29 de junio - 12 de julio de 2009 v año IV v núm. 108
Publicación de información sanitaria dirigida al
PacIente
avances en el diagnóstico y la investigación
Madrid, a la vanguardia en la lucha anticáncer La presidenta de la Comunidad ha inaugurado las instalaciones.
con una inversión de 1,2 millones
El Príncipe de Asturias mejora sus quirófanos La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha inaugurado los nuevos quirófanos integrados de alta tecnología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Estos nuevos equipamientos están dotados de la infraestructura necesaria para una integración completa de todos sus elementos, situándolos, según la Comunidad,
al nivel de las mejores instalaciones existentes en la Unión Europea. Tal y como explicó la presidenta regional, los nuevos quirófanos, en los que se han invertido 1,2 millones de euros, “se destinarán a la intervención de patologías más complejas a través de las técnicas de laparoscopia y endoscopia, que reducen las incisiones y la estancia hospitalaria de los pacientes”. (Pág. 4)
La Comunidad de Madrid se posiciona en primera línea en la investigación y diagnóstico del cáncer con un nuevo programa de Investigación Clínica del Cáncer, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y con la adquisición de cinco unidades de detección de tumores por tecnología PET (tomografía por emisión de positrones). Gracias a un protocolo de colaboración firmado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el Hospital Universitario de Fuenlabrada con-
tará con un nuevo centro público de investigación contra el cáncer, dentro de su Área Integral de Oncología, para aplicar los últimos avances terapéuticos contra esta enfermedad. Este convenio permitirá el trabajo en colaboración entre los clínicos del Hospital de Fuenlabrada y los investigadores básicos del CNIO, de forma que las líneas de investigación puedan incorporar, durante todo su proceso, las aportaciones de unos y otros. De esta forma, los madrileños podrán optar a los últimos tratamientos oncológicos, en fase de ensayo
clínico, que se desarrollan en España. Tratamiento personalizado
En esta misma línea de lucha contra el cáncer, Esperanza Aguirre, acompañada del rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, ha inaugurado un nuevo laboratorio del Instituto Tecnológico PET dedicado a la investigación y a la producción del radiofármaco que se emplea en la tecnología PET para el diagnóstico oncológico y del alzhéimer. Según ha explicado José Miguel Alfonso, presidente
del Instituto Tecnológico PET, “los nuevos radiofármacos permiten detectar, localizar, medir y seguir el desarrollo de las células cancerígenas con una precisión hasta ahora desconocida”. Así, al conocerse al detalle los procesos moleculares que se producen en las células enfermas del paciente se puede personalizar, por primera vez en España, su tratamiento. Además, el Instituto Tecnológica PET ha instalado un nuevo ciclotrón que permitirá ampliar la producción de radiofármacos del laboratoriopara la detección del cáncer. (Pág. 3)
hasta el 50% la abandona
Los enfermos crónicos no cumplen la terapia El 50 por ciento de los pacientes crónicos no cumplen el tratamiento prescrito por el médico, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, entre un cinco y un diez por ciento de los ingresos hospitalarios se debe a un mal tratamientio y entre el dos y el 20 por ciento de las recetas nunca son compradas en la farmacia.
Las consecuencias de abandonar el tratamiento pueden ser muy graves: empeoramiento del estado de salud, pérdida de años de vida, aparición de efectos secundarios inesperados, e incluso aumento del riesgo de fallecimiento. El olvido, el cansancio y el miedo a los efectos secundarios son las causas del abandono del tratamiento. (Págs. 10 y 11)
Aguirre y Berzosa, en la inauguración de los nuevos laboratorios.
Visita del centro de investigación contra el cáncer de Fuenlabrada.
entrevista con ana sánchez, viceconsejera de asistencia sanitaria de madrid
“El riesgo no es que al niño no le atienda un pediatra de referencia, sino que no tenga ningún pediatra” Durante las últimas semanas, medio centenar de pediatras se ha concentrado en repetidas ocasiones para protestar por la nueva figura contractual aprobada por la Consejería de Sanidad, y que obliga al facultativo a acogerse a un contrato mixto para ejercer, al mismo tiempo, en los centros de salud y hospitalarios. La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, ha asegurado a 3S que nadie de la recién creada Plataforma Madrileña por la
Calidad Asistencial Pediátrica se ha puesto en contacto con ningún miembro de la Consejería de Sanidad. Además, Ana Sánchez afirma que la nueva resolución legisla “contrataciones por medio de las cuales intentamos que se cubran las demandas de las áreas de población que, históricamente, no se cubren, y que, al mismo tiempo, los pediatras obtengan la formación que desean”. “El riesgo -ha asegurado la viceconsejera- no es que al
niño no le atienda un pediatra de referencia, sino que no tenga ninguno”. Ana Sánchez ha asegurado que ya hay pediatras que se han acogido al nuevo modelo de contratación, aunque no ha sabido precisar cuántos. En conclusión, ha afirmado que esta medida “puede servir para solventar el déficit de pediatras en determinadas zonas. La vamos a poner en marcha y vamos a evaluarla, de modo que podremos decir si va bien o mal”. (Pág. 4)
Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria.
... y además A la venta el primer fármaco sin receta contra la obesidad. El 12 de Octubre atiende al niño con fisura palatina hasta ser adulto. PSOE, PP e IU no quieren suprimir el Ministerio de Sanidad.