25 enero - 07 febrero de 2010 v año IV v núm. 119
Publicación de información sanitaria dirigida al
PacIente
da servicio a más de un millón de personas de la zona norte
Temen el paro en el sector.
será su ruina
Hosteleros, contra la futura ley antitabaco La Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR) ha lanzado un mensaje rotundo al Ministerio de Sanidad y Política Social ante la reforma que este departamento prepara de la ley antitabaco: “La prohibición total de fumar en los locales hosteleros será la ruina del sector, y conllevará la pérdida de miles de puestos de trabajo”. (Pág. 12)
El macrolaboratorio de análisis, en marcha El Laboratorio Central de Análisis Clínicos, ubicado en el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de Los Reyes, atenderá la demanda de más de un millón de madrileños. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró, durante su inauguración, que estas instalaciones “ayudarán a agilizar los análisis clínicos de toda la región”. Así, este macrolaboratorio atiende las pruebas analíticas no urgentes de seis de los nuevos hospitales (Hospital del Henares, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Tajo, Infanta Cristina y Sureste) y los centros de salud de sus áreas de influencia, así como todas las pruebas urgentes del Infanta Sofía.
Seis meses después de su puesta en marcha, este laboratorio ha atendido 573.644 peticiones y ha informado de 8.192.623 pruebas. La sede está formada por un gran laboratorio central y seis periféricos, ubicados en los nuevos hospitales, con un total de 217 profesionales. A la inauguración asistieron el consejero de Sanidad, Juan José Güemes; la gerente del Hospital Infanta Sofía, Carmen Martínez de Pancorbo; la directora del Laboratorio Central, Elena Miravalles; el director general de Ribera Salud, Alberto de Rosa, y las dos viceconsejeras de Sanidad, Ana Sánchez y Belén Prado, entre otros cargos de la Consejería de Sanidad. (Pág. 3)
Alberto de Rosa, Ignacio García de Vinuesa, Juan José Güemes, Elena Miravalles y Esperanza Aguirre.
la llegada de rafael llopis provocó una huelga de los médicos de su servicio
Dimite el jefe de Traumatología del Ramón y Cajal
Antonio Cabrera.
según ccoo
El jefe de Servicio de Traumatología del Hospital Ramón y Cajal, Rafael Llopis, ha presentado su renuncia debido al “acoso y agresiones” contra su persona que se han venido produciendo desde su nombramiento por parte de los facultativos de dicho servicio.
Los traumatólogos de este servicio secundaron, un día antes de la dimisión de Llopis, una huelga convocada por la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), junto con la Asociación Profesional de Médicos y Facultativos de la Comunidad de Ma-
drid (SIME), como protesta por su nombramiento. Con esta medida, los profesionales del centro hospitalario reclamaban la suspensión de la comisión de servicio (traslado provisional, sin concurso) por la que había accedido al puesto, así como la “reposición temporal de la
persona que venía desarrollando el cargo en funciones y la convocatoria inmediata de la cobertura de la plaza mediante concurso público”, en el que se valoren las capacidades profesionales. Por su parte, la Consejería de Sanidad ha indicado que Llopis se incorporó al Ra-
“La Ley de la tomás gómez: “revocaré los nombramientos a dedo” Dependencia Polémica PP-PSOE por el modo de adjudicar cargos y el tiempo de atención en consulta se aplica secretario general del lidad, serán revocados y se Al respecto, el portavoz mente” que exista politizacon errores” ElPartido Socialista de Ma- establecerán procedimientos del Grupo Popular en la ción en los nombramientos drid (PSM-PSOE), Tomás de acuerdo a criterios profe- Asamblea de Madrid, David de los cargos de la Sanidad El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO), Antonio Cabrera, hace balance para este periódico de su primer año en el cargo, especialmente en lo referente al desarrollo de la Ley de Dependencia, de la que el sindicato se considera “progenitor”, y en cuya implantación opina que “se han cometido errores importantes”. (Pág. 16)
Gómez, se ha comprometido a revocar todos “los nombramientos a dedo” que se hayan realizado en los hospitales de la región durante la presidencia de Esperanza Aguirre, si en 2011 el PSM gana las elecciones autonómicas. Así, el líder socialista madrileño ha señalado que los nombramientos de “todos los puestos que no hayan sido elegidos mediante concursos de méritos, en los que se mide la profesiona-
sionales”.
Pérez, ha negado “rotunda-
Tomas Gómez (PSM) y David Pérez (PP).
pública madrileña. Por otra parte, Lucas Fernández, del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, ha criticado que la Comunidad, según los objetivos presupuestarios de Sanidad para 2010, prevé reducir el tiempo medio de consulta en Primaria a 7,3 minutos por paciente, un minuto menos que en 2009, algo que Javier Rodríguez, del Grupo Popular, ha desmentido. (Pág. 6)
món y Cajal con “la mejor de las intenciones, ilusión y máximo respeto a todos los colegas” traumatólogos y “desde su llegada y sin ningún fundamento ni legal, ni científico, ni académico, sólo ha recibido afrentas, desconsideración y agresividad hacia su persona”. (Pág. 4)
... y además Primer trasplante de pulmón ex vivo en España en el Puerta de Hierro. Rapidez y control de los procesos en Medicina Nuclear de Getafe. 12 de Octubre y Ramón y Cajal, referentes en fibrosis quística.
pag.2
25 de enero - 07 de febrero 2010
Opinión RESARCIR A LOS (POCOS) HOSTELEROS CUMPLIDORES DE LA LEY Ya queda menos para que se reforme la actual Ley Antitabaco (no sabemos cuánto menos, pero menos) y se prohíba fumar en cualquier espacio público en nuestro país, lo que ha despertado críticas desde diversos sectores de la sociedad, mostrándose el de la hostelería, hasta el momento, como el más combativo. Los hosteleros aducen que sufrirán severas pérdidas económicas cuando los fumadores no puedan practicar su insano hábito dentro de sus locales (algo que las experiencias similares en otros países como Italia o Irlanda se han encargado de desmentir; incluso hay estudios que apuntan a mayores ingresos económicos), y que aquellos empresarios que hicieron en su momento el esfuerzo económico de adaptar sus establecimientos a las exigencias de la normativa aprobada en 2006 van a ver malgastada su
LA FOTO DESTACADA
Ricardo López Garzón Director de 3S inversión, al quedarse ahora desfasada por no existir ya zona de fumadores y de no fumadores. Parece lógico que a quienes se encuentren en esta situación se les indemnice de alguna manera. Son empresarios (si bien hay que
Experiencias en otros países revelan que no hay pérdidas económicas. reconocer que han sido un porcentaje muy reducido) que han cumplido la ley, que se han gastado su dinero y que ahora verán que no ha servido para nada, lo que supone un auténtico agravio comparativo con respecto a los que se han saltado la norma a la torera. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Píldora del día después
A pesar de la críticas que se escuchan a menudo contra la venta de la píldora del día después en las farmacias sin receta médica, yo opino que es una buena idea. Es cierto que algunas jóvenes van a abusar de este medicamento y lo tomarán como una medida anticonceptiva. Por el contrario, puede ser una buena solución de emergencia para jóvenes responsables que utilicen medidas de precaución para evitar embarazos no deseados, pero que tengan problemas en un momento puntual. Cristina Pombo. Madrid. Donación de sangre
Me quiero unir a todas las campañas que se realizan
para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de donar sangre. Es cierto que, en muchas ocasiones, no nos damos cuenta de su utilidad hasta que nos hace falta a nosotros mismos. Así ha ocurrido en nuestro caso, ya que sólo uno de nuestros cuatro hijos donaba sangre habitualmente, hasta que a mi esposa le hizo falta una transfusión de emergencia. Por fortuna, el problema de salud no era grave y se pudo recuperar enseguida gracias a la generosidad de algún ciudadano más concienciado que nosotros. A partir de ahora todos nos hemos comprometido para donar sangre, de forma que, de alguna manera, podamos devolver el favor que también nos hicieron a nosotros. Desde estas páginas quiero dar las gracias a todos los donantes, en general.
Amancio Iglesias. Torrejón.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Los jugadores de la sección de baloncesto del Real Madrid han posado en grupo para mostrar sus tarjetas médicas de Sanitas. Jorge Garbajosa, Marco Jaric, Ante Tomic, Travis Hansen, Sergi Vidal, Darjus Lavrinovic y Novica Velickovic, entre otros, junto con el entrenador, Ettore Messina, han asistido al acto de entrega, presidido por el consejero delegado de Sanitas, Iñaki Ereño.
EL PERSONAJE
LA FRASE “A ESPAÑA LE FALTA POTENCIAR EL MEJOR TIPO DE TRASPLANTE, EL DE DONANTE VIVO” Asó lo afirma el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital La Paz de Madrid, Rafael Selgas.
EL DATO
800 millones
Alberto Alonso Barbarro, coordinador de la Unidad de Soporte Hospitalario del Hospital Universitario La Paz, ha recibido un premio concedido por la Universidad Autónoma a la tesis “Factores determinantes del lugar de fallecimiento en pacientes oncológicos”, cuyo objetivo del trabajo fue comprender los diferentes factores influyentes en el lugar de fallecimiento en enfermos oncológicos en nuestro medio. Uno de los factores más importantes fue el lugar de preferencia de muerte para paciente y cuidador.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
El mercado español de productos dietéticos alcanzó los 800 millones de euros en 2009, y creció un 0,6 por ciento respecto al año anterior.
EL PORCENTAJE
40%
Aumenta un 40 por ciento el número de hombres que recurren a tratamientos de depilación láser de diodo, según la cirujana plástica Paloma Gutiérrez.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Laura Pino, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.
