3S_n10

Page 1

DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

v

Año I

v

nº 10

armando resino, director de rr HH de la consejería madrileña

“Si hoy faltan médicos es por imprevisión del Ministerio de Sanidad” La Consejería de Sanidad de Madrid ha puesto en marcha un Plan de choque, que incluye la figura del pediatra consultor, para que médicos

de familia atiendan niños, y subsanar así la falta de profesionales, que afecta a Pediatría y otras especialidades médicas.

El director general de Recursos Humanos, Armando Resino, ha señalado que esta situación está motivada por la falta de previsión del

Ministerio, ya que no hay plazas MIR para atender la demanda. Por otra parte, más de un millón de madrileños cam-

biará de médico de familia a causa de una oposición del año 1999, que va a suponer el traslado de unos 900 profesionales. (Pág. 3)

EXPOSalud

Así será la futura Sanidad de Madrid Los madrileños pueden conocer de primera mano las nuevas infraestrucutras sanitarias en Expo Salud Madrid. La exposición, que estará abierta hasta el próximo 6 de noviembre en los Jardines del Descubrimiento (Plaza de Colón), ofrece información y una visión panorámica de los ocho nuevos hospitales y 56 centros de salud. (Pág. 4)

médico-paciente

Suspenso para el diálogo en la consulta

Nueve de cada diez médicos no se preocupan por las opiniones de sus pacientes y sólo uno de cada cuatro explica adecuadamente al enfermo lo que le pasa. Esta falta de diálogo no sólo repercute en el tiempo de recuperación del paciente, sino en la saturación de trabajo del médico, al tener que volver a atender al enfermo. (Pág. 8)

Antes de 2010

El Clínico se renueva totalmente

Maqueta de las futuras instalaciones del Hospital de Valdemoro, cuya apertura está prevista para el próximo año.

combate el rotavirus en 2 dosis

Primera vacuna para la gastroenteritis del bebé Los bebés españoles pueden vacunarse ya del rotavirus, principal causa de gastroenteritis aguda en niños de hasta 5 años de dad. La vacuna, de administración oral, deberá ingerirse en dos dosis entre los dos y seis meses, ya que es la edad con mayor riesgo de padecerlo. La transmisión de este virus se produce de persona a persona, por ingestión de agua o comida contaminada y por contacto con superficies contaminadas, como los juguetes o las encimeras para la preparación de la co-

Los pediatras españoles recomiendan la vacuna.

mida. Mantener una correcta higiene y la desinfección de dichas zonas no asegura el no contagio. (Pág. 17)

La Comunidad de Madrid invertirá, hasta el año 2010, 3.315.137 euros en la fase II de modernización del Hospital Clínico San Carlos. Las obras tendrán una duración de 48 meses. (Pág. 3)

... y además  Se entregan los Premios Reflexiones en su quinta edición.  Muchos enfermos de Alzheimer no tienen acceso a los recursos.  El calendario de vacunas, también necesario para los adultos.


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Opinión LA FOTO DE LA SEMANA

Dr. José María Pino Editor de 3S Hace pocos días un buen amigo gallego me recordaba una sentencia de Sócrates que decía que “la vida sin crítica a las opiniones- no a las personas- no merecía la pena vivirla”. Esta aseveración, que casi la hago mía al 90%, fue lo que animó a este grupo editorial a poner en marcha el premio Reflexio-

 “El artículo de

opinión ganador desmonta la actual y reciente Ley Antitabaco”. nes, que con el apoyo de la Fundación AstraZéneca (desde el inicio), vivió la semana pasada su 5º edición, con la entrega pública de premios. Los 50 artículos seleccionados para optar al premio

REFLEXIONES “limitar nuestra libertad” lo hacen en condiciones de absoluto anonimato sin referencia de autor, ni de medio de comunicación, motivo por el cual, la decisión final es rigurosamente objetiva y secreta hasta que los miembros “presentes” muestran sus puntuaciones y se verifica a quién corresponden los artículos. Este año ha resultado ser el ganador Xavier Sala, economista y magnífico articulista, que con una reflexión seria, respetuosa y contra corriente, hace al menos cuestionarse la reciente Ley impuesta desde el Ministerio contra el tabaquismo, los fumadores, sus familiares y todo el que se le arrime. Sala hace un recorrido sobre ella, desmontándola, hasta llegar a la conclusión final, que es el grado de “intolerancia” de la misma, lo cual supone un peligro dentro de la democracia. ■

Cartas de los lectores Curar el cáncer

Hace ocho años sufrí un cáncer de mama, del que ya estoy recuperada, gracias al buen hacer de los médicos y al apoyo de mi familia. Quiero felicitaros por la sección de Pacientes, donde cada semana presentáis diferentes asociaciones, concretamente por la de la Federación Española de Cáncer de Mama. Como se dice en la entrevista, es importantísima la prevención y el diagnóstico precoz. Por este motivo, es necesario concienciar a las mujeres de la necesidad de hacerse revisiones y autoexploraciones mamarias. Así, se puede curar el cáncer de mama, y yo soy un ejemplo de ello. Haber tenido un diagnóstico precoz me ha salvado la vida. Mucho ánimo a las mujeres que están pasando por ello. Milagros Rodríguez

El miércoles 18 de octubre se ha celebrado el Día Internacional de la Menopausia. La actriz Silvia Tortosa recibió el III Galardón AEEM que reconoce la labor de la difusión de la imagen de la menopausia como una etapa más en la vida de la mujer, otorgado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. En España, alrededor de ocho millones de mujeres están en la edad de la menopausia.

El Personaje

“la miopía estadística del gobierno límita la investigación preventiva de enfermedades”. Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz sobre las malformaciones genéticas.

Más psicólogos

Soy un estudiante de Psicología, indignado con que no se reconozca a esta licenciatura como profesión sanitaria. Cada vez son más las personas que requieren de atención psicológica debido al aumento de patologías como la depresión o la ansiedad, en las que el factor psicológico es importante. Por otro lado, tal y como reflejáis en el semanario, una gran parte de las consultas de Atención Primaria tienen que ver con problemas psicológicos, bien por tratarse de trastornos mentales y del comportamiento, o por abordarse patologías psicosomáticas. Dado el cambio de nuestra sociedad y de las necesidades de atención sanitaria de los ciudadanos, el Ministerio de Sanidad debe tener en cuenta la petición del colectivo de psicólogos. Roberto García

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

EL DATO

4 segundos

Fernando Bezares, director general de Informática, Comunicaciones e Innovación Tecnológica, es uno de los creadores del nuevo Centro de Proceso de Datos de la Consejería de Sanidad y Consumo que conecta los 900 centros sanitarios de la red pública madrileña. Además, garantiza el almacenamiento de las listas de espera, el mapa sanitario, el registro de población asistida y en un futuro incorporará el registro de Atención Primaria, Centro de Transfusiones, Tarjeta Sanitaria y el Registro Unificado de Instrucciones Previas.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Solicitado control PGD.

LA FRASE

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, María Madrigal, Javier Barbado, Mónica Raspal, Raquel Lozano, Leire Sopuerta. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Cada cuatro segundos muere una persona a causa del hambre en el mundo, una pandemia que acaba con la vida de seis millones de niños al año.

EL porcentaje

95%

Es el porcentaje de personas que recuperan su peso habitual tras haber realizado una dieta milagro, según la Asociación de Dietistas y Nutricionistas.

Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Imcodavila S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Madrid al día

donación de sangre en las universidades

El Gobierno regional ha instalado unidades móviles de transfusión en 11 universidades de la Comunidad para impulsar la solidaridad de los estudiantes. La novedad de este año es que el Centro de Transfusión elaborará un ránking.

Armando resino, director general de recursos humanos de la Consejería de Sanidad

“La falta de médicos actual se debe a la imprevisión del Ministerio” La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un Plan de choque para reforzar la atención pediátrica a causa de la escasez de profesionales que sufre el Sistema Nacional de Salud y ha instado al Ministerio a que coordine medidas para solucionar este problema,  Redacción 

La Consejería de Sanidad y Consumo de Madrid se ha visto obligada a disponer medidas tendentes a estabilizar la carrera médica, así como a plantear un plan de choque para solucionar el problema de la escasez de pediatras en la región, que

El director general de Recursos Humanos, Armando Resino, señala que el Ministerio “está manifestando su incapacidad para adaptar la oferta educativa a las necesidades del mercado laboral”. Según manifiesta, es necesario un aumento del número de plazas MIR, “ya que los

 El cumplimiento de una Oferta Pública de Empleo provoca 900 traslados, lo que obligará a más de un millón de usuarios a cambiar su médico de Atención Primaria. afecta a otras especialidades del Sistema Nacional de Salud. Por esta razón, la Autonomía planteó en el Consejo Interterritorial la necesidad de acometer medidas, obteniendo el compromiso de la ministra Elena Salgado de abordar el tema en una reunión monográfica.

hospitales de Madrid están sobradamente preparados para asumir su formación". Armando Resino señala también que el problema afecta a más especialidades como anestesiología, traumatología o servicios como enfermería y matronas, porque el Sistema Nacional no

al que se une el de los cambios que va a producir en Atención Primaria el traslado de 900 médicos de familia que se incorporan a nuevas plazas a raíz de una oposición de 1999. Esta circunstancia supone que más de un millón de usuarios cambien de médico.

hace una oferta atractiva a los profesionales y muchos se van fuera. Plan de choque

Madrid se ha adelantado al resto de regiones conjugando el aumento poblacional (con un importante incremento de la natalidad por la emigración) y de prestación de servicios, con el refuerzo profesional. El pasado miércoles 18 Resino convocó una reunión con los gerentes de Atención Primaria para consensuar actuaciones de refuerzo, entre las que se encuentra la figura del pediatra consultor o de área, para que el médico de familia pueda atender cuando se necesite. También se prorrogarán las medidas adoptadas en verano para las sustituciones, con el objetivo de flexibilizar el horario laboral de acuerdo con la frecuentación, y un programa especial para que los pediatras de los hospitales pasen

Se necesitan más plazas MIR para satisfacer la demanda del mercado laboral.

consulta en Primaria y los de Primaria en hospitales, potenciando su motivación. Finalmente, los pediatras de más de 55 años, que están eximidos de guardias, podrán atender en Primaria. Médicos de familia

La oposición realizada en 1999 para reducir las cifras de interinidad del Insalud, cuando las competencias sa-

nitarias no estaban transferidas a la región de Madrid, está teniendo sus consecuencias ahora, ya que 900 profesionales se trasladan y más de un millón de pacientes cambiará de médico de familia. Por su parte, la región de Madrid, que impulsa desde 2003 el empleo público, pondrá en marcha medidas para que 360 interinos se queden en el sistema

sanitario madrileño, que ha reducido al 6 por ciento la tasa de interinidad y que está incorporando nuevos hospitales y necesita médicos con lo que, según Armando Resino, se precisa de “medidas imaginativas y organización para captar médicos de otras autonomías y países para que Madrid mantenga la calidad que ha caracterizado siempre a su asitencia sanitaria”. ■

La reforma afecta a 79.000 metros cuadrados

Se elaborarán 85 millones para el año 2007

 Redacción 

 Redacción 

93 millones para la reforma Falsificar las recetas del integral del Hospital Clínico médico será más difícil El Consejo de Gobierno de la región ha acordado la autorización de la contratación por concurso abierto de los trabajos de dirección de obra, ejecución y elaboración del informe concerniente a la aprobación y coordinación del Plan de Seguridad y Salud para las obras de Fase II del Plan Director del Hospital Clínico San Carlos. La Comunidad invertirá 3.315.137 euros hasta 2010 en esta reforma, que da continuidad a la primera fase del Plan Director, que afectó al ala sur del hospital. La remodelación global del centro costará más de 93 millones. En esta ocasión, se modernizarán 78.983 metros cuadrados en las alas norte, este y oeste, el bloque central y los pabellones C y D. El plazo previsto para la ejecución de las obras será de 48 meses, durante los

que se crearán los pabellones C y D del Hospital de Psiquiatría, la reforma del Área Norte de Hospitalización y del Área Quirúrgica en el bloque Este para ubicar las nuevas plantas de quirófanos, cuidados intensivos y

partos. Además, se terminan las reformas del área Sur y se remodela el bloque Oeste, con funciones administrativas y jefaturas de servicio, y el patio central, para mejorar la cocina y construir una nueva cafetería. ■

La inversión durante esta segunda fase será de más 3 millones.

El Gobierno de Madrid ha acordado realizar un gasto de 1.444.896 euros para la contratación, mediante concurso abierto, del suministro de recetas médicas oficiales para el año 2007. El Ejecutivo regional considera, en base al consumo medio de recetas, que se podrán adquirir 85 millones de recetas con medidas de seguridad frente al fraude. Las recetas contarán con un formato con el que se pretende, en la medida de lo posible, reforzar la seguridad y evitar la falsificación. Asimismo, dispondrán de un código de barras que permite establecer un sistema de trazabilidad exacto del documento, de forma que se pueda conocer el recorrido exacto de la receta a lo largo de toda la organización sanitaria hasta la facturación en la oficina de farmacia.

Las oficinas de farmacia estarán más protegidas ante el fraude. Informatización del proceso

En la actualidad, la Consejería de Sanidad ha informatizado la totalidad de sus centros de Atención Primaria, por lo que el 90 por ciento de

las recetas se emite de forma informática, de ahí que el grueso de prescripciones incluidas en este contrato puedan emitirse a través de un ordenador, lo que facilita su interpretación. ■


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Madrid al día Y AdemÁs...

