3S_n111

Page 1

21 sept. - 04 octubre de 2009 v año IV v núm. 111

Publicación de información sanitaria dirigida al

PacIente

encuentro con representantes de sanidad

Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del SNS.

pablo rivero, del ministerio

“Queremos que el paciente se implique en su seguridad” Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), se muestra satisfecho por el trabajo realizado desde el Ministerio de Sanidad y Política Social, ante la posible amenaza de la gripe A durante este invierno.

Rivero también destaca otros proyectos, como la puesta en marcha del Pacto por la Sanidad o la implantación de la historia clínica digital, dentro de una política en la que quiere que “el paciente se implique en su seguridad”. (Pág. 16)

El sector privado también se activa ante la gripe A La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no está dejando cabo suelto a la hora de informar sobre su estrategia para afrontar una posible pandemia de gripe A durante el invierno. A la reunión con los sindicatos y las sociedades científicas de Atención Pri-

maria, hay que añadir la que ha mantenido, en la sede de la Agencia Laín Entralgo, con diversos miembros de la medicina privada de la región, representada, entre otros, por el presidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Madrid, Isidro Díaz de Bustamante.

Así, el director general de Hospitales, Antonio Burgueño, y la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores, han comunicado a la sanidad privada madrileña su predisposición a que todos los agentes del sector estén puntualmente informados de las directrices de la

región sobre la gripe A, que emanará, a su vez, de las que dictamine el Ministerio de Sanidad y Política Social. Al encuentro acudieron representantes de mutualidades, de compañías como Sanitas o Adeslas, e, incluso, de clínicas, como la Rúber Internacional. (Pág. 3)

crecen las plazas un 2,7%

con la aecc

Madrid tendrá 1.426 especialistas más

Doña Letizia apoya a los afectados de cáncer

La Comunidad de Madrid, por medio de la Agencia Laín Entralgo, ha fijado en 1.426 la oferta de plazas para la formación de profesionales sanitarios especializados por el sistema de residencia para la convocatoria 2009-2010, lo que supone un 18 por ciento del total de plazas ofertadas a nivel nacional, que ha sido de 7.896. La oferta aprobada en Madrid supone un incremento, respecto a la del año pasado, del 2,7 por ciento de plazas para titulados supe-

riores, y del 4,8 por ciento en Enfermería. Por especialidades, las más ofertadas han sido Medicina Familiar y Comunitaria, con 238 plazas; Pediatría, 84; Medicina Interna, 70; Anestesia, 66, y Psiquiatría, 46. Y por centros sanitarios, el que más plazas ha ofertado para la formación de especialistas ha sido el Hospital La Paz, con 153, seguido por el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre, con 142 cada uno. (Pág. 4)

La Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, ha presidido la entrega de las Ayudas a la Investigación Oncológica que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) concede anualmente. El acto se ha celebrado en Salamanca, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León. (Pág. 6) Leticia Ortiz, rodeada de los premiados, organizadores y algunos de los asistentes al acto.

expertos internacionales reunidos en madrid consensúan guías de asistencia

Faltan protocolos de actuación en atentados Los acontecimientos vividos en Madrid el 11 de marzo de hace cinco años demuestran que las amenazas se han hecho cada vez más sofisticadas y que las explosiones múltiples son el medio de ataque más común que utilizan los terroristas. Aun así, los expertos consideran que faltan protocolos de actuación en atentados. La experiencia vivida por los servicios de emergencias y hospitalarios pone de manifiesto la necesidad de consensuar protocolos universa-

El caos y la tensión pueden provocar errores en las asistencias.

les de actuación y asistencia a las víctimas, que ayuden a fijar mejores pautas desde la explosión hasta su traslado, ingreso y tratamiento en los hospitales. La creación de unas guías internacionales de actuación en caso de actos terroristas que recojan estos protocolos es el objetivo de un proyecto coordinado por Fernando Turégano, jefe de Cirugía de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón, y liderado por el Centro Médico Hillel Yaffe de Hadera (Israel).

Con este fin se celebró en Madrid el II Encuentro de Consenso Internacional de Atención Médica a Víctimas de Atentados Terroristas, donde se reunieron expertos de España, Israel, EEUU, Inglaterra y Argentina. El caos y la tensión tras un atentado hacen que el diagnóstico y la derivación de pacientes no sean siempre los más adecuados, puesto que las decisiones sobre quién es grave y quién no se tienen que tomar en pocos segundos. (Pág. 8)

... y además  El Gobierno insiste en aprobar el aborto libre a los 16 años.  Neurooncología del 12 de Octubre prioriza la asistencia integral.  Los pacientes de linfoma piden que su diagnóstico sea precoz.


pag.2

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Opinión A LA ESPERA DEL PUNTO DE INFLEXIÓN SOBRE LA GRIPE A Al plantearme escribir esta columna, me resistía a que el tema central fuera la tan manida gripe A; de hecho, es contradictorio decir que se está dando demasiado “bombo” a la gripe A y ponerse a escribir sobre ella. Pero no he podido evitarlo, y me sirvo de estas líneas para reclamar un poco más de contención a todos aquellos que estos días no paran de hablar de la dichosa pandemia: políticos, médicos, profesores, camareros, taxistas, bomberos y un largo etcétera de colectivos que, por una u otra razón, bien porque piensen que deben “proteger” (sobreproteger, diría yo) a la población, bien porque se consideran grupos de riesgo y solicitan ser vacunados. No estaría de más que la gripe A empezara a ocupar el lugar que le corresponde en las agendas de nuestros responsables, que quizá no sea el más destacado, aunque

LA FOTO DESTACADA

Ricardo López Garzón Director de 3S ello no quiera decir tampoco que pase a la cola de sus preocupaciones. ¿Qué será necesario para que esto ocurra? ¿Qué puede convertirse en punto de inflexión para que la mesura (y la cordura, casi) se imponga y coloque a la temida enfer-

 “Habrá que esperar meses para que se dé a la gripe A la justa relevancia”. medad en su auténtico sitio? Me temo que tendremos que esperar todavía unos meses, hasta que no dejemos atrás el invierno, para que esto suceda. Mientras, seguiremos inundados de datos, declaraciones y amenazas. Y ya no hablaré más sobre la gripe A (espero). ■

CARTA DE LOS LECTORES Pánico por un dolor de garganta

Antes de contarles mi historia, tengo que aclarar que soy mexicana y he venido de vacaciones a Madrid. Hace tres semanas me sentía mal de la garganta, era un dolor que ya empezaba a molestar demasiado, y para no dejarlo pasar y por el hecho de que no me vendían los antibióticos en la farmacia sin receta, me dirigí a Urgencias del Hospital de la Paz. Cuando llegué, me llevé la gran sorpresa de que al mencionar mi nacionalidad, me pasaron rápidamente a que me revisaran dos doctoras, me pusieron una mascarilla y me llevaron a la sala de espera. Estando ahí, la gente sentía miedo al verme. Rápidamente se alejaba y me hacían sentir que

tenía plasmado en la cara una señalización de peligro. Como es de esperarse, el personal del hospital se percató de lo que estaba sucediendo, por lo que en 10 minutos un médico me trasldó a una sala privada, para calmar el pánico de la gente. Pasado un rato, llegó un doctor a preguntarme por mis malestares, y como yo sospechaba, me comentó que tenía una infección en la garganta, recetándome el ansiado antibiótico. Al salir mi hija estaba esperándome y me comentó que había oído comentar al personal de ambulancias, que una mexicana tenía gripe A, cuando no era así. Todo esto gracias al terror que la gente está padeciendo ante un virus que, si no mal entiendo, tiene menos índice de mortalidad que una gripe normal. Lidia Martínez.

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

Los puntos de información son un elemento habitual de cualquier campaña dirigida a la población para ampliar su conocimiento sobre una enfermedad. Lo que ya no es tan común es que esa información la facilite… un mago, que, entre truco y truco, proporciona a los ciudadanos folletos sobre la hepatitis B. Los magos viajan en un autobús que ha circulado estos días por Madrid para concienciar a la población.

LOS PERSONAJES

LA FRASE “LOS RECUERDOS DURAN EN EL CEREBRO AUNQUE SE OLVIDEN” Expertos de la Universidad de California Irvine sugieren que los recuerdos existen incluso cuando ya se han olvidado, pero no se pueden recuperar.

EL DATO

5 de cada 1.000

Alberto García Romero y Patricia Flores han presentado el Protocolo de Actuación ante consultas generadas por oficinas de farmacia, un documento que tanto el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid como la directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud han elogiado, porque servirá para incrementar la seguridad en la dispensación de los medicamentos con receta oficial que despachan las farmacias de la región.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego Sánchez Villasante.

Cinco de cada mil niños nacidos en España sufren algún tipo de déficit de la audición. De ellos, el 60 por ciento de los casos tiene un origen genético.

EL PORCENTAJE

80%

Según el centro de investigación Ciberobn, que estudia la obesidad, más del 80 por ciento de los jóvenes obesos lo seguirán siendo toda su vida.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Ropasan, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.3

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Madrid al día

ayudas Para discaPacitados

La Comunidad de Madrid destinará 3,6 millones de euros para el mantenimiento de 34 plazas para personas con discapacidad intelectual en residencias y centros de día situados en la capital.