Fotografía: Diego Sánchez Villasante. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Ropasan, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
25 de enero - 07 de febrero 2010
musicoteraPia en oncología
Más de 80 pacientes han participado en las sesiones de musicoterapia que se realizan desde hace seis meses para los pacientes oncológicos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid al día
inaugurado por la presidenta de la comunidad de madrid, esperanza aguirre
El Laboratorio Central atiende a más de un millón de madrileños el laboratorio central de madrid atiende las pruebas analíticas no urgentes de seis de los nuevos hospitales y los centros de salud de sus áreas de influencia. El Laboratorio Central de Análisis Clínicos, ubicado en el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de Los Reyes, atenderá la demanda de más de un millón de madrileños. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró, durante su inauguración, que estas instalaciones “ayudarán a agilizar los análisis clínicos de toda la región”. Así, este macrolaboratorio clínico centralizado atiende las pruebas analíticas no urgentes de seis de los nuevos hospitales (Hospital del Henares, Infanta Sofía,
Infanta Leonor, Tajo, Infanta Cristina y Sureste) y los centros de salud de sus áreas de influencia, así como todas las pruebas urgentes del centro sanitario ubicado en San Sebastián de los Reyes.
daniel gómez
Eva Fariña
Las instalaciones tienen una extensión de 2.500 metros cuadrados, y la plantilla del anillo está formada por 217 profesionales
Primer semestre
Seis meses después de su puesta en marcha, este laboratorio ha atendido 573.644 peticiones y ha informado de 8.192.623 pruebas. La sede está formada por un gran laboratorio central y seis periféricos, ubicados en los nuevos hospitales. Las instalaciones ocupan una extensión de 2.500 me-
Juan José Güemes, Esperanza Aguirre y Elena Miravalles.
tros cuadrados distribuidos en tres plantas, y la plantilla global del anillo analítico está formada por 217 profesionales. Este laboratorio, dotado de tecnología de última generación, como resaltó
Aguirre, da cobertura de manera integral en las áreas de análisis clínicos, bioquímica, hematología clínica, inmunología, genética, microbiología y parasitología. A la inauguración también asistieron el consejero
de Sanidad, Juan José Güemes; la gerente del Hospital Infanta Sofía, Carmen Martínez de Pancorbo; la directora del Laboratorio Central, Elena Miravalles; Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud; las dos viceconsejeras de Sanidad, Ana Sánchez y Belén Prado, así como gerentes de otros hospitales de la zona norte de Madrid y prácticamente todos los directores generales de la Consejería. Por su parte, el alcalde de San Sebastián de los Reyes, Manuel Ángel Fernández, recordó que hace dos años
se inauguró “un hospital modélico”. “Desde entonces nuestros vecinos ya no tienen que desplazarse a Madrid para hacerse análisis, ni salen con las pruebas médicas en la mano, porque éste es un hospital sin papeles”, dijo el alcalde, quien definió el nuevo laboratorio como “uno de los mejores de Europa”. El Laboratorio Clínico Central de la Comunidad de Madrid, gestionado por la sociedad BR Salud, integrada por Ribera Salud, Balagué Center y AMS, es pionero en la colaboración públicoprivada en España. ■
Gregorio Marañón y 12 de Octubre, premiados por sus cuidados paliativos Elisa Ambriz Maya
La Comunidad de Madrid ha reconocido la excelencia de los cuidados paliativos de la región en la entrega de premios anuales a la calidad de este servicio. El acto fue presidido por el secretario de la Real Academia de la Medicina, Miguel Lucas Tomás, y la coordinadora regional de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, María Teresa García-Baquero Merino. “Al hablar de cuidados paliativos y evaluar su presencia real y su impacto en los distintos países, la región valora el número de profesionales y da recursos
asistenciales. Pero lo que es menos conocido es la actividad desarrollada por estos expertos, esta actividad no
sólo es clínica y asistencial, sino también docente, investigadora y social, por lo que el noveno foro de cuidados
paliativos de la Comunidad de Madrid reconoce la excelencia en el hacer de los profesionales madrileños”, ha indicado la coordinadora García-Baquero. Premiados
García-Baquero(cuarta por la izq.), junto a los premiados.
Los premiados este año han sido los Laboratorios Ferrer, por su ayuda a los cuidados paliativos; los Laborator ios Nycomed, por su compromiso en la formación e información a familiares y pacientes; Alberto Alonso Babarro, coordinador de la Unidad de Soporte Hospitalario del Hospital Universitario La Paz, por su tesis“Factores
determinantes del lugar de fallecimiento en pacientes oncológicos”; la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Gregorio Marañón, por su acreditación como centro designado de excelencia en Integración de Oncología y Cuidados Paliativos por la Sociedad Europea de Oncología Médica; el Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos del Hospital 12 de Octubre, al obtener el certificado de calidad según la norma ISO 9001: 2008 a la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad; el Equipo de Soporte de Atención a
Domicilio del Área 2, por el proyecto de mejora titulado “Deseos de exitus en pacientes terminales”; a la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos, al contribuir al desarrollo de la medicina paliativa; la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Niño Jesús, por la contribución a la mejora global de la calidad asistencial, que desde el hospital presta servicio a todos los pacientes de la Comunidad de Madrid 24 horas al día, los 365 días del año, y Diego Ruiz López, por el mejor póster del congreso Europeo de Cuidados Paliativos celebrado en Viena en 2009. ■
pag.4
25 de enero - 07 de febrero 2010
Madrid al día en el marañón
Atención integral en Psiquiatría C. M.
El Hospital Gregorio Marañón proporciona atención integral para abordar cualquier patología psiquiátrica en todas las franjas de edad de los distintos pacientes. Este centro ofrece, además, atención especializada en múltiples áreas de referencia, gracias a la preparación de sus profesionales. El departamento de Psiquiatría del Marañón cuenta con una sección infantil en la que se presta asistencia psiquiátrica y psicológica a niños de 0 a 16 años, en régimen de internamiento y consultas externas. La Unidad de Psiquiatría para adolescentes, que presta atención a jóvenes de entre 12 y 17 años, en régimen ambulatorio y de internamiento, fue la primera unidad específica de atención psiquiátrica para jóvenes en Madrid y, a pesar de su corta trayectoria, la Comunidad recuerda que ha recibido premios por la calidad de sus profesionales. ■
ConCierto sin alCohol ni tabaCo
El Palacio de Vistalegre de Madrid ha acogido “Under 18”, el primer concierto para jóvenes donde está prohibido el consumo de alcohol y tabaco, según ha informado la organización.
tras la huelga del servicio en señal de protesta por su nombramiento
El jefe de Traumatología del Ramón y Cajal dimite Redacción
El Jefe de Servicio de Traumatología del Hospital Ramón y Cajal, Rafael Llopis, ha presentado su renuncia debido al “acoso y agresiones” contra su persona que se han venido produciendo desde su nombramiento por parte de los facultativos de dicho servicio, según ha informado la Consejería de Sanidad. Los traumatólogos de este servicio secundaron, un día antes de la dimisión de Llopis, una huelga convocada por la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), junto con la Asociación Profesional de Médicos y Facultativos de la Comunidad de Madrid (SIME), como protesta por su nombramiento, en comisión de servicio (traslado provisional, sin concurso), “sin atender a los criterios legalmente establecidos de trans-
parencia, mérito, capacidad y publicidad, por parte de la Consejería de Sanidad”. Convocatoria pública del cargo
Con esta medida, los profesionales del Ramón y Cajal y las organizaciones sindicales exigían “la retirada del nombramiento de comisión de servicio, la reposición temporal de la persona que venía desarrollando el cargo en funciones desde la jubilación del anterior jefe de Traumatología y la convocatoria inmediata de la cobertura de la plaza mediante concurso público”. Según explicó Javier López de la Morena, presidente de Femyts, “se discute el procedimiento de elección: por una parte, la Administración cree que son puestos de libre designación, y nosotros pensamos que no tiene que ser un mando intermedio, sino
Amador Elena, director gerente del Hospital Ramón y Cajal, y Javier López de la Morena.
alguien que por sus méritos y su capacidad sea un referente dentro de la Medicina. De lo contrario, estamos abocados a que el sistema se destruya”. Por su parte, la Consejería ha señalado que “Rafael
Llopis está en posesión de un currículum profesional impecable y ha desarrollado una excelente labor como facultativo y con posterioridad como jefe de servicio, en todos los centros en los que ha trabajado”.
Según Sanidad, Llopis se incorporó al hospital con “la mejor de las intenciones” y “desde su llegada y sin ningún fundamento, sólo ha recibido afrentas, desconsideración y agresividad hacia su persona”. ■
López Ibor y MD-Nursing se unen por los enfermos de alzheimer
Femyts asume que no se abonará el nivel IV de la carrera profesional
Sandra Melgarejo
Ricardo López
La Clínica López Ibor ha inaugurado una unidad especializada en el diagnóstico y tratamiento de la demencia, fundamentalmente el alzheimer. Este acto constituye el primer paso del acuerdo estratégico que han sellado MDNursing, la Clínica López Ibor y la Fundación Juan José López-Ibor, que se concretará en dos fases. Como ha detallado María Inés López-Ibor Alcocer, directora médica de la Clínica López Ibor de Ma-
drid, la primera consiste en la puesta en marcha de la unidad especializada con 24 camas que ocupan una planta de la clínica, y la segunda se construirá un edificio de nueva planta para 150 camas, cuyo proyecto está en desarrollo. “El objetivo es avanzar en el diagnóstico precoz con programas de atención individualizada. El alzheimer no tiene tratamiento, pero se puede hacer algo para evitar el progreso”, ha comentado López-Ibor Alcocer. ■
María Inés López-Ibor.
