DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 1 al 7 de enero de 2007
v
Año I
v
nº 20
dudas sobre cómo debe financiarse
ley antitabaco
La gente elige bares de fumador Un año después de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, sigue siendo mayor el número de establecimientos que permiten fumar que aquellos que son espacios libres de humo. Según los últimos datos procedentes de sociedades médicas, menos del 15 por ciento de los bares prohíben el consumo en sus locales. (Pág. 22)
¿Podrá asumir el Estado los gastos de la dependencia? El 1 de enero ha entrado en vigor la Ley de Dependencia, que garantiza la asistencia a aquellas personas que no pueden valerse por sí mismas, en su mayoría ancianos. Uno de sus objetivos principales es vigilar que las personas dependientes dis-
pongan del servicio de ayuda a domicilio o de teleasistencia, según las necesidades de cada uno. No obstante, son muchas las incógnitas sin resolver de esta Ley, entre ellas la financiación. Para su puesta en marcha, el Gobierno ha
hamburguesas
Sanidad ‘rompe’ con Burger King El convenio que había firmado el Ministerio de Sanidad con la Federación Española de Cadenas de Restauración Moderna contra la obesidad, a la que pertenece Burger King, se ha roto después de las reiteradas violaciones de esta cadena a través de promociones de sus productos ‘gigantes’. (Pág. 22)
El 80 por ciento de los dependientes tienen más de 65 años.
prometido una aportación de más de 12.600 millones de euros, que será realizada de forma gradual para ir creando las infraestructuras sanitarias necesarias y que se verá apoyada por una partida similar de las CC AA. Este punto abre otra de las incógnitas, ante la posibilidad de que se creen desigualdades en las prestaciones dependiendo de la región. Según el Libro Blanco de la Dependencia, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y cuyos datos pertenecen a diciembre de 2004, en España, hay más de 1.125.000 personas en situación de dependencia, siendo más del 80 por ciento mayores de 65 años. Los expertos aseguran que estas cifras no sólo han aumentado ya, sino que lo seguirán haciendo. Ante esta realidad, la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Amparo Valcarce, cree necesario buscar soluciones. (Págs. 8 y 9)
El cirujano del Marañón asegura que Castro no padece cáncer.
para tratar su dolencia gástrica
Fidel recurre a la Sanidad madrileña El jefe de Cirugía del Hospital madrileño Gregorio Marañón, José Luis García Sabrido, se ha desplazado a La Habana para atender al presidente cubano Fidel Castro, lo que ha levantado algunas críticas, entre ellas el gasto que ha supuesto este traslado y la atención médica ofrecida al “Comandante” por la Sanidad madrileña. Por su parte, el consejero madrileño de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha afirmado que los servicios sanitarios madrileños han enviado diversos medicamentos a petición del Gobierno de Cuba a través de su Embajada y que lo seguirán haciendo si el Gobierno insular así lo demanda porque “el auxilio en materia
según manuel gonzález barón
“La oncología española, al mejor nivel mundial” Manuel González Barón, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital La Paz, cree que la la situación actual de la especialidad oncológica en nuestro país está al mejor nivel mundial. Barón, que puede presumir de ser uno de los primeros oncólogos españoles, asegura que han cambiado mucho los tratamientos y terapias dirigidos a esta patología desde sus comienzos. Del mismo modo, afirma que el nivel de la Oncología en nuestro país es muy alto, “se mide con el mejor del
Manuel González Barón.
mundo”. Según este profesional, España está en primera línea de posibilidades terapéuticas en el tratamiento del cáncer. (Pág. 24)
sanitaria es una obligación internacional”. No tiene una enfermedad maligna
García Sabrido ha desmentido que Fidel Castro padezca cáncer, tal y como se había especulado, incluso por parte de fuentes del Gobierno de EE UU, sino un “proceso benigno que ha llevado a complicaciones”. Según García Sabrido, el motivo principal de haber viajado a La Habana se debe a una simple valoración del estado de salud de Castro, quien, según el doctor, se encuentra en un proceso lento de recuperación tras haberse sometido el día 31 de julio a una gravísima intervención quirúrgica. (Pág. 4)
... y además Unas bacterias intestinales, posible causa de la obesidad. Tratamiento integral para niños con cáncer en Montepríncipe. Piden la creación de distintos niveles de farmacéuticos.
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Opinión la foto de la semana
Dr. José María Pino Editor de 3S Cuando el Ministerio sacó a la luz la famosa ley contra el tabaco, Madrid, haciéndose eco de sus excesos, comunicó que la aplicación en su Comunidad se iba a suavizar con ánimo de preservar el sentido común y no masacrar a la hostelería y al fumador sin necesidad.
