobre la tierra, ya que después el drenaje del agua podría dificultarse. La maceta debe estar “suspendida” sobre el agujero. Para sujetarla, yo utilizo unos cuantos ladrillos grandes, colocados verticalmente, y los entierro un poco. Suelo utilizar ladrillos para dejar el suficiente espacio para que circule el aire entre el fondo de la maceta y el suelo.

Una vez que la planta ha empezado a desarrollarse bien, y ha aumentado considerablemente de tamaño, las raíces crecerán a través de los agujeros de la base de la maceta hasta el suelo. .Esa es otra razón por la que uso ladrillos. Si utilizara, por ejemplo, bloques de madera, ahora estarían plagados de insectos. Y además, la madera tiende a actuar como alimento para mohos, mucho más si está bajo el suelo cubierto por una maceta. Este espacio es también el lugar por donde sale el exceso de alimento líquido. De modo, que nada de madera, ¿vale?

Además de crear una ruta de escape para el sobrante de agua, suspender nuestra mega-maceta de ladrillos asegura también que por debajo de la maceta haya un buen suministro de oxígeno fresco. Sobre todo porque dado el tamaño de la maceta y el consecuente gran volumen de mezclas de tierra y suplementos añadidos, una buena circulación de aire oxigenado es muy importante para el desarrollo de las raíces y, por lo tanto, para la salud de toda la planta. El oxígeno sólo puede penetrar la gruesa capa de tierra con mucha dificultad hasta alcanzar las raíces más bajas, y esa es la razón por la que hay que asegurar una capa de aire entre el fondo de la maceta y la tierra.

La variedad de Sativa está empezando a aumentar rápidamente en diámetro. Con un poco de suerte y un 100% de esfuerzo del cultivador, la planta crecerá hasta convertirse en una giganta.

Esta es la misma planta de la foto anterior, un poco mayor. Una “raza gigante” como la Early Pearl puede alcanzar proporciones enormes. Continuará…

Situados los ladrillos, se coloca cuidadosamente la maceta encima. Si la maceta está bien nivelada, se pueden empezar a tapar las grietas entre el exterior de la maceta y la tierra. No debe llegar luz al espacio bajo la base de la maceta, porque ahí es donde asomarán las raíces, que morirán si se exponen a la luz. Hay que hacerlo con cuidado para que el espacio bajo la maceta quede vacío y no con tierra. Yo suelo colocar debajo bolsas de plástico, como las de fertilizantes, para recoger la tierra que caiga. Después, con un palo largo y fino se perforan agujeros para el espacio bajo la maceta. Esto permitirá que penetre la suficiente cantidad de oxígeno hasta el fondo de la maceta.

Hecho todo esto, ya podemos empezar a llenar la maceta con mezcla y fertilizantes. Si queremos cultivar más de una planta gigante, es importante tener todas las macetas ya en su sitio antes de empezar. También hay que dejar espacio suficiente entre maceta y maceta, para que más adelante no tengan que competir por la luz del sol.

Como vamos a utilizar grandes cantidades de tierras y aditivos en la mega-maceta, es importante añadir grandes cantidades de perlita. Así garantizaremos que la tierra permanezca bien aireada. En una de 400 litros se pueden utilizar unos 100 litros de perlita. Puede parecer mucho, pero cuando se cultivan plantas gigantes, “cuanto más mejor”. Es mejor que esté demasiado aireado que demasiado apelmazado, y además las raíces brotarán mucho más rápidamente a través de la mezcla de tierra.. La capa del fondo de la maceta debe estar especialmente bien aireada, ya que es la que más tiempo retiene agua. El agua con que reguemos las plantas durante sus periodos de crecimiento y floración fluirá siempre hacia abajo. Además, la tierra de la capa inferior de la maceta tiende a permanecer húmeda porque no recibe luz del sol directamente, y por lo tanto, el agua no puede evaporarse.