La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) ha remitido un escrito a los médicos madrileños en el que les aconseja que no lleven adelante una reclamación judicial ante la suspensión del abono del nivel IV de carrera profesional por parte de la Comunidad de Madrid. Según el sindicato, tras ser analizada esta cuestión por su asesoría jurídica, la posibilidad de exigir que se abone este concepto “parece
difícil de conseguir por vía judicial”, pues la reclamación “puede carecer de argumentos jurídicos sólidos para su correcto planteamiento”. Este asunto se suma a otras quejas que Femyts realiza a la Consejería de Sanidad. Entre estos “incumplimientos de la ley”, según el sindicato, que recuerda a la Consejería que “la paciencia de los médicos tiene un límite”, están la obligación de cubrir las vacantes de médicos con contratos interinos hasta
que la plaza se adjudique por concurso oposición en una OPE, la ausencia de transparencia y publicidad en la cobertura de plazas médicas de los nuevos hospitales, el no haber abonado el anticipo a cuenta de la productividad variable de los médicos correspondiente a 2009, y el no pagar los trienios que tienen acreditados los médicos con contratos eventuales e interinos, lo que incumple el Estatuto Básico del Empleado Público. ■
25 de enero - 07 de febrero 2010
pag.5
pag.6
25 de enero - 07 de febrero 2010
Madrid al día
cinco partos al día en haití para el summa
El equipo del Summa 112 de la Comunidad de Madrid desplazado desde la semana pasada a Haití atiende unos cinco partos diarios, así como entre 300 y 400 pacientes cada jornada, y ha realizado 25 intervenciones quirúrgicas.
acusaciones del psm-psoe hacia la gestión sanitaria del pp
Las guías de práctica clínica mejoran los resultados de la labor asistencial. Expertos en tecnologías sanitarias y elaboración de guías de práctica clínica, reunidos por la Agencia Laín Entralgo, han señalado que la puesta en práctica de las recomendaciones incluidas en estos manuales mejora entre un 15 y un 20 por ciento los resultados de la labor asistencial sanitaria.
¿Nombramientos a dedo y menos tiempo de consulta? Redacción
El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE), Tomás Gómez, se ha comprometido a revocar todos “los nombramientos a dedo” que se hayan realizado en los hospitales de la región durante la presidencia de Esperanza Aguirre, si en 2011 el PSM gana las elecciones autonómicas. Así, Gómez ha señalado que los nombramientos de “todos los puestos que no hayan sido elegidos mediante
concursos de méritos, que midan la profesionalidad, serán revocados y se establecerán procedimientos de acuerdo a criterios profesionales”. De esta manera, el líder del PSM ha denunciado las “decisiones arbitrarias” del Gobierno regional en los puestos de profesionales sanitarios, en referencia a los “nombramientos a dedo” en el Hospital Ramón y Cajal (véase pag. 4). Por su parte, el portavoz del Grupo Popular en la
Asamblea de Madrid, David Pérez, ha negado “rotundamente” que exista politización en los nombramientos de los cargos de la Sanidad pública madrileña y ha indicado que “en la elección de los directivos sanitarios, para el PP prima la profesionalidad, mientras que para PSOE, la militancia”, por lo que reclama a Gómez que “deje de politizar la Sanidad y respete a los profesionales”. Además, Pérez ha afirmado que “los puestos de jefatura de carácter asistencial, como jefes de servicio, son de libre designación, como así está contemplado en las correspondientes estructuras orgánicas”, y que “corresponde a las comunidades autónomas la determinación de esos puestos”. ¿un minuto menos de consulta?
El lider socialista, Tomás Gómez, y el portavoz del PP, David Pérez.
Casi 16 millones para mantener las aplicaciones informáticas de Sanidad. La Comunidad destinará 15,6 millones de euros para el mantenimiento y desarrollo de aplicaciones informáticas del Servicio Madrileño de Salud. Además, se constituirá un centro de Mantenimiento, Evolución y Desarrollo de Aplicaciones Sanitarias dentro del Plan de modernización de la gestión de las tecnologías y de la información y comunicaciones.
En la misma línea, el Grupo Parlamentario Socialista
Los parlamentarios Javier Rodríguez y Lucas Fernández.
en la Asamblea de Madrid ha criticado que la Comunidad, según los objetivos presupuestarios de Sanidad para 2010, prevé reducir el tiempo medio de consulta en la Atención Primaria a 7,3 minutos por paciente, un minuto menos que en los objetivos de 2009. El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista, Lucas Fernández, ha indicado que el tiempo medio real de las consultas es “bastante inferior por la presión asistencial
que sufren los sanitarios”, pero que “el hecho de que el Gobierno regional haya reducido en sus objetivos el tiempo medio que cada médico debería pasar con su paciente demuestra que saben que algo están haciendo mal”. Por su parte, el portavoz de Sanidad del Grupo Popular, Javier Rodríguez, ha desmentido al PSOE, y ha asegurado que los pacientes serán atendidos en el centro de salud “en el tiempo que el médico estime oportuno”. ■
El Instituto Homeopático se convierte en un “museo vivo” Redacción
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha inaugurado el Instituto Homeopático y Hospital de San José tras las obras de rehabilitación que se han llevado a cabo en este edificio del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1997. La Dirección General de Patrimonio Histórico lleva trabajando desde 1998 en las obras de recuperación del edificio, para lo que se han invertido 3.285.103 euros, de los cuales 1.489.108 han sido
aportados por la Fundación Caja Madrid. Así, esta entidad recupera su actividad docente, que desarrolla en colaboración con instituciones como los Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos y la Asociación de Farmacéuticos Homeópatas de Madrid. “Este Instituto Homeopático, reabierto para quien quiera visitarlo o consultar sus excepcionales fondos, va a ser un museo vivo, en el que se divulgarán y debatirán asuntos médicos y terapéuticos”, ha destacado
Félix Antón Cortés, patrono secretario de la Fundación, y Aguirre.
Aguirre durante la inauguración. La Fundación Instituto Homeopático y Hospital de San José es una institución privada sin ánimo de lucro constituida en 1878. Tiene por objeto la enseñanza teórica y práctica de la medicina homeopática y de la medicina en general, la atención a las personas de la tercera edad, y propiciar, en cualquier forma posible, el estudio, la formación y la investigación, especialmente en el campo de la medicina homeopática y geriátrica. ■
pag.7
25 de enero - 07 de febrero 2010
Madrid al día
médicos madrileños operan en nigeria
Una expedición humanitaria, organizada a través de Operation Hernia, ha desplazado a un equipo de médicos del Hospital 12 de Octubre y de Getafe, hasta Eruwa (Nigeria), para operar de hernia inguinal a 46 pacientes.
El hospital puErta dE hiErro dE majadahonda, pionEro En España
Primer trasplante de pulmón ex vivo Elisa Ambriz
El Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda ha realizado, por primera vez en España, un trasplante de pulmón por medio del “Programa de recuperación de pulmón ex vivo”, que consiste en una nueva técnica de aprovechamiento de órganos, que no eran óptimos en el momento de la extracción, pero que con la terapia celular se pueden utilizar. Cabe mencionar que el Servicio de Cirugía Torácica del hospital se encuentra a la espera de una recuperación óptima por parte del paciente que ha recibido el pulmón, y que previo a ello ya se han hecho trabajos en modelo animal y en órganos no aptos para el trasplante y han funcionado con éxito. El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha señalado que el centro Puerta de Hierro es “pionero
Fernando Chacón.
Derechos para el enfermo mental Redacción
Profesionales sanitarios y educativos, psicólogos y asociaciones de afectados han presentado en Madrid el grupo ‘Derechos en Discapacidad Intelectual’ (DEDI), que tiene como objetivo el desarrollo “real y efectivo” del derecho a la salud mental. “En los últimos 10-15 años, la demanda de servicios de salud mental se ha incrementado, y los recursos para atenderlos son insuficientes”, dijo el presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón. La plataforma DEDI denuncia “el escaso respeto” manifestado por las autoridades y la sociedad ante los derechos que las personas con una discapacidad intelectual tienen para decidir sobre su vida. Este colectivo reclama que se les reconozca el derecho a tomar decisiones por sí mismos, a que no se les prediseñe la vida y a que puedan tener las mismas oportunidades que cualquier persona. ■
en recuperación de pulmón para trasplantes” durante la presentación del balance nacional de las tasas de donación de órganos y trasplante, donde Epaña supera por primera vez los 1.600 donantes de órganos y los 4.000 trasplantes anuales.
En número de donantes, Cataluña (34), Madrid (15) y Andalucía (14) registran mayor crecimiento en cifras absolutas, y La Rioja (50), Cantabria (50), Navarra (35), Extremadura (15) y Cataluña (14) son las que más crecen porcentualmente.
Asimismo, el Puerta de Hierro, desde el primer trasplante renal realizado en el hospital en 1968, ha desarrollado otros programas de trasplantes de órganos y tejidos, como el de médula ósea en 1980, el de córnea en 1981, o el cardiaco en 1984. ■
El Puerta de Hierro aplica nuevas técnicas en utilización de órganos.
pag.8
25 de enero - 07 de febrero 2010
Madrid al día
AlertAn de unA epidemiA de sífilis
Investigadores de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz, aseguran que Madrid está padeciendo una epidemia de sífilis, principalmente entre homosexuales e inmigrantes.
optimiZAn RECURSoS pARA Un RÁpiDo DiAGnÓStiCo
12 de Octubre y Ramón y Cajal, referencia en fibrosis Redacción
Ciudad con minipisos y recursos específicos en El Pardo para autistas. La Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA) ha elaborado un pre-proyecto para construir una ciudad destinada al colectivo con minipisos, recursos específicos y actividades recreativas en una parcela de 24.000 metros cuadrados en el monte de El Pardo, según ha informado la presidenta de la asociación, María Isabel Bayonas.