“Primero
desautorizan a la ministra, luego dicen que es crítica política” La ministra dijo que si Madrid tomaba esa decisión, la recurriría ante los tribunales porque atentaba contra la salud de los madrileños. La presidenta de la Comunidad de Madrid anunció a su vez
empezamos el año bien... ¡Feliz año!
que si la ex candidata de la OMS no rectificaba su “insulto”, interpondría una querella por lo que supone la protección al derecho del honor. Tras un tiempo, los tribunales se han manifestado. Primero desautorizaron a la ministra, al afirmar que las medidas madrileñas no alteraban la orden nacional y que, por lo tanto, se paraba el trámite de recurso interpuesto por el Ministerio. La siguiente decisión de los tribunales ha sido: “decir públicamente que se atenta contra la salud de los madrileños como hizo Salgado se incluye en el marco de la crítica política y por tanto no atenta contra el honor”. Me imagino que el segundo tribunal no ha leído la sentencia inicial, ¿o sí? No se entienden ni entre ellos, empiezan el año como lo acaban. ■
Cartas de los lectores Valores de Igualdad
Cada día observamos que se producen más episodios de violencia de género y discriminación de la mujer. Si tenemos en cuenta que la nueva legislación se ha endurecido para reforzar y proteger esos derechos, no comprendo el por qué de esta situación. Quizás la única medida no sea endurecer las leyes, sino enseñar y educar a nuestros hijos y a la sociedad, en general, en valores que respeten los derechos de la mujer. En este sentido, ha nacido, en la localidad de Griñón, la asociación cultural Clara Campoamor, que pretende incidir en la participación, el debate y la enseñanza de dichos valores, así como otros de carácter progresista. Hago un llamamiento para que todos los inte-
Con el silencio acostumbrado en el resto del hospital, que continuó desarrollando su actividad habitual, una veintena de profesionales del Clínico San Carlos mostraron sus artes musicales en un concierto celebrado en el auditorio del centro. El evento contó con un variado repertorio de grupos y estilos musicales, interpretados por representantes de la mayoría de los servicios de un hospital que emplea a 5.600 trabajadores.
El Personaje
LA FRASE “la despenalización de la eutanasia es un debate de estado que necesita condiciones políticas de tranquilidad”. Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña.
resados se acerquen a esta asociación o a otras que defiendan los principios de igualdad, solidaridad y respeto para que, entre todos, hagamos una sociedad más tolerante y más libre. Francisco Javier C. López
EL DATO
Cuesta llegar a La Paz
Mi padre es una persona mayor que se desplaza en silla de ruedas y que visita frecuentemente las consultas externas del Hospital La Paz; por esta razón, en mi familia conocemos de primera mano las dificultades que, a causa de las obras de ampliación, hay que sortear para acceder a este centro. El desconcierto es tal que afecta no sólo a las personas de movilidad restringida, sino a todo peatón. María López Sanjuán
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
De 2 a 4 kg
José Luis García Sabrido, jefe de Cirugía del Hospital Público Gregorio Marañon, se ha desplazado a La Habana para valorar el estado de salud del dirigente cubano Fidel Castro, según confirmó el responsable de salud de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, quien señaló que el Servicio Madrileño de Salud ha enviado diversos medicamentos a la isla a petición de su Gobierno. Por su parte, García Sabrido ha desmentido que Castro tenga cáncer y ha asegurado que no padece una enfermedad maligna.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Solicitado control PGD.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Elena Palao, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Los expertos estiman que los excesos en la alimentación durante las fiestas navideñas provocan de media un aumento de peso de dos a cuatro kilos.
EL porcentaje
30%
El 30 por ciento de las mujeres cree que su trabajo puede suponer un riesgo para su salud, aunque no hay estudios específicos para este segmento.
Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Madrid al día
móstoles refuerza sus servicios sanitarios
Esperanza Aguirre inauguró junto al consejero de Sanidad, Manuel Lamela, el nuevo Centro de Salud La Princesa, de Móstoles, que prestará atención a 22.000 personas y que contará con servicios de odontología, fisioterapia y matrona.
el ejecutivo regional realizará una inversión de más de 42 millones de euros
Tecnologías diagnósticas punteras para los nuevos hospitales Con el fin de mantener sus estándares de calidad y ante el buen ritmo de las obras de construcción de los nuevos hospitales, el Gobierno de la Comunidad ha decidido realizar una inversión de 42 millones de euros para dotar a estos centros del equipamientos más C. M.