Saludlaboris aborda el bienestar de la mujer

La sexta edición de la Feria Saludlaboris, con el lema “Empresas saludables, sostenibles y respetables”, se celebrará entre los días 25 y 27 de este mes, y tratará los nuevos desafíos de los pacientes y el bienestar y salud de la mujer.

Montes comparece por cuatro casos nuevos y llaman a declarar a dos testigos

Caso Leganés: declaran tres nuevos médicos imputados  Redacción 

La residencia de ancianos de Goya atenderá a 81 dependientes. La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, inauguró la residencia de Goya, cuya renovación ha supuesto una inversión de casi 5 millones de euros. Además, Aguirre destacó que su Gobierno ha aumentado la ayuda a los mayores dependientes y a sus familias hasta alcanzar las 22.000 plazas públicas, las 80.000 teleasistencias y las 54.000 ayudas domiciliarias. Las obras han permitido habilitar 2.926 metros cuadrados, al alzar una planta adicional.

El titular del Juzgado de Instrucción número 7 de Leganés, Rafael Rosel, dictó el pasado 16 de octubre una providencia en la que cita a declarar como imputados a otros tres médicos del Severo Ochoa, José Luis Menéndez, Susana Cortijo y María del Mar Mendivil, el próximo 13 de noviembre, y a otros dos en calidad de testigos, Encarnación Moreno-Chocano y Purificación Suárez Herranz, en relación con las presuntas sedaciones irregulares denunciadas por este centro. Según fuentes del Tribunal Supremo de Justicia de Madrid, comparecerá nuevamente como imputado el día 25 el ex coordinador del Servicio de Urgencias, Luis Montes, en relación a cuatro nuevas historias clínicas. También acudirán en

Defensa

La defensa del doctor Luis Montes ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 7 de Leganés el sobreseimiento y archivo de la causa alegando que “no existen indicios razonables de la existencia de un hecho delictivo”. En diligencias remitidas al juez, fechadas el día 17, se argumenta que tanto el informe del Colegio de Médicos como el de la Clínica Forense “descartan” la relación causal entre el tratamiento administrado a los enfermos terminales a los que se refieren las historias

El 18 de septiembre varios médicos del Severo Ochoa comenzaron a declarar en relación a 15 casos.

clínicas y la causa última de su fallecimiento, y cita una sentencia del Tribunal Supremo de junio de este año sobre “la imposibilidad de atribuir responsabilidad civil por mala praxis en los supuestos en los que no se

Una exposición permite conocer la Sanidad madrileña del futuro  Redacción 

Un centro de Alcorcón prestará asistencia a 30 enfermos de Alzheimer. El Ejecutivo regional acaba de poner en marcha un nuevo centro de día especializado en la atención de enfermos de Alzheimer, en la residencia pública de mayores de Alcorcón. El centro permitirá atender a 30 mayores y sus familias y reforzar la atención de la residencia, que cuenta con 218 plazas gestionadas por el Servicio de Bienestar Social, además de 20 en otro centro de día para ancianos. Está previsto que a final de año se pueda atender a 30 personas mayores.

calidad de imputados César Cerezo Olmos, José Enrique Olalla Linares y Jorge RojasMarcos Rodríguez-Quesada, a causa de sendas historias clínicas, y Miguel Ángel López Varas, quien terminará su declaración.

El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, y la consejera de Hacienda, Engracia Hidalgo, han inaugurado Expo Salud Madrid, una exposición organizadda por el Gobierno regional para que los ciudadanos de la Comunidad puedan conocer de primera mano las nuevas infraestructuras sanitarias que se están construyendo en la región y que beneficiarán a millones de ciudadanos el próximo año. El Plan de Infraestructuras Sanitarias 2004-2007 supone la construcción de ocho nuevos hospitales y 56 centros de salud, así como la reforma y ampliación de la red asistencial actual con una inversión de 1.100 millones de euros. La exposición estará abierta desde el 13 de octubre hasta el 6 de noviembre

en los Jardines del Descubrimiento de Madrid (Plaza de Colón) y se trata de una iniciativa para que los ciudadanos conozcan el centro de salud que estará más próximo a sus domicilios.

Se ha previsto que visiten la exposición más de 100.000 personas. El espacio se ha dividido en ocho salas, que cuentan con maquetas, mapas interactivos y paneles virtuales. ■

Está previsto que más de 100.000 personas visiten las ocho salas de la exposición de la Plaza de Colón.

prueba la relación de causalidad entre el tratamiento administrado y el perjuicio”. En la misma línea, las asociaciones de vecinos de Leganés que integran la llamada Plataforma en Defensa de la Sanidad acordaron en

asamblea convocar una manifestación para el jueves 26 en defensa de los médicos imputados y contra la privatización de la sanidad. La convocatoria fue respaldada por 800 asistentes a la reunión. ■

Los datos sanitarios estarán más seguros  Redacción 

La Consejería de Sanidad y Consumo ha abierto un nuevo Centro de Proceso de Datos en la calle Aduana, con unos sistemas casi idénticos a los del de la calle Julián Camarillo, para garantizar el funcionamiento en caso de catástrofe. La puesta en marcha de este dispositivo, con un conjunto de ordenadores con más de 200 procesadores, ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros y permitirá tener dos centros físicamente separados pero intercomunicados, en los que albergar el Registro Central de Lista de Espera Quirúrgica, el de la población asistida, el mapa sanitario y, en un futuro, los registros unificados en los que se trabaja, como el de Atención Primaria, Centro de Transfusiones, Tarjeta Sanitaria

o el Registro Unificado de Instrucciones Previas. Información vital

El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, señaló en la inauguración del centro que este dispositivo albergará “información fundamental para la salud de los pacientes”, ya que permitirá al médico disponer on line de la historia clínica de un paciente. ■

18 millones de euros en plazas para enfermos mentales  Redacción 

La Comunidad de Madrid invertirá casi 18 millones de euros en 337 nuevas plazas para enfermos mentales, que pertenecen a centros que están ubicados en Madrid capital y municipios del sur de la región. De este modo, a final de año habrá más de 4.200

plazas públicas y gratuitas para atender a estas personas, de las que este año se crearán 1.666. El portavoz del Gobierno, Igancio González, señaló que esta inversión responde al compromiso recogido en el Plan de Atención Social a personas con enfermedad

mental grave y crónica 20032007. Una parte importante de esta inversión se destinará a la habilitación en la Villa de Vallecas de un centro de rehabilitación psicosocial y otro laboral, con 60 y 50 plazas respectivamente. El primero permitirá la recu-

peración de la autonomía personal y social de estas personas, mientras que el segundo facilitará su rehabilitación laboral y les ayudará a adquirir capacidades que les posibiliten acceder a un puesto de trabajo. En el distrito de MoncloaAravaca entrará en funciona-

miento otra residencia de 30 plazas, que recibirá el apoyo de dos pisos supervisados, que sumarán ocho plazas, a las que se unirán otras 11 tuteladas en pensiones. En la capital se habilitarán cinco pisos y diversos programas, que sumarán un total de 80 plazas. ■


semana del 23 al 29 de octubre de 2006

pag.


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Sanidad Nacional

unidad de investigación oncológica

La segunda Unidad de Investigación Oncológica de España se ubicará en Mrucia, según ha declarado la consejera de Sanidad de esta región, Teresa Herranz Marín, y se ubicará en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

El 30 por ciento se consume sin prescripción médica

Sanidad frena el mal uso de antibióticos

El Ministerio de Sanidad ha lanzado una campaña para frenar el uso inadecuado de antibióticos, ya que el 30 por ciento se consumen sin prescripción médica. España es el segundo país europeo, detrás de Francia, en cuanto a consumo de antibióticos de los ciudadanos.

Asturias desactiva la huelga sanitaria tras pactar mejores salarios

 Redacción 

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha presentado una campaña divulgativa para frenar el uso inadecuado de los antibióticos en España, ya que el 30 por ciento de estos fármacos se consume sin haber sido prescrito por un facultativo. Esta irresponsabilidad ha llevado a España a ocupar el segundo puesto de la Unión Europea, detrás de Francia, en cuanto a consumo y automedicación de estos fármacos, y con más riesgo de resistencias bacterianas, lo que le convierte en un “problema de salud pública”, según la ministra de Sanidad, Elena Salgado. Concienciación general

En concreto, esta iniciativa cuenta con un presupuesto de más de seis millones de euros y se desarrollará durante los próximos dos meses para concienciar no sólo a la población general, sino también a los profesionales sanitarios (médicos y farmacéuticos) porque, según

Rafael Sariego, consejero de Salud y Servicios Sanitarios.

 Redacción 

Salgado presentó la campaña junto a Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Farmacéuticos.

la ministra Elena Salgado, sin su ayuda “no se podrá conseguir el objetivos del uso adecuado de los antibióticos”. Durante la campaña se enviarán 100.000 informes científicos a los médicos de familia y pediatras para aumentar su sensibilización, así

como 21.000 folletos que se repartirán en las farmacias españolas. En su opinión, el mal uso de los medicamentos es “muy grave” porque hace que fármacos que fueron útiles en su día para combatir determinadas infecciones pueden llegar a ser inservi-

bles. La ministra advirtió de que los derivados de la penicilina ya han dejado de ser eficaces para las infecciones de las vías urinarias y se estima que el cinco por ciento de infecciones por neumococo han dejado de responder a este medicamento y a otros antibióticos. ■

El Gobierno regional de Asturias ha logrado desactivar parcialmente la huelga sanitaria, al pactar con los sindicatos CC OO y UGT una carrera profesional, con sus consiguientes mejoras retributivas, que se hará extensiva a los 35.000 funcionarios de la Administración autonómica y no sólo a los médicos, como se venía negociando hasta ahora. Con este acuerdo, el Principado obtiene un balón de oxígeno en el conflicto sanitario, ya que CC OO se compromete a desconvocar las doce jornadas de paro en la sanidad pública y que tenían como fecha de inicio el 23 de octubre. UGT tampoco se movilizará, dando por retirado el ultimátum lanzado al Servicio de Salud (Sespa). No obs-

tante, la huelga sigue activa en el sector médico, que se queda solo, de momento, con una convocatoria de paro que arrancará este martes, día 24 y se extenderá hasta el 3 de noviembre. Desarrollo profesional

Este acuerdo fue anunciado por los consejeros de Economía y Administración Pública, y Salud y Servicios Sanitarios de Asturias, Jaime Rabanal y Rafael Sariego, respectivamente, y por los máximos dirigentes de UGT, Justo Rodríguez Braga y de CC OO, Antonio Pino. Rabanal y Sariego destacaron la importancia de este acuerdo, que “sitúa a la Comunidad como la primera en negociar el desarrollo profesional de los empleados públicos”. ■

El II Congreso Español El diagnóstico y el tratamiento del cáncer de Pacientes se ha serán más rápidos en la Comunidad Valenciana celebrado en Badajoz  Redacción 

 Redacción 

La Institución Ferial de Extremadura ha acogido este fin de semana el Forum Salud 2006, que ha albergado el II Congreso Español de Pacientes. El congreso ha estado abierto a todas las personas que desarrollan una actividad voluntaria en organizaciones de ámbito local, provincial, autonómico o estatal, tanto asociaciones como fundaciones y federaciones, y que trabajan en la defensa de los intereses de los pacientes. Además, podían asistir profesionales sanitarios y representantes de las empresas privadas y de la administración sanitaria. Forum Salud

En su primer certamen, Forum Salud nace con el objetivo de reflejar la evolución de los conocimientos científicos

y de los avances tecnológicos que permitan mejorar la salud, así como poner al servicio de los profesionales sanitarios, investigadores y empresas la situación presente y las posibilidades futuras que la ciencia, la biotecnología y la industria pueden ofrecer. Acercamiento al ciudadano

Durante los tres días que ha durado el encuentro, se ha aproximado la medicina al ciudadano, ofreciendo un acercamiento global de la salud y una oferta de formación sin precedentes a la población en general. En la muestra han estado representados todos los protagonistas del sector sanitario, tanto en aspectos orientados a la prevención, como al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. ■

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana está elaborando un Decreto, para ser aprobado antes de finalizar esta legislatura, que agilizará tanto la confirmación diagnóstica como el inicio del tratamiento de los procesos oncológicos. Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Rafael Blasco, en la inauguración de

la Jornada Cáncer y Medios de Comunicación, organizada por la Asociación Española contra el Cáncer. Blasco ha explicado que serán beneficiarios de las garantías previstas en este decreto “todos aquellos pacientes sobre los que exista una sospecha clínica fundada de los procesos asistenciales oncológicos definidos por la Consejería de Sanidad de

forma consensuada con las sociedades científicas”. Tras obtener la confirmación diagnóstica y una vez establecido el plan terapéutico, los plazos de respuesta para iniciar el tratamiento serán de siete días para la quimioterapia, 15 días para la intervención quirúrgica y 28 días para la radioterapia, incluyendo el proceso de planificación.

El consejero de Sanidad valenciano, Rafael Blasco, durante la inauguración de la jornada.

Blasco ha señalado que el cáncer es “uno de los principales problemas” de salud de la región valenciana, por lo que se ha convertido en una de las máximas prioridades del sistema sanitario definidas en el Plan de Salud. Segunda causa de muerte

El consejero ha recordado que los tumores constituyen la segunda causa de muerte en la Comunidad. En concreto, son la causa del 28 por ciento de las defunciones en los hombres y el 19 por ciento en las mujeres. Además, de las altas que se producen en los hospitales públicos de la Comunidad, aproximadamente el 10 por ciento corresponden a pacientes con cáncer. Todos estos datos son recogidos, almacenados, analizados e interpretados por el Sistema de Información Oncológico (SIO). ■


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

La OMC prepara un carné profesional

acuerdo para luchar contra la diabetes

La Organización Médica Colegial (OMC) prepara un carné estatal de colegiado que acredite a cada médico su titulación y su capacitación para el ejercicio, y que facilite el acceso a determinados documentos de un paciente.

