29 de junio - 12 de julio de 2009 v año IV v núm. 108
Publicación de información sanitaria dirigida al
PacIente
avances en el diagnóstico y la investigación
Madrid, a la vanguardia en la lucha anticáncer La presidenta de la Comunidad ha inaugurado las instalaciones.
con una inversión de 1,2 millones
El Príncipe de Asturias mejora sus quirófanos La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha inaugurado los nuevos quirófanos integrados de alta tecnología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Estos nuevos equipamientos están dotados de la infraestructura necesaria para una integración completa de todos sus elementos, situándolos, según la Comunidad,
al nivel de las mejores instalaciones existentes en la Unión Europea. Tal y como explicó la presidenta regional, los nuevos quirófanos, en los que se han invertido 1,2 millones de euros, “se destinarán a la intervención de patologías más complejas a través de las técnicas de laparoscopia y endoscopia, que reducen las incisiones y la estancia hospitalaria de los pacientes”. (Pág. 4)
La Comunidad de Madrid se posiciona en primera línea en la investigación y diagnóstico del cáncer con un nuevo programa de Investigación Clínica del Cáncer, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y con la adquisición de cinco unidades de detección de tumores por tecnología PET (tomografía por emisión de positrones). Gracias a un protocolo de colaboración firmado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el Hospital Universitario de Fuenlabrada con-
tará con un nuevo centro público de investigación contra el cáncer, dentro de su Área Integral de Oncología, para aplicar los últimos avances terapéuticos contra esta enfermedad. Este convenio permitirá el trabajo en colaboración entre los clínicos del Hospital de Fuenlabrada y los investigadores básicos del CNIO, de forma que las líneas de investigación puedan incorporar, durante todo su proceso, las aportaciones de unos y otros. De esta forma, los madrileños podrán optar a los últimos tratamientos oncológicos, en fase de ensayo
clínico, que se desarrollan en España. Tratamiento personalizado
En esta misma línea de lucha contra el cáncer, Esperanza Aguirre, acompañada del rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, ha inaugurado un nuevo laboratorio del Instituto Tecnológico PET dedicado a la investigación y a la producción del radiofármaco que se emplea en la tecnología PET para el diagnóstico oncológico y del alzhéimer. Según ha explicado José Miguel Alfonso, presidente
del Instituto Tecnológico PET, “los nuevos radiofármacos permiten detectar, localizar, medir y seguir el desarrollo de las células cancerígenas con una precisión hasta ahora desconocida”. Así, al conocerse al detalle los procesos moleculares que se producen en las células enfermas del paciente se puede personalizar, por primera vez en España, su tratamiento. Además, el Instituto Tecnológica PET ha instalado un nuevo ciclotrón que permitirá ampliar la producción de radiofármacos del laboratoriopara la detección del cáncer. (Pág. 3)
hasta el 50% la abandona
Los enfermos crónicos no cumplen la terapia El 50 por ciento de los pacientes crónicos no cumplen el tratamiento prescrito por el médico, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, entre un cinco y un diez por ciento de los ingresos hospitalarios se debe a un mal tratamientio y entre el dos y el 20 por ciento de las recetas nunca son compradas en la farmacia.
Las consecuencias de abandonar el tratamiento pueden ser muy graves: empeoramiento del estado de salud, pérdida de años de vida, aparición de efectos secundarios inesperados, e incluso aumento del riesgo de fallecimiento. El olvido, el cansancio y el miedo a los efectos secundarios son las causas del abandono del tratamiento. (Págs. 10 y 11)
Aguirre y Berzosa, en la inauguración de los nuevos laboratorios.
Visita del centro de investigación contra el cáncer de Fuenlabrada.
entrevista con ana sánchez, viceconsejera de asistencia sanitaria de madrid
“El riesgo no es que al niño no le atienda un pediatra de referencia, sino que no tenga ningún pediatra” Durante las últimas semanas, medio centenar de pediatras se ha concentrado en repetidas ocasiones para protestar por la nueva figura contractual aprobada por la Consejería de Sanidad, y que obliga al facultativo a acogerse a un contrato mixto para ejercer, al mismo tiempo, en los centros de salud y hospitalarios. La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, ha asegurado a 3S que nadie de la recién creada Plataforma Madrileña por la
Calidad Asistencial Pediátrica se ha puesto en contacto con ningún miembro de la Consejería de Sanidad. Además, Ana Sánchez afirma que la nueva resolución legisla “contrataciones por medio de las cuales intentamos que se cubran las demandas de las áreas de población que, históricamente, no se cubren, y que, al mismo tiempo, los pediatras obtengan la formación que desean”. “El riesgo -ha asegurado la viceconsejera- no es que al
niño no le atienda un pediatra de referencia, sino que no tenga ninguno”. Ana Sánchez ha asegurado que ya hay pediatras que se han acogido al nuevo modelo de contratación, aunque no ha sabido precisar cuántos. En conclusión, ha afirmado que esta medida “puede servir para solventar el déficit de pediatras en determinadas zonas. La vamos a poner en marcha y vamos a evaluarla, de modo que podremos decir si va bien o mal”. (Pág. 4)
Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria.
... y además A la venta el primer fármaco sin receta contra la obesidad. El 12 de Octubre atiende al niño con fisura palatina hasta ser adulto. PSOE, PP e IU no quieren suprimir el Ministerio de Sanidad.
pag.2
29 de junio - 12 de julio de 2009
Opinión José María Pino Editor de 3S Florentino Pérez ha vuelto al Real Madrid con la misma fórmula que hace tre años: fichajes de jugadores “muy caros”. Se ha preguntado a Mª Teresa Fernández de la Vega, y decía que como se trata de una entidad privada no debe inmiscuirse en sus decisiones y que si estas las aprueban los socios, bien aprobadas quedan. Nuestra vicepresidenta tiene razón, pero su Gobierno utiliza raseros distintos. En el caso de AMA (Agrupación Mutual Aseguradora) no hacen burradas económicas que rayan lo amoral, sino que reparten beneficios y, sin embargo, desde la Dirección General de Seguros se persigue a la cúpula de esta aseguradora por percibir en dietas 10.000 euros al año durante tres años (facturando 500 millones de euros al año), esto, por supuesto, con el visto bueno de la asamblea, refrendado y admitido
EL MADRID DE FLORENTINO Y AMA: DISTINTO RASERO por la Dirección General de Seguros (DGS). ¿Cómo es posible que Florentino tire 150 millones euros en tres días y la vicepresidenta admita que son los socios los que deben decidir y no dé tregua a la persecución sobre AMA donde el “derroche”
En el caso de AMA reparten beneficios con el visto bueno de la asamblea. era de 40.000 euros (en tres años) -con la “aprobación mayoritaria de sus socios”y admita que el Ministerio de Economía y Ricardo Lozano, director de la DGS, se empecinen en intervenir la aseguradora? Señora vicepresidenta, los socios son decisorios, ¿sí o no? ■
CARTAS DE LOS LECTORES Tratamientos dentales
Siempre he oído hablar de la importancia de la salud bucodental, de mantener la boca en buen estado y de seguir una correcta higiene. Además, aseguran los expertos que una mala salud bucodental puede tener repercusiones importantes en la salud general y en la calidad de vida, y que los efectos en términos de dolor, deterioro y disminución de la calidad de vida son considerables. Sin embargo, nuestro Sistema Nacional de Salud no cubre casi ninguna de las asistencias bucodentales, y deja que sean las clínicas privadas las que se encarguen de mantener nuestras bocas saludables. De hecho, han aparecido últimamente casos en los que los pacientes han sido estafados por falsos
LA FOTO DE LA SEMANA
odontólogos o en los que se están tratando piezas dentales sanas. Todo esto se podría evitar si el Sistema Nacional de Salud ampliase sus coberturas e igual que se realizan campañas de prevención de otras enfermedades, también se realizasen campañas de higiene dental. Está claro que no estoy pidiendo que se cubran asistencias exclusivamente estéticas como blanqueamientos o que se pongan piezas de oro, pero sí los implantes en casos necesarios o las ortodoncias en las personas que las necesiten. Espero que detrás de esta ausencia de asistencia sanitaria en el sistema público no exista ninguna presión económica y que los políticos a los que le corresponda tomen las medidas oportunas. Ramón Torres
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
El Hospital Universitario 12 de Octubre, en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica y la compañía Roche, acoge la exposición fotográfica ‘Airea tus esperanzas’, firmadas por Tino Soriano, que puede ser visitada hasta el 2 de julio. Las fotografías muestran a personas que no se rinden ante la enfermedad y procuran llevar una vida normal, con ilusión y compromiso por seguir adelante.
EL PERSONAJE
LA FRASE “LA NUTRICIÓN ES IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE LA PIEL” Según Salvio Serrano Ortega, Catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada.
EL DATO
20.000
José Luis Palacios ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación Madrileña de Residencias y Centros de Día (Amrte). Entre los principales retos a los que se enfrenta destaca el de abrir la patronal madrileña a la dependencia para representar, además de a las empresas de atención residencial y estancias diurnas, a las de teleasistencia y ayuda a domicilio. Palacios ha insistido en la colaboración entre el sector público y privado. Amrte representa a 221 centros, que agrupan a un total de 16.098 plazas residenciales.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
En España se implantan aproximadamente 20.000 marcapasos cada año, según los datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
EL PORCENTAJE
50%
El 50 por ciento de los fumadores morirá prematuramente por dolencias relacionadas con el tabaco, según los expertos de la jornada “Romper con el tabaco”.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Laura Rodríguez Pinto. Redacción: Marta Rodríguez, Marta Gómez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta, Óscar López, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz, María Márquez. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego Sánchez Villasante.
Director Comercial: Gustavo Mosqueda Castellanos. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
29 de junio - 12 de julio de 2009
Madrid al día
nuevos accesos al hospItal de valdemoro
La Comunidad de Madrid ha construido un acceso directo al Hospital Infanta Elena de Valdemoro desde la carretera M-423, la nueva variante puesta en servicio por el Gobierno regional para desviar el tráfico del interior del municipio a una nueva autovía.
La COMuNIdad POTENCIa La INvEsTIgaCIóN y EL dIagNósTICO ONCOLógICOs
Madrid, a la vanguardia en la lucha contra el cáncer La Comunidad de Madrid se posiciona en primera línea en la investigación y diagnóstico del cáncer con un nuevo centro de investigación del CNIO para aplicar los últimos avances de España en oncología y con la adquisición Marta Rodríguez Sáez
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, inauguraron el nuevo laboratorio del Instituto Tecnológico PET dedicado a la investigación y a la producción del radiofármaco que se emplea en la ténica PET (tomografía por emisión de positrones) para detectar el cáncer y el alzhéimer. Durante el acto, Aguirre afirmó que la Comunidad de Madrid se encuentra “en la primera línea” de la lucha contra el cáncer, y anunció que el Gobierno regional ha adquirido recientemente para la red de hospitales públicos cinco nuevas unidades de detección y diagnóstico del cáncer por tecnología PET. Según señaló José Miguel Alfonso, presidente del Instituto Tecnológico PET, “los nuevos radiofármacos permiten detectar, localizar, medir y seguir el desarrollo de las células cancerígenas con una precisión hasta ahora desconocida”. De esta forma, al conocerse al detalle los procesos moleculares que se producen en las células enfermas del paciente se puede personalizar, por primera vez en España, su tratamiento. Además, gracias a la colaboración de la Universidad Complutense, el Instituto Tecnológico PET ha instalación un segundo ciclotrón en Madrid (el primero se puso en marcha en 1994), que am-
plía su capacidad de producción de radiofármacos. El ciclotrón es un acelarador de partículas para la producción de isótopos radiactivos que se aplican en el diagnóstico por imagen PET. Las moléculas marcadas con estos isótopos permiten detectar alteraciones en las células en los estadios iniciales de enfermedades como el cáncer o de origen neurológico, como el alzhéimer. La presidenta, que estuvo acompañada por las viceconsejera de Ordenación Sanitaria Belén Prado, destacó la inversión efectuada por la región en equipos e instalaciones en este tiempo de crisis económica “porque permitirá a esta empresa puntera, de la que los madrileños están muy orgullosos, duplicar la producción de los
de cinco unidades de detección de tumores por tecnología PET, gracias a un convenio de colaboración entre la región y el Ministerio de Ciencia, y a la inauguración de un nuevo laboratorio tecnológico, respectivamente.
Güemes, Garmendia, Aguirre, Martínez Alonso, San Gregorio, y Barbacid, director del CNIO.
drid está en primera línea en la atención a los enfermos de cáncer y nuestros hospitales cuentan con dotaciones tecnológicas de vanguardia, que
La red de hospitales públicos de Madrid contará con cinco nuevas unidades de detección y diagnóstico del cáncer por tecnología PET. radiofármacos necesarios para detectar el cáncer y el alzhéimer”. Asimismo, Aguirre aseguró que el Gobierno de Madrid tiene como prioridad la mejora de la atención sanitaria de los madrileños, y que “en este empeño, nos preocupa especialmente la lucha contra el cáncer”, y añadió que “la Comunidad de Ma-
nos sitúan al nivel de los países más avanzados en cuanto a diagnóstico y tratamiento del cáncer”. Investigación en Fuenlabrada
En la misma línea, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Agui-
Carlos Berzosa, junto a Esperanza Aguirre y María Alfonso, directora del Instituto Tecnológico PET.
rre, han firmado un protocolo de colaboración para poner en marcha el Programa de Investigación Clínica del cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que está dotado con 12 millones de euros para su desarrollo y se enmarca en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. El protocolo se llevará a cabo en el Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid y tiene como principal objetivo el traslado de los conocimientos derivados de la investigación a la práctica clínica. Este convenio también fue suscrito por el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan
un centro de referencia en la investigación contra el cáncer, ya que logrará que los pacientes españoles con esta enfermedad se beneficien lo antes posible de los avances logrados en el diagnóstico y tratamiento. En pocas palabras, se trata de fomentar el traslado de los logros del laboratorio a la cama del paciente. Para ello ya se dispone de una unidad de investigación en el CNIO y está previsto que se vayan incorporando nuevos oncólogos al proyecto hasta alcanzar un equipo de más de cien profesionales a finales de 2012. “Con este acuerdo queremos trasladar de la manera más rápida posible los frutos de la investigación del CNIO al ámbito asisten-
El Hospital Universitario de Fuenlabrada tendrá un centro de investigación para aplicar los últimos avances oncológicos. José Güemes, y el gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Carlos Sangregorio, e inicia en este centro hospitalario el citado programa contra el cáncer, pero también se propone extenderla al resto del Sistema Nacional de Salud. De esta forma, el CNIO dispondrá de las instalaciones del Área de Oncología del Hospital de Fuenlabrada, convirtiéndolo así en
cial. Así, queremos crear una nueva relación entre la investigación y la práctica clínica”, explicó Aguirre durante la firma del convenio, quién añadió que “su Gobierno tiene como prioridad la constante mejora de la calidad de la asistencia sanitaria, y en este objetivo preocupa de forma singular la atención a una patología de tanta incidencia como el cáncer”. ■
EN EL CarLOs III
Crecen las consultas de niños viajeros Redacción
La Unidad del Niño Viajero del Hospital Carlos III de Madrid ha registrado un incremento en sus consultas de un 324 por ciento en los últimos cuatro años. Este aumento se debe a la proliferación de los viajes que los padres hacen en vacaciones a zonas tropicales y las visitas de hijos de inmigrantes a las familias en su país de origen. Los pediatras recomiendan que los menores que vayan a viajar a zonas exóticas, especialmente con riesgo sanitario, pasen por una Unidad del Niño Viajero para recibir asesoramiento y los tratamientos y vacunación pertinente, aunque se recuerda que los menores de dos años no deben viajar a zonas de alto riesgo si no es imprescindible. Entre los tratamientos más comunes que reciben los menores que han pasado por el Carlos III destaca la vacunación frente a la hepatitis A, seguida de la fiebre amarilla y la tifoidea. Asimismo, más de la mitad de los niños atendidos precisó recibir tratamiento para la prevención de la malaria. ■
El ELA todavía es incurable.
