08 - 21 de marzo de 2010 año IV núm. 122
Publicación de información sanitaria dirigida al
PACIENTE
SE PREPARA UN PLAN PARA PREVENIRLA Y REDUCIRLA
Javier López de la Morena, coordinador general de Femyts.
DENUNCIA DEL SINDICATO FEMYTS
Sanidad desmiente que prohíba contratar Sanidad, ante la denuncia de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) sobre “las trabas ante la contratación de médicos suplentes”, ha manifestado que no es cierto que haya prohibido la sustitución de médicos y ha aseverado, en cambio, que se han autorizado todas las sustituciones de personal médico solicitadas tanto
por los centros de Primaria como por los de Especializada, así como los refuerzos correspondientes necesarios para la adecuada prestación de la atención sanitaria a los pacientes. Por su parte, la federación ha asegurado que “también se ordena la no renovación de los contratos eventuales existentes (un 20 por ciento de la plantilla)”. (Pág. 4)
Hay que frenar la obesidad infantil La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado durante una visita a la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Universitario de Getafe que, en atención a una petición realizada por los endocrinos de la región, el Gobierno autonómico presentará, con la ayuda de los propios especialistas y de la Consejería de Sanidad, un plan para la prevención y erradicación de la obesidad infantil. El estudio Predimerc (prevalencia de diabetes mellitus
Según un estudio de 2007, el 13 por ciento de los menores madrileños padece sobrepeso y el 12 por ciento obesidad y riesgo cardiovascular), elaborado por la Comunidad de Madrid en el año 2007, estima que más del 60 por ciento de la población tiene un peso superior al adecuado, y uno de cada cinco madrileños es obeso. En el caso de los
niños, un 13 por ciento padece sobrepeso, un 12 por ciento obesidad y un 0,1 por ciento es obeso mórbido, lo que significa que un 25 por ciento de los menores de la región superan el índice de masa corporal normal.
Durante su visita al Hospital Universitario de Getafe, la presidenta Esperanza Aguirre ha reconocido la labor de la Unidad de Obesidad Mórbida del centro durante, destacando que “ofrece una asistencia multidisciplinar, integral y personalizada a los pacientes obesos, poniendo a su disposición todas las opciones que tiene hoy día la cirugía de la obesidad”. Este servicio, durante su primer año en funcionamiento, ha tratado a 762 pacientes y practicado 120 intervenciones. (Pág. 3)
SE SIMULTANEA HOSPITAL Y CENTRO
Pediatría: no al nuevo modelo asistencial
De izq. a dcha.: Pedro Martínez Tenorio, un trabajador del Summa 112, Esperanza Aguirre y Juan José Güemes.
LA FLOTA SE COMPONE DE 36 VEHÍCULOS CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA
El Summa 112 estrena UVI móviles La Comunidad ha presentado las 36 nuevas UVI móviles del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (Summa 112). La presidenta, Esperanza Aguirre, acompañada por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y por el director gerente del Summa, Pedro Martínez Tenorio, ha comprobado las mejoras tecnológicas con las que se ha dotado a la nueva flota de vehículos de emergencia.
En total, el nuevo contrato incluye 36 UVI completamente equipadas con tecnología de última generación. Además de contar con cuatro vehículos más que en el anterior convenio, se ha obtenido un porcentaje de ahorro del 20,2 por ciento. Con este contrato, del total de vehículos, 26 ejercerán como unidades operativas distribuidas por toda la Comunidad y el resto quedarán
como retén para situaciones y servicios especiales. El número de UVI operativas se complementa con 18 automóviles de intervención rápida, dos helicópteros medicalizados, un camión de catástrofes, un vehículo especial de catástrofes y unidades de atención domiciliaria que garantizan la adecuada respuesta a la urgencia y emergencia extrahospitalaria en la región.
Asimismo, el acuerdo incluye mejoras tecnológicas que permitirán a los sanitarios la optimización de los recursos. Entre éstos se encuentra una pantalla táctil integrada en el salpicadero en la que podrán recibir datos desde la sede central sobre la dirección del paciente y su estado, un navegador y un ordenador con GPS y con capacidad de enviar y recibir datos. (Pág. 3)
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castillala Mancha han recogido un total de 24.000 firmas en defensa del modelo actual de atención por pediatras de cabecera en los centros de salud de Madrid. Según el ‘Manifiesto en Defensa del Pediatra de Cabecera’, con la labor simultánea en el hospital y en el centro de salud se “corre el peligro” de cambiar el actual modelo asistencial, “transfiriendo la asistencia de los niños y adolescentes a los médicos de familia, afectados igualmente por la falta de
Quejas por falta de recursos.
recursos y la temporalidad en las contrataciones”. Además, el excesivo número de pacientes en las consultas, la ausencia de enfermería dedicada a la pediatría y el “aislamiento” de los pediatras en los centros de salud “han favorecido al traslado de profesionales a otras CCAA o a trabajos con unas condiciones más adecuadas”, han denunciado los pediatras. (Pág. 4)
... y además Comienza la cuenta atrás para implantar el área única. Esperanza Aguirre destaca el trabajo diario de Atención Primaria. El paciente, eje en Cardiología del Gregorio Marañón.
pag.2
08 - 21 de marzo 2010
Opinión LA FOTO DESTACADA TODY O NADA En los años 70-80 se anunciaba un chocolate en polvo (tipo Cola Cao) que se llamaba Tody y se promocionaba en la televisión con un eslogan que fructificó y perduró en el tiempo, que decía “o tody o nada”. Este estribillo, de alguna forma, mostraba una de las virtudes -o más probablemente de los defectos- más llamativos de este país llamado España. Esta premisa se cumple reiterada y continuamente, también en materia sanitaria. De esta guisa, en TVE, que en su parrilla televisiva alternaba diariamente programación habitual con anuncios, se decidió de forma taxativa y sin contemplaciones suspender las recomendaciones publicitarias de forma total. Es decir, se pasó del “tody a la nada” de un día para otro. Hace unos años en Madrid en materia de organización sanitaria se estudió, financió y aprobó una zonificación perfecta que tan sólo dos años después pasó de la perfección al destierro por imperfecta.
José María Pino Editor de 3S Se intenta implementar ahora un área única que, además de otros muchos más problemas, acaba, entorpece o al menos cuestiona la base de la Atención Primaria, que es la relación médico-enfermo en aras a lograr la libre elección y la reubicación de
El área única entorpece la relación médicopaciente de la Atención Primaria los liberados sindicales. ¿No se puede pasar de 17-18 zonas a 7-8 en un primer estadio y reflexionar? ¿Es preciso pasar de “tody a nada”? Yo creo que los extremos son malos, y de la misma forma creo que pasar del todo a la nada puede ser igual de pernicioso. ■
CARTAS DE LOS LECTORES La igualdad puede estar en nuestras propias manos
Recientemente he leído unas declaraciones de un alto cargo del Ministerio de Sanidad y Política Social en las que aseguraba, en referencia a la repercusión de las enfermedades cardiovasculares, que “el tiempo de demora en la atención y la calidad de la asistencia es peor en las mujeres”. Unos días después leí otra información en la que se decía que el aumento del número de muertes por cáncer de pulmón entre el sexo femenino podría deberse a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico, y que los oncólogos creen que las muertes causadas por cáncer de pulmón en mujeres se multiplicarán por cuatro en las próximas dos décadas.
Ante estas dos informaciones, me gustaría concienciar un poco a las mujeres, sobre todo a las más jóvenes, para que analicen sus hábitos de vida, sus costumbres, su alimentación, sus excesos y también sus defectos. Tal vez así consigamos que estas cifras tan alarmantes no se incrementen en los próximos años, y que las españolas del futuro no sólo vivan más tiempo, sino que lo hagan también en mejores condiciones y con una mejor calidad de vida, una asignatura pendiente en nuestra generación. Me gustaría aprovechar la fecha del 8 de marzo, Día Mundial de la Mujer Trabajadora, para recordar a las mujeres que conseguir la igualdad, en algunas ocasiones, puede estar en nuestra mano. Martina Romero. San Fernando de Henares. Madrid.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
El I Encuentro de Hockey en silla de ruedas eléctrica, promovido por el Club Patín Alcobendas, pretende fomentar la práctica de este deporte en la Comunidad de Madrid, así como crear una escuela y posiblemente, un equipo madrileño. Otro objetivo es difundir los beneficios que las actividades físicas y deportivas tienen para las personas con discapacidad, tanto para su salud como para su integración social.
EL PERSONAJE
LA FRASE “LA PRIMAVERA SERÁ INTENSA PARA LOS ALÉRGICOS AL POLEN” Javier Subiza, de la Sociedad Española de Alergología, prevé concentraciones de unos 5.100 gramos de gramíneas por metro cúbico de aire.
EL DATO
10.000
Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, ha publicado su primera novela, titulada Soledad es nombre de mujer, en la que plasma la realidad de la enfermedad en una profesional de la Medicina, las consecuencias laborales y personales, y cómo la protagonista se adapta a su nueva vida. Albert Jovell es licenciado en Medicina y Cirugía, y en Sociología y Ciencias Políticas. Anteriormente ha publicado otros libros de temas sanitarios, así como su propia biografía.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
La asociación Alcer repartirá 10.000 sobres de azúcar con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”, el 11 de marzo, Día Mundial del Riñón.
EL PORCENTAJE
17%
El 17 por ciento de las jóvenes menores con acceso a internet reconoce que visitan o han visitado páginas en las que se promueven la anorexia o la bulimia.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Laura Pino, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.
