18 - 31 de mayo de 2009 v año IV v núm. 105
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
consideran que da una imagen irreal, casi ‘idílica’, del parto
Gómez Zamora, gerente.
gerencias
Cambios directivos en tres hospitales La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha decidido cambiar en las direcciones de tres hospitales de la región. De este modo, el hasta ahora gerente del Hospital Santa Cristina, Miguel Andrés Molinero, pasará a ser el responsable del Hospital Universitario de La Princesa, quedando su anterior puesto todavía sin sucesor. Asimismo, Jorge Gómez Zamora, gerente de La Princesa hasta los cambios, ocupará la dirección del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Por tanto, el anterior responsable de este centro sanitario, Jesús Rodríguez, abandona su cargo. Por otra parte, un grupo de trabajadores del Servicio de Urgencias del Puerta de Hierro se han quejado del funcionamiento del mismo ante el director de Hospitales de la Comunidad de Madrid, Antonio Burgueño. (Pág. 3)
Los ginecólogos piden que Flex retire una publicidad La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha notificado a las empresas responsables del anuncio ‘Tu cama. El lugar más importante del mundo’, entre las que se encuentra ‘Flex Equipos de Descanso S.A’, su disconformidad con el spot de televisión en el que se muestra el nacimiento de un bebé mediante
parto natural en el domicilio familiar. El motivo que alega la SEGO en contra de esta campaña publicitaria es que “podría suponer un acto de publicidad engañosa, habida cuenta de que dicho anuncio puede hacer llegar a creer a quien lo vea, que un parto en la propia casa es mejor que en un centro hospitalario,
induciendo así a error entre los destinatarios de esta publicidad”. Según esta sociedad médica, un parto es una situación potencialmente mortal para una madre y para su hijo, y es necesario disponer de quirófanos donde poder intervenir en el caso que sea necesario y contar con la presencia de personal pro-
fesional médico cualificado para tal situación. Asimismo, la SEGO también añade en su alegato que “la omisión de los datos de mortalidad y morbilidad existentes en este tipo de partos y reducir todo a una sola contracción con salida impoluta y limpia del recién nacido, cercena una información veraz”.
médicos critican su distribución
Sigue la polémica por la píldora del día después
Trinidad Jiménez y Bibiana Aído anunciaron la venta sin receta de la píldora del día después.
Desde que las ministras de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y de Igualdad, Bibiana Aído, anunciaran la autorización de la venta libre de la píldora del día después en las farmacias sin necesidad de receta médica y a cualquier persona sin límite de edad, se han sucedido numerosas reacciones. La Organización Médico Colegial (OMC) se ha mostrado en contra de esta iniciativa y ha afirmado que supone una “clara banalización” de su consumo, especialmente entre la población joven. También la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha manifestado su disconformidad respecto a la venta
entrevista con albert jovell, presidente del foro español de pacientes
“Hay que democratizar el sistema sanitario”
Albert Jovell es el presidente del Foro Español de Pacientes, una institución cuyo objetivo principal es la representación del conjunto de organizaciones que defienden los intereses de los pacientes españoles ante la Administración y las sociedades científicas. Actualmente, aglutina a 1.039 asociaciones, 24 grandes organizaciones y más de 665.700 afiliados. Tal y como manifiesta Jovell en una entrevista a 3S, uno de los objetivos es la creación de foros regionales, a semejanza del Foro Catalán de Pacientes, en otras comu-
Por su parte, José Manuel Bajo Arenas, presidente de la sociedad, considera “una temeridad animar a una aventura de estas características, sin contar con la infraestructura adecuada y sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, además de constituir un acto de publicidad engañosa que rodea los límites de la legalidad”. (Pág. 6)
nidades autónomas, para que los pacientes tengan voz en todos los servicios regionales de salud. Además, Jovell destaca la internacionalización del Foro Español de Pacientes y su papel en Europa. Una de las grandes apuestas de la institución es la Universidad de los Pacientes, que pretende dar servicio al movimiento asociativo y preparar a los pacientes y a sus familiares para la transferencia de responsabilidades de las administraciones a los ciudadanos y pacientes. Para ello, asegura Jovell, es necesario tener pacientes y familiares de pacientes me-
jor formados, informados y “además que sepamos mejor sus necesidades”. Precisamente sobre la relación de los pacientes con las administraciones, Jovell se muestra satisfecho de los logros conseguidos en los últimos años por la entidad que preside y asegura que tanto el anterior ministro, Bernat Soria, como la actual ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, se muestran abiertos al diálogo para poder conseguir el fin último del Foro Español de Pacientes, “la democratización del sistema sanitario español desde dentro”. (Pág. 24)
Albert Jovell se muestra contento con los logros conseguidos.
sin prescripción médica, ya que afirma que el acceso libre puede conllevar “efectos adversos sociosanitarios”. Mientras, los farmacéuticos están divididos. Por un lado, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona asegura que “esto va a propiciar un descontrol” y ha recordado que se podría crear un registro o una protocolización. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos de Cantabria y la Federación de Asociaciones de Farmacia de Cataluña se muestran perfectamente “capacitados” para informar y asesorar sobre la píldora del día después a las usuarias, a las que podrán vender sin receta este fármaco dentro de tres meses. (Pág. 7)
... y además ¿Quién decide por el enfermo cuando éste no puede hacerlo? Grupos de tumores para tratar el cáncer en el Infanta Sofía. Desacuerdo en la comisión de gestión de la Asamblea.
pag.2
18 - 31 de mayo de 2009
Opinión
El Debate del Estado de la Nación es como el Festival de Eurovisión: cada año genera unas elevadas expectativas (en quienes las genere, claro, que a muchos ni nos va ni nos viene ni una cosa ni otra), que al final se ven ampliamente defraudadas. Y el Debate que acabamos de vivir no iba a ser menos, con críticas tanto al presidente del Gobierno por su predisposición a sacarse conejos de la chistera en lugar de ofrecer propuestas sólidas contra la crisis, como al líder de la oposición por dejar, una vez más, que Zapatero salga victorioso a los puntos, pese a partir de una situación inicial de desventaja, al menos en la teoría. Dentro de esos ‘artilugios pirotécnicos’ gubernamentales podría englobarse el anuncio de la dispensación sin receta en las farmacias de la píldora del día después. Y no voy a entrar a valorar si la
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S decisión es acertada o no (se ha podido escuchar de todo en una y otra dirección los días posteriores al anuncio realizado por Trinidad Jiménez y Bibiana Aído), sino la idoneidad del momento elegido, justo un día antes del inicio del Debate del Estado de la Nación.
“Se habló más de la píldora del día después que de los parados”. La semana pasada se habló más de la famosa píldora que del número de parados. Y la verdad es que para abordar la ley de salud sexual y reproductiva se pudo haber esperado al jueves, cuando lo hizo el Consejo de Ministros. ¿Por qué el lunes? ■
CARTAS DE LOS LECTORES Menos píldoras y más asistencia
Llevamos varios días escuchando hablar de la píldora poscoital y si se vende o no con receta, del aborto y que se podrá hacer libremente (y gratuitamente) hasta las 14 semanas... y yo no dudo de que esto afecte a un número elevado de personas, y que por lo tanto su legislación sea de interés. Pero, ¿alguna vez se han planteado cuántas personas padecen problemas de la vista (miopía, hipermetropía, astigmatismo) o problemas dentales en este país? Seguro que son muchas más que las que tienen que plantearse alguna vez en su vida si toman o no la píldora del día después y, por supuesto, las que tienen que plantearse si quieren abortar. Entonces, si esto atañe a más número de
ciudadanos, ¿por qué no es un asunto prioritario? No me opongo a que tanto la píldora como el aborto sean gratuitos y si deben ser libres o no (eso es una cuestión médica). Pero creo que, antes de deliberar sobre estas opciones, tanto las gafas, lentes de contacto o incluso operaciones para corregir los problemas visuales, así como todo tipo de intervenciones dentales (no sólo la extracción de la pieza), deberían estar incluidas en el Sistema Nacional de Salud. Deberían ser un servicio gratuito. Los que tienen problemas visuales (por ejemplo varias dioptrías de miopía), necesitan gafas o lentes para poder realizar su vida cotidiana; y una buena salud bucodental puede prevenir problemas mayores (como un cáncer). Piensénlo. Creo que es justo. Andrés Sánchez Molinero.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ
DEBATE DEL ESTADO DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS
Los niños del Servicio de Onco-Hematología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús aprendieron a escalar por paredes artificiales, de la mano de un grupo de montañeros profesionales, en un acto organizado por el Club de Montaña Nemus, celebrado en el pabellón polideportivo ‘Joaquín Blume’ de Torrejón de Ardoz, con el objetivo de que los pequeños disfrutaran del deporte y se divirtieran de manera saludable.
EL PERSONAJE
LA FRASE “ES NECESARIO MEJORAR LA INFORMACIÓN SOBRE ALGUNOS SÍNTOMAS DEL CÁNCER” Según Alex Molassiotis, catedrático de Enfermería en el área de Oncología de la Universidad de Manchester.
EL DATO
5 millones
José Miguel Rodríguez GonzálezMoro, adjunto del Hospital Gregorio Marañón, es el nuevo presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología Torácica (Neumomadrid), según ha decidido la asamblea que cerró el XIV Congreso de esta sociedad. GonzálezMoro cuenta con gran experiencia en el campo de las enfermedades respiratorias, ha ejercido importantes cargos en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y es vocal de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
Este es el número de personas en el mundo afectadas por el lupus, una patología aún sin cura, según la Sociedad Española de Reumatología.
EL PORCENTAJE
20%
Es el porcentaje de niños españoles de cinco años que sufre enuresis nocturna o pérdida involuntaria de orina durante la noche.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Laura Rodríguez Pinto. Redacción: Marta Rodríguez, Marta Gómez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta, Óscar López, Gema Sebastián, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego Sánchez Villasante.
Director Comercial: Gustavo Mosqueda Castellanos. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
18 - 31 de mayo de 2009
Madrid al día
financiación para biotecnología El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas para el fomento de la investigación biotecnológica con un presupuesto de tres millones.
psoe e iu, en contra de la colaboración del sector público y privado
Sin acuerdo entre partidos tras la Comisión de Sanidad La Comisión de Sanidad que se ha celebrado en la Asamblea de Madrid ha concluido, pero los partidos políticos no han llegado a un acuerdo. Redacción
Los tres partidos de la Comunidad de Madrid (Partido Popular, PSOE e Izquierda Unida) defienden las mismas posiciones en materia de sanidad autonómica antes y después de la Comisión de Sanidad creada el año pasado en el seno de la Asamblea de Madrid y que
nuevos modelos de gestión hospitalaria, la creación de nuevos centros, la configuración de un área única en la Atención Primaria y la libre elección de médico, enfermero y centro de salud por parte del paciente. Pero mientras el partido gobernante recuerda en sus conclusiones que la colabo-
PP, PSOE e IU coinciden en la necesidad de crear un Observatorio que evalúe la planificación sanitaria, aunque discrepan sobre su función. ya ha concluido. Es decir, parece que las 39 sesiones y 73 comparecencias de este órgano asambleario han sido malgastadas por los partidos políticos de la región. Los objetivos de la Comisión se han centrado en los
Crece el dinero en vacunas Redacción
El consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, considera que la vacunación, el sistema más seguro y eficaz para prevenir enfermedades, es una prioridad para la sanidad madrileña. Por este motivo, se ha incrementado la inversión en la adquisición de vacunas que se viene realizando desde hace dos años, de manera que, para este ejercicio, el presupuesto destinado a este fin se traduce en 57,6 millones de euros, un 65 por ciento más en el programa de vacunación con respecto al que se realizaba en 2007. El calendario de vacunación infantil de la Comunidad de Madrid protege frente a trece enfermedades infecciosas, y se reforzó en 2008 con la inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), de las que se han administrado hasta la fecha 63.554 dosis, alcanzando una cobertura de vacunación del 89,23 por ciento. ■
ración público-privada no sólo se da en toda España, sino también en muchos otros países europeos, y “no sólo ha facilitado la financiación de la construcción de infraestructuras hospitalarias, sino que es tam-
El consejero, Juan José Güemes, también compareció en la Comisión de Sanidad de la Asamblea.
bién una oportunidad para aplicar las mejores prácticas de gestión sanitaria y un régimen de incentivos para mejorar la equidad, la calidad y la eficiencia en la gestión”; el PSOE subraya la separación inequívoca entre sanidad pública y privada, y encaja en esta última “cualquier fórmula de gestión que modifique la práctica clínica” y que incluya “objetivos extraños” a ésta, en alusión al funcionamiento
de los nuevos hospitales de que dispone la Comunidad de Madrid. Por su parte, Izquierda Unida reclama una “moratoria inmediata” a todas las experiencias novedosas que está implantando el Ejecutivo autonómico, al menos mientras no se consensúe un Pacto de Estado por la Sanidad. Respecto al área única y la libre elección, un doble proyecto que la Consejería de Sanidad planea en forma
de decreto, tanto Izquierda Unida como PSOE recuerdan que la posibilidad de elegir médico ya existe en la legislación actual (en forma de dos decretos aprobados en los años 90). En lo que sí que están acuerdo los tres partidos madrileños es en la necesidad de crear un Observatorio que evalúe la planificación sanitaria, si bien los matices sobre su función varían de una a otra propuestas. ■
con insignias
Cruz Roja distingue a empleados Redacción
El consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, ha entregado las insignias de oro y plata de la Consejería a distintos profesionales del Hospital de La Cruz Roja. Estas insignias reconocen los servicios prestados de manera ininterrumpida por el personal de la administración sanitaria de este centro hospitalario, que en esta ocasión han sumado 185 profesionales de distintos estamentos, todos ellos con más de 20 años de servicio. En el acto se entregaron un total de 15 insignias de oro y 30 de plata. El consejero destacó la valía del trabajo de algunas de las personas que han trabajado en el hospital de La Cruz Roja. “Las insignias sanitarias son un medio para incrementar el arraigo de los profesionales y un símbolo de pertenencia a la institución, cuestión que siempre hemos tratado de impulsar, por considerar que contribuye a la mejora de la calidad del sistema sanitario madrileño”, señaló Güemes. El Hospital de la Cruz Roja es un centro de Apoyo a la asistencia médica y quirúrgica que presta el resto de centros hospitalarios de la Red Sanitaria madrileña. ■
Cambian los gerentes del Puerta de Madrid Salud recetará Hierro, Santa Cristina y La Princesa la píldora poscoital Redacción
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha decidido aplicar varios cambios en las direcciones de tres hospitales de la región. El hasta ahora gerente del Hospital Santa Cristina, Miguel Andrés Molinero, será el responsable del Hospital La Princesa. Por su parte, Jorge Gómez Zamora, hasta ahora gerente de La Princesa, ocupará la dirección del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Mientras, Jesús Rodríguez, gerente de este centro hospitalario, abandona su cargo.
gencia del Hospital Puerta de Hierro (Amurg) trasladaron a Burgueño problemas en materia de protocolos de actuación, el sistema informático o la escasez de material y de recursos humanos. Asimismo, indicaron que Antonio Burgueño tomó nota de las necesidades de personal y que “reconoció que, en
las circunstancias actuales y con el volumen de enfermos que atendía la Unidad, la dotación era menor de la adecuada, pero dejó ver que en los próximos meses iba a serle difícil a la Consejería contratar más personal”. La organización se reunió también con la diputada de IU, Caridad García. ■
Conflicto en el Puerta de Hierro
Precisamente, un grupo de trabajadores de Urgencias del Hospital Puerta de Hierro se reunió con el director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid, Antonio Burgueño, para trasladarle sus quejas sobre el funcionamiento del servicio. Representantes de la Asociación para la mejora de la Ur-
Miguel Andrés Molinero, recién nombrado gerente de La Princesa.