Hospitales estudian la esclerosis Redacción
La Comunidad de Madrid, a través de la cinco Unidades Multidisciplinares de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con las que cuenta, participa en tres ensayos clínicos terapéuticos en busca de mejores tratamientos para esta enfermedad del sistema nervioso que ataca a las neuronas que del cerebro y la médula espinal y que, hasta la fecha, es incurable. En los ensayos participan los hospitales de La Paz, el Carlos III, el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón y el Clínico San Carlos, encargándose éste último de la coordinación de los trabajos. ■
pag.4
29 de junio - 12 de julio de 2009
Madrid al día
2.250 alumnos de tutores de práCtiCas
El Plan de Formación de Tutores de Prácticas en Enfermería, que desarrolla la Agencia Laín Entralgo, ha permitido que 2.250 profesionales se formen y profundicen en aspectos como la relación tutor-alumno y las habilidades de comunicación.
ana sánchez, viceconsejera de asistencia sanitaria de madrid
“El peligro es que al niño no le atiendan pediatras” Javier Barbado
Esperanza Aguirre ha inaugurado los quirófanos con el consejero.
Nuevos quirófanos en el Príncipe de Asturias María Márquez
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha inaugurado los nuevos quirófanos integrados de alta tecnología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, dotados de la infraestructura necesaria para una integración completa de todos sus elementos, situándolos, según el Ejecutivo autonómico, al nivel de las mejores instalaciones de la Unión Europea. El Gobierno regional ha destinado 1,2 millones de euros a esta nueva dotación sanitaria, distribuidos entre la construcción, el equipamiento médico y otras instalaciones. Durante el acto, Aguirre destacó que “estos dos nuevos quirófanos disponen de los mayores avances y los mejores equipamientos para
hacer lo menos agresiva posible la operación al paciente y para facilitar el trabajo de todo el equipo médico que interviene en ella”. Estos nuevos equipamientos, según apuntó la presidenta de la región, “se destinarán a la intervención de las patologías más complejas a través de las técnicas de laparoscopia y endoscopia, que reducen las incisiones y la estancia hospitalaria de los pacientes”. Los nuevos quirófanos integrados cuentan con brazos telescópicos articulados con rotación de 360 grados, donde se ubican las torres de anestesia y gases, el material de laparoscopia y endoscopia y desfibriladores, de modo que se facilita el movimiento del equipo quirúrgico y la limpieza de las instalaciones al eliminar las conexiones eléctricas y aparatajes sobre el suelo. ■
La pasada semana medio centenar de pediatras se concentraron, por tercera vez en lo que va de mes, para protestar a las puertas de un gran hospital por la nueva figura contractual aprobada por la Consejería de Sanidad, y que obliga al especialista a acogerse a un contrato mixto para ejercer, al mismo tiempo, en los centros de salud y hospitalarios. Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha respondido las preguntas de 3S sobre este tema. La viceconsejera asegura que nadie de la recién creada Plataforma Madrileña por la Calidad Asistencial Pediátrica se ha puesto en contacto con la Consejería de Sanidad. Cubrir la demanda
Sánchez afirma que esta resolución “se trata de contrataciones por medio de los cuales intentamos que se cubran las demandas de las áreas de población que, históricamente, no se cubren y que, al mismo tiempo, los pediatras obtengan la forma-
Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad.
ción que desean dentro de los hospitales. Mi interés es responder a las demandas de Pediatría que hace la población de los barrios más periféricos y además en horario
taforma de Pediatras es ‘pediatras emigrando’. Sin embargo, Ana Sánchez afirma a 3S que “no creo que otras comunidades tengas necesidades de pediatras muy di-
“Mi interés es responder a las demandas de Pediatría que hace la población de los barrios más periféricos y en horario de tarde”. de tarde, porque es lo que se está demandando”. Por otra parte, uno de los lemas utilizados por la Pla-
ferentes a las de Madrid. A nosotros nos gustaría, obviamente, que venga a Madrid el mayor número posible de
pediatras, pero queremos que se queden donde los necesitamos, en Atención Primaria”. Además, la viceconsejera asegura que ya hay pediatras que se han acogido al nuevo contrato, pero sin saber precisar cuántos. En conclusión, la viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid, Ana Sánchez, asegura que “creo que esta medida puede servir para solventar el déficit de pediatras en determinadas zonas. La vamos a poner en marcha y vamos a hacer una evaluación sobre ella, de modo que ya le podré decir si va bien o mal”. ■
Un dispositivo La Fundación HM antimaltrato más eficaz premia a 6 sanitarios El Hospital del Henares está ubicado en Coslada.
El Henares quiere ser un hospital sostenible Redacción
El Hospital del Henares ha acogido la Jornada sobre Gestión Mediambiental en centros sanitarios organizada por la Dirección General de Atención al Paciente y la Asociación Española para la Calidad (AEC), con el objetivo de impulsar la utilización de energías renovables en los diferentes centros y así lograr mayores cotas de sostenibilidad ambiental. En el encuentro se han reunido representantes de múltiples entidades hospitalarias y farmacéuticas para poner en común los avances medioambientales en el sector sanitario y las necesidades para conseguir
que los centros hospitalarios impulsen en mayor medida la gestión en este campo. Un centro sanitario de tamaño medio genera residuos como una población de 6.000 habitantes. Además, consume una gran cantidad de recursos naturales. Hasta ahora, las políticas medioambientales se centraban en la separación de residuos pero algunos centros, como el del Henares, ya han implantado medidas para reducir el consumo de energía y gas, como el sistema de control de gestión de las instalaciones con el que cuenta, que permiten optimizar de manera automática todos sus recursos energéticos. ■
Redacción
María Márquez
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, ha presentado el nuevo sistema de detección de proximidad para mujeres víctimas de violencia de género que, a partir de este verano, permitirá sustituir las pulseras antimaltrato que existen hasta el momento por un nuevo dispositivo más reducido en tamaño, con menos número de aparatos y más eficaz, al detectar al agresor a más distancia, y al permitir que se establezca la comunicación directa sin necesidad de móvil y localizar a la víctima vía GPS. Este sistema, pionero en España, al igual que el anterior, supondrá una mejora para las víctimas que lo portan en la región, a día de hoy un total de 165 mujeres y sus agresores, aunque la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior dispone de 225 equipos que irán sustituyendo a partir de este verano a los que existían hasta el momento.
La Fundación Hospital de Madrid (HM) entregó sus premios por quinto año consecutivo. Dos investigadores, Juan Enrique Puche, de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, y Blanca Sánchez, del Hospital del Mar de Barcelona, fueron distinguidos en la categoría de Medicina Traslacional, por sus trabajos en las áreas de la endocrinología y la hematología, respectivamente. Asimismo, Norberto Justino Sánchez, cirujano del Instituto Nacional de Cien-
Mejora para las víctimas.
Durante el acto de presentación de los nuevos dispositivos, Granados ha destacado la importancia que da el Ejecutivo regional a la protección de las víctimas de violencia de género, tal y como demuestra el hecho de que para los brazaletes antimaltrato se inviertan este año cerca de dos millones de euros o se pongan en marcha iniciativas como los cursos de violencia de género para agentes de las Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad de Madrid (Bescam). ■
cias Médicas y Nutrición de Méjico, fue galardonado con una beca para el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro-Centro Integral Oncológico Clara Campal, mientras que otras tres becas recayeron en Henar Rodríguez, técnico superior en Imagen para el Diagnóstico del Hospital Madrid Montepríncipe; Patricia Lapuente, auxiliar de quirófano del Hospital Universitario de Madrid, y Gema Montero, diplomada del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. ■
Los galardonados por la Fundación Hospital de Madrid.
29 de junio - 12 de julio de 2009
pag.5
pag.6
29 de junio - 12 de julio de 2009
Sanidad Nacional PrEMioS
a La SaniDaD DE CaStiLLa y LEón
Álvarez Guisasola: “La actuación sanitaria, fruto del esfuerzo común” Sanitaria 2000, editora de 3S, en colaboración con el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, han entregado la primera edición de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León. El acto ha sido presidido por el consejero de Sanidad regional, Francisco
Javier Álvarez Guisasola, quien ha destacado el reconocimiento que estos galardones suponen para la labor diaria de los profesionales que trabajan en el sector sanitario de la región. Quince categorías han servido para reconocer el trabajo de estas personas.
Foto de familia de los galardonados en esta edición de los Premios Sanitaria 2000 de Castilla y León tras recibir sus galardones y las personas encargadas de entregarlos. Redacción
El grupo empresarial Sanitaria 2000, editor de las publicaciones ‘Revista Médica’, ‘Redacción Médica’, ‘3S Sanidad, Salud y Sociedad’, y ‘Actualidad Médica’, entre otras, en colaboración con el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ha entregado la primera edición de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León en un acto presidido por el consejero de Sanidad de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, junto con el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), Avelino Ferrero, el presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, y el director general de Sanofi Pasteur MSD, Sergio Montero. Ante un auditorio compuesto por más de 300 protagonistas de la sanidad regional, el consejero ha destacado que los Premios Sanitaria 2000 “simbolizan el buen hacer y la vocación de los profesionales de nuestra Sanidad”, y ha resaltado que éstos son “los principales responsables del grado de calidad de nuestro sistema sanitario”. Premiados
A través de 15 categorías, la calidad de la Sanidad de Castilla y León ha quedado reflejada en unos galardones que buscan reconocer la la-
bor que profesionales y entidades realizan a diario en esta comunidad autónoma. Entre los premiados se encuentran el Complejo Asistencial de León y El Bierzo, en la categoría de Hospital Público; Joaquín Terán Santos, neumólogo del Complejo Asistencial de Burgos, en la categoría de médico; Hematología del Complejo Asistencial del Hospital Universitario de Salamanca, en la categoría de Servicio Hospitalario; o el jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Ávila, Fidel Gallinas, en la categoría de Administración Sanitaria. El resto galardonados han sido: en la Categoría Acción enfermera: Antonio Manuel Ballesteros Álvaro, del Equipo de Atención Primaria de Carrión, Palencia; Categoría Acción farmacéutica: Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Gerencia Regional de Salud; Categoría campaña o acción sanitaria: Grupo de lactancia materna de la gerencia de Atención Primaria de El Bierzo; Categoría Asociación de Pacientes: Asociación española contra el cáncer, AECC; Categoría Aportación Tecnológica: Instrumental Radiológica Española; Categoría Sociedad Científica: Semergen Valladolid; Categoría Gestión Primaria: Enrique Delgado Ruiz, gerente de AP de Soria; Categoría
Avelino Ferrero, presidente de Facme; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León; y el director general de Sanofi Pasteur MSD, Sergio Montero, en la mesa presidencial.
El objetivo era reconocer la labor de los profesionales sanitarios de la región.
Gestión Hospitalaria: Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora; Categoría Centro Sanitario Privado: Benito Menni de Valladolid; Cate-
Carlos Díez de Baldeón, José Manuel Fontsaré, Mª Mercedes Coloma Pesquera, la mujer de César de Miguel López y éste.
Más de 300 personas asistieron a la entrega de los premios que se ha celebrado en Valladolid.
goría Acción Investigadora: Unidad de Investigación del Hospital General Yagüe de Burgos y en Equipo de Atención Primaria: Arturo Eyries de Valladolid. ■
pag.7
29 de junio - 12 de julio de 2009
Sanidad Nacional con la colaboración de Hospital público
El consejero Francisco Javier Álvarez Guisasola ha entregado el correspondiente a Hospital Público, que ha ido a parar a manos de Carlos Díez de Baldeón Díez, gerente de Salud de las áreas de León y El Bierzo.
Servicio Hospitalario
José Manuel Fontsaré, gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), con Marcos González Díaz, jefe de Sección del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca, que ha recogido el galardón.
Acción Investigadora
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha hecho entrega del galardón a María Jesús Coma del Corral, jefe de Sección de la Unidad de Investigación del Hospital General Yagüe de Burgos.
Equipo de Atención Primaria
El galardón al Equipo de Atención Primaria fue entregado por José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria, y recoge Elpidio García Ramón, coordinador del Equipo de AP de Arturo Eyries de Valladolid.
Acción Farmacéutica
Jesús Aguilar, presidente del Consejo Autonómico de Farmacéuticos de Castilla y León, hizo entrega del premio a Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Gerencia Regional de Salud.
Campaña o Acción Sanitaria
Elena Gómez Santos, del Centro de Salud Ponferrada III, perteneciente al Grupo de Lactancia Materna de la Gerencia de El Bierzo, recogió el premio de José Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e I+D+i.
Sociedad Científica
En la categoría Sociedad Científica, Avelino Ferrero, presidente de Facme, entregó el galardón a José Herrero, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)-Valladolid.
Gestión Primaria
En cuanto a la Gestión de Primaria, el galardón ha ido a manos de Enrique Delgado Ruiz, gerente de AP de Soria. Esperanza Vazquez Boyero, directora general de Recursos Humanos, ha hecho entrega del premio.
Rafael López, premiado en la categoría de Gestión Hospitalaria, con el equipo directivo del Complejo Asistencial de Zamora.
Administración Sanitaria
Médico
En la categoría Médico, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha sido el encargado de entregar el galardón a Joaquín Terán Santos, neumólogo del Complejo Asistencial de Burgos.
El de Administración Sanitaria lo ha entregado Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD, y lo ha recogido Fidel Gallinas, jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Ávila.
Acción Enfermera
Centro sanitario privado
Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), quien entrega el galardón de Centro Sanitario Privado a Javier Poncela, director gerente del Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid.
Asociación de Pacientes
El galardón de la categoría Acción Enfermera ha sido para Antonio Manuel Ballesteros, del Equipo de Atención Primaria de Carrión (Palencia). Lo Entregó Alfredo Escaja, presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León.
Aportación Tecnológica
En la categoría de Asociación de Pacientes ha entregado el galardón Ana Hernando, directora general de Planificación, Ordenación, Calidad y Formación, a César de Miguel López, presidente de la AECC de Valladolid.
En el apartado de Aportación Tecnológica, Jesús GarcíaCruces, director general de Desarrollo Sanitario, ha entregado la distinción a Ramón Andrés, director general de Intrumental Radiológica Española, IRE.
Gestión Hospitalaria
Manuela Rosellón, directora general de Administración e Infraestructuras, y el receptor del galardón a la Gestión Hospitalaria, Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora.
El consejero, Francisco Javier Álvarez Guisasola, con Sergio Montero, de MSD y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
Los premios de Sanitaria 2000 se dividieron entre 15 categorías que incluían a todos los sectores del ámbito sanitario de Castilla y León.
José Mª Pino acompañado de José María Rodríguez, José Luis Díaz Villarig, José Ramón Huerta y Juan José Aliende.
pag.8
29 de junio - 12 de julio de 2009
Sanidad Nacional
trAsplAntes de CArA AprobAdos
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha dado el visto bueno a los dos primeros trasplantes de cara que se realizarán en España, en Sevilla y Valencia.
