Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Profesorado en Educación Media en Comunicación y Lenguaje. Profesorado en Educación Media con especialización en Comunicación y Lenguaje. Curso: Práctica Docente.
Informe Final de Práctica Docente. Catedrático: Elfrid Horlando Enriquez Aguilar. Alumna: Sandra Belly Zul López. Carnet: 3068-18-25011 Noviembre 2020.
Página 1 de 38
Índice: Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……....….3 - Planificación tema 1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…...….4-5 Lección aprendida tema 1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….……….……....6 Ejecución tema 1 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación)……………………………………………..…………………………………..……………..7-10 - Planificación tema 2………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…...11-12 Lección aprendida tema 2……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….13 Ejecución tema 2 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación)………………………………………..………………………………………………...….14-16 - Planificación tema 3………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………….....17-18 Lección aprendida tema 3………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….….…....19 Ejecución tema 3 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación)……………………………………………………………………………………….........20-22 - Planificación tema 4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………...23-24 Lección aprendida tema 4……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….………....25 Ejecución tema 4 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación)…………………………………..…………………………………………….…….……..26-28 - Planificación tema 5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….…..29-31 Lección aprendida tema 5………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………....32 Ejecución tema 5 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación)……………………………………………………………………………………………....33-35 Narración de experiencia personal (positivo, negativo e interesante)………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………...36 Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…...……….….37 Recomendación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….………………38
Página 2 de 38
Introducción.
El presente informe de Práctica Docente contiene información relevante en cuanto a diversas fases llevadas a cabo durante el ejercicio profesional, durante el trascurso de clases virtuales, incluye fases de planificación y ejecución de planes de clase, cada una de ellas a través de herramientas didáctico-pedagógicas aplicadas, marco teórico de sustentación para proporcionar las clases respectivas, materiales de apoyo, técnicas y actividades de evaluación. La Práctica Docente constituye un elemento imprescindible de intercambio de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de demostrar y establecer el dominio o capacidad que nosotros los profesionales somos capaces de realizar, esta experiencia o ejercicio docente ha implicado un esfuerzo en conjunto con catedrático del curso y compañeros de estudio, espero que sea de su agrado lo realizado.
Página 3 de 38
Planificación tema 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Sandra Belly Zul López. CARNÉ: 3068-18-25011 ÁREA: Comunicación y Lenguaje. SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje. I CICLO ACADÉMICO: 2020.
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Procedimentales) Identifica los detalles importantes, las ideas principales, ideas secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.
Declarativos: Lectura: definición Tipos de lectura: oral y silenciosa.
Fase inicial: -
Actitudinales: Valorar la literatura publicada en español.
Comparaciones del tema. (desafío). Lluvia de ideas acerca del tema visto. (conocimientos previos)
Fase intermedia: -
Utiliza destrezas lectura que facilitan comprensión de que lee.
de le la lo
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Se realizara por medio de la presentación del organizador grafico en la aplicación Goconqr, al finalizar la clase.
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Material didáctico para la ejemplificación de del tema. Computadora. Hojas Lápices Marcadores
35 minutos. Inicio: Dar bienvenida a los estudiantes en una video llamada e iniciar. 5 minutos.
Mostrar organizadores
Página 4 de 38
Procedimentales:
gráficos relacionadas al tema, imágenes y videos que muestren relación al tema. (Organizadores previos).
Descripción de los diferentes tipos de lectura: oral y silenciosa.
Fase final: -
-
Elabora un organizador gráfico describiendo las características principales sobre los tipos de lectura agregando a cada uno ejemplos concretos para reforzar su conocimiento. (integración). Explica su organizador por medio de una video llamada. (evaluación)
Desarrollo: Explicar de que tratara el tema y preguntar si conocen algo al respecto del tema. 15 minutos.
Cierre: Realizar preguntar sobre el tema. 05 minutos.
Evaluación: 10 minutos.