Redacción
Los centros de atención sanitaria de Madrid Salud seguirán dispensando la píldora poscoital con receta y gratis, pese a la autorización del Gobierno central de que este medicamento pueda ser suministrado en las farmacias sin prescripción médica, según ha indicado el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, puesto que un informe del organismo municipal lo califica de “error médico”. “He pedido un informe a Madrid Salud sobre ese criterio de libre dispensación de la píldora del día después en farmacia sin prescripción médica, y me informan de que es un error médico porque es una contradicción que se exija la receta para otro tipo de anticonceptivos hormonales y no para éste”, explicó el primer edil. Así, Madrid Salud continuará dispensando “de forma gratuita y bajo prescripción médica” la medicación poscoital a las mujeres que lo necesiten, “pero con la receta correspondiente, como
Alberto Ruiz-Gallardón.
hasta ahora”, apostilló RuizGallardón. Según el informe, Madrid Salud ha sido “pionero en la dispensación de la medicación postcoital como estrategia de salud pública para disminuir la incidencia de abortos” pero siempre como “una medicación de emergencia que, en ningún caso, debe sustituir a una planificación de la salud reproductiva de la mujer, y sobre todo, que debe realizarse con receta, dado que su prescripción constituye claramente un acto médico”. ■
pag.4
18 - 31 de mayo de 2009
Madrid al día
exposición fotográfica sobre psoriasis
Las fotografías de la muestra ‘Psoriasis: la verdad al desnudo’, expuesta en varias oficinas Cancha de Caja Navarra, captan la experiencia de vivir con esta enfermedad a través de los retratos realizados por el fotógrafo Ralf Tooten.
recogerá firmas contra la “privatización de primaria”
PSM ‘recuperará’ la sanidad pública si gana en 2011 Un momento de la actuación.
Ópera para los niños del Hospital de Madrid Redacción
La Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica (UHOP) del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicada en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, celebró el Día de la Cuestación del Cáncer, que cada año desarrolla la Asociación Española Contra el Cáncer, con un concierto para los niños y padres de esta unidad, en el que varios músicos de la Fundación Albéniz interpretaron extractos de las óperas más conocidas, a la vez que ofrecieron a los asistentes explicaciones educativas, amenas e interactivas sobre este género musical. Para Blanca López Ibor, directora de la UHOP, el fin de este servicio va más allá de ofrecer la mejor asistencia sanitaria: “La supervivencia ya no es el único parámetro a tenerse en cuenta para medir la eficacia del tratamiento; el objetivo de la Oncología infantil moderna debe consistir en que el niño curado llegue a ser un adulto sano, no sólo desde el punto de vista físico, sino también psíquico, social y espiritual”. Fomento de la investigación
Por otra parte, Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo HM; Jaime del Barrio Seoane, director general del Instituto Roche; y Manuel García Abad, consejero delegado de Spanish Publishers Associates, empresa editora de Medical Economics; han firmado un convenio cuyo objetivo principal es establecer un espacio de colaboración sobre varias áreas de actuación, entre ellas el fomento y desarrollo de la investigación sanitaria. Con este acuerdo se busca un asesoramiento técnico y académico mutuo el los temas que se solicite y en lo relativo a proyectos relacionados con sus respectivas áreas de competencia y conocimiento. ■
Tomás Gómez ha anunciado que si vence en las próximas elecciones autonomicas creará un ente público para diseñar y planificar la estrategia político-sanitaria en la región. Javier Barbado
El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE), Tomás Gómez, ha asegurado que, de ganar este partido las próximas elecciones autonómicas en 2011 (algo que da por hecho), se pondría en marcha “un ente público” cuya función sería “el diseño y planificación” de la estrategia político-sanitaria en la región. De acuerdo con su explicación, este modelo incluiría el sufragio y gestión públicos
la intención de Aguirre de privatizar la sanidad’. “Le pedimos que no toque nada más, que no destroce más”, ha dicho. El anuncio se produce después de que Gómez se reuniera con diversas asociaciones sanitarias contrarias a la aprobación del decreto de libre elección de médico y el área única sanitaria promovido por el Gobierno regional, ya que opina que tras él “se esconde la privatización”. El líder de los socialistas madrileños ha afirmado que
El PSOE de Madrid recogerá firmas por toda la región para que no se privaticen los centros de salud de Atención Primaria. de los cuatro nuevos centros hospitalarios (los de Móstoles, Torrejón de Ardoz, Collado-Villalba y Carabanchel, que el Ejecutivo autonómico prometió tener listos en esta legislatura). Preguntado por los nuevos modelos de gestión hospitalaria, Gómez ha resuelto que, lejos del actual “parque temático” regional en el que se mezclan todo tipo de modelos, el partido al que representa se centrará en escoger los que guarden más “eficiencia” en cada caso. Y ha reprochado la forma en que el consejero de Sanidad exhibió ante empresas privadas el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2007-2011, ya que se hizo en un acto de acceso limitado con el lema Aproveche las oportunidades de negocio para su empresa. Recogida de firmas
Por otra parte, Tomás Gómez, ha anunciado que el PSM va a realizar una recogida de firmas por toda la región para que no se privaticen los centros de salud de Atención Primaria. “El objetivo es paralizar los planes de la presidenta Esperanza Aguirre, que pasan por privatizar la Atención Primaria, como ya lo hace con los hospitales”, ha argumentado el socialista. Con las firmas el Partido Socialista promoverá iniciativas parlamentarias y una “respuesta social negativa a
la calidad de la sanidad en la Comunidad de Madrid es “preocupante” debido a que en la región viven 6,3 millones de personas para los que el Gobierno región cada vez dedica menos recursos a causa de “sus políticas privatizadoras”. A su juicio, la presidenta autonómica, Esperanza Aguirre, “está agrediendo a la Atención Especializada” y “quiere erosionar la Atención Primaria”, un punto de vista que comparte con las asociaciones contrarias al decreto de libre elección y área única. Finalmente, ha criticado el modelo de gestión públi-
Tomás Gómez intentará paralizar el proyecto sanitario de Aguirre.
co-privado puesto en marcha por el Ejecutivo regional. “Aguirre ha convertido la gestión de los hospitales en un parque temático y en un zoológico por los distintos modelos”, según Gómez. El proyecto continúa
Mientras, la Consejería de Sanidad se ha reunido con las sociedades científicas de la región para avanzar en el Plan de Mejora de la Atención Pri-
tiempo. Ha sido realmente trabajo médico”. Al contrario de lo que ha ocurrido en foros anteriores, “no se ha hablado sobre el área única, lo que se ha iniciado es un nuevo grupo de trabajo sobre estructuras de gestión. La idea es trabajar en las próximas semanas, pero no bajo la premisa obligatoria del área única, como era hasta ahora”, declaró Paulino Cubero, presidente de la So-
La Consejería de Sanidad se ha reunido con las sociedades científicas para avanzar en el Plan de Mejora de la Atención Primaria. maria. Según comentó a 3S Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), “ha sido un encuentro de trabajo, que se ha hecho para ponernos a funcionar, lo que teníamos que haber hecho hace mucho
ciedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc). El siguiente paso, apuntó Cubero, “es que propongamos cada uno qué estructura es la que nos parece más idónea para, después en grupo, intentar llegar a un modelo”. ■
1.500 firmas contra el proyecto de área sanitaria única
El CSIT-Unión Profesional ha entregado en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid más de 1.500 firmas contra el proyecto de Área Sanitaria Única planteado desde la Consejería. Atendiendo a las necesidades del Colectivo de Enfermeros de la región, CSIT-Unión Profesional espera, que tras esta entrega de firmas, el Colegio se haga eco de esta necesidad y así se lo transmita a la Consejería de Sanidad.Según el sindicato, este proyecto supone la quiebra del sistema sanitario público madrileño. Los profesionales reclaman medidas urgentes que pongan freno a los problemas a los que se enfrentan diariamente como: la falta de motivación, consultas extremadamente masificadas o la imposibilidad de compatibilizar la vida laboral y familiar. Por ello, entienden que el Sistema de Área Única no es adecuado, debido a una completa disociación entre los problemas planteados y las soluciones propuestas. Desde CSIT-Unión Profesional manifiestan su total desacuerdo con un proyecto que ataca gravemente tanto la profesionalidad de los trabajadores como la salud de todos los pacientes madrileños.
medicina fetal
Galardón para el 12 de Octubre Redacción
La Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario 12 de Octubre ha recibido la distinción a la Excelencia Europea, otorgado por la Comunidad de Madrid con motivo del Día de Europa, por ser pionera en el ámbito de las intervenciones intraútero guiadas mediante ecografía para tratar complicaciones del corazón del feto surgidas durante el embarazo. La Unidad, de referencia nacional en este tipo de técnicas, está formada por un equipo multidisciplinar de profesionales que controla el desarrollo y bienestar del futuro niño. El procedimiento quirúrgico por el que recibe el galardón, conocido como valvuloplastia, permite corregir por medio de dilatación estrechamientos severos de las válvulas del corazón en fetos antes de su nacimiento. ■
Zinkernagel y Güemes.
Premios en el Marañón Redacción
El Hospital Gregorio Marañón ha albergado la entrega de los premios ‘Socio de honor’ de la Sociedad de Inmunología de la Comunidad de Madrid en el transcurso de la primera jornada científica de esta sociedad médica que, con el lema ‘Nuevos avances en el campo de la inmunología básica y clínica y de las terapias biológicas’, tuvo lugar en el centro hospitalario. Los galardones, entregados por Juan José Güemes, consejero de Sanidad de Madrid, han recaído en Rolf M. Zinkernagel, Premio Nobel de Medicina; en el catedrático Segovia de Arana y en Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación, por su especial contribución a la ciencia, a la medicina general y a la inmunología en particular. ■
18 - 31 de mayo de 2009
pag.5
pag.6
18 - 31 de mayo de 2009
Sanidad Nacional intervenciones
Asturias: 180 días de espera E. P.
La directora-gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Elena Arias, ha manifestado que a 31 de diciembre de 2008 “no había ningún paciente en espera para intervención quirúrgica por encima de 180 días en Asturias, a pesar del incremento de entradas en lista de espera quirúrgica, en un 3,8 por ciento más que en 2007”. Arias realizó estas manifestaciones durante la presentación de la memoria de 2008 del Servicio de Salud del Principado de Asturias, junto a la directora de Servicios Sanitarios del Sespa, María Luisa Sánchez. Cumplidos los objetivos
La gerente del Sespa, Elena Arias, señaló que el aumento de indicación quirúrgica no ha sido obstáculo, sin embargo, para alcanzar el objetivo inicialmente previsto debido al mejor aprovechamiento de los quirófanos y al número de intervenciones programadas con hospitalización por día hábil que pasó de 111,4 a 112,3. Elena Arias comentó que de los datos globales destacan la realización de 1.843.359 consultas externas, a pesar de que la demora media en consulta se redujo en 2008 pasando de 70,1 a 39,9 días. ■
aragón: hospital de barbastro, amigo de los niños
El Hospital de Barbastro, en Huesca, ha sido acreditado como Hospital Amigo de los Niños, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef para proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento desde los centros sanitarios.
afirman que se omiten datos sobre los peligros del parto en casa
Los ginecólogos critican el último anuncio de Flex La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha mandado un burofax a la empresa Flex por posible publicidad engañosa por su último anuncio. Laura Rodríguez
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha enviado tres burofaxes a la empresa ‘Flex Equipos de descanso S.A’, a la agencia de publicidad ‘Sra. Rushmore’ y a la agencia de ‘Autocontrol, Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial’, en relación con la campaña de publicidad exhibida en televisión sobre el anuncio ‘Tu cama. El lugar más importante del mundo’, donde se muestra el nacimiento mediante parto natural de un bebé, ha confirmado José María Martínez, abogado de la sociedad científica, a 3S. La SEGO les ha hecho saber su opinión sobre ello, indicándoles que la misma “podría suponer un acto de publicidad engañosa, habida cuenta de que dicho anuncio puede hacer llegar a creer a quien lo vea que un parto en la propia casa es mejor que en un centro hospitalario, induciendo así a error entre los destinatarios de esta publicidad”, afirma José María Martínez a este periódico.
Según ha confirmado Martínez, un parto es una situación potencialmente mortal para la madre y para el hijo y es necesario disponer de quirófanos donde poder intervenir en caso necesario y contar con la presencia de personal profesional médico. Esta situación es lo que ha salvado muchas vidas. Según la SEGO, “la omisión de los datos de mortalidad y morbilidad existentes en este tipo de partos y reducir todo a una sola contratación con salida impoluta y limpia del recién nacido, cercena una información veraz”.
El anuncio muestra a una mujer dando a luz en su domicilio como algo maravilloso.
sociedad edita para los ginecólogos en el que señala que “los partos en jergones, sin atención especializada y fuera
Podría suponer un acto de publicidad engañosa porque puede hacer creer que un parto en casa es mejor que en un hospital. Parto peligroso
Además José Manuel Bajo Arenas, presidente de la SEGO ha escrito en un editorial de la revista que la
de centros especializados en los que se pueda intervenir, ya sabemos lo que conllevan. Altas tasas de mortalidad materna y perinatal, distocias
no diagnosticadas con partos detenidas y fístulas rectovaginales que hipotecan la vida de la mujer”. Además, Bajo Arenas recuerda que “animar a una aventura de estas características, sin infraestructura adecuada, y sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, creemos es una temeridad además de una publicidad engañosa en los límites de la legalidad”. El editorial va más allá y el presidente de la SEGO señala que “esperemos que el peso de la justicia caiga sobre los responsables si se produce una muerte de una madre o un hijo sin ha-
ber puesto los medios para evitarlo”. De todas formas, Bajo Arenas confía en que las embarazadas y sus parejas “tengan capacidad de discernimiento y elijan una opción más adecuada dentro de unos recintos hospitalarios, donde puedan atenderles favorablemente, en caso de complicaciones”. Termina recordando que “la última muerte materna por parto en casa, acaecida en nuestro entorno, a pocos kilómetros de Madrid, no tiene justificación posible, ni puede soportarse, porque la mujer habría podido salvarse en cualquiera de nuestros hospitales”. ■
El Consejo de Ministros aprueba El PP reclama que el Instituto de el aborto libre hasta las 14 semanas Salud Carlos III regrese a Sanidad Redacción
Redacción
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con el objetivo de “salvarguardar la dignidad de la mujer”, según la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. El Ejecutivo remitirá el texto a la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial que deberán emitir su informe preceptivo. En la rueda de prensa posterior al Consejo, De la Vega ha asegurado que la intención del Gobierno es también ofrecer seguridad jurídica a los profesionales de la Sanidad. “Protege y garantiza en todo el Estado los derechos de las mujeres”, ha insistido. Por su parte, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha manifestado que
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha registrado una moción, que se debatirá en la Comisión de Sanidad, en la que reclama al Gobierno que las instituciones y servicios de salud pública integrados en el Instituto Carlos III regresen al Ministerio de Sanidad y Política Social y dejen de depender del Ministerio de Ciencia e Innovación. La portavoz de Sanidad del Partido Popular en el Senado, Dolores Pan, ha recordado que el Gobierno decidió que el Instituto Carlos III pasase a depender del Ministerio de Ciencia. “Con esta decisión, el Gobierno ha privado al Ministerio de Sanidad de una competencia fundamental en el ámbito de la salud pública”, ha asegurado. La senadora popular ha puesto de manifiesto que el Instituto Carlos III es un ór-
Bibiana Aído en una comparecencia ante la prensa.
la Ley ofrece “más garantías jurídicas para las mujeres, más seguridad para los profesionales sanitarios y medidas para prevenir embarazos no deseados”. Además, ha señalado que se trata de una norma “más equilibrada, moderna, que se acerca más a Europa y que da rango de ley a la educación sexual”. Según la titular de Igualdad, la mujer podrá interrumpir el embarazo li-
bremente hasta la semana 14, siempre que, como mínimo tres días antes de la interrupción, haya recibido información sobre sus derechos y sobre las ayudas de que puede disponer para la maternidad si tal fuera su decisión. “Garantiza a las mujeres la posibilidad de tomar una decisión libre e informada sobre la interrupción del embarazo”, ha agregado Aído. ■
gano “fundamental” de apoyo científico-técnico de los departamentos de Sanidad del Estado y las comunidades autónomas y desarrolla sus funciones en coordinación con el Consejo Interterritorial de Salud, adscrito al Ministerio de Sanidad, bajo la presidencia del Ministerio de Sanidad y de acuerdo con la Ley General de Sanidad en su título VII.