Fotografía: Diego Sánchez Villasante. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Ropasan, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
08 - 21 de marzo 2010
Madrid al día
El Infanta CrIstIna, solIdarIo Con HaItí
El Hospital Infanta Cristina ha celebrado su segundo aniversario organizando una carrera solidaria, que ha discurrido por un circuito urbano en la localidad de Parla, para recaudar fondos para la reconstrucción de Haití.
se anuncia un plan de prevención de la enfermedad
Madrid lucha para erradicar la obesidad en los niños la presidenta regional, esperanza aguirre, ha anunciado que se pondrá en marcha un plan para la prevención de la obesidad infantil. Redacción
La Comunidad de Madrid presentará un plan para la prevención y erradicación de la obesidad infantil. Así lo ha anunciado la presidenta del Gobierno regional, Esperanza Aguirre, durante una visita a la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital de Getafe. Aguirre ha señalado que este proyecto responde a una petición realizada por los endocrinos de la región, y que se llevará a cabo con la ayuda de los propios especialistas y de la Consejería de Sanidad. Según informó Susana Moreneo, especialista del área de Endocrinología del Hospital de Getafe, el estudio Predimerc (prevalencia
de diabetes mellitus y riesgo cardiovascular), elaborado por la Comunidad en 2007, estima que más del 60 por ciento de la población tiene un peso superior al adecuado, y que uno de cada cinco madrileños es obeso. En el caso de los niños, un 13 por ciento padece sobrepeso, un 12 por ciento obesidad y un 0,1 por ciento es obeso mórbido, lo que significa que un 25 por ciento de los menores de la región superan el índice de masa corporal normal. Un año de cirugía bariátrica
Durante su visita, Aguirre ha reconocido la labor de la Unidad de Obesidad Mórbida de Getafe, que “ofrece una asistencia multidiscipli-
Virginia Sanz, Juan José Equiza, Rafael Izquierdo e Isabel Ruiz.
Voluntariado en el Príncipe de Asturias Redacción
Aguirre, con uno de los pacientes operados en Getafe.
nar, integral y personalizada, poniendo a disposición de los pacientes todas las opciones que tiene hoy día la cirugía de la obesidad” (cirugía bariátrica). “Se trata de una cirugía de gran complejidad y el cien por cien de las intervenciones se realiza con laparoscopia, que hace posible una recuperación mucho más rápida”, explicó Aguirre, que destacó las ventajas del quirófano inteligente dotado de
pantallas que mejoran la visión de la imagen abdominal. Además, los pacientes que lo necesitan reciben tratamiento de cirugía plástica para paliar las secuelas de una pérdida de peso tan grande. En su primer año de vida, esta unidad ha tratado a un total de 762 pacientes, ha realizado cerca de 3.000 consultas y ha practicado 120 intervenciones quirúrgicas. ■
El Hospital Príncipe de Asturias inicia el 9 de marzo un proyecto solidario que con un grupo de voluntarios de la Fundación Desarrollo y Asistencia, que acompañarán a los pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y Traumatología del centro hospitalario. En una primera fase, nueve voluntarios realizarán tareas de acompañamiento de enfermos que se encuentren solos y les ayudarán en los paseos que realicen en la planta de hospitalización cuando el criterio médico lo permita. Las actividades se desarrollarán inicialmente
tres días por semana por las tardes, aunque, a medida que se consolide el proyecto, la asistencia podría ampliarse dos días más, con posibilidad de turno de mañana, y el número de colaboradores podría llegar hasta treinta. “Los voluntarios intentarán reducir el impacto emocional del paciente al tener que acudir a un hospital, estableciendo una comunicación con él para que se sienta acompañado, y así rebajar su ansiedad durante el ingreso” explica Francisco Bernabeu, coordinador de la Unidad de Calidad del Hospital y encargado de la coordinación de los voluntarios. ■
El Summa 112 presenta sus 36 nuevas UVI móviles Redacción
La Comunidad ha presentado las 36 nuevas UVI móviles del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (Summa 112) en la Puerta del Sol. La presidenta, Esperanza Aguirre, acompañada por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y por el director gerente del Summa, Pedro Martínez Tenorio, ha podido comprobar las notables mejoras tecnológicas con las que se ha dotado a la nueva flota de vehículos de emergencia. En total, el nuevo contrato incluye 36 UVI completamente equipadas con tecno-
logía de última generación. Además de contar con cuatro vehículos más que en el anterior convenio, se ha obtenido
un porcentaje de ahorro del 20,2 por ciento. Con este contrato, del total de vehículos, 26 ejercerán
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes han probado las UVI.
como unidades operativas distribuidas por toda la Comunidad y el resto quedarán como retén para situaciones y servicios especiales. El número de UVI operativas se complementa con 18 automóviles de intervención rápida, dos helicópteros medicalizados, un camión de catástrofes, un vehículo especial de catástrofes y unidades de atención domiciliaria que garantizan la adecuada respuesta a la urgencia y emergencia extrahospitalaria en la región. Asimismo, el acuerdo incluye mejoras tecnológicas que permitirán a los sanita-
rios del Summa 112 la optimización de los recursos. Entre estos se encuentra una pantalla táctil integrada en el salpicadero en la que podrán recibir datos desde la sede central sobre la dirección del paciente y su estado, un navegador y un ordenador con GPS y con capacidad de enviar y recibir datos. De esta manera, cuando un aviso llegue a la UVI, apretando un solo botón, el GPS ya tendrá calculada la ruta. Equipo electromédico
En cuanto al equipamiento electromédico, el Summa
112 contará con los mejores medios de vanguardia en las UVI móviles. El nuevo convenio incluye en todos los vehículos un monitor cardiaco con funciones de electrocardiografía completa, desfibrilación, medida de constantes (tensión, pulso, etc.). Además, los nuevos monitores contarán también con un sistema de ayuda a la RCP con metrónomo, grabación de las compresiones y ventilaciones realizadas, un pulsioxímetro y medición de la saturación de oxígeno, carboxihemoglobina y metahemoglobina. ■
pag.4
08 - 21 de marzo 2010
Madrid al día
AyudA A lA AsociAción de AniridiA
La Comunidad ha colaborado con la Asociación Española de Aniridia en la presentación de la campaña ‘Míranos, mírale’, con el objetivo de potenciar la sensibilización y prevención de esta enfermedad.
Sanidad desmiente que prohíba contratar médicos Redacción
La Consejería de Sanidad, ante la denuncia de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) sobre “las trabas ante la contratación de médicos suplentes en los centros sanitarios públicos”, ha manifestado que no es cierto que haya prohibido la sustitución de médicos y ha aseverado, en cambio, que se han autorizado todas las sustituciones de personal médico solicitadas tanto por los centros de Primaria como por los de Especializada, así como los refuerzos correspondientes necesarios para la adecuada prestación de la atención sanitaria a los pacientes. Sanidad ha asegurado que “autoriza la sustitución de personal en los casos de incapacidad temporal, accidente de trabajo, descanso maternal y otras situaciones similares, sin necesidad de autorización previa, y esta-
blece únicamente la obligación de que, una vez efectuada dicha contratación, se informe a la Dirección General a efectos de control”. Por su parte, la federación, que se ha referido a un documento de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad, ha asegurado que “también se ordena la no renovación
de los contratos eventuales existentes (un 20 por ciento de la actual plantilla)”, lo que supone que “la Consejería recupera su plan de expediente de regulación de empleo (ERE) encubierto, que ya planteó el pasado mes de noviembre”. La federación también ha criticado la norma que establece que, “en ningún caso, se sustituirá una baja por enfermedad de duración
Juan José Güemes, consejero de Sanidad de Madrid.
inferior a 15 días”. “En la práctica, estas instrucciones suponen que los pacientes de un médico ausente entre cinco y diez días por enfermedad se acumularán a las consultas ya saturadas”, ha añadido. no al ‘call center’
Por otra parte, el sindicato CSIT ha denunciado que el Sistema de Información Clínico Asistencial del servicio de Atención Primaria de Madrid “ha colapsado el funcionamiento del diez por ciento de los centros de salud de la región, es decir, el cien por cien de los centros que están conectados a este servicio o call center y dependen de él, aun siendo una prueba piloto”. “Lejos de facilitar el trabajo de los profesionales, la experiencia con los centros en los que se ha implantado es que lo dificulta por su complejidad”, agregan desde el sindicato. ■
Pediatría no quiere simultanear hospital y centro Redacción
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap), la Asociación Madrileña de Pediatría de Aten-
ción Primaria (Ampap) y la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha (Spmycm), han recogido un total de 24.000 firmas en defensa del modelo actual
Las Sociedades de Pediatría han recogido 24.000 firmas de apoyo.
de atención por pediatras de cabecera en los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Según el 'Manifiesto en Defensa del Pediatra de Cabecera', con la labor simultánea en el hospital y en el centro de salud se “corre el peligro” de cambiar el actual modelo asistencial, “transfiriendo la asistencia de los niños y adolescentes a los médicos de familia, afectados igualmente por la falta de recursos y la temporalidad en las contrataciones”. La nueva estructura, en la que “desaparecen” las actuales áreas sanitarias,
“dejará a los pediatras aun más aislados en sus centros de salud con lo que es cada vez más imprescindible una coordinación trasversal de la atención pediátrica”, han afirmado las sociedades. Además, el excesivo número de pacientes en las consultas, la ausencia de enfermería dedicada preferente o únicamente a la pediatría, las condiciones laborales y el “aislamiento” de los pediatras en los centros de salud “han favorecido el traslado de profesionales a comunidades limítrofes o a trabajos con unas condiciones más adecuadas”, han denunciado los pediatras. ■
Un total de 41.270 personas han fallecido en la región durante 2008.