Sanidad y las comunidades han aprobado una Estrategia en Diabetes para reducir la prevalencia de esta enfermedad. Buscan garantizar una atención equitativa, integral y de calidad, y promover la prevención en este campo.

Atención Primaria anuncia un paro de 24 horas el día 10 de noviembre

Presentado el anteproyecto del nuevo mapa sanitario en Cataluña

 Redacción 

 Redacción 

El coordinador nacional de la Plataforma 10 Minutos, Rafael de Pablo, ha señalado que la agrupación de médicos de Atención Primaria que integra la citada plataforma tiene previsto mantener el próximo 10 de noviembre un paro general de 24 horas, ante lo que consideró “un claro y progresivo deterioro de la Sanidad, sobre todo, en la última década”. “Llevamos años con los presupuestos destinados a Atención Primaria estancados y representan sólo el 15 por ciento del total de las partidas presupuestarias que se dedican a Sanidad”, criticó De Pablo, quien añadió que, por el contrario, la situación en otros países del entorno europeo “se dedica a Atención Primaria entre el 20 y el 25 por ciento del total del presupuesto sanitario”. De Pablo explicó que para buscar apoyos a esta convocatoria de huelga están “emprendiendo una ronda de contactos en todas las comunidades autónomas con

distintas sociedades médicas y sindicatos del ramo”. Precisamente la semana pasada, el coordinador nacional de la Plataforma 10 Minutos mantuvo en Málaga una reunión de trabajo, “para sondear y conocer cuál es la situación actual por la que atraviesa la Sanidad de cada comunidad en el país”.

“Después de muchos gestos simbólicos, como los paros de diez minutos que hemos venido protagonizando, las administraciones siguen sin atender a razones, pese a que en sus discursos digan que una de sus prioridades sea el refuerzo de los servicios de Atención Primaria”, denunció De Pablo. ■

La Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña calcula que hasta 2015 harán falta cerca de 670 médicos para asumir el incremento de población, que dentro de una década se espera que aumente en un millón de habitantes. Durante la presentación del anteproyecto del nuevo mapa sanitario del Ejecutivo catalán, que establece las líneas de acción prioritarias hasta 2015, la consejera de Salud, Marina Geli, explicó que en ese año se espera que cada médico atienda a 1.500 personas, en lugar de 1.800 como ahora. Atención en 48 horas

Rafael de Pablo, coordinador nacional de la Plataforma 10 Minutos.

Otra de las líneas prácticas del plan, cuya gran apuesta es reforzar el ámbito de la Atención Primaria, es la de garantizar que un paciente pueda ser atendido en un plazo máximo de 48 horas en su Centro de Atención Primaria (CAP). En el conjunto de los 37 gobiernos territoriales de

La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli.

salud, distribuidos por siete zonas de Cataluña y que cuentan con una participación del 50 por ciento de los gobiernos locales, hará falta crear hasta 35 áreas básicas de salud (ABS). La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, subrayó que para reforzar el

ámbito de Primaria se destinarán “más recursos” para que se hagan “más diagnósticos y tratamientos sin derivación” con el objetivo de fomentar la proximidad y también “bajar las urgencias hospitalarias” y así también disminuir el número de ingresos hospitalarios. ■


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Reportaje

una asignatura todavía pendiente

La relación médico-paciente todavía no aparece como asignatura durante la carrera de Medicina, pese a la importancia de la comunicación entre el profesional y el enfermo en la práctica médica diaria.

esta falta de comunicación convierte a las consultas en visitas poco efectivas

Los médicos españoles descuidan el diálogo con sus pacientes Nueve de cada diez médicos no se preocupan por las preferencias y opiniones de sus pacientes y sólo uno de cada cuatro explica adecuadamente al enfermo lo que le pasa. Con estas cifras en la mano, es difícil que los pacientes lleguen a tomar conciencia de la  Lara Robles

Las habilidades de comunicación del médico en su relación con el paciente son una de las asignaturas pendientes más importantes de los facultativos y que más podrían ayudar a mejorar el resultado de sus consultas, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria, donde las relaciones que se establecen son más durade-

responsabilidad que tienen sobre su propia salud y que sigan los tratamientos de la manera más adecuada. Para mejorar esta situación se han puesto en marcha unos talleres que enseñan al médico de familia técnicas de diálogo y negociación con el paciente.

tos campos no estrictamente clínicos. En este sentido, se ha puesto en marcha un proyecto, que parte de los laboratorios Cinfa, y que ofrece a los profesionales de Primaria talleres para aprender técnicas. Éstos se imparten por toda España y han llegado ya a más de 300 facultativos. La iniciativa pretende haber formado a unos mil

 Durante la consulta médica, sólo uno de cada cuatro médicos españoles explica adecuadamente a sus pacientes lo que les ocurre. ras, habituales y cercanas. El conocimiento de técnicas que ayuden al médico a saber en qué terminos informar a sus pacientes y cómo negociar con ellos conseguiría que éstos fueran más conscientes y responsables de su salud y que llevaran a cabo una mayor adherencia a los tratamientos, lo que se traduciría en una mejora de su estado de salud. Cada vez son más los médicos que toman conciencia de esta limitación y necesidad, y buscan mejorar su formación en es-

médicos cuando finalice el año. El médico y máster en programas de mejora de habilidades y competencias, Juan Carlos Verdes, es uno de los artífices de este proyecto, en colaboración con la psicóloga María Eugenia García Nieto. La adquisición de habilidades para relacionarse con el paciente de la forma más satisfactoria posible es una necesidad, tal como ponen de manifiesto datos derivados de algunos estudios que reflejan que sólo uno de cada

El entendimiento entre el médico y el paciente en la consulta es fundamental para el cumplimiento del tratamiento y mejora del enfermo.

cuatro médicos explica adecuadamente a sus pacientes lo que les pasa, y únicamente uno de cada diez se interesa por sus preferencias. Así lo explica Juan Carlos Verdes, que apunta también que, en la consulta, el médico no

deja hablar al paciente para que le cuente lo que tiene y le interrumpe en un tiempo que varía entre los 18 y 27 segundos desde que éste entra. Esta situación, asegura, “tiene que cambiar” porque “cuanto más se escuche al

paciente, más información tiene el médico de esa persona y su contexto” y sabrá mejor cómo debe dirigirse a él para que la entrevista concluya de la forma más satisfactoria para ambos. En general, el paciente cuando

llega a la entrevista tiene tres preocupaciones y, si el médico no tiene cuidado y no deja hablar al paciente, éste, al final, sólo resuelve una de ellas. Como consecuencia, el enfermo volverá a la consulta para aclarar sus dudas, lo

¿Qué tipo de médico es el suyo?

• Estilo Burócrata: No se implica demasiado con el paciente, un poco desencantado. Concienciado con desarrollar bien los procedimientos. Cumple los tiempos establecidos de consulta. Es controlado, preciso, paciente y un poco desconfiado. Es “experto en procedimientos y reglas”. Tiene pocas ilusiones, algunos dirían que es pesimista sobre las posibilidades de la comunicación con el paciente, él piensa que es realista. • Estilo Paternalista: “No se preocupe usted de nada, yo estoy aquí para ayudarle”, es su frase preferida. Le gusta escuchar a las personas, es agradable porque se interesa. Para él entenderse bien es un valor importante, busca vencer los desacuerdos, pero suele asumir la responsabilidad total sobre el paciente, sin ofrecerle participación real en las decisiones. • Estilo Consumista: Persona modesta, realista, escéptica, sin convicciones, moderado y pragmático. No trata de dominar, le gusta concluir sin problemas, es sencillo y directo. Se desgasta poco. Le da la información al paciente y le da la responsabilidad de decidir, dando por hecho que éste tiene la capacidad de sintetizar la información por sí mismo. • Estilo Negociador: Evita la agresividad, la amabilidad inútil y los compromisos ilusorios. Busca la adhesión del paciente, tiene amplitud de visión y capacidad de síntesis. Confía en sí mismo y en los pacientes. Su motivación esencial es obtener un compromiso duradero. Trata de conocer las expectativas y temores del paciente para ofrecerle opciones que puedan ser compatibles con sus esquemas.

FUENTE: TALLERES DIALOGA


pag.

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

falta de diálogo igual a saturación

Que no haya una buena comunicación entre el profesional sanitario y el paciente provoca que este último no entienda correctamente lo que el médico le dice, le surjan dudas y, finalmente, acuda de nuevo para lo mismo.

¿cómo se hace la negociación?

1. Fase exploratoria. Se indagan las expectativas del paciente, se le deja que hable y que explique lo que le pasa. Los errores más habituales son dar un recibimiento impersonal, dar por sobreentendido el motivo de la consulta, y no dejar hablar al paciente, así como un distanciamiento excesivo. 2. Fase informativa. Los errores habituales son usar una voz monótona, no dejar que el paciente interrumpa para preguntar, usar un lenguaje técnico y mezclar problemas distintos sin dar soluciones concretas a ninguno. 3. Fase negociadora. Incluye una primera fase en la que se intercambian opiniones y una segunda fase de acuerdo, donde puede llegarse a: - Un doble pacto, es decir, ceden un poco cada uno. - Un paréntesis, dejando un margen de reflexión. - Derivar la petición del paciente a otros profesionales. - Mantener la postura repitiéndolo una y otra vez, por ejemplo: “lo siento, pero esa receta no se la puedo hacer”. ¿qué se puede negociar?

• Los diagnósticos y tratamientos: el médico explica la mejor alternativa y es el paciente el que tiene la última palabra. Pese a una negativa, el médico debe dejar claro que él sigue estando ahí. • Las dudas respecto a la pauta propuesta. • Las peticiones que no pueden ser satisfechas, como una baja o una receta.

que tanto a él como al médico les provocará disgusto y les hará perder más tiempo del necesario. La observación detallada del paciente y la inversión de tiempo en informarle de forma precisa y adaptada a sus capacidades de comprensión son clave para que el enfermo se sienta protagonista de su enfermedad y haga todo lo posible por lograr los mejores resultados. La negocia-

ción es la manera de hallar la clave para llegar a esto, cuya consecuencia final será una mejora en el estado de salud del paciente, que no sólo revierte en su beneficio, sino también en el del médico. Según Verdes, “el paciente informado se cura mejor y además facilita el trabajo del médico”. El aprendizaje de estas técnicas y la implicación con el paciente, al que debe reconocérsele su

ajustar la consulta a cada paciente Es necesario que el médico tenga la capacidad de analizar los recursos comunicacionales del paciente para así ajustar el diálogo a cada uno de ellos. No es lo mismo dirigirse a una persona con mayor formación que a una con menor.

capacidad de comprensión y decisión, son al final muy ventajosas para el facultativo, que al ver mejores resultados se siente menos “quemado” y desilusionado, los conflictos disminuyen y “hay menos denuncias y demandas contra los profesionles”, explica el experto. Estos talleres primero indagan en la forma de trabajar de cada médico, que hace un autodiagnóstico de la rela-

ción que mantiene con sus enfermos; la mayoría, apunta García Nieto, establece una relación paternalista. Luego se les explica que no existe un modelo ideal y que lo importante es saber adaptarse a las necesidades de cada paciente: “La relación con los pacientes es como una brújula que hay que saber orientar”. Así, ante un interlocutor con poca capacidad de decisión, como un ancia-

no, la tendencia será el modelo paternalista, mientras que con personas con mayor formación y autonomía es más adecuado el modelo negociador. De ahí que uno de los aspectos más importantes es que el médico tenga flexibilidad tanto para adaptarse a sus diferentes pacientes como para aceptar que el desenlace de la entrevista no sea el que él había pensado o esperado en un principio. ■


pag.10

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

En equipo

PACIENTES JÓVENES, PERO MAYORES DE 18

El promedio de edad de los pacientes que asisten a la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital Santa Cristina es de 26,6 años, aunque llevan con la enfermedad una duración media de 7,93 años.