“Por lo tanto, lo más efectivo y coherente es que el Instituto de Salud Carlos III, de acuerdo con la Ley General de Sanidad y la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, dependan directamente del Ministerio de Sanidad y Política Social y sea más eficaz a la hora de solucionar los problemas de salud que se puedan plantear”. ■
Dolores Pan, senadora del Partido Popular.
pag.7
18 - 31 de mayo de 2009
Sanidad Nacional
déficit de 400 millones en galicia
La consejera de Sanidad gallega, Pilar Farjas, ha manifestado que su departamento ha detectado un déficit presupuestario estimado de casi 400 millones de euros.
reacciones a la autorización del ministerio de sanidad y política social
Los médicos, contra la venta libre de la píldora poscoital La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado que autorizará la venta libre de la píldora poscoital o del día después en las farmacias sin necesidad de receta médica y a cualquier persona sin límite Redacción
Desde que la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, anunciara la autorización de venta libre de la píldora del día después o poscoital en las farmacias sin necesidad de receta médica y a cualquier persona sin límite de edad, se han sucedido numerosas reacciones desde las Consejerías de Sanidad de las co-
de edad. Las reacciones no se han hecho esperar. La Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han mostrado en contra de la iniciativa.
del archipiélago previa decisión de un facultativo, tal y como se viene haciendo en la comunidad desde el pasado mes de septiembre. Mientras, Manuel Cervera, consejero valenciano, ha manifestado su confianza en que la ministra de Sanidad convoque un Consejo Interterritorial de salud para explicar “completamente”
Los consejeros de Madrid, Baleares, Murcia, Galicia y Navarra han mostrado su rechazo a la dispensación sin receta. munidades autónomas, los Colegios de Farmacéuticos y los Colegios de Médicos, entre otros. El consejero de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha considerado “poco coherente” que se exija una receta para el anticonceptivo oral y no para la píldora poscoital cuando “tienen los mismos efectos, pero en menor dosis”. Y ha reclamado al Ministerio más información sobre esta medida. Por su parte, el consejero de Baleares, Vicenç Thomás, ha anunciado que seguirá dispensando la píldora del día después de forma gratuita en los centros sanitarios
esta medida, así como las decisiones que se adoptarán para que la distribución del medicamento se haga con “garantías de salud” para las mujeres españolas. Decisión política
Igualmente, la consejera de Murcia, María Ángeles Palacios, ha afirmado que la medida tomada por el Ministerio “está tomada y presentada por puro interés político, y va contra la buena praxis de la medicina, ya que, ha explicado, “la píldora del día después es un medicamento, no un método anticonceptivo, y como tal debería ser prescrita por un médico”.
La ministra se ha reunido con los representantes de los farmacéuticos para explicarles la medida.
En la misma línea se ha manifestado la recién llegada Pilar Farjas, consejera de Galicia, ha lamentado esta decisión del Ministerio de Sanidad y Política Social porque “banaliza” la “verdadera” función del uso de este medicamento y “deja de tener en cuenta” la prescripción de los profesionales sanitarios. Además, María Kutz, consejera de Navarra, ha asegurado que esta medida “va a estropear el trabajo” de educación sexual y preven-
Rechazo entre los doctores...
La Organización Médico Colegial (OMC), máximo órgano de los médicos, ha indicado que el anuncio de la dispensación en farmacias de la píldora del día después, supone una “clara banalización” de su consumo, especialmente entre la población joven. Y ha asegurado que no existe una valoración y un seguimiento de su seguridad tanto a corto como a largo plazo, para detectar a tiempo cualquier problema médico que pudiera presentarse con el empleo de la píldora poscoital en determinados pacientes. Asimismo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha mostrado en contra de la venta sin prescrip-
ción y asesoramiento médico, y afirma que el mejor lugar para administrarla son los centros de salud. Además, advierte de que el acceso libre puede llevar ‘efectos adversos’ sociosanitarios.
Rodríguez Sendín, presidente de la OMC.
ción realizado en su región durante los últimos años. Sin embargo, también ha habido posturas a favor. El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha descartado que esta autorización corresponda a una medida provocadora, y ha dado por hecho que el Gobierno, antes de asumir este compromiso, se ha asegurado de que la venta de la píldora sin receta médica “no es contraproducente” y ofrece “garantías científicas y médicas”.
Por su parte, la consejera de Andalucía, María Jesús Montero, ha aplaudido la decisión adoptada por el Gobierno central, ya que Andalucía “ya fue una de las primeras comunidades en poner en marcha este tipo de prestaciones de forma gratuita” en los centros de salud. Además, Montero ha asegurado que, en lo que a las farmacias andaluzas se refiere, “no hemos tenido problemas a la hora de que se pueda plantear algún tipo de objeción”. ■
...Y división en la farmacia
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria, Francisco Asís, considera que en su comunidad no va a haber “ninguna dificultad” para obtener la píldora del día después en las farmacias. También la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac) ha afirmado que el farmacéutico está “perfectamente” capacitado para informar y asesorar sobre la píldora del día después a las usuarias a las que podrá vender sin receta este fármaco en tres meses. Sin embargo, el vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Francesc Pla, ha mostrado malestar por el anuncio de la ministra y ha asegurado que esto va a propiciar un descontrol. Y ha explicado que existen medidas que el sector “siempre ha defendido” como la creación de un “registro” o la “protocolización”.
para médicos
Tarragona tiene carné digital Redacción
El carné colegial con el certificado digital profesional ya es una realidad en Tarragona, según ha anunciado Fernando Vizcarro Bosch, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Tarragona (COMT), quien ha señalado que gracias a este carné “dispondremos de un medio seguro y sin costes, operativo a toda la Comunidad Europea”. Es un documento avalado por el COMT y la Organización Médica Colegial (OMC) y reconocido por el Consejo Permanente de la Unión Europea que “permite acreditarnos como médicos en todos los países de la Unión Europea y qué nos permite firmar electrónicamente documentos como la receta digital y tener acceso seguro a la historia clínica y a todas las actuaciones en soporte digital”, según Bosch. ■
Valencia: cuatro nuevos hospitales Redacción
Cinco días después de su puesta en marcha, el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, ha inaugurado el Hospital de Manises. Numerosas autoridades, encabezadas por el consejero de Sanidad, Manuel Cervera, y el presidente de la Diputación, Alfonso Rus, han asistido a un acto en el que Camps ha destacado una vez más la apuesta de su gobierno por la sanidad y ha anunciado la licitación de cuatro nuevos centros (Torrent, Benidorm, Vall d´Uixó y Ontinyent), además de las próximas aperturas de La Fe de Malilla y Elche. Tras un breve recorrido por las instalaciones, haciendo hincapié en el área de cirugía, laboratorios y rehabilitación, el presidente de la Generalitat Valenciana ha concluido su visita con un discurso en el que ha agradecido la dedicación de los “50.000 profesionales de la Comunidad Valenciana al servicio de la salud”. Francisco Camps ha resaltado que del Programa Construyendo Salud, el 70 por ciento de las infraestructuras están “finalizadas o en ejecución” para atender a los cinco millones de personas que viven en la Comunidad. ■
pag.8
18 - 31 de mayo de 2009
Sanidad Nacional
bengoa, consejero del país vasco
El nuevo consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco, Rafael Bengoa, ya ha jurado su cargo en el Gobierno de Patxi López. Está considerado uno de los “padres” de Osakidetza.
juan josé rodríguez sendín, presidente del consejo general de colegios de médicos
“Los intereses de la OMC son los mismos que los de los pacientes” Juan José Rodríguez Sendín es el nuevo presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, es decir, la Organización Médica Colegial (OMC). Recibido en la sede de Sanitaria 2000, editora de 3S, analiza el papel de la profesión médica. Para el que respondan a los intereses de las grandes mayorías que constituyen la población médica. Ningún médico podrá decir que no tiene espacio para poder participar y discutir. En esa participación incluimos a los estudiantes. Tenemos que hacer dos esfuerzos. Uno por intentar trasladar los compromisos sociales hacia fuera
el esfuerzo intelectual que requiere, los cambios que se producen a diario, los debates que tenemos encima de la mesa… Propondré a la asamblea que considere si necesitamos refuerzos institucionales con nuevos aportes de personas. No es posible atender los niveles de exigencia que plantea en estos momentos la
“No debería haber ninguna reivindicación de los profesionales que no tenga que ver con la mejora asistencial”. de nuestro país, es decir, la OMC debe tener algún compromiso con la cooperación internacional; y otro hacia dentro, con los pacientes, una estructura de participación estable y continuada de relación con las organizaciones de pacientes que nos permitan que sea operativo. ¿Quedará como el presidente que ha incorporado una vicepresidencia? Hace falta alguien más, es imposible mantener el nivel de dedicación, de entrega,
OMC y la vida sanitaria con el dispositivo que tenemos. Ha hablado de los estatutos, ¿tienen decidida una propuesta de reforma? Sí se van a reformar. Lo que está por decidir es qué articulados van a ser modificados. Sería oportuno apuntar cuáles serían los que merecerían consideración, lo que no quiere decir que necesariamente se cambien, sino que se reflexione sobre el contenido y decidamos si lo modificamos o lo dejamos como
miguel a. escobar
Redacción
¿Cuáles son los objetivos que se plantea al frente de la Organización Médica Colegial? La OMC es una estructura asamblearia, muy poco jerarquizada y que responde a un continuo desde hace más de 100 años. Mi programa es el de la Organización y, sobre todo, es lo que me ha permitido llegar hasta aquí porque ha satisfecho a los presidentes. Lo que más nos preocupa es si la estructura interna que tenemos es la más ajustada, si tenemos que modificar los estatutos o no. Además, nos tenemos que preguntar si la justificación de los colegios profesionales es adecuada. Revisaremos estos planteamientos y, sobre todo, el código deontológico, que precisa cambios. También nos vamos a preguntar si la relación con el resto de la profesión médica es la adecuada. Insistiremos en la máxima coordinación, que es lo que representa el Foro de la Profesión. Cuestionaremos la relación con los estudiantes y las facultades de medicina. Y nos planteamos si nuestras acciones están ajustadas de tal manera
entrevistado, la falta de transparencia informativa entre las consejerías autonómicas constituye un hecho grave que repercute en asuntos dispares a los que la OMC no es ajena, tales como las listas de espera, el déficit de profesionales o la homologación de los títulos.
Juan José Rodríguez Sendín asistió al Café de Redacción de Sanitaria 2000.
está. También se tendrá que decidir qué componentes nuevos incorporamos. Merece la pena considerar una serie de puntos, pero será la asamblea la que decidirá. Ha dicho que insistirá en una mayor relación de la OMC con los pacientes, ¿cómo va a hacerlo? Es un error plantear que los intereses de la profesión no son los de los pacientes. Los intereses de la profesión que defiende la OMC son los intereses que garantizan la me-
jor asistencia a los pacientes. Un interés profesional es la libertad de prescripción; es un derecho que debemos ofrecer a los pacientes para garantizarles que el médico confía en un tratamiento, actúa en plena libertad y les ofrece lo mejor. Si un médico necesita descansar al día siguiente de la guardia no es solamente porque como ser humano y desde el punto de vista laboral así lo requiere, sino porque es la mejor manera de no cometer errores con
un paciente al que tiene que intervenir si está cansado. No debería haber ninguna reivindicación de los profesionales que no tenga que ver con la mejora asistencial. Necesitamos tener las mejores relaciones que se puedan mantener con los pacientes, entendemos que nunca son del todo satisfactorias y ese es el objetivo, mejorar. Queremos mantener unas relaciones estables, en un marco estable y de forma continuada. ■
Los profesionales piden limitar los Más médicos de familia, funciones doctores que vienen de Iberoamérica bien definidas y mejor organización Los profesionales de la Medicina representados en la segunda edición del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), incluidos los que aglutina la Organización Médica Colegial (OMC) española, han denunciado en una reunión celebrada en Toledo el “grave problema” generado por los países desarrollados en aquellos otros que se encuentran en vías de progreso al quitarles “de forma indiscriminada, abusiva e insolidaria” sus mejores recursos en personal sanitario. No obstante, la preocupación en este foro por las migraciones médicas incluye tanto las que tienen lugar desde España “con migra-
ción de sus profesionales hacia países del entorno y Norte de Europa”, como las que acontecen desde Sudamérica a nuestro país u otras naciones de Europa y Estados Unidos. Ordenación sanitaria
Además, se ha dejado claro que, hasta el momento, la regulación de estos flujos migratorios corre a cargo de las administraciones estatales, cuando también el FIEM “debe participar en regular esta situación y crear en su seno una red que garantice su ordenación respetando las normas legales en cada país de acogida”. Asimismo se ha destacado, la importancia de la obligación de la colegiación
como un mecanismo de garantía social para que el médico que asiste al paciente esté identificado y cualificado. El control interno de la profesión es un bien social y una garantía para el paciente, han declarado los médicos participantes en el FIEM. El encuentro ha sido clausurado por el director general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Roberto Sabrido, quien ha coincidido con los planteamientos esgrimidos por los médicos durante el encuentro, entre otros el reclamo de un mayor protagonismo y reconocimiento de éstos por parte de las administraciones sanitarias de los diferentes países. ■
Leire Sopuerta
Los presidentes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Benjamín Abarca; de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Luis Aguilera; y de la Asociación Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Julio Zarco, han comparecido en la subcomisión de estudio de las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), constituida en el seno de la Comisión de Sanidad, donde han solicitado que haya más médicos de familia, que éstos estén mejor organizados y que sus competencias estén bien definidas.
diego s. villasante
Redacción
Luis Aguilera y Benjamín Abarca antes de entrar en el Senado.
Julio Zarco ha reivindicado un estudio sociodemográfico para conocer las “verdaderas” necesidades de los médicos. Para Zarco es “muy importante” agilizar el registro de profesionales y su actualización en todas las comunidades autónomas. “Sólo
a través del correcto conocimiento de profesionales por comunidades podremos conocer en la justa realidad la dimensión del problema”. Apuesta también por conocer cuántos alumnos de Medicina ingresan en las facultades y cuántos finalizan. ■
pag.9
18 - 31 de mayo de 2009
decreto de movilidad en castilla y león
promover la higiene de manos
Castilla y León ha aprobado el decreto sobre movilidad temporal de personal estatutario fijo sanitario, una movilidad excepcional que servirá para prestar asistencia sanitaria de calidad en centros donde no se hayan podido cubrir las necesidades.
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha lanzado una campaña destinada a los centros sanitarios, para promover la higiene de manos de los profesionales sanitarios.
El servicio de salud de castilla-la mancha, ganador del top 10
“Este premio es un aliciente para los que ‘sufrimos’ la gestión” Redacción
La editorial Sanitaria 2000, editora de 3S, organiza a través de su diario digital Redacción Médica los premios Top 10, que en esta ocasión han reconocido la labor de los servicios de salud regionales. Los votantes han decidido que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha sido el más destacado.
supuestario. Tenemos lo que hemos pedido”. Ruiz Molina destacó asimismo que en la política sanitaria son prioritarios dos asuntos fundamentalmente. Por un lado “la voluntad del Gobienro para que se ponga el nivel que se merecen sus ciudadanos” y, además, “el mérito de los profesionales, que son los que dan la cara”. En este punto hizo referencia a la ne-
cesidad de mejorar salarios y condiciones de trabajo, ya que “de su bienestar depende el de los ciudadanos”. Quiso hacer referencia a la descentralización de la Sanidad, de la que se mostró partidario ya que en su opinión es positivo “que la toma de decisiones esté cerca del ciudadano”, pero a la vez alertó de que “lo que toca ahora es administrar esa descentralización”.
