13 - 26 de julio de 2009 v año IV v núm. 109
Publicación de información sanitaria dirigida al
PacIente
el portugués, 94 millones; construir y equipar el centro, 91
Ana Sánchez, viceconsejera.
traducción
Más fácil entender al inmigrante en urgencias Los servicios de Urgencias de los hospitales y centros de salud de Atención Primaria ofrecen un sistema de teletraducción simultánea en 50 idiomas para facilitar la comunicación entre los extranjeros que tengan dificultades para hablar en español y los médicos que les atienden. Una llamada telefónica permitirá que se traduzca la conversación entre el médico y el paciente a tiempo real. Este sistema es pionero en España, aunque hay países europeos que utilizan métodos parecidos para facilitar la comunicación. (Pág. 4)
Cristiano Ronaldo vale más que el Hospital Infanta Sofía El Real Madrid ha fichado a la estrella de fútbol portuguesa y último Balón de Oro Cristiano Ronaldo, tras pagar al Manchester United 94 millones de euros, lo que vienen a ser más de 15.000 millones de las antiguas pesetas. Así lo anunció hace ya un mes el presidente de la entidad deportiva, Florentino Pérez. Esta espectacular cifra, que sitúa al astro deportivo como el fichaje más caro de la historia del fútbol, hace pensar sobre la cantidad de cosas en las que se podría invertir semejante fortuna. Dentro del sector sanitario, con los 94 millones que ha costado el traspaso del futbolista, la sanidad madrileña podría costear 200 implantes cocleares (28.416 euros cada uno), 100 trasplantes hepáticos (75.871 euros), 100 de pulmón (44.431 euros), 2.000 cesáreas (2.259 euros), 500 craneotomías (10.637 euros),
1.500 procesos de fecundación in vitro (4.490 euros), 5.000 partos (1.274 euros), 200 ‘bypass’ coronarios (16.952) y 1.000 operaciones de apendicitis (5.303 euros), lo que suman 50 millones de euros. Además, si a esto se le añade los 44 millones que ha invertido la Comunidad de Madrid en el centro de Atención Primaria de Cobeña (1,4 millones), en 45.000 dosis de la vacuna contra el cáncer de cérvix (4,2 millones), en el Área Integral Oncológica del Hospital de Fuenlabrada (13 millones), en los dos nuevos quirófanos integrados de alta tecnología instalados en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (1,2 millones) y en 1.184.265 dosis de vacunas para la campaña de vacunación infantil y de adulto de este año (24,2 millones), se alcanza la astronómica cifra pagada por conseguir al portugués. (Págs. 10 y 11)
El jugador portugués Cristiano Ronaldo se ha convertido en el fichaje más caro de la historia del fútbol.
informe de la omc sobre demografía médica
debates en julio y octubre
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado un informe sobre ‘Demografía médica’ en el que se ofrece una información detallada sobre el número de médicos existentes en nuestro país, en el ámbito nacional y por comunidades autónomas. Según la institución, es un problema complejo, selectivo para ciertas plazas y ubicaciones, específico para
La Ley de Libre Elección de Médico de la Comunidad de Madrid, que permitirá escoger médico de familia y enfermera en Atención Primaria, y facultativo y centro en Especializada, tendrá que esperar. La Asamblea de Madrid ha acordado que no se aprobará hasta el próximo periodo de sesiones, que se prevé se realice en octubre. El debate de las enmiendas a la totalidad se celebrará el 22 de julio, y se postergará el debate de las enmiendas parciales, una medida que ha provocado la protesta de los grupos de la oposición: PSOE e IU. De cumplirse esta previsión, la ley de libre elección no podrá desarrollarse antes del invierno. Maru Menéndez, portavoz del PSOE, ha manifestado su malestar y ha calificado el plan de “reforma engañosa”. El Anteproyecto del Ejecutivo dice que la libertad de elección podrá ejercerse en todo el territorio de la Co-
Libre elección y área Los médicos insisten: no faltan especialistas, están mal repartidos única, tras el verano Adictos a un cuerpo moreno.
nuevo síndrome
Tanorexia o la obsesión por estar bronceado Con la llegada del verano aumentan los esfuerzos de la gente por lucir un buen e intenso bronceado. A pesar de los beneficios que tiene el sol en nuestro organismo, un excesivo afán por estar moreno puede convertise en una obsesión, un fenónemo creciente y preocupante que ha dado lugar a un nuevo trastorno en aumento entre la población, denominado tanorexia. (Pág. 21)
algunas especialidades y secundario a un bueno número de causas y problemas sin resolver. Aunque en el informe se da la cifra de 208.908 médicos colegiados en el año 2007 en nuestro país, se especifica que 187.780 son menores de 65 años y 172.364 ejercen tareas asistenciales, lo que significa que hay 3,8 médicos por cada mil habitantes, una cifra superior
a los tres médicos por cada mil habitantes que ofrece la media de los países de la OCDE. El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, ha manifestado que con este trabajo se pone de manifiesto que “el modelo de gestión de personal está agotado”, porque “hay una menor actividad hospitalaria en relación al aumento del número de médicos en los últimos años”. (Pág. 6)
La Comisión Permanente de la OMC presenta el informe ‘Demografía médica’.
munidad de Madrid, para lo cual se organiza en un “Área Única de Salud integrada por el conjunto del territorio de la región”. (Pág. 3)
... y además Roberto Sabrido anuncia una ley de seguridad alimentaria y nutrición. Los afectados de alopecia areata demandan más información. ¿Es necesario fijar la mayoría de edad en sanidad?
pag.2
13 - 26 de julio de 2009
Opinión CRISTIANO RONALDO Y LA ODIOSA MANÍA DE COMPARAR A Florentino Pérez, que sabe mucho de levantar construcciones, seguro que no le sorprende el dato, pero al resto de mortales nos llama mucho la atención que su fichaje estrella, Cristiano Ronaldo, cueste más dinero que construir y equipar íntegramente un hospital como el Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes. El aluvión de comentarios, muchos críticos, que ha levantado el coste de la adquisición del portugués ha llegado incluso hasta el Congreso, y desde este periódico hemos querido sumarnos a ellos desde un punto de vista comparativo: ¿qué se podría hacer en el sistema sanitario con el dinero invertido en vestir de blanco al ex del Manchester United? Para empezar, basta recordar el dato ofrecido al inicio de este texto: Cristiano Ronaldo cuesta más que construir y equipar el
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S Infanta Sofía. Y si entramos en detalle, con esos 94 millones se podrían realizar 100 trasplantes de hígado y 100 de pulmón, 200 implantes cocleares, 2.000 cesáreas y 5.000 partos, 1.500 fecundaciones in vitro, 200 bypass coronarios, 500 craneoto-
“¿Qué se podría hacer en el sistema sanitario con los 94 millones?”. mías, 1.000 operaciones de apendicitis, se podría pagar más de un millón de dosis de vacunas, construir un centro de Primaria, dos quirófanos de alta tecnología y el Área Integral Oncológica del Hospital de Fuenlabrada. Pero las comparaciones siempre resultan odiosas. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Píldoras, ¿con o sin receta?
No quiero entrar en el eterno debate sobre si la píldora anticonceptiva de urgencia debe ser administrada con o sin receta, porque ese es un tema que creo que deben decidir los médicos y autoridades sanitarias. Sin embargo, veo una incongruencia el hecho de que en la Comunidad de Madrid (me consta que en otras regiones esto no pasa) me pidan una receta o un papelito firmado por el médico (ya que no es un fármaco financiado por la Seguridad Social) para comprar la píldora anticonceptiva ordinaria. No entiendo que la de urgencia sea considerada “menos peligrosa” que la ordinaria, porque supongo que ese es uno de los argumentos para que yo tenga que ir periódicamente
a mi médico de familia a pedirle un justificante para que la farmacia me venda la píldora. Además, antes de suministrártela, te hacen una serie de analíticas para comprobar que no tienes problemas de tiroides ni otras enfermedades que puedan verse agravadas por las hormonas de la píldora. Cosa que veo correcta. Sin embargo, la anticonceptiva de urgencia ¿no tiene problemas? ¿Se puede tomar si tienes problemas de tiroidismo? ¿No afecta al hígado, al páncreas ni a otros órganos? Yo esto no me lo creo. No digo que nadie se vaya a morir por tomar una píldora de emergencia de manera excepcional, pero sí veo razonable que se lleve un control para que las chicas no se la tomen todos los fines de semana. Laura García Sánchez.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Como iniciativa de la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) y con la coordinación de la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (Felem) se ha celebrado, en diferentes piscinas y playas de toda España, la XII edición de la campaña “Mójate por la Esclerosis Múltiple”, que ha contado con el apoyo del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
EL PERSONAJE
LA FRASE “LA MAYORÍA DE ENFERMOS DE GRIPE A/H1N1 SE CURAN SIN MEDICACIÓN” Margaret Chan, directora de la OMS, ha explicado que el virus H1N1 no requiere medicación en la mayoría de los casos.
EL DATO
25
José María Calvo Vecino, jefe de Anestesiología y Reanimación del Hospital Infanta Leonor de Vallecas, ha sido distinguido con el Premio Nacional Fidel Pagés 2009 en reconocimiento al diseño de un modelo experimental para comprobar si los sistemas de monitorización respiratoria para adultos son fiables también en niños. Esta distinción, creada en honor del introductor de la analgesia epidural, Fidel Pagés, es el máximo galardón concedido por la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
Son los años que ha cumplido Victoria Anna Sánchez, el primer bebé español concebido por fecundación ‘in vitro’ en nuestro país.
EL PORCENTAJE
52%
El 52 por ciento de los hombres de entre 40 y 70 años tiene problemas de erección, según la Asociación Española de Salud Sexual (AESS).
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Laura Rodríguez Pinto. Redacción: Marta Rodríguez, Marta Gómez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta, Óscar López, Gema Sebastián, Sandra Melgarejo. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego Sánchez Villasante.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
13 - 26 de julio de 2009
Madrid al día
‘huida’ dE médicOS En El ramón y cajal
El Movimiento Asambleario de Trabajadores por la Sanidad (MATS) ha denunciado la “desbandada” de médicos del Hospital Ramón y Cajal después de que se instaurara un nuevo modelo de organización en Urgencias.
psoE y sindicAtos criticAn EL rEtrAso dE Los dEbAtEs dE LAs EnMiEndAs
La libre elección de médico se pospone hasta octubre La Asamblea de Madrid ha pospuesto la aprobación de la Ley de Libre Elección de Médico hasta el próximo periodo de sesiones, que suele ser en octubre. J. Barbado
La Ley de Libre Elección de Médico, que permite escoger médico de familia y enfermero en Atención Primaria, y facultativo y centro en Especializada, no se aprobará hasta el próximo periodo de sesiones, que habitualmente suele ser en el mes de octubre, según han informado los portavoces de los Grupos Parlamentarios en la Asamblea de Madrid tras la reunión del órgano parlamentario. Así, el debate de las enmiendas a la totalidad se celebrará el 22 de julio,
mientras que se postergará hasta el próximo periodo de sesiones el debate de las enmiendas parciales, una medida que ha contado con la oposición de PSOE e IU. La portavoz de IU, Inés Sabanés, ha considerado un “disparate” la división del debate en dos periodos y ha señalado que se quieren “evadir debates políticamente relevantes”, mientras que el portavoz del Partido Popular, David Pérez, ha explicado que no dan plazos y que a lo mejor sí puede realizarse el debate de las parciales en comisión.
POSiblE huElga lOS díaS 14 y 22 dE juliO
El sindicato Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS), ha convocado una huelga de los profesionales que trabajan en Atención Primaria en la región los próximos 14 y 22 de julio “contra el proyecto de área única y libre elección que impulsa el Gobierno regional”. El sindicato ha explicado que estas convocatorias responden a una petición realizada por la Coordinadora de Equipos de Atención Primaria de Madrid, que ha recogido más de 6.000 firmas de trabajadores contra el proyecto y que representa a “la mayoría de la plantilla de este nivel de atención”.
La Asamblea de Madrid ha parado el proyecto hasta el próximo periodo de sesiones.
El Anteproyecto del Ejecutivo dice que la libertad de elección podrá ejercerse en todo el territorio de la Comunidad de Madrid para lo cual “se organiza en un Área de Salud Única integrada por el
gional se ha reunido con representantes de los sindicatos UGT y CCOO, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, y ha expre-
El debate de las enmiendas a la totalidad se celebrará el 22 de julio y se postergará el debate de las enmiendas parciales hasta octubre. conjunto del territorio de la región”, frente a las 14 áreas actuales. El PSOE, en contra
El Grupo Parlamentario Socialista de la Asamblea re-
sado, por medio de su portavoz, Maru Menéndez, su malestar por el hecho de que, al parecer, se posponga para después del verano el proyecto de ley de libre elección de médico, pediatra, enfermero
y centro en Atención Primaria, y de servicio en Atención Hospitalaria, cuando estaba prevista su votación completa para este mismo mes. Menéndez ha calificado el plan como “una reforma engañosa y un intento de mercantilizar la sanidad”. Fuentes de la Asamblea de Madrid no han podido confirmar a este periódico la fecha en que tendrá lugar el debate de las enmiendas a la totalidad del proyecto, paso previo al debate de las enmiendas parciales, que tendrá lugar en el próximo periodo de sesiones, que suele celebrarse en octubre. De cumplirse esta previsión, la ley de libre elección no podrá desarrollarse antes del invierno. ■
Un plan aboga por los mediadores culturales en hospitales Raquel Lozano Parra
“Madrid necesita un plan integral, en el que se incluya la educación, que acerque a los inmigrantes al sistema sanitario. Madrid tiene que asumir ese reto porque de este modo el inmigrante se sentirá comprendido y el profesional se hará entender”. Así de seguro se mostró Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal, durante la presentación de “Viajes y Salud”, el nuevo proyecto del programa “Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes”, que ha cumplido ya cuatro años “gracias a la ayuda del laboratorio farmacéutico Sanofi-Aventis, del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad de Madrid”.
Pa ra López-Vélez el grupo que dirige tiene que cumplir una labor asistencial flexible, un programa educativo que salga del hospital, y que eliminar barreras
lingüísticas y culturales para que “el extranjero y el médico se comuniquen”, de ahí la importancia de los mediadores culturales y su demanda para que esta figura exista
en todos los hospitales de la comunidad. Según él mismo señala, los estudios de satisfacción demuestran que los extranjeros están muy satisfechos
Maxime Diedhioo, mediador cultural del equipo, Rogelio López-Vélez y Miriam Navarro
con el sistema de salud, y que utilizan más las urgencias y menos el especialista. Las causas son la falta de tiempo y que, según el 40 por ciento de los estudios, los inmigrantes se encuentran con barreras culturales y lingüísticas. Desde el punto de vista médico, los viajeros inmigrantes son los de máximo riesgo, sobre todos los hijos de inmigrantes, ya que han perdido la inmunidad y, por ello, tienen más riesgo al volver al país de sus padres. De ahí el motivo de este nuevo proyecto que, como destaca Míriam Navarro, médico de familia e investigadora en la UMT, se ha traducido a varios idiomas y va dirigido, fundamentalmente, al colectivo subsahariano, que es el de mayor riesgo. ■
coMpLutEnsE
Proyecto de ayuda a invidentes Redacción
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Instituto Madrileño de Desarrollo (Imade) y la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), para destinar en 2009 un importe de 350.000 euros con el fin de desarrollar un proyecto pionero denominado ‘Visión Táctil’. El objetivo es el estudio de un determinado tipo de actividad neuronal que permitirá a las personas ciegas llegar a leer textos impresos y reconocer el entorno estático mediante estimulación táctil sin cirugía. Este proyecto de investigación lo dirige Tomás Ortiz, catedrático y director del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, que tras 15 años de investigación está trabajando en la construcción del prototipo. ■
Se podrán hacer en Madrid.