Como base usaremos una mezcla de tierra ligeramente fertilizada (unos 150 litros o tres bolsas enteras), cal de algas, humus de lombriz, harina de sangre, ceniza de madera y fibra de cáñamo. Este último aditivo está hecho de un compost que se obtiene de los restos de plantas de cáñamo cultivadas para la producción de fibras. En otros artículos ya he hablado de los grandes beneficios que se obtienen utilizando como fertilizantes las hojas grandes arrancadas a las plantas de maría o cáñamo. Este tipo de “compost”, disponible desde hace año y medio, no sólo aumenta la fertilidad, sino que también retiene la suficiente cantidad de agua y contiene un auténtico ejército de vida orgánica (en forma de bacterias). Para una maceta de 400 litros utilizo unas dos bolsas de esta materia (cada una de 30 litros).

En cuanto al humus de lombriz, también uso unos 60 litros para una maceta. Se trata de una materia muy potente, y suele producir un vigoroso estímulo al crecimiento.

La cal se mezcla bien en la mezcla de tierra, y garantiza a ésta un pH neutro, además de ayudar al florecimiento de la vida orgánica. También añadimos ceniza de leña (de una fogata o de una chimenea).

Si queréis prestarle a vuestra mezcla aún más cuidados, podéis hacerla con anticipación, mezclando todos sus ingredientes, meterla en bolsas y almacenarlas en el garaje, un cobertizo, u otro sitio así, donde las condiciones sean un poco más cálidas que en el exterior, por lo que la vida orgánica se iniciará antes. Así la planta podrá beneficiarse inmediatamente de esta mayor disponibilidad de los productos fertilizantes, y empezará a utilizarlos para crecer. A menudo son estas pequeñas cosas “extra” las que marcan la diferencia cuando se cultivan plantas gigantes.

Puesto que las plantas gigantes pueden tragar cientos de litros de agua (especialmente durante los meses de calor), es recomendable alimentarlas mediante un sistema de irrigación automática. Estos sistemas profesionales están muy bien adaptados para el cultivo de exterior y pueden ahorrarnos mucho esfuerzo en acarreo de cubos. Sus posibilidades y su modo de utilización serán el tema de mi próximo artículo.

La Early Pearl es muy apreciada por muchos cultivadores (de exterior) gracias a su sabor extremadamente dulce.

DURGA MATA

Las Comadrejas “We are ugly, but we have the music Vol.II”

(Comad Records, 2003) Javier Hidalgo

Son cuatro mexicanos y un gachupín que dicen estar “hastiados de los sinsabores del rocanrol surfero y garajero, y que se convierten a la sencillez granjera de la polka….Provenientes de bandas tan diversas como Los Ezquisitos (de gira por el estado español en 2001), Lost Acapulco, Plastilina Mosh o la Sinfónica Nacional de México, crean las Comadrejas unos meses antes de la muerte de Joey Ramone, con el fin de disfrutar de la contemplación de la vida y de los placeres de las melodías sencillas y repetitivas. Este es el típico disco que te encuentras por casualidad, yo me tope con el Kusak, el gachupín en una ceremonia del “camino rojo”. Él mismo, fuera del círculo ceremonial, parece un rockero progresista; y ese es precisamente uno de los estilachos que transpira en este disco de Las Comadrejas, los otros huelen a música de banda sonora de espagueti western ambientado –no tanto en Almería– como en los barrios del México más naco, aquél que hace de la música norteña y fronteriza su válvula de escape. El resultado es una mezcla de lo más bizarra de rock progresivo y música fronteriza texmex, pero –por supuesto– no en la frontera mental de estos estilos tan populares, más bien en la metafísica del freakismo del propio título del disco: “Somos feos pero tenemos la música”.

Meshell Ndegeocello “Comfort Woman”

(Maverick Records,2004) J.H./Mariachu Azorín (mariachu56@yahoo.es)