Página 5 de 38
Lección aprendida tema 1
IDENTIFICACION: Tarea para plan 1. Nombre del estudiante: Sandra Belly Zul López. Suba área planificada: Comunicación y Lenguaje. Tema planificado: Lectura: definición Tipos de lectura: oral y silenciosa. EXPERIENCIAS: Fue una experiencia muy enriquecedora ya que como docente me voy preparando para crear tareas virtuales para mis alumnos. MIS NUEVOS APRENDIZAJES: Aprendí a realizar una guía de trabajo para mis alumnos. LO MÁS DIFICIL: Fue como comenzar a realizarla ya que no lo había realizado nunca. CONCLUSIÓN: La actividad fue muy enriquecedora y de mucho aprendizaje educativo. RECOMENDACIÓN: Las actividades deben de ir mas especificas ya que no todos los alumnos entendemos de la misma manera.
Página 6 de 38
Ejecución tema 1 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación) Evidencias como fotografías
Página 7 de 38
Pรกgina 8 de 38
Modelos de hojas de trabajo
Guía de Autoaprendizaje. Plan 1 Indicador de Logro: Utiliza destrezas de lectura que le facilitan la comprensión de lo que lee. Actividad No. 1 En esta semana identificaremos los tipos de Lectura: definición Tipos de lectura: oral y silenciosa. Links de consulta: https://es.slideshare.net/lichithaa/lectura-silenciosa-y-oral https://www.youtube.com/watch?v=62t1VnOm7nQ Actividad No. 2 -
Después de ver el material proporcionado deben de realizar un listado de lluvia de ideas acerca del tema visto.
Actividad No. 3 Como realizar una infografía: https://www.youtube.com/watch?v=OqTwi3U1Wgs -
Realizar un organizador grafico acerca de las principales características de los tipos de lectura agregando a cada uno ejemplo. Luego debe de explicar su organizador por medio de una video llamada, la tiene en que enviar por medio de link.
Valor 5 puntos.
Página 9 de 38
Instrumento de evaluación LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE ORGANIZADOR GRÁFICO EN LA APLICACIÓN GOCONQR
No.
INDICADORES
Punteo obtenido
PUNTAJE
1.
Presenta el organizador gráfico en el día y hora indicados.
1
2.
Incluye ideas claves en su organizador.
1
3.
Respeta las reglas de ortografía y gramática.
2
4.
Es creativo.
2
5.
Muestra su producto con originalidad, creatividad y agrega detalles novedosos.
1
6.
Redacción clara y comprensiva.
1
7.
Presenta oralidad en su organizador.
1
8.
Manifiesta dominio sobre el tema visto.
1 TOTAL:
10
Página 10 de 38
Planificación tema 2. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Sandra Belly Zul López. CARNÉ: 3068-18-25011 ÁREA: Comunicación y Lenguaje. SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje. I CICLO ACADÉMICO: 2020.
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Procedimentales) Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del idioma.
Declarativos: Redacción de diferentes tipos de textos.
Fase inicial:
Actitudinales: Actitud abierta y receptiva para redactar y revisar textos propios y de
Comparaciones de los temas. (desafío). Lluvia de ideas acerca del tema. (conocimientos previos)
Fase intermedia:
Mostrar serie de imágenes con
Redacta textos funcionales, entendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto.
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Participación en el foro sobre un debate de los tipos de textos.
Instrumento de evaluación: Escala de rango.
HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Material didáctico para la ejemplificación de del tema. Computadora. Hojas Lápices Marcadores
35 minutos.
Inicio: Dar bienvenida a los estudiantes en una video llamada e iniciar. 5 minutos.
Página 11 de 38
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Procedimentales) otros.
relación al tema. (Organizadores previos). Proyectar nuevas páginas educativas de aprendizaje. (Nuevos conocimientos).
Procedimentales: Diferenciación entre escribir y redactar.
Fase final:
Participación en un foro: Realizar de forma virtual sobre un debate de los tipos de textos. (integración). El estudiante explica sobre lo entendió del forma virtual por medio de un video (evaluación).
Indicadores de logro
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Desarrollo: Explicar de que tratara el tema y preguntar si conocen algo al respecto del tema. 15 minutos.
Cierre: Realizar preguntar sobre el tema. 05 minutos.
Evaluación: 10 minutos.
Página 12 de 38
Lección aprendida tema 2 IDENTIFICACION: Nombre del estudiante: Sandra Belly Zul López.
Suba área planificada: Comunicación y Lenguaje.