Fórmula magistral en farmacia Redacción
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado un decreto por el que se regulan los procedimientos de elaboración y certificación de farmacias para que puedan expedir fórmulas magistrales y preparados, una regulación que ya existía en otras comunidades autónomas pero que estaba ausente en Madrid. El vicepresidente y portavoz regional, Ignacio González, precisó que el objetivo de esta normativa es establecer el procedimiento de autorización para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados para terceros que puedan elaborar las farmacias. Hasta ahora los usuarios tenían que desplazarse a farmacias de otras comunidades autónomas. ■
pag.4
13 - 26 de julio de 2009
Madrid al día
rEclaMan MáS pErSonal En El tajo
Los trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Tajo han criticado la decisión de la dirección de reducir las presencias en la unidad durante el periodo estival, de tres a dos enfermeras.
mejora la asistencia sanitaria
en todos los hospitales y centros de salud
23 millones para lesiones medulares
Urgencias ofrece traducción simultánea en 50 idiomas
La Comunidad de Madrid destinará 23,3 millones de euros para atender a pacientes que padecen procesos neurológicos centrales y lesiones medulares irreversibles que requieren asistencia en centros sanitarios especializados. Con esta partida presupuestaria se cubrirá la asistencia sanitaria de pacientes epilépticos farmacorresistentes en los que se combinan la necesidad de cuidados asis-
tenciales con trastornos de conducta, y en gran parte, de personas con discapacidad intelectual que requieren un tratamiento integral, cuya atención comprende la labor de médico, rehabilitador y educador. También queda cubierta la asistencia de los pacientes con lesiones medulares severas con graves secuelas neurológicas y funcionales, y la de los afectados por daño cerebral sobrevenido e irreversible. ■
Para pacientes con lesiones medulares irreversibles.
Pediatría preocupa al Defensor del Menor Javier Barbado
El Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, ha comunicado a la Plataforma por la Calidad Asistencial Pediátrica (Pmcap), su intención de solicitar a la Viceconsejería de Sanidad que encabeza Ana Sánchez “un informe sobre la repercusión que los hechos planteados pudieran tener respecto del derecho a la salud de las personas menores de edad y sobre las medidas que, en relación con los mismos y en su caso, pudiera adoptar la Administración sanitaria”, según ha podido saber este periódico.
En la misiva, Canalda confirma al portavoz de la citada plataforma haber recibido su carta y, en consecuencia, haber estimado “la conveniencia de iniciar el correspondiente expediente (…) participando seguidamente de la queja a la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria” y se complace, asimismo, en “informarle oportunamente del resultado de las gestiones practicadas y de su resultado”. La Pmcap aún no se ha reunido con la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, debido a las negativas de ésta. ■
Somamfyc critica el deterioro de los RRHH Redacción
La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc), presidida por Paulino Cubero, ha denunciado el “imparable deterioro” en la política de recursos humanos llevada
Paulino Cubero, de Somamfyc.
a cabo por la Consejería de Sanidad de Madrid. Entre las reivindicaciones del colectivo destaca la alusión a la nueva figura contractual de los pediatras, que consideran un “caso paradigmático de la falta de planificación” y de la “improvisación de medidas que, lejos de resolver los problemas, contribuyen a desacreditar el sistema sanitario público”. Además, Somamfyc ha insistido en el incumplimiento del Plan de Mejora de la Atención Primaria 2006-2009, en especial de las prometidas 200 plazas por año para el primer nivel asistencial. ■
las urgencias de los centros hospitalarios y centros de salud de la comunidad de madrid disponen de un sistema de traducción simultánea en 50 idiomas durante las 24 horas del día, lo que permitirá una mejor comunicación entre médicos y pacientes con diferente lengua materna. Laura Rodríguez Pinto
Los servicios de urgencias de los hospitales y los Servicios de Urgencias en los Centros de Salud de Atención Primaria (SUAP) de la Comunidad de Madrid cuentan ya con un sistema de traducción simultánea en 50 idiomas a través de un teléfono móvil para los extranjeros residentes en la región que desconocen el español o prefieren utilizar su lengua materna para explicar lo que les pasa y entender mejor a los médicos que les atienden. El sistema es una iniciativa conjunta de la Consejería de Inmigración y Cooperación, la Consejería de Sanidad y la Obra Social Caja Madrid. Sistema fácil de usar
Gracias a este nuevo servicio, cuando el enfermo llegue a las urgencias de los hospitales y los centros de salud, se encontrará en la puerta con unos carteles en distintos idiomas con información sobre el nuevo sis-
tema. El paciente entonces debe dirigirse al mostrador de información donde los “chaquetas verdes” atenderán la solicitud. La traducción se consigue a través de un teléfono móvil con dos auriculares, uno para el médico y otro para el paciente. A continuación se realiza una llamada al centro concertado donde el teleoperador les traducirá la conversación en tiempo real, con la posibilidad de hacerlo en 50 idiomas. Medida pionera en España
Según ha indicado el consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, es una medida pionera en España, aunque en otros países europeos ya se han implementado sistemas de interpretación similares. De esta manera, explicó, se agilizan los diagnósticos clínicos y el tiempo de espera en los servicios de Urgencias, y supone una
diEgo S. villaSantE
Redacción
A. Sánchez, J. Fernández-Lasquetty y Mª del Carmen Contreras.
tranquilidad adicional para el paciente y para el personal sanitario porque saben que son entendidos. Según señaló el consejero de Inmigración, se trata de una medida pionera en España aunque en otros países europeos ya se han implementado sistemas de interpretación similares para facilitar la comunicación y la relación entre las personas que hablan distintas lenguas. Su puesta en marcha supo-
ne una inversión inicial de 300.000 euros. En el caso de la Comunidad de Madrid, estará funcionando las 24 horas al día durante los 365 días del año y el servico correrá a cargo de la empresa Dualia, que contará con “profesionales para dar cobertura de los diferentes idiomas”, unos 50, según indicó la directora gerente de la Obra Social de Caja Madrid, María del Carmen Contreras. ■
El 76% de los cargos de jefatura en Atención Primaria son mujeres Javier Barbado
La mayor parte de la plantilla del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) está integrada por mujeres (78 por ciento frente al 22 por ciento de varones) tanto en los niveles asistenciales hospitalarios como en los de la Atención Primaria, en la que, además, el 76 por ciento de los cargos de jefatura y el 68 por ciento de los puestos de Comité de Dirección los ostentan las féminas (en la Especializada, ambos porcentajes son del 44 y del 48 por ciento, respectivamente), según los datos de un estudio elaborado por la Fundación de Ciencias de la Salud en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y patrocinado por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline. De la investigación, que ha sido expuesta por Mónica San Nicolás, responsable técnica del trabajo, y presentada por la directora general de Atención al Paciente, Elena Juárez, y la directora de las Fundación de Ciencias
de la Salud, María Dolores Sánchez de Puerta, se deduce que la presencia femenina en puestos directivos del Sermas supera la media nacional (las ratios globales de representatividad en todo el país son de 31,8 por ciento de mujeres en el caso de puestos de dirección de empresas y de la administración pública), y también que, en líneas generales, la región puede “presumir” de una conside-
rable “cultura de igualdad”, a pesar de que los encuestados parecen tener un conocimiento “superficial” del contenido de la ley orgánica 3/2007, normativa para la igualdad efectiva de hombre y mujeres que ha inspirado la realización de este sondeo. análisis cuantitativo y cualitativo
Según ha explicado San Nicolás, el estudio se divide en
Elena Juárez y María Dolores Sánchez de Puerta.
un análisis cuantitativo con ocho indicadores de los profesionales del Sermas y que se ha llevado a cabo en todas las áreas de Atención Primaria y centros hospitalarios, y otro cualitativo a partir de un muestreo en tres áreas del primer nivel asistencial y tres hospitales de Atención Especializada. De todo ello se ha concluido que “las políticas y procesos de gestión de recursos humanos facilitan y aseguran la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y se rigen por criterios objetivos tanto en su diseño como en su aplicación”, por lo que no se ha detectado, a priori, “posibilidad de discriminación por género” en este ambiente laboral. Además, se ha visto que los profesionales del Sermas, algo que ha subrayado Juárez, “disponen de un amplio abanico de medidas de conciliación que facilitan el equilibrio entre la vida familiar y la profesional y, con ello, la igualdad de oportunidades”. ■
13 - 26 de julio de 2009
pag.5
pag.6
13 - 26 de julio de 2009
Sanidad Nacional
segunDa mueRte poR gRipe a
España ya tiene dos fallecidos por gripe A. La segunda víctima ha sido un varón de 41 años ingresado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
La entidad anaLiza La deMOgrafía MédiCa para busCar respuestas
La OMC demuestra que no faltan médicos en España
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado un informe que demuestra que estamos ante un problema de demanda asistencial no planificada, no regulada y no gestionada; no ante un problema de falta de recursos humanos en el ámbito sanitario. Óscar López Alba
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado un informe sobre “Demografía médica” en el que se ofrece una información detallada, tanto a nivel nacional como por Comunidades Autónomas, sobre el número de médicos existentes en nuestro país, su distribución geográfica, las necesidades futuras de los mismos y la comparación con otros países de nuestro entorno. La institución reconoce que se trata de un problema complejo, selectivo para ciertas plazas y ubicaciones, específico para algunas especialidades y secundario a un buen número de causas y problemas sin resolver. Sin embargo, se aborda como si fuera un problema primario, es decir, de falta de licenciados, sin tener en cuenta las causas reales que lo provocan y cronifican. 3,8 médicos por cada mil habitantes
Aunque en el informe se da la cifra de 208.098 médicos colegiados en el año 2007 en nuestro país, se especifica –por ejemplo- cuántos de ellos son menores de 65 años (187.780) y cuántos ejercen tareas asistenciales (172.364), lo que –en este último caso- arroja la cifra de 3,8 médicos por cada mil habitantes, una cifra superior a los tres médicos por cada
Androula Vassiliou, comisaria de la UE, con Trinidad Jiménez.
Cartera de servicios común en toda Europa Redacción
José Mª Rodríguez (tesorero), Ricard Gutiérrez (vicepresidente), Juan José Rodríguez Sendín (presidente), Serafín Romero (secretario) y Jerónimo Fernández Torrente (vicesecretario).
mil habitantes que ofrece la media de los países de la OCDE. Las desigualdades entre Comunidades Autónomas son manifiestas; así, por ejemplo, en Aragón hay 4,9 médicos por cada mil habitantes, mientras que en Castilla La Mancha, la Comunidad Autónoma con menos ratio (a excepción de Ceuta y Melilla), está en la media de la OCDE. El informe también mira al futuro y ofrece, entre otros, el dato de los médicos que se jubilarán en el próximo decenio (32.101 en todo el territorio nacional). “A la vista de los datos obtenidos en el desarrollo del programa
MIR –señala el informe- su reposición no parece dificultosa”. La media nacional de facultativos con edades inferiores a 45 años es de 40,1 y las Comunidades Autónomas con mayores porcentajes por este concepto son Navarra (46,7), Extremadura (45,4), Madrid (44,0), Castilla La Mancha (43,5) y Cataluña (43,0). Además, si entre los años 2004 y 2007 la población española se incrementó en 2,25 millones de habitantes, el número de médicos asistenciales en este periodo aumentó en 9.940 médicos, lo que supone 4,4 médicos asistenciales por cada mil nuevos habitantes, una cifra
muy superior a la tasa existente. El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, ha manifestado que con este trabajo se pone de manifiesto que “el modelo de gestión de personal está agotado”, porque “hay una menor actividad hospitalaria en relación al aumento del número de médicos en los últimos años”. Para Rodríguez Sendín “el Consejo Interterritorial no ha adoptado todavía una política común de recursos humanos. Funcionamos como 17 sistemas distintos, de tal manera que para un médico español es más fácil irse fuera de España y que se reconozcan sus méritos”. ■
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha abogado por proponer a la Comisión Europea una directiva de servicios sanitarios que defina una cartera común de servicios y establezca unos criterios comunes de calidad asistencial, en lugar de introducir “criterios de mercado” en los sistemas de salud como propone la nueva directiva europea de Sanidad Transfronteriza que se ha debatido en el marco de una reunión informal que mantienen los ministros europeos de salud en Jönköping (Suecia). Directiva de servicios sanitarios
Durante el debate de dicho texto, ya aprobado en una primera lectura por el Parlamento Europeo, Jiménez ha asegurado que éste va a provocar “incertidumbre e inseguridad jurídica” en España y “pone en riesgo la viabilidad” del Sistema Nacional de Salud (SNS), cuando “lo que la UE necesita es una directiva de servicios sanitarios”, con unos servicios y unidades de referencia a nivel europeo para patologías raras o aquellas que necesiten tecnologías de alto nivel de especialización.
La normativa propone que un ciudadano comunitario pueda elegir un servicio sanitario en Europa, público o privado, para recibir una atención hospitalaria, pagada siempre por el país de procedencia. Sin embargo, ha señalado Jiménez, el pago anticipado de los servicios sanitarios que propone dicha directiva “generará inequidad en el acceso al discriminar la elección en función de la capacidad de pago”. Reparto de gastos
“No vemos la necesidad de aprobar una directiva que trata asuntos solventados por los reglamentos de la seguridad social y que, además, trata los servicios sanitarios como un servicio más sometido a las reglas de mercado”, ha insistido la titular de Sanidad. Además, ha mostrado una “especial preocupación” sobre la forma en la que se aborda la regulación de la movilidad en la propuesta de directiva, como en la incorporación del Estado de Residencia como responsable de los costes en el caso de los desplazamientos de ciudadanos desde el Estado donde han sido afiliados, algo “naceptable” por España en el caso de los pensionistas. ■
Cataluña: los riesgos laborales figurarán en el historial clínico
Valencia invierte cinco millones para aumentar los niveles de salud
Redacción
María Muñoz
El Gobierno de Cataluña ha anunciado que prevé incorporar en los historiales clínicos personales de los pacientes catalanes los riesgos laborales que afrontan en su lugar de trabajo, una iniciativa que permitirá a los médicos “afinar más” al establecer un vínculo entre la patología que sufra el paciente y su posible origen laboral, según explicó la consejera de Trabajo de Cataluña, Mar Serna. En rueda de prensa tras el Consejo Ejecutivo catlán, Serna explicó que esta iniciativa -que se llevará a cabo en colaboración con la Consejería de Salud, que dirige Marina Geli- tendrá en cuenta parámetros como
el sector, la actividad y los productos y herramientas con las que esté en contacto cada trabajador a diario para determinar los riesgos a los que está expuesto. El Gobierno de Cataluña confía así incrementar el nú-
mero de enfermedades profesionales declaradas, puesto que la consejera de Salud afirmó que a menudo este tipo de patologías pasan por “contingencias que afrontan los servicios de salud en lugar de las mutuas”. ■
Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña.
La Comunidad Valenciana ya cuenta con el primer Plan Estratégico de Investigación en Salud Pública 2009-2013 que tiene como objetivo coordinar la toma de decisiones en materia de I+D+I en esta materia. El consejero de Sanidad, Manuel Cervera, comenzó la presentación dando la enhorabuena “a los que cada día trabajan en materia de investigación” por “la valentía que han mostrado al crear esta nueva ley de Salud Pública que está siendo copiada por el resto de comunidades autónomas”. La premisa de este plan es “innovar, investigar y desarrollar” para plantear retos como “la respuesta rápida a problemas que pue-
Manuel Cervera, consejero de Sanidad de Valencia.
dan afectar a parte o toda la población valenciana, para enfermedades prevalentes en el tiempo que van creciendo, como la obesidad o el cáncer, y para enfermedades transmisibles”, indicaba Cervera. Con el plan, que abarca el periodo entre 2009 y 2013,
muestra “la coordinación total entre la Salud Pública y la prevención de la enfermedad”, lo que convierte a la Comunidad Valenciana, “una vez más, en un referente nacional y europeo”, añade el consejero de Sanidad valenciano. ■
pag.7
13 - 26 de julio de 2009
los españoles, sin tarjeta europea
Menos del cuatro por ciento de españoles disponen de la tarjeta sanitaria europea que da cobertura en toda la UE. En total, el 35 por ciento de los europeos disponen del documento.