LA conSejeríA AbordArá LA enferMedAd por zonAS de referenciA

El sector sanitario privado se prepara ante la gripe A La consejería de Sanidad de Madrid ha explicado a sindicatos, sociedades científicas y profesionales, en general, su estrategia de actuación frente a la gripe A. el ejecutivo prevé coordinar los recursos sanitarios y hacer frente a cualquier situación derivada de la pandemia.  Javier Barbado. Madrid 

La Consejería de Sanidad autonómica no está dejando cabo suelto a la hora de informar sobre su estrategia para afrontar la gripe A este invierno. A la reunión con los sindicatos y las sociedades científicas de Atención Primaria, hay que añadir la que ha mantenido, en la sede de la Agencia Laín Entralgo, con diversos representantes de la Medicina privada de la región, representada, entre otros, por el presidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Madrid, Isidro Díaz de Bustamante. El director general de Hospitales, Antonio Burgueño, y la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores, han comunicado a la sanidad privada madrileña su predisposición a que to-

dos los agentes del sector se encuentren informados en todo momento de las directrices de la región sobre la gripe A, que emanarán, a su vez, de las que dictamine el Ministerio de Sanidad. Según Díaz de Bustamante, también acudieron a la cita representantes de mutualidades, compañías como Sanitas o Adeslas e, incluso, de clínicas, como la Rúber Internacional. Plan de respuesta

El Ejecutivo autonómico ultima un nuevo plan de respuesta ante el virus H1N1, que reemplazará al que se redactó en mayo de este año (basado en la experiencia recogida de la epidemia por la llamada gripe aviar) y que podrá consultarse en la web oficial (www.madrid.org).

Zonas de referencia

Por otra parte, la Consejería de Sanidad ha explicado que abordará la posible pandemia con veintidós grupos de trabajo constituidos por representantes de cada hospital de la región, así como de quienes operan en la zona básica correspondiente, centros de salud e incluso residencias de la tercera edad. La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, ha explicado que la Administración “tiene la obligación” de adelantarse a cualquier escenario de la pandemia para después poder activar las medidas específicas para cada uno. “Creemos que hay tres puertas de entrada: el centro coordinador de llamadas, el centro de salud y la urgencia del hospital”, ha señalado.

Ana Sánchez, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

La viceconsejera también ha precisado que el Departamento de Sanidad ha observado que, de esas “puertas”, en las que se prevé mayor presión asistencial a lo largo de los próximos meses, son la Atención Primaria y el centro coordinador de llamadas, “pensando que puede haber un gran volumen de casos que se pueden tratar en estos dos niveles”.

En cuanto a los planes de actuación de los hospitales, Ana Sánchez ha señalado que cada uno con la “derivación adecuada” de enfermos, “irá respondiendo a las distintas fases de activación”. Por tanto, los hospitales permanecerán en alerta aunque, ahora mismo, el resto de servicios sanitarios serán más que suficiente para afrontar la nueva enfermedad. ■

Un protocolo de seguridad para evitar errores de dispensación de fármacos  Redacción 

Alberto García Romero y Patricia Flores.

La directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, Patricia Flores, y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, han presentado en la Agencia Laín Entralgo el Protocolo de Actuación ante consultas generadas por oficinas de farmacia.

Este documento servirá para incrementar la seguridad en la dispensación de los medicamentos con receta oficial que despachan las oficinas de farmacia de la región. El protocolo permite avisar telefónicamente al paciente en caso de que su farmacéutico detecte que se ha producido un error en la entrega del medicamento re-

cetado, evitando así posibles problemas o molestias. Otro objetivo del protocolo es recopilar los problemas relacionados con la dispensación de medicamentos. La Consejería de Sanidad analizará los informes y, si así lo estima, los trasladará a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. ■

convenio

La Rioja traerá sus cordones umbilica les  E. P. 

El Consejo de Gobierno acordó suscribir un convenio con La Rioja para que el Banco de Cordón Umbilical de la Comunidad de Madrid reciba y almacene la sangre de cordón umbilical procedente de donaciones de hospitales riojanos. El acuerdo no establece contrapartidas económicas y tiene una vigencia inicial hasta finales de 2009, prorrogable de forma expresa cada año. El Convenio establece el sistema para recoger la sangre en las maternidades autorizadas de La Rioja, así como su almacenamiento y transporte hasta el Banco de Madrid, en el Centro de trasfusiones de Valdebernardo. ■

Noche en blanco sanitaria  Redacción. 

La Real Academia Nacional de Medicina ha participado por primera vez en La Noche en blanco de Madrid, con una exposición sobre la vida académica en los tiempos de Napoleón Bonaparte. La muestra ofrecía una visión del día a día de los académicos tras producirse la ocupación de Madrid por las tropas francesas a principios del siglo XIX, que tuvo su efecto en la Academia, cuyo mando físico e intelectual quedó en manos de los galos. La exposición también explicaba los efectos del hambre y la epidemia de 1812. ■


pag.4

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Madrid al día el 68 por ciento

Primaria recibe más agresiones  E. P. 

Siete de cada diez agresiones a médicos registradas en la Comunidad de Madrid son cometidas en las consultas de Atención Primaria, mayoritariamente por varones jóvenes, según el Colegio de Médicos de Madrid, que ha precisado que el 68 por ciento de las agresiones se han producido en el primer nivel asistencial; el 21 por ciento, en Especializada, y el 11 por ciento restante se reparten entre el Samur, el Summa y medicina privada, principalmente. El Colegio ha mostrado su preocupación por que las agresiones que ha gestionado han aumentado un 175 por ciento desde el año 2002. La institución que preside Juliana Fariña consiguió en 2008 la firma de un protocolo con la Fiscalía para la calificación de agresiones a médicos de la Administración pública como delito de atentado. Desde la entrada en vigor, ya se han conseguido tres sentencias condenatorias con penas de prisión, instrucción de más de 18 casos por delito de atentado y reconocimiento del médico como autoridad. ■

Abogados asesoran al médico en el hospital  Javier Barbado 

Los médicos de la región pueden recurrir a los abogados del Colegio de Médicos de la capital en su propio centro de trabajo. Se trata de un nuevo servicio que la institución ha puesto en marcha desde el pasado 19 de junio y que se ha desarrollado con éxito hasta el momento, según ha informado la propia institución. Son varias las clínicas y servicios sanitarios que han colaborado en este proyecto cediendo sus instalaciones para que, durante uno o dos días al mes y en un horario definido (siempre y cuando sea día laborable), la solicitud de los médicos pueda ser satisfecha por personal jurídico del organismo que los representa. Además, según puede leerse en la web colegial, “incluso si cinco colegiados estuvieran interesados en que se prestara este servicio en sus propias consultas, se podría concertar la correspondiente visita “in situ”. ■

personal sanitario emérito

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto del personal emérito del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), cuyo objetivo es seguir beneficiándose de los conocimientos de profesionales ya jubilados.

el hospital de la paz, unidad que más oferta con 153

Madrid tendrá 1.426 plazas de especialistas más en 2010 la agencia laín entralgo ha fijado casi 1.500 plazas para la formación profesional de sanitarios en la comunidad madrileña. la oferta aprobada supone un incremento en la propia autonomía, respecto a la oferta del pasado año, del 2,7 por ciento para titulados superiores y del 4,8 por ciento para especialidades de enfermería.  Redacción 

La Comunidad de Madrid, por medio de la Agencia Laín Entralgo, ha fijado en 1.426 la oferta de plazas para la formación de profesionales sanitarios especializados por el sistema de residencia para la convocatoria 2009-2010, lo que supone un 18 por

dera la oferta de plazas de todo el país, seguida de las comunidades de Andalucía y Cataluña. La oferta aprobada supone un incremento en la propia autonomía, respecto a la oferta del pasado año, del 2,7 por ciento de plazas para titulados superiores y

 Por especialidades, Medicina Familiar tendrá 238; Pediatría, 84; Medicina Interna, 70; Anestesia, 66, y Psiquiatría, 46 plazas. ciento del total de plazas ofertadas a nivel nacional, que ha sido de 7.896 plazas. De este modo, la región li-

del 4,8 por ciento de plazas para especialidades de enfermería. Tanto el número de plazas como su distribución

en los hospitales y centros de salud acreditados para la formación de especialistas, ha sido aprobada en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, integrado por el Ministerio de Sanidad y Política Social y por las comunidades autónomas. De las 1.426 plazas, 1.360 corresponden a médicos, biólogos, farmacéuticos, físicos, químicos y psicólogos en un total de 48 especialidades sanitarias. Las 66 restantes corresponden a enfermería con dos especialidades (Obstétrico-Ginecológica y Salud Mental). Cabe destacar el incremento de la oferta respecto a la convocatoria anterior de un 4,3 por ciento en las plazas hospitalarias, y de un 6 por ciento en la

Belén Prado, viceconsejera responsable de la Agencia Laín Entralgo.

especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Por especialidades, las más ofertadas han sido Medicina Familiar y Comunitaria, con 238 plazas; Pediatría, 84; Medicina Interna, 70; Anestesia, 66, y Psiquiatría, 46 plazas. La Comunidad de Madrid es la comunidad que más ofertas ha realizado en es-

Rechazo al “contrato social” del PSOE para mejorar la Sanidad  E. P. 

El Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto al Gobierno de Esperanza Aguirre la creación de un Nuevo Contrato Social para un Sistema Público de Salud Sostenible que recoja el compromiso “renovado” de los pacientes profesionales, agentes sociales y partidos políticos para obtener un sistema de Sanidad pública de “calidad”. Por su parte, Izquierda Unida (IU) pidió que se abandone la idea de la libre elección de médico para “solucionar los verdaderos problemas de la sanidad”. En la resolución de los socialistas, que fue rechazada por 67 votos en contra,

Certificado de calidad para el 12 de Octubre  E. P. 

Esperanza Aguirre, durante el Debate sobre el Estado de la Región.