Es difícil encontrar trabajos de verdadera calidad y creatividad, por eso, este nuevo disco de la fabulosa Meshell Ndegeocello, una artista en continua evolución que busca nuevas fronteras y ritmos conectados de fondo con sus raíces neosoul, funky y reggae. En este, su ultimo disco y el quinto en su haber, es fabulosamente innovadora, especialmente hoy en DIA, que parece que vivimos la era musical de las versiones o mas bien de la falta de creatividad. Así, Meshell Ndegeocello cuyo nombre en suahili (Ndegeocello) significa “libre como un pájaro”, vive haciendo honor a su nombre. De hecho firmó contrato con Maverick records, porque le daban carta blanca creativa a sus trabajos. Lamentablemente esta artista 9 veces nominada a Grammys y estudiada y admirada por los músicos mas grandes de nuestro tiempo sigue manteniendo sus ventas a un nivel no comercial, quizás por eso sus discos son siempre más caros que los demás, pero merecen la pena. Es evidente que la música que compone es un acto de amor, y de amor precisamente trata este CONFORT WOMAN, es la primera vez que dedica un disco casi exclusivamente a este tema, con total éxito, claro está. De hecho en el disco hay 3 temas titulados respectivamente: “Love Song 1” “love song 2” y “Love Song 3”. Muy interesante, sobre todo porque la manera que Meshell tiene de presentarnos el amor es muy original, suntuosa y envolvente, sin dejar por ello de tener ese toque psicodélico que caracteriza a todo el nuevo disco. El tema “Andromeda & the milky way” (Andrómeda y la Vía Láctea), es sin duda un viaje intergaláctico alucinante y sensual que merece la categoría de incluirlo en esa selección que haríamos de las 10 mejores canciones para hacer el amor, realmente es increíble. Además tiene un pequeño toque a lo Sade, que no deja de hacerlo genial para momentos de intimidad. El tema “Fellowship” (relación con un señor), nos trae ecos de Bob Marley. Y el fabuloso tema “Come Smoke My Herb” (Ven y fuma mi hierba), que además de hechizarte y transportarte a otra dimensión intergaláctica, te invita a ir a su casa y compartir su hierba hasta acabarla. En fin, sin duda uno de los mejores discos de los últimos tiempos.

José Padilla “Bella Música”

(Dro East West, 2004) J.H.

Qué menos que un recopilatorio en nuestra lista de reseñas, sobre todo si es de la mano del rey de los recopilatorios, el que abrió el filón comercial y musical de la música chill out, pero más allá de quedarnos en la superficie de lo valorativo y la moda, hay que insistir en el reconocimiento del papel del deejay en su sitio, en el de alguien que vive por y para la música, y no sólo eso que no es poco, además de la entrega los deejays como José Padilla han –sin ser creadores per se– han recuperado, como conservadores de un museo, muchas joyas de la música con la que muchos músicos y ciudadanos de a pie nos inspiramos.El menú de Bella Música es clásico pero rico, para abrir el apetito un blue femenino con la voz sedosa de Gloria Lynne, para seguir con otra fémina en clave de souljazz brasileño con la increíble voz de Ive Mendes. De ahí se pasa a las voces masculinas, esta vez con la sempieterna profundidad de Barry White y su Love Unlimited Orchestra. De lo clásico pasa al sonido que ha hecho famosa la Isla de Ibiza, es decir los temas más a lo jazz ambiental con bases electrónicas y pianos transportadores de sentimientos. De José Padilla un tema de soul y hip hop ambiental ingles que le aleja de la guitarra aflamencada que tanto le ha pegado en otras de sus producciones, aunque lo arregla con la inclusión de un bolero aflamencado de Bambino titulado “Procuro Olvidarte”.

NO CHILDREN “Reality”

(Electric Chair Music, 2004)

Asociar el punk melódico con mi más tierna adolescencia y primeras incursiones periodísticas, aún menor de edad, en un Festimad poblado por Offspring, Millencolin y Pennywise, no es la mejor herramienta contra el prejuicio a la hora de escuchar a unos mallorquines que en 2005 siguen con el piñón fijo en la velocidad y coros del hardcore playero norteamericano de los primeros noventa. Con todo, No Children no son Sum41 ni Freefaller sino un pellizco que nos recerda que el emo, el screamo o el teamo no son, en ocasiones, más que un intento en vano por reiventar el género primero y esencia de la rabia juvenil que no lograron sacar adelante los yeyés en sus guateques: el punkrock. Su anterior disco se bautizó como ‘Never Look Back’ y, aunque no han roto del todo con el pasado, en ‘Reality’ cada vez miran menos atrás, apostando por una mayor agresividad en sus guitarras y nuevos horizontes en las letras. Nada nuevo, sólo el trabajo que une una época en vías de disolución y el futuro prometedor hacia el que apuntan doce temas que alcanzan asperezas más metaleras en ‘The Place I Belong’ o ‘Time to Kill’. Heho...!/IF