Sanidad Nacional
LA SEMG y LA SEOM ObTuviEROn EL SEGundO y TERcER PuESTO, RESPEcTivAMEnTE
Semergen recibe el TOP 10 a la sociedad científica más destacada Redacción
Los votantes del Top 10 de Redacción Médica , del grupo empresarial Sanitaria 2000, editora también de 3S, han dedicido que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) es la sociedad científica más destacada del último año, y su presidente, Julio Zarco, quiso agradecer este galardón durante el acto de entrega de los diplomas, celebrado en Madrid. Asimismo, Zarco destacó la importancia de este tipo de encuentros, “que permiten
que compañeros de distintas disciplinas podamos charlar sobre cuestiones sanitarias”. Además, el presidente de Semergen agradeció al resto de sociedades científicas su colaboración, ya que “Semergen tiene proyectos de formación conjunta con vosotros”. Por último, Julio Zarco señaló que la profesión médica necesita una vertebración basada en el profesionalismo médico y en la que estén presentes cuestiones como “el desarrollo profesional continuo y la generación de
conocimientos al servicio de la población”. Semergen obtuvo un 27,60 por ciento de los votos, seguido de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), con 19,16, y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con un 17,37 por ciento. Al acto de entrega de los diplomas acudieron los presidentes de otras de las sociedades científicas participantes en el Top 10 de Redacción Médica, entre ellos Rosario García de Vicuña,
Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con un 19,16 y un 17,37 por ciento de los votos, respectivamente. Sus representantes acudieron a la entrega de los galardones.
diego s. villasante
Los lectores de Redacción Médica han elegido en el concurso TOP 10 la sociedad científica más destacada. La Soicedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha sido elegida como la ganadora, con un 27,6 por ciento de los votos. La siguieron de cerca la
De izqda. a dcha., Manuel Martín, de la SEP; Eduardo Martínez Vila, de la SEN; Rosario Garcia de Vicuña, de la SER; Mª Jesús Salvador, de la SEC; Julio Zarco; Ramón Colomer, de la SEOM; Pedro Conthe, de la SEMI; Benjamín Abarca, de la SEMG, y Carlos Villasante, de la Separ.
Julio Zarco, presidente de Semergen, afirma que tienen proyectos de formación con otras sociedades científicas.
José Mª Pino, presidente de Sanitaria 2000, entrega la placa a Julio Zarco.
presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER); Milena Gobbo, de la Unidad de Investigación de la Fundación Española
de Reumatología; Benjamín Abarca, presidente de SEMG; Ramón Colomer, presidente de SEOM; Pedro Conthe, presidente de la So-
ciedad Española de Medicina Interna (SEMI); María Jesús Salvador, presidenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); Eduardo Martínez Vila, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SER); Manuel Martín, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Carlos Villasante, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). ■
Extremadura da un “salto Castro Beiras presidirá el Consejo cualitativo” en asistencia a mayores Asesor del Sistema Público gallego Javier Barbado
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha anunciado un “salto cualitativo” en los servicios sociosanitarios de la región durante la inauguración de la residencia para mayores “El Encinar de las Cruces” ubicada en Don Benito. Fernández Vara ha
destacado la variedad de prestaciones que integra el complejo, que dará empleo a decenas de trabajadores del ámbito sanitario y podrá acoger a 145 residentes y a una veintena de personas en régimen diurno. Asimismo, ha subrayado el hecho de que esta iniciativa tenga lugar “en momentos difíciles” para la
economía, razón de que haya felicitado por partida doble al promotor del proyecto, Francisco José Martín. El alcalde de Don Benito, Mariano Guerrero Gallego, ha recalcado que la concertación de la Administración con la empresa privada “es el camino en el que nos vamos a entender”. ■
J. L. Quintana, Mª J. Mejuto, Francisco J. Martín, Guillermo Fernández, Mariano Guerrero y Carlos Martín.
Redacción
La consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, ha presidido la constitución del que será el nuevo Consejo Asesor del Sistema Público de Salud, tras la llegada del nuevo equipo directivo que está dirigiendo la sanidad pública gallega. A partir de ahora, el nuevo presidente de este consejo será Alfonso Castro Beiras, jefe del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. En la junta, la titular de la cartera sanitaria del ejecutivo gallego también presentó, a los nuevos miembros de este organismo, del equipo directivo de la Administración sanitaria gallega. Seguidamente, Farjas explicó a los nuevos componentes del Consejo las líneas es-
Castro Beiras, presidente del Consejo Asesor del Sistema Público.
tratégicas de la Consejería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud para esta legislatura. También se abordó el régimen de funcionamiento de este Consejo Asesor, órgano no colegiado superior de consulta y asesoramiento de la Consejería de Sanidad,
que está integrado por 15 profesionales del sistema sanitario y personas de reconocida competencia, relacionadas con la actividad científica o técnica, en los campos de la salud pública, la asistencia sanitaria, la docencia, la formación o la investigación. ■
pag.8
13 - 26 de julio de 2009
Sanidad Nacional
sAcyl regulA lA cArrerA profesionAl
Castilla y León ha publicado la orden que regula el acceso ordinario a la carrera profesional y dos resoluciones por las que se convocan el acceso extraordinario y ordinario para este año.
presenTaCIón DeL Informe De La asoCIaCIón De bIoempresas
El empleo en biotecnología crece un 18 por ciento anual La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha anunciado la aprobación del anticipo del 25 por ciento de todas las ayudas concendias por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), una “actuación anticrisis”, como la ha calificado. “Os hemos necesitado siempre, pero ahora os necesitamos más que nunca”. Así ha concluido la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, su intervención en la presentación del Informe 2008 de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). La publicación de la novena edición del informe coincide con el décimo aniversario de la patronal del sector biotecnológico español. Según Garmendia, lo que más ha cambiado en esta década es la situación económica y la cultura empresarial y social. “La bonanza económica eclipsaba las actividades biotecnológicas, arrastrando a la sociedad española al desinterés por la innovación. La cultura del ‘pelotazo’ se ha acabado y hay un nuevo modelo más competitivo basado en el conocimiento, en el que estas empresas están llamadas a ser un pilar sobre el que construir el futuro. Ahora la población reconoce
diego s. villAsAnte
Sandra Melgarejo
Cristina Garmendia y José Mª Fernández Sousa, pte. de Asebio.
unánimemente el valor de la innovación como motor de la economía y la sociedad”, ha comentado la ministra. Ayudas anticipadas
Contribuir a eliminar las barreras que obstaculizan al sector biotecnológico es una de las “principales prioridades” del Ministerio de Ciencia e Innovación. En este sentido, Garmendia ha anunciado una nueva medida
que “se suma al conjunto de actuaciones anticrisis y que tiene su origen en una propuesta de Asebio”. Se trata del anticipo del 25 por ciento aprobado para todas las ayudas concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Además, ha destacado que el sector tendrá “un importante aliado en la recién creada Secretaría General de Innovación, que ya trabaja en
una Estrategia Nacional de Innovación”. Para la ministra, la mejor noticia del informe es que el sector es capaz de generar empleo con un ritmo de crecimiento anual del 18 por ciento. Por su parte, Isabel García, secretaria general de la patronal, ha señalado que el Índice Asebio se mantiene por cuarto año consecutivo en valores positivos, “lo que refleja una percepción optimista sobre las posibilidades de desarrollo de la biotecnología en España”. Según el documento, el factor que más ha facilitado el desarrollo empresarial es el valor formativo de los trabajadores, mientras que la mayor barrera es el alto coste de la innovación. Durante el año 2008, se registraron 72 lanzamientos de productos al mercado, la mayoría del área de Salud. En cuanto al volumen de exportaciones de las empresas asociadas, éste aumentó un 52 por ciento respecto al año anterior. ■
Rosa Nuria Aleixandre, de CiU.
Aleixandre, la senadora más activa de Sanidad Leire Sopuerta Biota
Finalizado el periodo de sesiones, la actividad de la Comisión de Sanidad del Senado, así como la del Congreso de los Diputados, se ha paralizado hasta el mes de septiembre. Tras intensos meses de trabajo, es momento de hacer balance de la actividad desarrollada, los logros obtenidos y los temas en los que es necesario seguir trabajando. En la Comisión de Sanidad del Senado han participado 38 personas que han realizado un total de 232 intervenciones. Esta cifra engloba, además de las intervenciones de los senadores de los distintos grupos políticos, la participación en este foro del ex ministro de Sanidad, Bernat Soria (24 comparecencias); la actual titular del departamento, Trinidad Jiménez (cinco); el director general de Salud Pública,
Ildefonso Hernandez (una); el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos (dos); y el presidente del Senado, Javier Rojo (dos). Respecto a los senadores, llaman la atención las 35 intervenciones de Rosa Nuria Aleixandre, portavoz de CiU en esta Comisión. Como única representante de su partido, es la senadora que más propuestas ha realizado. La razón puede ser que trabaja también como profesional sanitario. El Partido Popular ha realizado un total de 72 intervenciones en la Comisión, destacando las 19 de la portavoz del grupo, Dolores Pan, y las 13 de Ignacio Burgos, así como las cuatro de Elvira Velasco. Mientras, el PSOE ha llevado a cabo 36 intervenciones. De ellas, 15 han estado protagonizadas por la portavoz del PSOE, Cristina Maestre, y 10 por el senador Pedro Villagrán. ■
Nueva Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica Independiente
Leire Sopuerta
María Márquez
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha propuesto adecuar el proceso de gestión de las incapacidades temporales (IT) al tiempo previsible de la baja para cada enfermedad. Esta es una de las conclusiones extraídas del Estudio sobre el seguimiento de las IT, que forma parte del Decálogo de Medidas Urgentes de la Atención Primaria desarrollado por la sociedad científica. En concreto, SE MG apuesta por establecer protocolos individualizados para cada paciente con el objetivo
de lograr una mayor eficiencia del sistema sanitario. Para el presidente de SEMG, Benjamín Abarca, es necesario modificar el proceso de gestión para tramitar las IT porque “incrementan la actividad burocrática, lo que supone una pérdida de tiempo”. La actual legislación establece que, una vez realizado el diagnóstico y concedida la baja laboral, el primer parte de confirmación sea emitido por el médico de familia o el especialista a los cuatro días y, a continuación, una vez a la semana hasta que el paciente sea dado de alta.
Benjamín Abarca, presidente de SEMG.
los datos del estudio
Los datos que aporta el estudio son “bastante claros”, ha afirmado Abarca, quien ha explicado que “las bajas laborales de más de un mes son las que más carga estrictamente burocrática suponen. Estas IT tan sólo representan un 28 por ciento del total estudiado, pero sin embargo son causa de casi el 74 por ciento del tiempo perdido por el médico de primaria en estos procesos, porcentaje que traspasado a un reloj supone que cada médico de familia invierte 22 horas al año en ello sin sentido. Lo paradójico del caso es que, de estos seguimientos de procesos de larga duración, el médico de familia es quien realiza realmente el control de los pacientes en tan sólo un 39’3 por ciento de los casos”, señaló Abarca. El est udio “demuestra cuestiones obvias” que SEMG va a enviar el informe a los ministerios de Sanidad y Trabajo, responsables de las incapacidades temporales, y espera que “pronto se pongan manos a la obra”. ■
En el marco de una jornada informátiva organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), se ha presentado la nueva Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica Independiente. Antonio Blázquez, de la Aemps, ha sido el encargado de trazar las características y objetivos de una plataforma llamada a ser “el punto de contacto” entre investigadores, promotores y AEMPS, que ha recogido la iniciativa en su Plan Estratégico General para los años 2009-12. Sus funciones son amplias, abarcando desde información de requisitos informativos, a presentación telemática de la documentación o la comunicación de reacciones adversas graves durante un estudio. La complejidad de los trámites para la autorización de un ensayo clínico ha motivado la creación de la oficina. Tanto es así que de las convocatorias FIS en 2008, sólo han obtenido el visto bueno 29 de 61 proyectos presentados, y entre los motivos de desestimación Blázquez
diego s. villAsAnte
SEMG pide ajustar la gestión de la incapacidad laboral a la baja
Cristina Avendaño, directora de la Aemps.
ha apuntado razones como la ausencia de fabricante o dificultades en aportar documentación del mismo. Más terapias avanzadas
Otro de los factores que han influido en la decisión ha sido el incremento de terapias avanzadas desde 2003, que cuentan con tres inconvenientes principales: la categorización, las garantías aplicables a la fabricación de medicamentos y su uso terapéutico. Entre el público asistente a la jornada, compuesto por más de 350 investigadores y representantes de la industria farmacéutica, ha
habido un agradecimiento generalizado por la creación de la oficina. Además de la directora de la Aemps, Cristina Avendaño, el acto ha contado con el apoyo de la subsecretaria de Sanidad y Política Social, Consuelo Sánchez Naranjo, quien ha alabado la “política de transparencia” de la Agencia y la importancia de esta plataforma de apoyo a la investigación independiente. También ha mencionado la discusión actual sobre el proyecto de modificación de la normativa europea sobre farmacovigilancia que “busca eliminar las diferencias territoriales”. ■
pag.9
13 - 26 de julio de 2009
plan de actuación sanitaria en galicia
Galicia articulará un Plan de Actuación Sociosanitaria con el objetivo de “coordinar” y “optimizar” los recursos de sanidad y servicios sociales de la comunidad, ha resaltado el presidente Alberto Núñez Feijóo.
Sanidad Nacional
DámASo VillA, gEREntE DEl SERViCio ExtREmEño DE SAluD, AnAlizA lA SAniDAD DE Su REgión
“Nos llena de orgullo estar a la vanguardia en tecnología” Redacción
¿Qué especialidades son deficitarias en Extremadura y cómo resuelven este tipo de problemas? La falta de especialistas en España no es de ahora, lo que sí ha cambiado es que ahora faltan médicos de familia y médicos generales. Una de las soluciones que adaptamos es traerlos de fuera. Estamos en una situación buena, después de haber pasado uno o dos años regulares, estamos en una situación más cómoda. Nos falta lo que a todos, médicos de familia. ¿Cómo está la distribución y la cobertura de las plazas rurales? La gente se traslada lo menos posible, intenta vivir lo más
cerca posible de su trabajo y, lógicamente, los centros más apartados son los que menos preferencia tienen y donde suelen ir los médicos de fuera. Ahora mismo estamos terminando la oferta pública de empleo y los últimos centros que se eligen son aquellos donde menos atractivos hay. ¿Notan el trasvase de profesionales motivado por la apertura de hospitales de comunidades cercanas? Lo hemos notado poco. En general, la gente suele quedarse, si hay trabajo, en la comunidad donde saca el MIR. Es difícil que un profesional que está establecido, que tiene su plaza, se mueva de lugar.
Respecto a la atención a la población limítrofe con otras comunidades, ¿tienen algún tipo de convenio? Hemos firmado un protocolo de atención a los pueblos del sur de Castilla y León y otro de atención común a las urgencias, para que se pueda meter en nuestros programas informáticos la posibilidad de que ciertos territorios, aunque estén en Extremadura, vayan a Castilla y León y viceversa. También ocurre con otros pueblos del norte de Huelva. Todo esto lo hemos reflejado en distintos convenios de colaboración que quieren poner en papel lo que el ciudadano ya está haciendo y mantenerlo. Nuestra vocación, creo que la de todas las
miguel a. escobar
Dámaso Villa, gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), ha participado en un ‘Café de Redacción’ organizado por Sanitaria 2000, editora de 3S. Asegura que la implantación de la receta electrónica en su comunidad está siendo un éxito.