Convocan paros en Canarias Redacción
Los médicos canarios están convocados a un paro de 15 minutos el próximo 21 de mayo para protestar por la falta de personal y por los incumplimientos sobre contratación de médicos residentes formados en los hospitales del archipiélago por parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Incumplimientos
Cataluña y Castilla y León han quedado en segundo y tercer lugar, respectivamente. “Este reconocimiento de Redacción Médica es un aliciente y un gran impulso para los que “sufrimos” la gestión diariamente”. Así de agradecido se mostró Ruiz Molina, gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) al recibir la placa. En sus palabras también mostró su agradecimiento al Gobierno “que nos mima desde el punto de vista pre-
21 de mayo
José Manuel Fontsaré, director gerente del Sacyl; Dámaso Villa, gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES); Juan Alfonso Ruiz Molina y Pilar Ripoll, directora general de Calidad y Atención al Paciente, que recogió el galardón en nombre de Luis Rosado, gerente de la Agencia Valenciana de Salud.
Tras recibir su premio recogió, en nombre de Josep María Sabaté, el reconocimiento al Servicio Catalán de Salud, (Catsalut), que ha quedado en segundo lugar, por sus mejoras en el diagnóstico rápido del cáncer, el código ictus y la reducción del tiempo de espera en intervenciones quirúrgicas y
pruebas diagnósticas, entre otros. El gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), José Manuel Fontsaré, recibió el tercer galardón por llevar a cabo iniciativas tan destacadas como el Plan Anual de Gestión y el seguimiento especial del cáncer de mama.
El gerente del Sescam quiso aprovechar la ocasión para felicitar al diario digital Redacción Médica por su número 1.000 y por la nueva sección de autonomías, de la que afirmó que “es un nuevo formato muy importante” y se comprometió a ayudar “para cubrir esa difusión que a veces tanto nos cuesta”. ■
El secretario general del Sindicato Médico Canario (SMC), Carlos Díaz, y el responsable de Atención Primaria en esta organización sindical, Ernesto Real, han informado acerca de esta medida emprendida como consecuencia del incumplimiento por parte de la Consejería de Sanidad que preside Mercedes Roldós, de los acuerdos de 2008 en los que se comprometió a incrementar la plantilla de médicos de familia y pediatras para equipararlos a la ratio de cupos de la media nacional. Desde el SMC se advierte de que al menos 200 residentes canarios irán al paro al no ser contratados. ■
pag.10
18 - 31 de mayo de 2009
Reportaje
la figura del tutor y la tutela
La tutela es la institución legal por la que determinada persona o entidad juridica sin ánimo de lucro asume el cuidado de un menor o de una persona incapaz para atenderle personalmente y administrar sus bienes.
algunas enfermedades limitan la autonomía del paciente para tomar decisiones
La incapacitación, una forma de proteger al enfermo mental La incapacitación es una resolución judicial por la que se reconoce que determinada persona, como consecuencia de una enfermedad, carece total o parcialmente de capacidad de obrar. La incapacitación sirve para proteger los derechos fundamentales de las Laura Rodríguez
Durante toda la vida, las personas debemos tomar decisiones y desarrollar capacidades. Acciones tan simples como hacer la compra, conducir un coche, o tan trascendentes como comprar un piso, vender o regalar los bienes, dependen de la voluntad de la persona y de su capacidad de tomar decisiones. Pero también dependen de esta voluntad el elegir cómo morir, dónde vivir los últimos años de nuestra
existe una situación jurídica que es la declaración de incapacitación o declaración de modificación de la capacidad mediante una resolución judicial por la que se reconoce que determinada persona, como consecuencia de una enfermedad, carece total o parcialmente de capacidad de obrar. Aunque muchas personas tienen reparo en pedir la incapacidad para un ser querido, esta situación sirve para proteger los derechos fundamentales de las per-
La incapacitación jurídica puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los familiares directos o el propio Ministerio Fiscal. vida o si queremos hacerlo con nuestra mascota, con un familiar u otro, o en una residencia. Sin embargo, algunas enfermedades impiden tomar decisiones o realizar ciertas actividades. Por ejemplo, hay patologías mentales que pueden impedir a una persona conducir un coche, pero eso no la invalida para saber si quiere comprar o vender una vivienda. Y viceversa. Para solucionar estos conflictos y las repercusiones que ciertos actos de los pacientes enfermos pueden tener para los familiares o para el propio paciente,
sonas y puede ser temporal, permanente, completa o sólo para ciertas actividades. La demencia
Actualmente, se estima que el 70 por ciento de las incapacitaciones en España son de personas con demencia, y el 90 por ciento de ellas son totales. En la Unión Europea hay cerca de seis millones de personas con demencia, y se estima que esta cifra se duplicará en los próximos 20 años. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de regular adecuadamente los procesos de incapacitación.
Mercé Boada, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona y directora de la Fundación ACE del Instituto Catalán, ha explicado a 3S que “la incapacitación no es un castigo, sino una herramienta de protección jurídica del enfermo”. Por este motivo, y dado que las demencias pueden provocar muchas alteraciones, pero cada una de ellas requiere grados de incapacitación distintos, los expertos jurídicos abogan por fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. En este sentido, Boada afirma que “una persona con demencia, por ejemplo, puede no tener capacidad para conducir un coche o para hacer una transacción comercial, pero sí estar capacitada para el resto de actividades de su vida diaria. No hay que hablar de si se incapacita mucho o poco, sino se incapacita bien”. El proceso
En la actualidad, la incapacitación jurídica puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los ascendentes o los descendientes, hermanos o el Ministerio Fiscal. Una vez solicitada, la demanda pasa al juzgado correspondiente y éste cita al afectado para su comparecencia. En el procedimiento se practican tres tipos de pruebas al afectado: una exploración
personas. Actualmente, se estima que el 70 por ciento de las incapacitaciones en España son de personas con demencia. Sin embargo, aún es un proceso desconocido para la mayor parte de la población y que necesita la colaboración entre médicos y juristas.
En la Unión Europea hay cerca de seis millones de personas con demencia.
judicial, una exploración médico-forense y la audiencia de los familiares más próximos. En caso de ser admitida, se decide si la incapacitación será total o parcial, y si ha sido solicitado previamente en la demanda, se designa al tutor o tutores. Silvia Ventura, magistrada del Juzgado de Capacidad número 40 de Barcelona y vicepresidenta del Comité de Ética Asistencial de la Fundación Congrés Catalá de Salud Mental, opina que, para afrontar la necesidad de incapacitación masiva
que se producirá en un futuro cercano, “es necesaria la existencia de juzgados especializados, una legislación más adecuada con nuestra sociedad, normas internacionales sobre la materia y una intercomunicación de los jueces y médicos forenses con el personal facultativo que atiende a los pacientes”. Desconocimiento
Los especialistas y expertos juristas coinciden en que la actualidad no hay un conocimiento suficiente por parte de los propios pacientes, de las familias y de la opinión
pública en general sobre los procedimientos de incapacitación y los derechos legales. Para Silvia Ventura, “en muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial, u otros recursos administrativos. Hay que fomentar los recursos legales existentes como los poderes preventivos, la autotutela, la figura del asistente, la guardia de hecho y, de no existir (continúa en la pág. siguiente)
¿En qué consiste el testamento vital?
Mercè Boada y Silvia Ventura, en la presentación del documento.
Mediante el documento de instrucciones previas, también conocido como testamento vital, una persona puede determinar cómo desea ser atendida en el ámbito médico, en el supuesto de que en el futuro no pueda expresarse o careciera de facultades para tomar decisiones.
mento de instrucciones previas puede registrarse en los registros administrativos habilitados para ello. Además, puede modificarse o revocarse y dejar sin efecto por la sola voluntad del otorgante. El último documento será el considerado como válido.
En el testamento vital se puede designar un representante y, si se desea, se pueden también incluir indicaciones referidas a otros ámbitos no estrictamente médicos que quien suscribe el documento considere importantes.
“En España todavía existe poco conocimiento sobre el significado y la trascendencia del documento de voluntades anticipadas”, afirma Mercé Boada. Y es que, al contrario de lo que se piensa, el testamento vital no sirve sólo en caso de enfermedad, sino también para detallar las voluntades futuras. Actualmente, unas 30.500 personas solicitan cada año el Documento de Voluntades Previas o Anticipadas.
Puede formalizarse ante notario o bien en un documento privado (con los requisitos formales establecidos en cada comunidad autónoma). En la actualidad, el docu-
pag.11
18 - 31 de mayo de 2009
la curatela...
...Y la autotutela
En determinados supuestos, la sentencia de incapacitación puede establecer que el sujeto quede sometido a curatela, que es una tutela de alcance más reducido definido en la sentencia.
Es la designación de un tutor efectuada por la propia persona, de forma que el sujeto expresa quiénes desea que sean sus utores en el caso de que sea declarado incapaz.
(viene de la pág. anterior)
otra solución legal mejor, recurrir a la incapacitación. Hay que recordar que la incapacitación está para proteger los derechos fundamentales de las personas”. Acto jurídico y médico
La magistrada Silvia Ventura señala que la incapacidad total puede ser una situa-
un documento explica el proceso judicial
El Grupo de Trastornos Cognitivos y de la Conducta de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con la colaboración de un grupo de expertos formado por abogados, notarios, magistrados, neurólogos y especialistas en bioética, trabajo social y también con representación de los pacientes, ha reelaborado el Documento Sitges 2009. La nueva edición del documento (el primero fue presentado en 2005) tiene como objetivo defender al enfermo de demencia en cualquier situación, analizar su capacidad para tomar decisiones durante la evolución de la enfermedad y fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. “Expresa la necesidad de respetar la autonomía de las personas, que es, en definitiva, respetar su libertad. Todos tenemos muchas posibilidades de tener una demencia en el futuro y es necesario que la sanidad y la justicia trabajen la protección de estos enfermos”, afirma Silvia Ventura.
ción “injusta” para muchos pacientes, y que “el juicio de incapacidad es un juicio de diagnóstico y personal, pero también circunstancial, porque la situación de cada persona indica un nivel de protección mayor”. Por ello, para alcanzar las incapacidades graduales, los expertos proponen que se realice un informe médico que exponga las condiciones en las que vive la persona.
Para conseguirlo, el colectivo médico tiene que trabajar en mejorar el proceso de incapacitacion. Mercé Boada, neuróloga, asegura que “los colectivos jurídicos y médicos quieren trabajar para defender al enfermo con demencia en cualquier situación. Cuando sea necesario, hay que entrar en el proceso de incapacitación para segregar a un paciente con demencia e intentar mante-
ner en la mayor medida posible su autonomía, reservar su dignidad y asegurarle su sitio en la sociedad civil”. Además, Mercé Boada hace hincapié en que muchas veces los médicos “nos limitamos al diagnóstico, no decimos a los juristas qué funciones cognitivas son las que están afectadas, en qué situación clínica está y cuál es su consecuencia funcional”.
Además, los expertos aconsejan redactar cuando aún se está sano el Documento de Voluntades Previas o Anticipadas (también conocido como testamento vital), que permite manifestar de manera anticipada decisiones personales para que se materialicen en el caso de que en un determinado momento la persona esté imposibilitada para expresar su voluntad. ■
La incapacitación es judicial.
pag.12
18 - 31 de mayo de 2009
Áreas 01 El 33% de los partos atendidos 05 en La Paz son de alto riesgo Redacción
José María Calvo, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Infanta Leonor.
Premian una investigación sobre monitorización del Infanta Leonor Redacción
La Sociedad Española de Anestesia y Reanimación (Sedar) ha premiado al Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Infanta Leonor, dirigido por José María Calvo, por un proyecto de investigación sobre la monitorización cerebral durante el proceso anestésico. En la investigación también ha participado
Alfredo Abada, médico del Hospital Infanta Sofía. Se trata de la primera edición del premio ‘Aspect Medical System’, que la Sedar otorga anualmente para distinguir trabajos de investigación clínica o experimental en monitorización de la profundidad anestésica. Los sistemas de monitorización cerebral controlan la profundidad de la conscien-
cia y su uso se ha generalizado en los últimos ocho o diez años, explica José María Calvo. Esta técnica se emplea en las intervenciones quirúrgicas que requieren anestesia general y también en pacientes críticos que se encuentran bajo sedación continua en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y de Reanimación (REA). ■
La Maternidad del Hospital Universitario La Paz se consolida como centro de referencia para partos de alto riesgo. Al centro llegan mujeres procedentes de toda España que presentan alguna complicación en el embarazo y que requieren las mejores técnicas disponibles y la coordinación entre el equipo obstétrico que atiende a la madre y el equipo neonatológico que atenderá al recién nacido. En La Paz, el índice general de embarazos y partos de alto riesgo que se atiende alcanza hasta el 33 por ciento de la población de gestantes. En este centro se atiende un diez por ciento de partos antes de la semana 37 (prematuro) lo que conlleva complicaciones tanto para la madre como para el feto.
estar causada por la falta de oxígeno en el cerebro del bebé durante el parto y en el resto por múltiples factores y problemas causados dentro del útero materno como infección, malformaciones y otros síndromes metabólicos. En La Paz, en los últimos cinco años, y sobre un
total de 57.835 partos, la incidencia de esta patología neurológica supuso un 0,5 por 1.000, cifra extraordinariamente baja lo que se sitúa entre los mejores hospitales del mundo, ya que la incidencia general en la literatura científica se cifra entre 2 y 2,5 casos por cada 1.000 partos. ■
Complicaciones en el embarazo
Una de las posibles complicaciones neonatales relacionadas con la dirección y asistencia al parto es la encefalopatía hipóxicoisquémica del recién nacido, una discapacidad neurólogica que, en un 30 por ciento de los casos, puede
Un médico realiza una ecografía a una embarazada.
Lo último contra el cáncer 10 de mama en el 12 de Octubre 11 Redacción
El Hospital Universitario 12 de Octubre ha incorporado un novedoso equipamiento que permite diagnosticar y prestar tratamiento personalizado a pacientes con cáncer de mama avanzado. Consiste en un sistema analizador de células circulantes en una muestra de
sangre que identifica y cuenta las que son cancerígenas, lo que facilita la posibilidad de predecir la progresión de la enfermedad y aplicar la mejor y más adecuada terapia quimioterápica en cada caso. Su adquisición es fruto de un acuerdo de colaboración suscrito por las fundaciones
de Investigación Biomédica del hospital y Rafael Álvarez del Pino, respectivamente, para realizar un proyecto de investigación, con repercusión inmediata y directa en la atención sanitaria oncológica. Por el momento, el Hospital 12 de Octubre aplica esta técnica sólo en tumores mamarios. ■
Un grupo de enfermeras aprende lenguaje de signos para comunicarse con los pacientes.
El Hospital de Getafe enseña a sus enfermeras lenguaje de signos Redacción
El Hospital Universitario de Getafe ha iniciado, por primera vez en la región, la formación del personal de enfermería en lenguaje de signos, con el objetivo de favorecer la integración de los pacientes con discapacidad auditiva en el sistema sanitario. “Este primer curso se ha dirigido especialmente
al personal de Enfermería, ya que son quienes tienen un trato más directo con el paciente y han de saber comunicarse con él de la forma más adecuada”, explica María José González, coordinadora del curso y supervisora del hospital. “La mejora de la comunicación con todos nuestros pacientes es una asignatura pendiente del sistema sa-
nitario, y en el caso de las personas con discapacidad aún tenemos mucho que aprender. Iniciativas como ésta, hasta ahora llevadas a cabo sólo en un hospital de España aparte de éste, son muy importantes”, manifestó. En este primer curso se aprenderán cuestiones básicas a la hora de atender a una persona sorda. ■
El diagnóstico y tratamiento se llevan a cabo de forma personalizada para cada paciente.
pag.13
18 - 31 de mayo de 2009
más de un año de funcionamiento
El Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes abrió sus puertas en febrero de 2008. Cuenta con 283 habitaciones individuales, 11 quirófanos y 30 especialidades médicas.