Swayzak “Loops from the Bergerie”

(!K7/KIndustria, 2004) JH

Con el camino bien pavimentado con sus 3 trabajos anteriores, este dúo británico formado por David Brown, aka Brun y James Taylor han sentado las bases de un estilo bautizado con la etiqueta de “tecnodub minimal”, un estilo fronterizo que, en este su cuarto lanzamiento, se transforma en una búsqueda efectiva en las raíces del tecnopop ochenteno donde las melodías fueron más importantes. Es el tecno hecho canción, que con el aporte vocal os recordarán –y permitidme el atrevimiento– a los Human League en algunos casos, eso sí, sin el glamour que tanto se estilaba entonces. El signo de los tiempos ha permitido que estos hijos de la Gran Bretaña hayan sido capaces de producir un discazo desde una casa convertida en estudio llamada Bergerie en Montpellier –de ahí el título del disco– y que la colaboración con los vocalistas, se haya hecho no por medio del portátil como nos tenían acostumbrados si no invitando a los vocalistas a la casa a grabar en vivo, y con maquinitas analógicas de los setentas y ochentas. Entre los 5 vocalistas que participan en el disco, destacan el propio Brun que dicen se parece al de los Doors y la voz relatadora de Clair Dietrich que me suena muy al estilo de otra de las pioneras del tecno: Anne Clark. La portada recuerda a las postales turísticas de antiguamente, cabe mencionar que sus creadores son unos diseñadores londinenses que se hacen llamar Blue Source y que también han hecho cosillas para Zero 7 y The Chemical Brothers.

ASTRUD “Performance”

(Austrohúngaro-Sinnamon, 2004)

Un compañero de profesión insistía en que la broma sólo puede durar un disco, que alargar un mal chiste nunca desata carcajada y que el CD de ‘Gran Fuerza’ (Austrohúngaro-Chewaka-Virgin, 2001) fue la retirada a tiempo que nunca tuvo lugar. Sin embargo, si olvidamos el tema ‘Todo nos parece una mierda’ -reclamo comparable al título de la última de Médem-, encontraremos en ‘Performance’ algunos momentos que impiden desechar la tercera obra del dúo marciano Astrud. El desenlace de Masaje (“acaba de una vez conmigo”) da pistas para una futura versión hardcore, el cinismo de ‘Caridad’ (no quieres volver a verme porque no quiero que estemos juntos... ¡estás siendo egoísta!”) ofrece una alternativa al victimismo de la ruptura amorosa tradicional y ‘He vuelto’ (“¿Ves qué bien? He vuelto ¡Qué suerte tengo y tienes tú también!”) incita a levantarse del asiento en el metro para entretener al resto de pasajeros cual cuarto tenor. Tres factores que sumados a la impecable presentación del producto, los falsetes, la batería real y los coros de la campista magnética Claudia Gonson, ayudan a digerir la imaginería de los señores pop Manolo y Genís. Si se tomasen a sí mismos en serio les diría que se echasen un vistazo pero ‘Performance’ no es más que eso. Y ellos, los personajes que le dan forma. El esperpento de la inercia cotidiana que nos lleva a los bares, cafés y otros escenarios que dan esquinazo al teno-pop del pasado. Se agradece./Iago Fernández.

MANU CHAO “Siberie m’etait contee”

(Radio Bemba, 2004)

En según que mentes compositivas no exigimos más que diversión, talento o incluso estribillos pegadizos. No es el caso de Manu Chao, artista comprometido hasta las trancas cuya excesiva popularidad me dejó a las puertas de la Paradiso de Amsterdam hace cuatro años. Podemos olvidar aquella secuela de mal gusto -él lo llamo “hermana pequeña”- titulada ‘Póxima Estación Esperanza’, hacernos el sueco ante el recopilatorio en directo con Radio Bemba y perder de vista la incongruencia de un antiglobalización amasando fortuna. Lo mismo que sucede con la última pieza de la trilogía homogénea, ‘Siberie m’etait Contee’, acompañada de un libro perpetrado mano a mano con el dibujante de origen Polaco Jacek Wozniak. Porque de francés ando regulero, pero 23’70 euros son cuatro talegos de los de antes aquí y en Parla. Y sin carátula para el CD. Musicalmente, el primer álbum de Manuel cantado íntegramente en la lengua del país que lo crió ofrece un poemario invernal de mandilón (¿babi?), manoloca y colección de cromos. Una mezcla dulce de fiesta marca de la casa y chanson llorona que abre el corazón de este hijo de gallego cada vez más niño y más viejo. “Eres bueno”, que diría DeNiro. Por lo visto, todo surgió en Vilalba (Lugo), cuna de genios del calibre de Manuel Fraga o Rouco Varela ¿Quién da más?/IF