El hospital de Collado Villalba se construirá en La Chopera. El futuro hospital de Collado Villalba se construirá en La Chopera tras una reunión mantenida entre la presidenta regional, Esperanza Aguirre, y el alcalde de Collado Villalba, José Pablo González, y se ha acordado que en breve plazo de tiempo se sacará a concurso la licitación para su construcción.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha designado a los Hospitales Universitarios 12 de Octubre y Ramón y Cajal como centros de referencia en la región para la confirmación del diagnóstico de fibrosis quística en los niños en los que ha sido previamente detectada esta enfermedad mediante el cribado neonatal. Ambas unidades son mixtas, ya que realizan el seguimiento de pacientes pediátricos, su transición desde la adolescencia a la edad adulta y los nuevos casos diagnosticados en mayores de edad. La fibrosis quística es una enfermedad genética autonómica recesiva que se transmite cuando ambos padres son portadores del gen mutado. El hecho de que la Comunidad de Madrid haya centralizado el cribado neonatal de esta patología en dos unidades de referencia regional en estos dos hospitales, el 12 de Octubre y Ramón y Cajal, permiten que se optimicen los recursos y se implanta un protocolo común de actuación para toda
la región, dividida en zonas de atención. En el 12 de Octubre el número de pacientes en seguimiento este año asciende a 176, de los que 59 son niños menores de 17 años y 117 adultos. En los últimos seis meses, este hospital ha realizado 13 estudios en casos
y segura por parte de todos los profesionales de la unidad. El objetivo es conseguir un diagnóstico en el menor tiempo posible. Las dos unidades disponen de una cartera de servicios en la que participan especialistas en Neumología, Aparato Digestivo,
Esperanza Aguirre colocando la primera piedra del Imdea.
La nanociencia lucha contra el cáncer Redacción
Los hospitales, 12 de Octubre y Ramón y Cajal.
sospechosos, de los que dos han sido confirmados. Por su parte, en el Ramón y Cajal, de los 15 estudios que se han llevado a cabo en ese mismo periodo, 11 han sido negativos y cuatro positivos. El protocolo establecido ante un resultado positivo exige una actuación rápida
Nutrición, Endocrinología, Inmunología y Rehabilitación-Fisioterapia. Además, para el diagnóstico cuentan con la colaboración de los laboratorios de Genética, Microbiología y Bioquímica, Radiodiagnóstico y Cirugía para el trasplante de pulmón o hígado. ■
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha puesto la primera piedra del futuro Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (Imdea) Nanociencia, en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, donde 200 científicos de 15 nacionalidades investigarán con nanopartículas avances en la lucha contra el cáncer, la aeronáutica o la descontaminación del agua. La Comunidad espera que el Imdea de Nanociencia se ponga en funcionamiento en la primavera de 2011, y será el primer laboratorio de España para la investigación de partículas diminutas y uno de los más avanzados de Europa, al contar con los mejores
instrumentos tecnológicos de investigación en el ámbito de la nanociencia. El centro tendrá una superficie total construida de 8.300 metros cuadrados y dispondrá de más de 30 laboratorios, donde trabajarán más de 200 investigadores, 20 técnicos de laboratorio y 15 de gestión y administración. El coste de esta nueva infraestructura será de nueve millones de euros, cofinanciado conjuntamente entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. También tendrá un microscopio electrónico de última generación y la llamada “sala blanca”, única en España y una de las más avanzadas de Europa, según la Comunidad. ■
Aumentan las medidas para tratar la violencia de género Redacción
Los profesionales de todos los hospitales de Madrid cuentan con una ‘Guía de actuación en Atención Especializada para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres’, que ha presentado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, en el hospital Infanta Leonor, acompañado por María José Pérez-Cejuela, subdirectora de Promoción de la Igualdad; Teresa Peramato, fiscal delegada contra la Violencia
sobre la Mujer, y Jesús Neira, presidente del Observatorio Regional contra la Violencia de Género. El documento es un instrumento de orientación a los profesionales para la asistencia de las situaciones derivadas de la violencia de pareja, a través del abordaje integral de un problema de salud. A través del Portal Salud de la Comunidad, www.madrid.org, se puede acceder a este manual y a todos los documentos técnicos sobre
violencia hacia las mujeres elaborados por la Consejería de Sanidad.
El objetivo esencial de la guía es contribuir a la seguridad y protección de la
J. J. Güemes, M. J. Pérez-Cejuela, T. Peramato y J. Neira.
mujer maltratada. Para ello, incluye la propuesta de circuitos de coordinación que facilitan el seguimiento en los cuidados. En este sentido, la Consejería de Sanidad ya editó el pasado año una guía breve de actuación en Atención Primaria para detectar los casos que llegan a los centros de salud. En ambas ocasiones, los profesionales obtienen información sobre dispositivos de otras instituciones, como la Consejería de Empleo y Mujer. ■
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.9
25 de enero - 07 de febrero 2010
Madrid al día
fin a la campaña navideña de donación
La campaña navideña de donación de sangre de la Comunidad de Madrid ha finalizado con 10.118 donaciones, 118 más de las 10.000 previstas y un 7,5 por ciento más que en 2008.
aguirre inaugura la instalación de biomérieux
Nueva planta para fabricar material de diagnóstico Redacción
Alberto García Romero, presidente del COFM.
La farmacia prestará una mejor atención Redacción
Carlos Puente Martín, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción de Madrid (Facua Madrid), y Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), han suscrito un convenio de colaboración para garantizar el mejor servicio a los usuarios de las oficinas de farmacia de la región. La voluntad de los firmantes es establecer un diálogo permanente y la coordinación necesaria para desarrollar programas de fomento del uso racional de medicamentos; elaborar propuestas para la introducción de mejoras en la prestación del servicio farmacéutico;
llevar a cabo actividades de formación dirigidas a los ciudadanos sobre los servicios que prestan las farmacias y, en general, intercambiar análisis conjuntos que permitan un mejor conocimiento de las necesidades de la población. En otro orden, el COFM pretende dar la máxima transparencia a las reclamaciones que reciba en la ventanilla única de atención a los usuarios y consumidores de oficinas de farmacia, que habilitará en función de lo previsto en la Ley Ómnibus. En virtud del convenio suscrito con Facua Madrid, la Comisión de Seguimiento del acuerdo tendrá conocimiento de cuantas quejas referidas a la actividad colegial se presenten en el COFM. ■
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha inaugurado la planta de la empresa BioMérieux en Tres Cantos, la única ubicada en España y la tercera en cuanto a producción en Europa, que permitirá la fabricación de 50 millones de unidades al año para el diagnóstico hospitalario, además de la creación de más de 45 puestos de trabajo. Esperanza Aguirre ha destacado la continua apuesta de la Comunidad de Madrid por las compañías que invierten en innovación y desarrollo microbiológico, como bioMérieux, una de las compañías líderes del
diagnóstico in vitro que desarrolla, fabrica y comercializa sistemas de detección de infecciones para el uso médico o industrial. Esta nueva planta se convierte en la primera de España en fabricación de este tipo de placas, destinadas al cultivo de bacterias para diagnóstico in vitro. “Uno de los grandes retos de la medicina actual son las infecciones hospitalarias y la aparición de cepas bacterianas resistentes a la mayoría de los antibióticos”, ha señalado, por su parte, Alejandro Castellanos, director general de bioMérieux España. “Nuestros productos aportan pruebas diagnósticas rápidas
Esperanza Aguirre durante la inauguración de la planta de bioMérieux.
de alto valor que ayudan a los profesionales médicos en la aplicación de un tratamiento adecuado”, ha añadido Castellanos. Biotecnología
La Comunidad cuenta con casi 400 empresas directa o indirectamente relacionadas con el sector de la biotecnología, con 24.000 empleos directos y más de 700 investigadores trabajando en la I+D empresarial, el 58,6 por ciento lo desempeñan mujeres. El Gobierno regional, a través del Imade, ha creado una concentración de empresas biotecnológicas, “Madrid Biocluster”, con más de 30 empresas y entidades relacionadas con la biotecnología al que pertenecen tres de los grupos de empresas biotecnológicas más importantes de España como Zeltia, Genetrix y BioNostra. La región madrileña es la única española que cumple el objetivo de la Cumbre de Lisboa de destinar el dos por ciento del PIB regional a gasto en investigación y desarrollo, como estrategia para convertir la economía de la UE en más dinámica, según la Comunidad de Madrid. ■
Curso del Clínico sobre cirugía digestiva. El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo 2 del Hospital Clínico San Carlos, dirigido por Antonio Torres, ha organizado un curso dirigido a médicos residentes de especialidades quirúrgicas de otros hospitales, con la finalidad de proporcionarles la formación teórico-práctica necesaria para llevar a cabo tratamientos quirúrgicos hepáticos, pancreáticos y de vías biliares. Luís Díez, jefe de Sección de la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática (HBP), ha dirigido este curso, al que asistieron residentes de diferentes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla, General de Guadalajara, Complejo de Salamanca, y La Princesa de Madrid.
pag.10
25 de enero - 07 de febrero 2010
Pacientes
“si tienes dolor no te operes. menos es más”
Éste es el lema de una campaña estadounidense para evitar que la gente con dolor en las articulaciones temporomandibulares se someta a una cirugía que pueda provocarle una neuralgia del trigémino secundaria.