Madrid destaca por la baja mortalidad Redacción
Un total de 41.270 personas han fallecido durante 2008 en la Comunidad de Madrid, donde se ha registrado una de las tasas más bajas de mortalidad de España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Así, esta autonomía ha presentado 660,8 defunciones por cada 100.000 habitantes, una cifra cercana a las de Canarias (653) o Melilla (656,1). Por el contrario,
el Principado de Asturias, (1.203,0) y Castilla y León (1.092,9) han tenido las tasas brutas de mortalidad más elevadas, debido a una población más envejecida. Las principales causas de mortalidad en España en 2008 fueron las enfermedades cardiovasculares, responsables del 31,7 por ciento del total de defunciones; los tumores (26,9) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,4). ■
Prueban una ‘camiseta inteligente’ en La Paz Redacción
Cinco pacientes de cardiología de la Unidad de Corta Estancia del Hospital de La Paz han estado probando un nuevo sistema de biomotorización, consistente en una camiseta inteligente. El prototipo, en fase de análisis, está desarrollado dentro del proyecto Lobin:
Modelo de camiseta inteligente.
localización e biomonitorización a través de redes inalámbricas en entornos hospitalarios, a través del consorcio nacional formado por el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant), Simave, Nuubo, Nlaza y la Universidad Carlos III de Madrid, y financiado por el Plan Avanza I+D del Ministerio de Industria. El sistema, que pretenden sea comercializado en un año, permite localizar al paciente de inmediato en caso de que necesite asistencia urgente. Así, mide las constantes del paciente, que podrá, gracias a ella, levantarse de la cama, moverse con mayor libertad y, por ejemplo, dar paseos por el hospital. ■
08 - 21 de marzo 2010
pag.5
pag.6
08 - 21 de marzo 2010
Madrid al día
prácticas en Getafe para la uem y la carlos iii
Alumnos de Medicina y de Ingeniería Biomédica de la Universidad Europea de Madrid y de la Carlos III podrán desarrollar la parte práctica de su carrera en el Hospital de Getafe, según ha anunciado la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre.
la presidenta inaugura el séptimo congreso de semergen-madrid
Madrid Salud edita una guía para prevenir las chinches. El departamento de Salud Ambiental de Madrid Salud ha editado el ‘Manual de prevención y gestión de plagas para la industria hotelera’, una guía destinada principalmente al sector hostelero para explicar diversas medidas de prevención de la aparición de chinches, ante el resurgir “epidémico” de estos parásitos.
Aguirre reconoce el trabajo diario de Atención Primaria Eva Fariña / Raquel Lozano
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha querido enviar “un mensaje de apoyo a los médicos y enfermeros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, por lo que hacen día a día”, durante su intervención en la jornada inaugural del VII Congreso Autonómico de Médicos de Atención Primaria, or-
ganizado por SemergenMadrid. Acompañada por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, Aguirre ha felicitado a Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, y a Semergen “por su dedicación a la mejora de la Atención Primaria, un objetivo que comparten con la Comunidad de Madrid”.
La presidenta hizo un repaso de los 37 años de historia de esta sociedad científica, y recordó que este nivel asistencial es “el más cercano” a los problemas de salud de los ciudadanos. Aguirre también ha mencionado los 53 millones de consultas realizadas el año pasado en los 425 centros salud de la Comunidad y la “buena valoración” y el “nivel de satisfacción” de los usuarios a la hora de calificar la asistencia recibida en los centros de salud. más profesionales
A. Canalda, C. Valdés, A. Rivero, J. Zarco y B. Prado.
12 de Octubre, excelencia en trasplante cardiaco. El Hospital 12 de Octubre de Madrid ha recibido el certificado de calidad ISO 9001:2008 en cinco de sus unidades y procedimientos asistenciales, entre los que se encuentra el programa de trasplante cardiaco, el primero en España en recibir esta acreditación, que supone el reconocimiento al trabajo de un numeroso equipo de profesionales, con una buena definición de sus funciones.
“Lejos de reducir la plantilla de profesionales, como han dicho, en Atención Primaria hemos incorporado a 900 personas más, sobre todo para los 56 nuevos centros de salud que hemos abierto durante la pasada legislatura. El objetivo ahora es dotar esos centros de las mejores infraestructuras, como los
Julio Zarco, Esperanza Aguirre, Juan José Güemes y Carmen Valdés.
ecógrafos”, ha dicho la presidenta. En total, la Atención Primaria de la Comunidad cuenta con más de 3.500 médicos de Familia, mil pediatras y más de 3.200 profesionales de Enfermería. Aguirre también ha recordado que Semergen es la “única sociedad científica” que forma parte del Consejo Permanente del Pacto Social
de la Comunidad de Madrid contra los trastornos de comportamiento alimentario. La presidenta agradeció que el Congreso hubiera incluido una mesa sobre el Pacto Social contra los problemas nutricionales, ya que “preocupa que el 18 por ciento de las niñas menores de 10 años estén descontentas con su físico”. ■
Cursos ‘online’ para farmacéuticos Redacción
Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Barcelona y Madrid han sumado esfuerzos para crear Ágora Sanitaria, un novedoso portal de formación sanitaria virtual del sector salud en su estructura y diseño. Según han informado ambas entidades, gracias al convenio de colaboración firmado por los dos colegios, Ágora Sanitaria “responderá a las necesidades formativas actuales con cursos online inéditos hasta ahora por su tratamiento y forma de im-
partirlos en la oferta formativa del sector sanitario”. Esta nueva plataforma “aspira a convertirse en el espacio de referencia de la formación innovadora, de calidad y adaptada a los profesionales de la salud”. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García Romero, ha animado a los profesionales a “entrar y participar” en un portal que pretende convertirse “en una de las principales redes sociales del conocimiento del sector sanitario,
en la que converjan además de los farmacéuticos colegiados de Madrid y Barcelona, colegiados de España, Europa, Iberoamérica y también otros profesionales del ámbito de la salud”. Por su parte, el presidente del Colegio barcelonés (COFB), Jordi de Dalmases, ha subrayado durante la presentación de Ágora Sanitaria que “queremos que la formación no tenga fronteras y que sea compatible con la localización geográfica, el ejercicio profesional y los horarios de los profesionales”. ■
Jordi de Dalmases, junto a Alberto García Romero.
pag.7
08 - 21 de marzo 2010
Madrid al día
El 33% dE los madrilEños comE fuEra
Uno de cada tres madrileños come fuera de casa los días laborables con una media de tres veces a la semana, según el Barómetro de Alimentación 2009, elaborado por el Observatorio de Alimentación, Medioambiente y Salud.
DENTRO DEL PLAN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Compromiso frente a la pobreza mundial Redacción
La viceconsejera de Infraestructuras y Ordenación Sanitaria, Belén Prado, acompañada del director de Cooperación de la consejería de Inmigración, Percival Manglano, ha hecho balance de la actividad desarrollada por la Consejería de Sanidad en materia de cooperación sanitaria para el desarrollo durante los años 2007, 2008 y 2009. Estas actividades se encuentran enmarcadas en el Plan de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad, y el objetivo es contribuir a reducir la pobreza en el mundo, aumentado las oportunidades de los individuos para mejorar su situación. Su prioridad es mejorar la cobertura de las necesidades básicas (salud, saneamiento, acceso al agua potable, vivienda, seguridad alimentaria y lucha contra el hambre) con la finalidad
5 años realizando artículos.
El Marañón aumenta su producción científica Redacción
Los profesionales del Gregorio Marañón han aumentado progresivamente en los últimos 5 años la producción científica de los artículos originales que publican en revistas de carácter científico, fruto de su actividad asistencial e investigadora. En 2009 se han alcanzado los 1.098,3 puntos de factor impacto cuantificado, casi 200 más que en 2008, consiguiendo un incremento superior al 20 por ciento, por encima del máximo histórico marcado el pasado año. En esta línea, cabe destacar que “si se mantiene esta tendencia de crecimiento, al superar los 1.000 puntos, se podría pensar en el objetivo de 1.500 o 2.000 a medio plazo”, ha afirmado el director gerente de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Albino Navarro. ■
de maximizar las capacidades de las personas para que sean protagonistas de su propio desarrollo como agente y no como simples receptores de ayuda. Por todo ello, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha asu-
mido un compromiso frente a la situación de pobreza e injusticia en la que vive gran parte de la población mundial. Durante esta legislatura se han intensificado los esfuerzos en actividades de cooperación con los países en vías de desarrollo en
cuatro ejes fundamentales: acciones en el ámbito del desarrollo normativo, establecimiento de convenios de colaboración, realización de programas de trabajo en el ámbito de la salud y visitas institucionales de delegaciones extranjeras. ■
B. Prado, viceconsejera de Infraestructuras y Ordenación Sanitaria.
pag.8
08 - 21 de marzo 2010
Madrid al día
LOQUILLO APOYA AL HOSPITAL LA PAZ
Loquillo, una leyenda del rock español, actuará a beneficio del programa del Plan de Humanización, proyecto de Musicoterapia del Hospital Universitario La Paz, el próximo 22 de marzo, en el Hard Rock Madrid.
los proyectos de la consejería, más cerca
El área única para abril y el ‘call center’ en verano Redacción
El Clínico ofrece consejo genético sobre glaucoma. Más de 100 pacientes se han beneficiado de los estudios genéticos que realiza el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, a las familias de pacientes afectados de glaucoma congénito. El objetivo es identificar mutaciones genéticas relacionadas con el desarrollo de esta enfermedad, ofrecer consejo genético y establecer así un diagnóstico y tratamiento precoces.