THE MOCKERS “The lonesome death of electric campfire”

(Zebra Records, 2004)

El tercer plato de power-pop cocinado por The Mockers anuncia la ‘solitaria muerte de la hoguera eléctrica’ y de las canciones simplonas que dejan indiferente al que las escucha. ‘Mola, guay, OK’ es la típica frase del estudiante Erasmus graciosete y el título de la canción del disco escogida como single, siempre perfilada por el buen pulso del productor Mitch Easter. En ‘The Emperor Strikes Out’, se ríen a gusto del la Administración Bush al ritmo de la melodía legendaria de los Ramones de Algete, que ya fue publicada en un disco tributo a Nikis y acogida con entusiasmo por los propios homenajeados, mientras que la pieza al piano ‘A girl I’ve never met’ huele a Carole King en ‘Tapestry’. No falta folk urbano en ‘Stuck in NY (in the summertime)’ ni el guiño de ‘Straight in the eyes’ al pop británico de los tan rescatados años 80 (¿Housemartins?). Por lo demás, ‘Willoughby Station’ completa las referencias de un tiempo mejor con imágenes de ‘The Twilight Zone’ entre líneas. Es la continuación del anterior ‘Living In The Holland Tunnel’ pero con una cucharada extra de frescura, variedad y diversión que no solapan un discurso profundo, intenso y 100% pop. Americanos con (des)orientaciones setenteras que enseñan desde un sello modesto lo que deberían hacer quienes llenan estadios a precio oro. Entrañables./IF

42

Spannabis 2005 Spannabis 2005

Por segunda ocasión el anexo del Palau Sant Jordi de Barcelona acogió la Spannabis 2005, 2º Feria del Cáñamo y las tecnologías alternativas. En esta ocasión la cita fue del 24 al 27 de febrero, un día más que el año anterior.

El Druida • elgrandruida@hotmail.com

De nuevo el frío recibía a los visitantes que ascendían al anexo del Palau Sant Jordi, aunque el humo y el cannabismo también acudieron a la cita. Este año las actividades musicales se desplazaron a una carpa situada en un patio interior del anexo del Palau, mientras que la cena de expositores pasó a ofrecerse en el hotel Icaria, donde se alojaban muchos de los asistentes. Los vaporizadores fueron uno de los productos mas acogidos por los visitantes, antes de hacer la inversión final era posible probar los principales sistemas del mercado, Volcano, Aro Med, el nuevo modelo de Vapir con bolsa y el Verdamper. El Volcano fue el más presente de todos, pues numerosos expositores lo ofrecían en su stand, además de estar presentes sus distribuidores y Storz Bickel, la casa madre, con expositores que mostraban modelos con una variada gama de colores. En el stand de Ortue, además de funcionar el Volcano también se organizaron demostraciones del bong Rock It, un instrumento ideal para el consumo de hachís casero. También se ofrecían chupitos del Missing Link de Bionova, producto catado sin temor tanto por fabricante, como por distribuidores. “Es un revitalizante, inocuo para el ser humano, pero no intentéis hacerlo con otros productos de la gama, solo con el Missing Link”, comentaba David de la distribuidora Ortue. Una novedad en Spannabis fue la concesión de premios. A destacar el dado a Green House Seeds por mejor stand de semillas, el de Hesi Hortitec por mejor stand de cultivo y el de mejor stand a Cáñamo. Estos premios fueron merecidos pues Hesi Hortitec expuso un completo catálogo de productos, mientras que Green House Seeds dispuso columnas iluminadas con fotografías de todas sus variedades, aunque su espacio era amplio tuvo que colocar alguna columna en espacios cedidos por otros expositores, ya que el diseño original requería una buena cantidad de metros cuadrados. Cáñamo amplió la estructura que había montado la anterior edición, las oníricas pintadas que cubrían sus paredes, el programa de actividades o la vista general de la feria que se contemplaba desde la terraza