Dámaso Villa asistió al ‘Café de Redacción’ organizado por Sanitaria 2000.
comunidades, es desdibujar las fronteras. ¿Cómo va la implantación de la receta electrónica? La extendimos a nuestras 685 oficinas de farmacia. Somos, después de Navarra donde el modelo está liberalizado, la región que más farmacias tiene por mil habitantes, lo que
conlleva un sacrificio de los colegios a favor de que la farmacia llegue a todas partes. La respuesta ha sido tan masiva que hemos notado una disminución de las visitas de los ciudadanos a los médicos del centro de salud un 30 o 40 por ciento. Esto genera que, a los que van, se les atiende mucho mejor. En
Extremadura, todo lo que sea estar a la vanguardia en aspectos tecnológicos nos llena de orgullo. ¿Tienen prevista la construcción de algún centro? Ahora nuestro proyecto estrella es el Hospital de Cáceres que estamos construyendo. ■
pag.10
13 - 26 de julio de 2009
Reportaje
DETECTAR UN CÁNCER DE PULMÓN, 4.600 EUROS
Un trabajo del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario de Orense cuantifica en 4.643 euros el coste medio del proceso diagnóstico del cáncer de pulmón en un hospital de la red pública gallega.
CON LOS 94 MILLONES PAGADOS POR ÉL SE PODRÍA COSTEAR LA INVERSIÓN EN UN HOSPITAL
Lo que se puede hacer en Sanidad con lo que vale Cristiano Ronaldo 94 millones de euros, o lo que es lo mismo, más de 15.000 millones de las antiguas pesetas, es lo que ha pagado el Real Madrid de Florentino Pérez al Manchester United por el último Balón de Oro, la estrella portuguesa Cristiano Ronaldo. La cifra es tan alta que daría para grandes Marta Rodríguez Sáez
Hace un mes que el Real Madrid anunciaba el fichaje más caro de la historia del fútbol, Cristiano Ronaldo, por 94 millones de euros. El precio que ha pagado el club deportivo por el último Balón de Oro hace recapacitar sobre en qué cosas
se podría gastar semejante fortuna. Dentro del ámbito de la Sanidad, ¿saben cuántos centros sanitarios se pueden construir con ese dinero? ¿Cuántas operaciones se pueden costear? ¿Y las vacunas que se pueden llegar a comprar?
inversiones en Sanidad, como por ejemplo, construir y equipar un hospital como el Infanta Sofía, o para hacer frente a más de la mitad del presupuesto anual del centro hospitalario La Princesa.
Para hacerse una idea, según los precios públicos del Catálogo de Servicios y Actividades de Naturaleza Sanitaria de la Comunidad de Madrid, con los 94 millones que ha pagado el Real Madrid al Manchester por el (continúa en la pág. siguiente)
PRECIOS PÚBLICOS POR SERVICIOS Y ACTIVIDADES SANITARIAS * HOSPITALIZACIÓN Trastornos degenerativos del sistema nervioso
3.326
Meningitis vírica
1.781
Rinoplastia
1.870
Implantación marcapasos
6.322
Insuficiencia cardíaca
2.702
Angina de pecho
2.228
Apendicectomía (según complicación y tipo de cirugía) Extracciones y reposiciones dentales Cirrosis y hepatitis alcohólica Fractura, esguince, desgarro o luxación de brazo o pierna (según edad y tipo de cirugía) Mastectomía total por neoplasia maligna sin cirugía conservadora Diabetes (según >35/<36) Trasplante renal
2.055 - 5.303 1.729 2.980 1.521 - 2.930 3.998 2.817 - 3.225 21.183
Cesárea sin complicaciones
2.259
Parto sin complicaciones
1.274
Radioterapia
2.393
Quimioterapia
2.391
Trasplante hepático
75.871
ASISTENCIA AMBULATORIA Consultas externas (según especialidad, número de consultas y pruebas complementarias)
70 - 227
Mamografía
110
Resonancia sin contraste (sin incluir el precio de la consulta)
153
Intervenciones quirúrgicas ambulatorias en quirófanos
382
Endoscopia intervencionista
398
Hemodiálisis en régimen ambulatorio paciente/mes
2.754
ASISTENCIA SANITARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
LA DOTACIÓN ECONÓMICADE LOS HOSPITALES * CENTRO
PRESUPUESTO 2008
LA PAZ
437.916.298
12 DE OCTUBRE
404.221.297
RAMÓN Y CAJAL
320.692.821
Consulta de personal facultativo sin pruebas complementarias
37
CLÍNICO SAN CARLOS
326.233.737
Preparación al parto
62
LA PRINCESA
162.502.871
NIÑO JESÚS
TRANSPORTE SANITARIO Ambulancias urgentes no asistidas (servicio urbano)
190
Precio intervención en unidad móvil de emergencia
550
ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE HEMOTERAPIA Y TRASFUSIÓN Sangre total
90
Estudio de anemia hemolítica inmune
50
Fuente: Orden 234/2005, de 23 de febrero, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. * Cifras expresadas en euros.
63.113.292
PUERTA DE HIERRO
162.575.702
DE GETAFE
131.389.824
SEVERO OCHOA
108.775.563
GREGORIO MARAÑÓN TOTAL AT. ESPECIALIZADA
434.601.463 4.117.303.561€
Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. * Cifras expresadas en euros.
pag.11
13 - 26 de julio de 2009
5.500 MILLONES EN TECNOLOGÍA SANITARIA
1.800 EUROS PARA SALVAR UNA VIDA
La inversión anual de España en tecnología sanitaria constituye entre el siete y el ocho por ciento del gasto sanitario total, es decir, 129 euros per cápita, lo que en términos absolutos supone 5.500 millones de euros.
Más de 100 instalaciones deportivas de la Comunidad de Madrid cuentan con desfibriladores semiautomáticos externos, para atender paradas cardiacas extrahospitalarias, cuyo precio medio de mercado es de 1.800 euros.
(viene de la pág. anterior)
traspaso de la estrella portuguesa, la sanidad madrileña podría costear 200 implantes cocleares (28.416 euros cada uno), 100 trasplantes hepáticos (75.871 euros), 100 de pulmón (44.431 euros), 2.000 cesáreas (2.259 euros), 500 craneotomías (10.637 euros), 1.500 procesos de fecundación in vitro (4.490 euros), 5.000 partos (1.274 euros),
LA MISMA CANTIDAD EN EQUIPAMIENTO DE LA SANIDAD CANARIA
Los 94 millones de euros que ha pagado el Real Madrid al Manchester United por el traspaso de Cristiano Ronaldo es la cantidad que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias destinó a infraestructuras y equipamientos sanitarios en las islas durante el año pasado. En concreto, se llevaron a cabo 40 obras de construcción, reforma, remodelación y ampliación tanto de Atención Primaria como Especializada, y se invirtieron 48,7 millones en infraesctruturas sanitarias. A su vez se destinaron 45,3 millones de euros a la adquisición de alta tecnología, nuevo equipamiento y reposición de equipos. El gasto en alta tecnología fue de 12.129.794 euros, con los que se adquirieron un equipo de resonancia magnética, cuatro de tomografía axial computarizada (TAC), un acelerador lineal, un tomo gamma cámara spect con TAC, 11 ecógrafos, un sistema de angiocardiografía digital, cuatro mamógrafos, dos CR para mamografías e impresoras secas, tres de radiología digital, un sistema de RIS PACS, dos equipos de radiología portátil, un arco de escopia quirúrgico, un electromiógrafo y una torre de laparoscopia.
PRESUPUESTO SANITARIO EN MADRID * Atención Especializada Nuevos hospitales
Atención Primaria
4.166,55 479,02 1.973,44
SUMMA 112
156,79
Infraestructuras sanitarias
128,83
TOTAL SANIDAD
7.119
Fuente: Presupuestos Generales Comunidad de Madrid 2009. * En miles de euros.
200 ‘bypass’ coronarios (16.952) y 1.000 operaciones de apendicitis (5.303 euros), lo que suman 50 millones de euros. Además, si a esto le añadimos los 44 millones que ha invertido la Comunidad en el centro de Atención Primaria de Cobeña (1,4 millones), en 45.000 dosis de la vacuna contra el cáncer de cérvix (4,2 millones), en el Área Integral Oncológica del Hospital de Fuenlabrada (13
millones), en los dos nuevos quirófanos integrados de alta tecnología instalados en el Hospital Príncipe de Asturias (1,2 millones) y en 1.184.265 dosis de vacunas para la campaña de vacunación infantil y de adulto de este año (24,2 millones), se alcanza la cifra pagada por el futbolista. Asimismo, con esa cantidad de dinero se podría hacer frente al coste del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián
de Los Reyes, que supuso una inversión para el Gobierno regional de 91,6 millones. Si al fichaje de Ronaldo, le sumamos los 65 millones que costó la otra estrella madridista de esta temporada, Kaká, se hubiera podido pagar prácticamente toda la construcción y equipamientos del nuevo hHospital Puerta de Hierro de Majadahonda, para el que se destinaron 182 millones. ■
pag.12
13 - 26 de julio de 2009
Áreas 01 La Paz lidera un ensayo clínico 05 con células madre de la grasa Redacción
La intolerancia a los huevos y a la leche se podrá tratar en la infancia.
Terapia para menores alérgicos a la leche y al huevo en el Marañón Redacción
Alergólogos del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón emplean un método que cura a niños alérgicos a la leche y al huevo que consiste en la inducción de tolerancia a estos alimentos con un 90 por ciento de éxito del tratamiento. Se trata de un procedimiento terapéutico novedoso que se ha empleado, has-
ta el momento, en 96 niños alérgicos a la leche y 17 al huevo, todos ellos mayores de cuatro años, con alergia persistente a estos alimentos y que han conseguido tolerarlos con normalidad, por lo que se encuentran curados. El procedimiento consiste en inducir artificialmente la tolerancia mediante una pauta de desensibilización
que consiste en dar pequeñas cantidades de leche de vaca, que se van aumentando progresivamente hasta conseguir la cantidad de una toma habitual sin reacciones alérgicas adversas. Se realiza por vía oral de forma pautada y controlada empezando por cantidades muy pequeñas mezcladas con zumos y aumentándolas progresivamente. ■
Los hospitales europeos podrán empezar a utilizar en 2011 el primer medicamento de terapia celular de la Unión Europea. Se denomina “Ontaril’ y ha sido desarrollado por el Hospital Universitario La Paz y la empresa Celerix a partir de un ensayo clínico iniciado en 2002. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y Juan José Güemes, consejero de Sanidad, acudieron a la presentación de los resultados del ensayo, aún en Fase II. La presidenta explicó que la patente de las células madre de la grasa es institucional y está basada en una investigación clínica de La Paz. Este hospital madrileño ha liderado toda la investigación clínica relativa a este nuevo fármaco y ha aglutinado la investigación básica de numerosas instituciones punteras como la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), entre otros.
Los resultados de esta investigación han permitido aprobar un segundo ensayo clínico en Fase III como paso previo a la comercialización. En ese momento se podrá tratar en hospitales europeos
a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad de Crohn, que sufren los efectos de las fístulas que afectan gravemente su calidad de vida causándoles limitaciones en los ámbitos laboral y personal. ■
Damián García Olmos, en una operación con su equipo.
El 12 de Octubre opera a una 05 niña con síndrome de Loeys 11 Redacción
El Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario 12 de Octubre ha realizado con éxito por primera vez en España una intervención quirúrgica pediátrica a una paciente de 11 años con el síndrome de Loeys-Dietz. Se trata de una enfermedad rara hereditaria que es provocada por muta-
ciones en el gen que codifica el factor del crecimiento y que provoca la rotura de la aorta por aneurisma y el fallecimiento casi inmediato. Sólo existe un antecedente de cirugía de este tipo en el país pero en un paciente adulto. El equipo de cirujanos, liderado por José María Cortina y Alberto Forteza,
ha efectuado esta intervención sustituyendo una parte dilatada de la aorta por una prótesis vascular de colágeno cosida a la válvula aórtica. La aplicación del procedimiento hace posible que el 90 por ciento de los operados se libren de una intervención posterior y puedan llevar una vida normal. ■
Un biólogo explicó a los niños la atención clínica a los animales marinos.
Los niños de La Paz se sensibilizan sobre el cambio climático en el mar Redacción
La CiberCaixa del Hospital Universitario de La Paz ha llevado a cabo un taller educativo dirigido a los niños hospitalizados con el fin de sensibilizar a los más pequeños en el cuidado del medio marino. Esta actividad se enmarca en la campaña de la Obra Social la Caixa ‘La ruta del Vell Marí’, un velero cien-
tífico que está recorriendo el litoral español. Los niños han podido disfrutar de una actividad lúdica y educativa: un taller medioambiental para conocer los efectos del cambio climático en el mar. Los pequeños pudieron conocer, a través de una aplicación multimedia, cómo es y cómo funciona un barco que se dedica a la
recuperación y atención clínica de animales marinos y que, además, realiza tareas de exploración y conservación del mar. A través de un paseo virtual pudieron escuchar los sonidos de cetáceos y aves marinas, aprender de manos de un tripulante las partes del barco, los instrumentos de navegación y el material de inmersión. ■
Los cirujanos realizaron con éxito la intervención a una niña de 11 años.
pag.13
13 - 26 de julio de 2009
En equipo
¿Qué es la ventilación mecánica?
La ventilación mecánica se define como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, para que mejore la oxigenación e influya en la mecánica pulmonar.
la unidad mejora la calidad de vida de los pacientes que necesitan oxígeno
Los recursos humanos, esenciales en ventilación mecánica del Clínico algunos pacientes con deformidades en la caja torácica, con patologías neuromusculares, con síndrome de hipoventilación por obesidad, con epoc grave, con fibrosis quística a la espera de trasplante o pacientes obesos con apnea del sueño, necesitan Marta Gómez
“Las unidades de ventilación mecánica no invasiva no sólo dependen de tener un ventilador, sino de unas buenas manos que lo manejen”, afirma Miriam Calle, una de las especialistas que conforman el equipo médico de la Unidad de Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) del Hospital Clínico San Carlos. Desde su constitución en febrero de 2007, “los resultados de la atención a los pacientes que requieren de este tipo de ventilación han mejorado notablemente, con una general mayor calidad de vida”, apunta esta especialista.
“Los esfuerzos de formar a tantas personas en ese momento, nos permite ahora la posibilidad de cubrir bajas sin que se vea afectado el trabajo en la unidad”. Benedicto también quiso destacar el apoyo formativo de sus compañeros de la Fundación Jiménez Díaz. Recursos humanos y técnicos
La Unidad de VMNI dispone de tres camas específicas con monitorización cardiorespiratoria. “La señal de monitorización se transmite a una central del control de Enfermería y así sabemos el estado del paciente y del
En la actualidad hay más de 300 pacientes con respiradores en su domicilio controlados por la unidad desde el centro hospitalario. Un total de tres neumólogos (Miriam Calle, Mª Jesús Gómez y Yadira Dobarganes) componen el staff médico. A su vez, una supervisora de Enfermería, Carmen Benedicto, coordina Medicina Interna y Neumología, y organiza a 64 profesionales (32 enfermeras y 32 auxiliares), que realizan funciones en dicha unidad. “No tengo una dotación fija de enfermeras de Neumología, por lo que tuvimos que formar a un gran número de personas y realizar numerosos cursos para desarrollar un trabajo de calidad en la Unidad”, apunta Benedicto.
ventilación mecánica. entre las técnicas utilizadas está la ventilación mecánica no invasiva que ofrece el servicio de neumología del Hospital clínico san carlos. conseguir una mejor calidad de vida de los enfermos es su objetivo principal.
respirador desde su aplicación. Tenemos respiradores que son capaces de registrar curvas de presión y de flujo”, apunta Calle. Además de los pacientes que ocupan dichas camas, también se encargan de la atención de aquellos enfermos que disponen de respiradores en su domicilio. “En la actualidad, contamos con más de 300 pacientes de estas características en el área”, explica Calle. Otro valor añadido es que los miembros de la Unidad realizan dos días a la semana una consulta monográfica. “Los pacientes nos llegan
Parte del equipo (médicos, enfermeras y auxiliares) que constituyen la Unidad de VMNI del Hospital Clínico San Carlos.
derivados por Atención Primaria o Especializada. En la consulta, valoramos a los pacientes derivados y determinamos qué es lo mejor en cada caso”, añade esta especialista. Por otra parte, están los pacientes que ingresan en
labor asistencial
“El tipo de paciente que necesita de VMNI es muy variado, principalmente, enfermos con deformidades en la caja torácica, con patologías neuromusculares, con síndrome de hipoventilación por obesidad, con EPOC
El Clínico San Carlos es un hospital de referencia en esclerosis lateral amiotrófica, que requiere de este tipo de ventilación. Urgencias por fallo respiratorio y que requieren de este tipo de ventilación. “No hay que olvidar tampoco aquéllos que se encuentran en la UVI y que salen de la misma a través de la Unidad de VMNI”, señala Calle.
grave, pacientes con fibrosis quística a la espera de trasplante y pacientes obesos con apnea”, asegura Calle. Dentro de los enfermos neuromusculares, esta especialista destaca los afectados de esclerosis lateral amiotrófica
(ELA), que requieren de este tipo de ventilación en su día a día. “Nuestro hospital es un centro de referencia en esta patología, por lo que no sólo atendemos a pacientes de nuestra área, sino de otras. Asimismo, llegan afectados de otras comunidades autónomas”, apunta. Según Calle, en la atención a los pacientes de ELA, no sólo es importante la ventilación, “es crucial la fisioterapia”. Por este motivo, cuentan con una fisioterapeuta, Pasión Santos, que se encarga de formar al enfermo y sus familiares en técnicas de tos asistida y en el manejo de secreciones, entre otros aspectos. Las labores de formación y educación al paciente y al cuidador también tienen un papel muy importante en la labor de Enfermería, ya que
les explica cómo utilizar correctamente el ventilador y analizan cuál es la mejor alternativa para el paciente. “Es importante formarles bien, ya que los resultados de su uso dependen de su correcta utilización”. coordinación con primaria y paliativos
Para el control de los pacientes que necesitan de este tipo de ventilación en sus domicilios, todo el equipo que compone la unidad de VMNI del Clínico coincide en la importancia de que haya una coordinación con Atención Primaria y con Cuidados. “Dependiendo del caso, nos ponemos en contacto con ellos e incluso acuden al hospital a conocer al paciente. Entonces, les informamos sobre el respirador”, dice Calle. ■
pRocedimiento consolidado
Carmen Benedicto, Yadira Dobarganes, Miriam Calle y Mª Jesús Gómez forman parte del equipo.