El Niño Jesús investiga sobre la leucemia infantil. Un grupo de médicos del Hospital Niño Jesús ha colaborado en un estudio que permite conocer mejor el origen de la leucemia linfoblástica aguda B y en el que también ha participado el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, el Banco Andaluz de Células Madre y el Hospital Clínico de Salamanca.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha afirmado que la Ley de Área Única de Salud y Libre Elección de Médico estará aprobada de manera definitiva a mediados de abril tras pasar por el Consejo Económico y Social (CES) y el Consejo Consultivo. Güemes ha señalado que la ley ahora se encuentra en periodo de “audiencia e información pública” y ha confiado en que “a mediados de marzo el Consejo de Gobierno pueda remitirlo al Consejo Económico y Social, que tiene un plazo mínimo de diez días naturales para elaborar un informe”. El consejero se refería así al desarrollo reglamentario de la norma que fue remitido a la mesa sectorial de Salud en la que están representados los sindicatos de clase, así como los sindicatos del sector. El Reglamento que ha recibido la mesa se componía de dos borradores de decretos, uno relativo a la libre elección, que establece que los pacientes tendrán un médico de familia asignado y
que podrán elegir médico de familia, pediatra o enfermero en Primaria y especialista en Especializada, y otro a la organización sanitaria, que se refiere a la nueva organización de la estructura sanitaria, que eliminará las áreas existentes hasta ahora creando un área única.
de un mejor servicio telefónico si la cita no se ha podido gestionar por el personal del centro de salud o por el sistema de reconocimiento de voz, según ha dicho el portavoz del Gobierno regional, Ignacio González. La creación, mantenimiento y gestión del centro
El TSJM revoca la norma de depósitos de sangre umbilical.
Anulado el decreto de cordón umbilical Redacción
Juan José Güemes, consejero de Sanidad de Madrid. 26 millones en atención telefónica
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha aprobado la contratación de un centro de atención personalizada capaz de ofrecer a los ciudadanos del sistema sanitario público de Madrid un único punto de asistencia. Se trata
de atención personalizada para las citas de Primaria y Especializada supone una inversión de 26.799.600 euros por un periodo de 48 meses, y entrará en funcionamiento en el próximo verano. Este call center también permitirá la cita entre diferentes hospitales. ■
El Tribunal Supremo ha anulado el Decreto de la Comunidad de Madrid que regulaba los depósitos de sangre de cordón umbilical al desestimar el recurso de casación interpuesto por el Ejecutivo regional y la empresa Secuvita contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que ha revocado la norma autonómica. En una sentencia, el Alto Tribunal argumenta que la nulidad se debe a un “defecto de procedimiento al haberse omitido todo estudio dirigido a garantizar el acierto y legalidad de la disposición necesarios por el estado de opinión sobre esa materia en el momento de elaboración”.
El Dictamen del Consejo de Estado ha afirmado que no procede aprobar el proyecto de Decreto sometido a consulta”, ha añadido el Supremo, que señala que se devolvió el Decreto para “que fuera completado por diversos documentos”. Madrid, adelante
La Comunidad solicitará los informes que echa en falta el TS y seguirá adelante con su idea de que haya bancos de cordón umbilical en la región, ha dicho el consejero, Juan José Güemes. “Tomaremos todas las medidas a nuestro alcance para defender a los madrileños y la posibilidad de depositar la sangre del cordón en bancos de Madrid”. ■
Neumomadrid profundiza en la rehabilitación respiratoria Redacción
Más de una veintena de especialistas del ámbito nacional e internacional han participado en el III Curso Internacional de Rehabilitación Respiratoria, organizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y la Fundación Neumomadrid. Entre los asistentes destacan W. Stuart Warren, del Milton S. Hershley Medical Center de Filadelfia; Alejandra Gamiño Pérez, del Insti-
tuto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México, o Roberto Rabinovich, del Queen´s Medical Research Institute de Edimburgo, o María Teresa García Tejero, del Centro Médico Bayéfe, de Lyon. En el ámbito nacional, han participado Amparo Escribano, del Clínico Universitario de Valencia, que ha hablado del tratamiento y la epidemiología de la fibrosis quística en niños, y Rosa Güell Rous, del Santa Creu
José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid.
i Sant Pau, que ha tratado el diseño de programas de rehabilitación respiratoria, tanto en pacientes con y sin EPOC. Aparte de las conferencias, los asistentes también han podido debatir con los especialistas sobre fibrosis quística, EPOC y rehabilitación respiratoria, y han participado en talleres de ventilación mecánica no invasiva, pruebas de esfuerzo, manejo de secreciones y aclaramiento mucociliar. ■
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.9
08 - 21 de marzo 2010
Madrid al día
éxito del sureste en suelo pélvico
El servicio de Rehabilitación del Hospital del Sureste ha conseguido solucionar los problemas de suelo pélvico del 90 por ciento de los pacientes, en su mayoría han sido mujeres las principales beneficiarias.
se usó en 190 de las 250 intervenciones de 2009
La Princesa, primer hospital con neuronavegador 3D Elisa Ambriz Maya
El Carlos III demuestra que se puede sanar esta enfermedad.
El Carlos III cura la hepatitis en VIH Redacciín
Un estudio del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III ha demostrado que se puede curar la hepatitis C crónica de pacientes infectados por VIH que ya habían sido tratados para esta enfermedad, mediante un tratamiento combinado de interferón pegilado y ribarivina. Los resultados de este ensayo han sido publicados en la revista Journal of Acquired Inmune Deficiency Syndrome. La conclusión de esta investigación, tras estudiar a 52 pacientes, ha sido que la curación alcanza el 31 por ciento de sus participantes, todos ellos coinfectados de VIH y hepatitis C, lo que, hasta el momento, son los mejores
resultados que se han conseguido en este tipo de casos y además, también se ha logrado frenar la progresión de la fibrosis. La administración del tratamiento se ha realizado en función del peso de cada paciente, teniendo en cuenta que los niveles plasmáticos en la cuarta semana estuviesen por encima de 2,07 microgramos por mililitro, así como el hecho de que la hepatitis fuera producida por los genotipos 2 y 3 del virus C. Los investigadores del Carlos III han señalado que los resultados de este estudio suponen una alternativa terapéutica para este tipo de pacientes de cara a evitar la progresión de su enfermedad hepática. ■
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, junto a Juan José Güemes, consejero de Sanidad, y Miguel Ángel Andrés, director gerente del Hospital Universitario La Princesa, han visitado el quirófano de Neurocirugía del centro, donde Rafael García de Sola, jefe del Servicio de Neurología, ha realizado una demostración del funcionamiento del neuronavegador de tres dimensiones. El equipamiento neuroquirúrgico, incorporado en el año 2006, ha supuesto una inversión de un millón de euros, convirtiendo a La Princesa en el primer hospi-
tal público de España en disponer de un equipo de estas características, y “en el más avanzado en extirpación de tumores cerebrales”, ha asegurado Aguirre. “El conocer los equipos de última tecnología que se han incorporado al Servicio de Neurocirugía muestra el alto nivel asistencial, docente e investigador que permite al hospital realizar intervenciones complejas, de cirugía cerebral y de columna, con una enorme precisión, lo cual proporciona una mayor seguridad para el paciente, y permite al cirujano mantenerse correctamente situado desde el punto de vista anatómico y funcional, durante
García de Sola explica a Aguirre las funciones del neuronavegador.
todo el acto quirúrgico”, ha afirmado la presidenta de la Comunidad. Así, este servicio ha incrementado las craneotomías, de 477 desde el año de su adquisición, a 612 en 2009, según ha declarado García de Sola, además de haber utilizado el neuronavegador en 190 de las 250 intervenciones cerebrales realizadas en el Hospital de La Princesa durante el año pasado. Microscopio quirúrgico
La neuronavegación está asistido por una sofisticada tecnología, y consistente en un microscopio quirúrgico, cámaras de infrarrojos y un software específico que procesa las imágenes radiológicas obteniendo un mapa neuroanatómico en 3D. Todo ello se aplica en la cirugía cerebral y de columna y mediante un sistema de posicionamiento global “GPS” dirige al neurocirujano hacia el objetivo, y le ayuda a mantenerse correctamente situado desde el punto de vista anatómico y funcional, durante todo el acto quirúrgico. ■
Moncloa, acreditado en prevención de riesgos. La empresa SGS-ICS, la mayor organización del mundo en el campo de la inspección y calidad, ha otorgado la certificación OHSAS 18001 de prevención de riesgos laborales al Hospital Moncloa. Juan José Fernández, director gerente del centro, y Francisco Ivorra, presidente de Asisa, han recibido la distinción de mano de Ramón Robles, presidente de la empresa auditora. El objetivo de implantar esta nueva certificación responde a un modelo de sistema proactivo para la gestión de la seguridad y la salud basado en el principio de mejora continua que contempla actividades preventivas.
pag.10
08 - 21 de marzo 2010
Pacientes
descrito por un médico español
El síndrome de Sotos fue descrito en 1964 por el médico español Juan Fernández Sotos, que lo denominó ‘gigantismo cerebral’. Se estima que esta enfermedad se presenta en uno de cada 2.000 nacimientos.
la asociación que los defiende reclama que se faciliten los tratamientos que existen
Afectados por el síndrome de Sotos piden acceso terapéutico el síndrome de sotos es una enfermedad de origen genético de las denominadas “raras” que se caracteriza por un acelerado crecimiento prenatal y posnatal, que a menudo se acompaña de retrasos en el desarrollo motor, del lenguaje, social y cognitivo o dificultades de aprendizaje. Marta Rodríguez de S. Sáez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? Surgió tras el diagnóstico de mi hija, cuando en la consulta del doctor Lapunzina (médico genetista del Hospital Universitario La Paz) se me confirma genéticamente el síndrome de Sotos (SS).y ver que no había ninguna asociación a la que pudiera recurrir y que fuera referente para la enfermedad. Entonces empecéa pensar en la creación de la misma. Debido a la delicadeza del estado de salud de mi hija, dejé apartada la idea durante un tiempo, hasta que hace un año, a través de una chica que estaba haciendo su tesis doctoral sobre el SS, conocí a Pilar Marín, psicopedagoga de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), decidimos crear la asociación. Gracias al Hospital La Paz, y en especial a Pablo Lapunzina, así como a la UCM y a la Facultad de Psicología, sobre todo a Emilio García, profesor de esta facultad, conseguimos contactar con los afectados y crear la Asociación Española de síndrome de Sotos (AESS). ¿Cuáles son sus principales objetivos? La AESS surge por la voluntad y necesidad de apoyar, orientar, asesorar y promocionar la investigación del
ante la inexistencia de una entidad que defendiese a estos enfermos y a sus familias, surgió la asociación española de síndrome de sotos. su presidenta, mónica rodríguez, explica cómo se puso en marcha y la situación y reivindicaciones de los pacientes.
más datos de interés
Nombre: Asociación Española del Síndrome de Sotos (AESS). Teléfono: 636 83 82 35. Web: www.asociacionsotos.org. Correo electrónico: sotos@asociacionsotos.org. Dirección: Isaac Peral, 8-B. 2, 3º B 28660 Boadilla del Monte (Madrid). Creación: 28 de noviembre de 2009. Socios: 20. Cuotas: 50 euros anuales. Presidenta: Mónica Rodríguez. SS, colaborando de esta forma con las familias y personas afectadas por la enfermedad, y con los diferentes profesionales implicados en su diagnóstico y tratamiento, para conseguir una repercusión sanitaria, educativa, so-
avance científico, educativo y social. ¿Cuál es la situación del colectivo al que defienden? Actualmente es de desconcierto, desinformación e incertidumbre.