HAY UN GRAN DESCONOCIMIENTO SObRE SU TRATAMIENTO, SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS
La neuralgia del trigémino, un dolor intenso y ‘poco rentable’ La neuralgia del trigémino (uno de los nervios que recorre la cabeza) es un cuadro caracterizado por dolor facial agudo, probablemente el más intenso conocido, que provoca “un latigazo” en un lado de la cara. En muchos casos, este síndrome, conocido Marta Rodríguez de S. Sáez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? Esta asociación se creó porque varios pacientes que sufrían dolor neuropático en la cara, como secuela quirúrgica tras ser operados de las articulaciones temporomandibulares (ATM), que sirven para abrir y cerrar la boca, crearon un foro en internet y se dieron cuenta de que había muchos casos con el mismo problema. Neurólogos de gran prestigio nacional e internacional nos explicaron que las ATM están inervadas por la tercera rama del nervio trigémino, por lo que era muy común que tras la cirugía se sufrieran daños traumáticos con inflamación en los nervios, y, por tanto, dolor neuropático facial. Tras analizar este dolor decidimos crear la Asociación Española de pacientes que sufren disfunción de ATM y neuralgia del trigémino. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Informar sobre el abordaje correcto de la disfunción de ATM, y neuralgia del trigémino típica y atípica, y ayudar a todas las personas que sufren dolor neuropático sea cual fuere su origen o enfermedad. De hecho también vamos a crear una fundación con este fin. Además, actualmente, seguimos investigando de la
también como “tic doloroso”, se produce como secuela de una intervención quirúrgica en las articulaciones temporomandibulares. La asociación que los defiende nos explica cuál es su labor y la situación de los afectados, muchas veces desesperada.
más datos de interés
Nombre: Asociación Oficial Española de Pacientes con Patología Temporomandibular y Neuralgia del Trigémino (AEPA ATM). Teléfono: 91 827 23 72. Web: www.pacientesatm.com. Correo electrónico: aepa@pacientesatm.com. Dirección: Monteleón, nº 8. 28004 Madrid. Creación: 2006. Socios: 2.000. Cuotas: 60 euros al año. Presidente: Ignacio del Río. mano de unos especialistas excelentes que de forma voluntaria nos ayudan para paliar el dolor que sufrimos.
de los médicos de nuestro equipo científico. Estos pacientes son los que están más desesperados porque no hay muchas soluciones. El tercer grupo lo forman los pacientes que sufren dolor muscular en las ATM pero que no han sido intervenidos, aquellos con cefaleas crónicas y migrañas trigeminales, y los que tienen dolor neuropático por diferentes causas. A cada uno de los socios intentamos asignarles un médicotutor que les guía con todos los tratamientos posibles que existen a su alcance.
¿Cuál es la situación actual del colectivo al que defienden? Tenemos tres grupos de pacientes: los afectados por neuralgia del trigémino típica (latigazos en la cara), a los que proporcionamos toda la información sobre los tratamientos que existen. Estos pacientes suelen evolucionar bien y actualmente, hay terapias excelentes para abordar esta patología. El segundo grupo está constituido por pacientes ya intervenidos de la ATM que sufren un dolor neuropático secundario y también de sus articulaciones, a los que apoyamos con los conocimientos
SuScriPción
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? El desconocimiento y la desinformación que existe sobre la enfermedad. Todo el mundo habla del cáncer o el sida,
□
1 SEMESTRE: 30 €
Voluntarios y afectados de la AEPA ATM y el presidente de la misma, Ignacio del Río (derecha).
pero hay enfermedades que son traumáticas por el dolor constante que producen. Hemos tenido pacientes que han tirado la toalla. Por eso es tan importante la ayuda de otros afectados que han pasado por lo mismo y la comprensión de los profesionales. ¿Cómo es el trato con los médicos? Con los miembros del Comité Científico es excelente. Los neurólogos están haciendo una labor muy importante de ayuda y de tratamientos de todo tipo, aunque nos faltan cirujanos maxilofaciales que sepan y quieran abordar esta patología. Algunos de estos especialistas y odontólogos nos han
□
llegado a decir que somos pacientes que dejamos poco margen de beneficio porque vamos mucho a la consulta y no pueden ayudarnos, con lo que les quitamos tiempo. Sin embargo, otros médicos se han dejado horas de trabajo por ayudarnos sin pedirnos nada, de manera altruista, y con una sonrisa para cada uno de los pacientes. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Para el Sistema Nacional de Salud somos un problema porque se nos consideran pacientes crónicos, y, una vez que necesitas 18 pastillas al día, el paciente se convierte en un problema de gasto farmacéutico para la Adminis-
tración local. Con la crisis, a muchos pacientes les están recortando la prescripción de medicamentos porque los servicios de Farmacia Hospitalaria tienen que reducir gastos. Esto ocurre con los afectados por ésta y muchas otras enfermedades. Por eso las asociaciones de pacientes tenemos el deber de luchar por mejorar la calidad de vida de los enfermos. La Administración debería facilitar algún tipo de ayuda o subvención para financiar los folletos informativos o brindarnos algo de apoyo. Actualmente, nos mantenemos únicamente por la cuota de los socios y por una empresa de comunicación (Ce Consultores). ■
1 AÑO: 60 €
Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.
cuenTa/LiBreTa Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.11
25 de enero - 07 de febrero 2010
distancia, tiempo y materiales pesados
Las tres defensas contra las radiaciones ionizantes son la distancia (a medida que te separas de un foco radiactivo, disminuye su efecto), los materiales pesados (como el plomo, que frena las radiaciones) y el tiempo que se permanece expuesto a su efecto.
En equipo
este servicio utiliza radiaciones ionizantes para los diagnósticos y tratamientos
Rapidez y control de los procesos en Medicina Nuclear de Getafe los procedimientos de medicina nuclear tienen como objeto el diagnóstico, mediante la introducción en el organismo de radiotrazadores específicos administrados al paciente y detectados mediante equipos especiales, como gammacámaras o pet. Marta Rodríguez Sáez
La Medicina Nuclear es una especialidad médica cuyo objetivo es el diagnóstico, el tratamiento y la investigación a través de los isótopos radioactivos y las radiaciones nucleares, principalmente. Según explica Carlos Pey, jefe de este Servicio en el Hospital Universitario de Getafe, “en nuestros departamentos hay una parte de diagnóstico, otra menos importante, por número, de tratamiento, y otra más pequeña en la que nos dedicamos a la investigación”. En el servicio también se llevan a cabo análisis in vitro para determinar la cantidad de plaquetas, de glóbulos rojos, de leucocitos, el volumen
un tejido, órgano o sistema determinado. “Tenemos trazadores para el riñón, para el cerebro, para el hígado…”, explica el jefe del servicio. Todas las mañanas, estos trazadores se marcan con un isótopo radiactivo para inyectarlos en el paciente. Los radiotrazadores, introducidos en el organismo, permiten su seguimiento desde el exterior y “trazan la vía por la que se está produciendo una enfermedad”. En determinadas exploraciones no es necesario marcar el radioisótopo, como ocurre con el yodo, puesto que, según apunta Pey, “es asimilado por el organismo y se va directo al tiroides, sin necesidad de usar un
Los radioisótopos se marcan con un trazador que se fija en un órgano para que se pueda visualizar con un PET o una gammacámara. de sangre, etc., de un paciente, “aunque actualmente ésta es una parte menor de nuestra actividad”, apunta Pey, puesto que la mayoría de los procesos se realizan in vivo, en el mismo paciente. radiotrazadores para el diagnóstico
En la mayoría de los procesos que se llevan a cabo en Medicina Nuclear se utilizan isótopos radiactivos (radioisótopos) “combinados” con un trazador, que son sustancias que se dirigen y fijan en
algunos de estos radiotrazadores son utilizados con fines terapéuticos para determinadas patologías. esta especialidad utiliza técnicas poco invasivas cuyos riesgos, desde el punto de vista de protección radiológica, son prácticamente despreciables.
trazador que lo dirija a esa zona”. Mediante las gammacámaras se obtienen imágenes funcionales y morfo-funcionales del órgano a estudiar a través de las radiaciones de las sustancias inyectadas. En los últimos años, gracias a la tomografía por emisión de positrones (PET), los estudios han pasado a ser moleculares. La elección de una técnica u otra viene determinada por lo que se quiera ver. “Con un PET, las metástasis óseas de un cáncer se ven
Miembros del equipo de profesionales que forman el Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital de Getafe.
con cierta dificultad y se ven mucho mejor con la gammagrafía”, indica el experto. tratamiento y control terapéutico
Estas técnicas no sólo se utilizan para el diagnóstico, sino también para el seguimiento de tratamientos, “para saber si lo que se está dando a un paciente es válido o no”, indica Carlos Pey. Asimismo, también se emplean de forma terapéutica, principalmente en el cáncer de tiroides, el hipertiroidismo y el tratamiento del dolor óseo. Para el cáncer de tiroides se requiere el ingreso del paciente por la cantidad de actividad que se le tiene que dar. “El yodo radiactivo (el
radioisótopo que se utiliza para el cáncer de tiroides) que no capta el tumor, se elimina por la orina o por las heces y se tiene que recoger para que no irradie”, explica el especialista. Por tanto, se tiene ingresado al paciente en habitaciones con paredes plomadas, con una mampara de cristal plomado en la cama para que no pase la radiación y pueda ser visitado por los familiares. En el caso de que el enfermo tenga un hipertiroidismo se le trata de forma ambulante porque la cantidad que hay que darle es mucho menor. “Estos pacientes se toman una cápsula y se van a su casa, habiéndoles dado unas indicaciones para las siguientes 48 horas, como por
ejemplo, no coger a un niño pequeño en brazos o no estar cerca de una embarazada”, apunta Pey. Ganglio centinela
Otra de las técnica que llevan a cabo en este Servicio es las del ganglio centinela, que en Getafe se realiza para el cáncer de mama y el melanoma, y consiste en inyectar un radio isótopo en la zona tumoral para ver donde emigra el tumor, por dónde se va a extender el cáncer, que normalmente es por los ganglios linfáticos. Según explica Carlos Pey, “se introduce el radiotrazador para que llegue al ganglio centinela, que es lo que va a extirpar un cirujano” para frenar la metástasis.
profesionales “entrenados”
El servicio está formado por cinco técnicos en Medicina Nuclear, que son los encargados de manejar las cámaras y de marcar los radiotrazadores; cinco enfermeras, que inyectan los radiotrazadores y cuidan del paciente y de las posibles reacciones; seis médicos nucleares, cuatro residentes y dos administrativos. El trabajo en esta área está muy controlado y protocolizado. “Hay que manipular el material con rapidez y seguridad, lo que requiere un entrenamiento de los profesionales para poder ir a esas velocidades y dominar todos los movimientos”, destaca Pey. ■
mediciones mensuales de las radiaciones recibidas
La Medicina Nuclear es una especialidad muy controlada por el Consejo de Seguridad Nuclear. “Tenemos que proteger al paciente en primer lugar, al personal no sanitario y a nosotros mismos de las radiaciones”, indica Carlos Pey, jefe del Servicio en Getafe. Por ello, todos los profesionales de esta área deben llevar un dosímetro, que es su “medio de protección”.