La ventilación mecánica no invasiva es un procedimiento consolidado desde su introducción en la asistencia hospitalaria, alrededor de los años 80, para el tratamiento de diversas enfermedades respiratorias, consiguiendo una mejora en la calidad de vida y un aumento de la supervivencia de los pacientes.
La puesta en marcha de esta técnica puede ser compleja y depende tanto de la enfermedad subyacente como del grado de dependencia del respirador que tenga el enfermo. Además, para que su eficacia sea óptima se requieren unos recursos humanos, técnicos y materiales consi-
derables, tanto en el ámbito hospitalario como en el domiciliario, es decir, cuando se da de alta a los enfermos tras su ingreso en el servicio de Neumología para su estudio y adaptación al respirador. El Hospital Clínico San Carlos ofrece el servicio de ventilación mecánica no invasiva en tratamiento domiciliario.
pag.14
13 - 26 de julio de 2009
Encuesta
las funciones del ministerio de sanidad
Corresponde al Ministerio de Sanidad y Política Social la política en materia de salud, de planificación y asistencia sanitaria y de consumo, así como el ejercicio de las competencias para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud.
según una encuesta realizada por el diario digital redacción médica
Los médicos, a favor de que exista el Ministerio de Sanidad la necesidad o no de la existencia del ministerio de sanidad es una cuestión que salta a la actualidad sanitaria cada cierto tiempo. ciu, por ejemplo, se ha posicionado en contra de su presencia en un estado autonómico donde las competencias están transferidas. Redacción
Tras la opinión de los partido políticos, se conoce ahora la postura de los lectores del diario digital Redacción Médica, la mayor parte profesionales sanitarios, y para el 72 por ciento no es acertado recurrir al argumento de que el Ministerio de Sanidad maneja poco presupuesto para solicitar su supresión. Tampoco el traspaso de las competencias en materia sanitaria es un argumento válido en su contra. El 64 por ciento de los lectores consideran que no debería funcionar Sanidad como órgano de rango menor (Secretaría de Estado o Dirección General) por estar transferidas las
competencias a las comunidades autónomas. En caso de prolongarse la unión entre Sanidad y Política Social, el 61 por ciento de los votantes considera que esta última área acabará por predominar sobre la primera. Mientras, el 65 por ciento de los participantes de la encuesta opina que el debate sobre la necesidad o no del Ministerio de Sanidad se ve alimentado por la crisis económica que atraviesa España. Sobre este asunto, Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso y coordinadora de Participación Social del PP, ha declarado que “el Ministerio de Sanidad es necesario.
sin embargo el psoe, pp e iu se posicionan a favor del ministerio. destacan que el gobierno es garante de la calidad del sistema nacional de salud y que es por medio del ministerio de sanidad y política social como ejerce esta función.
Por medio de él, le corresponde al Gobierno ejercer el papel de garante de la calidad del Sistema Nacional de Salud”. Sin embargo, Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad en el Senado, ha afirmado que “siempre hemos defendido que el Ministerio de Sanidad no es necesario. Creo que vamos camino de una evolución y transformación del Ministerio de Sanidad. Así, el año pasado desapareció la parte investigadora (las competencias del Instituto de Salud Carlos III pasaron a depender del Ministerio de Ciencia e Innovación), y muchos decían que ésa era, sin embargo, su razón de ser”. ■
¿Es acertado recurrir a que el Ministerio de Sanidad maneja poco presupuesto para pedir su supresión? no: 72%
Al estar transferidas las competencias, ¿debería funcionar Sanidad como un órgano de menor rango? no: 64%
sí: 28%
sí: 36%
Tras la unión entre Política Social y Sanidad, ¿acabará lo social por predominar sobre la Sanidad?
El debate sobre la necesidad o no del Ministerio de Sanidad, ¿se ve alimentado por la crisis económica?
no: 39%
no: 35%
sí: 61%
sí: 65%
Los profesionales sanitarios consideran que el Ministerio de Sanidad debe existir.
SuScriPción
□
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.
cuenTa/LiBreTa Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
13 - 26 de julio de 2009
A debate políticos, médicos y juristas coinciden en regular este aspecto cuanto antes
Es necesario definir la mayoría de edad en el ámbito sanitario Cristina Mouriño
Distintos especialistas del ámbito sanitario, reunidos en uno de los debates organizados por Sanitaria 2000 (empresa editora de este periódico) sobre la mayoría de edad en la Sanidad, han coincidido en destacar la necesidad de establecer una mayoría de edad médica, ya que en la actualidad no
en estos momentos está coincidente la mayoría de edad legal con la mayoría de edad sanitaria, es decir, en los 18 años”. “En estos momentos hay una gran confusión, desde el punto de vista de la utilización de las diferentes excepciones respecto a las edades, puesto que se plantea una mezcla de mayoría de edad legal y mayoría de
“Los menores con 16 años pueden prestar su consentimiento ante cualquier intervención”, Villagrán. está regulada.Además, han criticado las declaraciones hechas por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en las que afirmaba que la mayoría de edad en la sanidad está fijada en los 16 años. Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), ha señalado que “en nuestro derecho no existía ningún precedente que determinase con carácter general el tema de la mayoría de edad médica, como lo llama la doctrina francesa, que lo tiene establecido en los 15 años. En nuestro país,
edad sanitaria; por lo tanto, para evitar situaciones de excepción, debería establecerse, sin entrar a qué nivel de edad, una mayoría de edad médica”, señala Ricardo de Lorenzo. Por su parte, Pedro Villagrán, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, ha destacado que la Ley de Autonomía del Paciente (41/2002) “reconoce que los menores de edad, emancipados o con 16 años, tienen plena capacidad de prestar su consentimiento ante cualquier intervención médica, sin que haya lugar
miguel a. escobar
en la actualidad, la mayoría de edad médica no está regulada, y coincide con la mayoría de edad legal. sin embargo, las nuevas normativas, como la de la ley de salud sexual, hacen dudar sobre si esta edad es la adecuada en algunos casos.
Jerónimo Fernández Torrente, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos, moderador del debate; Pedro Villagrán y Ricardo de Lorenzo.
a que ese consentimiento lo presten sus padres o tutores”. “Así -ha continuado Villagrán- un joven de 16 años puede decidir cambiar de sexo, sin necesidad de pedir el consentimiento de sus padres, puede someterse a una operación de aumento o de reducción de mamas; luego en el anteproyecto de la ley de plazos que se presentó en el Parlamento no se habla para nada ni se pone en cuestión a los padres, en absoluto; pero los padres tienen que pedir consentimiento a sus hijos”. Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario del Ministerio de Sanidad y miembro de la AEDS, ha afirmado que “en este asunto hay dos o tres cuestiones previas, sin las cuales el riesgo de trivializar
jurídicamente las cosas es un poco grave, es decir, primero hay que saber qué es mayoría de edad, y segundo saber qué significa la mayoría de edad dentro del ámbito sanitario, porque entran en un planteamiento que implica la plena capacidad de obrar, propia
propia salud, y que presuponen información y capacidad de decisión sobre la base de que haya una madurez”. “Sería conveniente, por razones de seguridad jurídica y de buena información a los ciudadanos, que hubiera algunos criterios básicos,
“Sería conveniente que el ser mayor o menor de edad fuera igual en toda España”, Sánchez Fierro. del Código Civil y transmitirla o referirla al ámbito sanitario, realmente es una ligereza jurídica muy considerable, puesto que no se trata de capacidad de obrar ‘in genere’, sino que se trata de tener capacidad para decidir sobre actos que afectan a la
que el ser mayor o menor de edad con derecho a la opinión y consecuencias de esa opinión, sea el mismo en cualquier lugar de España”, sentencia Sánchez Fierro. Por su parte, Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario general de la Or-
ganización Médica Colegial (OMC), ha destacado que “el posicionamiento de la OMC sobre este asunto está en la misma línea argumental que la que mantenemos con respecto a la venta indiscriminada de la píldora poscoital a través de las oficinas de farmacia”. “A nosotros, como médicos -ha continuado- nos da igual que el paciente tenga 18 años o que tenga 16 y que tenga menos de 16, porque lo que tenemos que vigilar es que la dignidad de la mujer esté perfectamente garantizada”. “Independientemente de la edad que se determine -ha afirmado Fernández Torrente- es necesario contemplar el posible trastorno, el posible impedimento, los posibles efectos secundarios y en este caso, los posibles traumas”. ■
las conclusiones de los expertos
Ricardo de Lorenzo “Es necesario regular y establecer una mayoría de edad médica, con una normativa clara y no fijada precisamente en base a excepciones normativas. La mayoría de edad sanitaria debe ser fijada por los expertos”.
Jerónimo Fernández Torrente La píldora anticonceptiva de emergencia tiene que ser prescrita con prudencia, para lo cual el profesional adecuado es el médico y no el farmacéutico. Hay que establecer una edad sanitaria para todo, no fragmentar por grupos sectarios”.
Pedro Villagrán “Es necesario regular en la legislación la mayoría de edad sanitaria. En este sentido, si la ley reconoce que se puede ser madre a los 14, lo razonable sería que las de 16 puedan decidir unilateralmente si pueden abortar o no”.
Julio Sánchez Fierro “Es imprescindible dejar claro qué es mayoría de edad sanitaria y mayoría de edad civil; y a partir de ahí, confirmar los 18 o establecer una edad más rebajada, dado que la mayoría de edad en el ámbito sanitario es algo muy específico”.
pag.16
13 - 26 de julio de 2009
Farmacia
banco de medicamentos solidario
El Banco de Medicamentos, un programa de Farmacéuticos Sin Fronteras (FSF) que gestiona las donaciones de medicamentos, abastece a 28 países y cuenta con 34 farmacéuticas ‘donantes’.
la IndustrIa está conforme con el Informe
Europa investiga el intento de retraso de los genéricos Redacción
Isabel Vallejo no se vuelve a presentar a la dirección de FEFE. La presidenta de la Federación Española de Empresarios Farmacéuticos (FEFE), Isabel Vallejo, ha decidido no presentarse como candidata a la presidencia en las próximas elecciones de esta entidad. “La limitación de mandatos sigue vigente y queremos que la institución siga siendo democrática”, ha explicado Vallejo.
La Comisión Europea ha presentado las conclusiones definitivas de la investigación sobre la competencia en el sector farmacéutico, en el que acusa a las empresas farmacéuticas de utilizar diversos métodos para retrasar o incluso bloquear la comercialización de medicamentos genéricos con el objetivo de mantener un alto nivel de ingresos. Así, la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, ha destacado que “el informe confirma que hay problemas de competencia en el sector farmacéutico y que la actuación de las empresas es un factor importante tras estos problemas”. “El estudio concluye que los fabricantes de medicamentos innovadores intentan retrasar activamente la entrada de genéricos en sus mercados”, ha afirmado Neelie Kroes.
Tras esta afirmación, no deja de sorprender que la patronal de la Industria Farmacéutica Innovadora en Europa (Efpia) haya “acogido favorablemente” la publicación del informe final, “ya que supone un distanciamiento del lenguaje utilizado en el preliminar y un análisis más equilibrado y completo
de todas las cuestiones que afectan al funcionamiento del sector”. Según la patronal, el informe identifica los numerosos obstáculos regulatorios que necesitan ser abordados para alcanzar mercados farmacéuticos más eficientes, en beneficio de los consumidores y los pacientes. ■
Consuelo Sánchez Naranjo, Pedro Capilla, Trinidad Jiménez, Carmen Peña y José Martínez Olmos.
Carmen Peña, líder de los farmacéuticos Redacción
La industria farmacéutica está de acuerdo con el informe.
Carmen Peña ha tomado posesión como nueva presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) Al acto asistieron la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez y numerosos representantes del sector sanitario. Carmen Peña declaró en su toma de posesión que “la realidad de la farmacia española plantea grandes posibilidades de futuro que nos llama a la renovación, al
compromiso y a la evolución, siempre desde el pragmatismo y la prudencia”. Además, incidió en la vocación de servicio de la profesión farmacéutica, y respasó algunos de sus proyectos de futuro “para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales que, partiendo de la atención farmacéutica, demandan servicios innovadores desde la oficina de farmacia”. Carmen Peña es la primera mujer que preside un Consejo General de Colegios Sanitarios. ■
González Bosch renueva como presidente de Cofares Redacción
Una campaña promueve el cuidado de la población en las farmacias. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colaboración con Cruz Roja e Isdin, han puesto en marcha la campaña ‘Este verano quiérete mucho’ para prevenir los posibles riesgos del verano, ofreciendo consejos sobre fotoprotección, seguridad en el agua y promover el cuidado del medio ambiente.
El Grupo Cofares ha elegido al nuevo Consejo Rector responsable de la gestión durante los próximos cuatro años. El actual presidente, Carlos González Bosch, presentó de nuevo su candidatura y fue reelegido con 1.787 votos a favor y 34 en contra. Uno de los puntos del día de la Asamblea fueron las cuentas de la sociedad, que sitúan la evolución de la empresa en positivo y en sólido crecimiento, a pesar de la coyuntura económica actual. Según los resultados económicos de 2008, Cofares obtuvo una facturación de 2.521 millones de euros y una cuota de mercado del 20,29 por ciento. El Grupo
tiene cobertura geográfica nacional, distribuye el cien por cien de los productos que vende una farmacia, más de 27.870 referencias, y sirve a más de 10.800 clientes. Por otro lado, González Bosch comentó que la sentencia del pasado 19 de mayo, en la que queda claramente definida la competencia de los estados a la hora de definir el modelo de ordenación farmacéutica más adecuada a sus intereses, “ha sido una gran noticia que no sólo ha tranquilizado el ámbito de la oficina de farmacia, sino también a una distribución como la que representa Cofares”. Con respecto al Pacto por la Sanidad, el presidente de Cofares afirmó que se ha
iniciado un diálogo “absolutamente positivo y necesario de desarrollar”. Para los próximos cuatro años, González Bosch aseguró que continuará el de-
sarrollo e incentivación de las políticas de formación, conocimiento e innovación que se han implementado durante el periodo anterior y que se vinculan con el
Un momento de la Asamblea donde se produjo la renovación.
equipamiento tecnológico de todos los almacenes y de las actividades del Grupo. “El sentido común nos indica que, cuando las cosas transcurren bien, los cambios hay que realizarlos con mucha prudencia, pero siempre pensando en preservar aquello que se ha demostrado positivo”, señaló. Otra de sus apuestas es la logística, en combinación con la industria farmacéutica, y la política de expansión, a través de la ubicación de nuevos almacenes. En este sentido, el presidente señaló que “Cataluña, Canarias, Madrid y Galicia tendrán prioridad a la hora de dimensionar la oferta operativa de Cofares”. ■
pag.17
13 - 26 de julio de 2009
más casos entre la familia
En uno de cada cinco pacientes con alopecia areata existe alguien más de la familia con la misma enfermedad. Además, es frecuente que padezcan otro tipo de enfermedades autoinmunes como vitíligo, artritis reumatoide...