Con la finalidad de introducir en los centros asistenciales los últimos avances tecnológicos para el diagnóstico de enfermedades y ante el buen ritmo de las obras de construcción de los nuevos hospitales, la Comunidad de
fuerzo y modernización de los equipos de los hospitales que actualmente se encuentran en funcionamiento en la Comunidad de Madrid. Para ello, el Gobierno regional tiene previsto realizar una inversión de más de 42 millones de euros.
Los centros hospitalarios existentes recibirán también nuevos aparatos para realizar ecografías, resonancias y mamografías. Madrid tiene previsto garantizar una efectiva puesta en marcha de los mismos con la introducción de modernos equipos diagnósticos. Esta iniciativa, cuyo objetivo es mantener los altos estándares de calidad y especialización de la red sanitaria madrileña, se acompañará de un re-
Los nuevos recursos se diferencian en tres bloques, el primero de los cuales se refiere al suministro de nuevos ecógrafos, ecocardiógrafos y equipos de radiología portátil, cuyo contrato se ha adjudicado ya por un importo cercano a los seis millones de euros. Estos centros
adecuado, así como para mejorar el de los existentes. Los nuevos recursos se diferencian en tres bloques: ecógrafos, ecocardiógrafos y equipos de radiología portatil; equipos de diagnóstico por imagen y tomografía computerizada y resonancia magnética.
se destinarán a los nuevos hospitales, con la excepción del de Valdemoro, y a seis de los existentes que precisan renovar su dotación tecnológica, como son Gregorio Marañón, Carlos III, Móstoles, Getafe, 12 de Octubre y Clínico San Carlos. El presupuesto más ambicioso
El segundo de los contratos para mejorar la dotación hospitalaria se refiere a los equipos de diagnóstico por imagen, con una inversión que ronda los 19 millones de euros, destinados al equipamiento de salas de radiología, sistemas de mamografía digital, mesas de biopsia y equipos radioquirúrgicos. Esta dotación estará destinada también a los nuevos centros hospitalarios y a nueve de los existentes: Gregorio Marañón, La Princesa, Santa Cristina,
Esperanza Aguirre durante una de sus últimas visitas al nuevo Hospital del Norte.
Príncipe de Asturias, La Paz, Severo Ochoa, Getafe, 12 de Octubre y Cruz Roja. Finalmente, el tercer contrato se refiere a los equipos de tomografía computeriza-
da (TC) y resonancia magnética, por un importe de más de 17,5 millones de euros. También en este caso, junto a la introducción del material en los nuevos hospitales, se
renovará el equipo de otros seis de los que funcionan hoy día en la región. Es el caso de La Princesa, Ramón y Cajal, Santa Cristina, La Paz, Móstoles y Severo Ochoa. ■
Madrid se considera agraviada en los fondos por atender a desplazados Redacción
Para beneficiarse de esta ayuda es necesario superar los 65 años de edad.
Prótesis dentales para diez mil mayores con pocos recursos Redacción
Más de 10.000 personas mayores con recursos económicos limitados podrán adquirir en 2007 una prótesis dental gracias a la convocatoria de ayudas para este fin de la Comunidad de Madrid, que el próximo año contará con un presupuesto de más de 4,5 millones de euros. Los requisitos para beneficiarse de esta iniciativa, que se puso en marcha el pasado año, son fundamentalmente ser mayor de 65 años, estar empadronado en la Comunidad de Madrid y acreditar ser preceptor de La
Renta Mínima de Inserción o contar con pensiones públicas de importe inferior a 730 euros mensuales. Distintas ayudas
El importe de las ayudas se fijará en función del coste de las prótesis implantadas y de los ingresos económicos de los solicitantes, siendo la cantidad máxima de ayudas de 560 euros por persona por la implantación de prótesis doble y de 280 euros si la prótesis es simple. Las ayudas aprobadas para esta medida incluirán el gasto de la prótesis, así como su im-
plantación y su adaptación al paciente. Este programa forma parte de un paquete de medidas específicas que el Consejo de Gobierno ha aprobado para atender a las personas que se encuentran en situación de dependencia por su edad o por su discapacidad y apoyar a sus familias, así como para impulsar la autonomía personal. El coste global de estas acciones sociales supera los 45 millones de euros, de los que destacan 27 millones para prorrogar el servicio de 1.241 plazas residenciales para ancianos. ■
La Comunidad de Madrid solicitará al Gobierno de la Nación que derogue el Real Decreto aprobado el pasado 20 de octubre por el que se regula la gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria. El ejecutivo regional ha acordado formalizar un requerimiento al Gobierno como paso previo a un recurso contencioso-administrativo, por entender que podría antentar contra el principio de igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos en todo el territorio. La Comunidad quiere recordar al Ministerio de Sanidad que una de las finalidades para las que se creó este fondo es la atención a los ciudadanos desplazados procedentes de países de la Unión Europea o de otros con los que España tiene convenios de asistencia recíproca. Sin embargo, el Real Decreto no garantiza una compensación económica adecuada para los costes en los que incurren comunidades como la madrileña, que
es referente nacional en la atención a desplazados al contar con centros sanitarios que son referencia para el tratamiento de determinadas patologías. El Gobierno madrileño se considera especialmente agraviado por esta circunstancia por considerar que debería contar con una finnanciación adicional arbitrada por la Administración del
Estado, algo que no recoge el Real Decreto y que constituye, en su opinión, un grave incumplimientode la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Asimismo, tampoco recoge la financiación de determinadas técnicas tuteladas que se emplean para comprobar su seguridad antes de su inclusión en el Sistema Nacional de Salud. ■
Manuel Lamela, consejero de Sanidad de la Comunidad.