Carlos Pey, jefe del Servicio de Medicina Nuclear en Getafe.
La finalidad de este equipo es medir la tasa de radiación y determinar las
dosis a que está expuesto el personal, para así poder asegurar el cumplimiento de las normativas de protección y seguridad radiológica en las instituciones que emplean las radiaciones ionizantes. Cada mes se miden las radiaciones captadas por estos aparatos para realizar un informe anual de la cantidad acumulada. “Hay establecida una dosis profunda anual y quinquenal. Si a los cinco años se ha llegado al tope
de lo que indica la legislación, el personal debe retirarse un tiempo hasta que disminuya la radiación”, explica Pey, apuntando que los niveles de radiación que reciben “son bajísimos”. Asimismo, las técnicas empleadas en esta especialidad son “sencillas para el paciente y poco invasivas”. “Hay que saber que no se puede contaminar y guardar unas formas científicas de manipulación. Está todo muy protocolizado”, concluye el especialista.
pag.12
25 de enero - 07 de febrero 2010
Sanidad Nacional
la posCoital se vende un 300% más
La posibilidad de poder adquirir la píldora del día después sin necesidad de receta médica ha provocado un “boom” de ventas en España, con un aumento del 300 por ciento.
EStán En contRa dE La pRoHibición dE FuMaR En LugaRES púbLicoS
Los hosteleros se “arruinarán” si se endurece la ley antitabaco
La posibilidad de que el Ministerio de Sanidad modifique la ley del tabaco y prohíba totalmente fumar en los locales públicos supondrá “la ruina del sector y conllevará la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo”, según afirma la Federación Española de Hostelería y Restauración. Óscar López Alba
La Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR) ha lanzado un mensaje rotundo al Ministerio de Sanidad y Política Social ante la reforma que este departamento prepara de la ley antitabaco: “La prohibición total de fumar en los locales hosteleros será la ruina del sector, y conllevará la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo”. Así lo ha manifestado el presidente de esta federación, José María Rubio, que ha hecho hincapié en que “los hosteleros no estamos a favor del tabaco”. También ha indicado que defienden el cumplimiento de la ley actual, que creen que es suficiente, y piden al Ministerio que vele por ello.
“No es cierto que Europa obligue a este cambio; tampoco que esté vigente en la mayoría de países de nuestros entorno, de hecho una medida así sólo está en Irlanda. Y por la experiencia irlandesa vemos que se están cerrando muchos establecimientos y se están destruyendo miles de puesto de trabajo”, ha dicho Rubio. Cifras no creíbles
Los hosteleros temen la ruina del sector y la pérdida de empleo.
La FEHR firmó un convenio con Sanidad para difundir el conocimiento de la ley en el sector y facilitar su implantación, “pero el ministerio no ha manifestado inte-
rés en su desarrollo”, asegura la federación, que también ha acusado a Sanidad y a las organizaciones que promueven el cambio legislativo de lanzar mensajes falsos.
Por su parte, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, que agrupa a más de 40 sociedades científicas y asociaciones profesionales del sector sanitario, no considera “creíbles” la cifras económicas que bajaran los hosteleros por reformas en sus locales para adaptarse a la actual Ley del Tabaco. ■
Trinidad Jiménez y el comisario europeo Vladimir Spidla.
Jiménez: “El riesgo de pobreza ha disminuido” María Márquez
La Presidencia Española de la Unión Europea ha arrancado con la inauguración del Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social, en un acto que ha contado con la intervención del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y del presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presentó los objetivos españoles y europeos en este ámbito, y señaló que, mientras las cifras dicen que 80 millones de europeos no tienen recursos, los indicadores nacionales son más
positivos. Así, a pesar de la crisis (aunque los datos son de 2006), “el riesgo de pobreza ha disminuido”, dijo. Cuatro objetivos
Los objetivos de la Presidencia Española son situar la exclusión social en la agenda política europea, fomentar la coordinación de sectores públicos y privados, aumentar la cohesión social entre países, y renovar compromisos en integración social. Los representantes europeos abordarán, entre otros asuntos, la situación actual de la población gitana, el envejecimiento activo y la discapacidad. ■
Baja la incidencia de la gripe A en diez regiones Menos contratos para los discapacitados Redacción
La actividad gripal se ha estancado en España, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, ya que
en la última semana se mantiene la tasa de 29 contagios por cada 100.000 habitantes, el 87 por ciento afectados por el virus H1N1 causante de la gripe A, que ya sólo circula de forma mayori-
La comunidad más afectada por el virus de la gripe fue Cataluña.
taria en siete comunidades autónomas. De este modo, y según el informe elaborado a partir de las estimaciones de la red de médicos centinela, la incidencia de la gripe en España se ha estabilizado en los 29,92 casos por 100.000 habitantes, una cifra que está muy lejos del pico máximo de infecciones registrado a mediados de noviembre, cuando hubo 372,70 casos por 100.0000 habitantes. Además, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III informa de un “exceso de mortalidad” detectado en diciembre, coincidiendo con
la “notable bajada de temperaturas” y la alerta por ola de frío que tuvo toda España. En los últimos días, la comunidad más afectada por el virus de la gripe fue Cataluña, con 59,19 casos por 100.000 habitantes, mientras que la Comunidad de Madrid tuvo 14,07. De todas las autonomías, tan sólo Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco registran una circulación mayor del virus A/H1N1, mientras que en el resto no se especifica virus predominante alguno para la secuenciación de genomas. ■
Redacción
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) ha conseguido en 2009 la integración laboral de 4.144 personas del colectivo. De esta cifra, 2.474 personas fueron insertadas en el mercado ordinario; 1.657, en centros especiales de empleo, y 13, en la modalidad de autoempleo. Según estos datos, la contratación de personas con discapacidad descendió un 15 por ciento durante el último año, ya que en 2008
se logró la inserción laboral de 4.876 personas. “Las cifras recogidas por nuestro Servicio de Integración Laboral indican que la crisis económica ha repercutido negativamente en el empleo de las personas con discapacidad”, señaló Mario García, presidente de Cocem fe, quien puntualiza que “no es que se contraten a menos personas con discapacidad, sino que los sectores que tradicionalmente más contratan, como el de servicios, son los más afectados por la crisis”. ■
pag.13
25 de enero - 07 de febrero 2010
Medicamentos y salud
La vacuna de La Tb, eficaz para eL asma
Científicos del Instituto Pasteur de Francia aseguran que una versión atenuada de la vacuna BCG contra la tuberculosis puede resultar eficaz como tratamiento para el asma y algunas enfermedades inflamatorias crónicas.
condiciona el diaGnÓSTico precoz de la arTriTiS
Madrid no llega a la media “deseable” de reumatólogos Eva Fariña
Emilia Sánchez Chamorro, de la Orden Hospitalaria S. Juan de Dios.
Piden más investigación sobre el daño cerebral Sandra Melgarejo
La rehabilitación de pacientes con daño cerebral no sería posible si no fuera de la mano de la investigación, según dijo Emilia Sánchez Chamorro, directora de Proyectos e Innovación de la Curia Provincial de Aragón de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, en el encuentro ‘Daño Cerebral Irreversible. Vivir sin vivir’, organizado por la Fundación Instituto San José. “La atención sanitaria centrada en el paciente tiene que situarse sobre el trípode
de la excelencia: calidad, docencia e investigación”, añadió, si bien lamentó un cierto retraso en esta última ‘pata’. El neurólogo Eduardo Martínez Vila destacó que “los avances en investigación han permitido la recuperación neurológica en el daño cerebral producido por un ictus”, con mecanismos como las técnicas de recanalización, de neuroprotección, de rehabilitación y farmacológicas. “Las expectativas de desarrollo se centran en los nuevos fármacos”, añadió. ■
Madrid cuenta con 1,8 reumatólogos por cada 100.000 habitantes y la media “deseable” sería entre 2 y 2,5, según Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), quien añade que la tasa de estos especialistas en los centros públicos oscila entre los más de tres cada 100.000 habitantes en Cataluña, hasta menos de uno en las Islas Baleares.
En su opinión, la existencia de un número inadecuado de reumatólogos condiciona el diagnóstico precoz de la artritis reumatoide (a menor número de especialistas, mayor lista de espera); y en la prescripción adecuada de medicamentos (se deriva a otras especialidades diferentes a la Reumatología). Otro factor destacado por ConArtritis es “la poca visibilidad” que tienen las enfermedades reumáticas,
Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis.
como lo demuestra que esté iniciándose la realización de planes de salud para estas dolencias por parte de las consejerías de sanidad. Tratamientos biológicos
Según el ‘Estudio sobre accesibilidad de los pacientes a los tratamientos biológicos de artritis reumatoide’, en España este tiempo varía desde los 10 meses de media en Galicia, hasta los 35 meses en otras autonomías. El estudio también analiza el entorno del paciente, y destaca su temor a los efectos secundarios de los medicamentos biológicos. En cuanto al prescriptor, influye la mayor o menor disponibilidad de tiempo asistencial, las experiencias y la formación del propio médico. Torralba asegura que, “dependiendo de dónde vivas, son mayores tus posibilidades de acceder a un medicamento biológico”. ■
Aumenta la homeopatía en consultas pediátricas
Piden un mejor acceso a la receta electrónica
Redacción
Redacción
La homeopatía ha ganado presencia durante los últimos años en los tratamientos preventivos y curativos, y en la prescripción de los pediatras españoles convencidos, no sólo por su capacidad frente a un gran número de patologías, sino también por su elevado perfil de seguridad. Así opina Jorge Manresa, pediatra de Atención Primaria y médico homeópata en Murcia, quien destaca su “eficacia en patologías de repetición que suelen colapsar las consultas sanitarias, sobre todo en otitis, bron-
quitis, amigdalitis, sinusitis y laringitis, que muchas veces obedecen a desequilibrios que pueden corregirse y conseguir limitar o hacer desaparecer las recaídas”. De venta exclusiva en farmacias, los medicamentos homeopáticos destacan por su perfil de seguridad, según Ramón Aúz, pediatra del Centro de Salud Las Calesas en Madrid. “Una de sus ventajas es que la dosis del medicamento es independiente del peso y la edad del paciente; los efectos indeseables son raros, leves y transitorios”, asegura.