En equipo
son reuniones entre distintos profesionales en los que se discute cada caso clínico
Grupos de tumores, una forma de tratar el cáncer en el Infanta Sofía Los profesionales del Hospital Infanta Sofía tratan de forma especial a los pacientes oncológicos. Según el tipo de tumor, se reúnen en distintos grupos multidisciplinares en los que tratan el caso clínico de cada enfermo que acude al centro. De esta forma, Laura Rodríguez
Los tumores siguen siendo la segunda causa de mortalidad en España, ya que provocan el 26,8 por ciento del total de fallecimientos. En las mujeres, el más frecuente es el cáncer de mama y en los hombres, el cáncer de bronquios y de pulmón. Sin embargo, actualmente, dos de cada tres personas con cáncer viven más de cinco años tras el diagnóstico. Para conseguir aumentar la supervivencia de los
diferentes especialistas dan su opinión acerca del tratamiento. La Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes está intentando poner en marcha este modelo de trabajo en otros centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid.
este hospital se han creado grupos multidisciplinares de diferentes tumores”. Actualmente, están en activo los grupos multidisciplinares de tumores gastrointestinales, del tórax-cabeza y cuello, ginecólogicos-mama y urológicos. Además, están en preparación los grupos de tumores hematológicos. En ellos trabajan oncológos, otorrinolaringólogos, hematólogos, urólogos, especialistas en digestivo, en medicina preventiva, neu-
pacientes con cáncer, profesionales como los médicos del Hospital Infanta Sofía luchan cada día contra esta enfermedad y buscan las formas más favorables para atender a los pacientes. Enrique Casado Sáenz, jefe de Oncología del hospital, afirma que “los enfermos oncológicos tienen una gran complejidad desde el punto de vista biológico y clínico, y requieren una atención muy especial. Son personas que necesitan atención también a nivel personal y psicológico. La Estrategia Nacional contra el Cáncer aboga por que lo deseable sería que los pacientes fuesen tratados por un comité formado por diferentes expertos que traten al paciente desde todos los ámbitos. Por eso en
mólogos, especialistas en radiodiagnóstico y personal de enfermería. La forma de funcionamiento de los grupos multidisciplinares es muy sencilla. En primer lugar, se presentan los casos al grupo administrativo, encargado de convocar la reunión. El comité conoce los historiales clínicos unos días antes de la reunión, que se produce semanalmente o cada dos semanas, según el número de pacientes a estudiar. Estudio individual
En las reuniones, se discute cada caso individualmente y se llega a unas conclusiones compiladas por administración en el registro de tumores. De esta forma, se discute y consensua la toma
DIEGO S. VILLASANTE
Los enfermos oncológicos tienen una gran complejidad desde el punto de vista biológico y clínico, y requieren atención especial.
De izda. a dcha.: Carmen Comas, Óscar Ruíz, Jorge Vallejo, Elena Ruíz, Noemí Manceñido, Carmen Saa, Cristina García, Purificación García, Enrique Casado, Fco. Javier Sánchez, Laura Yébenes, Emilio Ríos, Jorge López, Maite Ramírez, Jesús Díaz, Eduardo García, José Carlos, Fco Javier Martínez y Blas Rojo.
de decisiones clínicas. El objetivo final es la elaboración de protocolos y guías clínicas que permitan trabajar de forma homogénea, que se audite la calidad de la prestación asistencial, estimular el conocimiento científico y de investigación, prestar soporte al registro y al banco de tumores y que se constituya el núcleo de los futuros comités de tumores. Por otra parte, los profesionales que forman parte de estos grupos de trabajo,
Parte de los miembros que se reúnen en los comités de tumores, durante la entrevista.
destacan que es también muy importante para ellos el hecho de “aprender de los conocimientos del resto de
de servicios del Infanta Sofía, por lo que especialistas del Hospital La Paz participan en las reuniones de los
El objetivo es la elaboración de protocolos y guías clínicas que permitan trabajar de forma homogénea. compañeros”. En cada sesión clínica, cada profesional aporta su punto de vista sobre el caso estudiado, con lo cual el resto de especialistas aprende de los conocimientos del otro. “Es muy enriquecedor”, afirman todos. Otra de las ventajas que ofrecen los comités de tumores es que realizan un seguimiento del paciente, analizando las posibles recaídas e incluso su estancia en cuidados paliativos cuando ésta se produce. Además de los profesionales del Hospital Infanta Sofía, en algunos grupos multidisciplinares participan especialistas de otros centros, como en cirugía torácica, que no entra en la cartera
comités cuando es necesario. Por otra parte, los pacientes del Infanta Sofía se muestran
más tranquilos con esta forma de trabajar, ya que saben que su tratamiento depende de la opinión y discusión de un gran número de especialistas y no sólo de la buena fe de un profesional. Según Enrique Casado, la oficina regional de coordinación oncológica está viendo cómo implantar este método en otros hospitales, pero si no cuentan con historia clínica informatizada y tienen un protocolo de actuación muy arraigado, puede ser más difícil su implantación. ■
un foro de debate
El objetivo principal de los grupos multidisciplinares de tumores es la creación de un foro de debate científico multidisciplinar en el que se discuta y refrende la toma de decisiones clínicas, fomentando de esta manera la actividad asistencial; se elaboren protocolos y vías clínicas adaptadas al historial del paciente; se audite la calidad de la prestación asistencial que se ofrece; se estimule el conocimiento científico y la investigación; se preste soporte al registro y al banco de tumores regional y se constituya el núcleo de los futuros comités de tumores que se creen en los hospitales.
pag.14
18 - 31 de mayo de 2009
Encuesta
españa, primer país europeo contagiado
España fue el primer país con casos confirmados de gripe A de Europa. Actualmente, la cifra ronda los cien, la mayor parte de ellos en Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.
según una encuesta realizada por el diario digital redacción médica
Los médicos apoyan la actuación del ministerio sobre la gripe A La gripe A ha puesto en alerta a los sistemas sanitarios de todos los países del mundo. El Ministerio de Sanidad ha convocado varios consejos interterritoriales para explicar su actuación a los representantes de las comunidades autónomas y coordinar los protocolos de Redacción
¿Una pandemia amenaza al mundo? Eso afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de que desde México se haya comenzado a propagar una enfermedad que al comienzo se llamó gripe porcina y que ahora todos denominan gripe A. En España, uno de los países con casos confirmados, el Ministerio de Sanidad ha consensuado con las comunidades autónomas unos protocolos para detener su incidencia entre la población. Por el momento, Andalucía, Cataluña y Comunidad Va-
lenciana son las regiones con más casos confirmados. El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte profesional sanitario. Según el 81 por ciento de los votantes, la actuación del Ministerio de Sanidad está siendo acertada durante esta crisis y el 82 por ciento opina que las comunidades autónomas están siendo leales y respetando el pacto de coordinación que se consensuó en el Consejo Interterritorial celebrado especialmente para hacer frente a la crisis.
procedimiento ante la aparición de casos sospechosos de gripe A y evitar su propagación entre la población. Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores para conocer su opinión acerca de la actuación del Ministerio en España.
También contundentes se han mostrado los lectores respecto a que ejemplos como la gripe A demuestran que el Instituto de Salud Carlos III no debió separarse del Ministerio de Sanidad. El 86 por ciento de los votantes se muestran a favor de esta idea. En cuanto a la alarma social, el 62 por ciento de los lectores considera que no es acorde con la realidad sanitaria en torno a la gripe A, mientras que el 38 por ciento piensa que la alarma social es la adecuada a la situación real. ■
¿Cree que la actuación del Ministerio de Sanidad está siendo acertada durante la crisis de la gripe A? No: 19%
¿Están manteniendo las CCAA la lealtad en la coordinación que se consensuó en el Consejo Interterritorial? No: 18%
Sí: 81%
Sí: 82%
¿La alarma social es acorde con la realidad sanitaria en torno a la gripe A o nueva gripe?
¿Con ejemplos como éste se ve de forma más clara que el Instituto Carlos III no debió separarse de Sanidad?
No: 62%
No: 14%
Sí: 38%
Sí: 86%
Trinidad Jiménez en el Consejo Interterritorial convocado por la gripe A.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
18 - 31 de mayo de 2009
A debate expertos evalúan los pros y los contras del proyecto de troncalidad
¿Cómo debe ser la formación de especialistas tras la facultad? Gema Sebastián Martín
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) del año 2003 determina que: “Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda, atendiendo a criterios de troncalidad. Las especialidades del mismo tronco tendrán un periodo de formación común de una
en las comisiones nacionales y entre ellas. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, explicó durante su intervención que el documento que se entregó a la Comisión de Recursos Humanos sobre troncalidad “no es ningún anteproyecto de nada, es un documento
“La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias era una ley necesaria y muy buena”, Ramón Pujol. duración mínima de dos años”. El llevar a cabo este cambio e introducir la troncalidad en la formación de los médicos especialistas ha sido el principal punto de acuerdo entre los asistentes al debate ‘La troncalidad en la educación sanitaria de posgrado’ organizado por Sanitaria 2000, editora de 3S. En lo que ya no han coincidido ha sido en cómo y de qué manera se va a poner en marcha este nuevo sistema formativo, e incluso algunos consideran que antes de iniciarlo se debe desarrollar un debate interno
de trabajo que se encarga al grupo asesor del Ministerio de Sanidad y Política Social y que tiene que ser ratificado, rectificado, añadido, complementado o lo que se quiera, por quien tiene competencia que es, en primera instancia, la presidenta de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), en segunda instancia, es el Consejo Interterritorial, y, en tercera instancia, es el que tiene que hacer la norma”. Además, Moreno indicó que “el documento definitivo que se haga tiene que trasla-
miguel A. escobar
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias establece que hay que definir la troncalidad entre las diferentes especialidades, algo que aún no se ha llevado a cabo, a pesar de ser una normativa aprobada en el año 2003.
Manuel Carmona, Jordi Matías-Guiu, Alfonso Moreno y Ramón Pujol, participantes en el debate.
darse a una norma y a partir de esa norma es cuando hay que empezar a desarrollar lo que la norma diga”. Y aseguró que “sabemos que está en estudio en la Comisión de Recursos Humanos, pero no tenemos información formal de cuál es la situación actual”. Necesaria y buena
Por su parte, Ramón Pujol, presidente electo de European Federation Internal Medicine y ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), dejó claro que “la LOPS era una ley muy necesaria y muy buena y, además, aporta datos muy importantes como es el tema de la troncalidad porque el sistema de formación de posgraduado español tiene un problema que es que
nos hemos desviado excesivamente a la formación con muy poca base y con muchas especialidades paralelas entre sí”. Y afirmó que “yo creo que sería bueno que en la LOPS desarrolláramos la troncalidad y paralelamente
objetivo básico de la troncalidad es la formación de especialidades y la LOPS marca una cosa muy importante, dice que las especialidades son profesiones sanitarias”. Asimismo, Matías-Guiu añadió que “la troncalidad es una buena iniciativa,
“La troncalidad viene a solucionar el problema que tiene la formación MIR”, Manuel Carmona habláramos de áreas de capacitación”. Jord i Mat ías - Guiu, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neurología, se mostró muy cauteloso a la hora de implantar la troncalidad. En este sentido indicó que “el
pero en la formación de especialistas debemos ser muy cuidadosos”. Y aseguró que “la troncalidad es muy importante para la formación y hay que interpretarla en el marco de la ley y no hay que buscarle que solucione otras cosas, ni problemas
gerenciales ni problemas de la universidad”. Atomización de la medicina
Por último, Manuel Carmona, representante nacional de los médicos en formación y posgrado de la Organización Médica Colegial (OMC), afirmó que “uno de los problemas actuales del sistema de formación es la atomización de la medicina”. Según expuso Manuel Carmona, “la troncalidad viene a solucionar el problema fundamental que tiene la formación de los médicos internos residentes (MIR)”. No obstante, apuntó que “el área de las capacitaciones se debería tocar en el mismo documento porque solventa mucha problemática en algunas especialidades”. ■
las conclusiones de los expertos
Ramón Pujol “La troncalidad puede poner orden a la formación básica que deberían tener todos los especialistas. Creo que sería bueno que en la LOPS desarrolláramos la troncalidad y paralelamente habláramos de áreas de capacitación”.
Alfonso Moreno “Lo que pretenden esos dos años de troncalidad es que haya una circulación del residente por otras disciplinas porque es posible que la persona que ahora tiene mucho interés por la Medicina Interna luego prefiera Neurología o al revés”.
Jordi Matías-Guiu “Estoy de acuerdo en que la LOPS es oportuna en el tiempo y necesaria, pero la normativa es la que es y la responsabilidad en la formación del médico se basa en el Ministerio de Educación y en las universidades”.
Manuel Carmona “La LOPS dice que la troncalidad mínima tiene que ser de dos años y que no aumente el periodo de la especialización. El documento me parece bastante bueno, con las matizaciones que cada especialidad requiere”.
pag.16
18 - 31 de mayo de 2009
Farmacia
la ministra agradece a los farmacéuticos su labor
La ministra de Sanidad y Política Social se ha reunido con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para agradecerles su labor como “consejeros” de los ciudadanos ante cualquier consulta sobre la epidemia de la gripe A.
es la primera vez que lo dirige una mujer
Carmen Peña, presidenta del Consejo de Farmacéuticos Gema Sebastián
CEIM pide la intervención del consejero de Sanidad para paralizar las aportaciones sobre recetas de funcionarios. La Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM) ha pedido al Consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, que intervenga para evitar los graves perjuicios que va a ocasionar a las farmacias las nuevas aportaciones sobre las recetas de funcionarios.
“Somos un equipo de renovación y vamos a trabajar con firmeza y para los farmacéuticos españoles”, así lo afirmó Carmen Peña cuando su candidatura fue proclamada electa al no concurrir ninguna otra a las elecciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof). La nueva Junta del Consejo está conformada por Carmen Peña, presidenta; los vicepresidentes Felipe Trigo, Jordi de Dalmases y Jesús Aguilar; la secretaria general, Ana Aliaga; el tesorero, Luis Amaro; y el contador, Iñaki Linaza. No obstante, la toma de posesión tendrá lugar el próximo 4 de junio. Carmen Peña es así la primera mujer que preside un Consejo General de Colegios sanitarios. Nada más cerrarse la mesa electoral en la sede del Cgcof, los integrantes de la
candidatura electa mostraron su satisfacción y se pusieron a disposición de Colegios y colegiados para trabajar conjuntamente en el desarrollo de la Profesión farmacéutica en esta nueva etapa. En este sentido, Peña indicó que “queremos agradecer la confianza que nos han dado todos los Colegios
Oficiales de Farmacéuticos (COF) y por eso vamos a trabajar duro por ellos, y vamos a colaborar con las administraciones”. Asimismo, Peña dedicó unas palabras a Pedro Capilla, aún presidente en funciones, del que afirmó que “ha sido un gran maestro y se pierde un gran presidente”. ■
Para pacientes con enfermedades raras y necesidades especiales.
Cremas solares para enfermedades raras E. P.
Carmen Peña, nueva presidenta del los farmaceúticos.
Farmacéuticos sin Fronteras de España (FSFE) ha donado 1.600 protectores solares a la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) como parte del convenio ‘12 meses, 12 grupos terapéuticos’. La donación se ha realizado con la colaboración de Laboratorios Uriage y alcanza un precio de venta al público de más de 20.000 euros. Los protectores solares se destinarán a pacientes con enfermedades que pre-
sentan en común diversas complicaciones cutáneas que les hacen necesitar mantener la piel continuamente cuidada e hidratada. Entre otras, la enfermedad de Fabry, síndrome de Turner, mucopolisacaridosis, pénfigo vulgar, esclerodermia, síndrome de Sjögren y enfermedad de Behçet. La distribución de los productos donados será realizada por Feder a cada una de las asociaciones con pacientes beneficiarios de los mismos. ■
Alertan de los riesgos de automedicarse contra la gripe Redacción
Madrid sigue por debajo de la media en gasto farmacéutico. Este último mes de marzo, el gasto en medicamentos en la Comunidad de Madrid se incrementó en un 11,51 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, como consecuencia del aumento del número de recetas facturadas al Sistema Nacional de Salud, que creció un 14,10 por ciento, aunque el gasto interanual se mantiene moderado.
El Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM) se ha dirigido a las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad y Política Social para denunciar el grave riesgo para la salud que representa el consumo indiscriminado de los antivirales oseltamivir y zanamivir, adquiridos a través de internet, para tratar de combatir los síntomas de la gripe A. La facilidad con la que estos medicamentos pueden adquirirse en Internet, sin ningún requisito, puede llegar a representar un serio problema de salud pública. Según se ha observado desde el COFM, la alarma
social generada durante las últimas semanas por la gripe A, ha llevado a algunos ciudadanos a tratar de conseguir los citados antivirales a través de internet algo que, por otra parte, es muy sencillo. “Sin duda, la situación actual es una gran ocasión para ofrecer copias falsificadas de estos medicamentos”, advirtió el presidente del COFM, Alberto García Romero. Aunque todas las infecciones de ese virus confirmadas en España han sido leves y los pacientes están evolucionado favorablemente, el Ministerio de Sanidad decidió restringir la distribución de antivirales al ámbito hospitalario para garantizar
Alberto García Romero, presidente del COFM.
la disponibilidad y el uso adecuado en el hipotético caso de producirse una pandemia. Desde las 2.800 oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid, por las que transitan diariamente más de 300.000 ciudadanos, se está ofreciendo día a día información sanitaria contrastada sobre la gripe A y las diferencias que comporta con relación a las llamadas gripes estacionales. En concordancia con las autoridades sanitarias, el COFM no recomienda actualmente la necesidad de una profilaxis con los citados antivirales, quedando restringido su uso a la prescripción médica. ■
pag.17
18 - 31 de mayo de 2009
Pacientes
no es curable, pero sí controlable
La enfermedad de Crohn es incurable, pero con el tratamiento se puede evitar que el afectado sufra nuevos brotes o reducir la duración de los que surjan, de manera que se controla la patología.
la asociación española de esta enfermedad y colitis ulcerosa reclama comprensión
Pacientes de Crohn piden que se valoren todas sus complicaciones La ileítis (enfermedad de Crohn) y la colitis ulcerosa son enfermedades inflamatorias del intestino delgado y grueso, respectivamente. Son patologías crónicas, que a menudo se manifiestan en personas jóvenes y que pueden llegar a ser incapacitantes si no se tienen bajo Marta Rodríguez Sáez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? La Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU) se creó en Málaga tras reunirse un grupo de afectados, entre los que se encontraba Leon Pecasse, médico y enfermo de Crohn holandés, para ayudar a los afectados. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Contribuir a la ayuda moral y física de las personas afectadas por enfermedades inflamatorias intestinales, así como a estimular el estudio sobre su causa y tratamiento. Entre las finalidades fundamentales de la asociación está el proporcionar información a los afectados sobre los aspectos médicos y sociales de la enfermedad, especialmente en lo respectivo a la proporción de asistencia por personal sanitario especializado. Además, queremos fomentar la investigación de los problemas que plantean las enfermedades inflamatorias intestinales en sus aspectos médico-asistenciales y socioeconómicos. Asimismo, buscamos la colaboración con todas aquellas personas o entidades cuya actividad pueda conducir a la consecución de los fines de la asociación.
control, lo que a veces impide que los afectados lleven una vida normal. Desde la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU) defienden la realidad de las complicaciones que les provoca esta patología y sus consecuencias en el ámbito laboral.
más datos de interés
Nombre: Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU). Teléfono: 91 542 63 26. Web: www.accuesp.com. Correo electrónico: accuesp@accuesp.com. Dirección: C/ Hileras 4, 4º, despacho 7, 28013, Madrid. Creación: Fundada en Málaga el 27 de octubre de 1987. Socios: 9.000 asociados, repartidos en los 36 grupos provinciales de la Asociación. Cuotas: 36 euros al año. Presidente: Ildefonso Pérez Míguez. ¿Cuál es la situación actual de los enfermos a los que defienden? Según estudios recientes, se ha incrementado el número de personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y la edad de debut cada vez es más temprana. Se ha avanzado mucho en el diagnóstico precoz, pero aún seguimos sin saber las causas de la enfermedad. ¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? Uno de nuestros mayores problemas es el desconocimiento de la enfermedad por parte de la Administración, del personal sanitario (médicos de otras especialidades) y de la opinión pública. Referente a la enfermedad, la mayor complicación
se presenta a la hora de adaptar un tratamiento, ya que cada paciente tiene afectada una parte diferente del intestino y reacciona de forma diferente. También existen otros tipos de complicaciones, como el hecho de que si los tratamientos no funcionan hay que cortar parte del intestino, lo que causa mucho estrés a los pacientes y aislamiento social. Asimismo, la enfermedad cursa por brotes, podemos estar bien durante un periodo de tiempo, pero un día, sin motivo, nos da un brote y tenemos que ingresar en un hospital, lo que supone una baja laboral que, muchas veces, los empresarios no entienden, además de que la Administración no considera que nuestra patología sea discapacitante.
¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Exigimos que tengan una reunión con profesionales médicos especializados en Crohn y colitis ulcerosa para que les expliquen cómo cursa nuestra patología, qué problemas, inconvenientes y dificultades tenemos, cómo afecta nuestra enfermedad a nuestra vida cotidiana y que sepan que no nos inventamos nada. Los dolores son de verdad, estar inmunodeprimido es de verdad, tener problemas hepáticos, en las articulaciones (osteoporosis, artritis, etc.), eritema nodoso, aftas bucales, pioderma gangrenoso, iritis y uveítis, episcleritis y conjuntivitis, colangitis esclerosante, hepatitis, problemas de fertilidad, renales, anemia, desnutrición, retraso de la
Ildefonso Pérez Míguez, presidente de ACCU España.
maduración sexual, retraso en el crecimiento y muchas otras complicaciones, son de verdad. Queremos que valoren nuestra enfermedad, que es incurable y cursa caprichosamente; que cambien los baremos de valoración de los grados y niveles de incapacidad y discapacidad; que se estudien los casos de forma independiente porque, como ya hemos indicado, cada enfermo de EII es diferente. También exigimos que en todos los hospitales exista una consulta monográfica, que ya la hay en varios y funciona muy bien, teniendo médicos de varias especialidades coordinados para tratar
al enfermo de inflamatoria intestinal y ahorrar al Estado el ingreso hospitalario. ¿Cómo es el trato con los médicos? Nuestros médicos de EII son muy profesionales, están a la última en los nuevos tratamientos y el trato es excelente con ellos, ya que tenemos que visitarles con frecuencia puesto que cada pocos meses nos realizan pruebas de control. Además, en la asociación disponemos de un consultorio médico en el que colaboran profesionales especializados en EII contestando a las preguntas de los afectados. ■
pag.18
18 - 31 de mayo de 2009
Medicamentos y salud
información sobre alergias online
El nuevo portal www.soyalergico.com informa sobre los efectos y causas de la alergia, los difrentes tipos que hay y ofrece consejos sobre como aliviar y prevenir sus síntomas.
con motivo del día mundial contra la enfermedad
Los asmáticos no creen perjudicial dejar de tratarse Redacción
La mitad de los mayores de 80 años padece algún tipo de demencia. El 50 por ciento de las personas mayores de 80 años padee algún tipo de demencia, aunque ésta no haya sido diagnosticada, según expertos en Psicogeriatría. Estos trastornos afectan al cinco por ciento de la población a partir de los 65 años y cada lustro su prevalencia se duplica. Además, tienen enormes repercusiones para familiares y pacientes.
Publican un ensayo sobre cómo potenciar la vida sexual de las parejas. Se acaba de presentar el libro ‘Potencia tu vida sexual. Consejos de un médico’, escrito por Juan Carlos Ruiz, director del Instituto Urológico Madrileño, y Yolanda Zaragoza, nutricionista, que recoge buenos hábitos de salud sexual, los problemas en este campo y sus soluciones, así como los beneficios de una vida sexual sana, entre otros temas.
El diagnóstico temprano de los problemas de audicón es esencial.
Al año nacen 2.500 bebés con sordera Redacción
Cada año nacen en España más de 2.500 bebés con alguna discapacidad auditiva, cuya detección temprana mejoraría su calidad de vida en el total de los casos. Este es el mensaje de la campaña ‘No te olvides de tus oídos’, impulsada por GAES centros auditivos, con el apoyo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Seorl-PCF) y la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas).
Si los padres sospechan que su hijo puede tener un problema de audición, deben acudir a un especialista para realizarle una audiometría que lo confirme o descarte. La mejor solución en los casos de sordera severa, en los que el uso del audífono sea insuficiente, es el implante coclear. Una vez diagnosticada la pérdida de audición, lo aconsejable es que se evalúe cuanto antes la posibilidad de aplicar esta técnica, de la que ya se han beneficiado 2.300 niños. ■
El 60 por ciento de los pacientes con asma no considera que el abandono del tratamiento de la enfermedad sea perjudicial, mientras que un 37 por ciento opina que “sólo sirve para tratar los síntomas”, según el estudio ‘Opiniones y Creencias sobre el Asma’, dirigido por Carlos Villasante, jefe de Neumología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y Miguel Ángel Ruiz, doctor
en Psicología y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y realizado por la Fundación AstraZeneca y la UAM. A pesar de que el asma es una enfermedad crónica, un 34 por ciento de los encuestados piensa que es curable, mientras que un 51 por ciento cree que puede ser mortal. Asimismo, la mitad de los encuestados (51 por ciento) considera que esta enfermedad es un tipo de alergia.
C. Melero, J. M. Rodríguez y Joaquina Fernández, de Asmamadrid.
Tratar antes de la crisis
‘No a la crisis. Respira’ ha sido el lema elegido por la Fundación Respira, el Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), con motivo del Día Mundial de la enfermedad, celebrado el pasado 5 de mayo. Conseguir el mejor control del asma, “con una atención centrada en tratar la inflamación y no el rescate”, apuntó Carlos Melero, coordinador del Área de Asma de Neumomadrid, es una de las ideas principales recogidas en dicho lema. Asimismo, José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de la sociedad madrileña, destacó la información y la educación del paciente en su autocontrol como una de las pautas prioritarias. ■
Los hábitos influyen en el cáncer de cabeza
La psoriasis afecta a las relaciones sociales
Eva Fariña
Redacción
Los hábitos sociales están modificando la incidencia del cáncer de cabeza y cuello en los últimos años, y seguirá haciéndolo en las próximas décadas, por el incremento de las mujeres que fuman y los cambios en las prácticas sexuales, según señalaron expertos del Grupo Español de Tratamiento de los Tumores de Cabeza y Cuello, en un encuentro organizado por Sanofi-Aventis. Juan José Grau, oncólogo del Hospital Clínico de Barcelona, explicó que el consumo de tabaco, junto
con el de alcohol, aumenta 20 veces el riesgo de sufrir esta enfermedad. La incidencia anual en España de este tipo de cáncer es de unos 12.000 nuevos casos. Yolanda Escobar, oncóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, señaló que el biotipo de paciente es un hombre de entre 50 y 60 años que fuma y frecuenta los bares, de un nivel socioeconómico bajo, con poca higiene y mínimo cuidado personal y sanitario. Por su parte, Juan Jesús Cruz, jefe de Oncología del Hospital Universitario de
Juan Jesús Cruz.
Salamanca y presidente del Grupo Español de esta enfermedad, puso de manifiesto la necesidad de coordinar a varios especialistas (otorrino, cirujano maxilofacial, radioterapeuta, radiólogo y el oncólogo médico) para tratar a los afectados por este tumor. ■
El 84,4 por ciento de los pacientes con psoriasis reconoce que la enfermedad afecta a su vida de pareja y a sus relaciones sociales, según un estudio de la asociación Acción Psoriasis y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). El trabajo señala que el 43,5 por ciento de los pacientes encuestados considera que su vida sexual se había visto afectada de alguna manera por la psoriasis. En cuanto a la vida diaria, el 90 por ciento de los afectados asegura sufrir picor y
escozor, mientras que el 70 por ciento considera que el tratamiento de la enfermedad resulta ser “un problema” en casa, ya que les quita tiempo o genera molestias relacionadas con la limpieza. A nivel laboral, el 17,2 por ciento opina que la enfermedad les impidió escoger el camino profesional deseado. Los efectos de la psoriasis son “irreversibles”, según los expertos, por lo que el 25 por ciento apunta que aunque remitiese su enfermedad, “nunca volverían a ser las mismas personas”. ■
pag.19
18 - 31 de mayo de 2009
Avances y Tecnología
hallan una causa del retraso mental
Investigadores norteamericanos han descubierto en ratones cómo un único gen alterado puede causar una forma grave de retraso mental conocida como síndrome de Angelman.
la fundación lilly reconoce la labor investigadora de andrés esteban
Un intensivista de Getafe recibe un destacado premio Laura Rodríguez
Los premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2009 han recaído este año en Manel Esteller Badosa, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Barcelona) y Andrés Esteban de la Torre, jefe de Servicio de Cuidados Intensivo del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y jefe de Grupo del Ciber de Enfermedades Respiratorias (CibeRes).
Andrés Esteban y su grupo de investigadores estudian el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), “una patología frecuente en las unidades de críticos que puede llegar a producir la muerte de 18.000 pacientes al año y que no tiene tratamiento específico”, asegura el premiado a 3S. “Es una patología con una elevada mortalidad, debido a que carecemos de criterios para un diagnóstico precoz y además no existe un perfil definido de paciente de riesgo”.
El premio concedido por la Fundación Lilly, de 150.000 euros, servirá para seguir buscando los “mecanismos de la enfermedad para plantearse tratamientos específicos nuevos y para seguir buscando parámetros de diagnóstico precoz”, ha asegurado. Además, Esteban ha destacado el hecho de que “es la primera vez que un premio de estas características se concede a un grupo de investigadores de un hospital de tamaño medio”. ■
diego s. villasante
Andrés Esteban, jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe, ha recibido el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2009.
Andrés Esteban, premio Fundación Lilly de Investigación.
Descubierta la vía de expansión del cáncer de mama al cerebro E. P.
La genética también está asociada a la presión arterial.
Identifican ocho genes de la hipertensión Redacción
Investigadores de del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y de la red de Investigación Cardiovascular Heracles han identificado ocho nuevos genes asociados con la presión arterial y la hipertensión. En el estudio han participado 164 científicos, entre ellos españoles, de 93 centros europeos. Las variantes genéticas descubiertas sugieren que
algunos de los mecanismos más importantes en la gestión de la presión arterial se relacionan con el control renal de los niveles de sal y del diámetro de las arterias. A pesar de que cada gen tiene una influencia pequeña por separado, su combinación posee un efecto acumulativo que podría dar lugar a un aumento en la presión arterial, asociada a un mayor riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, como ictus o ataques cardiacos, y también fallos renales. ■
Un equipo de investigadores del Memorial SloanKettering Center de Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massagué, presidente de este centro, ha identificado tres genes que intervienen directamente en la metástasis del cáncer de mama al cerebro. El trabajo desvela los mecanismos que permiten a las células tumorales atravesar la barrera protectora del ce-
rebro gracias a la intervención de estos genes. Los investigadores han descubierto que los genes COX2 Y HB-EGF están directamente implicados en la movilidad y capacidad de invasión de las células cancerígenas y actúan como “intermediadores” en el mecanismo de propagación del cáncer desde el pecho hasta el cerebro. Además, obser va ron que un tercer gen, conocido
Joan Massagué, presidente del Memorial Sloan-Kettering Center.
como ST6GALNAC5, es el que da a las células enfermas del cáncer de mama la capacidad de abandonar el sistema circulatorio e incluso atravesar la barrera hematoencefálica, una membrana que se encuentra entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, que sirve para impedir que muchas sustancias tóxicas lleguen al cerebro. Sin la mediación de este gen la metástasis no se produciría al no poder alcanzar el cerebro las células cancerígenas. “Nuestra investigación ayuda a clarificar el papel que desempeñan estos genes para determinar cómo las células tumorales del cáncer de mama se liberan y cómo, una vez que se trasladan, deciden dónde atacar”, señaló Massagué. Asimismo, el experto añadió que “serán necesarios futuros estudios para explorar el papel de estos genes en la metástasis cerebral y su interés como dianas terapéuticas”. ■
Un estómago artificial para estudiar la digestión Redacción
Diseñan un estómago artificial.