“Son muy pocos los profesionales
sanitarios que pueden tratar la enfermedad como se debe hacer puesto que la desconocen” cial y científica, mejorando así la calidad de vida y futuro de los afectados. Además, queremos ser referencia para las familias e instituciones relacionadas con el síndrome y colaborar con ellas para conseguir un
SuScriPción
Nos encontramos con gente muy afectada, con una necesidad imperiosa de dependencia y otros que se acercan al rango de la normalidad pero que siempre tienen que estar supervisados por un tutor.
□
1 SEMESTRE: 30 €
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? El desconocimiento de la enfermedad tanto por la sociedad, la Administración y en muchos casos por la Sanidad, algo que hace que nuestras familias y afectados no tengan la calidad de vida que se merecen, no encontrando respuesta a las preguntas que día a día se les cuestionan. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Que facilite a todos los afectados los tratamientos (estimulación, psicomotricidad, logopedia fisioterapia, etc.) que existen para mejorar la calidad de vida de los mismos, así como exigir que dichos tratamientos se prolonguen hasta que el afectado lo necesite, tenga la edad que tenga.
□
Mónica Rodríguez, presidenta de la AESS.
Además, pedimos que se proporcione a los pacientes el grado de discapacidad que les corresponda, evaluándoles con conocimiento del SS, favoreciendo de esta manera un futuro mejor para los afectados. ¿Cómo es el trato con los médicos? Con los médicos conocedores del síndrome el trato es bueno; de hecho, esta asociación como anteriormente he mencionado se ha puesto en marcha gracias al Doctor Lapunzina. Por desgracia son muy pocos los profesionales sanitarios que puedan tratar a los Síndrome de Sotos como se debe hacer debido a su des-
conocimiento sobre la enfermedad. También hay que decir que algunos médicos debido a su profesionalidad cuando empiezan a tratar a un afectado se involucra con el síndrome y comienza su profundización en su estudio. ¿Qué actividades va a desarrollar la asociación? Vamos a llevar a cabo cualquier actividad beneficiosa para el estudio científico del SS, así como celebrar congresos para su divulgación e investigación. Además, queremos realizar talleres para los afectados y facilitar su asistencia, previsión educativa e integración social y laboral. ■
1 AÑO: 60 €
Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.
cuenTa/LiBreTa Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.11
08 - 21 de marzo 2010
el espacio, uno de los puntos críticos
Cardiología del Marañón es un servicio muy grande que está disperso por muchas dependencias. Según apunta el jefe del mismo, este es uno de los puntos críticos del departamento, puesto que “estamos en unas condiciones de espacio lamentables”.
En equipo
desde el servicio se desarrolla un proyecto para crear corazones bioartificiales
El paciente, eje central en Cardiología del Gregorio Marañón el servicio de cardiología del Hospital General universitario Gregorio Marañón de Madrid ha puesto al paciente como eje central de su filosofía de trabajo, tanto en el plano meramente asistencial como en el de la formación y la investigación, punto, este último, Félix Espoz
¿Cuántas personas trabajan en el servicio? Somos 35 cardiólogos de plantilla. Hay 5 residentes por año, en total veinticinco. Hay mucha gente que está en formación que son contratados por el Fondo de Investigación Sanitaria o que están trabajando con otro tipo de subvenciones (no sólo cardiólogos, sino de otras disciplinas) y también profesionales de fuera de España. Además, contamos con unas trescientas personas (contando todos los turnos) de personal de apoyo, enfermería, técnicos de laboratorio o de radiología, etc. Somos una organización numerosa. Pero, la organiza-
ciente el que tiene que ir alrededor del sistema, sino el sistema debe poner al paciente en el centro y atenderle para que su proceso sea detectado inmediatamente, tratado con excelencia y en el tiempo más breve, para que dé como resultado la supervivencia con la máxima expectativa y calidad de vida y la mayor facilidad posible para estar conectado al sistema. Esta filosofía permite organizar la asistencia de los pacientes tanto en el hospital como en las instituciones que se relacionan con él, a nivel ambulatorio y en las consultas externas. Pero no sólo en la atención, sino también en la investigación, puesto que del paciente es de dónde tie-
La organización del servicio se gestiona con un estilo que mezcla las habilidades científicas y clínicas con la metodología de empresa ción también involucra muchos recursos materiales y una partida muy importante de recursos tecnológicos. Es un gran desafío en lo referente a la gestión. ¿Cómo está estructurado? Con una idea muy concreta: el paciente y su proceso. Partimos de la base de que el paciente debe estar en el eje del sistema. Creemos que esa filosofía debe marcar la pauta en todos los aspectos del ejercicio de la medicina cardiovascular. No es el pa-
nen que salir las preguntas que la marcan. No creemos en ninguna investigación que no derive de nuestra obligación: resolver los problemas de los pacientes. Sobre ese eje y teniendo en cuenta que es una estructura voluminosa, tecnológicamente compleja y que conlleva un coste sanitario elevadísimo, hemos hecho una organización basada en una serie de áreas que tocan los aspectos más importantes de la cardiología (invasiva, no invasiva, clínica y docencia e
en el que destaca un proyecto para crear corazones bioartificiales. al frente de este departamento se encuenta francisco fernández avilés, que explica a este periódico como se estructura y funciona el servicio, y las áreas en las que destaca.
investigación) y todo esto lo gestionamos con un estilo que mezcla las habilidades científicas y clínicas con metodología de empresa. ¿Cuáles son los puntos fuertes del Servicio? Este servicio está organizado y tiene como objetivo el paciente; todo lo demás son consecuencias. Esto ha repercutido en un manejo de los enfermos, desde el punto de vista clínico, muy eficiente y en la realización de innovaciones dirigidas a resolver sus problemas. En este último punto destaca la optimización de los recursos tanto hospitalarios como extrahospitalario, con la creación de una unidad de alta resolución. Además, la puesta en marcha de un hospital de día nos ha permitido atender sin necesidad de ingreso a multitud de pacientes. Hemos podido aplicar de una forma más intensa nuestro conocimiento a muchos más enfermos, reduciendo la necesidad de ingresos. Las áreas clásicas de cardiología están muy desarrolladas, como la intervencionista, con innovaciones continuas, incluyendo el implante de prótesis aórtica o la realización de procedimientos de terapia con células madre, o el mundo de las arritmias y el trasplante cardiaco, una actividad en la que el hospital ha sido puntero. ¿Cuáles son las líneas de estudio más importantes? Tenemos tres grandes líneas de investigación. La optimi-
Imagen por ordenador de lo que se ve en un corazón en tres dimensiones, durante una intervención.
zación de las estrategias de prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca, con diferentes acciones de innovación, fundamentalmente la terapia celular. En segundo lugar, la optimización del manejo del infarto agudo de miocardio. En este momento coordinamos la Red de Investigación Cardiovascular del Carlos III. Tenemos muchos estudios multicéntricos que lidera el Gregorio Marañón, y de ellos hay muchos en infarto agudo de miocardio. Este es uno de los centros que ha tenido mayor relevancia a nivel internacional en este campo y ese liderazgo se está ejerciendo con varios estudios. Y, por último, siempre ha tenido una gran potencia las arritmias y ahora más aun.
Estas tres líneas tienen estrategias trasversales de apoyo como son la terapia con células madres y la imagen cardiovascular. ¿El servicio cuenta con investigación básica? Tenemos actividad de investigación no clínica propia y en colaboración con otras entidades.Estamos a punto de comenzar diferentes proyectos, tanto en modelos in vitro de enfermedad o in vivo con animales pequeños o en animales grandes. Destacaría como estudios ya avanzados el desarrollo de técnicas cardiacas en animales para usarlas como plataforma de estudio de diferentes tratamientos, así como modelos de arritmias en animales de diferentes
tamaños, sobre todo en el modelo porcino. La apuesta de futuro más fuerte que estamos intentando desarrollar, en colaboración con la Universidad de Minnesota, el Salk Institute de California y la Organización Nacional de Trasplantes, es la creación de órganos bioartificales con células madre. Hemos obtenido una subvención muy importante del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de un gran proyecto con células madre adultas para regeneración cardiaca en modelo de infarto y, para la creación de corazones bioartificiales (y otros órganos) a través de matrices de cadáveres de diferentes especies, incluido el ser humano. Es nuestro mayor desafío. ■
un cardiólogo de referencia para cada centro de salud
El Servicio de Cardiología del Gregorio Marañón acaba de inaugurar una unidad de alta resolución el Centro de Especialidades Hermanos Sangro, situado en Puente de Vallecas.