SANTA CRISTINA ALBERGA EL ÚNICO SERVICIO MADRILEÑO PARA TRATAR ESTOS TRASTORNOS

Un reducto de esperanza para los adultos con anorexia y bulimia Los trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia no son sólo patologías de jovencitas, sino que hay personas de edad adulta que padecen este problema durante años. Para este tipo de enfermos, el Hospital Universitario Santa Cristina dispone de una Unidad  Marta Gómez 

Desde mayo de 2006 lleva en funcionamiento la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, del Hospital Santa Cristina, que es el único servicio para adultos de estas características existente en la Comunidad. Esta Unidad, que tiene como objetivo tratar a personas con trastornos alimentarios en edad adulta, que llevan padeciendo la enfermedad durante varios años y que han sido tratadas con anterioridad sin buenos resultados, ofrece un tratamiento individual, que se ajusta a las necesidades de cada paciente. “Con este fin, existen distintas modalidad es de asistencia: a tiempo total, parcial o consulta externa con la inclusión de actividades específicas”, afirma la doctora Rosa Calvo. “El perfil es el de un paciente resistente, que lleva de ocho a nuevos años de evolución del trastorno y que tiene una anorexia nerviosa restrictiva

consecuencia la purgación (vómito) para mantener el peso”, añade Calvo. Un equipo multidisciplinar

La Unidad cuenta con un amplio número de profesionales: una coordinadora especializada en Psicología Clínica, con más de 30 años de experiencia en el tratamiento de estos pacientes (la doctora Rosa Calvo); un psiquiatra y una psicóloga clínica a tiempo completo; tres enfermeras, una de ellas experta en Dietética y Nutrición, y dos auxiliares de enfermía. “También colaboran a tiempo parcial dos trabajadoras sociales, la psicóloga clínica del hospital, un médico ginecólogo y el Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia”, apunta Calvo. Motivación antes de la terapia

“Cuando un enfermo con estas características llega a nosotros, lo primero que

 El servicio lo componen psicólogos clínicos, psiquiatras, enfermeros, auxiliares, expertos en Nutrición y Dietética y trabajadores sociales, entre otros profesionales. o purgativa, es decir, que hay un momento en el paciente donde no puede mantener la restricción alimentaria y se da un atracón que tiene como

de Trastornos de Conducta Alimentaria (UTCA). Este servicio, que ofrece un tratamiento integral e individual, desarrolla la función de Hospital de Día, a la vez que cuenta con camas en caso de hospitalización. Su responsable, Rosa Calvo, nos presenta la Unidad.

hacemos es prepararle para el cambio y trabajar los procesos motivacionales, ya que no se puede comenzar con los tratamientos y tera-

Algunos de los componentes del equipo de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina.

pias sin haber preparado con antelación al paciente para ello. Mientras tanto, también vigilamos el estado de salud del paciente”, explica la doctora. Desde la Unidad se realizan intervenciones terapéuticas a nivel individual, familiar y grupal. En este último apartado, se trabajan habilidades sociales, grupos de afrontamiento de conflictos, intervenciones cognitivo-conductuales, educación nutricional, terapia Gestalt, resistencia al cambio, motivación, educación para la salud, sexualidad, manejo de conductas purgativas, manejo de ansiedad y actividades de manejo del tiempo de ocio.

En el tratamiento y evolución de este tipo de enfermedades también juega un papel importante la familia. Por ello, en el hospital se

la posición de los roles en casa, en que la comida sea una parte de la existencia, pero que no se convierta en el mayor centro de atención,

 Desarrollar actividades y terapias con los familiares de los pacientes es fundamental para la curación y la efectividad del tratamiento de estos enfermos. desarrollan actividades para los familiares del paciente. “Por ejemplo, se ayuda a los padres en el establecimiento de los límites adecuados, en

ya que no es conveniente agobiar al enfermo”, afirma Calvo. “En este tipo de pacientes hay que ir al ritmo de ellos,

tenemos casos donde el paciente asiste unos meses y luego pasa bastante tiempo hasta que vuelve. No obstante, al trabajar también con las familias, se propicia desde casa que el paciente voluntariamente opte por venir o regresar a la Unidad”. La curación depende del paciente

Según la doctora Calvo, cada paciente es un mundo y, por tanto, en ocasiones la curación es posible y en otras no. Todo depende de la voluntad del paciente, ya que la curación no es sencilla. De hecho, en algunos casos quedan algunas deficiencias, pese a que el paciente hace ya una vida normal. ■

DÓNDE ENCONTRAR LA UNIDAD DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS

El Hospital Universitario Santa Cristina está adscrito al Área Sanitaria 2 y a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Se encuentra en el distrito de Salamanca y en el barrio de Goya, concretamente en la C/ O´Donnell, nº 59. Para recibir más información sobre la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital se puede llamar al teléfono 91 557 43 00/ 91 557 43 03 (centralita del Hospital) o enviar un e-mail a dirección de correo: gencia.hscr@salud.madrid.org. La doctora Rosa Calvo, coordinadora de la Unidad.

02


semana del 23 al 29 de octubre de 2006

pag.11


pag.12

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Pacientes

NO SÓLO AFECTA A LOS ANCIANOS

Aunque es una enfermedad asociada a las personas mayores, el 10 por ciento de los enfermos son menores de 65 años. En este caso, los pacientes sufren situaciones de desamparo por la pérdida de trabajo y tener cargas económicas.

ANA ROSA SÁENZ DE BURUAGA, PRESIDENTA DE AFA DE ALCALÁ DE HENARES

“Muchos enfermos de Alzheimer no tienen acceso a los recursos” Hace casi diez años varias familias de enfermos de Alzheimer se unieron en Alcalá de Henares para crear la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Actulamente, con 293 socios, AFA Alcalá atiende a los enfermos de

Alzheimer del Área 3 de la Comunidad y a sus familias. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes y ayudar a los familiares en el cuidado de los enfermos. La falta de recursos de muchas familias es uno de los problemas a los que se enfrentan.

 Laura Rodríguez 

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad de Alcalá de Henares surgió por la necesidad de compartir experiencias y problemática de varias familias con la misma inquietud.

EL VISADO DE ANTIPSICÓTICOS PARA MAYORES DE 75 AÑOS

¿Cuál es la situación de los enfermos de Alzheimer? Actuamente existen en España 800.000 pacientes. En nuestro área de intervención, el Área 3 de salud de la Comunidad, existen entre 500 y 700 casos de Alzheimer, de los cuales la asociación atiende a 120. Los enfermos de Alzheimer presentan deterioro cognitivo desde el inicio de la enfermedad, con ausencia de problemas físicos directamente derivados de ésta. De esta sintomatología se derivan dos consecuencias: por una parte, el deterioro cognitivo provoca que los enfermos sean conscientes de sus pérdidas durante los primeros años, lo cual genera sentimientos de inutilidad y baja autoestima. Por otro lado, conservan una relativa autonomía física que

A. SALAZAR.

¿Cuál es su estructura y organización? La asociación se distribuye en asambleas generales compuestas por los socios; la junta directiva, que funciona como órgano ejecutivo; y un equipo técnico compuesto por coordinadores y profesionales. El gasto anual que supone mantener a un enfermo de Alzheimer puede llegar a los 18.000 euros.

se prolonga años después del diagnóstico de la enfermedad, pero que en la fase moderada y severa empieza a empeorar. La edad media de aparición de la enfermedad está en los 65 años, existiendo cada vez más casos de aparición temprana de la enfermedad. Actualmente, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer (CEAFA) estima que un 10 por ciento de los enfermos afectados tienen menos de 65 años. Las relaciones sociales que mantienen los pacientes son bastante escasas, debido a la dificultad para relacionarse con los otros por el deterioro del lenguaje y la inse-

guridad y la baja autoestima que tienen los enfermos. El gasto anual que supone mantener a un enfermo en fase leve es de 13.200 euros y en fase moderada es de 18.000 euros. El ingreso en un centro de estancia diur-

Si a esto le unimos la realidad socioeconómica en la que viven muchas de las familias, con escasos recursos económicos, existe una clara desproporción entre el gasto y los ingresos, lo que impide su acceso a estos recursos.

 “Queremos que los tratamientos

que son no farmacológicos sean reconocidos por la Administración como un tratamiento necesario”. na alcanza los 480 euros y en una residencia geriátrica oscila entre los 900 y 1.200 euros, según un estudio realizado por la Fundación La Caixa.

CASI UNA DÉCADA DE TRABAJO

Nombre: Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas de Alcalá de Henares. Teléfono: 91 889 71 70. Web: www.afalcala.org. Creación: 1997. Socios: 293. Objetivo: Mejorar la calidad de vida del enfermo de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas y de sus familias.

¿Cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo? Los pacientes tienen problemas de orientación que les impiden salir solos a la calle, problemas de lenguaje que dificultan su comunicación y provocan aislamiento y pérdida de relaciones, problemas de memoria, problemas de coordinación de movimientos que impiden que realicen actividades básicas para la vida diaria,… ¿Qué terapias pone la asociación en práctica? Nuestro máximo objetivo es retrasar la evolución de la enfermedad. Para los enfermos, tenemos en marcha distintos servicios como el de estimulación cognitiva, el de psicomotricidad, el de fisioterapia y acuaterapia, el de logopedia, el de ociotera-

• AFA Alcalá ha mostrado su repulsa, junto a otras asociaciones de enfermos de Alzheimer, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), a la decisión del Ministerio de Sanidad y Consumo de restringir los visados de antipsicóticos atípicos (los más caros) a los mayores de 75 años. El Ministerio alega una probabilidad mayor de sufrir accidentes cerebrovasculares en este grupo de población, pero las asociaciones afirman que existen otros factores como la hipertensión arterial o la diabetes que influyen en la aparición de accidentes cerebrovasculares. • La edad por sí sola, afirman las asociaciones, es cada vez una variable menos a tener en cuenta en la toma de decisiones médicas. Además, recuerdan que limitar los medicamentos por razones de edad puede ser una discriminación inadmisible ante la que las propias organizaciones de personas mayores, de familiares y sociedades científicas que defienden el bienestar del anciano, no pueden ni deben permanecer pasivas. • “El caso de la necesidad de visado para la prescripción de antipsicóticos atípicos para los mayores de 75 años supone un precedente de imprevisibles consecuencias en la atención sanitaria a las personas más ancianas en nuestro país”, afirman los presidentes de SEGG, de CEOMA y de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). pia, grupos de autoayuda y atención individualizada. Para los familiares, queremos mejorar su calidad de vida aportándole apoyo en el cuidado del enfermo. Ofrecemos servicio de acogida e información, de ayuda a domicilio, de mediación familiar, de formación, bolsa de auxiliares de ayuda a domicilio privada, servicio de voluntariado y grupos de autoayuda. ¿Qué actividades desarrolla la asociación? AFA Alcalá desarrolla campañas de sensibilización hacia la población general:

conferencias en centros de jubilados, centros de salud, asociaciones de mujeres, colegios de la zona… Desafíos para el futuro... Que se ofrezca una atención de calidad a los enfermos en las residencias públicas y privadas y apoyar la labor de investigación relacionada con nuevos fármacos. Además, queremos que los tratamientos no farmacológicos para los pacientes sean reconocidos por la Administración como necesaria para todos los enfermos y prescritas desde el sistema de salud pública. ■


semana del 23 al 29 de octubre de 2006

pag.13


pag.14

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

A debate

madrid vacuna de la gripe a partir de los 60

La Comunidad de Madrid ha rebajado la edad de vacunación de la gripe de los 65 a los 60 años. Pese a este cambio, sólo un 32 por ciento de este colectivo acude a su centro de salud para vacunarse del virus.

la región de madrid es una de las más avanzadas en esta materia

La vacunación en adultos no es igual en todas las comunidades Los brotes de sarampión, rubéola y paperas que se han producido en adultos este año ponen de manifiesto la importancia de desarrollar un calendario de vacunación único para este colectivo, igual en todas las Comunidades Autónomas.  Redacción 

Mucho se ha hablado estos últimos días sobre la vacunación infantil y las inicitivas llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid en dicha materia. Sin embargo, suele olvidarse otro colectivo importante dentro del ámbito de la vacunación como es el de los adultos, especialmente el de las personas mayores. Desde las sociedades científicas se está reclamando la existencia de un calendario único de vacunación en adultos. En estos momentos, el Ministerio de Sanidad tiene aprobado un calendario, cuya aplicación varía dependiendo de cada comunidad autónoma. Por ejemplo, la vacuna del neumococo a partir de los 60 años se aplica solamente en

timos datos, en la población mayor de 65 años se cumple la vacunación de la gripe en un 68 por ciento; por el contrario, de los 60 a los 65, la cobertura es sólo de un 32 por ciento, y este porcentaje es todavía menor cuando se trata de grupos de riesgo de menores de 60 años, donde la tasa es de un 6 por cien-

 Los grupos de riesgo menores de 60 años y los inmigrantes no cuentan con las vacunas necesarias. to”, explica el subdirector general de Epidemiología, Prevención, Promoción de la Salud y Sanidad Ambiental, Francisco Marqués Marqués. A su vez, añade: “Otra

 La vacuna del neumococo a partir de los 60 años sólo se aplica en Madrid, Cataluña y Navarra. las comunidades de Madrid, Cataluña y Navarra. “En vacunación en adultos, la Comunidad de Madrid ha rebajado la edad de los 65 a los 60 años en vacunas como la gripe. Según los úl-

Para que los mayores cumplan con sus citas de vacunación es necesario la concienciación de este colectivo. “Un claro ejemplo es de la gripe, en el que un alto porcentaje de los mayores acude cada año a su médico de cabecera para que le pongan la vacuna. Esto mismo debe ocurrir con otras como la

de las vacunas que también se deben tener en cuenta en los ancianos es la referente al neumococo. La Comunidad de Madrid recomienda esta vacuna a partir de los 60 años de edad”.

antineumocócica. Desde las sociedades científicas seguimos defendiendo esta vacuna entre los mayores y su dosis recordatorio cada seis años. A partir de los 65 también es interesante la vacuna contra el herpes zóster”, apunta el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Isidoro Ruipérez Cantera. Mejor cobertura

Además, los expertos aseguran que no sólo es importante la concienciación y la ampliación de vacunas en el calendario de vacunación, sino también la cobertura y la posibilidad de que se pue-

Es necesario concienciar a los mayores para que acudan a vacunarse.

dan llevar a cabo las campañas en adultos. “Las vacunas no tienen edad, quien las necesita debe tenerlas. Por este motivo, es necesario que se ofrezca una cobertura similar a la ofrecida en niños. Por ejemplo, la experiencia del Área 11, con el programa informático de recuerdos, permite que, desde la gerencia, se te informe sobre si tu paciente está vacunado o no; en caso negativo, tu ordenador te recuerda constantemente la necesidad de que el paciente se vacune”,

afirma Javier Gómez Marco, médico de familia y miembro del Grupo de Infecciosas del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS). Vacunación en residencias

“En el ámbito residencial, uno de los problemas a los que tenemos que hacer frente es el de convencer de la necesidad de vacunarse de otras patologías, además de la gripe. Durante ese año nos hemos encontrado con casos

de hepatitis B, e incluso de sida”, explica el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias, Alberto López Rocha. Por otro lado, además del colectivo de mayores en residencias, existen otros donde la vacunación no se cumple; es el caso de los grupos de riesgo y de la población inmigrante. “Es necesario concienciar a estos sectores”, asegura el catedrático de Medicina Preventiva de la Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel. ■

conclusiones de los expertos

Alberto López Rocha No sólo hay que vacunar a los mayores de gripe y neumococo. En casos donde existen factores de riesgo, se debe tener en cuenta otras vacunas como la de la hepatitis B, el tétanos e, incluso, la tuberculosis.