Sólo se venden en farmacias.
Jorge Manresa señala que otras patologías que se pueden tratar con homeopatía son la gastroenteritis, el asma, los trastornos del sueño, y aquéllas para las que no hay un tratamiento convencional efectivo, como las vegetaciones o determinados procesos dermatológicos”. ■
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) ha entregado al Ministerio de Sanidad y Política Social un informe con sus alegaciones sobre el proyecto de Real Decreto sobre receta médica y orden hospitalaria de dispensación, en el que solicitan un mayor acceso del farmacéutico a los datos que guarda el sistema de receta electrónica para poder realizar un correcto seguimiento farmacológico y notificar errores. La Sefac considera “muy limitado” el acceso que
puede tener el farmacéutico a los datos del historial del paciente, que se reduce a la información sobre las prescripciones pendientes. Según la Sefac, el acceso del farmacéutico a los datos sobre el resto de prescripciones, bajo autorización del paciente, sería útil, sobre todo, para los enfermos crónicos, para quienes la prescripción médica con la receta electrónica “puede abarcar hasta un año de tratamiento, mientras que las dispensaciones han de hacerse respecto de un mes de duración máxima de tratamiento”. ■
Novartis dona a Haití 1,7 millones de euros en ayuda de emergencia. Novartis ha proporcionado el equivalente a más de 1,7 millones de euros (2,5 millones de dólares) en ayuda a las víctimas del terremoto de Haití, a través de sus filiales en los países colindantes. Esta donación incluye fondos directos a las organizaciones de ayuda humanitaria, así como medicamentos para aliviar el dolor y antibióticos.
La web de Cinfa resuelve dudas sobre genéricos. Cinfa ha renovado su página web (www.cinfa.com) con una navegación sencilla e intuitiva que cumple todos los criterios doble AA de accesibilidad. Para los pacientes, ofrece consultas sobre medicamentos, así como información de patologías comunes. También resuelve dudas sobre los medicamentos genéricos y ofrece un buscador de este tipo de fármacos.
pag.14
25 de enero - 07 de febrero 2010
Nutrición
té verde para evitar los efectos del tabaco
Tomar té verde podría modular el efecto del tabaquismo sobre el cáncer de pulmón, según un estudio de la Universidad Médica Chung Shan (Taiwán). Además, los extractos del té verde, los polifenoles, pueden evitar el crecimiento de las células cancerosas.
para favorecer la absorción de minerales
Mejores propiedades del pan integral con bifidobacterias
E. P.
La comida preparada de los supermercados contiene más calorias de las indicadas. Algunas comidas preparadas, tanto las servidas en restaurante como las de supermercados, tienen más calorías que las indicadas en su etiqueta, según investigadores de la Universidad Tufts, en Boston (EEUU). Para el estudio se midieron los valores energéticos de 29 comidas prefabricadas que se servían en restaurantes fast food y tradicionales, descubriendo un 18 por ciento más de calorías. Además, calcularon los valores energéticos de 10 congelados de supermercado, hallando un 8 por ciento más de calorías que las indicadas en sus etiquetas.
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado bifidobacterias para desarrollar un pan integral con más calidad nutricional que los comunes, que sólo emplean levadura panadera en su fermentación. Gracias al uso de cepas de bifidobacterias junto a la levadura panadera durante la fermentación, los científicos consiguieron degradar unas
sustancias antinutritivas, los fitatos, que se encuentran en las harinas integrales y que impiden la absorción de minerales como el calcio, el zinc o el hierro durante la digestión. Posteriormente, compararon sus resultados con panes integrales fermentados únicamente con levadura. sin cambios en el sabor ni el aspecto
Según explica Mónika Haros, perteneciente al grupo
Tiene un alto contenido en fibra, pero no aporta minerales.
de Cereales del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, “los panes integrales elaborados con bifidobacterias mostraron características similares en cuanto al volumen de la pieza de pan, la textura y estructura de la miga, así como en cuanto a su color y al aspecto”. Además, “el análisis sensorial tampoco presenta cambios en cuanto al sabor, el aroma, la elasticidad y la suavidad de la miga respecto a sus homólogos sin bifidobacterias”. Asimismo, se observó cómo la adición de las bifidobacterias redujo significativamente el contenido de fitatos, mientras que los compuestos bioactivos derivados de la degradación de los mismos permanecieron presentes en el producto final, con el consiguiente efecto favorecedor de la absorción de minerales en el proceso digestivo. Esta técnica podría ser aplicada a cualquier producto que requiera un proceso fermentativo o de reposo empleando harinas integrales, como productos de bollería o pizzas, entre otros. ■
Las gastroenteritis veraniegas hacen más necesario hidratarse.
Hay que hidratarse antes de tener sed Elisa Ambriz Maya
“La sed no siempre avisa a tiempo, ya que en general se manifiesta cuando ya existe un cierto grado de deshidratación”, ha manifestado Alberto Sacristán, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). Por ello, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Semfyc y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), con el respaldo de la marca Aquarius, de la compañía Coca-Cola, han elaborado una publicación cuyo objetivo
es contribuir a difundir el conocimiento científico sobre la importancia de una correcta rehidratación. Rafael Urrialde, jefe de Comunicación de Salud de Coca-Cola España, ha indicado que “es necesario que estas bebidas no convencionales se regulen por sus contenidos de sodio y azúcares”. Asimismo, José Luis Calleja, de SEPD, ha señalado que “son frecuentes en verano las tóxico-infecciones alimentarias que cursan con gastroenteritis. En estos casos debe asegurarse un correcto aporte de líquidos y consultar al médico lo antes posible”. ■
Cafeína contra la fibrosis hepática E. P.
El consumo habitual de cafeína puede ayudar a reducir la fibrosis del hígado, según un estudio del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de EEUU. Los resultados de este trabajo, que incluyó a 177 pacientes con hepatitis C de tipo crónico, apuntan que aquellos que consumieron diariamente más de 308 miligramos de cafeína (equivalente a 2,25 tazas de café) presentaban una fibrosis
hepática leve, según comprobaron los investigadores tras haberles sometido a una biopsia para comprobar el estado de su hígado. Además, y aunque los participantes en el estudio consumieron cafeína a través de diferentes alimentos, el trabajo demuestra que sólo con el café se obtuvieron estos efectos terapéuticos. En concreto, los científicos evaluaron más en profundidad la cafeína y el café por separado, para determinar el efecto individual de cada
una de las sustancias sobre la enfermedad, observando que el consumo de refrescos con cafeína, de té verde o negro no se asoció con fibrosis hepática reducida. Sin embargo, el café con cafeína tuvo el efecto más pronunciado sobre la fibrosis hepática reducida, por lo que los autores de la investigación sugieren que se necesitan más estudios para determinar si los beneficios de protección de café persisten más allá del consumo diario. ■
Más efectiva la cafeína del café.
Los frutos secos reducen el riesgo de diabetes E. P.
La Unidad de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de Reus (Tarragona) ha demostrado que la ingesta de una ración de frutos secos al día mejora la salud cardiovascular y reduce el riesgo metabólico de diabetes. Hasta ahora no se había realizado ningún estudio para saber si los frutos secos podrían mejorar la resistencia a la insulina, una fase previa a la aparición de diabetes. Desde Reus, comenzaron a investigar el problema con un grupo de voluntarios no diabéticos con síndrome
metabólico (alteraciones que condicionan un mayor riesgo de diabetes o enfermedades vasculares) a través de un
estudio llamado Efinut, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III
Los frutos secos también mejoran la salud cardiovascular.
y la Fundación Internacional de los Frutos Secos, que consistió en recomendar a estos voluntarios durante 12 semanas una dieta baja en grasas y saludable desde el punto de vista de la prevención cardiovascular. La mitad de los voluntarios, además, recibieron 30 gramos al día de una mezcla de frutos secos. Los primeros resultados constataron que quienes incorporaron a su dieta los frutos secos mejoraron diferentes parámetros relacionados con el riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular y redujeron significativamente su resistencia a la insulina. ■
pag.15
25 de enero - 07 de febrero 2010
Es noticia
76.000 hospitalizaciones por gripe
Las epidemias de gripe estacional provocan en España unos 800.000 infectados cada año, de los cuales unos 76.000 requieren hospitalización, según informa el Gobierno.
ayuda a la enseñanza de buenos hábitos posturales
Premiado un proyecto para aligerar las mochilas Redacción
Las técnicas de los ilusionistas ayudan a los neurocientíficos.
Los magos también ‘frenan’ el Alzheimer E. P.
Las técnicas desarrollados por magos e ilusionistas a través de la historia podrían ser de gran utilidad para manipular la atención y la consciencia en el laboratorio a la hora de tratar diversas enfermedades neurodegenerativas, según ha explicado la directora del Laboratorio de Neurociencia Visual, Barrow Neurological Institue de Phoenix (EEUU), Susana Martínez-Conde. Actualmente trabaja en una investigación, integrada por magos y neurocientíficos, que pretende desarro-
llar nuevas herramientas para afrontar algunos tipos de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia senil o el Alzheimer, así como para tratar pacientes con limitaciones cognitivas provocadas por traumatismos. Martínez ha explicado que esto es posible porque, “con objetivos diferentes, utilizamos técnicas similares, aunque la diferencia es que los magos llevan haciendo esto desde hace miles de años, mientras que la neurociencia cognitiva sólo tiene unas décadas de vida”. ■
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid ha otorgado su Premio al Mejor Proyecto de Investigación 2009 a la fisioterapeuta del Área 5 María Isabel Gallardo, por su proyecto de evaluación de la efectividad de una intervención educativa para disminuir el peso de la mochila en los escolares de tercero y cuarto de primaria, elaborado junto con Ricardo Rodriguez Barrientos, responsable de Investigación del Área y segundo autor del plan. Esta iniciativa parte de la idea de reducir el peso de la mochila de los escolares porque es uno de los aspectos que más les preocupa a los padres, y cómo la enseñanza de buenos hábitos posturales ayuda a prevenir futuros problemas músculo-esqueléticos y a solucionar los problemas de espalda de los que a veces se quejan los niños. El trabajo se desarrollará en los colegios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes y su finalidad es comprobar
Los reumatólogos recomiendan evitar el sedentarismo E. P.