LoS LAboRAToRioS Rovi hAn fiRmAdo un AcuERdo con EL miniSTERio
España tendrá una fábrica de vacunas para la gripe en 2012
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado que España tendrá una fábrica de vacunas en 2012, que supondrá una inversión de 75 millones de euros. Estará ubicada en Andalucía y será puesta en marcha por los Laboratorios Rovi. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado que el Gobierno ha alcanzado un acuerdo con los Laboratorios Rovi para la instalación de una fábrica de vacunas en Andalucía, donde a partir de 2012 podrán fabricarse tanto vacunas para la gripe estacional como para la gripe A, con el objetivo de “hacernos autosuficientes” en este suministro. Este anuncio lo ha realizado con motivo de su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado, donde ha asegurado que “este acuerdo supone una inversión de 75 millones de euros y la creación de 200 nuevos empleos”. Asimismo, ha dicho que el Gobierno abrirá “una línea de crédito específica, reembolsable, para la investigación de la vacuna pandémica”. Autosuministro
La ministra se ha mostrado “satisfecha” por este acuer-
diego s. villAsAnte
Leire Sopuerta Biota
Trinidad Jiménez en la Comisión de Sanidad del Senado.
do, del que dice es “un paso adelante extraordinario”, ya que España “va a disponer de una planta de vacunas, va a tener suficiencia para poder fabricar vacunas para la gripe estacional, también para la pandémica, en la que en este momento estamos trabajando”. Además, podrá dispensar vacunas a los países con los que este país mantiene una estrecha colaboración.
La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP), Dolores Pan, ha asegurado en la Comisión de Sanidad que el PP “se alegra” de la decisión del Gobierno de crear en Granada la primera fábrica de vacunas que comenzará a funcionar en 2012. No obstante, ha recordado a la ministra de Sanidad y Política Social que el PP lleva “cinco años pidiendo
la creación de esta fábrica de vacunas” y que si se hubiera iniciado su construcción hace tres años, “ya estaríamos preparados para la pandemia”. En este sentido, la senadora popular ha pedido a Jiménez que garantice el tratamiento y las vacunas a todos los ciudadanos sin desigualdades por autonomías y que presupueste “de forma suficiente” la puesta en marcha y desarrollo de estas iniciativas. Además, ha solicitado a la ministra que se asegure de que el proyecto de la fábrica es sostenible en el tiempo. Por su parte, Jiménez ha respondido a Pan señalando que la fábrica no se creó antes “por falta de acuerdo”, pero que su creación ahora sigue siendo “una buena noticia”, ya que garantizará a España “el abastecimiento de vacunas de gripe estacional y pandémica en todo el territorio” y también “el abastecimiento de vacunas para los países de África e Iberoamérica”. ■
Ramón Mª Miralles, José Manuel Bajo Arenas y José Mª Lailla.
Se frena la vacunación para combatir el VPH María Márquez
La vacuna contra el cáncer de cuello de útero ha centrado la atención de los profesionales reunidos en el 30 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en el que se ha resaltado la cobertura del 70 por ciento de los pacientes, “dato importante para no olvidar el papel del preservativo”, ha apuntado José María Lailla, presidente del comité organizador del congreso. Dos laboratorios han aportado el dato más impactante: el “frenazo” de la vacunación tras los casos de las niñas hospitalizadas en Valencia se traduce en un 40-45 por ciento en esta región, si bien la disminución de la profilaxis es un fenómeno nacional. “Me pregunto quién será el responsable de que las niñas que debieran vacunarse ahora no lo hagan
y después padezcan el cáncer”, recalca el experto de la SEGO. “Parece que la sociedad da más credibilidad a las campañas mediáticas que a los informes oficiales, así que esperemos que esto se recupere o tendremos que pedir explicaciones”, concluye. Y siguiendo con los temas más polémicos, era obligado mencionar la venta sin receta de la píldora poscoital, cuestión que en su día abordó el presidente de la SEGO, José Manuel Bajo Arenas, definiendo la medida como segura y eficaz acompañada de la información necesaria sobre su uso y efectos secundarios. Lailla recoge el testigo y confirma que dicha polémica no se ha trasladado al terreno profesional de los obstetras y ginecólogos, sino que se ha quedado en la “desorientación social”. ■
El presidente de PSN afirma que no existe consenso en la OMC
No habrá receta médica para la píldora, pero sí más información
Redacción
Redacción
nemos 16.000 asegurados de otras profesiones, de un total de 138.000 que somos actualmente”. Carrero ha afirmado que los datos económicos de este 2009 son muy positivos. De hecho, en el primer trimestre los ingresos por primas han aumentado un 37 por ciento respecto al mismo periodo de 2008. la oMC
El entrevistado ha recordado la estrecha relación de PSN con los colegios profesionales y se ha mostrado muy crítico y pesimista tanto con la entidad que representa a los médicos madrileños como
Miguel A. esCobAr
Miguel Carrero, actual presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha explicado en una entrevista en Sanitaria 2000, editora de 3S, las iniciativas de carácter social que PSN ha puesto recientemente en marcha. Entre ellas, ha hecho hincapié en la creación de residencias para mayores y las escuelas infantiles. Según Carrero, PSN ha dado un salto a universitarios de profesionales no sanitarios: “nosotros somos un servicio que los Colegios crearon en su momento para atender a los colegiados. Te-
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).
con el Consejo General que preside actualmente Juan José Rodríguez Sendín. Sobre sus años en la Asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC), Carrero aseguró que “algunos entendimos que no se cumplían los estatutos y no podíamos estar de acuerdo con un incumplimiento sistemático de las normas”. En cuanto al futuro de esta entidad y la posibilidad de que exista consenso dentro de su asamblea, Miguel Carrero afirma que “no estoy de acuerdo en que haya consenso alguno, porque hay dos posturas irreconciliables: los que sirven a la OMC y los que se sirven de ella”. “Veo con preocupación el futuro de la OMC porque hay enemigos de ella dentro y fuera, y se está poniendo en peligro la verdadera función de la institución como garante de los intereses de los colegiados al servicio de la sociedad. Creo que está en grave riesgo por falta de verdadero contenido y de asumir fielmente sus principales funciones”, sentencia Miguel Carrero. ■
La Comisión de Sanidad del Congreso ha aprobado una Proposición no de Ley para que se elabore un protocolo de información sobre la píldora anticonceptiva de emergencia, dirigido a sus potenciales usuarias, que determine la información que necesariamente deberán recibir en el momento de acceder a la píldora, bien sea en oficinas de farmacia, centros de salud o cualesquiera otros servicios sanitarios. El protocolo en cuestión será elaborado por sociedades científicas y organizaciones profesionales del ámbito médico, farmacéutico y de la enfermería, en el marco de las actuaciones que el Ejecutivo realice en materia de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar. Cribado nacional de cáncer de colon
Además, la Comisión de Sanidad y Política Social ha aprobado por unanimidad una proposición no de Ley por la que insta al Gobierno a elaborar un protocolo de actuación específico de
La píldora anticonceptiva de emergencia no necesitará receta.
prevención de cáncer de colon y un cribado a escala nacional. Ante el aumento de la incidencia de este tumor, el segundo cáncer con más mortalidad después del de pulmón, todos los grupos parlamentarios coincidieron en que este plan de actuación debe estar listo lo antes posible, pidiendo por ello al Ejecutivo que se presenten para su aprobación ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud antes de que finalice el año. De este modo, según el diputado popular Juan de Dios Martínez Soriano, se podría incluir dentro de la actualización de la Estrate-
gia del Cáncer del SNS, ya que se trata de un cáncer que “si se detectara precozmente se podría curar en un 90 por ciento de los casos”. Este cribado ya se lleva a cabo en algunas comunidades autónomas, como Cataluña, Comunidad Valenciana o Murcia, donde se realizan test de detección de sangre oculta en heces cada dos años a hombres y mujeres mayores de 50 años. En el caso de que salga positivo, el siguiente paso sería la realización de una colonoscopia que certifique la existencia de un tumor, ha señalado Juan de Dios Martínez Soriano. ■
pag.9
29 de junio - 12 de julio de 2009
ObjetivO de la ue: reducir el cáncer
La Unión Europea ha lanzado una estrategia para reforzar la coordinación entre los países en la lucha contra el cáncer, para reducir un 15 por ciento el número de muertos por esta enfermedad de aquí al año 2020.
Sanidad Nacional
alEixandrE (CiU), mESa (ClíniCaS PrivadaS), boUza (grUPo mixto) y valdéS (SEmErgEn)
Políticos y sanitarios, a favor de regular el proceso de la muerte Marta Gómez
La última tertulia organizada por Sanitaria 2000, editora de 3S, ha contado con la participación de Rosa Nuria Aleixandre, portavoz de la Comisión de Sanidad del Senado de CIU; Fernando Mesa del Castillo, presidente de Clínicas Privadas; José Manuel Pérez Bouza, portavoz de la Comisión de Sanidad del Senado del Grupo Mixto, y Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen-Madrid). El primero de los puntos abordados fue la aprobación de la Ley de Muerte Digna por el Parlamento andaluz. En este sentido, Rosa Nuria Aleixandre explicó la necesi-
dad de que se regulen aspectos que giran en torno a la muerte digna como el testamento vital. “Éste establecía un problema. Si se aplicaba en contra de la familia, el médico podía ser denunciado, e incluso ir a la cárcel”. Respecto a si la Ley de Andalucía resuelve estos aspectos, José Manuel Pérez declaró que sí. No obstante, apuntó que “otra cuestión que debería regularse es la objeción de conciencia”. En esta línea, para Carmen Valdés, es “importante que esté regulada la figura del profesional”. equidad sanitaria
Otro de los temas que se debatieron fue la equidad sanitaria en España. Según
Pérez Bouza, “la Sanidad está transferida y la población debe saber que cada región invierte en partidas diferentes, además de que cada comunidad autónoma tiene unas necesidades y características específicas. Ante esta situación, no es necesario que haya prestaciones avanzadas en todas las autonomías. Tendría que haber un entendimiento entre las distintas CC AA y establecer convenios para que todos los ciudadanos puedan acceder igualitariamente a estos servicios”. Fernando Mesa añadió: “Muchas veces las privadas podrían cubrir asistencias que los públicos no cubren, pero no hay iniciativa por parte de las comunidades
miguel a. eScObar
Un grupo de expertos reunidos por Sanitaria 2000, editora de 3S, en el que estaban incluidos representantes políticos y sanitarios, han debatido acerca de la regulación del proceso de la muerte, la equidad sanitaria en España y el Pacto de Estado por la Sanidad.
José Manuel Pérez Bouza, Rosa Nuria Aleixandre, Carmen Valdés y Fernando Mesa del Castillo.
autónomas para establecer acuerdos”. Pacto por la Sanidad
El desarrollo y la eficacia de un Pacto de Estado por la Sanidad para resolver las actuales cuestiones sanitarias fue otro tema a tratar. “Podría ser eficaz si es un pacto, no sólo entre Administración
central y autonomías, sino entre partidos políticos. Hay partidos que no tienen labores de gobierno, pero que mañana podrían tenerlas y que deben estar de acuerdo”, señaló Pérez Bouza. Por otra parte, los participantes en la tertulia charlaron sobre las concesiones y diferentes tipos de gestión cómo
fórmulas de hacer la Sanidad más eficiente. “En Cataluña toda la gestión pública es privada. Hay conciertos con la red de hospitales y es un concepto que lleva aplicándose desde hace más de 20 años. Las confrontaciones que surgen en torno a este tema son meramente políticas”, apuntó Aleixandre. ■
pag.10
29 de junio - 12 de julio de 2009
Reportaje
¿qué es la adherencia al tratamiento?
Según la Organización Mundial de la Salud, adherencia es el término utilizado para describir que un paciente toma los medicamentos correctamente. Es decir, usa la dosis adecuada y el programa prescrito.
esto provoca que empeore su estado de salud y aumenten los ingresos hospitalarios
La mitad de los enfermos crónicos no cumple el tratamiento el 50 por ciento de los pacientes crónicos no sigue la terapia prescrita por su médico, y se sabe que entre el dos y el 20 por ciento de las recetas nunca llegan a comprarse en la farmacia, según los laboratorios pfizer. como consecuencia del abandono del tratamiento, Laura Rodríguez Pinto
¿Cuántas veces ha pensado que su médico le estaba recetando algo que no necesitaba y ni siquiera lo ha comprado? ¿Y cuántas ha leído el prospecto del medicamento y ante la cantidad de posibles efectos secundarios ha decidido que era mejor no tomarlo? ¿Cuántas veces estaba tomando un fármaco y cuando ha comenzado a encontrarse mejor ha dejado de hacerlo o si ha visto que no mejoraba no lo ha tomado más?
los ingresos hospitalarios se debe a un mal cumplimiento, y entre el dos y el 20 por ciento de las recetas no llegan nunca a la farmacia. Pero estas cifras varían según las patologías. Por ejemplo, en el caso de los pacientes con asma, las tasas de falta de adherencia terapéutica oscilan entre el 30 y el 70. Según la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (Fhoemo), el 60 por ciento de las mujeres con
Mejorar la relación entre médico y paciente e informarse de los beneficios y efectos adversos de los fármacos favorecen la adherencia. Los datos demuestran que usted no es el único. Según un análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adherencia terapéutica en pacientes que padecen enfermedades crónicas es sólo el 50 por ciento. Además, en general es menor la adherencia en procesos agudos que en crónicos. Por otra parte, entre un cinco y un diez por ciento de
osteoporosis abandona el tratamiento. En el caso de los pacientes hipertensos, según la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha), la mitad de los pacientes hipertensos abandona el tratamiento al cabo de los seis meses. En el caso de los pacientes esquizofrénicos, el 25 por ciento
empeora la salud de los pacientes, pierden años de vida, los medicamentos tienen menor eficacia, aparecen efectos secundarios inesperados, aumenta el número de ingresos hospitalarios e incluso crece el riesgo de fallecimiento.
abandona el tratamiento la primera semana después del primer brote, a lo largo del l primer año lo hace el 50 por ciento y al cabo de dos, el 75 por ciento ya no se medica. consecuencias
Sin embargo, las consecuencias de abandonar el tratamiento pueden ser muy graves. De hecho, según la OMS, “el incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes”. Normalmente, empeora el estado de salud, se pierden años de vida, aparecen efectos secundarios inesperados e incluso aumenta el riesgo de fallecimiento. Según comenta Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semfyc), a 3S “empeora la relación médico-paciente, provoca el cambio injustificado de tratamientos y crea resistencias en el caso de los antibióticos”. Porque además, los pacientes no suelen decir al médico que no siguen el tratamiento, “si se les pregunta al respecto,
Muchos pacientes mayores olvidan tomar los fármacos o los confunden entre sí.
suelen ser sinceros; pero hay que tenerlo en cuenta e interrogar siempre sobre cumplimiento”, añade Pastor. Juan Álvarez, director médico del laboratorio Pfizer, también ha recordado a 3S la importancia de seguir el tratamiento según la prescripción. “Si no se toma con la periodicidad y la dosis adecuadas, el fármaco puede no ser eficaz o incluso provocar efectos secundarios no esperados”, asegura Álvarez.
olvidos o abandonos
Los olvidos o equivocaciones, el desconocimiento, y la falta de información son las causas habituales que dificultan el tratamiento terapéutico. En la adherencia al tratamiento influyen aspectos del paciente y factores médico-sanitarios. Entre los primeros se encuentra un posible desconocimiento sobre su patología, información demasiado específica que impida entender las pautas
posibles medidas para solucionar la falta de cumplimiento terapéutico o
Pautar regímenes sencillos, adaptados a las características del paciente. En muchas ocasiones, el tratamiento no se ajusta a la vida de los afectados.
o
Establecer un calendario con horarios y días donde quede señalado el nombre del medicamento, la hora en la que se debe tomar, el color del envase y la dosis. Ordenar sus medicamentos por sector de hora (mañana, tarde y noche) y mantenerlos en lugar visible.
o
Pedir a un familiar que lleve un control de cada medicamento, sobre todo en personas mayores.
o
El médico debe anticiparse a los problemas y compartirlos con el paciente.
o
Facilitar la información adecuada a cada paciente sobre sus factores de riesgo, la dosis y frecuencia de tomas de los medicamentos, hábitos y estilos de vida que debe modificar y beneficios esperados con el tratamiento.
o
El médico debe motivar al paciente para obtener los cambios de conducta necesarios. Mayor educación sanitaria.
o
El paciente no debería salir nunca de la consulta del médico con dudas.
del médico o que no perciba el riesgo que representa para su salud. Mientras que en los factores médico-sanitarios se encuentra la dificultad para adaptar el tratamiento a las necesidades y tipo de vida del paciente, el escaso tiempo de consulta o la complejidad de la terapia. Ana Pastor cree que las causas son “problemas con el régimen prescrito por los miedos a posibles efectos adversos, instrucciones insuficientes, fallo en la relación médico-paciente, desacuerdo del paciente respecto al tratamiento y el olvido del paciente”. Por lo tanto, la vicepresidenta de semFYC considera que “en el análisis de las causas hay dos responsables: el médico y el paciente”. mejorar la comunicación
Según la OMS, mejorar la adherencia debe convertirse en una parte fundamental de los esfuerzos para incrementar la salud de la población. Ana Pastor propone “que el paciente sepa qué problema tiene, las alternativas terapéuticas que hay y esté de acuerdo con el tratamiento final. Ayudar a los pacientes a cumplir los tratamientos de la manera más confortable posible, y desde luego preguntar “¿Ha hecho usted el tratamiento?” para comprobar si se han realizado y (continúa en la pág. siguiente)
pag.11
29 de junio - 12 de julio de 2009
es un problema de salud pública
no se debe mentir al médico
Expertos en Farmacia Hospitalaria han advertido de que “el incumplimiento del tratamiento médico provoca un problema de salud pública” y supone una carga económica para los medelos sanitarios.