Isidoro Ruipérez Cantera Las vacunas, en general, son útiles, disminuyen la mortalidad y, a su vez, el sufrimiento. Hay que apostar por ellas con el mismo rigor que las infantiles, con un calendario de vacunación única para adultos.

Javier Gómez Marco Las vacunas no tienen edad y, por tanto, se debe apostar por un calendario único para todas las Comunidades Autónomas. Hay que unificar la política de vacunación y apostar por un marco único para todos.

Ángel Gil de Miguel El calendario de vacunación debe durar toda la vida, no tiene edad. Por este motivo, abogo porque se introduzca, además de la gripe y el neumococo, otras vacunas como por ejemplo la triple vírica.

Francisco Marqués Marqués Tenemos once patologías infecciosas prevenibles con vacunas; por este motivo, es fundamental apostar por la atención en la vacunación no sólo de personas mayores, sino en los profesionales sanitarios, educadores...


pag.15

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Áreas El Gregorio Marañón seguirá 01 siendo el hospital de Rivas  Redacción 

El Hospital Gregorio Marañón seguirá siendo el centro de referencia para los habitantes de RivasVaciamadrid cuando entre en vigor el nuevo mapa sanitario de la región, según ha confirmado el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, al alcalde y el edil de Salud de la localidad, José Masa y Adolfo García, respectivamente, en una reunión. El Gobier no loca l atribuye esa decisión a la “determinación” con la que ha protestado ante la Comunidad “frente al cambio de modelo de zonificación sanitaria que se había anunciado”, el cual preveía, según el Ayuntamiento, que los nuevos hospitales de Arganda y de Vallecas, en fase de construcción, fueran los centros hospitalarios de referencia para Rivas. Sin embargo, en declaraciones a Europa Press, un portavoz de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha matizado que lo confirmado por Manuel Lamela no supone “ningún cambio” con respecto a la propues-

ta inicial de nueva zonificación sanitaria, puesto que el Hospital de Arganda sólo está previsto para las patologías más frecuentes y se mantiene el centro hospitalario Gregorio Marañón como centro de referencia.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Rivas ha informado de la próxima construcción del tercer centro de salud del municipio, que prestará los servicios de Atención Primaria y otras especialidades. ■

Es la primera vez que el certificado se otorga a un área completa de un centro sanitario.

El Laboratorio de Alcorcón, con la certificación de calidad ISO  Redacción 

El hospital seguirá siendo el centro de referencia de la localidad.

Curso para prevenir riesgos laborales en Fuenlabrada  Redacción 

El servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital de Fuenlabrada organiza un seminario la última semana de octubre dirigido a especialistas médicos y técnicos de toda la Comunidad, en el que se abordarán diversos temas de la materia. El responsable médico de este servicio en el cen-

08

tro hospitalario, Luis Mazón, ha explicado que estas jornadas mensuales surgen por la necesidad de “poner en común ideas con las que los distintos servicios de prevención sanitarios de la Comunidad podamos desarrollar estrategias comunes”. En cada sesión se tratan temas monográficos y emergentes, según Mazón, con el propósito de sacar conclu-

La Fundación Hospital Alcorcón, perteneciente a la red sanitaria pública madrileña, ha obtenido el certificado de calidad ISO 9001:2000 en todas las actividades que desarrolla el área de laboratorio. La certificación tiene carácter excepcional en el ámbito sanitario, ya que habitualmente se otorga por unidades o departamentos específicos, como Bioquímica, Microbiología, etc. y a través de procesos, pero no a un área completa, como ocurre en este caso. El certificado ISO obtenido inclu-

ye el Laboratorio Clínico, que consta de las disciplinas de Análisis Clínicos y Bioquímica, Hematología, Reproducción Asistida, Inmunología, Serología, Microbiología, Parasitología, Anatomía Patológica y Neuropatología. El proceso de certificación comenzó en el año 2005 y en él han participado todos los trabajadores del área (80 profesionales de diferentes ámbitos) que se han implicado en función del grado de complejidad de sus procesos. El Área de Laboratorio de la Fundación Hospital Alcor-

09

cón realizó recientemente la integración robótica de todas sus instalaciones, lo que se ha traducido en una disminución considerable de los tiempos de respuesta, un incremento de la seguridad en las analíticas y una mayor calidad en la atención al paciente mediante el uso de menor cantidad de muestra de sangre para la realización de las pruebas. Durante el año 2005, el Área de Laboratorio procesó 3.846.223 pruebas analíticas y atendió a casi 350.000 pacientes del Área 8 al que pertenece. ■

11

siones comunes para hacer propuestas a las distintas autoridades sanitarias. El servicio de Prevención de Riesgos Laborales existe desde 1999 en todos los hospitales madrileños para que “todos los trabajadores puedan realizar su trabajo en condiciones óptimas desde el punto de vista técnico y evaluando los riesgos laborales y médicos”. ■ Este método se aplica a los recién nacidos enfermos o prematuros en sustitución de la incubadora.

Jornada de difusión del método madre canguro en el 12 de Octubre  Redacción 

Los profesionales sanitarios reciben cursos de prevención de riesgos laborales en Fuenlabrada.

El Hospital 12 de Octubre ha organizado para el martes 24 de octubre una jornada de difusión del método madre canguro. Este método es un claro y bello ejemplo de cómo desde países en vías de desarrollo pueden generarse conocimientos aplicables universalmente. Esta técnica actualmente se puede considerar una tecnología basada en la evidencia para el cuidado de los recién nacidos enfermos

o prematuros. Se centra en la madre como principal proveedor de calor, estímulo (contacto piel con piel), nutrición (leche materna) y apoyo, tanto en el hospital como en casa. En 1979, los doctores Rey y Martínez, del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, ante la falta de incubadoras, iniciaron un programa de cuidados del prematuro que, en síntesis, consistía en colocar al niño en contacto piel con piel entre los pechos de su

madre, alimentarle con leche materna, adelantarle el alta y continuar con este tipo de cuidados en el domicilio. Posteriormente, se creó la Fundación Canguro, en 1994, cuyo objetivo es difundir el método madre canguro en buenas condiciones y promover la lactancia. La Fundación está formada por profesionales del ámbito sanitario preocupados por humanizar la neonatología. ■


pag.16

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Encuesta

AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARA PREVENCIÓN

La Comunidad incrementará su presupuesto para prevención en un 29,5 por ciento con respecto a 2005. El consejero Manuel Lamela ha afirmado que es más barato vacunar que afrontar el gasto sanitario que produce la enfermedad.

EL 83 POR CIENTO DE LOS VOTANTES CREE QUE SE HAN SEGUIDO CRITERIOS CIENTÍFICOS

La modificación del calendario de vacunas de Madrid, acertada La Comunidad de Madrid ha incluido en el calendario de vacunación infantil la vacuna contra el neumococo y ha adelantado la de la varicela a los quince meses de edad. El Ministerio de Sanidad ha criticado la decisión porque afirma que fomenta la desigualdad territorial.  Redacción 

La Comunidad de Madrid ha decidido modificar su calendario vacunal, dirigido a más de 300.000 menores de 0 a 4 años, en tres aspectos. En primer lugar, incluye la vacuna del neumococo, que protege frente a enfermedades como la neumonía o la otitis; en segundo lugar, adelanta la dosis de la varicela; y, por último, retrasa la vacuna del meningococo C por cuestiones de eficacia. El calendario entrará en vigor el 1 de noviembre y afectará a los niños nacidos después del 1 de septiembre de 2006. El 80 por ciento de los lectores de Redacción Médica considera acertada la decisión y apoya la inclusión de la vacuna del neumococo y el adelanto en la edad de vacunación en el caso de la

varicela en los niños de la Comunidad. En esta misma línea, para un alto porcentaje de votantes –un 83 por ciento-, la modificación del calendario vacunal ha sido tomada teniendo en cuenta criterios científicos. El Ministerio de Sanidad ha rechazado y criticado esta decisión por considerar que responde a otros intereses que no son los intereses generales, postura que para el 73 por ciento de los lectores es inadecuada. El consejero madrileño de Salud, Manuel Lamela, ha confirmado que la decisión se mantendrá, pese a que le acusen de romper el calendario pactado. En este sentido, un 67 por ciento de los participantes en la encuesta creen que esta decisión no rompe el consenso político. ■

Manuel Lamela en la presentación del nuevo calendario de vacunación, acompañado por expertos en Pediatría y Epidemiología.

APOYO DE LOS ESPECIALISTAS

SÍ A LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

¿Le parece acertada la decisión de incluir la vacuna del neumococo y adelantar la edad de la vacunación? No: 20%

Sí: 80%

¿Considera que ha sido adecuada la reacción del Ministerio en contra de esta decisión?

¿Cree que esta decisión ha sido tomada teniendo en cuenta criterios científicos? No: 17%

Sí: 83%

¿Piensa que con esta decisión la Comunidad de Madrid está rompiendo el consenso político?

No: 67%

No: 73% Sí: 27%

El 80 por ciento de los lectores de Redacción Médica considera acertada la reforma de la Comunidad y cree que ha sido realizada siguiendo criterios científicos. De hecho, sólo el 33 por ciento considera que Madrid está rompiendo el consenso político.

Sí: 33%

• La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha mostrado su satisfacción ante la decisión de la Comunidad de Madrid de incluir la vacuna antineumocócica y adelantar la aplicación de la de la varicela. Además, ha animado al resto de comunidades autónomas a sumarse a la medida, ya que ayudaría a España a recuperar un liderazgo tradicional en cuanto a tasas de vacunación y evitaría que hubiese niños sin vacunar por cuestiones económicas o sociales. • Por su parte, la Comunidad de Madrid ha señalado que prepara un estudio epidemiológico para confirmar la eficacia de la vacuna y que lo hará llegar al Consejo Interterritorial para persuadir al Ministerio de Sanidad de que apoye la medida en todo el territorio, aunque, de momento, no va a ser secundada por ninguna otra comunidad autónoma.


pag.17

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Noticias salud

los jóvenes, descontentos con su físico

España tiene un nuevo récord guines dentro del ámbito de la salud. El Guiness World Records ha incluido a nuestro país como la nación con los pacientes de cirugía estética más jóvenes de todo el mundo.

Primera vacuna oral contra el rotavirus para niños este virus es la causa más frecuente de gastroenteritis en bebés  Redacción 

Los bebés españoles ya pueden ser vacunados contra el rotavirus, la causa más frecuente de gastroenteritis aguda en niños menores de seis meses. “El 95 por ciento de los niños a nivel mundial sufren un episodio de gastrointeritis aguda a causa de este virus, antes de cumplir los 3-5 años, con independencia de su raza o su estatus”, ha explicado la doctora Enriqueta Román, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital de Fuenlabrada. Esta vacuna, de administración oral, se ingiere en dos dosis durante los primeros seis meses de vida, ya que, según el doctor Josep Marés, director del Institut Pediatric Marés-Riera, es la etapa donde el niño es más sensible a este tipo de virus. Las dosis pueden administrarse a los dos y cuatro meses de edad o a los dos y tres meses. Una vacuna para todas las cepas

Este virus, común en los meses de invierno (en diciembre, enero y febrero es donde tiene los picos más altos), puede presentarse en distintas cepas (G1, G2, G3, G4 y G9). Estudios recientes han demostrado que esta vacuna es eficaz, independientemente de la cepa (con el

los juguetes pueden transmitirlo

Las gastroenteritis por rotavirus se caracterizan por fiebre de inicio repentino, vómitos y diarrea. Estos síntomas pueden acompañarse de retortijones, cansancio y malestar general. Habitualmente, los síntomas se resuelven solos, pero en ocasiones la diarrea y los vómitos pueden dar lugar a la deshidratación.

De izq. a dcha., Josep Marés, Enriqueta Román y Alfonso Delgado.

G1[P8], un 96 por ciento; con el G2[P4], un 75 por ciento; G3[P8], un cien por cien; G4[P8], un cien por cien, y el G9[P8], un 95 por ciento). No obstante, están apareciendo nuevas cepas, donde la eficacia de la vacuna sigue siendo alta, superando el 60 por ciento, aunque sin alcanzar los niveles de eficacia de las cepas más frecuentes como la G1[P8]. En resumen, la nueva vacuna ofrece una protección del 96 por ciento frente a la gastroenteritis grave por rotavirus, un 87 por ciento frente a cualquier cepa del virus, y reduce un cien por cien la necesidad de hospitalización por esta causa.

Su tolerancia en los niños es buena, según ha confirmado Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría. Estudios clínicos han demostrado que se trata de una vacuna segura, sin ningún tipo de riesgo. De hecho, se puede administrar junto a cualquier otra vacuna del calendario oficial de vacunación infantil, incluidas las vacunas antimeningocócica C conjugada y la antineumocócica conjugada heptavalente. Rotarix, que es el nombre comercial de la vacuna, se puede comprar en cualquier farmacia bajo indicación médica, con un coste de 93 euros por dosis. ■

El rotavirus, en general, es muy contagioso y se mantiene en las heces durante una semana como máximo. El modo de transmisión habitual es la vía fecal-oral. El virus puede sobrevivir durante horas en las manos y durante días sobre superficies sólidas. La transmisión se produce de persona a persona, por ingestión de agua o comida contaminada y por contacto con superficies contaminadas como juguetes o encimeras para preparación de comida.