Las malas posturas en el trabajo y en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades (sobre todo laborales) en las que se requiere de un gran esfuerzo físico, son los factores que deben evitarse para no sufrir lumbalgias o dolores de espalda, según han explicado especialistas de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Tanto el lumbago como el dolor cervical se han conver-
tido en las dos dolencias crónicas que más se diagnostican en España en personas mayores de 16 años, según refleja la Encuesta Europea de Salud en España. De hecho, el estudio indica que uno de cada cuatro españoles padece de forma frecuente estos dolores reumáticos, lo que “en números redondos” asciende a casi diez millones de personas con este tipo de problemas en España, “una cifra muy superior a la de quienes padecen
hipertensión o alergias”, ha informado la SER. ■
El lumbago es un dolor frecuente.
Los horarios laborales, detrás de la baja natalidad en España E. P.
El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios, Ignacio Buqueras, ha asegurado que las bajas cifras de natalidad que hay en España (1,46 hijos por mujer) se deben, entre otras cuestiones, a la falta de horarios laborales flexibles que permitan a los ciudadanos “disfrutar de un espacio propio en el que vivir con plenitud”. Según ha destacado Buqueras, después de haberse reunido con el presidente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, y la ministra de Sa-
nidad y Política Social, Trinidad Jiménez, es el momento de “hacer europeos” los horarios de trabajo en España, coincidiendo con la Presidencia
Falta un horario laboral flexible.
Española de la UE durante el primer semestre de 2010, ya que los actuales horarios “no son los más adecuados” para remontar las bajas cifras actuales de natalidad. A su juicio, el horario de salida del trabajo debería estar entre las 16.30 a las 18.00 horas para optimizar las horas del trabajo y, al mismo tiempo, ofrecer al trabajador una conciliación personal y familiar. También se evitaría que hubiese “trabajadores desalentados, familias desestructuradas y menores desatendidos”, ha señalado Ignacio Buqueras. ■
El peso de la mochila es un aspecto que preocupa a los padres.
si una intervención educativa consigue disminuir al menos en un kilo el peso de las mochilas, demostrando que este exceso de peso está provocado por una falta de revisión del material escolar. El Premio al Mejor Proyecto de Investigación, de carácter anual, está convoca-
do por la Comisión de Formación e Investigación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. La valoración, en esta edición 2009, ha estado a cargo de un jurado compuesto por cinco profesionales especialistas en distintas disciplinas sanitarias. ■
Los traumas infantiles aumentan el riesgo de cáncer de pulmón. Los traumas infantiles aumentan el riesgo de cáncer de pulmón por esta causa en la edad adulta, según una investigación realizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta (EEUU). Para los autores del estudio, la conclusión es que los niños pueden tener que encarar situaciones de estrés, una sensación asociada a conductas destructivas, que pueden llevar a la aparición de enfermedades y quizá, hasta la muerte.
pag.16
25 de enero - 07 de febrero 2010
ANTONIO CABRERA, SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE SANIDAD DE CCOO
“La ley de la dependencia se está desarrollando con errores” Antonio Cabrera hace balance de su primer año como secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO) y, sobre todo, del desarrollo de la Ley de Dependencia, de la que el sindicato se considera “progenitor”. L. S. / M. M. / Fotos: D. S. V.
La Ley de Dependencia es uno de los proyectos estrella del Gobierno. ¿Cómo valora su desarrollo? CCOO fue casi su progenitor. Salió a iniciativa de una propuesta nuestra, que la reclamaba mucho antes de que el Gobierno la planteara. Estamos de acuerdo básicamente con los contenidos de la ley, aunque no compartimos el desarrollo. Sin embargo, hay explicaciones entendibles: cuando se aprobó, estábamos en una época de crecimiento económico en la que se hicieron unas previsiones que, finalmente, no se han podido cumplir. También se han cometido errores importantes en la implantación. Pero la mayor equivocación de todo lo que está pasando es la apuesta por la figura del cuidador no profesional. Si bien la ley la contempla como una figura de carácter excepcional, se está convirtiendo en la norma. ¿Cómo valora la unión en un mismo ministerio de Sanidad y Política Social? Cuando se nos dio la noticia del nombramiento de Trinidad Jiménez como ministra y su intención de unificar ambas parcelas, veíamos que algún pilotaje que se estaba haciendo tenía buenos resultados. Pero ahora, sinceramente, estamos defraudados, porque no ha servido para nada: es una unificación más formal que organizativa, con lo cual creo que se está perdiendo una oportunidad de coordinar ambos ámbitos. ¿Cómo afecta la crisis al ámbito sanitario? La crisis de España ni siquiera tiene que ver con el
contexto mundial. España ya tenía una crisis propia, con un modelo productivo basado más en el ladrillo y la especulación que en generar riqueza. Ya hay apuntes que indican que en el entorno europeo la salida de la crisis está próxima, mientras que en España no será ni a corto ni a
greso y en el Senado, como en el Consejo Interterritorial. En nuestra opinión, falta un área de trabajo más, la Mesa de Diálogo Social, en la que participa Comisiones Obreras y UGT. La ministra de Sanidad siempre expresa su deseo de diálogo, pero se han desconvocado la mayoría de reuniones fijadas para tratar
bio vaya acompañado del consenso entre los médicos y los enfermeros. El trabajo en equipo es importante. ¿Qué opina de la proposición de ley presentada contra las nuevas formas de gestión sanitaria? Desde Comisiones Obreras estamos de acuerdo con la proposición no de ley que ha presentado Izquierda Unida. Nuestro sindicato es partidario de acotar, pensamos que no hay capacidad de maniobra si se aprueban concesiones válidas para 30 años.
“El papel de los sindicatos en el Pacto por la Sanidad es importante, porque representan a los trabajadores y a los usuarios” medio plazo, porque hay que abordar profundos cambios en la economía. Con la crisis actual y la Ley de Dependencia por desarrollar, ¿habría que aprovechar la oportunidad del sector sanitario como generador de empleo? El primer estudio que presentó el Gobierno sobre el impacto de la Ley de Dependencia hablaba de una generación de empleo entorno a 200.000 puestos los dos primeros años. Al tercer año se han generado 30.000. Es muy importante optimizar los recursos públicos, y no se ha hecho lo que se pretendía. ¿Qué opina del Pacto por la Sanidad? Comisiones Obreras editó hace cinco años un libro en el que ya pedía este pacto. En ese momento, nos llamaron alarmistas, y ahora todos están de acuerdo en esta iniciativa. El pacto está muy avanzado, ya que se ha trabajado en él tanto en el Con-
este asunto. No hay que olvidar que el objetivo del Pacto por la Sanidad es que no se utilicen los temas sanitarios como arma política. El papel de los sindicatos en el Pacto es importante, porque representan a los trabajadores y a los usuarios del sistema. Aunque somos algo escépticos, el pasado mes de mayo presentamos nuestras propuestas al Ministerio. Uno de los temas más importantes a tratar es la financiación. ¿Qué le parece la aprobación de la prescripción por parte del personal de enfermería? Considero que es una medida positiva si va acompañada de condiciones. Es necesario que exista un protocolo de funcionamiento y que haya una supervisión del facultativo. No hay que olvidar que la prescripción consume tiempo del médico y resta tiempo de atención al paciente, de ahí que la medida sea buena. Aunque es fundamental que este cam-
Antonio Cabrera analiza la unión de la Sanidad y la Política Social en un mismo Ministerio.
Ningún gobierno debe condicionar las futuras políticas, y, con estas medidas, sí se hace.
beneficios. Un ejemplo es Estados Unidos, que dispone de un mal sistema sanitario público.
“No me parece oportuno ampliar la edad de jubilación del médico hasta los 70 años por norma; sólo si es con carácter excepcional” Defendemos que los modelos públicos son más competitivos, si bien parece que hay intereses por meter en el mercado el ámbito sanitario privado, algo que es peligroso, porque las grandes multinacionales sólo buscan
¿Considera adecuada la jubilación obligatoria de los médicos a los 65 años? Con carácter excepcional, estoy de acuerdo con que se alargue hasta los 70 años, siempre que el profesional pueda desarrollar con ga-
rantías su trabajo. Pero no me parece oportuno que se amplíe la edad de jubilación por norma. ¿Qué le parece el Plan Bolonia, que pretende la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior para favorecer la movilidad y las oportunidades de empleo de los ciudadanos? Si somos europeos, lo somos en todo y hay que asumirlo. No podemos ir en sentido contrario a Europa, es una batalla perdida. Hay que llevar a cabo la adaptación al nuevo espacio europeo de educación sin generar demasiadas tensiones. ■
UN REGISTRO DE PROFESIONALES ELABORADO POR EL SINDICATO
Antonio Cabrera se ha marcado como “objetivo primordial, alcanzar la universalidad” del derecho que les corresponde a personas con problemas de dependencia, si bien reconoce que “la falta de financiación es un handicap”.
Otro proyecto que tiene el sindicato es la elaboración de un registro de profesionales propio, así como un catálogo de categorías profesionales para disminuir las diferencias entre comunidades autónomas, que impiden el traslado de unas a otras.
“También queremos profundizar en la homologación de la formación sanitaria y en la obtención de un baremo común para las oposiciones”, dice Cabrera, quien resalta “la necesidad de reforzar el Sistema Nacional de Salud para garantizar su sostenibilidad”.