José Franco Pardo, se recoge que se debe consensuar un modelo de decisión “partici-

 La resolución de los socialistas fue rechazada con 67 votos en contra, obtuvo 42 a favor y 11 abstenciones. 42 a favor y 11 abstenciones, y presentada por el portavoz

pecialidades como Pediatría y Anestesia. Por centros sanitarios, el que más plazas ha ofertado para la formación de especialistas ha sido el Hospital La Paz, con 153 plazas, seguido por el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre, con 142 plazas cada uno; el Clínico San Carlos, con 124, y el Ramón y Cajal, con 107 plazas. ■

pativo y abierto”, que permita que aquellas inversiones

que condicionarán el futuro de la sanidad madrileña “se hagan con la necesaria fundamentación planificadora, solvencia financiera y consenso con los diferentes agentes afectados”. Por otro lado, IU también ha presentado una resolución que fue rechazada con los votos en contra de los populares, en la que se explica cómo el Gobierno de Madrid ha elaborado una Ley que, “tras la excusa de la liber-

tad de elección, esconde un cambio de modelo sanitario público en la región”. La portavoz de esta formación política, Inés Sabanés, ha indicado que el problema de la sanidad “no está centrado en el problema de la libertad de elección”, por lo que ha pedido abordar el problema de la calidad de la sanidad, pero basado en la necesidad de “más médicos y personal de enfermería y recursos”. ■

El Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha sido reconocido internacionalmente por el Instituto Europeo de Acreditación de Cirugía Cardiovascular y Torácica (Ectsia) por cumplir con los objetivos de calidad necesarios en cuanto a indicadores de resultados y manejo de la información. El 12 de Octubre es el primer hospital público del país que ha recibido esta acreditación, respaldada por las tres sociedades científicas de cirugía cardiotorácica de mayor prestigio de la Unión Europea. Tiene validez para cinco años, con posibilidad de revisión posterior. El Servicio de Cirugía Cardiaca del hospital es referencia nacional para la atención de muchas patologías. Además, es el único que cuenta con una unidad para la investigación y tratamiento del Síndrome de Marfan, enfermedad hereditaria que afecta a 6.000 personas en España. ■


21 de septiembre - 04 de octubre 2009

pag.5


pag.6

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Sanidad Nacional

la esperanza de vida más alta

España tiene la esperanza de vida más alta de Europa debido a que existe un colectivo mayor de 80 años que crece a un ritmo del 3,9 por ciento anual, según un estudio.

el consejo de estado quiere informar a los padres

El Gobierno insiste en el aborto libre a los 16 años  Redacción / E. P. 

El encuentro se ha celebrado en El Escorial.

Más investigación de la industria farmacéutica  Redacción 

San Lorenzo de El Escorial (Madrid) ha acogido la celebración del XI Foro Farmaindustria-Comunidades Autónomas, que ha analizado monográficamente el Programa de Cooperación en Investigación Clínica y Traslacional puesto en marcha por la industria farmacéutica española, con un presupuesto de 180 millones, para estimular la cooperación con las administraciones sanitarias, y con el que el sector quiere manifiestar su vocación “de socio constructivo con interés en el desarrollo territorial” de España. Este programa constituye uno de los pilares sobre los que se asienta el compromi-

so alcanzado el pasado mes de marzo por la industria farmacéutica y el Gobierno español para, en este momento de crisis, incrementar los esfuerzos inversores en investigación y contribuir a potenciar un nuevo modelo de crecimiento económico en el que tengan más peso los sectores de alta productividad e intensivos en innovación, como el farmacéutico. En concreto, la industria farmacéutica se ha comprometido a mantener y mejorar el empleo del sector, aumentar su inversión en I+D, incrementar su internacionalización y colaborar con el Gobierno y las CCAA para mejorar el uso racional de los medicamentos. ■

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha asegurado que ella “mantendría” el anteproyecto de ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo con aborto libre para las niñas de 16 años, después de que el Consejo de Estado instase al Ejecutivo a que garantice que los padres de estas menores estén informados cuando éstas se decidan a interrumpir voluntariamente el embarazo.

“mayor consenso posible”, a la vez que defendió la “capacidad de las mujeres jóvenes de decidir sin interferencias”, como el miedo o la vergüenza, sobre si abortan o no. Y es que la ministra ve claro que “una mujer de esta edad no está madura para ser madre”, por lo que, aseguró, “mantendría el anteproyecto en estas circunstancias”. Con este dictamen del Consejo de Estado, órgano consultivo del Gobierno,

el anteproyecto de reforma de la ley de aborto obtiene luz verde para ser elevado al Consejo de Ministros y, a continuación, iniciarse su tramitación en las Cortes. “aval” de la reforma

Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló que el informe del Consejo de Estado, que no es vinculante, “avala en gran medida” la reforma de la ley y anticipó

voces discordantes

el máximo consenso

Jiménez explicó que el informe del Consejo de Estado, que avala la constitucionalidad de la reforma de la ley de aborto promovida por el Gobierno, ha de ser estudiado por el Ejecutivo y que después será elevado a Consejo de Ministros, por lo que tardará algunas semanas más en aprobarse. En este punto, se mostró partidaria de mantener el anteproyecto, aunque defendió que salga adelante con el

que esta normativa se elevará “previsiblemente” al Consejo de Ministros del próximo viernes, día 25. El informe del Consejo de Estado fue requerido tras la ausencia de dictamen del Consejo General del Poder Judicial, que, por primera vez en sus casi 30 años de historia, no informará una ley propuesta por el Gobierno, porque el pleno de la institución no logró consensuar una postura sobre el texto.

Trinidad Jiménez y Bibiana Aido, ministras de Sanidad e Igualdad.

Entre las voces discordantes se encuentra la de César Nombela, catedrático de Microbiología y miembro del Comité Español de Bioética, quien denunció que la reforma de la ley del aborto que está preparando el Gobierno “contradice el marco normativo existente en España, que considera la vida del no nacido como un bien constitucionalmente protegido” y criticó que la destrucción fetal no puede ser considerado un derecho “en ningún caso”. ■

La Princesa de Asturias preside la entrega de ayudas contra el cáncer  Redacción 

La Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, ha presidido el acto de entrega de las Ayudas a la Investigación Oncológica que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) concede anualmente. El acto tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca. Como novedad este año, se ha hecho entrega de la I edición de los galardones

Leticia Ortiz, rodeada por los premiados e invitados al acto.

“V de Vida”, que otorga la AECC como reconocimiento a la trayectoria y el compromiso de quienes contribuyen a mejorar la vida de las personas afectadas por el cáncer. Los galardonados este año han sido el político Josep Antoni Duran i Lleida, el profesor Ciril Rozman y la consultora Accenture. El acto ha contado con la presencia de personalidades como el secretario de Estado de Investigación, Car-

los Martínez; el presidente de las Cortes de Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago; el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote Sastre; el rector de la Universidad de Salamanca, José Gómez Asencio, y la presidenta de la AECC y de su Fundación Científica, Isabel Oriol Díaz de Bustamante, así como los doctores e investigadores ganadores de las ayudas a la investigación y los galardonados.

Otra de las novedades ha sido la asignación de fondos de ayuda a la investigación oncológica, definida en el nuevo Plan Estratégico elaborado por la AECC en 2008, y que guiará sus actividades durante los próximos cuatro años. En esta asignación se han creado innovadores instrumentos de financiación de ayudas a la investigación científica y social, como grupos estables de investigación, etc. ■


pag.7

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Sanidad Nacional

enfermeros andaluces indican fármacos

Más de 25.000 enfermeros que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud pueden indicar productos sanitarios no sujetos a prescripción médica, convirtiéndose así en la primera comunidad autónoma que regula esta facultad.

EL CENTRO NACIONAL (CNB), ELEgIdO COmO EL ÓRgANO INVESTIgAdOR mÁS RELEVANTE

La Biotecnología se lleva el TOP 10  Redacción 

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) ha sido la institución más destacada de 2008 por su labor en la investigación, fundamentalmente en el campo de las vacunas, con un 31,96 por ciento de los votos, según la encuesta realizada en la sección Top 10 de Redacción Médica , del grupo empresarial Sanitaria 2000, editora también de 3S. Los lectores de la publicación eligieron de entre los diez organismos investigadores más relevantes del panorama nacional, en segundo y tercer puesto, al Centro de

J. M. Pino y J. M. Valpuesta.

Termalismo para los mayores  Redacción 

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), perteneciente al Ministerio de Sanidad y Política Social, dedicará 169 millones de euros a los Programas de Vacaciones y Termalismo para Mayores de la temporada 2009-2010, un 22 por ciento más que en el año anterior. Del total de las plazas, se reservan 13.000 para la nueva iniciativa, “Juntos en Navidad”, que el Imserso pone en marcha con la finalidad de que los mayores que viven solos puedan pasar estas festividades en compañía. Así lo ha explicado la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, en el acto de presentación celebrado en el Ministerio, en el que también ha estado presente la directora general del Imserso, Pilar Rodríguez. ■

Trinidad Jiménez.

Investigación Cardiovascular (CIC) y al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), respectivamente, con 13,50 y 12,12 por ciento de las votaciones.

José María Valpuesta, director del CNB, que ha recogido la placa de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha admitido que esta distinción “nos

llena de orgullo”. En cuanto a la investigación, ha afirmado que en los primeros años del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hubo una importante apues-

ta e inversión en este sector, pero que todo parece indicar que habrá “una reducción del presupuesto de hasta el 40 por ciento en un momento crítico”. “Debemos unirnos

al furgón del resto de países europeos, pero todo indica que no será así y significará un varapalo para la investigación biomédica y, en general, en España”, ha dicho. ■


pag.8

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Reportaje

el caos dificulta la asistencia

El caos y la tensión que se vive tras un atentado hace que el diagnóstico y la derivación de los pacientes no sean los adecuados, puesto que las decisiones sobre quién es grave y quién no se toman en segundos.

LA rApidez y COOrdiNACiÓN de LOS SerViCiOS de eMerGeNCiA y HOSpiTALAriOS SON CLAVeS

Faltan protocolos de atención para las víctimas de atentados Un gran número de países, como españa, han sufrido y continúan sufriendo la amenaza de organizaciones terroristas. Las explosiones son el medio más común de ataque utilizado por estos grupos y en la actualidad existe una gran disparidad a la hora de actuar y atender  Marta Rodríguez Sáez 

Los acontecimientos vividos en Madrid el 11 de marzo de hace cinco años demuestran que las amenazas se han hecho cada vez más sofisticadas y que las explosiones múltiples son el medio de ataque más común que utilizan los terroristas. La experiencia vivida por los Servicios de Emergencias y hospitalarios pone de manifiesto la necesidad de consensuar protocolos universales de actuación y asistencia a las víctimas de atentados, que ayuden a fijar mejores pautas para su atención sanitaria desde el momento de la explosión hasta su traslado, ingreso, y tratamiento en los hospitales. La creación de unas guías de actuación de utilidad internacional en caso de actos terroristas que recojan estos protocolos es el objetivo de un proyecto de investigación coordinado por Fernando Turégano, jefe de Cirugía de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón, y liderado por el Grupo de Trauma, del Centro Médico Hillel Yaffe de la ciudad de Hadera (Israel). Con este fin se celebró en Madrid el II Encuentro de Consenso Internacional de Atención Médica a Víctimas de Atentados Terroristas, donde se reunieron los profesionales de España, Israel, EEUU, Inglaterra y Argentina con mayor experiencia en este campo.

lesiones especiales tras las explosiones

Según señaló Fernando Turégano durante este encuentro, las víctimas de actos terroristas “son pacientes traumatizados muy especiales porque muchos presentan unas lesiones muy específicas relacionadas con los distintos mecanismos lesivos que se producen cuando estalla un explosivo, y que no se ven en la práctica clínica diaria habitual”. A pesar de la extensa bibliografía publicada al respecto, estas lesiones “todavía generan muchos interrogantes en cuanto a diagnóstico y

a los heridos dependiendo del país en el que se produce el atentado. Los expertos consideran que es necesario consensuar protocolos de atención a las víctimas de estos actos, que sean de utilidad internacional, para poder salvar el mayor número de vidas posible.

manejo”, apuntó el experto, de ahí la necesidad de poner en común la experiencia de los profesionales en este tema y establecer pautas de actuación comunes. Muchos de los daños de los supervivientes a atentados se pueden ver claramente, sin embargo, no siempre ocurre de la misma manera. Este es el caso del ‘pulmón de explosión’, una lesión característica de este tipo de actos, que puede ocurrir sin que se observen lesiones externas evidentes en el pecho. Además, los terroristas meten entre la metralla clavos y otros objetos punzantes

lesiones por onda expansiva u Lesiones primarias: producidas por la fuerza de pre-

surización excesiva en la superficie del cuerpo. Los órganos más afectados son los oídos, los pulmones y el tracto gastrointestinal. u Lesiones secundarias: provocadas por los fragmen-

tos de bomba, escombros o metralla que salen disparados por el aire en una explosión y que pueden afectar a cualquier órgano y parte del cuerpo. u Lesiones terciarias: fracturas, amputaciones y trau-

matismos causados por el desplazamiento brusco y el impacto del cuerpo por la onda explosiva. u Cuarto mecanismo o lesiones cuaternarias: incluye

el resto de problemas, como quemaduras, inhalación de humos y gases, daños por aplastamiento o complicación de enfermedades previas.

Los médicos tienen que decidir qué pacientes son graves en muy pocos segundos.

que, a simple vista, producen heridas leves pero que pueden dañar órganos vitales. “Son lesiones que pasan desapercibidas y que incrementan significativamente el número de fallecidos”, explica Itamar Ashkenazi, cirujano del Centro Médico Hillel Yaffe, en Israel, y matiza que “las heridas, al igual que las bombas, han cambiado. Los terroristas saben que si añaden metales al artefacto explosivo, habrá más muertes”. incidir en la mortalidad

En un incidente terrorista con víctimas masivas, del total de ellas que llegan a los

hospitales, sólo entre el cinco y el 12 por ciento lo hacen en estado muy grave. El cirujano israelí Ricardo Alfici considera que “para incidir en la mortalidad, hay que centrar todos los esfuerzos en este grupo de pacientes”, así como realizar un triaje (clasificación de los heridos según su gravedad) “continuo”, y no sólo a la llegada de los supervivientes a urgencias. Aunque muchas veces se da por insalvables a heridos extremadamente graves, el experto apunta que “hemos vivido casos en los que, de 24 pacientes a los que daban por muertos, logramos salvar a tres. Los médicos debemos

tener claro que no hay que dejarlos olvidados”. Este es un punto esencial sobre el que no existe consenso, ya que la bibliografía referente a estos casos señala que, cuando un herido no responde, hay que aplicar el tratamiento mínimo aceptable y centrarse en los que mayores probabilidades tengan de sobrevivir. Las lesiones más serias en atentados terroristas son las fracturas, las quemaduras, las laceraciones y los daños por aplastamiento. Sin embargo, los problemas más comunes son daño en los ojos y oídos, los esguinces, las distensiones y las heridas menores. ■

la experiencia vivida en madrid el 11-m

Debido a que un atentado terrorista con bombas puede causar un gran número de personas lesionadas de gravedad, los sistemas de atención pre hospitalaria juegan un papel crucial en el manejo de la respuesta médica de emergencia a este tipo de incidentes. La rapidez y coordinación entre los servicios de emergencias y los hospitalarios afectará a las actividades de atención clínica posteriores y puede repercutir de forma directa en las tasa de mortalidad y morbilidad de los pacientes. Pedro Martínez Tenorio, director gerente del Servicio de Urgencias Médicas Summa 112, explica las características del atentado de Madrid del 11-M, en el que los terroristas utilizaron una táctica compleja con explosivo de alta ener-

gía; en un punto vulnerable como es el trasporte público colectivo; durante hora punta, para causar más daño y, por tanto, más impacto social; con un objetivo civil de población joven y trabajadora; en un entorno cerrado que hizo que se multiplicara la onda de presión entre dos y nueve veces, y que complicó las labores de rescate; y que provocó una reacción abrumadora de los recursos extrahopitalarios y una buena respuesta hospitalaria. Las previsiones del Summa 112 establecen que, para un atentado que se ajuste a estos parámetros, por cada 1.000 personas afectadas, se van a producir unos 300 heridos graves, de los que aproximadamente 80 necesitarán un traslado urgente al hospital en vehículos con soporte vital avanzado.

Operarios del Summa 112 durante un simulacro.


pag.9

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

En equipo

cuidados paliativos domiciliarios

La UMNO colabora y asesora a los equipos de cuidados paliativos domiciliarios de la Comunidad de Madrid con aquellos pacientes oncológicos que necesitan un tratamiento de soporte en sus casas.

los profesionales de la unidad se centran en los procesos y no en especialidades

Neurooncología del 12 de Octubre prioriza la asistencia integral el Hospital universitario 12 de octubre atiende a unos 100 pacientes con tumores cerebrales anualmente, una patología que afecta aproximadamente a ocho personas de cada 100.000. para mejorar su diagnóstico y tratamiento, cada vez más complejo, se ha puesto en  Marta Rodríguez Sáez 

En los últimos años todo lo relativo a los tumores cerebrales se ha ido haciendo más complejo a todos los niveles. Se utilizan nuevas técnicas de diagnóstico y, a nivel terapéutico, hay cada vez más fármacos y tratamiento para estos pacientes oncológicos. Debido a esta complejidad creciente, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid puso en marcha a finales de 2009 la Unidad

por Neurocirugía, Neurología, Neuropatología, Neuroradiología, Oncología Médica, Oncología Pediátrica, Oncología Radioterápica y Hematología, en colaboración con otras unidades de apoyo entre las que figuran Radiocirugía, Consejo Genético y Familiar, Soporte Hospitalario y Cuidados Paliativos, Investigación y Psicooncología. Esta atención integral permite que la asistencia “no esté centrada en el especia-

 La unidad trata los tumores cerebrales y otras complicaciones neurológicas derivadas del cáncer o de su tratamiento. Multidisciplinar de Neurooncología (UMNO) para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes afectados por tumores cerebrales y complicaciones neurológicas del cáncer. El coordinador de la unidad, Juan Manuel Sepúlveda Sánchez, destaca que “lo que se pretende es que los pacientes neurooncológicos estén lo más valorados posible y que las decisiones diagnósticas y terapéuticas se tomen por consenso entre los mejores especialistas de una manera multidisciplinar”. asistencia integral

Los pacientes neurooncológicos requieren de la atención de profesionales de diferentes servicios para su correcta atención. Por ello, la UMNO está integrada

lista, sino en el proceso, en la enfermedad que tiene el paciente”, explica Sepúlveda. “Si un paciente tiene un tumor cerebral, da igual que lo veo primero un oncólogo médico que un neurólogo, porque todos los casos se van a centralizar en esta unidad, donde se van a decidir los pasos a seguir”, añade el experto. De esta manera se simplifican y optimizan las consultas, reduciendo el número y el tiempo de cada una de ellas, y se evita la duplicidad de pruebas diagnósticas al haber una mayor coordinación entre los profesionales que tratan al paciente. complicaciones neurológicas

La patología más prevalente que se trata en la unidad son

los gliomas (el tumor cerebral primario más común), aunque también se ocupan de las metástasis cerebrales de otros tipos de tumores sólidos. Además, los profesionales de la UMNO también se encargan del diagnóstico y la atención terapéutica de pacientes que presentan complicaciones neurológicas derivadas del tratamiento oncológico, como polineuropatías por quimioterapia, (lesiones en los nervios que provocan las pérdida de fuerza y sensibilidad en las manos y en los pies) o compresiones medulares. Según explica el coordinador de la unidad, “el 20 por ciento de los pacientes oncológicos llega a tener algún tipo de complicación neurológica, bien sea directamente por su cáncer, bien por los tratamientos que se le han puesto”. En la UMNO se atiende tanto a pacientes neurooncológicos adultos como pediátricos, aprovechando todos los recursos, servicios y equipamiento tecnológico del Hospital, como resonancia magnética funcional y de perfusión, cirugía asistida por neuronavegador, diagnóstico genético-molecular, tratamiento quimioterápico en ensayos clínicos, neurorrehabilitación y radiocirugía, entre otros. sesiones clínicas y operativas

Para ganar en eficacia, la unidad cuenta con una estructura basada en la existencia de un comité clínico y otro operativo.

marcha la unidad Multidisciplinar de neuroonología, que ofrece una asistencia centrada en el paciente gracias al trabajo en equipo de profesionales de distintas especialidades y al uso de protocolos de actuación consensuados y toma de decisiones conjuntas.

El equipo de la Unidad Multidisciplinar de Neurooncología del Hospital 12 de Octubre.

El primero de ellos se encarga de generar las directrices de actuación conjunta de la UMNO mediante reuniones semanales. Todos los casos nuevos de la unidad y aquellos de pacientes con tumores cerebrales en los que ha fracasado un tratamiento

de con dudas de lo que haría otro compañero. En la misma reunión se decide qué se va hacer y se activan los procesos y protocolos de actuación diagnósticos y terapéuticos”, explica Sepúlveda. El comité operativo se ocupa de la gestión clínica,

 La creación de la UMNO mejora la asistencia prestada, al simplificar y optimizar las consultas y las pruebas diagnósticas. de primera línea, se comentan en las sesiones clínicas. “En estos comités participan muchos especialistas para que ningún médico se que-

coordinación y organización de tareas administrativas y de cualquier otra índole, además de establecer los criterios de calidad y

mecanismos de evaluación necesarios para mejorar la atención prestada. Además, en las reuniones operativas se designa al especialista encargado de redactar las guías clínicas, donde están especificados todos los protocolos sobre el tratamiento de los pacientes, decididos por consenso entre los profesionales de la unidad “para que no haya ninguna opción terapéutica beneficiosa para el paciente que se pueda excluir”, apostilla Sepúlveda. Al ser una unidad multidisciplinar, los especialistas que la integran dedican la mayor parte de su actividad a pacientes neurooncológicos, pero sin abandonar su servicio. ■

impulso a la investigación neurológica

Entre los objetivos de la Unidad Multidisciplinar de Neurooncología (UMNO) del Hospital 12 de Octubre figura la implicación en investigación clínica y básica y la participación en estudios de prevención de los tumores cerebrales.

Jose Manuel Sepúlveda Sánchez, coordinador de la UMNO.

Gracias a la puesta en marcha de la unidad se han conseguido centralizar y optimizar los recursos de investigación de todos los servicios que la integran. De este modo se complementan

las investigaciones con las aportaciones de los distintos especialistas que conforman la UMNO y se ha logrado “centralizar e impulsar todos los estudios de investigación”, destaca Juan Manuel Sepúlveda, coordinador de la UMNO.

yectos de investigación para encontrar moléculas que expresen estos tumores y que se puedan bloquear con fármacos. Además se están desarrollando ensayos clínicos con nuevas moléculas que podrían ser activas frente a estos tumores”, puntualiza.

“Ahora mismo la unidad tiene una labor investigadora muy importante en el campo de los tumores cerebrales primarios. Se tienen bastantes pro-

Otro de los objetivos de la UMNO es la promoción y mejora de la formación de sus profesionales, tanto en las etapas de pregrado como post grado.


pag.10

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Pacientes

aeal se da a conocer

Para conocer a AEAL, “tenemos delegados en 26 provincias y nuestros mayores colaboradores en difusión son los médicos que nos conocen y saben lo que hacemos”, indica Begoña Barragán.

“porque mañana podrías ser tú”, lema del vi día mundial del linfoma

Reconocer las señales del linfoma para un diagnóstico precoz Bajo el lema “porque mañana podrías ser tu”, la asociación española de afectados por linfomas, mielomas y leucemias (aeal) conmemora el vi día mundial del linfoma, una iniciativa de la lymphoma Coalition. en españa se diagnostican 13.000  Elisa Ambriz 

Bajo el lema “Porque mañana podrías ser tu”, la Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL) conmemora el VI Día Mundial del Linfoma, una iniciativa impulsada por la Lymphoma Coalition en el mundo y llevada a cabo en España

Oncología Médica (SEOM) o la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH), porque su respaldo nos dice que estamos en el buen camino y que hacemos las cosas bien”. En relación al día del linfoma, la asociación AEAL instalará más de 60 puntos informativos: en hospitales,

enfermedades malignas al año, de las que el 40 por ciento son leucemias, y el resto son linfomas y mielomas. el objetivo de la campaña es aumentar el conocimiento sobre el linfoma y apoyar a los pacientes que puedan padecerla.

glios linfáticos, son unos linfocitos que proliferan, que pueden estar en diferentes estados madurativos y que producen un aumento de los ganglios linfáticos”. Actualmente, “la frecuencia de los linfomas va en aumentando y la forma de presentación está cambiando. Ahora vemos mu-

más datos de interés

Nombre: Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL). Teléfono: 901 220 110 / 91 563 18 01. Web: www.aeal.es. Correo electrónico: contacta@aeal.net. Dirección: C/ Velázquez 115, 5º izquierda. 28006, Madrid. Creación: Octubre de 2001. Socios: 1.450. por AEAL, que tiene como objetivo es aumentar el conocimiento sobre el linfoma, permitiendo reconocer los síntomas y un diagnóstico precoz. El eslogan busca enfatizar la realidad, es decir, que cualquier persona puede tener un linfoma y que si le pasa, encontrará la AEAL. Begoña Barragán, presidenta de esta asociación, ha señalado que “es muy importante contar con el apoyo de organismos como la Sociedad Española de

donde el material se dirige a los afectados para comunicar la existencia de la sociedad y sus servicios; y en centros comerciales, donde se pretende llegar a la población general, expresarles los síntomas y los pasos a seguir si lo tuviesen. Evarist Feliú, presidente de la AEHH y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Germans Trias i Pujol, ha señalado que los linfomas “son enfermedades de procesos malignos de los gan-

chos linfomas cuyo origen es extraganglionar, es decir, que comienzan fuera de los ganglios y pueden aparecer en cualquier parte del organismo. El linfoma puede formarse de inicio en otros lugares”, agrega Feliú. Si se hace un repaso en la incidencia de linfomas, en España, cada año se diagnostican 13.000 enfermedades malignas aproximadamente, de las que el 40 por ciento son leucemias, y el resto son linfomas y mielomas.

Mariano Provencio, María Jesús Alarcón, Begoña Barragán y Evarist Feliú.

Los linfomas son una enfermedad que afecta entre tres y seis personas por cada 100.000 habitantes al año y en la que intervienen muchos factores, como los virus, los

El representante de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), presidente del Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (Gotel) y

 Begoña Barragán: “Es importante

contar con el apoyo de sociedades científicas, su respaldo nos dice que estamos en el buen camino”. productos tóxicos o las radiaciones ionizantes, por lo que “la epidemiología es crucial para prevenir la aparición de linfomas”, añade Evarist Feilú.

oncólogo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio, ha especificado que “el linfoma es un cáncer de la sangre producido por un fallo en la forma

de actuar del linfocito, un glóbulo blanco del sistema nervioso del organismo”. “Los linfomas constituyen un modelo de enfermedad curable y se están introduciendo cada vez más los fármacos frente a diana”, señala Provencio. María Jesús Alarcón, psicooncóloga de AEAL, ha subrayado que su figura es esencial en el desarrollo. “Desde que un cáncer es detectado, la gente lo liga a la muerte y se asusta, por lo que uno debe estar implicado en todo el proceso y ayudar desde el inicio a sobrellevar la enfermedad y facilitar la tarea de los profesionales”, explica. ■


pag.11

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

innovación en neumología

La Fundación Chiesi ha entregado su premio Mauricio Vignola para jóvenes científicos, dotado con 20.000 euros, al neumólogo griego Georgias T. Stathopoulos.

Medicamentos y salud

expertos aseguran que el crónico está infravalorado

Los pacientes demandan más comprensión ante el dolor  Sandra Melgarejo. Lisboa 

Reduce de forma drástica los casos de diarrea causada por el virus

Piden generalizar la vacuna del rotavirus  Cristina Mouriño. Málaga 

Los expertos que se han dado cita en la V Conferencia Internacional sobre Vacunas en Enfermedades Entéricas, celebrada en Málaga, con la participación de los laboratorios Sanofi Pasteur MSD, han destacado la necesidad de generalizar la vacuna frente al rotavirus, “ya que ha demostrado una reducción drástica en el número de casos de diarrea causada por este virus (entre el 50 y el 75 por ciento) con el consecuente descenso de los ingresos

hospitalarios”, según Javier Álvarez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Marbella. Según los últimos estudios, la protección de la vacuna perdura hasta tres años después de recibir la última dosis, logrando una eficacia del 94 por ciento en la disminución de las hospitalizaciones y consultas al servicio de urgencias. Asimismo, la vacuna comienza a proteger desde los 14 días después de la administración de la primera dosis. ■

Se estima que el 19 por ciento de la población adulta europea padece dolor crónico, principalmente en la espalda (un 30 por ciento), y que el 65 por ciento de los pacientes lo sufre durante más de cinco años. El tratamiento del dolor presenta dos grandes desafíos: la comunicación entre el médico y el paciente, y los efectos secundarios de las terapias. Para tratar de supe-

rar estas barreras, expertos de varios países se han dado cita en el VI Congreso del Dolor en Europa, celebrado en Lisboa (Portugal). Según las conclusiones, el dolor crónico no se trata correctamente en el 40 por ciento de los casos, y un 80 por ciento de los médicos no conocen la magnitud del sufrimiento de sus pacientes. “El dolor crónico está seriamente infravalorado por los profesionales y por la

El dolor crónico afecta especialmente a la espalda.

sociedad, y las deficiencias en el tratamiento hacen que impacte más en la calidad de vida que cualquier otra enfermedad crónica”, añaden. A las carencias en el diagnóstico se suma la percepción del dolor que tiene cada paciente. Noruega es el país europeo con mayor prevalencia del dolor crónico (30 por ciento), mientras que España tiene la más baja (11). En cuanto a las terapias contra el dolor, los especialistas afirman que el tratamiento con opioides “es un círculo vicioso”: la eficacia analgésica insuficiente conduce a un aumento de la dosis, acompañado de un incremento de los efectos secundarios. En este sentido, tapentadol abre una nueva vía en el tratamiento del dolor. Según Grünenthal, la farmacéutica que la ha desarrollado, es la primera molécula analgésica contra el dolor severo descubierta en los últimos 25 años. ■

Nuevas vías terapéuticas frente a la EPOC

Esquizofrenia: hay que intervenir pronto

 Marta Gómez. Viena 

 María Márquez. Estambul 

Cuatro ensayos clínicos de fase III demuestran la eficacia de roflumilast para tratar la inflamación y reducir en un 17 por ciento las exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los resultados de este medicamento, desarrollado por Nycomed, han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio, celebrado en Viena. En los cuatro estudios realizados, participaron 45.000 pacientes de EPOC de diez países distintos.

José Luis Izquierdo, jefe de Servicio de Neumología del Hospital General de Guadalajara y uno de los médicos españoles que ha colaborado en el estudio, aseguró que este fármaco abre “nuevas estrategias terapéuticas”. “El manejo de la EPOC se ha centrado en mejorar tratamientos de hace 30 años. Era necesario un cambio cualitativo y roflumirast abre una nueva vía. Este fármaco es antiinflamatorio, por lo que, aparte de abrir los bronquios, actúa sobre ciertas células inflamatorias que afectan al paciente”, señaló.

José Luis Izquierdo.

Asimismo, el neumólogo español José Luis Izquierdo hizo hincapié en que “esta patología mata a unas 17.000 personas cada año en España, y la tendencia para los próximos años es que se duplique esta cifra, lo que supone un grave problema de salud”. ■

La ausencia de marcadores clínicos, genéticos y biológicos es el talón de Aquiles de la detección precoz de la esquizofrenia. Desde los primeros síntomas psicóticos hasta el diagnóstico definitivo transcurre una media de dos años. En el marco del 22º Congreso del European College of Neuropsychopharmacology, celebrado en Estambul, Janssen-Cilag EMEA ha analizado la importancia de la intervención temprana en esta patología y su tratamiento. José Oliva-

res, psiquiatra del Hospital Meixoeiro de Vigo, asegura que la esquizofrenia ha evolucionado “desde el punto de vista farmacológico, pero no social”. Según Olivares, los fármacos inyectables de larga duración (quincenales, mensuales...) han abierto una nueva puerta para garantizar la adherencia al tratamiento y la estabilidad del paciente, si bien Olivares señala los futuros avances en farmacogenética y neuroimagen como la auténtica tabla de salvación para estos pacientes (el 1 por ciento de la población). ■

Más de 150 millones para investigación en fármacos. La Comisión Europea y la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas cofinanciarán con 156,3 millones de euros programas para la investigación y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer y las enfermedades inflamatorias e infecciosas. La Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI) tiene un presupuesto de 2.000 millones entre 2008 y 2017.

Campaña de prevención contra la hepatitis B. “El virus se esconde donde menos te lo esperas. En caso de duda, hazte la prueba” es el lema de la campaña informativa sobre hepatitis B avalada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la asociación de pacientes Asscat, y promovida por Bristol-Myers Squibb (BMS). Este virus afecta al uno por ciento de la población (unos 450.000 españoles).


pag.12

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Avances y Tecnología

el queso como medicina

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han transformado residuos de la elaboración del queso en aditivos para uso farmacéutico y alimentario.

el clínico reúne a Más de 500 expertos en el Vii congreso internacional

Trabajar con pesticidas aumenta el riesgo de párkinson. Expertos del Instituto de Párkinson de Sunnyvale en California (EEUU) han descubierto que la exposición a los pesticidas está relacionada con un mayor riesgo de padecer la enfermedad de párkinson. El informe indica que un herbicida y un insecticida se asociaron con un riesgo tres veces mayor sufrir la mecionada enfermedad.

Ecocardiografía tridimensional, lo último en Cardiología las enfermedades cardiovasculares son actualmente la primera causa de muerte en occidente. los factores de riesgo son el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo, el estrés y la obesidad, entre otros.  E. P. 

este Instituto, Leopoldo Pérez de Isla, y Bijoy Khandheria, de la Clínica Mayo. Los expertos abordaron los últimos conocimientos diagnósticos y terapéuticos en el campo de la Cardiología, como los avances en el diagnóstico no invasivo de las cardiopatías y los factores de riesgo en la cardiopatía isquémica. Además, se analizó la aplicación clínica que tiene la ecocardiografía tridimensional, que permite reconstruir las imágenes del corazón en

El Auditorio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha sido la sede del VII Congreso de Cardiología, realizado en colaboración con la Clínica Mayo de Estados Unidos, y al que han asistido más de 500 cardiólogos internacionales. El simposio ha sido dirigido por el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico y secretario general de la Sociedad Europea de Cardiología, José Luis Zamorano; el cardiólogo de

tres dimensiones en tiempo real, así como los nuevos equipos miniaturizados que acaban de ser presentados. Las enfermedades cardiovasculares son actualmente la primera causa de muerte en el mundo occidental. En cuanto a la cardiopatía isquémica, los principales factores de riesgo, según José Luis Zamorano, son “el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, la hiperlipemia, el sedentarismo, el estrés, la obesidad y la predisposición genética familiar”. ■

José Luis Zamorano, del Instituto Cardiovascular del Clínico.

Garmendia inaugura en Aragón un Una mosca robot para centro de investigación de biología problemas circulatorios  Redacción 

Obtienen células madre de la grasa extraída en las liposucciones. Las células grasas inmaduras acumuladas en muslos y en barriga de gente con sobrepeso podrían ser una fuente sencilla de obtención de células madre inducidas, según un estudio de la Universidad de Stanford (EEUU). Después, los investigadores pueden redireccionar su desarrollo para que formen células cardíacas, óseas, etc.

El objetivo es que se convierta en el laboratorio de referencia en Aragón para la realización de investigaciones que requieran un alto grado de seguridad en

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, junto con el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, han inaugurado el Centro de Investigación de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, en el Campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Este laboratorio de seguridad biológica, construido por medio de un acuerdo entre el Gobierno de Aragón, la Administración central y la Universidad de Zaragoza, está ubicado dentro del recinto de la Facultad de Veterinaria.

SuScriPción

el campo de la biología, la biomedicina, las ciencias veterinarias etc. Este centro, dirigido por Juan José Badiola, cuenta con un presupuesto global de 5,2 millones. ■

Marcelino Iglesias, Juan José Badiola y Cristina Garmendia.

1 SEMESTRE: 30 €

 Redacción 

Investigadores del Laboratorio de Robótica del Instituto de Alta tecnología Technion de Haifa (Israel) han creado una mosca robot en miniatura capaz de moverse por las venas y arterias, con el objetivo de utilizar esta técnica para diagnosticar y tratar algunos bloqueos arteriales, problemas circulatorios y cardiovasculares, colesterol y cáncer. La mosca, que mide cerca de un milímetro, se introduce en el cuerpo mediante una pequeña incisión, hasta situarla en las venas y arterias a través de las cuales se va moviendo impulsada por un

imán desde el exterior. Este animal artificial se mueve a una velocidad de nueve milímetros por segundo, utilizando sus minúsculos brazos metálicos.

Detecta bloqueos arteriales.

1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa Entidad

0 0 3□ 0 □□□

Oficina

3 7 □5□2□□

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

7 4 □□

Número de cuenta

0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.13

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Nutrición

calidad nutricional del conejo

Estudios sobre la calidad nutricional de la carne de conejo han demostrado su idoneidad para una dieta sana, entre otras características, porque es una de las que tiene menos grasa.

las cadenas no emitirán anuncios sin pasar por autocontrol

Las televisiones, en guardia contra la obesidad infantil

 María Márquez 

Los últimos datos nacionales sobre obesidad y sobrepeso infantiles (2006) situaban la tasa en un 27,5 por ciento, cifras que, según Roberto Sabrido, director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), han mantenido una tendencia alcista. Para el Ministerio de Sanidad, la presión publicitaria sobre los menores de 12 años tiene gran parte de culpa y por eso ha acordado con la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (Forta) y la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) su adhesión al Código PAOS. A partir de ahora, las cadenas sólo emitirán anuncios que hayan pasado por el cribado ético de Autocontrol, organismo encargado de regular la publicidad, cuyo representante, Juan Astorqui, ha recalcado la efectividad de las estrategias de la Aesan.

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha hecho hincapié en la importancia de esta adhesión apuntando que el colectivo entre 4 y 12 años consume una media de 54 anuncios diarios en dos horas y media de televisión. Esta publicidad, según Jiménez, peca de incitar “a la persuasión sobre padres y familiares para comprar el producto”, además de “explotar la confianza de los niños relacionando los alimentos con personas con las que están familiarizados (presentadores, actores...)”. nuevo plan 2015

Por otro lado, la ministra también ha recordado la elaboración de un nuevo plan, entre los años 2010 y 2015, sobre esta pandemia de obesidad infantojuvenil, que incluirá recomendaciones de todos los actores implicados en la educación de los menores, y en el que la colaboración empresarial será crucial.

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, tras la firma del convenio con las televisiones.