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Madrid al día Y AdemÁs...
críticas de CC OO al gasto farmacéutico
CC OO ha criticado que uno de cada cuatro euros del presupuesto sanitario de la Comunidad de Madrid se destine a pagar productos farmacéuticos, ya que este gasto ha crecido un 7,46 por ciento, frente al 4,16 de media estatal.
polémica por el viaje de garcía sabrido a cuba para visitar al dictador
Un médico del Marañón niega que Castro padezca cáncer N. A.
Aguirre califica de “realidad y récord” los 30 días de lista de espera. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha señalado en el Pleno de la Asamblea que los datos de las listas de espera de 30 días para las intervenciones quirúrgicas son “una realidad” y un “récord”. Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida, Fernando Marín, reprochó a la presidenta que “decidió reducir y quitar de las listas de espera al 28,2 por ciento de pacientes y luego expulsó a los que no habían completado las pruebas preoperatorias, lo que supuso un 39,3 por ciento”.
El jefe de Cirugía el Hospital Gregorio Marañón, José Luis García Sabrido, ha desmentido que Fidel Castro tenga cáncer y ha asegurado que tampoco padece una enfermedad maligna, sino un “proceso benigno que ha tenido complicaciones”. García Sabrido explicó en rueda de prensa que el motivo de su viaje a La Habana fue valorar el estado de salud de Castro, quien, según sus palabras, se encuentra en un “proceso lento de recuperación”, tras haberse sometido el 31 de julio a una “gravísima intervención”. Según indicó, tampoco parece necesaria una segunda intervención, ya que la actividad del dirigente cubano es “excelente”, dentro de una rehabilitación de tipo muscular y nutricional. El profesional del Gregorio Marañon quiso remarcar
Respaldo institucional
El consejero madrileño de Sanidad, Manuel Lamela, confirmó también este viaje y añadió que los servicios sanitarios madrileños han enviado, desde junio, diversos medicamentos a petición del Gobierno de Cuba a través de su Embajada y que lo seguirán haciendo si el Gobierno insular así lo demanda, porque “el auxilio en materia de sanitaria es una obligación internacional”. Por su parte, el portavoz del Partido Popular en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, Gustavo de Arístegui, señaló que “dictadores y criminales tienen derechos humanos”, aunque
Fidel Castro recibe, además de asistencia, medicamentos procedentes de España.
más rotundas fueron las declaraciones de la presidenta regional, Esperanza Aguirre, que lamentó que la ayuda sanitaria demandada fuese para tratar “al dictador”, lo que le hace preguntarse “qué ocurrirá con el resto de los cu-
banos”. Además, puntualizó que Sabrido solicitó permiso al gerente del Gregorio Marañón para el viaje y que los gastos fueron sufragados de manera externa. Estos comentarios han tenido respuesta desde la opo-
sición, y el líder de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, ha explicado que el Gobierno de Madrid no debería “ponerse medallas”, ya que ésta es la “única” región donde se está deteriorando el sistema público de salud. ■
Los tutores de Enfermería reciben Los médicos del Marañón apoyo docente para adaptarse a Europa se sienten discriminados Redacción
Unión por Leganés demanda un área sanitaria para el municipio. El partido independiente Unión Leganés (ULEG) instó a las fuerzas políticas del municipio a unirse para reclamar que sea considerado como área sanitaria única dentro de los planes de zonificación sanitaria. Por este motivo, Carlos Delgado, portavoz de ULEG, demandó a las distintas formaciones que mantengan al margen sus diferencias en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Severo Ochoa por la investigación sobre las presuntas sedaciones irregulares.
que realizó este viaje a título personal y que la vuelta al poder de Castro es una decisión que compete al presidente.