Francisco Fernández Avilés, jefe de Cardiología del Gregorio Marañón.
Para Francisco Fernández Avilés, esto supone “quizá el logro más satisfactorio de la trayectoria de los últimos tres años” desde que se hizo cargo del departamento. Los especialistas del corazón y los médicos de Primaria del área 1 acordaron
unos protocolos de actuación “para sacar adelante los problemas cardiovasculares de esta zona de Madrid”. Además, se ha asignado un cardiólogo de referencia en cada uno de los centros de salud de este área, con el que pueden contactar en cualquier momento del día o de la noche. Según explica Fernández Avilés. “cuando todo eso estaba preparado hemos tenido la suerte de contar con un espacio de más de 500 metros
cuadrados donde hemos desarrollado un centro de alta resolución, en el que hay un área de clasificación de los pacientes, donde las enfermeras tuteladas por un médico establecen cuál es el plan de estudio que requieren; hay cinco consultas de cardiología, y un área de pruebas de alta tecnología, donde se realizan todas las pruebas no invasivas que puede necesitar un paciente de corazón para caracterizar su proceso de una manera exacta”.
pag.12
08 - 21 de marzo 2010
Sanidad Nacional
cirugía para La Lipoatrofia faciaL
El Gobierno ha aprobado el uso tutelado de los tratamientos quirúrgicos de la lipoatrofia asociada a VIH-sida, que consiste en la pérdida de la grasa subcutánea, sobre todo en la cara.
jiMénEz dA PrioridAd A LA Acción dE LoS AyuntAMiEntoS y LAS ong
Sanidad refuerza los servicios sociales de Atención Primaria
Los programas sociales recibirán una partida de 103 millones de euros, tras su aprobación por el Ministerio de Sanidad y Política Social y los consejeros del sector. Este presupuesto irá destinado a Atención Primaria, ayuda al pueblo gitano, lucha contra el maltrato infantil o discapacidad. María Márquez
La reunión entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y los consejeros de Bienestar Social se ha saldado con una partida de 103 millones de euros para programas sociales enmarcados en cinco acciones prioritarias: Atención Primaria, ayuda al pueblo gitano, lucha contra el maltrato infantil, menores infractores en medio abierto y planes para personas discapacitadas. El fondo sup er a en 388.000 euros los recursos de 2009, y el 93 por ciento se destina al desarrollo de Atención Primaria gestionada por corporaciones locales (96 millones). Y es que el objetivo de Trinidad Jiménez es “reforzar el papel de ayuntamientos y ONG”.
la promoción del lenguaje de signos, las CCAA recibirán 2.163.000 euros. El colectivo gitano se verá beneficiado con ayudas de 1.065.160 euros, y para programas contra el maltrato infantil se repartirán 915.750 euros. Lucha contra la pobreza 2010
Imagen de la Conferencia Sectorial. Foto: Diego S. Villasante.
Las medidas alternativas al internamiento para menores infractores en medio abierto es el área que recibe otra de las partidas más significativas, con 3.930.000
euros, incluyendo el fomento de la capacitación de profesionales. Para acciones sobre discapacidad, como impulsar la autonomía de los afectados, sistema arbitral o
Jiménez también ha informado a los consejeros del Plan Extraordinario de Fomento de la Inclusión Social y la Lucha contra la Pobreza 2010, que cuenta con dos áreas específicas: la atención directa al ciudadano a través de ayuntamientos y ONG, y el desarrollo del llamado 'tercer sector' (centros especiales de empleo, empresas de inserción, fundaciones, asociaciones, etc.). ■
La Infanta Elena entrega los premios Feder. Foto: D. S. Villasante.
En 2015, reclasificación de enfermedades raras Leire Sopuerta Biota
Antoni Montserrat Moliner, miembro de la Comisión Europea, ha anunciado que en 2015 se aprobará una nueva clasificación de las enfermedades raras. “Aunque no lo parezca, el año 2015 está a la vuelta de la esquina, y hay que trabajar para elaborar una lista que nos permita tener todas las enfermedades raras localizadas”. Este comisario ha participado en la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, organizada por la Federación Española Feder, y a la que han asistido la Infanta Elena, el presidente del Congreso de los Dipu-
tados, José Bono; la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares. Por su parte, la presidenta de la Federación de Enfermedades Raras, Rosa Sánchez de la Vega, ha insistido en que “la creación de los centros, servicios y unidades de referencia de las enfermedades raras sean una prioridad”, y ha pedido que se cuente con ellos en la toma de decisiones, puesto que, “las necesidades de las personas con enfermedades raras no se cubren, están fuera del sistema”. ■
Aumentan las muertes debidas al sistema nervioso Fotos disuasorias en los paquetes de tabaco Redacción
La principal causa de mortalidad en España durante 2008 ha correspondido a las enfermedades cardiovasculares, responsables del 31 por ciento del total de defuncio-
nes, mientras que el 27 por ciento ha sido por causa de tumores, y el 11 por ciento, debido a enfermedades del sistema respiratorio, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El orden de importancia de estos tres grupos no ha variado respecto a 2007, aunque mientras que el número de fallecidos del primer y tercer grupo descendió un 1,3 por ciento y un 0,1 por ciento, respectivamente, las defunciones por tumores aumentaron un 0,6 por ciento.
trastornos mentales
La principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular.
Los grupos causantes de fallecimiento que más aumentaron respecto a 2007 fueron los trastornos mentales y del comportamiento, así como las dolencias del sistema nervioso. Según el INE, descendieron las muertes por enfer-
medad cardiaca en mujeres, mientras que aumentaron por cáncer de mama, colon y pulmón. En cuanto a los varones, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de fallecimiento, seguidas del cáncer de bronquios y de pulmón. En total, durante 2008 se produjeron en España 386.324 defunciones, 963 más que las registradas en 2007. Por sexos, se produjeron 186.677 fallecimientos de mujeres, con un aumento del 1,3 por ciento. El número de defunciones de varones se situó en 199.647, un 0,7 por ciento menos. ■
María Márquez
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha anunciado que el decreto que endurece la ley antitabaco será presentado en mayo, y que, entre otras novedades, obligará a que las cajetillas de tabaco incorporen imágenes que muestran los efectos devastadores de la nicotina, “las mismas que se ven en el resto de la Unión Europea”, según ha declarado la ministra Trinidad Jiménez, en referencia a países como Bélgica, Rumanía y Gran Bretaña.
Las tabacaleras tendrán un período de un año para adaptar sus cajetillas, y el Ministerio ha tenido en cuenta sus exigencias para que dichas imágenes no tapen la marca. ■
Imagen en cajetillas británicas.
pag.13
08 - 21 de marzo 2010
Medicamentos y salud
CoRegA ToTAl yA no se fAbRiCA
La empresa GlaxoSmithKline Consumer Healthcare (GSK) ha dejado de fabricar y distribuir su crema fijadora para prótesis dentales con zinc denominada Corega Total, debido “al riesgo potencial para la salud”.
el copago afectaría “a ancianos y enfermos”
Fármacos de autocuidado seguirán siendo financiados Óscar López Alba
El Ministerio emitirá una autorización temporal para hospitales.
Medicamentos ‘de uso compasivo’, accesibles Javier Barbado
La Agencia de Evaluación de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social, podrá emitir una autorización temporal para el uso hospitalario de medicamentos no comercializados (los conocidos como de ‘uso compasivo’), no disponibles para su utilización en España (los llamados ‘extranjeros’) o aquéllos cuyo uso sólo está autorizado en condiciones especiales (off label).
Además, el Ministerio dota de mayor agilidad el procedimiento de acceso individual a estos fármacos, y anuncia que estrechará la vigilancia de sus efectos adversos, dado que se trata de “cierta incertidumbre e inseguridad para el paciente”, según la especialista de la citada agencia Dolores Montero, en una jornada organizada en Madrid por el Instituto Roche, el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y la Sociedad Española de Farmacología Clínica. ■
El director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social, Alfonso Jiménez, ha indicado que, por la crisis económica que atraviesa España, “no es el momento de sacar los medicamentos de autocuidado de la financiación pública”, tal como han pedido algunos colectivos farmacéuticos. Jiménez ha hecho esta afirmación durante su parti-
cipación en las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia, y ha respondido así al planteamiento hecho por diversos responsables del sector farmacéutico que creen que con la salida de estos fármacos de la cobertura pública se podrían financiar tratamientos más caros y asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La sanidad pública seguirá financiando fármacos de autocuidado.
El director de Farmacia ministerial ha reconocido que estos medicamentos son para dolencias menores, “pero su uso es muy común, y plantear un copago en este momento podría generar un efecto indeseado, ya que afectaría especialmente a los más desprotegidos, como son los ancianos, los más pobres y los más enfermos”. Revisión de la ley
La idea ha partido del director general de la Asociación Nacional de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (Anefp), Rafael García Gutiérrez, quien ha afirmado que es necesario replantear la legislación que afecta a los medicamentos subvencionados por el Sistema Nacional de Salud, de modo que aquellos productos que se emplean para tratar síntomas menores dejen de ser financiados con el objetivo de que el sistema subvencione otros tratamientos más caros. ■
Los fisioterapeutas sí pueden diagnosticar
Más dudas de huesos y menos sobre la píldora
Redacción
Cristina Mouriño
La Audiencia Nacional ha denegado las solicitudes de la Organización Médica Colegial (OMC), que pretendía derogar varios apartados de la normativa de formación de los fisioterapeutas, como el diagnóstico, al entender que es exclusivo de médicos y odontólogos. La sentencia establece que “no ha de confundirse” el “diagnóstico de las enfermedades con la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia”, que es “la competencia que ha de adquirirse en esta última titulación”.