“Grow 3D”

El autoproclamado “primer viaje 3D interactivo de interior” por los atestados armarios y áticos de la industria del Cannabis se exhibió en forma de demo en el festival de Highlife “004 en Barcelona. Rudimentarios conocimientos de español ayudaron a SSUK a navegar por este nuevo juego, que por fortuna es bastante sencillo. Alguno podría decir que la versión estrenada es demasiado simple, y que si lo es, aburrirá en seguida a la gente. En su forma básica, “Grow 3D” ofrece al usuario la posibilidad de dejar de disparar a la gente y hacer algo productivo, como construir un cuarto de cultivo. Vale, no te lo puedes fumar, pero puedes aprender cosas sobre productos nutrientes de la línea Canna, y cuánta humedad debe tener el cannabis. El juego empieza con un paseo alrededor del espacio, y con cierta información básica sobre la planta y su genética. Se escoge de Sensi Seeds variedades como la Jack Herer, Marley’s Collie, Shiva Shanti, Northern Lights, y muchas otras. Debido a las útiles descripciones junto a cada especie, SSUK decidió probar con la Hindu Kush, y la germinación culminó con éxito. A continuación venían lecciones para el mantenimiento de un entorno de crecimiento productivo, y el cultivador es interrogado sobre lo siguiente a hacer. Si se toma la decisión equivocada, pueden aparecer problemas, como sabe cualquier cultivador de interior. Los productos de Canna esperan la elección, y se debe decidir la combinación correcta de líquidos de crecimiento y floración con enzimas y micronutrientes. En este punto, la demo adoleció de ejecución lenta y una falta de texto que describiera exactamente qué estaba ocurriendo. Esperemos que los problemas de lenguaje se subsanen en próximas versiones. “Grow 3D” es innovador y único, con interesantes gráficos y una mirada fresca sobre los juegos de ordenador. Aprende instrucciones básicas sobre cómo iniciar un cuarto de cultivo, ya que todo lo que se presenta resulta adecuado para el actual cultivo de interior. Muévete desde la visita guiada hasta la selección de semillas, la germinación, la vegetación, el control ambiental, el sexo de las plantas, la floración, las variaciones de luz, y al final, tu cosecha virtual. Todas esas horas pasadas fumando con una toalla en la rendija de la puerta, ahora pueden verse compensadas con un cultivo legal de interior, ¡en forma de 3D interactivo!

Napoleón hace una demostración en el stand de Hesi Hortitec

El lujoso puesto de Green House Seeds

Vista de la feria desde la terraza superior del stand de Cáñamo superior fueron algunas de las razones por las que obtuvo el premio al mejor stand. A la entrada de la feria se dieron varias charlas, entre las que destacó la mesa redonda sobre la iniciativa medicinal en Cataluña, así como la de Juan Robledo acerca del lenguaje de las plantas. Gaspar Fraga disertó sobre la prensa cannábica y diversos miembros de asociaciones como Encod, SECA o Amigos de María, expusieron la situación del activismo cannábico. El más práctico de todos los seminarios fue el de extracción de hachís con agua helada. A destacar la intervención de Martín Barriuso, presidente de la FAC. De nuevo la federación se reunió con vistas a organizar una estructura mínima de gestión y la forma de publicitar la manifestación del 7 de mayo del 2005. Resaltó la importancia de que todos los usuarios, cultivadores y simpatizantes del cannabis acudan el 7 de mayo a Madrid para presionar al Gobierno. El talante se demostraría al negociar con los usuarios una solución a la diaria ignorancia de sus derechos. La joven federación necesita fondos para salir adelante y asegurar un mínimo de campañas anuales. Una encuesta entregada a los asistentes a la feria es el primer paso destinado a recoger información con la que financiar la FAC. Es vital que cada cual contribuya en la medida de sus posibilidades a financiar la federación.

Versión Demo 1.0 Requerimientos de software: Pentium III 300MH/ 128Mb RAM/ Open GL o Direct X SO: Windows 98 (o posteriores) www.grow3d.com / info@grow3d.com • Tel: 00 (34) 93 844 02 45

This article is from: