30 nov. - 13 diciembre de 2009 v año iV v núm. 116
Publicación de información sanitaria dirigida al
Paciente
güemes plantea prescribir en función del precio
Las ministras Espinosa, Jiménez, Corredor y Aído.
rechazadas las enmiendas
El Congreso no aborta la ley de Bibiana Aído El Congreso de los Diputados ha apoyado con 183 votos el proyecto de Ley del Aborto que comienza así su tramitación parlamentaria tras superar cinco enmiendas a la totalidad, que han sido apoyadas por 162 diputados. La ley ha contado con el apoyo de los diputados de PSOE, PNV, ERCIU-ICV, NaBai y BNG.
En contra han votado PP, CC, UPyD, UPN y todos los diputados de CiU salvo Mercé Pigem, quien se ha abstenido. Durante el debate, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha asegurado que la ley, “garantizando la autonomía de las mujeres, no descuida la protección de la vida prenatal”. (Pág. 12)
¿Se debe recetar el mejor fármaco o el más barato? El Gobierno autonómico hará lo posible para que cuadre el “austero” presupuesto previsto para 2010 y que responde a la política restrictiva del Ejecutivo central debido a la crisis económica. Y la sanidad, junto con la educación y la dependencia, constituye una de las áreas más necesitadas de frenar el gasto a corto plazo, según se deduce
del discurso del consejero de esta competencia regional, Juan José Güemes, durante el Nueva Economía Fórum que celebra con regularidad la Fundación Abertis. Por eso, el máximo responsable de la sanidad madrileña anunció que la región hará un esfuerzo para disminuir del gasto en medicamentos y productos
sanitarios incentivando la prescripción del genérico o del medicamento más barato cuando el principio activo es el mismo, aunque cambie el nombre comercial. Desde Farmaindustria han calificado esta medida como érronea, ya que “el gasto farmacéutico no crece por los precios de los fármacos, sino por el número de re-
cetas”, y consideran que este tipo de propuestas supondría una paralización de la investigación y la innovación. Otra de las estrategias anunciadas por Juan José Güemes es la contención del gasto de los trabajadores, manteniendo los salarios y reduciendo entre dos y cuatro los días de incapacitación temporal. (Pág. 3)
presupuestos austeros en 2010
Sanidad y Ciencia, con el dinero justo
Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad.
Representantes de los ministerios de Sanidad y Ciencia han comparecido en la Comisión de Presupuestos del Senado para explicar las partidas destinadas a cada departamento. El dinero para Sanidad aumenta un 15,8 por ciento, hasta los 2.768,16 millones, por lo que la subsecretaria de Sanidad, Consuelo Sánchez Naranjo, ha asegurado que, a pesar de
ser unos presupuestos austeros, los fondos permitirán desarrollar los proyectos fijados. Respecto a Ciencia, crece un 0,2 por ciento hasta alcanzar los 5.290 millones. Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación, ha reconocido entender a la comunidad científica porque “hasta ahora el crecimiento era mayor”. (Pág. 12)
Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación.
las sufren el 41 por ciento de los pacientes, según un estudio realizado por la ocu
Esperas de más de 2 meses para el especialista En la Comunidad de Madrid, sólo el 28 por ciento de los ciudadanos está conforme con el funcionamiento de su centro de salud. Así lo denuncia un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha encuestado a más de 2.550 españoles entre 18 y 74 años para conocer la satisfacción de los pacientes con los servicios de salud públicos de todo el país y comparar los resultados con los de un estudio similar realizado en 2003. En lo que se refiere a los madrileños, sólo el 12 por
La mayoría de los madrileños no elige a su médico.
ciento espera menos de dos semanas para una consulta ordinaria con un médico especialista, mientras que el 21 por ciento lo hace entre dos y cuatro semanas; el 27 por ciento más de un mes, y el 41 por ciento supera los dos meses. En cuanto al tiempo de espera entre la hora prevista para la consulta y el momento en que es atendido, la media se sitúa entre 15 y 30 minutos (38 por ciento). Sin embargo, el 33 por ciento aguarda 60 minutos para su cita, y el 15 por ciento supera la hora de retraso.
Otro dato significativo es que más de la mitad de los madrileños no ha elegido a su médico, algo que, en teoría, ya se puede hacer. En este sentido, la mayoría de los que sí eligieron lo hicieron porque se lo recomendaron sus familiares. Finalmente, el estudio concluye que las esperas para consultas con el médico de familia y con los especialistas se alargaron respecto a los resultados obtenidos en 2003, y que la satisfacción en cuanto al funcionamiento de los centros de salud también ha descendido. (Pág. 4)
... y además El 12 de Octubre controla el dolor postoperatorio. Una máquina permite seguir viviendo a 60.000 madrileños. Afectados por cáncer de pulmón piden más medidas antitabaco.