Si no se cumple el tratamiento de forma voluntaria, o se olvida habitualmente, es conveniente contárselo al facultativo, porque si no éste puede aumentar la dosis o repetir pruebas de forma innecesaria.
(viene de la pág. anterior)
valorar las causas concretas de la no adherencia en ese paciente”. Además, Pastor reconoce que “hay tratamientos complejos, que requieren utilizar pastilleros, alarmas; otros que cuesta recordar y que hay que asociar a rutinas diarias para no olvidarnos”. Ana Pastor asegura que “un paciente que cuenta con
olvido y miedo a los efectos adversos, las causas
Entre las causas del abandono del tratamiento prescrito por el médico puede haber razones médicas y psicológicas En general, se calcula que en el 39 por ciento de los casos la causa es el olvido en la toma del fármaco. La falta de información sobre los efectos adversos motiva el 17 por ciento de los abandonos. Además, no considerar necesario el medicamento porque el paciente experimenta una mejoría en su estado de salud o por todo lo contrario, es decir, que no manifiesta síntomas de forma inmediata o incluso debido a la baja expectativa de curación, provoca alrededor del 12 por ciento de los abandonos. La confusión entre los medicamentos causa el 11 por ciento de los incumplimientos. Así, en el paciente que tiene que ingerir dos o tres medicamentos diferentes sin llevar un registro de lo que va tomando aumenta el reisgo de equivocaicones o que se repitan dosis.
la información adecuada sobre los factores de riesgo, sobre la dosis y frecuencia de los medicamentos que tiene que tomar, sobre los hábitos y estilos de vida que debería modificar y sobre los beneficios que se esperan del tratamiento hace más caso a las indicaciones del médico”. Apoya esta afirmación Juan Álvarez, que considera que es importante que el paciente tenga explicaciones sobre
Manuela García, Juan Álvarez y Ana Pastor han hablado con este periódico.
los efectos secundarios y sus probabilidades. Por su parte, Manuela García, presidenta de la Liga Reumatológica Asturiana, ha dado a 3S el punto de vista de los pacientes. Considera que “es necesario que el médico aporte más información sobre el tratamiento, los posibles efectos secundarios y los beneficios que va a aportar al paciente a medio y largo plazo”. ■
pag.12
29 de junio - 12 de julio de 2009
Áreas El Henares premia a los niños 02 del I Concurso ‘sin humo’ Redacción
El gerente del Hospital del Henares, Ignacio Martínez, ha hecho entrega del premio y diploma a los niños participantes en el I Concurso de dibujo “Sin Humo”, celebrado en el Hospital del Henares y en el que han participado niños de los colegios de los cinco municipios a los que presta servicio: Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio y Loeches. Con motivo de la semana mundial sin tabaco, el Hospital del Henares propuso a los colegios del área de influencia que los alumnos de entre nueve y 10 años dibujaran las advertencias sanitarias que deben aparecer en los paquetes de cigarrillos para advertir de su peligro. Las advertencias propuestas fueron “Fumar mata”, “Fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor”, “Fumar acorta la vida”, “Fumar durante el embarazo perjudica la salud de su hijo”, “Proteja a los niños: no les haga respirar el humo de tabaco”, “Su médico y su farmacéutico pueden ayudarle a dejar de fumar” y
“El tabaco es muy adictivo: no empiece a fumar”. Durante el mes de junio los dibujos han estado expuestos en el centro, de manera que todos los pacien-
tes, visitantes y familiares, pudiesen votar por el mejor dibujo. La ganadora ha sido una niña de 3ª de primaria del Colegio Hermanos Machado, de Coslada. ■
Esperanza Aguirre inauguró el Curso de Patología Ortopédica Oncológica.
El Hospital La Paz, referencia en el tratamiento de tumores óseos Redacción
Dibujo ganador en el I Concurso de Dibujo ‘Sin Humo’.
Microbiología del Clínico obtiene el certificado ISO Redacción
El Servicio de Microbiología del Hospital Clínico ha obtenido la certificación ISO 9001-2008, en reconocimiento a la calidad que prestan a los pacientes y usuarios del mismo. Esta certificación se suma a las seis con que cuenta este hospital y que corresponden a los servicios de Endoscopia, Farmacología Clínica, Coordinación
05
de Trasplantes, Unidad de Gestión Medioambiental, Hospitalización Domiciliaria y Unidad de Gestión de Seguridad. Además, en el primer semestre de este año, el Servicio de Farmacología Clínica y la Unidad Hospitalización a Domicilio han obtenido la recertificación y el propio Hospital Clínico ha obtenido la recertificación ISO 14001:2000, inscrito en el EMAS.
El Hospital Universitario La Paz es el centro hospitalario español con mayor casuística de tumores óseos tratados con megaprótesis tumorales y un centro de referencia para casos especiales de tumores músculo esqueléticos. Así lo ha indicado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en la inauguración del Curso de Patología Ortopédica Oncológica Madrid-Boston 2009.
Profesionales de La Paz y de los hospitales norteamericanos Harvard Medical School y Massachusetts General Hospital de Boston, Mount Sinai Medical Center de Nueva York y MD Anderson Cancer Center de Houston han organizado el curso sobre el abordaje multidisciplinario de los tumores óseos en el que participan más de un centenar de especialistas de toda España, Europa y América. La Unidad de Patología Tumoral Musculoesque-
lética del Hospital La Paz atiende cada año a más de 2.000 pacientes en consultas relacionadas con procesos tumorales en aparato locomotor y realiza anualmente una media de 150 intervenciones quirúrgicas a pacientes adultos de las cuales 100 son por sarcomas óseos y de partes blandas. Esta unidad, que recibe pacientes de toda España, diagnostica y trata 300 nuevos casos al año, siendo la patología más habitual el sarcoma. ■
09
07
El acto de entrega de esta certificación estuvo presidido por la directora general de Atención al Paciente, Elena Juárez, acompañada por el presidente de la empresa certificadora, SGS y CS, S.A, Ramón Robles y el director gerente del centro, José Soto, quienes destacaron la importancia de este reconocimiento que premia la labor de los profesionales sanitarios. ■
El Hospital Severo Ochoa utiliza un sistema de colores para aplicar la medicación.
El código estándar de anestesia, beneficioso en el Severo Ochoa Redacción
Juan José Picazo, jefe del Servicio de Microbiología, recibe el certificado de calidad.
El Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés ha presentado en el seno de la III Jornada Anual de Seguridad las conclusiones de un trabajo sobre la aplicación del código de color estandarizado para el etiquetado de la medicación anestésica en el área quirúrgica. Según los datos ofrecidos por el Servicio de Farmacia del Centro, el éxito del pro-
yecto se ha visto constatado por la rapidez con que se comprobó la viabilidad y aplicabilidad de la nueva técnica de identificación de fármacos. En pocos meses, el procedimiento de código de color se incorporó a la práctica diaria del personal de quirófano y anestesia, contribuyendo así a una mayor seguridad del paciente. El objetivo principal de la
implantación de esta medida era evitar errores de medicación principalmente por intercambio o confusión entre jeringas y bolsas. En 2007, el Servicio de Farmacia propuso a la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios la utilización de un código de color estandarizado recomendado por la American Society for Testing and Materials (ASTM). ■
pag.13
29 de junio - 12 de julio de 2009
en contacto con la asociación de afectados
Muchos padres de niños fisurados buscan ayuda e información en la Asociación de afectados de fisura labiopalatina (Afilapa), que contacta con los profesionales de la unidad para que asesoren a los progenitores.
En equipo
la unidad que los atiende sigue a cada paciente hasta que termina su crecimiento
El 12 de Octubre trata al niño con fisura palatina hasta ser adulto
la unidad Funcional del niño Fisurado del hospital universitario 12 de octubre aúna a profesionales médicos de distintas especialidades para el tratamiento de los niños con fisura labiopalatina, una de las malformaciones congénitas más frecuentes que consiste Marta Rodríguez Sáez
Los niños fisurados son aquellos que sufren una fisura labiopalatina como el labio leporino (fisura labial) y el paladar hendido (fisura palatina), que son anomalías congénitas que afectan a los tejidos del labio superior y del paladar, respectivamente, los cuales no se forman adecuadamente durante el desarrollo fetal. Este tipo de anomalías se dan en uno de cada 700 recién nacidos, lo que las convierte en las mal-
Dolores Delgado, cirujana pediátrica de la Unidad, señala que “cuando esto ocurre, informamos a los padres sobre la malformación y los pasos a seguir, y les enseñamos un reportaje fotográfico de cómo quedan los niños tras las operaciones”. Problema estético y funcional
Según explica Eunate Martí, cirujana plástica del equipo, la fisura labiopaltina “es un problema a nivel estético,
Los niños afectados por una fisura labiopalatina tienen problemas para tragar y en la dentición, y dificultades para hablar. formaciones congénitas más frecuentes. La Unidad Funcional del Niño Fisurado del Hospital Universitario 12 de Octubre se ocupa del tratamiento de los niños afectados por estas malformaciones. Su labor empieza desde que se diagnóstica prenatalmente un niño con una malformación labio palatina. En una ecografía la fisura labial se puede ver en el 80 por ciento de los casos y la palatina en el 50 por ciento. En el caso de que no se detecten antes del nacimiento del bebé, se puede diagnosticar inmediatamente después del parto, puesto que una de las exploraciones básicas en un recién nacido es mirarle la boca.
porque se ve una hendidura desde el labio hasta el paladar, y a nivel funcional”. La experta destaca que en el área de la deglución, los afectados tienen problemas para tragar y succionar, al igual que en la fonación, puesto que sufren dificultades para hablar y “muchas veces van a necesitar un apoyo logopédico”. Además, en la dentición “casi todos van a tener problemas en la erupción de los dientes y van a necesitar ortodoncia”, apunta la cirujana. “El paladar está abierto y cuando el niño come, se le puede salir la comida por la nariz, que, además, está deformada al estar el labio partido”, añade Ignacio García
en una hendidura en el labio superior que puede afectar también al paladar, quedando éste abierto. los especialistas de este equipo se ocupan del menor afectado desde su nacimiento hasta que el paciente completa su desarrollo.
Recuero, cirujano maxilofacial de la unidad. Un tratamiento por etapas
Cuando el niño fisurado nace, se establece un calendario quirúrgico que va a llevar hasta completar su desarrollo, en función del tipo de malformación que tenga. Los profesionales de la unidad siguen un protocolo desde la primera consulta del niño. A los tres meses, se hace la primera programación quirúrgica, que consiste en cerrar el labio. “Si la severidad del caso lo requiere, antes de esta operación se pone un aparato al niño para juntar los trozos en los que está partida la boca”, apunta Dolores Delgado. Al año de vida se opera el paladar y, según explica la cirujana pediátrica, “año y medio despúes, se hace una valoración logopédica. En torno a los seis años se empieza a estar más pendiente de la dentición y también se mira si hay defectos estéticos
Eunate Martí, Martín Romero, Dolores Delgado e Ignacio García Recuero, miembros de la unidad.
puede necesitar “que se le ponga hueso (que se coge de la cadera) en la parte de la fisura para que luego tenga un buen sustrato de dentición”. A partir de ahí se hace un seguimiento ortodóncico del niño “para ver si la mordida es adecuada, si los dientes
Cuando el niño fisurado nace, la unidad establece el calendario quirúrgico que va a seguir hasta completar su desarrollo. que hay que retocar para intentar mejorar las cicatrices que se han quedado de las cirugías anteriores”. Eunate Martí apunta que sobre los 10 años el paciente
salen de manera correcta..., y se comprueba si necesita una última cirugía de colocación de los huesos de la mandíbula”, añade el ortodoncista del equipo, Martín Romero.
En la unidad se trata al paciente hasta los 18 años, aproximadamente, cuando termina su crecimiento. “Si necesita una rinoplastia porque le han quedado secuelas en la nariz, es el momento de hacérsela porque el niño ya tiene cara de adulto; a partir de aquí podría necesitar nuevas cirugías o valoraciones pero que ya no son tan protocolarias como las demás”, explica Dolores Delgado. Cuando se cierra el paladar se intenta, principalmente, que el niño no tengan escapes de comida por la nariz, que pueda hablar bien, e intentar que el maxilar superior crezca de forma correcta. En la cirugía del labio se corrige un defecto sobretodo estético, “y luego todas operaciones las demás
van ayudando a esas dos que son las principales”, concluye la experta. equipo multidisciplinar
El núcleo central de la unidad son los cirujanos (maxilofacial, pediátrico y plástico) y el ortodoncista, aunque el tratamiento del niño fisurado necesita la coordinación con otros especialistas como el ginecólogo, para el diagnóstico prenatal; el sindromólogo, para el despistaje de otras malformaciones que pueda tener el paciente; el otorrino, porque las trompas de Eustaquio de los fisurados no drenan el fluido adecuadamente entre el oído interno y la garganta; el logopeda, para valorar el habla y la fonación del niño; y los anestesistas. ■
carencia de cobertUras en el soPorte ortodóncico
Uno de los problemas que tienen los padres de los niños fisurados es la carencia de cobertura del soporte ortodóncico de sus hijos, puesto que lo tienen que pagar de foma privada. Según explica el ortodoncista de la unidad, Martín Romero, “los tratamientos no son baratos e implican una inversión porque se prolongan durante bastante tiempo”. Los niños fisuradospueden tener el labio partido por dos lados.
“Los pacientes llevan un aparato cuando nacen, pueden requerir otro a los
cuatro años, otro a los ocho y pueden terminar de necesitarlos a los 20, aunque estas ortodoncias pueden ir adaptándose”, apunta el especialista. Si los padres no pueden afrontar estos gastos, se intenta buscar una finaciación con la seguridad social, con los ayuntamientos o sistemas de salud de las comunidades y, en algunos casos, mientras el niño tiene el paladar abierto y el labio partido, al no poder hablar bien, se le concede una minusvalía
transitoria por la que se consiga paliar los costes, que luego se quita cuando se termina el tratamiento. Sin embargo, todas las operaciones estéticas derivadas de la malformación están cubiertas por el sistema sanitario, desde las rinoplastias, hasta otras cirugías para el retoque de las cicatrices que hayan podido dejar las distintas intervencines quirúrgicas a las que se ha sometido el paciente, con el objetivo de dejar las menores secuelas posibles.
pag.14
29 de junio - 12 de julio de 2009
Encuesta
falta la opinión de los profesionales
La ministra y los consejeros de Sanidad han dado luz verde al proyecto de decreto de homologación, que ahora deberá seguir su trámite administrativo y recabar la opinión de los representantes profesionales.
el consejo interterritorial da luz verde al reconocimiento de extracomunitarios
Los médicos dudan de la eficacia de la homologación de extranjeros el Pleno del consejo interterritorial del sistema nacional de salud ha dado el visto bueno al real decreto que regulará el reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialista sanitario obtenidos en los estados no miembros de la unión europea. la norma Redacción
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha dado el visto bueno al Real Decreto que regulará el reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialista sanitario obtenido en estados no miembros de la Unión Europea. El Consejo Interterritorial ha aceptado que los facultativos cumplan cinco requisitos previos: tener por el Ministerio de Educación o el departamento que corresponda el título que se requiera para acceder a la formación especializada; poseer un título extranjero de especialista de carácter oficial en el país de origen;
demostrar que el título no ha sido objeto de anterior homologación ni en España ni en otro país de la UE; justificar que la formación especializada se ha realizado en un centro acreditado, y presentar el historial profesional con la formación académica, la especializada y la experiencia profesional desarrollada en el país donde se ha obtenido el título, además de toda la formación complementaria y otros méritos. El diario digital Redacción Médica ha preguntado sobre esta medida a sus lectores, que no parecen confiar en sus efectos prácticos, pues un 63 por ciento no la con-
mantiene la creación de un comité de expertos, que informará sobre las solicitudes, y exige a los candidatos que demuestren el conocimiento del castellano como requisito esencial, además de la formación en centros acreditados.
sidera viable. Tampoco confían en que la homologación de títulos vaya a solucionar el déficit de profesionales, siendo más de la mitad de los encuestados (un 56 por ciento), los que han votado con una rotunda negativa. En cuanto al trámite, sí otorgan un apoyo abrumador a medidas concretas como exigir al facultativo un conocimiento suficiente del idioma español, con un 89 por ciento de votos, o la acreditación de experiencia profesional en su país de origen, donde sólo un tres por ciento de los encuestados por Redacción Médica no lo han considerado necesario. ■
¿Cree que el real decreto contribuirá a solucionar el problema de escasez de profesionales? no: 56%
¿Le parece que el real decreto soluciona el asunto del reconocimiento de los médicos extracomunitarios? no: 63%
sí: 44%
sí: 37%
¿Está de acuerdo con que se exija que los médicos extranjeros acrediten el conocimiento del castellano?
¿Es positivo que el médico deba aceditar la experiencia profesional desarrollada en su país de origen?
no: 11%
no: 3%
sí: 89%
sí: 97%
Los médicos extracomunitarios tendrán que acreditar su conocimiento de castellano.
SuScriPción
□
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.
cuenTa/LiBreTa Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
29 de junio - 12 de julio de 2009
A debate guadalupe martín, ana pastor y gaspar llamazares reivindican su papel de liderazgo
PSOE, PP e IU defienden que el Ministerio de Sanidad es necesario Javier Barbado
Representantes de los tres partidos con más fuerza del arco parlamentario (PSOE, PP e IU) han reivindicado en un debate organizado por Sanitaria 2000, editora de 3S, la necesidad de mantener el Ministerio de Sanidad y Política Social, una postura que otras formaciones no comparten, caso de Esque-
el “Ministerio de Sanidad es necesario porque a través de él el Gobierno ejerce el papel de garante de la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Según sus declaraciones, “es necesario un Ministerio que coordine, y su existencia no puede depender de la financiación que se le asigne, sino de lo que dictamina la
“El Ministerio es necesario porque el Gobierno garantiza la calidad a través de él”, Ana Pastor. rra Republicana de Catalunya, porque el “pecado original” de dotarlo de “poco dinero” lo hace sustituible por otro órgano de menor rango “como una dirección general”, según ha declarado el presidente de la Comisión de Sanidad del Senado, Josep María Esquerda. Muy lejos de esta sugerencia se encuentra la vicepresidenta del Congreso y coordinadora de Participación Social del PP, Ana Pastor, para quien “nadie puede decir que un Ministerio ha de desaparecer porque no tiene dinero”. Defiende que
Constitución Española, donde puede leerse que alguien tiene que velar por la salud de los ciudadanos, y ese alguien es la Administración general del Estado por medio de este departamento”. En la misma línea, el presidente de la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, ha sido claro a la hora de argumentar por qué no puede desaparecer esta herramienta de gobierno, ya que ha apelado a la Constitución como garante de su existencia; al hecho de que ningún gobierno “heredero
miguel a. escobar
la transferencia de sanidad a las comunidades autónomas ha hecho pensar a algunos que se puede prescindir del ministerio. sin embargo, los representantes del pp, psoe e izquierda unida no están de acuerdo con esta idea.
Un momento del debate en el que han participado políticos y representantes de los profesionales sanitarios.
del modelo napoleónico” prescinda de él en la actualidad y, en tercer lugar, a la deriva sociológica hacia los cuidados médicos aun antes que a los de tipo sanitario, lo que puede interpretarse como un apoyo implícito a la reciente fusión de ambas áreas en el departamento que dirige Trinidad Jiménez. Funciones prácticas
Por su parte, la portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad de la cámara baja, Guadalupe Martín, ha apelado a la ciudadanía para explicar que no se entendería la supresión de un órgano que coordine a las comunidades autónomas en materia sanitaria “con el máximo respeto a éstas”. Y ha puesto la vacuna de la nueva gripe como el ejemplo “más palpable” de
la utilidad del Ministerio de Sanidad como garante de la cohesión. La portavoz del PSOE ha defendido el papel del Ministerio ya que “facilita la cohesión y establece criterios de equidad para garantizar a los ciudadanos la cober-
de recursos antes y después de las transferencia de competencias en sanidad. Punto de vista profesional
Los profesionales, por último, han estado representados en esta cita por el presidente
“El departamento ministerial debe facilitar la cohesión y establecer criterios de equidad”, Guadalupe Martín. tura universal del ámbito sanitario y social”. Además, ha defendido el modelo de las autonomías y ha puesto como ejemplo a Castilla-La Mancha, comunidad donde puede verse -ha explicadouna considerable diferencia en dotación y planificación
de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Luis Aguilera, quien ha transmitido la inquietud del sector, en los últimos años, por que la actual crisis financiera y económica global, unida a la delegación de competencias
en el ámbito de la salud a las comunidades desde 2002, hiciesen calar entre la ciudadanía la idea injustificada de prescindir del Ministerio de Sanidad. Aguilera recordó también los retos que aún tiene pendientes el Ministero de Sanidad: la Ley de Cohesión, la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, el Pacto por la Sanidad, la Agencia de Calidad o el impulso del Observatorio del Sistema Nacional de Salud. De hecho, en cuanto al Pacto por la Sanidad, el presdiente de la Semfyc aseguró que debe dotarse de dos vertientes: una económica, con una estrategia de financiación, y otra sanitaria, vinculada a la orientación y mejora del funcionamiento del sistema sanitario. ■
las conclusiones de los exPertos
Josep María Esquerda “Creo que la continuidad del Ministerio de Sanidad está garantizada. Pero podría ser prescindible si se integrase en otra estructura que fuese, por supuesto, de índole ministerial”.
Ana Pastor “Caminamos hacia una fase en la que el Ministerio de Sanidad y Política Social va a reforzar los mecanismos de cohesión, los de calidad y las políticas de prevención de las patologías”.
Guadalupe Martín “Si se suprimiese el Ministerio de Sanidad, los ciudadanos nos recordarían la importancia de que un departamento coordinase a las comunidades autónomas, siempre respetándolas”.
Gaspar Llamazares “No adivino la posibilidad de que desaparezca el Ministerio de Sanidad. Su competencia es tan diferenciada que me parecería un gran error. La sanidad debe tener un papel relevante”.
Luis Aguilera “Uno de los grandes avances es caminar hacia un Pacto por la Sanidad, donde las comunidades tuvieran un papel relevante, y que estuviese dotado de vertiente económica y sanitaria”.
pag.16
29 de junio - 12 de julio de 2009
Farmacia
sigre reduce un 15% el pesO de lOs enVases
El Sistema Integral de Recogida de Envases y Residuos Farmacéuticos (Sigre) ha logrado reducir el peso de los envases farmacéuticos en un 15 por ciento en la última década, lo que ha permitido optimizar el tamaño de estos productos.
el gobierno aprueba un nuevo real decreto
Más fácil el acceso a fármacos en situaciones especiales Redacción
Aumenta el gasto farmacéutico en el mes de mayo. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado en el mes de mayo un gasto farmacéutico de 1.013.488.281 euros, lo que supone un 3,41 por ciento más con respecto al mismo mes del año anterior. Por comunidades, el mayor aumento del gasto en este periodo se ha producido en Canarias, donde aumentó en un 12,11 por ciento con respecto a mayo de 2008; seguida de Castilla-La Mancha (10 por ciento), donde llegó a 50.493.895 euros. En las que se registró un menor crecimiento han sido Cataluña (-1,03 por ciento), Aragón (-0,76) y Melilla (-0,50 por ciento). Además, el crecimiento del gasto interanual fue del 5,01 por ciento, lo que mantiene su moderación y repite la cifra registrada en abril. En el gasto medio por receta, se logró un decrecimiento del 1,05, lo que rebaja el crecimiento interanual al 0,59 por ciento, ya que en abril se situó en el 0,92 por ciento. El número de recetas facturadas en mayo ha crecido un 4,51 por ciento.
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para facilitar el acceso a los medicamentos en situaciones especiales. El objetivo de esta norma es agilizar los trámites para que todos aquellos pacientes (con enfermedades gravemente debilitantes o que ponen en peligro su vida) que carecen de alternativas terapéuticas satisfactorias puedan acceder a medicamentos que están en fase de investigación clínica cuando el paciente no forma parte de un ensayo clínico. Además, en la norma se regula el acceso a medicamentos que están autorizados en otros países pero no en España y el uso de medicamentos que podrían utilizarse en condiciones no previstas en la ficha técnica. Aunque ya existen mecanismos para acceder a medicamentos en situaciones especiales a través de la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el nuevo real decreto agiliza todos los trámites, lo que redundará en una disminución de los tiempos de espera de los pacientes a la vez que se refuerza el seguimiento de la seguridad de los tratamientos. Ventajas
El nuevo real decreto aporta ventajas que pueden resumirse en: elimina cargas administrativas; agiliza los
Trinidad Jiménez, ministra.
procedimientos ya existentes, mediante la unificación de solicitudes y la tramitación telemática, refuerza las garantías de seguridad de los usos especiales, con la creación de procedimientos específicos para la notificación de sospechas de reacciones adversas; garantiza la información y transparencia de la AEMPS sobre los procedimientos, las autorizaciones temporales de utilización, las recomendaciones de uso y los protocolos de utilización y garantiza la equidad al establecer criterios de acceso a medicamentos en investigación a nivel europeo con las autorizaciones temporales de utilización. En el último año la A E M P S h a t r a m it a d o 60.000 solicitudes de acceso a medicamentos en situaciones especiales, de las cuales el 50 por ciento corresponde a fármacos autorizados en otros países. ■
Carlos Raposo, Alberto García Romero, Patricia Flores, Pilar Fernández, Ana María Quintas y José Mayor.
Estudio sobre asma y EPOC en farmacias Redacción
Las oficinas de farmacia y centros de salud del área 8 de la Comunidad de Madrid (Alcorcón, Móstoles, Navalcarnero y municipios límitrofes) colaborarán en un estudio sobre pacientes con asma y EPOC. Según ha subrayado la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores, el objetivo de este estudio es la colaboración coordinada entre médicos y farmacéuticos para la educación de paciente con asma y EPOC,
un componente esencial del tratamiento del que existen evidencias definitivas de que reducen los ingresos hospitalarios, las visitas médicas no programadas y otros parámetros de morbilidad. Otras patologías
“Ahora abordamos el asma y la EPOC pero la colaboración entre médicos y farmacéuticos se puede extender a otras patologías crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial”, indicó Patricia Flores. ■
Farmaindustria flexibiliza la elección de presidente Eva Fariña
La Asamblea General de Farmaindustria ha aprobado “por unanimidad” flexibilizar la elección de presidente de la patronal farmacéutica, según ha explicado Jesús Acebillo, su máximo representante actual, al término de la reunión. A partir de 2016 habrá un presidente de compañías locales, seguido por dos presidentes de compañías internacionales. También se ha aprobado un componente de flexibilidad a la hora de elegir presidente y cualquier grupo tendrá la posibilidad de llegar a pactos y proponer candidatos de otros grupos para su periodo o cambiar la rotación con otros gru-
pos. “En otras palabras, se intenta que la Presidencia sea asumida por personas que generen consenso, y no disenso”, resumió Acebillo. El acuerdo está dividido en dos fases: 2009-2016 y 2016-2024. En la primera se va a adecuar el tamaño y la representatividad de los órganos de gobierno, mientras que en la segunda se va a modificar la forma en la que se va a elegir presidente. En esta nueva etapa, la idea es utilizar criterios de valor añadido para adecuar la representatividad en la asociación de los distintos grupos, en función de los indicadores clásicos, como las ventas incluyendo exporta-
ciones, número de empresas, empleo, I+D y activos fijos. “El mero hecho de llegar a un acuerdo a largo plazo implica un compromiso se-
rio, certidumbre y estabilidad para la asociación”, explicó Acebillo, quien añadió: “Supone una gran alegría resolver un tema que ha sido
Jesús Acebillo y Humberto Arnés, presidente y director general.
complicado en los últimos años. Es una gran alegría porque hemos llegado a un acuerdo que es una aproximación estratégica a 15 años vista”. Por otra parte, Farmaindustria ha presentado los resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2008, un informe que aporta datos que hacen sentir “muy contentos” a los representantes de la patronal farmacéutica, al comprobar que los gastos en I+D del sector han superado, por primera vez, los mil millones de euros. Estas cifras permitirán alcanzar el compromiso de invertir 3.600 millones de gastos en I+D en los próximos tres años. ■
pag.17
29 de junio - 12 de julio de 2009
síndrome del tumor Wilms-aniridia
El síndrome del tumor Wilms-aniridia o síndrome WAGR, es una rara enfermedad genética que se caracteriza por la predisposición a desarrollar tumor de Wilms (cáncer renal infantil), aniridia, anormalidades genitales y retraso mental.