Avances en la vacuna de la gripe aviar. Los primeros resultados de varias pruebas realizadas en humanos indican que una vacuna de la gripe aviar desarrollada a partir de un virus aislado en Vietnam en 2004 prepara a los anticuerpos para neutralizar a otras variantes del virus H5N1 procedentes de diferentes países, según ha informado en comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur, fabricante de la vacuna. Este descubrimiento hace pensar que la citada vacuna, basada en las variedades más antiguas del H5N1, podría ser efectiva contra futuras variantes del virus de la gripe aviar en caso de pandemia.

Muchos mayores eluden el pinchazo antigripe  Redacción 

La supervivencia por cáncer de mama en España supera a la europea  Redacción 

El 78 por ciento de las mujeres españolas que padecen un cáncer de mama sobreviven más de cinco años, una tasa superior a la media europea, que se sitúa dos puntos por debajo, según ha informado la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). La supervivencia ha mejorado notablemente en los últimos años, ya que en la década de los 80 se situa-

ba en el 64 por ciento, y los expertos esperan que la tendencia continúe por la puesta en marcha de campañas y programas de cribado, que permitan un diagnóstico más precoz de la enfermedad y una mayor eficacia de los tratamientos. De hecho, con motivo del Día del Cáncer de Mama, la AECC ha lanzado la campaña En una mamografía se ve la vida para animar a las mu-

jeres en edad de riesgo a que participen en la campaña de detección precoz y así conseguir detectar la enfermedad en su fase más temprana e incrementar la supervivencia por cáncer de mama en nuestro país. La AECC recomienda que todas las mujeres a partir de los 45 años de edad deben acudir a su médico para realizarse una mamografía cada dos años. ■

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha advertido de que una de cada tres personas mayores de 60 años y el 60 por ciento de los miembros de otros grupos de riesgo, como enfermos crónicos, personal sanitario, profesores y niños inmunodeprimidos, no se vacuna contra la gripe. “El 90 por ciento de las personas mayores de 60 años

que deben ser vacunadas lo son sólo si previamente se les ha prescrito. Esto se debe a que no se ha insistido lo suficiente desde los centros de salud y desde otros niveles o estructuras asistenciales”, ha explicado la coordinadora del Grupo de Vacunas de la semFYC, María José Álvarez Pasquín. Para esta especialista, el objetivo principal es que en los próximos dos años una de cada dos personas con menos de 60 años y con algún factor de riesgo reciba una vacuna. “Y, entre los que tienen una edad superior, hay que intentar alcanzar una cobertura del 90 por ciento”, añade la doctora. Para ello, semFYC propone que el historial de los grupos de riesgo cuente con una alerta que avise al médico de familia. La sociedad científica también recomienda a las embarazadas que se vacunen en los próximos días. ■

Una terapia eficaz reduciría un 40 por ciento la transmisión del sida de madres a hijos. El riesgo de transmisión del VIH de madres infectadas a sus hijos se podría reducir el 3040 por ciento en los países pobres, en los que no se accede al tratamiento y se mantiene la lactancia durante un tiempo, hasta el 2 por ciento, que son las tasas de Europa y EE UU, donde se administra la eficaz terapia antirretroviral (compuesta por tres fármacos), según ha apuntado el doctor James McInture, director de la Unidad Perinatal del VIH del Hospital Chris Hani Baragwanath, de Soweto (Sudáfrica).


pag.18

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Avances y Tecnología

un método reversible evita la vasectomía

Un método anticonceptivo, Intra Vas Device (IVD), basado en implantes de silicona que bloquean la salida espermatozoides, de modo que el organismo deja de segregarlos, se presenta como una alternativa reversible a la vasectomía.

Una guía unifica los criterios para administrar la técnica en todo tipo de tumores

La radioterapia 3D, eficaz y casi sin efectos secundarios

Una proteína mejora la recuperación del ictus. Una proteína producida por el cerebro de forma natural mejora la recuperación del ictus cuando se inyecta tres días después de su inicio, según un estudio realizado en Alemania por la empresa Sygnis Bioscience AG. Las conclusiones del estudio podrían utilizarse para elaborar un fármaco para el tratamiento del trastorno. La investigación, realizada en ratas, muestra que una inyección del factor estimulante de colonias de granulocitos, que controla la formación de neuronas y contrarresta su desaparición, reduce el tamaño del área afectada por el ictus.

La radioterapia 3D es uno de los tratamientos oncológicos más eficaces y aplicable al 70 por ciento de los enfermos. La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha coordinado el manual Volúmenes blanco  Natalia Arias 

La incidencia del cáncer ha aumentado en las sociedades modernas debido al incremento de la esperanza de vida y a la adquisición de nuevos hábitos de consumo. La Oncología radioterápica, que se encarga del 70 por ciento de los pacientes, es una especialidad que diagnostica, trata y sigue la enfermedad, y la “única rama de la medicina que, junto con la cirugía, cura el cáncer”, según señala Ana Mañas, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). La SEOR ha coordinado el manual Volúmenes blanco en Radioterapia Conformada 3D, una guía práctica en la que por primera vez se unifican criterios y métodos y se ofrece una recomendación práctica sobre cómo aplicar esta técnica a cada tipo de tumor. Este trabajo es el único escrito en español con estas aplicaciones y tendrá una gran utilidad tanto para residentes como para especialistas de habla hispana, por lo que la SEOR espera que se convierta en un referente en España y Latinoamérica. La doctora Pilar Samper, coordinadora del libro, ha

Los doctores Manuel Hernández Navarro, Ana Mañas, Juan Miguel Díaz Lobón, Ángel Díez Fernández y Pilar Samper (izq. a dcha.) en la presentación.

se estuviera haciendo mal, lo cierto es que los criterios no siempre eran iguales. Lo que hemos hecho es buscar un consenso general a través de nuestras conclusiones”. Más de 90 especialistas han revisado los métodos

 La guía trata de sistematizar las Un análisis capilar servirá para detectar la anorexia. Un análisis del carbono y nitrógeno de las fibras capilares permitirá identificar trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia con una eficacia de hasta el 80 por ciento, gracias a un estudio de la Brigham Young University en Estados Unidos. El pelo crece desde su base por la suma de nuevas proteínas, que están muy influidas por el estado nutricional del enfermo. Las personas con este tipo de enfermedades a menudo no reconocen su problema o intentan disimularlo, dificultando el diagnóstico.

en Radioterapia Conformada 3D, revisando los distintos métodos de radiación existentes para plasmar en este libro, único en su campo, el mejor tratamiento de radioterapia posible según el tipo de tumor.

técnicas de radioterapia que se emplean actualmente para llegar a un consenso en sus conclusiones. explicado que “la técnica de la radioterapia se lleva aplicando durante mucho tiempo, y aunque no significa que

existentes de irradiación para recoger el mejor tratamiento posible según el tipo de tumor.

los enfermos sobreviven

• El enfermo recibe distintas sesiones con una duración estimada de entre dos y diez minutos y se prolonga hasta 40 veces, según el tipo de tumor. • Un 70 por ciento de los pacientes reciben este tratamiento y el 50 por ciento logra curarse. • L os expertos consideran que es un tratamiento eficaz, inocuo y de un coste razonable. Además, es local y poco invasivo, lo que evita la cirugía mutilante y permite recuperar el órgano y su función.

Funciones de la radioterapia

La radioterapia 3D es la técnica más empleada para el tratamiento oncológico, con funciones curativas y paliativas. Esta forma de irradiación concentra la dosis en la zona del tumor para reducir al máximo los posibles efectos secundarios y mejorar la eficacia terapéutica. La radioterapia es un tratamiento local que evita cirugías mutilantes, permitiendo conservar el órgano y su función, además de alargar la vida en unas condiciones dignas, ayudando en el control del dolor, en el caso de aquellos pacientes con un cáncer irreversible. ■

técnicas para cada cáncer

• La radioterapia permite a los profesionales actuar sobre la zona afectada por el tumor. Sin embargo, hay que tener en cuenta factores como que el paciente se mueva o respire, y que hay un margen de error en la delimitación de los volúmenes blanco (aquellos que se quieren irradiar) que pinta el especialista. Es decir, errores de movimiento, contorneo y posicionamiento. •C on el objetivo de localizar fácilmente la zona a irradiar, minimizando el efecto en órganos sanos, son importantes el posicionamiento y los sistemas de inmovilización del paciente. • Los sistemas de planificación tridimensional permiten al oncólogo radioterápico definir el tumor y las zonas de anatomía normal. La herramienta que más se utiliza actualmente es el TAC, aunque a veces no muestra el tumor con la precisión idónea. • La prescripción de la dosis es decisión del oncólogo, que debe tener en cuenta aspectos como la dosis que se quiere aplicar sobre el volumen blanco, la limitación sobre los órganos de riesgo y la selección del fraccionamiento más adecuado. • Para alcanzar correctamente estos objetivos hay que tener en cuenta el tipo de tumor, la extensión, la localización, el estado general del paciente, los medios de los que se dispone y la técnica que se va a emplear.


pag.19

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Nutrición

la “comida basura” pone en riesgo la próstata

La denominada “comida basura” puede favorecer el desarrollo de cáncer de próstata por el excesivo consumo de carne roja y grasas, según señala el doctor Juan Carlos Ruiz de la Roja, autor del libro ¿Hablamos de tu próstata?

Comer fruta a diario previene el cáncer

El Día Mundial de la Osteoporosis se centra en el papel de la alimentación

hay que ingerir cinco raciones

El calcio y la vitamina d ayudan a la prevención

 Redacción 

 Redacción 

El 12 por ciento de los casos de cáncer se originan por una mala alimentación y se evitarían con la ingesta de cinco raciones de fruta y verdura diarias, según han explicado cocineros, expertos y políticos en la inauguración de la III Semana Europea Contra el Cáncer, en Barcelona. El presidente de la Federación Catalana de Entida-

des contra el Cáncer, Jordi Morell, señaló que la campaña de este año se desarrollará con el lema “Comer fruta y verdura te llena de vida”. Morell remarcó también que se producen más cánceres en la zona nórdica que en la mediterránea por la dieta, y que con ejercicio y controlando el tabaco y el alcohol se lograría prevenir el 25 por ciento de los casos. ■

La dieta mediterránea es la más adecuada frente al cáncer.

La alimentación es un factor importante a la hora de reducir el riesgo de padecer osteoporosis, una patología que en España afecta a más de dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años, de las cuales un alto porcentaje sigue sin diagnosticar. La importancia de una comida adecuada es el tema de la campaña del Día Mundial de la Osteoporosis, que se ha celebrado el 20 de octubre con lema Bone Appétit: el papel de la nutrición a la hora de construir y mantener unos huesos fuertes, y con la que la International Osteoporosis Foundation (IOF) apela a la responsabilidad personal para reducir el riesgo de fracturas. La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que aumenta las posibilidades de sufrir frac-

La falta de calcio favorece la aparición de fracturas en los huesos.

turas. Según los expertos, para prevenir esta patología es necesaria una alimentación equilibrada y rica en calcio y vitamina D. La importancia de la vitamina D

Un nivel bajo de vitamina D puede dar lugar a la insuficiente absorción del calcio, lo que provoca un descenso

de la densidad mineral ósea (DMO) y favorece la aparición de fracturas en los huesos, la principal consecuencia de esta enfermedad. A pesar de la importancia de esta vitamina, la mitad de las mujeres con osteoporosis tienen niveles inadecuados de vitamina D, con independencia de la edad o la situación geográfica. ■

El extracto de semilla de uva reduce el volumen de los tumores colorrectales. Un estudio realizado por la universidad estadounidense de Colorado ha descubierto que las semillas de uva inhiben el crecimiento de los tumores colorrectales, tanto en cultivos celulares como en ratones, llegando a reducir su volumen en fase avanzada en animales hasta un 44 por ciento. Esta potencialidad de la semilla de uva depende de la dosis y el tiempo de exposición.


pag.20

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Revisión ¿Sabías...

Más de cuatro millones de mujeres atraviesan esta etapa. El 20 por ciento de la población femenina española tiene menopausia, lo que eleva a 4,4 millones de españolas el número de mujeres que atraviesan esta etapa. De ellas, unos 2,5 millones aseguran que les repercute bastante en su calidad de vida. Otros 2,7 millones no consideran un síntoma de la menopausia la irritabilidad y los cambios de humor, según la encuesta realizada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

Muchas mujeres, tras la última menstruación, sienten que han perdido su atractivo sexual y que son demasiado mayores para realizar cierto tipo de actividades, lo que provoca que se aíslen y que caigan en estados depresivos.

sofocos, insomnio, fatiga y dolor articular son otros de los síntomas

La menopausia cambia el humor al 70% de las mujeres Más de cuatro millones de españolas atraviesan la menopausia. Este proceso puede provocar depresión, ansiedad y constantes cambios de humor, entre otra sintomatología. Además, aumenta el riesgo de padecer

algunas enfermedades como la osteoporosis o las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, existen tratamientos hormonales y naturales que pueden ayudar a las mujeres a sobrellevar esta etapa de la vida.

 Redacción 

LA TERAPIA HORMONAL

La menopausia es la desaparición de la menstruación de las mujeres, que suele ocurrir en torno a los 50 años de edad. No hay que confundirla con el climaterio, que se inicia alrededor de los 45 años y finaliza a los 65 y en el que se produce la disminución progresiva de la función ovárica.