El centro tecnológico Ainia ha creado un “digestor” artificial que permite observar de forma monitorizada cómo se comportan los componentes activos (nutrientes) de un alimento en la digestión. El denominado Digestor Dinámico In Vitro reproduce
las condiciones naturales del tracto gastrointestinal humano (el estómago e intestino delgado) y sus características principales (temperatura, movimientos peristálticos, Ph o jugos gástricos), lo que permite estudiar aspectos como la resistencia en el proceso de digestión de los
nutrientes alimenticios, las interacciones entre ellos o nuevas formulaciones de alimentos que posibiliten una mejor absorción de sus componentes activos. El proyecto, que tiene como fin ayudar al estudio de la biodisponibilidad (proporción de nutrientes absorbida
de un alimento y utilizada por el organismo), cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y está enmarcado entre los objetivos prioritarios del Plan Nacional en lo relativo a la obtención y elaboración de productos agroalimentarios seguros y saludables. ■
Una técnica para detectar células tumorales en sangre podría servir para prever las metástasis. Una nueva técnica que detecta células tumorales en sangre y que se practica en hospitales españoles como el 12 de Octubre de Madrid, podría servir, en un futuro, para prever la metástasis de un cáncer y tratarla precozmente. Por el momento, esta técnica se utiliza en este centro sólo para conocer con antelación las recaídas en mujeres que han sufrido antes un cáncer de mama a través de un análisis de sangre que detecta células cancerígenas cuando el tumor comienza a extenderse.
El Hospital Quirón extirpa con éxito un tumor en el cerebro estando el paciente despierto. El Servicio de Neurocirugía de Hospital Quirón Madrid, ha practicado con éxito la extirpación de un tumor ubicado en la zona elocuente cerebral de un paciente al que se mantuvo despierto durante la operación. En este tipo de intervenciones, se precisa de la colaboración del enfermo, quien ha de responder a una serie de estímulos motores y de lenguaje, con registro intraoperatorio, mediante imágenes o preguntas, que sirven para confirmar que mantiene todas sus capacidades funcionales intactas.
pag.20
18 - 31 de mayo de 2009
Nutrición
el vino reduce la grasa del hígado
Dos vasitos de vino al día ayudan a disminuir la cantidad de grasa en el hígado, según la tesis doctoral de una investigadora de la Universidad Pública Vasca (UPV/EHU).
en la universidad europea de madrid
Primera cátedra española de investigación en nutrición
Redacción
Frutas, vegetales, productos integrales y lácteos desnatados reducen el riesgo cardiaco. Una dieta diseñada para prevenir y tratar la hipertensión, y basada en mayores niveles de frutas, vegetales, productos integrales y lácteos desnatados, podría estar asociada con un menor riesgo de fallo cardiaco en mujeres, según un estudio del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (EEUU), publicado en la revista Archives of Internal Medicine. La ingesta de estos alimentos proporciona un mayor aporte de potasio, magnesio, calcio y fibra y un consumo moderado en proteínas y bajo en grasas saturadas.
La empresa NC (Nutricion Center), especializada en la investigación al servicio de la nutrición, ha firmado un acuerdo con la Universidad Europea de Madrid (UEM) por el que se crea la primera cátedra de nutrición de España. El convenio fue rubricado por Águeda Benito, rectora de la UEM, y Antonio J. González, director general
de servicios técnicos y marketing de NC. La UEM tiene en la investigación uno de sus pilares estratégicos. Por ello, promueve la actividad investigadora y su conexión con el mundo de la empresa, a través de tres líneas de actuación: I+D+i, artículos científicos y cátedras. Así, la nueva enseñanza, denominada Cátedra Nutrición Center, investigará y
Antonio J. González, de NC, y Águeda Benito, rectora de la UEM.
testará los productos desarrollados por NC específicamente para deportistas, que actúan principalmente en cuatro frentes: recuperan las articulaciones, protegen los músculos, aportan energía y favorecen la eliminación de la grasa abdominal. Esta línea de productos aúna salud y deporte al estar elaborados con materias naturales y carecer de anabolizantes u otros ingredientes dopantes o no saludables. La empresa NC nació hace catorce años con el fin de ofrecer soluciones seguras y dignas de confianza en el campo de la nutrición. Para ello, cuenta con un equipo de expertos que diseñan las dietas más personalizadas y adecuadas para todo aquel que tenga problemas relacionados con una mala nutrición o debidos a estilos de vida sedentarios. Además está presente en 1.500 farmacias y distribuye en exclusividad para España productos del laboratorio francés Laboratoire Physcience y genera sus propios complementos nutricionales gracias a una fuerte inversión en I+D. ■
Las mitad de las españolas no puede evitar comer entre horas.
Las mujeres, adictas al dulce y al picoteo E. P.
El 18 por ciento de las españolas asegura no poder vivir sin dulces ni sin picotear entre horas, una de las principales dificultades con que se encuentran a la hora de mantener la línea, según el estudio ‘eS!99’ realizado por Panrico a más de 3.000 mujeres de entre 25 y 45 años. Los datos del informe revelan que más de la mitad de las españolas no puede evitar picar entre horas, sobre todo dulces, y que “se siente culpable por ello”. Además, un 43 por ciento asegura que consume con regularidad snacks saludables para llevar una dieta equilibrada, entre los que se encuentran la fru-
ta, las barritas de cereales o yogures desnatados. Otra circunstancia que dificulta una buena alimentación es la falta de tiempo debido a la jornada laboral y las tareas domésticas. Por otro lado, el 11 por ciento se niega a realizar deporte con regularidad porque no les gusta, a pesar de que el 60 por ciento declara que mantener la línea implica “un gran esfuerzo a largo plazo que no siempre se ve recompensado”. Asimismo, el 73 por ciento de las encuestadas cree que para las mujeres es mucho más difícil adelgazar o mantener la línea que para los hombres. ■
Arándano rojo contra la cistitis E. P.
Expertos recomiendan el consumo de arándano rojo para prevenir la cistitis, ya que, según destacan, con la llegada del verano, la aparición de infecciones urinarias en la mujer se hace más habitual a causa del contacto de la zona vaginal con tejidos húmedos y el cloro. Javier Haya, jefe de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Ciudad Real y del Hospital General de Tomelloso, y presidente de la Sociedad Española
de Ginecología Fitoterápica (Segif), señaló que “el arándano rojo americano y sus principios activos, las proantocianidinas (PAC), constituyen una alternativa natural, eficaz y segura para prevenir las infecciones urinarias”. Según han demostrado diferentes estudios, las PAC del arándano rojo evitan que las bacterias se fijen a las paredes del tracto urinario, haciendo que éstas fluyan y se eliminen por la orina, lo que impide que causen infecciones.
Diferentes investigaciones han puesto de manifiesto que el efecto antiadherente de las PAC del arándano se produce cuatro horas después de su consumo, mientras que la mayor efectividad se inicia pasadas ocho horas y en las siguientes 12 a 24 es cuando se forma la protección. Por este motivo, puede conseguirse una protección estable y duradera espaciando la ingestión diaria y consumiendo arándano rojo por la mañana y por la noche. ■
El arándano previene la cistitis.
Demasiados nitratos en acelgas y espinacas E. P.
Las espinacas tienen más niveles de nitratos de los recomendados.
Las acelgas y espinacas poseen niveles de nitratos superiores a los aconsejados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según se desprende de un estudio llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El trabajo, que analizó 210 muestras de acelgas, endibias, repollo, lechuga y espinacas, reveló que la ingesta diaria “admisible” de nitratos (IDA) es superior en muchas raciones de acelgas y espinacas.
Aunque un exceso de nitratos “no tiene efectos perjudiciales” para el organismo, la OCU advierte de los riesgos derivados de su conversión de forma natural en nitritos o nitrosaminas, especialmente entre los menores, personas con problemas gástricos o aquellos que siguen una dieta vegetariana. Por ello, recomienda a los consumidores no tomar más de dos raciones por semana de este tipo de verduras, especialmente en el caso de los niños o mujeres embarazadas. ■
pag.21
18 - 31 de mayo de 2009
Revisión
pandemia no implica gravedad
El término pandemia se refiere a la extensión de una enfermedad, es decir, al hecho de que afecte al mismo tiempo a muchos países en el mundo, independientemente de su gravedad.
la oms continúa investigando diversas cuestiones del nuevo virus
Todavía se desconoce el alcance de la gripe A/H1N1 Con cerca de 6.000 casos en el mundo, un centenar de ellos en España, y alrededor de 60 muertos, la gripe A/H1N1 tiene en jaque a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que continúa estudiando las diversas incógnitas Marta Rodríguez Sáez
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la denominada gripe porcina, gripe norteamericana, nueva gripe y, definitivamente, gripe A/H1N1 es “una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie” Según los últimos datos, el virus A/N1H1 que está
de utilizar guantes y mascarillas cuando se esté con una persona infectada o al tocar objetos que hayan estado en contacto con el enfermo. Sin embargo, la OMS indica que el virus de la gripe A “parece ser más contagioso que el de la gripe estacional” y su porcentaje de transmisión es de entre el 22 y el 23 por ciento, mientras que el de la gripe común es sólo del cinco al 15 por ciento.
Las formas de contagio de la gripe A/H1N1, al igual que los síntomas, son similares a los de la gripe estacional. provocando esta nueva gripe, tiene componentes genéticos de cepas humanas, aviares y de dos tipos de cerdos, euroasiáticos y americanos. A pesar de que en un primer momento se consideró a un niño de 10 años del estado mexicano de Veracruz como el primer afectado, el origen del brote se desconoce con exactitud. Transmisión y síntomas
Al igual que ocurre con la gripe estacional, el virus A/ H1N1 se contagia a través de las gotas de saliva expulsadas al estornudar o al toser y puede permanecer vivo sobre una superficie lisa durante 48 horas, de ahí la importancia
Por otra parte, el consumo de productos porcinos no es dañino ni aumenta el riesgo de infección. Comer carne de cerdo no entraña ningún riesgo puesto que el patógeno, al ser un virus de influenza (gripal), es muy susceptible al calor y muere a temperaturas superiores a 70 grados. El periodo de incubación se estableció, en un principio, en dos semanas, aunque las últimas informaciones lo reducen a entre un día o siete como máximo. Los síntomas son muy similares a los de la gripe estacional, como fiebre alta, dolores de cabeza y musculares, tos, malestar general, estornudos... Además, tam-
sobre este nuevo virus que ha afectado ya a 33 países. La OMS todavía ignora muchas de las claves de una enfermedad que en nuestro país sólo ha provocado cuadros clínicos leves, pero que podría convertirse en una pandemia.
bién pueden darse vómitos y diarreas. Los casos que se han dado en España han sido leves, aunque, si la enfermedad no se trata y el cuadro se complica, la gripe A puede derivar en una neumonía o agravar otras patologías del paciente. Diagnóstico y tratamiento
Los médicos son los encargados de diagnosticar, a partir de un cuadro clínico claro, un posible caso de gripe A debido a la similitud de sus síntomas con los de la gripe común. Para ello se obtiene una muestra de mucosidad que se envía al laboratorio de referencia nacional, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, donde se dictamina si el caso es positivo o no. Sea cual sea el resultado, este centro informa no sólo al médico (para que se lo comunique al paciente), sino también al Ministerio de Sanidad y a la OMS. En cuanto al tratamiento, los fármacos antivirales como oseltamivir y zanamivir (más conocidos por sus nombres comerciales, Tamiflu y Relenza), “tratan la enfermedad de manera eficaz”, apunta la OMS. Sin embargo, la eficacia de estos medicamentos puede verse mermada si apareciesen resistencias a los mismos o si se agotasen las reservas en invierno, momento en que el peligro de pandemia aumenta.
En México se recomienda el uso de mascarillas en lugares públicos. Incógnitas
Todavía quedan muchos interrogantes ante esta nueva gripe, puesto que, según informa la OMS, los virus son “impredecibles” y que el A/ H1N1 puede mutar hacia formas más virulentas, aunque en un principio parezca que sólo produce síntomas leves, cómo ocurre en la mayoría de países afectados hasta ahora. También preocupa el hecho de que el virus, al mutar, pudiera mezclarse con el H5N1 de la gripe aviar, puesto que se desconoce el alcance que podría llegar a tener este hecho. Asimismo, la OMS también teme la expansión del patógeno al hemisferio sur,
donde ahora entra el invierno, y su posible combinación con el virus de la gripe estacional. Además, los sistemas sanitarios de los países de África son deficientes y no están preparados para hacer frente a esta enfermedad, por lo que allí el problema podría ser más grave. Los expertos destacan que la calidad de los servicios de salud de cada país influye en el impacto de cualquier pandemia. También queda por determinar por qué los jóvenes son los más afectados y si los pacientes infectados que se han recuperado estarían más protegidos contra el virus en el caso probable, tal y como cree la OMS, de que se produzca una segunda oleada. ■
evitar el contagio pasa por la prevención Si ha regresado de México o ha tenido contacto directo con un enfermo: 2 Preste atención a su salud los 10 días siguientes y evite el contacto con personas ese tiempo. 2 Si aparecen síntomas de infección respiratoria (fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, tos, dificultad respiratoria o dolor de garganta), contacte por teléfono con Emergencias 112 para recibir las pautas de actuación. Para los afectados, con el fin de evitar contagios, se recomienda: 2 Utilizar mascarilla durante la enfermedad. 2 Utilizar pañuelos de un solo uso para taparse la boca y nariz al toser o estornudar, que se tirarán a recipientes o bolsas con cierre, a fin de evitar que se propague el virus. 2 Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. 2 Los objetos que toque el enfermo deben lavarse y desinfectarse a diario.
2 La habitación del enfermo debe estar separada de la estancia de los otros miembros de la casa y ventilarse varias veces al día. Para las personas próximas: 2 L as visitas en el periodo de la enfermedad deben restringirse al máximo. 2 U tilizar mascarilla. 2 L avarse las manos con agua y jabón después de estar con el enfermo. 2 Ponerse guantes de un solo uso antes de cualquier contacto con el paciente. Otras medidas preventivas: 2 Llevar una alimentación equilibrada abundante en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y lácteos; descansar y dormir adecuadamente; realizar ejercicio físico diario; y dejar de fumar son medidas básicas para tener un buen sistema inmunitario.
¿Sabías...
¿El virus A/H1N1 salió de un laboratorio? Los científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) investigarán la tesis de un experto australiano, Adrian Gibss, que afirma que el virus de la gripe A ha sido producto de un “error humano” en un laboratorio. Gibss, quien participó en la formulación del antiviral oseltamivir, utilizado en el tratamiento de la nueva forma de gripe, afirma que las características genéticas del virus A/ H1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, un método utilizado en laboratorios.
La ‘gripe española’ de 1918 afectó a la mitad de la población. Hace ya un siglo, entre 1918 y 1919, que la ‘gripe española’, provocada por un virus de influenza A del subtipo H1N1 arrasó con más 40 millones de personas en todo el mundo y afectó al 50 por ciento de la población. A pesar de que el primer caso se dio en Kansas (EEUU), se la denominó ‘gripe española’ porque la prensa en nuestro país no censuró la información sobre la pandemia, al no estar España involucrada en la I Guerra Mundial.
pag.22
18 - 31 de mayo de 2009
Es noticia Breves
Madrid formará a 33.000 alumnos sobre violencia de género. La Comunidad de Madrid dará formación sobre igualdad y prevención de la violencia de género a más de 33.000 escolares a través de 1.570 talleres que se van a impartir, a lo largo de este año, a los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de los centros de toda la región.