Tema planificado: Redacción de diferentes tipos de textos.
EXPERIENCIAS: Ya puedo realizar mejor la forma de como subir las tareas a Classroom.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES: Como elaborar guías de trabajo.
LO MÁS DIFICIL: Subir tareas a Classrrom.
CONCLUSIÓN: Es fácil subir y actualizar nuestras tareas y de cómo crear estrategias para que nuestros alumnos aprendan.
RECOMENDACIÓN: Como docentes debemos de facilitar la clase al alumno y usted licenciado eso hace con nosotros, gracias.
Página 13 de 38
Ejecución tema 2 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación) Evidencias como fotografías
Página 14 de 38
Modelos de hojas de trabajo Guía de Autoaprendizaje.
Indicador de Logro: Redacta textos funcionales, entendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto.
Actividad No. 1 En esta semana aprenderemos sobre la redacción de diferentes tipos de textos. Material de visualización: https://vivilia.com/blog/redaccion-de-textos https://www.contenidoweb.info/diferentes-tipos-de-textos Actividad No. 2 -
Después de ver el material proporcionado deben de realizar participar en el foro del cual usted debe debatir con sus demás compañeros sobre el tema, tomar captura y enviarlo.
Actividad No. 3 Como realizar videos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6LzG9YMqLlA
-
Realizar un video el cual usted explique lo que entendió del tema y enviar el link con su respectivo nombre.
Valor 5 puntos.
Página 15 de 38
Instrumento de evaluación.
ESCALA DE RANGO PARA EVALUACIÓN DE FORO.
Características
Deficiente Regular Bien Excelente Total 1 2 3 4
Considera los elementos apropiados en su foro. Los textos son breves y directos. Integra imágenes en su foro. Organiza adecuadamente su información. Originalidad en su presentación. Presenta ideas principales.
Página 16 de 38
Planificación tema 3
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Sandra Belly Zul López. CARNÉ: 3068-18-25011 ÁREA: Comunicación y Lenguaje. SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje. I CICLO ACADÉMICO: 2020.
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Procedimentales) Formula preguntas y respuestas con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
Declarativos: La comunicación
Fase inicial: -
Actitudinales: Respeto a la opinión propia y ajena al interactuar oralmente.
Fase intermedia: -
Procedimentales: Formulación de
Comparaciones del tema. (desafío). Lluvia de ideas acerca del tema visto. (conocimientos previos)
Mostrar organizadores gráficos relacionadas al tema, imágenes y
Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Se realizara por medio de la realización de infografía (mapa mental).
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Material didáctico para la ejemplificación de del tema. Computadora. Hojas Lápices Marcadores
35 minutos. Inicio: Dar bienvenida a los estudiantes en una video llamada e iniciar. 5 minutos.
Desarrollo: Explicar de que
Página 17 de 38
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Procedimentales) preguntas y respuestas en diferentes situaciones comunicativas. -
videos que muestren relación al tema. (Organizadores previos). Proyectar nuevas páginas educativas de aprendizaje. (Nuevos conocimientos).
Indicadores de logro
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) tratara el tema y preguntar si conocen algo al respecto del tema. 15 minutos.
Cierre: Fase final: -
-
Elabora una infografía acerca de la comunicación, ejemplos concretos para reforzar su conocimiento. (integración). Explica su infografía por medio de una video llamada. (evaluación)
Realizar preguntar sobre el tema. 05 minutos.
Evaluación: 10 minutos.
Página 18 de 38
Lección aprendida tema 3 IDENTIFICACION: Nombre del estudiante: Sandra Belly Zul López.
Suba área planificada: Comunicación y Lenguaje.
Tema planificado: La comunicación.
EXPERIENCIAS: Ya puedo realizar con mayor facilidad la forma de como subir las tareas a Classroom.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES: Como elaborar guías de trabajo y como mejorar la forma en que las elaboro.
LO MÁS DIFICIL: Subir tareas a Classrrom.
CONCLUSIÓN: Es fácil subir y actualizar nuestras tareas y de cómo crear estrategias para que nuestros alumnos aprendan.