Pacientes
la asociación de apoyo a los afectados de esta patología pide más sensibilidad
Los enfermos de alopecia areata reclaman más información
la alopecia areata es una enfermedad dermatológica de carácter autoinmune que produce la caída del pelo tanto en el cuero cabelludo como en otras partes del cuerpo. según la asociación española de dermatología, afecta al 1,7 por ciento de la población y el 60 por ciento Laura Rodríguez Pinto
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? Areata fue fundada en el año 2001 por un grupo de personas de Barcelona afectadas por alopecia areata, que no encontraban suficientes las explicaciones sobre esta enfermedad que tanto dermatólogos como otros profesionales sanitarios facilitaban sobre ella. La búsqueda de respuestas, información sobre tratamientos y contacto con otras personas afectadas y su experiencia, ha sido la línea de trabajo de Areata desde sus comienzos. Los afectados de alopecia areata creíamos que éramos únicos, “bichos raros”, puesto que nadie conoce esta enfermedad. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Dar información de calidad sobre la alopecia areata; dar apoyo a los afectados y facilitar espacios de intercambios de experiencias tanto para los propios afectados y sus familiares; proporcionar la integración solidaria en nuestra sociedad; comunicar y hacer visible la visión legítima de los pacientes y sus familias; ayudar y colaborar en la búsqueda de pruebas diagnósticas y nuevos tratamientos para esta enfermedad; sensibilizar a la opinión pública sobre la
de los pacientes presenta su primera placa alopécica a la edad de 20 años. en función de la cantidad de caída del cabello, la alopecia areata puede ser en placas (localizadas), total (todo el pelo de la cabeza) y universal (afecta a todo el cuerpo).
más datos de interés
Nombre: Asociación de Apoyo a los Afectados de Alopecia Areata (Areata). Teléfono: 93 274 14 60. Web: www.areata.es. Correo electrónico: informacion@areata.es. Dirección: C/ Cuba, 2. 08030 Barcelona. Creación: Año 2001. Socios: 46 socios. Cuotas: 30 euros anuales. Presidenta: Sonia García. problemática que conlleva esta enfermedad; conseguir una mejora en la calidad de la atención sanitaria hacia afectados y familiares y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los afectados y familiares. ¿Cuál es la situación actual de los enfermos a los que defienden? Los afectados de alopecia areata y sus familiares se encuentran con un grave problema de desinformación. Pocos son los dermatólogos que explican el diagnóstico, tratamiento y evolución de esta enfermedad dermatológica-autoinmune. La gran mayoría lo achaca a problemas de estrés o nervios, sin darla mayor importancia. Muchos afectados acaban recurriendo a tratamientos capilares poco o nada reco-
mendables. Las consecuencias de todo ello es que se pierde la confianza en los profesionales sanitarios y se sienten desamparados y estafados. ¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? Desinformación, desesperación que provoca ansiedad y angustia, pérdida de autoestima, pérdida de tiempo y dinero (los afectados deben pagarse los tratamientos considerados estéticos, el psicólogo, los desplazamientos...), cansancio físico y psíquico, rechazo social e insolidaridad (existe discriminación social y laboral hacia las personas calvas, sobre todo las mujeres). El vacío informativo produce que alrededor de la enfermedad aparezcan
personas y centros indeseados tales como curanderos o clínicas estéticas y capilares que te prometen una recuperación de la enfermedad, cuando lo único que buscan es su lucro personal. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Se debe pensar que la alopecia areata no es una enfermedad estética, sino una patología dermatológicaautoinmune. Pedimos que se divulgue la enfermedad, se elaboren protocolos unificados para los tratamientos, queremos ser atendidos por un equipo multidisciplinar, pedimos ayudas para los tratamientos médicos (el 99 por ciento de los tratamientos para la alopecia areata no los cubre la Seguridad Social), que se consideren las prótesis capilares como necesarias
Sonia Garcia, presidenta de Areata.
para la vida normal de los enfermos y, por lo tanto, recibamos ayudas económicas para poder adquirirlas... ¿Cómo es el trato con los médicos? A pesar de que una gran mayoría de profesionales sanitarios simplemente deciden que es el estrés y los nervios los culpables de la alopecia areata, es cierto que hay cada vez más dermatólogos que empatizan con los problemas reales derivados de sufrir esta
enfermedad, tanto físicos como psicológicos. ¿Qué actividades desarrolla la asociación? Organizamos reuniones de afectados de alopecia areata y familiares, publicamos una revista de divulgación, disponemos de grupos de ayuda mutua tanto presencial como por internet, y participamos en eventos para dar a conocer esta enfermedad y la realidad en la que viven tanto los afectados como los familiares. ■
pag.18
13 - 26 de julio de 2009
Medicamentos y salud
sexo diario para mejorar el semen
La actividad sexual diaria mejora la calidad del semen, según un estudio del centro de reproducción australiano Sydney IVF, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología.
La vacuna tiene una efectividad deL 98 por ciento
Cervarix protege contra los principales tipos de VPH Sandra Melgarejo
Una de cada 10 mujeres sufre hipertensión durante el embarazo. Una de cada 10 mujeres padece hipertensión durante su embarazo, por lo que se recomienda controlar la presión arterial y realizar análisis de orina para la detección precoz de los posibles problemas. Esta patología afecta sobre todo a las embarazadas a partir de los 35 años, a primerizas, diabéticas, con problemas de obesidad y en embarazos múltiples.
Coincidiendo con la publicación en The Lancet del mayor estudio de eficacia de una vacuna frente al cáncer de cérvix, los principales investigadores españoles que han participado en su elaboración han presentado los resultados en Madrid. El estudio confirma que Cervarix, de GlaxoSmithKline (GSK), es eficaz en la protección frente a los tipos 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH), que incluye la vacuna y que causan cáncer de cérvix con
más frecuencia, y que también protege frente a los tipos 31, 33 y 45, no incluidos en su composición. Aunque las proteínas de los tipos 31, 33 y 45 no estaban en el diseño inicial de la vacuna, la cercanía de su formación genética al 16 y al 18 explica que Cervarix sea ambivalente, como ha explicado María Castro, del Servicio de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. La protección cruzada permite también la prevención de los adenocarcinomas, que se dan dentro
J. M. Bayas, J.A. Vidart, X.Castellsagué, M. Castro y A. Torne.
Se crea la primera asociación en España de pacientes con cáncer de pulmón. Con el objetivo de dar apoyo psicológico y humano, y asesoramiento y orientación médica a los pacientes que lo soliciten, se ha creado la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (Aeacap), que también pretende potenciar la investigación en esta enfermedad y ampliar y defender los derechos de aquellos que la padecen.
del canal endocervical, “que representan entre el 15 y el 25 por ciento del total de cánceres de cuello de útero, son más difíciles de detectar y afectan a mujeres menores de 35 años”, afirmó Castro. Por su parte, José María Bayas, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínic de Barcelona, ha asegurado que Cervarix mantiene los anticuerpos hasta 7,3 años después de la vacunación y que algunos modelos matemáticos apuntan a que la duración puede ser de 20 años. Asimismo, ha destacado el buen perfil de seguridad que ha demostrado la vacuna, ya que la tasa de acontecimientos adversos graves y de enfermedades clínicamente relevantes en el grupo vacunado con Cervarix fue similar a la del grupo control. Para la investigación se realizó un seguimiento durante cuatro años a 18.644 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años, procedentes de 105 centros de 14 países. ■
Rafael Esteban Mur y Pablo Sáiz de la Hoya.
Aumentan los casos de hepatitis B Redacción
La incidencia de la hepatitis B en España ha sufrido un “importante repunte” en los últimos años propiciado fundamentalmente por el aumento de la inmigración procedente de países donde el virus está más extendido y por las conductas sexuales de riesgo. Actualmente hay más de 500.000 personas portadoras del virus (0,7 por ciento de los españoles), cuando hace unos años tan sólo afectaba al 0,2 por ciento de la población. Así lo han manifestado distintos expertos durante la presentación de la campaña ‘El virus se esconde donde menos te lo esperas. En caso
de duda, hazte la prueba’, con la que el Grupo de Estudio de la Hepatitis B (GEsHeB) y Bristol-Myers Squibb (BMS) pretenden mejorar el diagnóstico de una enfermedad de la que sólo el 15 por ciento de los afectados recibe un tratamiento adecuado de la misma. Asimismo, GEsHeB ha elaborado el documento ‘Orientaciones para un mejor manejo de la Hepatitis B en España’ que señala la necesidad de favorecer la detección de la enfermedad difundiendo información de interés a la población y en el que se pide unificar las estrategias de vacunación en todos los países de la UE. ■
La eyaculación precoz ya tiene tratamiento farmacológico Leire Sopuerta Biota
La compañía farmacéutica Janssen-Cilag ha presentado ‘Priligy’, el primer fármaco indicado para tratar la eyaculación precoz en varones de 18 a 64 años. Tras la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), España será el sexto país de la Unión Europea que comercializará este medicamento. La eyaculación precoz afecta a tres de cada 10 hombres en algún momento de sus vidas y puede presentarse en la primera relación sexual o desarrollarse posterior-
mente, de ahí la importancia de este fármaco ya que hasta el momento los facultativos carecían de un medicamento que tratase esta patología. ‘Priligy’ podrá comprarse en las farmacias, para lo que será necesario la receta del médico y tendrá un coste de 35,50 euros. El tratamiento actúa sobre uno de los neurotransmisores relacionados con la eyaculación precoz y tiene un inicio de acción rápido, por lo que es utilizado “a demanda” por el paciente entre una y tres horas antes de las relaciones sexuales, ha afirmado Igna-
cio Moncada, jefe de Servicio de Urología del Hospital La Zarzuela y coordinador nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología. “No debe tomarse más de un comprimido al día”, añade Moncada, quien ha explicado que el fármaco se comercializará en dos concentraciones distintas de 30 y 60 mg. Asimismo, ‘Priligy’ será el primer fármaco que se comercializa en España con un código de seguridad en cada envase para evitar falsificaciones. ■
Se vende con receta y se debe tomar sólo un comprimido al día.
pag.19
13 - 26 de julio de 2009
leche de ovejA que evitA los tumores
Un equipo de investigación del Instituto de Ganadería de Montaña del CSIC de León ha conseguido aumentar de forma natural la concentración en leche de oveja de un compuesto que evita la proliferación de ciertos tumores.
Avances y Tecnología
la investigación identifica reacciones adversas a un antirretroviral
Un estudio del Carlos III con fármacos anti-VIH, premiado Laura Rodríguez
La Sociedad Internacional del Sida ha premiado un estudio de investigación realizado en el Hospital Carlos III que identifica determinantes genéticos que provocan reacciones adversas a fármacos contra el VIH. El objetivo es poder realizar un test farmacogenético a personas contagiadas por VIH para determinar si la aplicación de una terapia con determinados fármacos antirretrovirales puede provocarles respuestas adversas traducidas en alergias o hipersensibilidad. “El objetivo es adecuar o individualizar el tratamiento
a las características fisiológicas o perfil farmacogenético del paciente evitando estas reacciones adversas”, explica Sonia Rodríguez Novoa, autora de la investigación, quien recuerda que “hay otros fármacos altenartivos para estos pacientes. El objetivo es individualizar la terapia”. Abandono del fármaco
Las reacciones adversas de este fármaco provocan que a los pacientes se les aumente la cantidad de bilirrubina, lo que hace que tengan un color de piel amarillento y algunos de ellos abandonen el trata-
miento. “Con los análisis se puede adecuar el tratamiento al perfil genético de cada persona, reduciendo los efectos adversos y ajustando las dosis de medicamento para optimizar el tratamiento”, asegura la investigadora. El Hospital Carlos III es un centro especializado en el tratamiento y la investigación del VIH y atiende a más de 2.000 pacientes al año a través de su Servicio de Enfermedades Infecciosas, pionero a nivel mundial en la investigación sobre VIH y que ocupa el segundo lugar en el ránking de publicaciones científicas sobre estos temas. ■
Sonia Rodríguez Novoa, autora de la investigación.
Un análisis de sangre demostrará si un feto sufre malformaciones
Vacuna contra la cocaína a final de año
E. P.
Redacción
Los laboratorios de la Unidad Central de Investigación de la Facultad de Medician de Valencia y la Fundación de Investigación del Hospital Clínico están desarrollando una nueva técnica que permitirá a las mujeres embarazadas conocer el sexo del bebé y si su feto sufre alguna malformación genética con una simple muestra de sangre y sin necesidad de recurrir a la amniocentesis y evitando el pequeño riesgo de aborto espontáneo que conlleva esta prueba. De esta forma, un simple análisis de sangre permitirá conocer el genoma del feto, con lo que se pueden estudiar tres o cuatro enferme-
dades genéticas como el síndrome de Down, además de su sexo o tipo de sangre. De este modo, además de evitar los riesgos tiene la ventaja añadida de que se conoce antes la información ya que los análisis se pueden realizar a
partir de las siete semanas frente a la semana 15 o 20 en que suele practicarse la amniocentesis. Esta técnica se aplica ya a nivel experimental en Estados Unidos, y en Valencia se está estudiando. ■
Se podrá saber a partir de las siete semanas de gestación.
Científicos británicos producen esperma a partir de células madre. Un equipo británico de científicos ha conseguido producir esperma a partir de células madre, lo que servirá para profundizar en la investigación de tratamientos contra la infertilidad. Los expertos usaron células madre con los cromosomas XY (masculinos) con lo que consiguieron producir un esperma maduro y funcional.
La vacuna contra la adicción a la cocaína empezará a experimentarse en el segundo semestre del año. Así lo ha afirmado la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, quien ha explicado que después del verano “se va a comenzar a aplicar, de forma experimental, en nueve o diez hospitales de España la vacuna de la cocaína, para el tratamiento de pacientes adictos a esta droga”. En esta fase experimental participarán aproximadamente un centenar de pacientes, destacó la delegada del Gobierno. Esta vacuna intenta impedir que la molécula de la
cocaína pase al cerebro y de esa manera evitar que tenga efecto en las personas adictas. El fármaco, aunque lo llamen vacuna, es un tratamiento farmacológico para adictos, no un sistema preventivo. ■
Trata a los adictos a la droga.
Los especialistas podrán revertir la anestesia de manera rápida y segura. En el congreso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) se ha pesentado Bridion, un agente que permite una reversión segura y completa del bloqueo neuromuscular y que permite al anestesiólogo mantener el nivel de relajación necesario hasta el final de la anestesia.
pag.20
13 - 26 de julio de 2009
Nutrición
más celiacos que hace 50 años
La enfermedad celiaca, una reacción del sistema inmune ante el gluten de la dieta, es cuatro veces más común en la actualidad de lo que era hace 50 años, según un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (EEUU).
algunas líquidos erosionan el esmalte dental
Beber los refrescos con pajita ayuda a no dañar los dientes
E. P.
Aconsejan no difundir los trucos de las anoréxicas para que no los imiten las personas vulnerables. Los expertos recomiendan que los medios de comunicación no reproduzcan los trucos que emplean las enfermas de anorexia y bulimia para perder peso y engañar a la familia porque “dan ideas a personas vulnerables para imitarlos”. Además, se debe informar de los trastornos de la conducta alimentaria profundizando en este problema “multifactorial” y evitar tratarlo como “una conducta absurda de niñas caprichosas”, ya que el dejar de comer es sólo “la punta del iceberg” que “esconde desajustes más profundos”.