• L a terapia hormonal sustitutiva está basada en estrógenos o derivados. Pueden tomarse por vía oral, a través de parches transdérmicos, mediante pomadas cutáneas, sprays de absorción transcutánea o incluso por vía intranasal. •A corto plazo, este tipo de terapias alivia los sofocos y las sudoraciones, las molestias y los cambios emocionales y en la líbido.

¿Por qué se produce?

La menopausia se produce porque la mujer comienza a perder progresivamente su función ovárica y, por tanto, baja la producción de las hormonas femeninas, los estrógenos y progesterona. Este periodo se caracteriza por presentar fuertes cambios endocrinológicos, imprevisibles y variables, con una marcada repercusión clínica que lleva a que las pacientes acudan frecuentemente a la consulta. ¿Cuáles son sus síntomas?

¿Dónde acudir? En la Comunidad de Madrid hay cinco centros que disponen de unidad especialista en el estudio de la menopausia: el ambulatorio Hermanos Miralles, la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital La Paz y el Instituto Palacios. Además, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) dispone de un teléfono de 24 horas de atención especializada: 807 517 617. Su coste, de 90 céntimos por minuto, se destina a la financiación de proyectos de investigación de la AEEM.

repercusión en la vida social

La menopausia es un proceso normal que le ocurre a todas las mujeres al superar cierta edad; no es una enfermedad ni un proceso patológico. Sin embargo, algunas mujeres pasan unos años difíciles a causa de los diferentes cambios hormonales. Hay muchos síntomas de menopausia y cada mujer los vive de distinta forma. Los síntomas más evidentes del fin de la menstruación son los cambios del ritmo del ciclo menstrual (menstruaciones muy próximas o separadas) o cambios en la cantidad de menstruación (por exceso o por defecto). Otros síntomas que pueden aparecer son aumento de peso, sofocos o bochornos de

•A largo plazo, la terapia hormonal sustitutiva disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de osteoporosis. Asimismo, mejora el perfil lipídico en sangre.

Cada mujer vive la etapa de la menopausia de diferente manera.

calor bruscos, insomnio, sudor por las noches, sequedad vaginal, dolores articulares, fatiga, pequeñas pérdidas de memoria, molestias intestinales, sequedad en los ojos, picor en la piel, cambios de humor, aumento del nivel de colesterol y facilidad para sufrir infecciones urinarias. Pero las consecuencias más problemáticas de la menopausia son el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y la aparición de la osteoporosis. Para prevenir todos estos síntomas es conveniente el abandono del tabaco y del alcohol, la ingesta adecuada de calcio y vitamina D, ejercicio regular y evitar las variaciones de peso excesivas. Los expertos consideran que un 70 por ciento de las mujeres mayores de 45 años presentan sofocos, sudor,

La vida sexual no termina con la última menstruación.

cambios en el carácter, tristeza e incluso depresión. Además, el 30 por ciento de las mujeres menopáusicas necesita tratamiento farmacológico específico para poder superar los síntomas. La menopausia y el sexo

La menopausia no tiene que significar el final de la vida sexual. El descenso de nivel de estrógenos producido tras la desaparición de la menstruación provoca el descenso de hormonas sexuales. Pero el interés en el sexo está afectado por la actitud mental y los cambios corporales. Para contrarrestar los síntomas de la menopausia, el primer paso es proteger la salud y realizar ejercicio, lo que hará que se mantenga la elasticidad de la piel y de los músculos. La menopausia no significa que haya finalizado la vida sexual. La sequedad vaginal se puede contrarrestar utilizando diversos geles y vaselinas que existen en el mercado. Por otra parte, la disminución del deseo sexual en esta época de la vida puede también verse contrarrestado por la ausencia del miedo a poder quedarse embarazada si no se desea y por la ausencia de los frecuentes dolores menstruales. ■

•P ero este tipo de terapias también tienen efectos secundarios como cefalea, tensión mamaria, molestias en bajo vientre… se ha relacionado con la aparición de diferentes cánceres. Sin embargo, diversos estudios aseguran que esta relación con tumores sólo se da en tratamientos a largo plazo. •A ctualmente sólo un cuatro por ciento de las españolas emplean este tratamiento, cuando el 88 por ciento de los ginecólogos lo recomiendan. ALTERNATIVAS NATURALES

•E n la medicina tradicional es frecuente el empleo de algunas plantas para tratar los síntomas asociados a la menopausia. •A lgunas de las plantas más utilizadas son la soja, que alivia temporal y sintomáticamente los sofocos; el aceite de onagra, que previene el envejecimiento de la piel y es eficaz en el tratamiento de las alteraciones dérmicas; la cola de caballo, que ayuda a remineralizar los huesos, a detener la caída del pelo y las uñas quebradizas, y la alfalfa, que previene la osteoporosis. • L o más importante en los tratamientos es seguir una adecuada alimentación, con gran aporte de calcio, vitamina D, grasas de origen vegetal y del pescado, aceite de oliva y fibra. •D urante la menopausia se debe evitar el tabaco y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. •E l 63 por ciento de las españolas utilizan sustancias naturales para evitar los trastornos que produce la menopausia.


pag.21

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Es noticia

menos muertes laborales en la comunidad

En el mes de septiembre, los accidentes laborales mortales producidos en la Comunidad de Madrid descendieron un 57,69 por ciento en relación con el mismo mes de 2005, y los graves un 5,48 por ciento respecto a 2005.

Madrid acerca el deporte a las calles con el plan ‘Enforma’

Breves

los madrileños dispondrán de asesores para hacer ejercicio al aire libre  Redacción 

La Comunidad de Madrid pone en marcha la segunda edición del programa Enforma, cuyo objetivo es acercar la práctica deportiva a los madrileños y animar a los ciudadanos a salir a la calle para hacer ejercicio Enforma, que se puso en marcha por primera vez en octubre de 2005 y se desarrolló hasta el mes de junio de 2006, continuará su labor con la implantación de una red de puntos al aire libre donde se ofrecerá asesoramiento para la realización de ejercicio físico, al igual que el año pasado. En cada punto, los madrileños encontrarán dos monitores que aclararán todas las dudas acerca de la actividad física más adecuada para cada persona y, varios días a la semana impartirán sesiones de ejercicio a las que pueden sumarse todos los madrileños que lo deseen. Una de las grandes novedades de la edición 20062007 es que, a partir de noviembre, Enforma amplía

dónde acudir para ponerse en forma

Mientras llega el mes de noviembre con los nuevos lugares, en estos momentos el programa vuelve a estar en marcha en los distritos de Chamberí (C/ Vallehermoso, esquina Islas Filipinas; los lunes y miércoles a las 10 y 19 horas), Retiro (Paseo de Coches, a la altura de la entrada Sáinz de Baranda; los lunes, miércoles y viernes a las 11:15 y 20 horas) y Moratalaz (C/ Doctor García Tapia, cruce con Fuente Carrantona; los martes y jueves a las 10 y 19 horas).

Cartel informativo del Programa Enforma de la Comunidad.

su campo de acción con la incorporación de seis municipios (La Cabrera, Coslada, Leganés, San Lorenzo de El Escorial, San Sebastián de los Reyes y Valdemoro), y de tres nuevos distritos de la capital (Carabanchel, Centro y Hortaleza). Todas estas zonas se suman a los puntos iniciales: Alcalá de Henares, Majadahonda, Móstoles, Ri-

vas-Vaciamadrid y los distritos de Retiro, Chamberí y Moratalaz. Otra de las novedades de esta segunda edición es la incorporación de la Federación Madrileña de Atletismo como colaboradora del programa. Ésta se encargará de aportar monitores y material deportivo para el desarrollo de esta práctica. ■

Respecto a los municipios, los puntos en funcionamiento son la Plaza de Cervantes, de Alcalá de Henares (martes y jueves a las 10 y a las 20 horas); la calle peatonal Gran Vía, de Majadahonda (martes a las 10 y 12 horas), y la Avenida de los Almendros, de Rivas-Vaciamadrid (lunes y miércoles a las 10 y 18:30 horas). Para más información, llamar al teléfono 91 340 03 34 o acudir a la página web de la Comunidad de Madrid: www.madrid.org.

95 cursos formativos para el acceso de mujeres del ámbito rural al empleo. La Consejería de Empleo y Mujer, a través de la Dirección General de la Mujer, ha invertido este año 1.569.610 euros para la puesta en marcha de 95 cursos dirigidos a 1.425 mujeres desempleadas, en edad laboral y del ámbito rural de la región. El objetivo de los cursos es facilitar la inserción laboral de estas mujeres en el propio ámbito en el que residen. Los 95 cursos se dividen en seis áreas: hostelería, nuevas tecnologías, sanitario, servicios a empresas, servicios a la comunidad y transportes.

Menos lesión medular Los discapacitados madrileños con el carné por puntos podrán acceder a 1.100 viviendas  Redacción 

 Redacción 

El establecimiento del carné por puntos se revela como una herramienta importante en la prevención de lesiones cerebrales, según ha declarado el doctor Jesús Figueroa, experto del centro médico EuroEspes, de A Coruña (centro médico de referencia en el desarrollo de un programa específico para la rehabilitación integral del daño cerebral). El índice de mortalidad en lo que va de año ha descendido un 8,87 por ciento y el de heridos graves también ha disminuido en un 4,04 por ciento. Los registros fueron especialmente bajos desde la entrada en vigor del nuevo permiso por puntos, según datos del Observato-

La Comunidad de Madrid ha finalizado la construcción de más de 1.100 vivivendas diseñadas para discapacitados en lo que lleva de legislatura y cuenta con otros 475 pisos de estas características en construcción, según ha anunciado el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía. “Las viviendas de integración social son un buen ejemplo de la colaboración entre el Ejecutivo regional y las asociaciones sin ánimo de lucro de una especial protección”, señaló Zabía. Estas viviendas están destinadas a personas con algún tipo de discapacidad que precisan de cuidados

El carné por puntos entró en vigor el 1 de julio de este año.

rio Nacional de Seguridad Vial. “La prevención, sobre todo desde el punto de vista del alcohol y la velocidad, es muy importante para reducir el número de lesiones cerebrales producidas en carretera y el nuevo permiso por puntos también puede ayudar en esta reducción”, afirma el Dr. Figueroa. ■

especiales y cuentan con ingresos inferiores a 1,5 veces el indicador de renta IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Las casas de integración social son pisos independientes dotados de salón, habitaciones, cocina y cuarto de baño, integrados a su vez

en un complejo que cuenta con una serie de instalaciones necesarias para prestar la atención social que necesitan sus inquilinos. Estas instalaciones pueden incluir centro de rehabilitación, unidad médica..., en función de la discapacidad del inquilino. ■

La Comunidad de Madrid está construyendo otros 475 pisos.

Programa preventivo de adicciones tecnológicas  Redacción 

Los cursos se desarrollarán en los centros escolares.

Durante el curso 2006-2007, los niños madrileños recibirán en sus centros escolares cursos para la prevención del consumo de drogas. El Gobierno de la Comunidad pondrá a disposición de los colegios un total de

16 programas de prevención, que éstos irán dirigidos desde a niños de a partir de tres años hasta jóvenes de 18. Asimismo, la Comunidad de Madrid está también desarrollando un programa piloto para la prevención de adicciones a las nuevas

tecnologías. “El objetivo es conseguir que jóvenes y padres se conciencien del riesgo que conlleva el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías ‑como por ejemplo internet, teléfonos móviles o videojuegos‑ en la aparición de nuevas adic-

ciones, y proprocionarles la información y herramientas necesarias para realizar un uso correcto y así evitar una posible dependencia”, ha señalado la viceconsejera de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo, Belén Prado. ■

Niños concienciados de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Unos 250.000 madrileños participarán este curso en las actividades sobre naturaleza de la Red de Centro de Educación Ambiental de la Comunidad. De ellos, unos 68.000 serán escolares y profesores que visitarán la decena de centros que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene en los principales espacios protegidos de la región. Además, se abrirán dos nuevos centros, uno en Bosque Sur (Leganés) y otro en el Risco de las Cuevas (municipio de Perales de Tajuña).


pag.22

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

Salud Pública y Consumo

afectados de fórum y afinsa se manifiestan

La asociación Adicae ha convocado el próximo 11 de noviembre, en Madrid, una manifestación que reunirá a los afectados en los casos de Fórum y Afinsa para pedir la creación de un fondo de compensación de pérdidas.

El Autobús del Consumidor ya ha atendido a más de 700 madrileños Esta unidad recorrerá más de 20 municipios pequeños  Redacción 

El Autobús del Consumidor de la Comunidad de Madrid ha visitado desde el 2 de octubre diez municipios y ha atendido, junto con el teléfono 012, a 720 madrileños. Este servicio, que tiene prevista su ruta por 20 pequeños municipios de la región que carecen de oficina de consumo, estará esta semana en las localidades de Manzanares El Real, Quijorna, Villa del Prado, Villamanta, La Cabrera, Colmenarejo y El Álamo. Las consultas más frecuentes que atiende se refieren a problemas con los servicios de telefonía e Internet (24 por ciento), seguidas de dudas sobre la vivienda (17 por ciento) y cuestiones sobre el consumo general (13 por ciento), aunque son habituales también los conflictos con los servicios de reparación de electrodomésticos, la contratación de viajes y la compra, alquiler y reparación de automóviles, que

La Comunidad de Madrid recicla casi el doble que en el año 2004, especialmente en el caso del papel.

