18 - 31 de octubre de 2010 v año V v núm. 134
Publicación de información sanitaria dirigida al
Paciente
ya se puede elegir médico, enfermera y centro
Alberto de Rosa.
aBrirá en 2011
El Hospital de Torrejón generará mil empleos El Hospital de Torrejón de Ardoz generará mil empleos, entre directos e indirectos, con la puesta en marcha de este centro en 2011, según se ha estipulado en el convenio firmado entre Pedro Rollán, alcalde de Torrejón de Ardoz, y Alberto de Rosa, presidente del Consorcio de Torrejón Salud, sociedad concesionaria encargada de la gestión sanitaria pública del hospital que se construirá en el municipio. En este sentido, el acuerdo tiene como objetivo facilitar la creación de empleo y la inserción laboral de desempleados del municipio. Por ello, se ha establecido un marco de colaboración entre el Ayuntamiento y la entidad concesionaria para prestar servicios de información a las ofertas laborales, así como para la realización de las actividades formativas y conocimientos necesarios que se requieran para las contrataciones de personal del hospital. (Pág. 6)
Críticas al área única de las sociedades médicas de Primaria
La libre elección de médico ya ha comenzado en los centros de salud de la red de Atención Primaria (AP) de la región, con más de mil solicitudes durante la mañana del primer día, a pesar de la oposición de las sociedades científicas madrileñas de AP.
Tanto la representación de Madrid de la Sociedad Española de Médicos de AP (Semergen-Madrid) como la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc) y la Asociación Madrileña de Pediatría de AP (Ampap)
solicitaron a la Consejería de Sanidad un retraso en la aplicación de la libre elección, ya que, a su juicio, pone en peligro la continuidad asistencial. Una de las razones que esgrimen es que “la aplicación informática sobre la que se sustenta su implan-
tación ha demostrado serias limitaciones”. Sin embargo, Sanidad ha negado esta críticas señalando que, a través del programa Panacea, ya en funcionamiento, se pueden ver las historias clínicas en cualquier centro de AP de la región. (Pág. 3)
3,2 millones
Caja Madrid ayuda contra el cáncer
Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia, y Esperanza Aguirre.
Durante los próximos cinco años, en el Hospital Universitario de Fuenlabrada de la Comunidad de Madrid se desarrollarán ensayos clínicos de nuevas moléculas en fase I y fase II en cáncer de páncreas, mama, pulmón o próstata, gracias a una financiación de 3,2 millones de euros, fruto de un convenio de colaboración suscrito entre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y la Fundación Caja Madrid. (Pág. 4)
los periodos eXcesiVos “son clÍnica y socialmente inaceptaBles”
El Defensor del Pueblo se queja de las esperas El Defensor del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano, ha expuesto en el Congreso de los Diputados las principales quejas presentadas por los ciudadanos durante 2009, y, en lo referente a materia sanitaria en la Comunidad de Madrid, destaca las referencias realizadas a la gestión de las listas de espera. Aunque Cava de Llano reconoce que la presencia de listas de espera no es en sí, un “elemento reprochable” puesto que pueden deberse a un “imposible acoplamiento” entre oferta y demanda,
“incluyéndose en ellas a aquellos pacientes que clínicamente pueden esperar”, considera que “nada puede justificar periodos de espera excesivos y, por ello, clínica y socialmente inaceptables”. La Defensoría ha precisado que “en algún servicio de salud y en determinados procesos” subsisten demoras superiores a seis meses, según la información facilitada por las Administraciones sanitarias. En este sentido, se destacan demoras de “año y medio en Cirugía Plástica del Hospital Clínico (obesidad mórbida)”.
El Defensor del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano.
En cuanto a las deficiencias comprobadas en las listas de espera para consultas externas y pruebas diagnósticas, la Defensora del Pueblo ha puesto como ejemplos los tres años y medio para la realización de pruebas de alergia a medicamentos en el Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares; diez meses para un electromiograma en el Puerta de Hierro, donde la espera para Endocrinología es de siete meses, o los diez meses de demora para un ecocardiograma en el Ramón y Cajal, entre otros. (Pág. 4)
Javier Fernández-Lasquetty.
46 en total
Se extiende la ecografía en centros de salud El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, acompañado por el director general de Atención Primaria (AP), Antonio Alemany, ha asistido, en el Centro de Salud Fuentelarreina, del Distrito Fuencarral-El Pardo, a una sesión formativa para médicos de familia sobre la técnica diagnóstica de la ecografía en Primaria. Esta acción va dirigida a 145 médicos de familia y pediatras, y se realiza con motivo de la implantación de la segunda fase de esta tecnología en la red de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, en la que se tiene previsto dotar de 23 ecógrafos más a los centros de salud, que se suman a los otros 23 implantados a finales de marzo de este año, lo que supone una inversión de 559.690 euros. Así, casi un millón y medio de madrileños podrán beneficiarse de esta prueba diagnóstica en el primer nivel asistencial de la región. (Pág. 4)
... y además ¿Cómo reducir los efectos adversos y mejorar la seguridad del paciente? Una asociación reúne a todos los pacientes con cáncer. Los hospitales ‘descuidan’ los datos del paciente.