Mientras que el presidente de Forta, Guillermo GarcíaMachiñena, ha reafirmado su compromiso ante “un asunto de máxima preocupación”, Jorge Jordana, secretario general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), ha señalado que “no fue fácil” reunir a la industria alimentaria y decidir qué criterios deberían regir su publicidad, si bien ha

recordado el respeto de las empresas hacia el Código PAOS, elegido como el mejor autorregulador de los 62 códigos redactados a nivel internacional. La novedad del acuerdo radica en que, desde febrero de 2005, fecha en la que salía a la luz el Código PAOS, las empresas adheridas a esta medida tenían que hacer una consulta previa a Auto-

Los menús escolares se alejan de la dieta ideal  Redacción 

Se estima que cerca del 20 por ciento de la población escolarizada, cifra que se eleva al 35 por ciento en el caso de los pre-escolares de enseñanza primaria, realizan la principal comida en su centro de enseñanza. “No obstante, los datos disponibles hasta el momento indican que la oferta dietética de los colegios no siempre es consistente con las guías de alimentación recomendadas para este colectivo”, afirma Jaime Dalmau, coordinador

del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. “Así, se observa que los menús escolares no incorporan verduras, hortalizas, frutas y pescados en las cantidades recomendadas y, por el contrario, se emplean en exceso las grasas en la preparación de los mismos”, añade. Pero esta problemática se reproduce también fuera de las aulas. Según el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, la alimentación

de los niños y adolescentes españoles se aleja cada vez más de la dieta mediterránea. “Hoy en día, son muy pocos los niños que siguen una alimentación ajustada a las recomendaciones, indica Dalmau. Así, la dieta ideal en los niños entre 2 a 14 años debería incluir el consumo de: dos lácteos y dos piezas de fruta al día, la ingesta diaria de verduras o ensalada, pescado 3 o 4 veces a la semana, y las legumbres al menos dos veces a la semana. ■

La dieta incluye verdura diaria.

La leche materna, buena para la salud  E. P. 

La leche materna ayuda a la maduración del sistema inmunitario.

Un equipo del Departamento de Nutrición Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda), ha descubierto que la leche materna es fuente de bifidobacterias beneficiosas para la salud, según se ha publicado en Applied and Environmental Microbiology. Los responsables del trabajo han conseguido aislar bifidobacterias en la leche

humana, demostrando así que este alimento es también fuente de estos microorganismos potencialmente beneficiosos para la salud, y posibilitando su empleo como probióticos, ya sea en forma de preparados farmacéuticos o en diversos alimentos. Según los expertos, la leche de cada mujer es única, y cuando el bebé es amamantado, la microbiota materna pasa a colonizar el intestino infantil, contribuyendo a la correcta maduración de su sistema inmunitario. ■

control, para calibrar la idoneidad del anuncio. Los anunciantes de las televisiones autonómicas y privadas también tendrán que cumplir este código, hayan suscrito o no el acuerdo con las autoridades, y no podrán emitir sus anuncios sin la autorización previa del jurado de Autocontrol, que recibirá las consultas desde las propias cadenas. ■

Comer cítricos, frutos secos y leche fermentada previene la gripe A. El catedrático de Inmunología del Hospital Trias i Pujol de Barcelona, August Coromines, ha insistido en la necesidad de consumir verduras y frutas, sobre todo cítricos, como naranjas y limones, así como frutos secos y leche fermentada para reforzar el sistema inmunológico y prevenir contagios del virus de la gripe A/H1N1. Según ha destacado este experto, es importante tomar tres raciones diarias de fruta, tanto fresca como en zumos, los cacahuetes, las nueces y los cereales ricos en zinc y leche fermentada con lactobacillus, ya que ayuda a las defensas.


pag.14

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Es noticia Breves

La Comunidad de Madrid, a través de la Fundación Madrid Olímpico, ha destinado 360.000 euros en becas para los deportistas que compitan en pruebas olímpicas y paralímpicas.

la inestabilidad en el hogar, causa de violencia

En España sólo se detecta el 20% del maltrato infantil  E. P. 

El 97% de las muertes de jóvenes se produce en países pobres. El 97 por ciento de las más de 2,6 millones de muertes que se registran al año en jóvenes de 10 a 24 años se produce en países pobres o en vías de desarrollo, según la OMS. Las causas principales son los accidentes de tráfico, las complicaciones del embarazo y el parto, el suicidio, la violencia, el sida y la tuberculosis.

becas a deportIstas paralímpIcos

Ocho de cada diez casos de maltrato infantil no se detectan en España, según estimaciones de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) basadas en diferentes estudios. Por otro lado, según Carmen Martínez González, de la Aepap, el 60 por ciento de los menores que acosan en el colegio cometen algún delito antes de los 24 años. La prevalencia estimada de maltrato infantil en las distintas comunidades oscila entre cinco y 15,19 casos por 10.000 menores. En el caso del ‘bullying’ o acoso escolar, la cifra asciende al 17 por ciento.

y problemas psicológicos o psiquiátricos, así como alcoholismo y otras drogodependencias, prostitución, delincuencia, o modelos “inadecuados” de disciplina. En lo que respecta al niño, señalaron las discapacidades, defectos congénitos, problemas de salud crónicos o hiperactividad. En cuanto a los motivos asociados al nivel socioeconómico y cultural, situaroneal desempleo, la inestabilidad laboral, la pobreza,

la aprobación cultural de la violencia y el castigo físico y la alta movilidad, con cambio de domicilio frecuente o el exceso de vida social, de trabajo o competitividad. Patricio José Ruiz Lázaro, de la Sepeap, aseguró que detrás de estos comportamientos hay “creencias y actitudes erróneas que favorecen la violencia” y que, a su entender, deben desterrarse fomentando la educación y la participación en actividades sociales saludables. ■

Inestabilidad familiar

En cuanto a las causas que subyacen a la violencia escolar, los expertos detectaron, por parte de los familiares del niño violento, desatención física o emocional severa, desestructuración familiar, deficiencia mental, inestabilidad emocional,

Ocupamos el cuarto puesto en la UE en número de abortos. España ocupa el cuarto puesto en número de abortos en la UE, con más de 112.000 anuales. Además, somo el país donde más se han incrementado el número de interrrupcines de embarazo en los últimos 10 años, según un informe realizado por el Instituto de Política Familiar (IPF).

El entorno familiar de los menores agresivos suele ser inestable.

El cuidador es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente.

Cada 15 minutos, un caso de Alzheimer  Redacción 

Cada 15 minutos se diagnostica un caso de Alzheimer en España, según destacaron la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), con motivo del día mundial de la enfermedad (21 de septiembre) que tiene como lema ‘No olvides, hay esperanza’. En este sentido, el presidente de Semfyc, Luis Aguilera, indicó que, a pesar de que actualmente no existen novedades desde el punto de vista farmacológico, “se debe realizar una detección precoz, porque se ha demostrado que se puede enlentecer el proceso”.

“Hay que poner atención en las consultas, y promover que los pacientes tengan una mente activa, ya que lo que se usa se deteriora menos", destacó Aguilera. En referencia a los cuidados, señaló que el paciente se ha de mantener lo más independiente posible y con la mayor calidad de vida que se pueda, y el cuidador y sus familiares no han de sobrecargarse". Por su parte, el presidente de la Ceafa, Emilio Marmaneu, reivindicó varias cuestiones en referencia a la Ley de Dependencia y los pacientes de Alzheimer, entre las que destaca la petición de un ajuste y revisión de los presupuestos que se correspondan con la nueva realidad social actual. ■

Cursos para formar a voluntarios  E. P. 

La Comunidad de Madrid ha organizado un programa de formación para los voluntarios de la región que contará, para el curso 2009-2010, con más de 170 cursos y actividades gratuitas que cubren todas las áreas de acción social, desde el medio ambiente al ámbito sanitario, prestando apoyo a enfermos y dependientes, la integración de menores y colectivos en riesgo de exclusión social,

así como el acompañamiento a los mayores o discapacitados. En la Escuela regional de Voluntariado se impartirán cursos tanto de formación básica dirigida a personas que deseen iniciarse en la acción voluntaria, como de formación específica, para quienes pretendan profundizar en distintas áreas. Asimismo, se ofrecen cursos para la gestión de entidades y se organizan actividades

de promoción y dinamización social. La programación cuenta con nuevos cursos, como técnicas de cuentacuentos para el acompañamiento de personas hospitalizadas, la risa y el humor como estrategias de intervención ante el estrés o técnicas creativas para la resolución de conflictos, así como el dedicado al manejo del estrés en situaciones de emergencia y catástrofe. ■

La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.15

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

Salud Pública y Consumo

cambios en la atención del sida

El cambio en las bases de las subvenciones de la Comunidad de Madrid podría afectar a la continuidad de las casas de acogida y la atención psicosocial domiciliaria a enfermos de sida, según Cesida.

el anuncio MiniSTeRial SaTiSFace a conSuMiDoReS

Madrid, en contra de endurecer la ley antitabaco  Redacción 

Muchos adolescentes se emborrachan todos los fines de semana.