RECOMENDACIÓN: Como docentes debemos de facilitar la clase al alumno y usted licenciado eso hace con nosotros, debemos de tener y facilitar a nuestros estudiantes la información brindada.
Página 19 de 38
Ejecución tema 3 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación. Evidencias como fotografías.
Página 20 de 38
Modelos de hojas de trabajo Guía de Autoaprendizaje.
Indicador de Logro: Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Actividad No. 1 En esta semana aprenderemos sobre La comunicación. Material de visualización: https://www.youtube.com/watch?v=qMgZ1N4wS6o https://www.youtube.com/watch?v=gHSe5EFW4bo Actividad No. 2 -
Después de ver el material proporcionado deben de elabora una infografía acerca de la comunicación.
Actividad No. 3 Como realizar videos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6LzG9YMqLlA
-
Realizar un video el cual usted explique su infografía por medio de una video llamada o bien un video grabado.
Valor 5 puntos.
Página 21 de 38
Instrumento de evaluación. LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE INFOGRAFÍA (MAPA MENTAL).
No.
INDICADORES
Punteo obtenido
PUNTAJE
1.
Presenta la infografía en el tiempo determinado.
1
2.
Incluye ideas claves en su infografía.
1
3.
Respeta las reglas de ortografía y gramática.
2
4.
Es creativo.
2
5.
Muestra su trabajo con originalidad.
1
6.
Redacción clara y comprensiva.
1
7.
Presenta ideas principales en su infografía.
1
8.
Manifiesta dominio sobre el tema visto.
1
TOTAL:
10
Página 22 de 38
Planificación tema 4 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Sandra Belly Zul López. CARNÉ: 3068-18-25011 ÁREA: Comunicación y Lenguaje. SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje. I CICLO ACADÉMICO: 2020.
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Procedimentales) Ampllia su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diversas estrategias.
Declarativos: Sinónimos, antónimos, homónimas, homógrafas, homófonas y parónimos.
Fase inicial: -
Comparaciones del tema. (desafío). Lluvia de ideas acerca del tema visto. (conocimientos previos)
Fase intermedia: Actitudinales: Interés por ampliar su vocabulario mediante diferentes estrategias
-
Mostrar organizadores gráficos relacionadas al tema, imágenes y
Analiza las normas gramaticales propias del español.
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Se realizara por medio de presentación en Power Point sobre los distintos contenidos declarativos.
Instrumento de evaluación: Escala de rango.
HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Material didáctico para la ejemplificación de del tema. Computadora. Hojas Lápices Marcadores
35 minutos.
Inicio: Dar bienvenida a los estudiantes en una video llamada e iniciar. 5 minutos.
Página 23 de 38
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Procedimentales) en su comunicación oral y escrita.
Procedimentales: Identificación de prefijos, sufijos y otras partículas que originan cambios morfológicos y semánticos o de significado.
-
videos que muestren relación al tema. (Organizadores previos). Proyectar nuevas páginas educativas de aprendizaje. (Nuevos conocimientos).
Indicadores de logro
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Desarrollo: Explicar de que tratara el tema y preguntar si conocen algo al respecto del tema. 15 minutos.
Fase final: -
-
Elabora una presentación en Power Point marcando cada uno ejemplos concretos para reforzar su conocimiento. (integración). Explica su presentación por medio de una video llamada. (evaluación)
Cierre: Realizar preguntar sobre el tema. 05 minutos.
Evaluación: 10 minutos.
Página 24 de 38
Lección aprendida tema 4 IDENTIFICACION:
Nombre del estudiante: Sandra Belly Zul López.
Suba área planificada: Comunicación y Lenguaje.
Tema planificado: Sinónimos, antónimos, homónimas, homógrafas, homófonas y parónimos.
EXPERIENCIAS: Ya puedo realizar con mayor facilidad la forma de como subir las tareas a Classroom.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES: Como elaborar guías de trabajo y como mejorar la forma en que las elaboro.
LO MÁS DIFICIL: Subir tareas a Classrrom.
CONCLUSIÓN: Es fácil subir y actualizar nuestras tareas y de cómo crear estrategias para que nuestros alumnos aprendan.
RECOMENDACIÓN: Como docentes debemos de facilitar la clase al alumno y usted licenciado eso hace con nosotros, debemos de tener y facilitar a nuestros estudiantes la información brindada.