La Audiencia subraya que el término “diagnóstico” no está reservado al ámbito médico y entiende que “se utilice fuera de la medicina”. Atención Primaria
El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España recuerda que el diagnóstico fisioterapéutico ya está aceptado en el sistema de sanidad público, concretamente en Atención Primaria, donde los médicos de Familia derivan a estos profesionales sanitarios a aquellos pacientes que precisen fisioterapia.
Una sesión de fisioterapia.
En definitiva, la sentencia considera que no se invade “la función de diagnóstico reservada a los médicos” por “la adquisición de competencias en los estudios de fisioterapia tendentes a proporcionar una atención eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes”. ■
En España, mientras que hace años los principales motivos de consulta de la mujer en Atención Primaria eran la revisión ginecológica, la dismenorrea y el embarazo, en la actualidad, la mujer acude demandando información no sólo en relación a aspectos ginecológicos, como la anticoncepción oral, alteraciones en las relaciones sexuales de ella o su pareja y la anticoncepción poscoital, sino también sobre los problemas osteomusculares y depresivos-ansiosos, entre otras consultas.
Esta es una de las principales conclusiones presentadas por Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad Madrileña de Médicos de Atención Primaria (Semergen-Madrid), en el marco del X Encuentro de Salud y Medicina de la Mujer (Samem). Según Valdés, estas modificaciones se deben, entre otras causas, al cambio en el perfil sociodemográfico de la población femenina, como la disminución de la edad media en la consulta o el aumento del porcentaje de mujeres inmigrantes. ■
Consulta virtual sobre artritis reumatoide. Roche ha presentado una consulta virtual en la que los pacientes de artritis reumatoide y sus familiares podrán resolver sus dudas sobre la enfermedad de una manera rápida y accesible a través de la página web www. rochereumatologia.es. La información y consejos que los pacientes soliciten serán atendidos en un plazo de 24 horas por un médico especialista en reumatología.
Laboratorios IFC lanza un tratamiento químico de eliminación de manchas. Laboratorios IFC ha presentado Neostrata Citriate Home Peeling System, un tratamiento de eliminación de manchas químico de uso domiciliario, que combina un diez por ciento de ácido glicólico y un diez por ciento de ácido cítrico. Según la compañía, esta combinación proporciona “un efecto peeling suave, que mejora al momento la piel”.
pag.14
08 - 21 de marzo 2010
Nutrición
papaya contra enfermedades inmunes
El Premio Nobel de Medicina, Luc Montagnier, defiende el uso de la papaya fermentada como un “potenciador de las defensas ante enfermedades inmunológicas, como la gripe A o el sida, y degenerativas, como el alzheimer y el parkinson”.
la efsa sólo ha acreditado un 30% de las solictudes presentadas
Los efectos saludables de los alimentos, bajo control Crean una guía en internet para explicar a las madres los términos nutricionales de las leches infantiles. La empresa de alimentación infantil Ordesa ha creado una guía on line de términos nutricionales para ayudar a las madres a entender la composición que figura en las leches infantiles. Según señala la entidad, “estos alimentos, cada vez más completos y parecidos a la leche materna, introducen en su composición nutrientes fundamentales para los bebés cuyos nombres y beneficios para el organismo son poco conocidos”. El manual permite consultar los términos uno a uno accediendo a la información de forma fácil.
para que un producto alimenticio pueda anunciar que contribuye a mejorar la salud, primero tiene que aportar estudios que lo demuestren, que serán analizados por la autoridad europea de seguridad alimentaria (efsa). Marta Rodríguez de S. Sáez
La salud es un bien muy apreciado. Los consumidores valoramos cada vez más que los alimentos nos aporten un plus beneficioso para nuestro organismo. Por este
motivo, para evitar la publicidad engañosa en el sector de la alimentación, en julio de 2007 se creó la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el órgano de asesoramiento científico
Los consumidores está dispuestos a pagar már por un plus de salud.
de la Comisión Europea para estos temas. A partir de ese momento, en ningún país de la Unión Europea se puede publicitar las propiedades saludables de un producto alimenticio si antes no ha sido analizado por la EFSA. Según ha señalado Andreu Palou, presidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y hasta hace unos meses vicepresidente del Panel Científicos de Nutrición de la EFSA, para poder anunciar algún producto beneficioso para la salud, las empresas deben aportar estudios científicos realizados en un grupo de población representativo que certifiquen que su consumo es “relevante para la salud”
en los términos que se promociona y “en cantidades compatibles con una dieta equilibrada”. Además, la legislación europea prohíbe que un producto publicite “propiedades curativas” o efectos preventivos sobre una enfermedad, si bien puede hacerlo en términos de “reducción de los factores de riesgo” que pueden provocarla. un sistema muy riguroso
El porcentaje de productos que por ahora han obtenido “luz verde” para difundir de forma expresa sus ventajas es bajo en comparación con las solicitudes hechas. En estos casi tres años, apunta Palou “ha habido una auténtica avalancha de peticiones”; sin embargo, de los más de 4.000 productos del mercado que ha presentado su documentación a la EFSA, sólo se han emitido un 30 por ciento de opiniones favorables. El resto, o bien están todavía
en proceso de análisis o ha sido devueltas a los estados miembros, que son los encargados de canalizar las propuestas de las empresas, a fin de que se mejore la documentación aportada. “El problema”, ha apuntado Palou, es que el sistema de análisis de la EFSA “es bastante riguroso, por lo que las empresas deberán reducir sus inversiones en marketing y aumentar las de investigación si quieren demostrar que lo que publicitan es cierto”. Sin embargo, ha aclarado el experto, la EFSA establece que los resultados de los estudios presentados por las empresas tendrán una protección de cinco años, a modo de patente, para poder utilizarlos de forma exclusiva. El periodo de evaluación de los informes se puede alargar unos seis meses, aunque “si la evidencia científica presentada no es contundente, la opinión positiva se puede demorar hasta los dos años”, añade Palou. ■
La Margarina ayuda a reducir el colesterol Redacción
Un estudio de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), presentado en II Congreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad), ha confirmado los efectos beneficiosos de la margarina en la reducción del colesterol, frente a otras grasas alimentarias en el desayuno. El trabajo ha analizado el efecto que tienen los tres tipos de grasa (aceite de oliva, margarina y mantequilla)
que los españoles utilizan en su desayuno sobre el colesterol total, el colesterol HDL (bueno), el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos. La principal conclusión de la investigación, según ha explicado Juana Morillas, profesora de Nutrición y Dietética de la UCAM, “es que la ingesta de margarina durante el desayuno favorece la reducción del LDL y el aumento del HDL en un adulto sano en el contexto de una alimentación variada y equilibrada”. ■
La margarina constituye una opción muy saludable para el desayuno.
Un menú con información para diabéticos Redacción
La Asociación de Diabéticos de Madrid y el restaurante madrileño El Rancho Argentino han puesto en marcha el primer menú con información para diabéticos, en el que se indicarán la raciones de hidratos de carbono que tiene cada receta para que puedan adaptar los platos a sus necesidades nutricionales, sin renunciar al placer de la buena mesa. La asociación desmiente el “falso mito del pasado” que asegura que las personas con diabetes “sólo pueden comer lechuga”. Así, informa de que una persona con diabetes tipo 1 puede comer
de todo, dentro de una dieta saludable, siempre y cuando sepa cuántas raciones de hidratos tiene cada plato para
poder calcular así la dosis de insulina que necesita para metabolizar la glucosa que contiene el menú.
La asociación ha llevado a cabo el cálculo de las raciones.
De forma similar, las personas con diabetes tipo 2 suelen recibir de sus médicos una dieta en la que se especifica cuántas raciones de hidratos pueden ingerir al día, dependiendo de su constitución y necesidades físicas. Por este motivo, la carta del restaurante el Rancho Argentino incluye las raciones de hidratos de cada plato, revisadas por la nutricionista de la Asociación de Diabéticos de Madrid, convirtiéndose así en el primer restaurante que ofrece este servicio, aunque se está trabajando para que otros locales se adhieran a esta iniciativa. ■
pag.15
08 - 21 de marzo 2010
Es noticia
beneficios de la fisioterapia en el cine
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid ha elaborado un cortometraje para difundir los beneficios de su profesión en ámbitos poco conocidos, como artes escénicas, neurología y atención a la mujer.
LA FUNDACIÓN PFIZER PRESENTA UNA PLATAFORMA INTERACTIVA PARA JÓVENES
City Salud fomenta en los niños hábitos saludables Marta Rodríguez de S. Sáez
Según los últimos estudios, los hábitos de niños y adolescentes se han alejado de las actitudes más saludables. En consecuencia, el 30 por ciento de los jóvenes españoles sufren obesidad. Ante este alarmante panorama, la Fundación Pfizer la presentado City Salud, una plataforma ludo-educativa para la difusión de hábitos saludables y valores sociales
entre niños y adolescentes de entre 8 y 12 años. Esta iniciativa también pretende servir de ayuda a los padres y profesores a la hora de inculcar una educación en salud a los menores en una edad “en la que se asienta la personalidad”, según ha indicado Celso Arango, jefe de la Unidad de Adolescentes del Gregorio Marañón, al mismo tiempo que fomenta entre los niños, de una manera entre-
tenida, la responsabilidad sobre la propia salud. Asimismo, Arango ha destacado que “las costumbres que se adquieren durante la infancia se convertirán en modelos de conducta en la edad adulta”. Por este motivo, el portal incluye información y juegos para promover una alimentación saludable, actividad física e higiene, a la vez que fomenta la prevención de hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol. Por su parte, Francisco J. García Pascual, director de la Fundación Pfizer, ha apuntado que la plataforma se ha desarrollado con el asesoramiento de técnicos, pedagógos y médicos, y que ha sido testada en colegios con un resultado “muy satisfactorio”. pruebas para aprender jugando
Los niños pueden elegir su propio personaje y definir su aspecto.