Jóvenes de botellón, futuros alcohólicos  Redacción 

La denominada ‘Ley del Botellón’, que impide beber en la calle salvo durante la celebración de festejos patronales, ha vuelto a ser tema de actualidad tras la ‘resaca’ de los acontecimientos ocurridos durante los fiestas de Pozuelo de Alarcón, en las que cientos de jóvenes que habían estado consumiendo alcohol en la vía pública atacaron a agentes de Policía. Los expertos señalan al respecto que los adolescentes que cada fin de semana participan en botellones y se emborrachan acabarán convirtiéndose en alcohólicos. En este sentido, el psicólogo y jefe de la Unidad de Alcoholismo del Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Gual,

apunta que “cuanto más joven se inicia en el alcohol, más fácil es que el bebedor se convierta en adicto”. Además recuerda que cada vez que se consumen bebidas alcohólicas “el cerebro se intoxica y se matan algunas neuronas”. En opinión del experto, para conseguir que muchos jóvenes dejen de emborracharse, tanto las administraciones como los padres deben ponerse “manos a la obra”. Asimismo, Gual lamenta que “nos encontremos en una sociedad que ha colocado al alcohol en un pedestal”, porque “parece que lo único importante es divertirse desaforadamente y hacer constantemente promoción de la fiesta”. ■

El consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, se ha mostrado en contra de la decisión anunciada por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, de endurecer la ley antitabaco, vigente desde el año 2006, al alegar que prohibir fumar en todos los espacios públicos, bares y restaurantes, como pretende la ministra, es “una barbaridad en sí misma que atenta contra la actividad económica”, al tiempo que se pregunta si el Gobierno central compensará a aquellos locales que ya

se adaptaron a la normativa que permitía tener espacios sin humos. consumidores y médicos, a favor

Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) aplaude el anuncio del Ministerio de Sanidad de modificar la actual normativa ya que sus efectos “se están atenuando” y la prevalencia de fumadores ha aumentado en España de un 25 a un 29 por ciento. Según el presidente de esta entidad, Luis Aguilera, la hostelería es el punto débil

La reforma prohibiría fumar en todos los lugares públicos.

de la Ley, ya que sólo regula los locales de 100 metros o más, que son sólo el 20 por ciento del total. “En los locales libres de humo los trabajadores de hostelería tienen menos síntomas respiratorios y unos niveles de nicotina un 56 por ciento más bajos que en los locales con humo, por lo que, en este momento, es una prioridad la reforma de la ley”, reseñó Aguilera. De la misma opinión se ha declarado Rubén Sánchez, portavoz de Facua-Consumidores, al señalar que la actual normativa “se ha quedado corta” al permitir fumar en algunos establecimientos, al tiempo que exige que se “refuercen” las inspecciones en bares y restaurantes para asegurar que se cumple la Ley. El secretario general de la Unión de Consumidores de España (UCE), Juan Moreno, también se ha mostrado a favor de endurecer la norma y ha señalado que el hecho de no fumar en los bares y restaurantes “es una cuestión de cultura”, por lo que insta al Gobierno a “educar y convencer” a los consumidores, para que comprendan los beneficios en su salud que se derivan de no fumar. ■

Recomiendan a los usuarios de solariums respetar los tiempos de exposición. La Sociedad Española de Medicina y Cirugía (Semcc) ha aconsejado a los usuarios de cabinas de bronceado respetar los tiempos de exposición recomendados y utilizar equipos de autobronceado homologados para evitar efectos cancerígenos. Además, los expertos señalan que, antes de tomar rayos UVA, se deben eliminar los restos de crema o maquillaje, y posteriormente, aplicar los correspondientes productos bronceadores. Asimismo, consideran “imprescindible” cubrir los ojos con protectores oculares homologados y utilizar crema hidratante al finalizar cada sesión.


pag.16

21 de septiembre - 04 de octubre 2009

PABLO RIVERO, DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

“Queremos que el paciente se implique en su seguridad” Satisfecho del trabajo del Ministerio de Sanidad ante la gripe A, Rivero reconoce que es un tema que centra toda su atención, si bien continúa con sus proyectos. Así, espera que en 2010 estén listos el Pacto por la Sanidad y la implantación de la historia clínica digital.  Redacción 

¿Cómo está afectando la gripe A al trabajo de su departamento? La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se incorporó al departamento poco antes de que se conociesen los primeros casos de gripe A. Y, desde el principio, supo tomar la iniciativa para dar una

daciones de las sociedades científicas y los profesionales. Por parte del Ministerio de Sanidad, vamos a darle salida y queremos concluirlo con un gran acuerdo político y estratégico. En los próximos meses estará listo, aunque la fecha exacta no está definida, ya que depende de cómo evolu-

 “El Sistema Nacional de Salud ha demostrado su solidez y su capacidad para dar una respuesta adecuada frente a la gripe A”. respuesta proporcionada a la situación. Además del trabajo de la ministra, merece la pena destacar el esfuerzo del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos; del director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández; y del director general de Farmacia y Productos Sanitarios, Alfonso Jiménez. Asimismo, hay que resaltar la buena coordinación de la Administración y las comunidades autónomas. La valoración de la gestión de la pandemia es muy buena. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha demostrado su solidez y su capacidad para dar una respuesta adecuada. La fortaleza del sistema sanitario se debe a dos aspectos: sus circuitos asistenciales y sus profesionales. ¿Este año estará listo el Pacto por la Sanidad? El Pacto por la Sanidad es una línea de trabajo que se mantiene. Ya están listas las conclusiones de los grupos de trabajo y las recomen-

cione la gripe A durante el otoño. La ministra ya nos ha demostrado que tiene energía para afrontar esta pandemia y, a la vez, llevar otros temas. El Ministerio ha puesto en marcha varias estrategias de salud, ¿tiene previsto desarrollar más? Este mismo año se han aprobado las estrategias de ictus, epoc y enfermedades raras. Estos meses nuestro trabajo se va a centrar en evaluar estas estrategias. Si bien, está previsto que en 2010 se inicien los trabajos de desarrollo de la Estrategia de Enfermedades MusculoEsqueléticas. Hasta el momento, nos centraremos en impulsar y evaluar las estrategias ya creadas. Este aspecto es muy importante para que los proyectos que iniciamos no se queden en meros documentos de papel. ¿La historia clínica digital estará totalmente implantada en el año 2010?

El proyecto Sanidad en Línea, que engloba la implantación de la historia clínica digital, sitúa a España a la vanguardia a nivel mundial. Hemos avanzado en el desarrollo de historias clínicas digitales en cada una de las comunidades autónomas. Los resultados del último informe demuestran que el 97 por ciento de los médicos de Atención Primaria tiene acceso a historia clínica digital integrada; ese resultado en un hospital alcanza al 50 o 60 por ciento. También se ha construido una base de datos a nivel nacional, que permitirá identificar a cada ciudadano en cualquier comunidad autónoma, independientemente de su región de origen, sin que exista ninguna posibilidad de error. En estos momentos se encuentra en la etapa de pilotaje y esperamos que durante el año 2010 se comience el despliegue de la historia clínica digital del SNS.

Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del SNS, durante la entrevista.

manera instantánea todo lo que se haga en cualquier centro sanitario u hospital de España.

 “Sanidad trabaja en un portal estadístico que contiene información transparente sobre el SNS y a la que podrán acceder los pacientes”. La base de datos de la tarjeta sanitaria consta de siete documentos, ¿el Ministerio tiene previsto ampliarla? La base de datos de la tarjeta sanitaria está construida en cooperación con las comunidades autónomas, lo que permite identificar a todos los ciudadanos sin ningún margen de error, recabando varios tipos de

¿La Agencia tiene previsto desarrollar nuevas iniciativas que mejoren la seguridad del paciente? Dentro del marco de Plan de Calidad, en la evaluación de la seguridad al paciente se han iniciado líneas muy importantes, como las colaboraciones con sociedades científicas y comunidades autónomas en términos de prevención de infecciones hospitalarias. Un ejemplo de ello es el pro-

documentos, de los cuales los más importantes son el resumen de la historia clínica, el informe especializado, el de enfermería, el de Atención Primaria, el de pruebas de laboratorio y el de pruebas de imagen médica. El nodo central de la gran intranet que el SNS ha construido permite que la información esté al alcance de cualquier profesional del sistema y pueda recabar de

El Ministerio trabaja en un portal estadístico con un banco de datos del SNS, ¿en qué punto está? Esta estrategia tiene como objetivo aumentar la transparencia de la información del Sistema Nacional de Salud. Ese es el gran lema que tenemos y, por tanto, queremos generar información rigurosa de calidad y ponerla a disposición de di-

versos públicos, que pueden ser las personas dedicadas a la información y al análisis de los datos estadísticos, profesionales sanitarios que poseen un nivel de conocimiento elevado y pacientes que tengan las ganas de conocer los datos. Por tanto, estamos trabajando en un portal estadístico que contenga información de forma transparente y clara para esos diversos públicos y, así, desmitificar un comentario que se suele hacer, y es que en el SNS no hay sistemas de información, lo cual es totalmente erróneo, ya que los existentes son bastante poderosos y reconocidos a nivel mundial. Desde el Ministerio esperamos que este portal estadístico pueda estar disponible a finales de este año.

grama de lavado de manos, que funciona muy bien. También tenemos proyectos internacionales que estamos haciendo dentro del marco de la alianza internacional y europea sobre la seguridad del paciente. Otra iniciativa importante es implicar a los pacientes en su seguridad y no sólo a los profesionales sanitarios. Uno de los elementos más destacados del próximo año, en cuanto a Plan de Calidad se refiere, es la creación del Sistema de Notificación y Aprendizaje Sobre Efectos Adversos, para la prevención y conocimiento de situaciones que no estuviesen contempladas. La finalidad de esta iniciativa es que el paciente se sienta parte del propio Sistema de Salud, algo que para nosotros es fundamental. ■

ENDURECIMIENTO DE LA LEY DEL TABACO

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha avanzado estos días que su departamento trabaja en la ampliación de la Ley del Tabaco. Así, desde el Ministerio se ha avanzado que la prohibición de fumar en todos los lugares públicos

se aplicará durante esta legislatura, medida de la que ya se ha informado a los representantes del sector hostelero. Al ser preguntado por este asunto, Rivero ha confirmado que el ministerio está trabajando en la actualidad en medidas de restricción.

“En las próximas semanas se darán a conocer”, ha comentado. Además, Pablo Rivero ha asegurado que “respecto al alcohol, el Plan de Calidad recoge medidas de prevención y promoción, pero no trabajamos en ninguna normativa”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.