La atmósfera de Madrid contiene moléculas de cocaína, según investigadores españoles que han desarrollado un método que detecta partículas de droga en el aire de las ciudades.
acuerdo entre ministerio de sanidad y comunidad
Madrid suma 38 millones a los fondos de dependencia Redacción
Los discapacitados piden la creación de una figura de coordinación sociosanitaria. La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid reivindica la creación de una figura de coordinación sociosanitaria para este colectivo que dé una respuesta integral a sus necesidades y permita mejorar su calidad de vida.
cocaína en el aire de la capital
La Comunidad de Madrid recibirá 38 millones de euros del Fondo Especial para la Dinamización de la Economía y Empleo que se destinarán a la aplicación de la Ley de Dependencia gracias a la firma de un acuerdo rubricado entre la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y la presidenta regional, Esperanza Aguirre. Del total del dinero destinado a Madrid, 25 millones irán dedicados a transformar 761 plazas válidas para dependientes, y 13 millones se invertirán en la creación de 743 nuevas plazas en distintas residencias y centros de día que estarán habilitados para el segundo semestre del año. Todo ello podría suponer la creación de más de 1.000 puestos de trabajo. Aguirre destacó que estos 38 millones se sumarán a los más de 830 millones que el Gobierno madrileño destina dentro de sus presupuestos a la atención y prevención de situaciones de dependencia. “Estos proyectos se suman a las inversiones ya previstas por la Consejería. En total,
las inversiones de la Comunidad de Madrid en centros y residencias de la región contarán en 2009 con más de 45 millones de euros”, apuntó la presidenta. Asimismo, también señaló que las obras de remodelación de estas plazas para dependientes comenzarán en el mes de junio, motivo por el que el Gobierno regional ha ofrecido a las personas que se verán afectadas por estos trabajos la posibilidad de
cambiar de residencia para que no sufran las molestias que toda reforma conlleva. Tras destacar que Madrid reúne el 18 por ciento del total de plazas residenciales del Sistema para la Autonomías y la Atención a la Dependencia, Esperanza Aguirre precisó que el convenio supone que la red de Servicios Sociales, “preexistente a la Ley de Dependencia”, se adapte a la actual cartera de servicios. ■
Esperanza Aguirre y Trinidad Jiménez, en la firma del acuerdo.
La Princesa Letizia durante la salida de la VI Carrera de la Mujer.
Las mujeres corren contra el cáncer C. M.
Más de 15.000 mujeres participaron en la VI edición de la Carrera de la Mujer bajo el lema ‘Nunca estarás sóla contra el cáncer’, con el objetivo de fomentar el deporte entre la población femenina, así como luchar contra el cáncer de mama. De esta manera, un euro de cada una de las inscripciones en la prueba ha sido donado por las revistas Runner's World y Sports Life, organizadoras del evento, a la Asociación Española Contra el Cáncer. Su alteza Real la Princesa de Asturias, Doña Letizia, acompañada de Ignacio González, consejero de Cultura y Deportes, y Paloma Adrados, consejera de Empleo
y Mujer, se encargó de dar la salida del multitudinario evento. Las participantes completaron un circuito de seis kilómetros de longitud, con salida y llegada en el Paseo de Coches del Retiro, en el que recorrieron las calles O'Donnell, Menéndez Pelayo, Paseo Infanta Isabel, Alfonso XII y Alcalá. La actividad se completó con sesiones de aerobic, animaciones, exhibiciones a pie de calle y una exposición con las últimas novedades de material deportivo. Además, las corredoras y los madrileños que que se acercaron al Retiro pudieron disfrutar de un concierto gratuito de David Bustamante. ■
Más servicios de intérpretes para las personas sordas E. P.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la ampliación del Servicio de Intérpretes de Signos que ofrece la región de forma gratuita a las más de 15.600 personas con discapacidad auditiva de la comunidad con el objetivo de agilizar las gestiones ordinarias que tengan que realizar y potenciar la autonomía de este colectivo.
El Ejecutivo autonómico invertirá en los próximos dos años más de 730.000 euros que garantizarán un mínimo de 1.000 servicios de traductores al mes, excepto en verano, que se reducirán a la mitad. Con este incremento se ha duplicado el servicio de intérpretes con respecto a 2004 y se estima que se superarán las 11.000 atenciones anuales.
La Unidad de Intérpretes de Lenguaje de Signos presta servicio desde 1987, pero se ha ido modificando y mejorando para atender a las personas con discapacidad auditiva los 365 días del año, desde las 7:30 hasta las 22:00 horas. Por la noche, las personas pueden ser atendidas a través del servicio de Emergencia Social, que cuenta con un servicio de intérpretes de guardia. ■
Los intérpretes facilitan las gestiones ordinarias de los sordos.
pag.23
18 - 31 de mayo de 2009
Salud Pública y Consumo
venta de órganos, delito penal
La ministra de Sanidad ha pedido al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, que la reforma del Código Penal tipifique como delito la publicidad, comercio y tráfico de órganos.
realizan concentraciones en madrid, barcelona, vigo y valladolid
Los afectados por la estafa filatélica piden soluciones Más de 50.000 personas afectadas por la presunta estafa de Fórum Filatélico, Afinsa y Arte y Naturaleza se han manifestado en Madrid, Barcelona, Vigo y Valladolid para reclamar a la Administración soluciones que les permitan recuperar sus ahorros. Redacción
Más de 50.000 personas, según la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorro y Seguros (Adicae), afectadas por la presunta estafa de Fórum Filatélico, Afinsa y Arte y Naturaleza se han manifestado en Madrid, Barcelona, Vigo y Valladolid para reclamar a la Administración soluciones que les permitan recuperar sus ahorros. Los afectados denunciaron la ausencia de soluciones tres años después del estallido del escándalo y en las que, sobre la base de la evidente responsabilidad
del Estado, reclamaron de los grupos parlamentarios y del Gobierno una solución política al que constituye el mayor escándalo al ahorro conocido en España. Acuerdo político
Para lograr esa solución, Adicae pide un “acuerdo político” con todos los partidos partidos y, en especial, con el principal partido de la oposición, el Partido Popular, sobre el que consideran, “también tuvo responsabilidades de gobierno en un momento oportuno”. De hecho, la asociación ha enviado al presidente del
Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, a los grupos parlamentarios y a varios consejeros autonómicos de Economía una carta en la que reclama una “solución política” y que se reabra un diálogo que permita resolver la situación de los numerosos afectados en estos casos. Adicae y el resto de asociaciones de afectados reprocha al Gobierno haberse dedicado a inyectar dinero a las entidades financieras para “salvar su quiebra” y, sin embargo, haberse olvidado de invertir bajo criterios
Manifestación celebrada en el aniversario de la intervención.
“serios” y “responsables”. “Tan sólo pedimos justicia e igualdad de tratamiento porque somos ciudadanos ahorradores desprotegidos por la negligencia de la legislación y del Estado”, sentencian las asociaciones. A esta concentración aseguran que le se-
guirán nuevas movilizaciones, hasta que el Gobierno alcance ese acuerdo político que demandan e intervenga de forma activa en “buscar soluciones” a este problema que afecta a más de 400.000 familias españolas desde hace tres años. ■
El 70% de las personas con VIH Menos reclamaciones temen ser rechazadas en el trabajo ciudadanas en Madrid Redacción
Un nuevo estudio de la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (Fipse), perteneciente al Ministerio de Sanidad y Política Social, confirma que la situación laboral de las personas con VIH es preocupante. La tasa de desempleo entre los seropositivos es del 53,7 por ciento y esto tiene consecuencias en su calidad de vida y en su bienestar psicosocial. De hecho, más de la mitad de estas personas, desea volver a trabajar y ven
en ello una fuente de mejora de su calidad de vida. Entre las principales barreras que impiden que estos ciudadanos se incorporen al
Aún hay prejuicios con el sida.
trabajo se encuentran los prejuicios, la discriminación y la escasa información existente sobre la enfermedad. Por esto, más del 70 por ciento de las personas que han participado en el estudio confiesa su temor a ser rechazado y reconoce que prefieren ocultar su condición de seropositivos. “Hay que reducir los miedos relacionados con la transmisión casual del virus y las creencias erróneas sobre la falta de productividad de estas personas”, aseguran los expertos del Fipse. ■
Redacción
Durante el año 2008, los ciudadanos de Madrid presentaron en el Ayuntamiento menos reclamaciones que en años anteriores. Las 26.374 que se habían contabilizado en 2007 descendieron a 23.704 en 2008, lo que significa que se han reducido en un 10,01 por ciento. La disminución afectó tanto a las sugerencias (que descendieron un 12,72 por ciento) como a las reclamaciones (cuyo número disminuyó en un 9,25 por ciento). La mayoría de los
La mitad de los usuarios de lentillas tiene prácticas poco higiénicas. Cerca de la mitad de los usuarios de lentes de contacto no limpia la caja en la que guarda las lentes, reutiliza de un día para otro la solución donde se conservan y las utiliza durante al menos dos semanas más del tiempo recomendado, según los expertos reunidos en la Universidad Europea de Madrid.
ciudada nos recur r ieron preferentemente a internet para trasladar sus quejas al Ayuntamiento. A través del sitio web www.munimadrid. es se cursaron casi el 60 por ciento, quedando en segundo puesto el teléfono 010. Limpieza, Obras y Vías Públicas y Deportes acumulan el mayor número de reclamaciones ciudadanas. En cuanto a las empresas municipales, la de Transportes (EMT) mantuvo el mayor número de sugerencias y reclamaciones, aumentando respecto al año anterior. ■
Facua denuncia 27 páginas web que venden fármacos ilegalmente. FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado ante la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) a las empresas responsables de 27 páginas web que venden ilegalmente medicamentos en España. En las webs se ofertan medicamentos de todo tipo, buena parte de los cuales requieren receta médica en España.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.24
18 - 31 de mayo de 2009
ALBERT JOVELL, PRESIDENTE DEL FORO ESPAÑOL DE PACIENTES
“Buscamos la democratización del sistema sanitario español” Albert Jovell es presidente del Foro Español de Pacientes, una entidad que tiene como objetivo principal la representación del conjunto de organizaciones que defienden los intereses de los pacientes españoles ante la Administración y las sociedades científicas. R. Lozano / L. Rodríguez
Hace unos días celebraron cuatro aniversarios: el de la Fundación Josep Laporte, el Foro Español de Pacientes, el Foro Catalán y la Universidad de los Pacientes. Nos gustaría que valorase el acto y estos diez años de trayectoria. ¿Qué considera que es lo más
de canalizar básicamente por dos factores. Uno es que es difícil identificar líderes para liderar ese movimiento en otras comunidades autónomas que no se les vea muy pertenecientes a una asociación concreta porque eso genera cierta desconfianza. En segundo punto, en otras comunidades quizá no son tan
ditarán pacientes para que realicen formación. Nuestra universidad, la Universidad Autónoma de Barcelona, es la primera en el mundo en poder acreditar a tutores de pacientes. Y realizamos cursos por toda España.
serían las organizaciones transversales, como las organizaciones profesionales, las sociedades científicas, los sindicatos médicos… con las que tenemos que relacionarnos.
Llevan cinco años de vida en el Foro Español de Pacientes, ¿han notado que hay más sensibilidad por parte de las administraciones a escuchar la voz de los pacientes? Nosotros estamos presentes en más
La Universidad de los Pacientes es una de sus grandes apuestas.
“En el Foro Español de Pacientes hay 1.039 asociaciones, 24 grandes organizaciones y más de 665.700 afiliados”. destacado en este tiempo? Fue un acto para expresar agradecimiento a las instituciones y empresas que colaboran con nosotros en proyectos sociales. Se han hecho muchas cosas gracias al apoyo de todos los agentes: sector público y privado, medios de comunicación, asociaciones de pacientes… La red de contactos es muy amplia y muy sólida. En el Foro Español de Pacientes hay 1.039 asociaciones, 24 grandes organizaciones y más de 665.700 afiliados. Es una de las organizaciones más grandes de Europa y posiblemente del mundo en la representación de pacientes. El Foro Catalán de Pacientes es una iniciativa posterior al Foro Español. ¿La experiencia en Cataluña es extrapolable a otras comunidades autónomas? Debería serlo. Estamos trabajando en dos o tres autonomías con posibilidades de que como máximo en el primer trimestre de 2010 haya foros. En principio es difícil
sensibles como en Cataluña a la hora de buscar interlocutores que representaran al hecho de ser pacientes. Hemos creado una Universidad de los Pacientes en Baleares, llevamos conversaciones muy largas con el sistema de Castilla-La Mancha y Extremadura. Tenemos asociaciones que quieren que se haga en Andalucía y estamos hablando con colegios profesionales para montar Aulas de los Pacientes. ¿Cuál es el futuro del Foro Español de Pacientes? El objetivo del Foro Español es en tres dimensiones. La primera es la europea y la internacional en general. Otro objetivo es el Ministerio. Bernat Soria abrió el foro abierto y en la primera reunión con la nueva ministra, Trinidad Jiménez habla de progresar y ha incluido en su agenda nuestra demanda de participación. Es un elemento importante para trasladar a las comunidades autónomas un órgano de homogeneidad. La tercera dimensión
Albert Jovell es uno de los que defiende la voz de los pacientes ante el Ministerio de Sanidad.
¿Nos podría contar qué logros han conseguido, qué respuesta han tenido…? El objetivo es dar servicio al movimiento asociativo y prepararnos para los retos para medio y largo plazo. Estos retos son que se va a producir una transferencia de responsabilidades de las administraciones a los ciudadanos y pacientes y es necesario tener pacientes y familiares de pacientes mucho mejor formados, informados y además que sepamos mejor sus necesidades. Si hablamos de estos tres aspectos hablamos de universidad, y es cuando llegamos a
este proyecto que es único en el mundo: la Universidad de los Pacientes. Tenemos ya 28 aulas, todas ellas dentro del ámbito de la responsabilidad
de 50 comités y comisiones. El cambio en este tiempo ha sido extraordinario. La gran sorpresa ha sido la gran acogida que hemos tenido en
“Analicemos qué puede hacer la sociedad para que se haga un uso más responsable de los recursos sanitarios y reducir los costes”. social corporativa, unas para empresas, otras para sociedades científicas y otras para colegios profesionales. Este año, además, se acre-
dos sectores en los que nos habían dicho que íbamos a tener dificultades: el sector profesional, sobre todo los médicos; y el de los medios
de comunicación. En la época final de Ana Pastor se inició una tímida apertura; con Elena Salgado no fue una época muy propicia, excepto con la participación en el AP-21. Con Bernat Soria se abrió el foro abierto y comenzaron las primeras reuniones. Se ha creado un estado de confianza en el foro abierto y el primer discurso de Trinidad Jiménez se notó que había colocado en su agenda las reclamaciones de los pacientes, entre ellos, la democratización del sistema sanitario. Nuestro objetivo es que la relación con las administraciones no sea del tipo informativo sino que sea de consulta y de participación. La ministra se ha comprometido a mantener conversaciones bilaterales con cada una de las asociaciones del foro abierto, porque cada uno representamos unos intereses. El tipo de gestión hospitalaria, que tanto se está debatiendo en Madrid, ¿realmente hasta que punto le afecta al paciente? Al paciente lo que le interesa es una atención sanitaria de calidad. Nosotros creemos que los pacientes deben formar parte de la gestión de los servicios autonómicos de salud. Ese es el objetivo del foro: la democratización del sistema sanitario desde dentro. ¿Qué opina del copago? No estamos totalmente en contra, pero el hecho de estar enfermo supone una disminución de ingresos y un aumento de costes familiares asociados. Busquemos que el copago esté en los sanos o en asuntos no sanitarios, por ejemplo, en las autopistas. Además, tendremos que analizar dónde están los costes. Miremos qué puede asumir la sociedad para que se haga un uso más responsable de los recursos sanitarios. Y hagamos un pacto de estado por la innovación y pactemos con la industria. ■
EQUIDAD Y TECNOLOGÍA SANITARIA
Albert Jovell afirma que hay diferencias en la asistencia sanitaria entre unas comunidades y otras e incluso dentro de las mismas comunidades. Ante esta situación, espera que sean los propios profesionales los que lo denuncien y que se creen centros de
referencia que desarrollen la masa crítica necesaria para asumir el riesgo que supone la innovación. En cuanto a la tecnología sanitaria, Jovell asegura que ofrece grandes posibilidades y que en España se
ha incorporado tecnología de alta calidad y profesionales muy bien formados. El inconveniente, según Jovell, es que algunos profesionales se olvidan de la relación médicopaciente porque se fían mucho de la tecnología.