El uso de las pajitas para beber refrescos en verano ayuda a evitar que los dientes se dañen, ya que con el contraste de temperaturas se producen fisuras en el esmalte, según un informe realizado por el Hospital Ruber Dental de Madrid. De este modo, y dado que el verano favorece la ingesta de refrescos, zumos ácidos, vino blanco, cava o champán y bebidas energéticas, se recomienda evitar el contacto directo de los dientes con determinados líquidos que “resultan erosivos debido a su composición, provocando
pérdida de esmalte y caries”. Por ello, usar pajitas de plástico “ayuda a contrarrestar” estos efectos porque los líquidos pasan directamente a la garganta, sin tocar apenas las piezas dentales. Por contra, otras bebidas como el té y los productos lácteos evitan la pérdida de esmalte. Por otra parte, el alto consumo de alimentos muy azucarados y de algunas frutas, como el plátano o la pera, propician la aparición de caries, por lo que “no deben ser ingeridos entre comidas, ni dejar que pase más de una hora sin lavar los dientes desde que se toman”. Además,
Beber con pajta evita el contacto del líquido con los dientes.
los expertos aconsejan el consumo de un conjunto de alimentos “que ayudan a tener una boca sana”, entre los que se encuentran los frutos secos, legumbres o el queso. el té aporta flúor
Asimismo, el calcio y la vitamina D presente en lácteos, pescado o huevos, favorece la formación de unos dientes fuertes, mientras que el marisco, el té, verduras, cereales y legumbres aportan flúor, que fortalecen la estructura del esmalte. Por su parte, la zanahoria, el hígado o la mantequilla son alimentos ricos en vitamina A, cuyo déficit puede producir, cuando el diente se está formando, que el esmalte no se desarrolle completamente; mientras que la vitamina K y C, presentes en el pimiento rojo, kiwi, perejil, aceite de oliva, etc., ayudan a mantener sanas las encías. Según los expertos, “con una adecuada alimentación y una cuidada salud bucodental” se consigue una boca sana que permite “masticar y tragar los alimentos eficazmente para absorber los nutrientes”. ■
Jérôme Boesch, director de Danone, y la coreógrafa Coco Comín, imagen de la campaña publicitaria de Densia.
Un nuevo yogur con el doble de calcio Redacción
La empresa Danone ha lanzado un nuevo producto lácteo, Densia, con el doble de calcio que un yogur tradicional y una alta concentración en vitamina D. Por su composición, este yogur ayuda a mejorar la densidad ósea y aporta 400 mg de calcio y 5 mg de vitamina D, esencial para la absorción de este mineral. Densia está especialmente indicado para mujeres a partir de 40 años, que requieren un mayor aporte de estos nutrientes, sobre todo teniendo en cuenta que el 69 por ciento de ellas no toma suficiente vitamina D
y que el 80 por ciento de las españolas postmenopáusicas consumen menos de 800 mg de calcio al día, cuando la ingesta diaria recomendada para este segmento de población es de entre 1.200 y 1.500 mg/día. Según Marta Olmos, nutricionista de Danone, “en el marco de una dieta equilibrada, Densia facilita la ingesta de calcio y vitamina D, lo cual es fundamental si tenemos en cuenta que a partir de los 40 años la pérdida de densidad ósea se hace constante”. Además, este nuevo yogur es bajo en grasa y se ofrece en tres sabores, natural, fresa y natural edulcorado. ■
Cafeína contra los efectos del Alzhéimer E. P.
La cafeína podría evitar el deterioro de la memoria en pacientes con enfermedad de Alzhéimer, según un estudio de la Universidad de Florida del Sur (EEUU), que muestra que cuando a ratones de edad avanzada, criados para desarrollar los síntomas del Alzhéimer, se les administraba cafeína (el equivalente a cinco tazas de café al día) su deterioro de memoria desaparecía. Según los investigadores la cafeína disminuyó de for-
ma significativa los niveles anormales de la proteína asociada al Alzhéimer, tanto en la sangre como en el cerebro de estos ratones, donde, además, se redujeron casi en un 50 por ciento los niveles de amiloide beta, una sustancia que forma las placas características de la enfermedad. Otros experimentos de los mismos investigadores indican que la cafeína parece restablecer la memoria al reducir también las enzimas necesarias para producir la amiloide beta y
al suprimir, según sugieren los científicos, los cambios inflamatorios en el cerebro que conducen a un exceso de esta sustancia. Según Gary Arendash, director de la investigación, “la cafeína podría ser un tratamiento viable para la enfermedad de Alzhéimer y no una simple estrategia protectora. Esto es importante porque es un fármaco seguro para la mayoría de las personas, entra fácilmente al cerebro y parece afectar directamente al proceso de la patología”. ■
Contra la pérdida de memoria.
Vino para tolerar mejor la radioterapia mamaria E. P.
Una copa de vino al día podría ayudar a las pacientes con cáncer de mama a tolerar mejor la terapia con radiación y a reducir sus efectos adversos, según un nuevo estudio realizado en Italia. El trabajo indica que los polifenoles hallados en el vino ayudarían a proteger a los tejidos saludables de los efectos de la radiación mientras se combate a las células cancerosas. La investigación fue llevada a cabo sobre 348 mujeres tratadas por cáncer mamario entre 2003 y 2007, en la unidad de radioterapia y cuidados paliativos de la
Universidad Católica de Campobasso, en Italia.
El estudio demostró que el consumo diario modera-
El vino ayudaría a tolerar mejor la radioterapia del cáncer de mama.
do de vino estaba vinculado con una reducción del 75 por ciento en las lesiones de piel, comparado con aquellas pacientes que no tomaban vino. Según indicó Alessio Morganti, director de la unidad de radioterapia, “nuestros datos deben tomarse con cuidado, dado que nuestro estudio fue observacional”, y añadió que “debería realizarse ahora un ensayo formal al azar. Establecer el rol del vino y sus componentes no alcohólicos es realmente un tema crucial que abriría un nuevo camino para el uso preventivo de antioxidantes”. ■
pag.21
13 - 26 de julio de 2009
Revisión
SuSpendemoS en fotoprotección
Según la Encuesta Nacional sobre Fotoprotección, más de un 49 por ciento de los españoles afirma haberse quemado más de tres veces en la vida, mientras que a un 23,5 le ha ocurrido en los últimos tres años.
los AfEctAdos considErAn sU tono dE piEl más pálido dEl qUE tiEnEn
Tanorexia, la obsesión por estar siempre bronceado En los últimos años se ha producido una tendencia cada vez mayor a lucir un tono de piel dorado durante todo el año, que se incrementa con la llegada del verano, cuando las piscinas y las playas se llenan de personas Marta Rodríguez Sáez
Con la llegada del verano aumentan los esfuerzos por lucir un buen bronceado. A pesar de los beneficios que tiene el sol en nuestro organismo, un excesivo afán por estar moreno puede convertise en una obsesión, un fenónemo creciente y preocupante que ha dado lugar a un nuevo trastorno denominado tanorexia. Aunque este síndrome no está reconocido como enfermedad dentro de la comunidad médica, se trata de un problema cada vez más común en las personas que generan una necesidad obsesiva por lograr un tono de piel más oscuro, ya sea tomando el sol al aire libre, o en cabinas de rayos UVA, y que nunca están satisfechas al considerar tener un bronceado inferior al real, es decir, nunca se ven suficientemente morenos. Similitudes con la anorexia
Como sucede con la anorexia, los tanoréxicos (de la palabra inglesa ‘tan’ que significa bronceado) nunca están a gusto con su color de piel. El empeño por alcanzar su ideal de belleza llega a grados compulsivos y graves. Así como los que tiene nanorexia tienen una imagen distorsionada de sí mismos y se ven con más volumen corporal del que realmente tienen, los que sufren tano-
dispuestas a broncearse sin preocuparse de los riesgos que los rayos solares tiene sobre la dermis. Esta obsesión por estar moreno puede convertirse en una adicción a los rayos UVA denominada tanorexia.
rexia se ven más pálidos de lo que están. Síntomas del trastorno
Aunque las características del problema no han sido oficialmente descritas por la comunidad médica, los síntomas más comunes son: ansiedad excesiva si no se toma el sol o se pierde una sesión de rayos UVA, competencia con las personas del entorno por obtener la piel más morena, frustración crónica del afectado al considerar su dermis más pálida de lo que es, y presentar un bronceado que sobrepasa lo normal, mostrando líneas de expresión muy marcadas que indican un envejecimiento prematuro de la piel, que se ve deshidratada y rugosa. Según explica Aurora Guerra, dermatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, “el síntoma psicológico de este trastorno es la ansiedad si no se toma el sol o rayos UVA a menudo, con una frecuencia variable según la intensidad del proceso”. Además, apunta la experta, “los signos cutáneos fundamentalmente son envejecimiento de la piel y cáncer”. una tendencia de moda
Desde hace algunos años, lucir un cuerpo moreno se
Las cabinas de rayos UVA han provocado un aumento de los casos de tanorexia.
ha convertido en una necesidad para muchas personas que ven en el bronceado una manera de destacar y estar mejor estéticamente. Sin embargo, antiguamente, una tez blanca era signo de distinción y de buena posición social y económica. En cambio, las personas con la tez morena, se las relacionaba con la clase baja, gente que pasaban horas trabajando al sol. Los expertos advierten de que la tanorexia se ha visto incrementada en los últimos tiempos por “la explosión en las revistas de imágenes de famosos con cuerpos bronceados y por el número de
salones dedicados al moreno artificial”. Aunque no se tienen cifras estadísticas, Aurora Guerra señala que “vemos más pacientes con este problema que antes. Aumenta como otras manifestaciones de la sociedad del ocio que impulsa a la belleza de forma exagerada, sin contraponer otros valores intelectuales o morales en la misma proporción”. Los peligros del sol
Además del bienestar psicológico que proporciona el sol, los rayos solares ayudan al organismo a sintetizar la vitamina D, aunque, según Aurora Guerra, “para conseguir
estos efectos, apenas hace falta algún rayito de sol”. Sin embargo, una exposicón solar excesiva conlleva también muchos peligros, como el cáncer de piel y el envejecimiento prematuro de la dermis. “No existe un bronceado saludable. La piel se pone morena como mecanismo de defensa ante la agresión solar. Por tanto, lo ideal es no tener la agresión, pero como la tendencia de la moda aún tiene el criterio de piel morena igual a piel bella, lo menos malo sería obtener ese bronceado sin quemadura, de forma gradual y poco intensa”, concluye la dermatóloga. ■
cómo prevenir LoS efectoS adverSoS de La expoSición SoLar 1. Evite exponerse al sol en las horas centrales del día (de 12 a 17 horas), así como exposiciones prolongadas o siestas. 2. Proteja adecuadamente la piel, la cabeza y los ojos con ropa, sombreros de ala ancha o gorros y gafas de sol con protección contra las radiaciones ultravioletas y de diseño envolvente. 3. Utilice productos de protección solar con un factor elevado y adecuados a su edad, tipo de piel y zona del cuerpo. Estos protectores deberán aplicarse 30 minutos antes de exponerse al sol y renovarse cada dos horas y después de cada baño. Sea cuidadoso en exposiciones sobre y en el agua, ya que la radiación puede penetrar hasta un metro en el agua clara. 4. Proteja especialmente a los niños, ya que son especialmente susceptibles a sobreexposiciones al sol en esta época del año. Se debe evitar también que menores de tres años estén expuestos al sol. 5. No olvide que el riesgo de quemaduras solares se incrementa con la altura (cada 300 metros, aumenta un cuatro por ciento el poder de las radiaciones ultravioleta).
¿SabíaS...
Los protectores solares deben incluir las recomendaciones de la UE. A la hora de adquirir un protector solar, éste debe contar con un logotipo que indique la caducidad del producto una vez abierto. Asimismo, debe proteger frente a las radiaciones UVB y UVA, y deben incluir las recomendaciones de la UE, que aboga por usar un grado mínimo de protección factor 6 y un grado máximo factor 50, además de advertencias relacionadas con la permanencia al sol, la proteción de los niños y los riesgos para la salud de una exposición excesiva.
Los casos de melanoma se duplicarán en España en cinco años. Los casos de melanoma, el cáncer de piel más agresivo, se duplicarán en España en cinco años, pasando de los 3.200 anuales actuales (un 45 por ciento más que en 2004), a más de 6.000, de los que se prevé que 720 morirán, según el coordinador de la Unidad de Melanoma del Instituto Oncológico Balsega (Barcelona), Javier Cortés, que advierte de los perjuicios que ocasionan las lámparas de rayos UVA, que aumentan hasta un 75 por ciento el riesgo de padecer melanoma, por lo que no deben usarse de forma intensiva y prolongada.
pag.22
13 - 26 de julio de 2009
Es noticia Breves
La mitad de los ancianos de más de 85 años sufre algún tipo de demencia. El 50 por ciento de los ancianos mayores de 85 años sufre algún tipo de demencia, según los datos del Centro de Investigación del Mal de Alzhéimer de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), que también señalan que el 60 por ciento de esos trastornos suele ser Alzhéimer.
La Comunidad de Madrid ha recibido durante lo que va de año 2.000 órdenes de protección en la Dirección General de la Mujer, que han sido derivadas a los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género.
según un estudio para el defensor del menor
La televisión banaliza sobre sexo y drogas Redacción
Unos 1.000 veraneantes sufren lesión medular al zambullirse en las playas. Unas 1.000 personas sufren todos los veranos lesiones medulares de distinta gravedad en accidentes al ‘zambullirse’ en ríos, playas y piscinas, de las que cerca del 70 por ciento podrían evitarse, según la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid.
2.000 órdenes de protección en madrid
Las series de televisión dirigidas a menores y adolescentes “desautorizan la figura paterna” y “trivializan asuntos como el consumo de drogas y las relaciones sexuales”, según el estudio ‘Qué menores ven los menores en la televisión’, elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación para el Defensor del Menor. El objetivo del estudio, presentado por Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, es identificar cuáles son las imágenes que la programación televisiva ofrece de los niños y adolescentes y determinar qué valores desprenden, para lo que se han analizado 87 espacios televisivos protagonizados por menores y programas que tuvieran este sector como público objetivo. De las conclusiones del estudio se extrae que “se trivializa el tratamiento de aspectos como las relaciones sexuales de los adolescentes, incluso con adultos, o el consumo de drogas, especialmente el alcohol, que se convierten en un rasgo imprescindible y rutinario de
las relaciones entre iguales, sin que suelan aparecer referencias a las consecuencias que pueden provocar estas prácticas”, como, a juicio de Canalda se ve en series como ‘Física y Química’ o ‘HKM’, “que se desarrollan en un entorno escolar pero los argumentos tienen poco que ver con lo académico”. Asimismo, Canalda explicó que “tanto en la programación infantil como en la juvenil aparece un cuestionamiento de la figura paterna
y de los adultos en general, especialmente de las figuras masculinas”. “Muchos padres son presentados como inmaduros, egoístas e ignorantes”, destacó el Defensor del Menor en relación a series como ‘Los Simpson’, ‘HKM’ o ‘Padre de familia’. Por otra parte, Canalda afirmó que la violencia es “muy intensa y explícita en las series japonesas” frente a la clásica edulcorada y humorística de las producciones anglosajonas. ■
Algunas series infantiles tienen un alto contenido violento.
Madrid amplía las plazas para personas con discapacidad.