La Comunidad recicla el 67 por ciento de los envases ligeros UNa campaña intentará reforzar la concienciación  Redacción 

La campaña quiere fomentar un consumo responsable en niños.

suponen un 5 por ciento de las dudas de consumidores. Servicios

El Autobús del Consumidor cuenta con una oficina de información en la que técnicos de consumo responden las preguntas de los usuarios y recogen sus reclamaciones. La unidad móvil está provista además de 12 or-

denadores con conexión a Internet, que permiten a los madrileños conocer las posibilidades que ofrece el Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid. Finalmente, la campaña incluye un concurso on line denominado “La Ruleta del Consumo” y una gincana educativa con alumnos de Primaria. ■

La Comunidad de Madrid separa para su reciclaje el 67 por ciento de los envases ligeros de lata, brik y plástico, casi el doble de lo que se reciclaba en 2004, según anunció el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, durante la presentación, junto al director general de Ecoembes, Melchor Ordóñez, de la nueva campaña de sensibilización sobre separación de residuos “Si tú reciclas, reciclamos todos”.

El porcentaje de recogida mejora si se contabiliza también el de los envases de cartón y papel, que suponen el 72 por ciento de los materiales reciclados. Zabía explicó que la importante mejora en el reciclaje de residuos es consecuencia “de las iniciativas en la eficiencia de la recuperación de envases, con importantes inversiones para la adaptación y mejora de infraestructuras de recogida y la realización de estudios para la optimización del ciudadano

en la separación de envases en la bolsa amarilla”. La campaña de recogida selectiva de envases continuará hasta el 16 de septiembre del próximo año en distintos medios de comunicación y contará con una inversión superior al millón de euros. El objetivo es concienciar a la ciudadanía de la importancia de separar los envases en sus hogares para contribuir a la conservación del medio ambiente y al ahorro de materias primas y recursos naturales. ■

La II Jornada de Calidad Alimentaria potencia una dieta sana y de calidad  Redacción 

Las propias compañías tendrán que demostrar que sus productos no tienen repercusiones negativas.

Empresas de la UE deberán eliminar los químicos nocivos para la salud  Redacción 

El Parlamento Europeo acaba de aprobar el endurecimiento del nuevo registro de sustancias químicas REACH para obligar a las empresas a sustituir los productos más peligrosos, como los cancerígenos o los bioacumulables, por otros que sean más seguros para la salud. El resultado de la votación tendrá que ser ratificado por

el pleno antes de diciembre y enfrenta a la Eurocámara con la industria comunitaria, que teme un fuerte aumento de sus costes. El ponente de las enmiendas, el socialista Guido Sacconi, destacó que el objetivo del Parlamento es que “en pocos años, todos los productos peligrosos utilizados en la fabricación de bienes de consumo, cuando haya

alternativas, sean sustituidos”. REACH obligará a las empresas a evaluar los riesgos de 30.000 productos cuyos efectos para la salud y el medio ambiente se desconocen. Además, la carga de las pruebas recaerá en la industria, que tendrá que demostrar que las sustancias que fabrican no son peligrosas y pueden comercializarse. ■

Las viceconsejeras de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo, Belén Prado, y la de Economía, Concha Guerra, participaron el pasado 16 de octubre en la mesa inaugural de la II Jornada de Calidad Alimentaria en la Comunidad de Madrid, donde, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Alimentación, más de 300 expertos abordaron, de manera multidisciplinar,

temas como la mejora de la calidad alimentaria o la prevención del fraude. En el acto estuvieron presentes nutricionistas, consumidores, técnicos y representantes de industria alimentaria y Administración. Estilos de vida

Uno de los asuntos en los que se incidió fue en el de la influencia que ejercen los nuevos estilos de vida en los modelos de alimentación.

Belén Prado (centro) junto a Concha Guerra y Agustín Rivero, director general de Salud Pública en las jornadas sobre alimentación.

Belén Prado indicó que los hábitos alimentarios afectan tanto al consumo como a la forma de preparar los alimentos o a los propios establecimientos, y recordó que la Consejería de Sanidad y Consumo puso en marcha el año pasado el Plan Integral de Alimentación y Nutrición para reforzar la seguridad alimentaria, fomentar hábitos nutricionales saludables y promover la calidad alimentaria. A modo de ejemplo, señaló que “consumimos la mitad de fruta y verdura que indican las recomendaciones dietéticas, y más raciones de carne, derivados cárnicos y bollería industrial de las recomendadas”. Por su parte, el subdirector general de Alimentación, Felipe Vilas, ofreció un avance de un estudio que refleja que los consumidores no son conscientes aún de que la obesidad es un problema de salud. ■

Madrid fomenta el gas natural en automóviles para reducir la contaminación  Redacción 

El gas natural produce menos contaminación acústica y ambiental.

El Seminario El Gas Natural en automoción: la hora de la verdad, organizado por la Dirección General de Industria, Energía y Minas en colaboración con la Fundación Gas Natural, ha analizado las ventajas tecnológicas, medioambientales y económicas de la utilización

de gas natural en el sector de la automoción. Este combustible ha sido implantado con éxito en países como Argentina o Alemania. Sin embargo, en España, donde se emplea en algunos servicios municipales, su presencia en vehículos de turismo es simbólica: 968 en el año 2005.

El gas natural es una alternativa a los combustibles tradicionales, gracias a su composición exenta de azufre, plomo y otros metales pesados, que reduce la contaminación atmosférica. Además, sus propiedades químicas permiten el uso de catalizadores en los vehículos, minimizando las emi-

siones tóxicas, presentando niveles de emisión sonora inferiores a los producidos por los motores diésel y menores niveles de vibración. Estas jornadas se enmarcan dentro del Plan Energético de la Comunidad para fomentar energías renovables y reducir un 10 por ciento su consumo hasta 2012. ■


semana del 23 al 29 de octubre de 2006

pag.23


pag.24

semana del 23 al 29 de octubre de 2006

la 5ª edición de los premios contó de nuevo con la colaboración de astrazéneca

Sanitaria 2000 premia los mejores artículos de opinión del sector  Redacción 

El artículo Limitar nuestra libertad, escrito por Xavier Sala y publicado en La Vanguardia, ha merecido los elogios del jurado; según Sánchez Fierro, diputado del Partido Popular y secretario del jurado de los premios,

uno por uno, todos los fundamentos de esta ley de forma magnífica, con elegancia y sutilidad. Aborda también la figura surrealista del fumador pasivo y destaca el peligro que supone la intolerancia en la democracia”, añadió Pino.

 “No creo que hagan falta más médicos en nuestro país, sino evitar que los profesionales españoles emigren”, Guillermo Sierra. por hacer “una defensa de la libertad”. Por su parte, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, destacó “el serio análisis que realiza Sala sobre la ley antitabaco”. “Desmonta absolutamente,

Por su parte, Guillermo Sierra, ex presidente de la OMC y ganador del segundo premio por su artículo La financiación sanitaria, valoró “la importancia de la imaginación para motivar a los

profesionales”, algo que, en su opinión, “por desgracia, no abunda”. “No creo que hagan falta más médicos, porque los hay, pero se van a trabajar fuera de España. Si tuvieran mejores condiciones no emigrarían, por lo que hay que buscar fórmulas imaginativas para que no se vayan y desburocratizar la Sanidad. Esto es tan importante como poner dinero encima de la mesa”, señaló. Lamela clausuró el acto celebrado en Madrid, al que acudieron más de 100 personalidades del mundo sanitario, y que también fue presidido por Philippa Rodríguez, presidenta de AstraZéneca España; Jesús Aguirre, vicepresidente de la OMC, además de por Sánchez Fierro y José María Pino. ■

redactor jefe de La Vanguardia (el artículo fue publicado en este medio, puesto que Xavier Sala se encontraba en la Universidad de Columbia, donde ejerce como catedrático de Economía. El segundo premio fue para Guillermo Sierra, ex presidente de la OMC, por su artículo, “La financiación sanitaria”.

A. Salazar

El consejero de Sanidad de la Comunidad, Manuel Lamela, presidió la quinta entrega de los premios Reflexiones, organizados por Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZéneca. El propio Lamela fue el encargado de entregar el primer galardón, que en nombre del ganador ha recogido Mariano Guindal,

De izq. a dcha., Philippa Rodríguez, Mariano Guindal, Manuel Lamela, José Mª Pino y Guillermo Sierra

artículo ganador: “limitar nuestra libertad”, de xavier sala NI LOS FUMADORES comportan costes sanitarios ni la evidencia presentada sobre la salud del fumador pasivo es convincente Hoy empezaré con tres confesiones: no fumo, me molesta que se fume ami alrededor y me encanta vivir en una ciudad, Nueva York, en la que puedo salir de noche y volver a mi casa sin que mi ropa apeste a humo. Dicho eso, pienso que la ley Antitabaco recientemente aprobada por el Congreso de los Diputados representa una peligrosa limitación de nuestra libertad. Un argumento utilizado a favor de la prohibición es que el tabaco mata a millones de ciudadanos. Eso es cierto, pero también lo es que millones mueren anualmente conduciendo, esquiando o nadando. A algunos incluso los fulmina un rayo mientras pasean por el campo. Todos ellos saben que el riesgo existe y, sin embargo, deciden voluntariamente seguir practicando esas actividades... y a nadie se le ocurre pedir al Congreso de los Diputados que prohíba o limite el uso del automóvil, el esquí, la natación o los paseos por el campo. Se nos señala también que los costes hospitalarios de los fumadores suponen una carga financiera para los demás. Este argumento carece de lógica económica porque si los consumidores de tabaco no fumaran, ¡también se morirían! Y yo me pregunto: ¿acaso no costaría dinero esa muerte? La pregunta es si los costes de tratar a los fumadores son mayores que los costes de morirse por otras causas. Sobre este tema hay diversos estudios (Manning en Estados Unidos, Raynauld y Vidal en Canadá, Rosa en Francia, entre otros) con resultados sorprendentes: perder la vida por culpa del humo tiende a ser más barato que morirse, más adelante, por otras razones. De hecho, una de las enfermedades más caras de tratar es el Alzheimer, que en general no aqueja a los fumadores compulsivos porque, a la edad en que éste tiende a aparecer, la mayoría ya ha fallecido. Si a eso le añadimos que los fumadores tienen una esperanza de vida de unos 65 años (la edad de jubilación) y que, por lo tanto, acaban cobrando pocas pensiones a pesar de cotizar toda la vida, llegamos a la conclusión de que los fumadores no sólo no son un coste financiero neto, sino que son una ganga para los no fumadores. La absurda ironía es que, si los activistas aplicaran correctamente la lógica económica, no sólo no deberían pedir la prohibición del tabaco, sino que ¡deberían incentivar su consumo! El argumento más persuasivo a favor de la limitación es el del fumador pasivo: uno debería ser libre de perjudicar su propia salud..., pero no la de los demás. La pregunta es si es cierto que la salud del fumador ambiental está amenazada. No hace falta decir que demostrarlo es complicado, pero hay estudios sobre el tema. El más utilizado por los promotores de la censura es el de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados

Unidos: un metaestudio que analiza 30 publicaciones previas. La EPA concluye que 24 no encuentran una relación entre ser fumador pasivo y tener cáncer de pulmón, pero las otras seis sí. El problema para los prohibicionistas es que el riesgo estimado por éstas es tan pequeño que cualquier epidemiológico imparcial diría que es producto de la omisión de otros factores o del azar. En otro estudio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) escogió a 650 pacientes con cáncer de pulmón y 1.542 individuos sanos y se miró cuántos de ellos habían vivido en ambiente fumador. Para su sorpresa, la probabilidad de ser fumadores pasivos era la misma para los dos grupos. La OMS intentó patéticamente esconder los resultados, pero éstos acabaron viendo la luz. Uno de los pilares sobre los que se fundamenta la toxicología es que la dosis hace el veneno: incluso la leche puede ser tóxica si se toma en dosis extravagantes. En este sentido, un estudio del doctor Keith Phillips, de los Laboratorios Covance de EE.UU., colocó monitores en empleados de centros donde se fumaba abundantemente. La cantidad de humo recogida en un año por esos monitores fue tan pequeña que equivalía a fumarse seis cigarrillos por año. Para entendernos: para que esa dosis pudiera acabar produciendo cáncer en un fumador pasivo se necesitaría que éste se encerrara en una habitación de diez metros cuadrados sin ventilación... ¡rodeado de 300 señores que fumaran 62 paquetes (repito, paquetes) por hora (insisto, por hora) durante cuarenta años! Resumiendo, ni parece que los fumadores comporten costes sanitarios excesivos (más bien al contrario), ni la evidencia presentada sobre la salud del fumador pasivo es convincente. El problema para los censores de humo es que, si los argumentos relacionados con los costes económicos o de salud de terceras personas desaparecen, sólo quedan argumentos del tipo: queremos limitar el tabaco porque el humo nos molesta. Digo que eso es un problema porque la frontera entre lo que molesta y lo que no es peligrosamente arbitraria. Por ejemplo: ¿prohibiremos los perfumes si se pone de moda decir que nos molestan? ¿O pondremos en la cárcel a la gente que no se ducha si nos molesta el sudor? ¿Y si nos molestan los feos? ¿O los extranjeros? ¿O los judíos? ¿Dónde está la frontera de lo que es aceptable como molestia? Yo, la verdad, no me fío de la capacidad de los políticos de poder demarcar racionalmente esa frontera, por más democráticamente que éstos hayan sido elegidos (recuerden que fue un gobierno elegido el que exterminó a seis millones de judíos, simplemente porque les molestaban en su afán de conseguir la pureza racial). Y como no me fío, cuando veo que los políticos tienen esa insaciable voracidad limitadora, pienso que deberían empezar por limitar... su propia capacidad de limitar nuestra libertad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.