A través de una aventura gráfica on line, los jóvenes tendrán que ir resolviendo pruebas y fichas pedagógicas, por diferentes escenarios de una
Martínez Sola destaca la labor de Ausbanc para generar confianza Redacción
La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc Consumo) ha entregado sus galardones anuales Euro de Oro, que este año celebran su XX edición. En su intervención, el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, ha felicitado al sistema financiero español, calificándolo como “solvente” y con “un futuro asegurado”. El acto ha contado con la presencia de Carmen Martínez de Sola, directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, que ha señalado que “los consumidores necesitan confianza e información”, y “Ausbanc
ha contribuido a generar esa confianza, que lleva a que la sociedad continúe hacia delante”. distinción para todo el sistema español
El Euro de Oro Mejor Entidad Financiera del Año 2009 ha recaído en el sistema bancario español, por afrontar “con eficacia, compromiso y alta responsabilidad el ‘tsunami’ financiero internacional” y además, “realizar adquisiciones en el exterior, contribuyendo a una estabilidad no ficticia del sistema bancario mundial, poniendo en tela de juicio ciertos modelos de desregulación, equi-
vocada supervisión y dudosa calificación financiera”. Las entidades que en representación de todo el sistema bancario español recibirán por igual este premio son Banco Santander, BBVA, Banco de Sabadell, La Caixa, Unicaja, Ibercaja, BBK, Cajastur, Cajamurcia y Caja Círculo. Todas ellas se han distinguido por “su robustez, flexibilidad, activo compromiso, buen desempeño y resultados”. Por su parte, el Euro de Oro Mejor Producto Financiero del Año 2009 ha recaído en Sa Nostra, Banesto, Bancaja, La Caja de Canarias y Caixa Galicia. ■
Algunos de los asistentes al acto con los representantes de las entidades galardonadas.
Celso Arango, Francisco J. Garcíal, la pedagoga Amparo Utrilla, el atleta Martín Fitz y Mª Jesús Miguel, directora del colegio ‘El Cantizal’.
ciudad del futuro. Para ello, podrán personalizar su propio avatar e interactuar con distintos personajes y objetos del juego, mientras recopilan información y consejos para llevar una vida sana y así descubrir el secreto que esconde
la ciudad, “el misterio de la salud para llegar a la vejez”. Además, City Salud incorpora seis mini-juegos multijugador y un chat guiado, con preguntas y respuestas cerradas, que lo hace más atractivo para los menores. ■
Taller de musicoterapia para enfermos de alzheimer. El Centro Residencial Alzheimer Fundación Reina Sofía de Madrid, en colaboración con el Centro de Musicoterapia Anayet, está llevando a cabo un taller de musicoterapia dirigido a enfermos de alzheimer en fase moderada y grave en el que participan un total de 25 residentes del centro. El objetivo es aplicar los beneficios de la musicoterapia, una técnica de estimulación sensorial, para lograr avances terapéuticos en el tratamiento del alzheimer.
pag.16
08 - 21 de marzo 2010
LEANDRO PLAZA, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN
“Abriremos tiendas del corazón para acercar ciencia y sociedad” La Fundación Española del Corazón es el último paso de una carrera dedicada a la mejora de la especialidad de Cardiología. Una posición desde la que Leandro Plaza, presidente de dicha institución, otea los cambios y las nuevas exigencias de la Medicina actual, ante
los que se muestra receptivo. Por otro lado, la entidad que preside acaricia ya la apertura de las primeras tiendas del corazón, un proyecto nacido para financiar la investigación, que tendrá una faceta de ayuda social y otra de acercamiento de los científicos a la sociedad.
F. E. / M. M. / Fotos: D. S. V
la imagen. En cuanto al desarrollo terapéutico, lo más importante ha sido la angioplastia y el stent vascular, que han permitido que más del 90 por ciento de pacientes evitasen la intervención quirúrgica, el by pass. Sin embargo, ahora los riesgos de la cirugía son mínimos y las ventajas superan con creces a estos riesgos, incluso entre personas mayores. A hora hay
La Cardiología es una especialidad que suele aparecer entre las deficitarias de profesionales, pero también entre las más demandadas. ¿Cómo está la situación ahora mismo? La Comisión Nacional de Cardiología, de la que formaba parte, nos preguntaba cada año qué demanda estimábamos necesaria, a lo que respondíamos un número aproximado, siempre alrededor de 120-140 profesionales. Pero la experiencia nos ha demostrado que ha habido un intervalo de tiempo, en el que se han abierto bastantes servicios, demostrando que hacen falta más profesionales. ¿Está de acuerdo con la homologación rápida para adecuar la oferta a la demanda? En términos generales, sí. El proyecto MIR en España ha
Es algo que nos estamos planteando, a semejanza de las de las ONG. Éstas funcionan con ropa que envían las grandes compañías y los beneficios se destinan a la investigación. Por ejemplo, la Bristish Heart Founda-
“Ahora más que nunca, la enfermedad es la responsabilidad del propio paciente, tiene más protagonismo que antes” tion, de Inglaterra, colabora con una serie de hospitales públicos en los que toda la investigación se desarrolla por la financiación recibida por esta vía. ¿Qué propósito tienen las tiendas del corazón? Las tiendas tienen un doble cometido (estarán colocadas en zonas de nivel económico
“Con el uso de la tecnología hay que tener cuidado, porque si se abusa, no tienes un cardiólogo, sino un técnico” sido magnífico y ha elevado el nivel de los profesionales. Otra cosa son las necesidades asistenciales. En teoría, tendría que ser suficiente la titulación de sus países de origen, y aun así se realiza la homologación. Pero la realidad es que la mayoría de ellos tienen un buen nivel. ¿La Fundación tiene pensado la creación de las llamadas tiendas del corazón?
¿En cuanto a la troncalidad, otro proyecto que se está barajando ahora, ¿ayudaría a ese nuevo planteamiento de la Cardiología del que habla? Es un concepto que se originó hace 10-15 años, y sus
medio-bajo): el primero, de ayuda social, cosas nuevas baratas para gente que no tiene muchas posibilidades, y, el segundo, hacen que la gente tenga el concepto de que los científicos se acercan a la sociedad. En Londres es una maravilla, porque se ve a las señoras mayores diciendo "yo compro en la tienda del corazón". Los que atienden son voluntarios y los recursos que se consiguen van a la investigación.
diología ha jugado un papel fundamental. El aspecto negativo es que a las nuevas generaciones lo que les atrae es lo más espectacular, utilizar tus manos o tener un aparato con el que diagnosticas fácilmente. Pero con la tecnología hay que tener cuidado, porque si se abusa, no tienes un cardiólogo, sino un técnico. Y en ocasiones los diagnósticos ecocardiográficos pueden ser interpretados como algo malo, y después resulta que el paciente no tiene ningún problema grave.
partidarios ya eran conscientes de que no convenía hacer una separación tan rígida, sino saber que es necesario un equilibrio, como se refleja en la asistencia diaria. El paciente va de un especialista a otro y al final se encuentra con que ningún médico le hace un diagnóstico cohesionador. Y ahora más que nunca la enfermedad es la responsabilidad del propio paciente, tiene más protagonismo que antes. ¿Qué papel tienen los cardiólogos en el trabajo del día a día? Hemos tenido un desarrollo tecnológico espectacular, probablemente es la especialidad con más avance en este sentido. Además, la enfermedad cardiovascular tiene una alta mortalidad, por lo que los recursos se han concentrado en mejorar esta tecnología. En EEUU han sido artífices de la especialidad en estos términos. La imagen ha sido la gran ventaja de la especialidad en los últimos tiempos. Nuestro deseo sería que cuanto antes pudiésemos diagnosticar una enfermedad por
Plaza asegura que la especialidad de Cardiología ha tenido un desarrollo tecnológico espectacular.
técnicas que antes no se recomendaban para personas ancianas, como el estrechamiento de aortas, y ahora sí se practican.
Nuestra especialidad ha sido la pionera en este aspecto porque ha sufrido un desarrollo espectacular, de forma que el propio cardió-
“Estamos intentando conseguir que las asociaciones de pacientes consideren a la Fundación Española del Corazón como su patrona” ¿De qué manera se enfrentan los cardiólogos de más edad a la formación continuada?
logo no tenía más remedio que preocuparse de su formación. Sobre esto, la Sociedad Española de Car-
¿Cuál es la relación de la Fundación con los pacientes? Se ha visto que nuestra sociedad va adquiriendo hábitos de asociacionismo que antes eran impensables. Ahora, en España hay un montón de sociedades del corazón y por eso, estamos intentando conseguir que las asociaciones de pacientes consideren a la Fundación como su patrona. Tienen la Casa del Corazón a su disposición, les apoyamos y, además, la Semana del Corazón es un ejemplo de colaboración. ■
RESPONSABILIDAD ANTE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
Sobre la dirección que van a tomar la Sociedad de Cardiología y la Fundación, Leandro Plaza ha indicado que “afortunadamente ya se ha acabado la lucha porque haya servicios en todos los hospitales y con tecnología adecuada. Las comunidades autónomas
han ejercido un papel positivo porque cada una de ellas ha hecho una valoración de las necesidades y se ha preocupado por regular este ámbito”, así, Plaza ha señalado que “la Sociedad tiene que prever los problemas del futuro, primero institucionalmente,
como tiene una proyección internacional importante, posee una gran responsabilidad con todo lo que pase en los países latinoamericanos, y con la página web de la Fundación, que es la segunda del mundo en entradas gracias a las visitas del mundo latino”.