Página 25 de 38
Ejecución tema 4 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación Evidencias como fotografías.
Página 26 de 38
Modelos de hojas de trabajo Guía de Autoaprendizaje, semana 10
Indicador de Logro: Analiza las normas gramaticales propias del español. Actividad No. 1 En esta semana aprenderemos sobre: Sinónimos, antónimos, homónimas, homógrafas, homófonas y parónimos. Material de visualización: https://www.youtube.com/watch?v=PrJ-slz7smE https://www.youtube.com/watch?v=Y1yCxlC6HgU Actividad No. 2 -
Después de ver el material proporcionado deben de elaborar una presentación en Power Point marcando cada uno ejemplos concretos del tema.
Actividad No. 3 Como realizar videos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6LzG9YMqLlA
-
Realizar un video el cual usted explique su infografía por medio de una video llamada o bien un video grabado.
Valor 5 puntos.
Página 27 de 38
Instrumento de evaluación.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE
Características
Deficiente Regular Bien Excelente Total 1 2 3 4
Considera los elementos apropiados en su presentación. Los textos son adecuados al tema. Integra imágenes en su presentación. Explica claramente cada uno de los ejemplos. Originalidad en su presentación. Presenta ideas principales de cada subtema.
Página 28 de 38
Planificación tema 5 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Sandra Belly Zul López. CARNÉ: 3068-18-25011 ÁREA: Comunicación y Lenguaje. SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje. I CICLO ACADÉMICO: 2020.
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Procedimentales) Ampllia su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diversas estrategias.
Declarativos: Tipos de gramática
Fase inicial: -
normativa y descriptiva
-
Actitudinales: Apreciación positiva de las variantes no formales del español o castellano que se dan en su contexto
Comparaciones del tema. (desafío). Lluvia de ideas acerca del tema visto. (conocimientos previos)
Fase intermedia: -
Mostrar organizadores gráficos
Utiliza sinónimos y antónimos en forma apropiada en su producción oral y escrita.
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Se realizara por medio de la presentación del organizador grafico en la aplicación Goconqr, al finalizar la clase.
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Material didáctico para la ejemplificación de del tema. Computadora. Hojas Lápices Marcadores
35 minutos. Inicio: Dar bienvenida a los estudiantes en una video llamada e iniciar. 5 minutos.
Desarrollo: Explicar de que
Página 29 de 38
Evaluaciรณn
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Procedimentales) inmediato y no inmediato.
Procedimentales: Utilizaciรณn de tipos de gramรกtica normativa y descriptiva
relacionadas al tema, imรกgenes y videos que muestren relaciรณn al tema. (Organizadores previos). Ver video que contenga ideas del tema y realizar un ejemplo de cada una. (Nuevos aprendizajes).
Indicadores de logro
(Actividades de evaluaciรณn
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o tรฉcnicas de evaluaciรณn) tratara el tema y preguntar si conocen algo al respecto del tema. 15 minutos.
Cierre: Realizar preguntar sobre el tema. 05 minutos.
Fase final: -
Elabora un organizador grรกfico Tipos de gramรกtica normativa y descriptiva agregando a cada uno ejemplos concretos para reforzar su conocimiento. (Integraciรณn).
Evaluaciรณn: 10 minutos.
Pรกgina 30 de 38
Evaluación
Contenidos Competencias
(Declarativos Actitudinales
Actividades de aprendizaje
Procedimentales)
-
Indicadores de logro
(Actividades de evaluación
Recursos
Tiempo
Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Explica su organizador por medio de una video llamada. (evaluación)
Página 31 de 38
Lección aprendida tema 5 IDENTIFICACION: Nombre del estudiante: Sandra Belly Zul López.
Suba área planificada: Comunicación y Lenguaje.
Tema planificado: Sinónimos, antónimos, homónimas, homógrafas, homófonas y parónimos.
EXPERIENCIAS: Ya puedo realizar con mayor facilidad la forma de como subir las tareas a Classroom.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES: Como elaborar guías de trabajo y como mejorar la forma en que las elaboro.
LO MÁS DIFICIL: Subir tareas a Classrrom.