Pacientes
la asociación española de esta enfermedad trabaja por su difusión sanitaria y social
Los afectados de aniridia reclaman un centro de referencia aunque la palabra aniridia significa “falta del iris del ojo”, en realidad, esta enfermedad congénita y hereditaria es un trastorno ocular en el que están involucradas varias partes del ojo y que ocasiona, como mínimo, baja agudeza visual. Generalmente es bilateral (en Marta Rodríguez Sáez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? La idea de crear la Asociación Española de Aniridia (AEA) se gestó gracias a la unión de un grupo de padres cuyos hijos sufrían esta rara enfermedad, la aniridia, a la que los profesionales sanitarios no sabían dar una explicación ni un tratamiento. Estos padres decidieron iniciar los pasos para la creación de una entidad jurídica que apoyase sus reivindicaciones ante la carencia de investigación, asesoramiento médico y apoyo psicosocial para los afectados por aniridia y sus familiares. ¿Cuáles son sus principales objetivos? El fomento del estudio y del conocimiento social, médico y científico de la enfermedad, así como la promoción de cuantas iniciativas conduzcan a este fin. Entre las líneas de actuación prioritarias está la atención social de los afectados y familiares, y la difusión de información a los profesionales sociosanitarios y de la educación. Además, contamos con un servicio de información a los pacientes sobre sus derechos y prestaciones en cuanto a que son considerados personas con discapacidad al padecer una enfermedad rara, crónica e invalidante.
ambos ojos) e incompleta, pues en la mayoría de los casos existe un iris incipiente que no ha llegado a desarrollarse. desde la asociación española de aniridia trabajan por la intregación plena de los afectados y para lograr un mayor conocimiento de la patología.
más datos de interés
Nombre: Asociación Española de Aniridia (AEA). Teléfono: 91 643 97 99. Web: www.aniridia.es. Correo electrónico: aniridia@telefonica.net. Dirección: C/ Valladolid 12, oficina 3, 28922, Alcorcón (Madrid). Creación: 1996. Socios: 272. Cuotas: 50 euros al año. Presidenta: Yolanda Asenjo. ¿Cuál es la situación actual de los enfermos a los que defienden? Nuestros afectados continúan con importantes carencias en cuanto a la equidad por el tratamiento de su enfermedad, la ausencia de un centro de referencia que trate la misma de manera unificada y con garantías de una praxis correcta. No obstante, gracias a la colaboración de prestigiosos médicos de nuestro país, hemos editado la guía “Protocolo de actuación en Pacientes con Aniridia”, cuya finalidad es que todo profesional del mundo de la Oftalmología, el colectivo pediátrico, neurológico y demás profesionales de la salud a cuyas consultas acuda un afectado por aniridia tenga unas nociones básicas, concisas e imprescindibles de cómo abordarle.
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? Uno de los mayores problemas al que se enfrentan los afectados de aniridia es la escasez de tratamiento de estimulación visual precoz y psicomotricidad de cara a favorecer el desenvolvimiento personal del afectado. Además, debido a su discapacidad sensorial, deben afrontar unas necesidades educativas especiales, así como problemas de autonomía a la hora de realizar las actividades cotidianas. También tienen graves dificultades en la búsqueda activa de empleo y a la hora de desarrollarlo, ya que necesitan adaptaciones en su puesto de trabajo. Por otra parte, la mayoría de los medicamentos prescritos por los especialistas
(colirios, lentes terapéuticas, antibióticos, etc.) no están cubiertos por la Seguridad Social, lo que supone un alto coste económico. Además, durante los seis primeros años de vida deben hacer visitas oftalmológicas frecuentes para la posible detección del un tumor de Wilms (cáncer renal), lo que produce un absentismo escolar notable por parte de los niños, y laboral por parte de sus padres. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Reivindicamos la designación de un centro de referencia nacional que aborde la problemática de los afectados de aniridia de un modo multidisciplinar atendiendo a las distintas dimensiones de esta patología. Del mismo modo, exigimos una colaboración más
Yolanda Asenjo, presidenta de la Asociación Española de Aniridia.
directa en la difusión de información sobre ésta y otras enfermedades raras, y de sus asociaciones de pacientes. ¿Cómo es el trato con los médicos? Nuestra entidad ha conseguido reunir a un grupo de profesionales del mundo de la Oftalmología que ha colaborado en la elaboración de jornadas, ponencias y estudios, hasta culminar, de manera altruista y desinteresada, en la redacción de la guía antes mencionada. Ante la dispersión de los afectados y la baja frecuencia de la aniridia, desde la AEA se promovió esta publicación junto a los oftalmólogos que más experiencia tienen en el su diagnóstico y tratamiento,
para que se difundan sus conocimientos entre aquellos que no han tenido la oportunidad de tratar a este tipo de pacientes y, al mismo tiempo, estos obtenga una atención de calidad, en cualquiera de las consultas a las que acudan. ¿Qué actividades desarrolla la asociación? Promovemos actuaciones para la intregación de los afectados en todos los ámbitos, y para implusar el conocimiento de la enfermedad a través de campañas de concienciación y difusión de material divulgativo en eventos de carácter socio sanitario. También fomentamos la institución de premios y ayudas a la investigación de la enfermedad. ■
pag.18
29 de junio - 12 de julio de 2009
Medicamentos y salud
libro de pacientes de piernas inquietas
La Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas ha presentado el libro ‘Síndrome de piernas inquietas. El demonio que me despierta cuando duermo’, una publicación escrita por los propios pacientes.
se medirá el imc a niños de tres a doce años
La lucha contra la obesidad infantil llega a los municipios Redacción
Fomentar la diálisis peritoneal supondría un ahorro de 500 millones de euros en 15 años. “La integración de la diálisis peritoneal en los programas de diálisis supondría un ahorro para el sistema sanitario de unos 500 millones de euros en 15 años”, según Javier Arrieta, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital de Basurto de Bilbao. Además, potencia la autonomía del paciente renal, ya que le permite dializarse en su hogar.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP) han firmado un convenio de colaboración para la difusión del Programa Thao-Salud Infantil en el ámbito municipal, con el fin de promocionar una alimentación y actividad física saludables y prevenir la obesidad en los niños. Esta
iniciativa de colaboración a tres bandas se inspira en la Estrategia NAOS, impulsada en los últimos años por Aesan y que actúa como plataforma de todas aquellas iniciativas que contribuyen a lograr un cambio social en la alimentación saludable y la prevención del sedentarismo, como es el caso del Programa Thao-Salud Infantil. El acuerdo pretende desarrollar el Programa ThaoSalud Infantil en el ámbito
local, comenzando por la realización de un estudio que consiste en la medición del índice de masa corporal (IMC) de todos los niños de entre tres y 12 años en un grupo de municipios que serán escogidos a propuesta de la FEMP. A partir de ahí, se introducirá la experiencia Thao en los municipios que se adhieran y se formará a técnicos de salud para que la desarrollen. ■
Roberto Sabrido, presidente de la Aesan; Pedro Castro, de la FEMP y Gregorio Varela, de la FEN.
Más de un 45% de los enfermos de Fabry no están diagnosticados. Se calcula que en Europa 82.000 personas padecen la enfermedad de Fabry, pero el 45 por ciento no están diagnosticadas, según las conclusiones de la reunión mantenida por expertos internacionales en Sevilla. Los expertos admiten que el diagnóstico en mujeres es más complicado ya que se asemeja a la artritis reumatoide y la fibromialgia.
Alberto Sacristán (Semfyc), José Luis Calleja (SEPD), Mª Luisa López (Semergen), Mª Pilar Matía (SEEN) y Luis Bujanda (AEG).
Recomiendan beber agua incluso sin sed Laura Rodríguez
Miembros de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Soicedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) han elaborado el documento “Recomendaciones en procesos de rehidratación y deshidratación leve”. El objetivo de la guía es “servir de referente para los
profesionales de la salud para aconsejar a la población sobre los principales consejos para mantener un nivel óptimo de hidratación”, manifestó Luis Bujanda, vicesecretario de la AEG. Bujanda señaló que es “conveniente ingerir de cuatro a 10 vasos de líquidos al día, aunque no se tenga sed, especialmente en situaciones de calor”. Los médicos hicieron especial hincapié en el cuidado de la hidratación en niños, ancianos y embarazadas, que por su situación necesitan aportes especiales de líquidos. ■
A la venta el primer medicamento sin receta para perder peso Marta Rodríguez Sáez
GlaxoSmithKline (GSK) ha presentado ‘Alli’, el primer medicamento para perder peso que se comercializa sin receta médica, destinado al tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Este fármaco debe administrarse combinado con una dieta ligeramente hipocalórica, baja en grasas y con ejercicio físico. Así lo explicó Susana Moreneo, jefa de la Sección Endocrinología y Nutrición y coordinadora de la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Universitario de Getafe, al destacar que
el medicamento “es eficaz unido a una dieta baja en grasa asociada a ejercicio físico, siempre que se haga bien y se mantenga”. Por otra parte, es aconsejable que un profesional sanitario controle el tratamiento. Así, el vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), Jesús Gómez Martínez, señaló que “el farmacéutico juega un papel fundamental en el control del sobrepeso, asesorando a la persona que quiere perder peso y detectando posibles casos de riesgo”. Además, destacó la
importancia de una correcta dispensación del fármaco para, entre otras cosas, controlar su uso y tratar de evitar posibles problemas relacionados con una dieta no adecuada, así como una eventual respuesta negativa al mismo. Según explicó Eulalia Higueras, directora de Negocios de GSK, “Alli actúa en el tracto digestivo, impidiendo que el organismo absorba entre el 25 y el 30 por ciento de las grasas de los alimentos. De esta forma, si con una dieta se perdieran dos kilogramos, Alli ayudaría a
Jesús Gómez Martínez, Susana Monereo y Eulalia Higueras.
perder uno más (tres kilos en total)”. Este medicamento está indicado pa ra personas mayores de 18 años, con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 28kg/
m2, y debe tomarse tres veces al día, con las comidas principales. Se comercializa en envases de 84 unidades (para el tratamiento de un mes) con un coste de unos 59 euros. ■
pag.19
29 de junio - 12 de julio de 2009
Avances y Tecnología
tErapia génica aplicada como una loción
Investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología han desarrollado una terapia génica que se aplica mediante una loción para la piel. Han demostrado que la floretina antioxidante puede proporcionar un tratamiento de terapia génica.
mónica kurtis, del ruber internacional, explica esta técnica
Laura Rodríguez
Cuando fracasa el tratamiento médico contra la enfermedad de Parkinson, una de las posibilidades es implantar un estimulador en los ganglios basales, región cerebral clave por sus efectos sensoriales y motores. Para identificar la localización de este núcleo en cada paciente, que no se puede ver con técnicas de imagen debido a sus dimensiones, se recurre a la técnica del microrregistro neurofisiológico. Sin embargo, algunos médicos han comenzado a cuestionar surelevancia, mientras que sus defensores arguyen que es un procedimiento ne-
cesario para ajustar la colocación del estimulador en el centro de la diana quirúrgica y contribuye al éxito de la cirugía. Estudio
Mónica Kurtis, responsable del Programa de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, ha presentado un trabajo sobre la utilidad de los registros en la cirugía de la enfermedad de Parkinson. En declaraciones a 3S, Monica Kurtis ha asegurado que el uso de microrregistros posiblemente influye en el éxito de este tipo de intervenciones.
De hecho, según su estudio realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York, en más de un tercio de pacientes, el registro neurofisiológico propició un ajuste de milímetros, que pudo marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la cirugía. Esos resultados indican que el microrregistro es un factor a tener en cuenta al acometer el implante de un estimulador en la cirugía del Parkinson, y que influye en el éxito de la intervención, como la selección del paciente, la ejecución quirúrgica y la programación de los electrodos. ■
diEgo s. villasantE
El microrregistro favorece el éxito en cirugía de Parkinson
Mónica Kurtis, del Hospital Ruber Internacional.
Un ‘snack’ de manzana reduce las infecciones en niños
Identifican un inhibidor de la metástasis
E. P.
Redacción
Ester Betoret, estudiante del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Investigadora Joven en el Congreso Internacional ‘Food and Function 2009’, celebrado en Eslovaquia, por desarrollar un ‘snack’ de manzana y mandarina que reduce las infecciones causadas en niños por la bacteria ‘Helicobacter Pylori’. Según explica la investigadora, la infección provocada por esa bacteria afecta sobre todo a la población infantil y produce dolor estomacal, gastritis, náuseas y
vómitos. En el marco de su investigación, ha desarrollado también un estudio premilinar entre pacientes del Hospital Doctor Peset de Valencia, con unos resultados altamente positivos. Como apunta Betoret, en la ma-
yoría de los casos, los niños infectados por esta bacteria que ingirieron los ‘snacks’ de manzana y mandarina experimentaron mejoría en su estado de salud y una disminución de los dolores estomacales. ■
Los niños experimentaron mejoría en su estado de salud.
La placenta tiene más células madre que el cordón umbilical. La placenta es una fuente más rica de células madre que el cordón umbilical, según un estudio del Hospital Infantil y Centro de Investigación de Oakland, en Estados Unidos. El estudio demuestra que es posible extraer de forma segura estas céluls madres para su uso en enfermedades crónicas de la sangre.
Oncólogos estadounidenses han aislado un potente inhibidor de la metástasis que podría conducir a nuevos tratamientos contra el cáncer, según ha salido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La metástasis (invasión de las células cancerígenas a otras partes del cuerpo) es una de las principales causas de muerte por cáncer. Según el oncólogo Randolph Watnick, profesor del Programa de Biología Vacular del Hospital Pediátrico de Boston (Estados Unidos), en la metástasis, los tumores preparan esa invasión mediante la secreción de cier-
tas proteínas que impulsan el crecimiento tumoral y atraen los vasos capilares de los que se alimentan. Sin embargo, los tumores no metastásicos producen una sustancia llamada prosaposin que inhibe el crecimiento. ■
La proteína frena la metástasis.
Descubierto en la orina un posible marcador de la apendicitis. Una proteína detectable en la orina podría servir como marcador biológico de la apendicitis, según un estudio del Centro de Proteómica del Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos. Los investigadores han identificado siete marcadores diferentes en la orina aunque el que ha dado resultados más claros ha sido el LRG.
pag.20
29 de junio - 12 de julio de 2009
Nutrición
el 35% de los tumores, asociados a la dieta
Según los expertos participantes en el seminario sobre Alimentación y Tumores Hormodependientes, el 80 por ciento de los casos de cáncer se asocia a factores ambientales y el 35 por ciento de ellos corresponden a la dieta.
por los caprichos y los cambios de horario
La dieta de los niños empeora durante las vacaciones
E. P.
Identifican los agentes causantes de la alergia al melocotón. Un grupo de investigadores de la unidad de Bioquímica de la ETSI Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha identificado los agentes causantes de la alergia al melocotón, lo que permitiría utilizarlos en un futuro para vacunas contra esta alergia. La hipersensibilidad alimentaria a esta fruta está producida por una proteína perteneciente a la familia de transferencia de lípidos que se encuentra en la piel. Este tipo de alergias no tienen ningún tratamiento salvo evitar el consumo del alimento que las produce.
Los caprichos en la alimentación, la deshidratación ligada a las altas temperaturas y los desórdenes horarios en las comidas son tres factores que pueden hacer que empeore la dieta de los niños durante las vacaciones de verano, según los expertos del Foro Interalimentario, que han recordado a los padres que la infancia es la edad clave para inculcar a los menores buenos hábitos alimenticios. Durante el verano, es frecuente que los niños tomen pocos cereales, que deben ser base de la alimentación.
El consumo de pan en la comida o entre horas, incluyendo a veces pasta o arroz, puede ayudar a revertir esta tendencia. Otro error muy extendido es el escaso consumo de verduras, a pesar de que los niños deben tomar cinco raciones diarias, entre frutas y verduras. Para no empeorar la nutrición de los menores en verano, es importante que sigan haciendo tres comidas principales, complementadas con otras dos más ligeras a media mañana y por la tarde. Se debe mantener el hábito de realizar un desayuno
Durante el verano se suele descuidar la alimentación de los niños.