382 nuevas plazas para discapacitados Redacción
La Comunidad de Madrid pondrá en marcha durante el próximo mes de agosto un total de 382 nuevas plazas específicas para atender a personas con discapacidad, que se distribuirán en 90 para enfermedad mental, 35 de centro de día para personas físicas gravemente afectadas y el resto, para personas con discapacidad intelectual ubicadas en diferentes recursos dirigidos a personas que padecen trastornos de conducta (40), a mayores de 45 años en proceso de envejecimiento prematura (52), así como centro de día (65) y residencias (100). La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia
Hidalgo, aseguró, durante su visita al complejo residencial ‘Las Fuentes’, que la mejor de mejorar la calidad de vida de los discapacitados y de sus familias es “poniendo a su alcance los apoyos, servicios y recursos específicos que respondan a sus necesidades reales, de manera que puedan crecer como personas dentro del entorno que mejor favorezca el desarrollo de todas sus capacidades”. El centro especializado ‘Las Fuentes’ atiende, en estos momentos, a 53 persoans con discapacidad intelectual y enfermedad mental, y su objetivo es estimular la participación de las usuarios y favorecer así su integración social y laboral. ■
Se inicia la campaña estival de donación de sangre Redacción
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Sánchez, ha presentado la Campaña Especial de Verano de Donación de Sangre de la región, bajo el lema ‘Dona sangre, hay mucha vida dentro de ti’, que se extenderá hasta el 13 de septiembre, y en la que pretenden recoger más de 33.660 donaciones, alcanzando las 800 diarias. El objetivo de esta campaña
es lograr un incremento del dos por ciento en el número de donaciones respecto al año pasado, sobre todo, para hacer frente a los trasplantes. A lo largo de la campaña se establecerán 610 puntos móviles de donación y 26 fijos diarios. Todos los días de la campaña, incluidos festivos, se realizarán colectas de sangre, cuyos horarios y ubicaciones de las unidades
móviles pueden consultarse en la web www.donarsangre. sanidadmadrid.org. Asimismo, se establecerán “puntos de encuentro con la vida” junto a varias unidades móviles en su recorrido por los municipios de la región, que se constituyen como zonas de sombra y descanso en los que los ciudadanos encontrarán información relacionada con la donación de sangre. Este espacio servirá, asimismo, como lugar
de entretenimiento de los más pequeños mientras sus padres donan. Otra de las iniciativas de la Comunidad para facilitar la donación son las ‘Noches solidarias’ que tendrán lugar en varios de los pueblos de veraneo de la Comunidad. En estas jornadas, adaptándose a los horarios propios de la época, las unidades móviles prolongarán su periodo de actividad para recibir donantes hasta la medianoche. ■
Hay que donar sangre.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.23
13 - 26 de julio de 2009
el mosquito tigre traerá el dengue
La proliferación del mosquito tigre en España y otros países como Grecia, Italia o Portugal, traerá consigo enfermedades como el dengue, la encefalitis de Lacrosse o el virus del Nilo Oriental, según expertos en plagas.
Salud Pública y Consumo
CAMPAÑA DEL MINISTERIO DE SANIDAD ‘FRENTE AL VIH, NO BAJES LA GUARDIA’
Preocupación ante la demora diagnóstica del VIH María Márquez
‘Frente al VIH, no bajes la guardia’ es el lema de la cuarta campaña para prevenir el VIH que el Ministerio de Sanidad y Política Social dirige específicamente a la población homosexual, de-
bido a que el repunte de infecciones entre hombres que practican sexo con hombres ha aumentado en los últimos seis años en un 41 por ciento, mientras que en las relaciones heterosexuales han disminuido.
A. Guirado, A. Poveda, F. Pujol, J.Martínez Olmos y T. Robledo.
La mayor preocupación de las autoridades sanitarias es el retraso en el diagnóstico, que sale a la luz con la aparición de enfermedades oportunistas del VIH, lo que significa que la infección puede remontarse hasta una década atrás. José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, ha apuntado como posibles causas de esta demora en la detección “el optimismo” por el avance en los tratamientos que han permitido cronificar la enfermedad; la falta de información; la “vivencia lejana de los más jóvenes” y el “miedo a saber el resultado” de las pruebas. Tampoco ha olvidado mencionar el aumento de casos de otras enfermedades de transmisión sexual tales como la sífilis, gonorrea y clamidia.
la prueba del ViH, una vez al año
Antonio Poveda, voz de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, ha achacado la falta de prevención a “la clandestinidad” con la que vive todavía una gran parte de este colectivo. Asimismo, Iván Zaro, de la Fundación Triángulo, ha puesto el énfasis en la importancia de la educación y en la especial vulnerabilidad de la población inmigrante, que “soportan un doble estigma por ser extranjeros y por el rechazo de sus culturas”, lo que les hace “muy inaccesibles a la prevención”. En relación con el fomento de diagnóstico precoz, en esta campaña se recoge, por primera vez, la recomendación de la prueba del VIH
una vez al año entre varones homosexuales. Ferrán Pujol, representante de Hispanosida, ha resaltado este hecho que considera clave ante el elevado número de infecciones infradiagnosticadas. Por su parte, Raúl García, del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam), ha señalado dos grupos especialmente vulnerables en las cifras de nuevas infecciones: los menores de 25 años y los trabajadores sexuales. Según Raúl García, miembro de Cogam, en 2007 más de la mitad de los diagnosticados conocieron su situación a raíz de sufrir enfermedades oportunistas relacionadas con el VIH, lo que significa que “podrían llevar una década con la infección sin tomar las medidas oportunas”. ■
La vacuna de la gripe A Una guía del Ayuntamiento llegará en diciembre ayuda a pasar un verano saludable E. P.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha asegurado que la vacuna contra la gripe A podría estar lista en octubre, pero que la población deberá esperar hasta diciembre para poder recibirla, ya que aún faltan por realizar estudios para conocer la incidencia del virus A/H1N1 en los distintos grupos de población. En el marco de la reunión informal de ministros de Salud de la Unión Europea, Jiménez se mostró “optimista” sobre la posibilidad de que los Estados miembros logren
diseñar una estrategia común de vacunación. Ahora, según señaló, es necesario seguir investigando para averiguar cuáles son todos los grupos de riesgo, ya que por el momento sólo se han identificado como tales los menores dos años, los pacientes con cardiopatías, diabetes o enfermedades respiratorias, y las mujeres embarazadas. La ministra adelantó que España convocará una serie de reuniones este mes para y hacer “vigilancia y actualización de los protocolos sanitarios, ya previstos en esta fase de pandemia”. ■
Redacción
El Ayuntamiento de Madrid ha presentado una nueva edición de la ‘Guía para un verano saludable’, elaborada
por el Instituto de Salud Pública, que ofrece recomendaciones para prevenir riesgos y saber cómo actuar frente a determinados tipos de ac-
La guía ofrece información diversa para prevenir riesgos veraniegos.
cidentes provocados por el exceso de calor. La guía hace especial hincapié en el manejo de los alimentos, el consumo de agua para evitar la deshidratación o las actuaciones recomendadas ante un golpe de calor. Un apartado especial es el botiquín de viaje, donde se especifican los componentes imprescindibles que hay que meter en la maleta. También proporciona información sobre la vacunación necesaria en caso de viajes a países con riesgo de enfermedades no habituales en España. ■
Se debe descansar cada dos horas España no protege a en largos periodos de conducción los fumadores pasivos E. P.
Descansar cada dos horas para hidratarse y hacer estiramientos de piernas, troncos, brazos y muñecas, es el consejo del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid para evitar contracturas y lumbalgias durante largos periodos de conducción. Además, según señala José Santos, secretario general de esta entidad, es importante realizar un correcto uso del cinturón para evitar lesiones en el cuello, pasando la correa por la parte media de la clavícula.
Asimismo, el equipaje debe colocarse de forma que permita tener una buena visibilidad al conductor, “no sólo para cumplir las normas de seguridad y evitar posibles accidentes, sino para prevenir lesiones provocadas por las malas posturas adquiridas para poder ver adecuadamente por los espejos retrovisores”, apunta el experto. Para el copiloto, Santos aconseja “no poner nunca los pies en el salpicadero, ya que, en caso de frenada, puede sufrir una fractura de cadera o pelvis”. El reposacabezas,
añade, debe estar regulado “a la altura de la cabeza, nunca de la nuca” para que el cuello sufra lo menos posible al frenar. ■
Se debe descansar.
E. P.
España se encuentra entre los países de la Unión Europea cuya legislación antitabaco ofrece una menor protección a los no fumadores en los espacios públicos y los centros de trabajo, según un ranking publicado por la Comisión. El ejecutivo comunitario ha pedido a todos los Gobiernos de los países miembros que de aquí a 2012 prohíban fumar en todos los lugares públicos cerrados, los centros de trabajo y los transportes públicos, como ya hacen Irlanda y Reino Unido. ■
Todavía desprotegidos.
Un tercio de los fallecidos en carretera en 2008 había consumido alcohol. El 31 por ciento de los conductores fallecidos el año pasado estaba bajo los efectos del alcohol, ya que presentaban una tasa de esta sustancia en sangre superior a 0,3 g/l, según ha indicado el director general de Tráfico, Pere Navarro, durante la presentación de una campaña de controles de alcoholemia. En el último año más de 19.000 conductores han sido detenidos por triplicar la tasa máxima de alcohol y 1.250 personas están en la cárcel por reincidir en el consumo de bebidas alcohólicas y sentarse al volante, unas cifras que la DGT quiere combatir este verano mediante diversas acciones de control y sensibilización.
Retiran del mercado un lote de esponjas naturales para bebés. Un lote de esponjas naturales para bebés de la marca Suavinex ha sido retirado del mercado, después de que las autoridades de Consumo detectasen irregularidades en una muestra que implicaban riesgo de lesiones diversas, según ha informado la organización de consumidores Facua. En el análisis efectuado por los organismos de Consumo se detectaron conchas y restos calcáreos de hasta cinco milímetros. El producto ha sido incluido en la red de alerta de productos no alimentarios peligrosos, que coordina el Instituto Nacional del Consumo (INC) del Ministerio de Sanidad y Política Social.
pag.24
13 - 26 de julio de 2009
ROBERTO SABRIDO, PRESIDENTE DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
“Pronto tendremos una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición” Roberto Sabrido es el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social que tiene como objetivo principal que los ciudadanos tengan confianza plena en los alimentos que consumen y dispongan de información adecuada para poder elegir.
En el último Eurobarómetro (2006), los encuestados opinaban que en caso de crisis alimentaria en quien más confiaban era en las asociaciones de consumidores y usuarios y en los médicos de cabecera.
Redacción
¿La Aesan tiene ciertos “enemigos” en los que centrarse? La Estrategia NAOS tiene como objetivo disminuir las grasas saturadas, la sal y los azúcares sin que el producto pierda sus sabor, textura y condiciones nutricionales.
¿Le ha dado un nuevo impulso a la Aesan? Sus objetivos y fines siguen siendo los mismos: que los ciudadanos tengan una buena seguridad alimentaria y actuar sobre los problemas derivados de la mala alimentación, para que tengamos buenos hábitos alimentarios y se haga un ejercicio físico adecuado. Una de mis prioridades es dar a conocer el trabajo que se hace en la agencia, porque posiblemente sólo ha sido conocida cuando surge alguna crisis, aunque no haya habido afectados. Por ejemplo, la melamina de los caramelos chinos, el aceite de girasol… La gente debe saber que gestionamos más de 200 alertas alimentarias al año, que se actúa correctamente y que tenemos un comité científico con 20 miembros de un prestigio académico extraordinario que evalúa y hace informes sobre posibles
riesgos alimentarios de ciertos productos. Además, hay que dar a conocer que la estrategia NAOS se hizo en colaboración con el ámbito industrial y educativo, elogiada por la OMS y que queremos relanzar con nuevos objetivos para 2010-15. También queremos hacer una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que no existe en España. El anteproyecto lo podemos tener en septiembre u octubre.
como la necesidad o no de tener profesionales universitarios en comedores escolares; limitar grasas ‘trans’ en los productos; debatir la actuación de la publicidad de máquinas en los colegios; incrementar la autorregulación publicitaria… La Ley estaría dirigida al ciudadano y a la industria… La industria agroalimentaria está colaborando estrecha-
poco más allá y formarles en obesidad, segunda causa de muerte evitable después del tabaquismo y según la OMS una auténtica epidemia. Una de las primeras reuniones que mantuve con los representantes de la Organización
“La gente debe saber que gestionamos más de 200 alertas alimentarias al año, y que se actúa correctamente” ¿Cuáles son las grandes líneas de la Ley? Va a tocar dos ámbitos de la agencia: seguridad alimentaria y nutrición. Por un lado, el objetivo es aumentar la seguridad alimentaria de los consumidores con un enfoque integral, ‘de la granja a la mesa’, que tenga en cuenta las novedades en seguridad alimentaria que transitan cada vez más por los riesgos crónicos acumulativos (sustancias químicas), no los agudos. Todo basado en un principio de precaución y una evaluación de riesgos. Aunar esto en una sola ley, teniendo en cuenta la legislación dispersa que hay en España y Europa, creo que facilitará las herramientas para adaptarnos a esos riesgos emergentes y crónicos del futuro. En cuanto a la nutrición, queremos plasmar en normativa todo aquello que es un debate social interesante,
mente. Estoy gratamente sorprendido. Están muy implicados con la nutrición y han hecho grandes esfuerzos en reformulación de alimentos, bajando contenidos en azúcares, grasas y sal. Además están comprometidos con la autorregulación publicitaria, con un código dirigido a menores de 13 años, llamado PAOS, que es muy estricto e impide que personajes famosos induzcan al consumo o que se hagan anuncios con promociones de regalos. Los profesionales sanitarios también tienen mucho que aportar para que los ciudadanos tengan una buena alimentación… El profesional sanitario necesita implicarse más y nosotros como Administración queremos implicarles. La estrategia NAOS toca el ámbito sanitario en la detección precoz de problemas de obesidad, pero yo quiero ir un
MIGUEL A. ESCOBAR
Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), ha participado en un ‘Café de Redacción’ organizado por Sanitaria 2000, editora de 3S. El que fuera consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha ha asegurado que está trabajando con la Organización Médica Colegial (OMC) para lograr una “implicación de los profesionales de la medicina en los temas de nutrición”. Además, otros de los objetivos son relanzar la Estrategia NAOS con nuevos objetivos para el periodo 2010-15 y elaborar una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, “que no existe en España”.
Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Médica Colegial (OMC) fue para elaborar un convenio que marque esta colaboración para una implicación de los profesionales en todos los
un esfuerzo de formación. Y como autoridades sanitarias que son, pueden contrarrestar y dar mejor información a todo el ruido que a veces
“La estrategia NAOS tiene como objetivo reducir las grasas saturadas, la sal y los azúcares sin que el producto pierda sabor”. temas de nutrición, que abarque no sólo lo que se hace en las consultas sino que les implique más en la prevención, para lo que habrá que hacer
surge alrededor de, por ejemplo, las dietas del verano. En otro aspecto que les quiero implicar es en el de la seguridad alimentaria.
Uno de los objetivos es la reducción de la sal. Estamos haciendo un estudio, en el que participa la OCU, para conocer el consumo de sal de los españoles. Los datos estarán listos para otoño y permitirán poner en marcha un plan de relanzamiento de la disminución del consumo de sal. Respecto a las grasas trans, artificial con añadidos industriales, hay lugares que se han planteado prohibirlas (Nueva York o California) y otros (Dinamarca) estudian que su contenido no sea superior al dos por ciento del total. Esa es una línea que España está también estudiando. ■
CONTRA LA OBESIDAD, QUE NO FALTE EL EJERCICIO
La Estrategia NAOS se puso en marcha en febrero de 2005 y todos los expertos dicen que para ver resultados es necesario que pase al menos una década. “Sólo llevamos cuatro años, pero sí podemos decir que se ha implicado todo el mundo,
desde las autoridades educativas con el Programa Perseo, la industria con el código PAO de autorregulación publicitaria a las familias”, asegura Sabrido. El lema de la estrategia NAOS es ‘Come sano y muévete’. “La obesidad infantojuve-
nil no es un problema sólo de malos hábitos alimentarios, sino también de sedentarismo.”, recuerda el presidente de la Aesan. “Hasta ahora, se ha hecho mucho hincapié en los hábitos, pero hay que insistir en el ejercicio físico”.