CONCLUSIÓN: Es fácil subir y actualizar nuestras tareas y de cómo crear estrategias para que nuestros alumnos aprendan.
RECOMENDACIÓN: Como docentes debemos de facilitar la clase al alumno y usted licenciado eso hace con nosotros, debemos de tener y facilitar a nuestros estudiantes la información brindada.
Página 32 de 38
Ejecución tema 5 (evidencias como fotografías, modelos de hojas de trabajo, instrumento de evaluación. Evidencias como fotografías.
Página 33 de 38
Modelos de hojas de trabajo Guía de Autoaprendizaje, semana 11 Indicador de Logro: Utiliza sinónimos y antónimos en forma apropiada en su producción oral y escrita. Actividad No. 1 En esta semana aprenderemos sobre: Tipos de gramática normativa y descriptiva.
Material de visualización: https://www.youtube.com/watch?v=rtMfIZ_NbFk https://www.youtube.com/watch?v=iPtstFNawCk Actividad No. 2 -
Después de ver el material proporcionado deben de elaborar un organizador gráfico Tipos de gramática normativa y descriptiva agregando a cada uno ejemplos concretos para reforzar su conocimiento.
Actividad No. 3 Como realizar videos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6LzG9YMqLlA
-
Realizar un video el cual usted explique su infografía por medio de una video llamada o bien un video grabado.
Valor 5 puntos.
Página 34 de 38
Instrumento de evaluación. LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE ORGANIZADOR GRÁFICO EN LA APLICACIÓN GOCONQR
No.
INDICADORES
Punteo obtenido
PUNTAJE
1.
Presenta el organizador gráfico en el día y hora indicados.
1
2.
Incluye ideas claves en su organizador.
1
3.
Respeta las reglas de ortografía y gramática.
2
4.
Es creativo.
2
5.
Muestra su producto con originalidad, creatividad y agrega detalles novedosos.
1
6.
Redacción clara y comprensiva.
1
7.
Presenta oralidad en su organizador.
1
8.
Manifiesta dominio sobre el tema visto.
1 TOTAL:
10
Página 35 de 38
Narración de experiencia personal (positivo, negativo e interesante)
POSITIVO
NEGATIVO
Me pude dar cuenta sobre lo que realmente hace al docente, el docente tiene que acoplarse a las Surgen situaciones imprevistas y se tienen que distintas modalidad, estrategias y formas de improvisar por ejemplo nuevas técnicas de trabajar y lo que implica llevar su clase al área enseñanza a larga distancia. virtual que en este caso estuvimos manejando, para que este les sea significativa, productiva y servicial a sus alumnos.
INTERESANTE
Aunque no se tenía planeado tuvimos que improvisar las situaciones y poder adecuar las actividades para aprovechar el tiempo al máximo, crear técnicas de aprendizaje para los alumnos en clases virtuales.
Página 36 de 38
Conclusión
La Práctica Docente constituye una herramienta fundamental de interrelación alumno-docente y más en este caso de lo que paso a nivel mundial, fue una preparación difícil pero no imposible, a través de la cual la preparación del docente es imprescindible para lograr la transformación dinámica, crítica y constructiva del alumno durante su permanencia en las aulas, pero en este caso que nosotros los docente estuvimos desde una computadora creando tareas para nuestros alumnos. La experiencia de haber compartido mi docencia con mi grupo de compañeros del mismo nivel académico y con alumnos que contribuyeron a mi carrera y experiencia es vital para la formación continua. La preparación en las hojas de trabajo y demás técnicas de evaluación me llevaron a enriquecer mis conocimientos sobre lo profesional.
Página 37 de 38
Recomendación.
El intercambio de experiencias durante el proceso de práctica docente superior, debe evaluarse críticamente para fortalecer debilidades e incrementar las fortalezas y necesidades de cada estudiante. Los docentes debemos seguir promoviendo espacios de actualización docente como requisito previo para ejercer docencia a nivel superior, así como esta prueba que acabamos de pasar que todo fue en línea la mayoría de nosotros no estábamos listos para esto pero como profesionales nos tuvimos que acoplar a nuevas modalidades que al fin fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Página 38 de 38