“correcto”, cambiando algo el horario, pero manteniendo la organización de las comidas, además de evitar el ‘picoteo’ entre horas, y consumir “de forma moderada” grasas, dulces, golosinas y ‘snacks’. Platos divertidos
El tentempié para la playa o después de la cena, cuando pasa mucho tiempo antes de que el niño se vaya a dormir, debe ser fruta, yogurt o leche, evitando soluciones con aporte energético innecesario y escaso valor nutricional. Para incluir en la dieta de los niños todos los alimentos necesarios para su desarrollo, los expertos aconsejan combinar las verduras o pescados, con carne o pasta. Asimismo, se pueden preparar haciendo atractiva la presentación, como brochetas de frutas, pizzas de verduras o hamburguesas de pescado. Desde el Foro Interalimentario se alerta también del riesgo de deshidratación en los niños en verano, y aconsejan consumir abundante cantidad de líquidos, principalmente agua, sin esperar a tener sensación de sed. ■
La falta de tiempo incrementa el consumo de bollería azucarada.
Desayunar en casa para evitar las caries Redacción
Los niños que no desayunan en su casa por falta de tiempo de ellos o de sus padres tienen más riesgo de desarrollar caries ya que, por lo general, tienen tendencia a comer entre horas más tentempiés azucarados y no se cepillan los dientes tras su ingesta, según un comunicado de las clínicas Vital Dent. La compañía advierte de que cada vez son más los niños que van al colegio en ayunas sin que los padres se den cuenta de los graves problemas que ocasiona, no sólo en el rendimiento escolar, sino también en la salud bucodental. Debido a la falta de
tiempo y a la inapetencia de los menores, sus progenitores recurren a “soluciones fáciles y atractivas” como productos industriales ricos en azúcar. Esta sustancia destruye el esmalte de los dientes, lo que permite a los gérmenes presentes en la boca que los ataquen provocando caries y, consecuentemente, dolor. Por ello, Olga Prieto, odontóloga de Clínicas Vital Dent, ha destacado que “es importante acostumbrar a los más pequeños a una dieta saludable, por lo que se recomienda que para la merienda el niño consuma zumos naturales o frutas y poca bollería azucarada”. ■
Zanahoria sin cortar contra el cáncer Redacción
Las propiedades anticancerosas de las zanahorias se potencian si no se trocea el tubérculo hasta después de su cocción, según un estudio llevado a cabo por científicos de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Nescastle (Reino Unido) que indica que las zanahorias cocidas enteras contienen un 25 por ciento más de falcarinol que las troceadas antes. Los experimentos llevados a cabo con ratas a las que se administró falcarinol in-
dican que esos roedores desarrollaron tres veces menos tumores que los del grupo de control. “El hecho de trocear las zanahorias hace que se escapen más nutrientes al agua mientras hierven”, explica Kirsten Brandt, de la citada universidad inglesa. Los científicos de Newcastle, que descubrieron los beneficios del falcarinol hace cuatro años, han llegado a la conclusión de que con el calor se matan las células de las zanahorias y pierden así la capacidad de conservar
el agua en su interior, lo que en un principio incrementa la concentración del falcarinol. Sin embargo, al mismo tiempo, el calor ablanda las paredes celulares, lo que hace que se pierdan los compuestos solubles como el azúcar y la vitamina C por la superficie del tejido, y de paso se filtren al exterior otras substancias como el falcarinol. Además, los azúcares que le dan un sabor dulce a este tubérculo se dan en mayores concentraciones cuando la zanahoria está entera. ■
Mejor no cocerlas troceadas.
Consejos que evitan la diarrea del viajero E. P.
Cuando se viaje a países extranjeros y a destinos exóticos, los expertos del grupo farmacéutico Esteve recomiendan tomar agua embotellada y no consumir fruta sin pelar, ni verduras, carnes, pescados o huevos crudos o poco cocinados, para evitar la diarrea del viajero. Asimismo, aconsejan tener cuidado con las ensaladas, ya que pueden haber sido lavadas con agua contaminada, y con los productos de pastelería, helados, mayonesas y salsas caseras, porque su conservación a veces no es la adecuada. Además, señalan que se debe evitar el
consumo de quesos frescos o productos lácteos no pasteurizados y las bebidas con hielo. A su vez, recomiendan rechazar los platos que lleven
preparados varias horas y se sirvan fríos o tibios, mostrar atención a las carnes de cerdo y ternera, porque si no están bien cocidas pueden contener parásitos en estado
En el caso de contraerla, se debe seguir una dieta blanda.
larvario, y tener en cuenta que la ingesta de pescado puede producir síntomas de intoxicación. Si a pesar de estos consejos se contrae una diarrea del viajero, durante unos días es recomendable seguir una dieta “blanda” de alimentos astringentes como arroz, zanahoria o pescado hervidos, carne a la plancha, plátanos, manzanas, pan blanco tostado y yogur. Igualmente, se debe y evitar consumir leche y derivados (salvo yogur) guisos, fritos, legumbres, verduras crudas, embutidos, dulces, salsas, café, alcohol, bebidas refrescantes y fibra. ■
pag.21
29 de junio - 12 de julio de 2009
Revisión
Supone un gran coSte económico
Según un estudio de la revista ‘European Journal of Health Economics’, el coste anual de la artritis reumatoide en España es de 15.000 euros por paciente.
La dEtEcción prEcoz, EsEnciaL para prEvEnir LEsionEs irrEvErsibLEs
La difícil vida del enfermo de artritis reumatoide Más de 250.000 personas en España están afectadas de artritis reumatoide, una patología crónica que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones y que causa dolor intenso y rigidez muscular, además de Marta Rodríguez Sáez
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la inflamación de múltiples articulaciones, con progresiva destrucción del cartílago y hueso y la consiguiente incapacidad funcional. Además, según señala para 3S Rosario García de Vicuña, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), “produce afectación general con cansancio intenso, anemia, y puede afectar a otros órganos como el pulmón, el corazón, el ojo o los nervios”. En España, la prevalencia media de la enfermedad, según un realizado por la SER, es del 0,5 por ciento de la población. En cuanto a la incidencia, otro trabajo de esta entidad la ha estimado en un caso por 10.000 adultos/año, cifra superior en el caso de las mujeres, las más afectadas por la patología. causas y síntomas
Según explica Rosario García, “la causa inicial de la AR es desconocida, pero las teorías actuales apoyan un componente genético en el que los sujetos con predisposición desarrollan la enfermedad por una respuesta anómala de su sistema inmunitario a un agente externo y bajo el influjo de factores ambientales”. En cuanto a los síntomas, la experta destaca que “los pacientes presentan dolor e hinchazón en varias articula-
provocar cansancio frecuente y anemia. Los medicamentos biológicos han supuesto un gran avance en el tratamiento de la enfermedad, aunque su impacto en la vida personal, social y laboral del paciente es todavía enorme.
ciones, con frecuencia en las manos y pies de forma simétrica, sobre todo en reposo y con una rigidez articular característica al levantarse por la mañana que les impide moverse bien hasta pasada al menos una hora”. Cuando la enfermedad está activa suele acompañarse de cansancio intenso, anemia e incluso fiebre. En algunos pacientes hay nódulos bajo la piel, intensa sequedad ocular o de boca, derrames pleurales o cardiacos o compresiones nerviosas. Detección y avances en su tratamiento
En el diagnóstico es fundamental la sospecha clínica por el tipo de dolor que cuenta el paciente, la rigidez y la exploración que demuestra hinchazón en al menos tres articulaciones, de más de 12 semanas de duración. “Afortunadamente, con la implantación de las unidades de artritis precoz, que facilitan el acceso preferente de pacientes con sospecha clínica, y la formación de los médicos de Primaria, que derivan antes a los posibles candidatos, se ha avanzado en el diagnóstico precoz”, apunta Rosario García de Vicuña. Asimismo, la experta destaca que “este paso es fundamental para un tratamiento precoz (idealmente unos tres meses) que va a determinar una respuesta mucho mejor al tratamiento y prevenir lesiones irreversibles”.
Puede provocar deformaciones en las articulaciones de las manos.
En la actualidad, no existe un tratamiento que cure la enfermedad, aunque sí hay terapias que permiten controlarla en un porcentaje cada vez más elevado. Los principales avances en la última década incluyen nuevos agentes terapéuticos, “como los medicamentos biológicos y el uso mucho más eficaz de los fármacos de los que ya disponíamos (FAMEs), junto con un seguimiento mucho más estrecho del paciente que obliga a cambios en el tratamiento si no se consigue el objetivo terapéutico”, explica la presidenta de la SER. impacto en la vida del paciente
Además del dolor intenso y el cansancio frecuente, Gar-
cía de Vicuña apunta que “las articulaciones afectadas determinan la incapacidad para actividades cotidianas y, por supuesto, tienen un alto impacto en el desempeño laboral y del ocio”. “Es fácil deducir el impacto personal de los afectados por la pérdida de autonomía, el dolor y un desarrollo propio truncado, así como el familiar cuando una persona activa pasa, por la enfermedad, de “cuidador a cuidado”, además de las implicaciones en la esfera sexual y afectiva”, añade la experta. Por fortuna, el tratamiento de la AR ha mejorado en los últimos años, pero, sin un manejo adecuado, “el 50 por ciento de los pacientes en 10 años es incapaz de desarrollar un trabajo a tiempo com-
pleto, más del 10 por ciento son completamente dependientes, y su esperanza de vida se acorta entre tres y 10 años”, explica la presidenta de la SER. Para concluir, García de Vicuña afirma que “la AR es una enfermedad poco conocida socialmente, salvo que afecte al individuo o a una persona del entorno. Teniendo en cuenta que es una de las patologías con mayor riesgo de discapacidad transitoria y permanente, pero prevenible, el conocimiento por parte de los pacientes, los ciudadanos, y todos los agentes implicados en la provisión de cuidados sociosanitarios es fundamental para disminuir el impacto personal, familiar y socio laboral”. ■
un traje para entenDer laS DificultaDeS que Sufren loS afectaDoS
Para comprender las dificultades que tienen estos enfermos en su vida diaria, se ha creado un traje, probado una redactora de 3S, que simula la rigidez articular característica de los afectados.
discapacidad y la pérdida de la capacidad motriz que sienten este tipo de enfermos. Afortunadamente, con este atuendo no se sienten los dolores característicos de la patología, pero sí se sufren las dificultades de movimiento, que suponen un auténtido reto para realizar cualquier acto rutinario y sencillo, como caminar, sentarse y levantarse, escribir... y que imposibilitan en gran medida la actividad laboral en gran medida por las limitaciones motrices de los dedos de las manos.
A través de una serie de velcros, nudos y correajes que limitan la movilidad de las articulaciones a la persona que se pone el traje, se intentar imitar la
El traje fue creado por Matthias Orschel-Brieden y su mujer, la doctora Gabriele Brieden, afectada por la enfermedad durante más de 40 años.
Actividades tan sencillas y cotidianas como abrocharse un botón, lavarse los dientes o coger una taza, pueden llegar a convertirse en un auténtico calvario para las más de 250.000 personas que padecen artritis reumatoide en España.
¿SabíaS...
No es una patología asociada a la edad. La artritis reumatoide es una patología todavía desconocida para la sociedad, y a menudo tiende a confundirse con la artrosis, una dolencia característica de la población mayor. Lejos de lo que se suele pensar, la AR afecta principalmente a adultos jóvenes de entre 25 y 55 años y, en muchas ocasiones, la confirmación del diagnóstico llega de forma inesperada en la etapa más activa de la vida de los pacientes, interrumpiendo su desarrollo personal y profesional.
El tabaco cuadruplica el riesgo de sufrir artritis reumatoide. El consumo habitual de tabaco favorece que se multiplique por cuatro el riesgo de sufrir artritis reumatoide, según los resultados de un estudio realizado bajo la coordinación del jefe de Sección de Reumatología del Hospital La Paz (Madrid), Alejandro Balsa, cuyos datos se presentaron en el último congreso de la Liga Europea contra las enfermedades Reumáticas. Además, el trabajo añade que el hijo de un paciente fumador con esta patología tiene un riesgo casi diez veces mayor que la población general de padecer la enfermedad reumática.
pag.22
29 de junio - 12 de julio de 2009
Es noticia Breves
El drogodependiente español medio consume cocaína y tiene estudios. El perfil del drogodependiente en España es el de un consumidor de cocaína, con estudios básicos y que acude al centro de rehabilitación después de al menos seis años de adicción, según un estudio de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD).
El 70 por ciento de los 6.000 casos de traumatismo craneoencefálico que se dan al año en España se deben a accidentes de tráfico, según la Federación Española de Daño Cerebral.
PARA EL ABORDAJE DE LA ADICCIÓN A LA HEROÍNA
Un tratamiento combinado alternativo a la metadona Marta Rodríguez Sáez
El Consejo Fiscal considera inconstitucional la nueva Ley del Aborto. El Consejo Fiscal ha aprobado un informe, por mayoría de seis a cinco, que considera inconstitucional la nueva de la Ley del aborto que plantea el Gobierno, al considerar que con la reforma de la norma el derecho a la vida del no nacido queda “absolutamente desprotegido”.
el 70% de los traumatismos, por tráfico
Durante el encuentro ‘La normalización de los pacientes drogodependientes, el reto del siglo XXI’, organizado por Socidrogalcohol y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), se han tratado de manera extensa y completa diferentes adicciones (a la heroína, a la nicotina y al alcohol), y, se ha dejado de manifiesto, según ha señalado Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogalcohol, la necesidad de “un amplio consenso en el abordaje de las diferentes adicciones y unificar los criterios de tratamiento de los pacientes”. Las alternativas en los tratamientos farmacológicos ha sido uno de los puntos claves del encuentro, sobre todo en lo relativo a la adicción a la heroína, para lo que se emplea, generalmente, la terapia basada en el uso de metadona. Sin embargo, Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia, ha destacado un nuevo tratamiento basado en
la combinación de buprenorfina y naloxona, introducido en España en 2008. “Esta opción, que se administra por vía sublingual, muestra la misma eficacia y seguridad que la metadona en programas de mantenimiento, eliminando los síntomas de abstinencia de la heroína con un mayor perfil de seguridad”, a lo que se le suma, entre otras ventajas, la accesibilidad por su dispensación en farmacia.
Los datos de conductas asociadas al consumo de sustancias adictivas no dejan de aumentar e incluso tienden a la socialización. De hecho, el número de consumidores de drogas en tratamiento por su adicción ha aumentado en los últimos años y los expertos estiman que el problema no va a desaparecer, ya que en España cerca del 40 por ciento de los adolescentes han consumido droga de forma ilícita a lo largo de su vida. ■
Cristina Pinet, Enriqueta Ochoa, Antonio Terán, Mayte Antona, Josep Guardia y Julio Bobes.
Los ministros asistentes a la reunión junto a la Reina.
La Reina apoya a los discapacitados Laura Rodríguez
La Reina Sofía presidió la reunión del Consejo del Real Patronato sobre Discapacidad, órgano en el que participa el Gobierno, las Comunidades Autónomas y el movimiento asociativo de las personas con discapacidad. En la reunión estuvieron presentes Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social; Elena Salgado, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda; Ángel Gabilondo, ministro de Educación y Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. Además, asistieron los consejeros de asuntos sociales de diversas comunidades, así como representantes de organizaciones y asociaciones de personas discapacitadas. En el Consejo se trataron el informe de gestión del Real Patronato, la convoca-
toria de los Premios Reina Sofía de Rehabilitación e integración, de Accesibilidad universal de municipios y de Promoción de la inserción laboral de discapacitados. El Real Patronato sobre Discapacidad es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Educación y de Política Social, cuya misión es promover la prevención de deficiencias, la rehabilitación y la inserción social de los discapacitados; facilitar, en esos ámbitos, el intercambio y la colaboración entre las Administraciones públicas y el sector privado, prestar apoyos a organismos, especialistas y promotores en materia de estudios, investigación y desarrollo, información, documentación y formación, y emitir dictámenes y recomendaciones sobre materias relacionadas con la discapacidad. ■
Los inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios Javier Barbado
En general, los inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios que la población española, según un estudio sobre las diferencias de uso de recursos médicos entre la población extranjera y autóctona realizado por el Instituto de Salud Carlos III y presentado por Belén Sanz, de la Escuela Nacional de Sanidad de este instituto, en el marco del encuentro organizado por la Real Aca-
demia Nacional de Medicina (RANM) y Novartis sobre la salud del inmigrante. De las conclusiones del informe destaca que, de forma similar a lo que ocurre en la población española, las mujeres inmigrantes utilizan más los servicios sanitarios que los hombres extranjeros y, además, éstos usan menos las consultas de salud que los varones españoles, con dos excepciones: la de los que proceden del África Subs-
ahariana, que hacen mayor uso de la atención del médico especialista y del ingreso hospitalario, y la de los que vienen de los países sudamericanos, que frecuentan más las urgencias. Para Belén Sanz, una explicación de estas diferencias podría relacionarse con el hecho de que la población inmigrante subsahariana presenta un peor estado de salud. “Algunos trabajos realizados en España han
puesto de relieve una tasa de mortalidad mayor de estos inmigrantes respecto a la población autóctona”, afirma. Este trabajo, que responde a la necesidad de valorar hasta qué punto el lugar de origen de las personas condiciona la utilización de los servicios de salud, también destaca que las mujeres inmigrantes hacen un uso inferior de las pruebas de detección de cáncer de mama y de cuello de útero. ■
Se hacen menos cribados.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.23
29 de junio - 12 de julio de 2009
nueva web para dejar de fumar
Los laboratorios Pfizer han lanzado el nuevo sitio web ‘Vence al fumador que llevas dentro’ (www.vencealfumador.es), que permite al usuario crearse su propio plan para dejar el tabaco con éxito.
Salud Pública y Consumo
según la encuesta escolar sobre drogas del ministerio de sanidad
Uno de cada 4 jóvenes, borracho todos los “findes” Redacción
Los adolescentes se emborrachan más y de forma más intensa.
Más infecciones por hongos en verano
El 80% de la población no entiende los parámetros del colesterol
E. P.
Laura Rodríguez
La llegada del verano “dispara” el número de infecciones por hongos en uñas de pies y manos entre la población (denominadas onicomicosis), sobre todo por el aumento de factores de riesgo como la humedad (35 por ciento), la asistencia a baños públicos, playas o piscinas (23 por ciento), la mala higiene personal (16 por ciento) y la falta de precauciones específicas de los grupos vulnerables, sobre todo los mayores (11 por ciento), según han señalado Luis Olmos, dermatólogo y profesor emérito de
años, según la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas entre Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (Estudes) 2008, presentada por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. La encuesta revela también un aumento de más
baja el consumo de cocaína
del cinco por ciento en el porcentaje de jóvenes que se han emborrachado al menos una vez en el último mes, que casi llega ahora al 50 por ciento. No obstante, se ha estabilizado el número de adolescentes que beben de forma habitual (58 por ciento) y de los que se inician en este consumo (81 por ciento). Según la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, ahora los jóvenes “se emborrachan más y de forma más intensa”, como resultado de la importación del modelo anglosajón del consumo. Asimismo, destacó que el 52 por ciento de estos adolescentes compra el alcohol “en tiendas o supermercados”, y toman combinados de bebidas de alta graduación con refrescos.
El 24 por ciento de los adolescentes españoles entre 14 y 18 años se ha emborrachado todos los fines de semana del pasado mes, lo que representa un aumento del seis por ciento en este tipo de consumo respecto a hace dos
la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y Paloma Casado, vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Frecuentar baños, piscinas o playas sin las precauciones higiénicas adecuadas, como llevar chanclas, llevar zapatos que no transpiren lo suficiente, como las zapatillas de deporte, o que compriman en exceso el pie, como los tacones terminados en punta, pueden favorecer la aparición de este tipo de infecciones. ■
Sólo el 20 por ciento de la población entiende los parámetros de colesterol, y únicamente el siete por ciento
La encuesta destaca la estabilización del consumo de tabaco, la segunda droga más consumida por los jóvenes tras el alcohol, con un 14,8 por ciento de jóvenes que fuman a diario. Por sexos, aumentan las mujeres que fumadoras frente a los hombres, con porcentajes del 16 frente al 13 por ciento, respectivamente. También se estabiliza el consumo de cannabis, con un 20 por ciento de consumidores habituales, y desciende un uno por ciento los jóvenes que la prueban por primera vez (35 por ciento). La cocaína sigue siendo la segunda droga ilegal más consumida en España, después del cannabis, aunque su consumo ha bajado res-
conoce su nivel óptimo de estos, según una encuesta sobre conocimiento y efectos del colesterol en la población española, realizada por la
Ángel Díaz y Paloma Casado, de Semergen, junto a Miriam Díaz Aroca.
pecto a 2006 para todas la frecuencias de consumo. Un 5,1 por ciento la ha probado alguna vez, frente al 5,7 por ciento que lo hizo hace dos años y su consumo habitual disminuye del 2,3 por ciento al dos por ciento. También desciende el consumo de éxtasis, anfetaminas y alucinógenos, con un porcentaje de consumidores habituales del uno por ciento. En niveles bajos continúa la heroína, cuyo consumo habitual se sitúa en el 0,6 por ciento, descendiendo el experimental del uno por ciento registrado hace dos años al actual 0,9 por ciento. No obstante, Sanidad continúa alerta respecto a esta sustancia, ya que “les preocupa” su posible reaparición en forma de heroína fumada. ■
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) con el patrocinio de Merck Sharp & Dohme y Schering Ploug (MSP). Además, según la encuesta, el 30 por ciento de los encuestados querrían disponer de más información sobre HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo). Por otra parte, el 55 por ciento de los españoles consultados no acude al médico, al menos una vez al año, para controlarse el colesterol y más del 80 por ciento de los que no se lo controlan, no tienen previsto hacerlo. ■
Recomiendan adquirir protectores Las gafas de sol, mejor solares en comercios homologados comprarlas en ópticas E. P.
E. P.
La Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU) ha aconsejado a los ciudadanos adquirir protectores solares en establecimientos homologados y evitar bazares, tiendas multiprecio y puestos ambulantes ya que suelen incumplir las recomendaciones europeas relativas al etiquetado y legislación de este tipo de productos. La UE recomienda usar un grado mínimo de protección de factor seis, y un grado máximo de factor 50. ■
El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) recomienda comprar las gafas de sol en establecimientos sanitarios u ópticas que cumplan con los controles de calidad necesarios para asegurar la salud de nuestros ojos y no en mercadillos o puestos no autorizados. Según han advertido los expertos de la entidad, las gafas de sol son un producto sanitario, y “no simplemente un complemento de moda”, cuya misión es proteger los ojos de la radiación solar. ■
Los envases deben llevar advertencias sobre la exposición al sol.
No sólo un accesorio de moda.
Los productos rebajados deben cumplir todas las normas de calidad y etiquetado. La Comunidad de Madrid recuerda a los consumidores que los productos en rebajas tienen que cumplir todas las normas de calidad y etiquetado y que está prohibido ofertar como rebajados artículos deteriorados. También señala que es obligatorio que en las etiquetas aparezca el doble precio (el anterior y el rebajado) o porcentaje de rebaja que se ofrece. La forma de pago debe ser la misma que el resto del año, a no ser que el vendedor especifique lo contrario en un cartel bien visible. En caso de contradicciones en la información facilitada al público, prevalece la opción más favorable al consumidor.
España ya ha emprendido gestiones para contar con vacunas de la gripe A. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha asegurado que “ya se han emprendido todas las gestiones necesarias para que el país disponga de las dosis de vacunas que precise, al mismo tiempo que el resto de los países de la Unión Europea”. La ministra ha afirmado que España ya se había adelantado en la preparación de sus protocolos ante la previsión de una nueva fase de alerta, y ha precisado que, “las comunidades autónomas disponen de suficiente número de antirretrovirales y tratamientos por si fueran necesarios”.
pag.24
29 de junio - 12 de julio de 2009
IGNACIO AYERDI, DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN DE CUIDADO DE LA SALUD DE PHILIPS
“El reto es demostrar que la tecnología mejora la Sanidad” Ignacio Ayerdi, director general de la División de Cuidado de la Salud de Philips, ha participado en un Café de Redacción de Sanitaria 2000, editora de 3S. Cree que es necesario “sacar más rendimiento a nuestra faceta como proveedores mediante alianzas”. Ha valorado M. G. / L. R.
¿Cuáles han sido los resultados económicos de Philips en 2008? ¿Cómo se presenta 2009? Sobre los datos de 2008 el sector de salud de Philips fue el que tuvo mejor comportamiento en la compañía. En el sector de salud a nivel mundial crecimos un 15 por ciento. Si nos centramos en España hay que tener en cuenta también a Portugal, ya que ambos países los tenemos unidos en Iberia. Crecimos un 17 por ciento. Fuimos unos de los países de mayor crecimiento. Respecto a 2009, de momento, los resultados que tenemos del primer trimestre es que hemos crecido un dos por ciento a nivel internacional. En España, estamos a un crecimiento del ocho por ciento. ¿Cuáles son las áreas en las que trabaja la compañía? Comenzamos en el ámbito de la imagen del sector de la salud. Trabajamos en los rayos X, unos días después de su descubrimiento. Estamos involucrados con el mundo de la imagen desde el primer momento. Es el sector nuclear de nuestra actividad. Hace unos años la compañía redifinió su plan estratégico y el sector salud obtuvo un mayor protagonismo. En el año 2000 se inició un proceso de adquisición de otras compañías: se compró la división médica de Hewllet Packard, se han hecho inversiones importantes en áreas de imagen de medicina nuclear, de tecnologías de la información... El último golpe importante fue hace tres años cuando entramos en la tecnología a domicilio.
¿Tenéis pendiente alguna adquisición a corto plazo? Hemos comprado una em-
los resultados económicos en 2008, asegurando que “crecimos un 15 por ciento”, y sobre los objetivos de la industria tecnológica, ha explicado que “nuestro reto es poner la tecnología en valor, mostrar que puede hacer que el sistema sanitario sea sostenible y mejor”.
que estaban en el entorno de Madrid, que dependían de la capital, y ahora han rea-
pendiente es sacar el mayor rendimiento a nuestra faceta como proveedores mediante alianzas. Invertir en tecnología, no sólo es poner aparatos, sino actualizarlos… Podríamos hacer mayores contribuciones al sistema. Por ejemplo, nosotros tenemos mucha gente que está todos los días en el hospital.
“La idea de que la tecnología genera el mayor gasto sanitario es falsa, realmente es bastante bajo comparado con otros países”. presa canadiense, líder mundial en intervenciones y tratamientos guiados por imagen (Traxtal). Además, pensamos establecer un circuito de cuidados alrededor del paciente integral (prevención, tratamiento y vigilancia), permitiría una mayor aportación al sector salud. En este sentido, estamos estudiando algunos ciclos en los que queremos tener un importante papel, concretamente en el área de la Cardiología, Oncología, Medicina de la mujer… Dentro de una multinacional, siempre hay una sana competencia en ver el lugar que ocupa la compañía en España y Portugal, ¿dónde se ubica en el mercado nacional? Pese a que el gasto en tecnología sanitaria es bajo, la imagen que se tiene es muy diferente. Por ejemplo, al área de diagnóstico por imagen se le asocia un gasto muy elevado; sin embargo, la realidad es diferente; concretamente, el año pasado en España fue de 3,6 euros de media. La idea de que la tecnología genera el mayor gasto sanitario es falsa. Sí es cierto que desde las transferencias ha habido un mayor gasto en tecnología sanitaria. Había autonomías
Ignacio Ayerdi asistió al Café de Redacción organizado por Sanitaria 2000.
lizado un esfuerzo inversor. Hemos notado que el crecimiento de actividad en el sector salud es superior al de mis colegas en otros países europeos, pero en gasto todavía estamos por debajo.
Una de las iniciativas que hemos tomado desde Fenin es comunicar a organismos y fundaciones de la gestión sanitaria el valor de la tecnología y su contribución. El hecho de que en el mun-
“Cardiología y Oncología son áreas que tienen mayor impacto de consumo tecnológico, pero también la cirugía mínimamente invasiva”. Las empresas de tecnología sanitaria estáis muy comprometidas en que el sistema sanitario deje de asociaros como gasto. ¿Cómo está la situación?
do de la gestión se esté comenzando a tener en cuenta y a analizar este sector va a fortalecerlo, aunque no toda la tecnología se utiliza adecuadamente. Un tema que
Conocemos cómo funciona Cardiología, Radiología… y podríamos ayudar a optimizar las máquinas. ¿Un objetivo será conseguir pactos con las administraciones sanitarias? Nuestro objetivo es poner la tecnología en valor, mostrar que contribución puede hacer para que el sistema sanitario sea sostenible y sea mejor. No hay un porcentaje mágico de gasto en Sanidad que alguien pueda decir cuál es el bueno, lo que sí que hay es mucha presión en la gente que tiene competencias en sanidad, desde la parte profesional, la industria farmacéutica, y nosotros no nos habíamos hecho notar.
¿Se observan diferentes sensibilidades en cuanto a ver a la tecnología como aliado según los partidos políticos? Va más en función de la personalidad del titular de la Consejería y su percepción. La transferencia de la sanidad a las autonomías ha reforzado la inversión en tecnología para poder acercarla al paciente. La dificultad es que cada comunidad tiene su proceso de contratación y entonces los costes de poner en marcha la tecnología pueden ser algo más altos. ¿Cuáles son las comunidades que más tecnología demandan? Hubo un primer momento donde las comunidades que estaban más atrasadas llevaron el timón. Luego Madrid con la dotación de los nuevos hospitales también ha realizado una gran inversión. Cataluña también lleva un par de años, Comunidad Valenciana por el modelo de las concesiones que apuesta mucho por la tecnología, Murcia tiene también un plan ambicioso. Ahora mismo el futuro es bastante positivo. ¿Qué especialidades médicas son las que más invierten en tecnología? Dos áreas que utilizan mucha tecnología son Cardiología y Oncología. Son dos áreas que también tienen el mayor impacto de consumo de gasto y las tendencias a pesar de los avances es que van a seguir siendo las principales causas de mortalidad. Son áreas que van a seguir consumiendo mucha tecnología. Además, la cirugía mínimamente invasiva requiere tecnología de imagen. ■
UN SECTOR CÍCLICO Y DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE
Según Ignacio Ayerdi, una de las razones por las que Philips decidió fortalecer la tecnología de la salud fue porque se trata de un sector menos cíclico, con menos picos de subida y bajada. “Creemos que es un sector que no tiene un crecimiento eleva-
do, pero sí sostenible. El sector de tecnología de salud viene creciendo por encima del crecimiento del PIB”. Además, con el reciente anuncio de China de mejorar la salud de la población, se plantea una previsión positiva en la inversión tecnológica
sanitaria, según Ayerdi. Respecto al posicionamiento, asegura que su compañía quiere jugar un papel líder en las áreas en las que están: diagnóstico por imagen, monitorización y control de señales y tecnología a domicilio.