La Consejería de Sanidad y Consumo a través de la Agencia Lain Entralgo, pondrá en marcha durante el primer semestre de 2007 el Plan de Formación de Tutores de Prácticas Clínicas de Enfemería, un proyecto que forma parte de la necesidad de convergencia europea para la libre circulación de profesionales y tiene en cuenta el nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior y las especificidades de la Comunidad de Madrid. El objetivo de estos cursos, a los que podrán acceder 200 profesionales es potenciar sus habilidades y aptitudes como educadores y tutores para conseguir que los alumnos asimilen mejor su aprendizaje. En la región madrileña existen en la actualidad un total de 14 Escuelas Uni-
versitarias que imparten la Diplomatura de Enfermería y, actualmente, alrededor de 3.400 estudiantes, un 50 por ciento, realizan su formación en centros de la red sanitaria madrileña.
El Plan de Formación de Tutores de prácticas clínicas de Enfermería comprende la realización de ocho ediciones del curso “Aprender a enseñar para enseñar a aprender”. ■
Los enfermeros españoles podrán actualizar sus conocimientos.
Redacción
La recientemente constituida Femyts (Federación de Médicos y Titulados de Madrid), que incluye a CESM Médicos de Madrid y a la Agrupación Sindical Hospitalaria de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Ashomyt), ha ofrecido su apoyo a los médicos y titulados superiores del Hospital Gregorio Marañón, con cuyos representantes se han reunido. Estos profesionales se rigen, al igual que los de El Escorial, Guadarrama y Virgen de Poveda, por un convenio colectivo de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid, vigente con anterioridad al traspaso de las competencias del antiguo Insalud, en 2002. El personal sanitario de estos centros considera que los acuerdos alcanzados con la
Entrada principal del Marañón.
Consejería el pasado 29 de noviembre son más favorables para sus compañeros del antiguo Insalud. Sin embargo, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha asegurado que no habrá diferencias económicas y que todos los profesionales de la región tendrán las mismas mejoras. ■
Los farmacéuticos piden distintos niveles profesionales Redacción
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha anunciado, dentro de las 24 líneas de actuación de su Junta de Gobierno para el periodo 2007-2010, que trabaja en distintas medidas para que se reconozcan e incorporen distintos niveles
farmacéuticos en la oficina de farmacia, al estilo de la carrera profesional. Entre sus actuaciones, el COFM tiene previsto el desarrollo de dos bases de datos: la Base de Datos de la Sanidad (BDS), para incorporar de manera actualizada toda la información médica,
científica y administrativa de interés para el profesional farmacéutico, y otra, pionera en España, para identificar productos sanitarios desconocidos. En cuanto a la dispensación de medicamentos, pretenden trabajar de forma activa en el abastecimiento a
residencias públicas y privadas, y consolidar las actividades de apoyo al programa de Atención al Mayor Polimedicado de la Consejería de Sanidad, así como impulsar la intervención activa del farmacéutico a la hora de informar y educar al paciente sobre su tratamiento.
Finalmente, el COFM trabajará para mejorar los servicios formativos de sus afiliados, para crear una plataforma de abastecimiento de medicamentos que solvente las carencias en las farmacias y para mejorar la organización y la comunicación de la organización. ■
semana del 1 al 7 de enero de 2007
pag.
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Sanidad Nacional
adeslas se hace con dos clínicas canarias
Adeslas, compañía española de seguros y servicios de salud, ha adquirido las clínicas Santa Catalina (Gran Canaria) y Santa Cruz (Tenerife). La operación de compra de ambos centros se ha valorado en 27 millones de euros.
El cáncer de mama y el infarto, principales causas de muerte femenina y masculina
Las mujeres viven más que los hombres, pero con peor salud Mientras que las mujeres viven más años que los hombres, éstos viven con mejor salud. Esta es una de las conclusiones del informe presentado por el Ministerio de Sanidad sobre salud y género. También señala al
cáncer de mama como principal causa de muerte en mujeres, y al infarto, en el hombre. A través de este estudio se pretende analizar la atención sanitaria en ambos sexos para así acabar con la falta de equidad.
Redacción
horas que las mujeres. La sobrecarga física y emocional que esta situación provoca en las mujeres también repercute de manera negativa en su salud.
La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha presentado el primer informe sobre Salud y Género elaborado por el Observatorio de Salud de la Mujer, que responde al compromiso del Gobierno de favorecer la igualdad entre mujeres y hombres. El informe pone de manifiesto que existen diferencias entre hombres y mujeres tanto en la propia enfermedad como en la forma de buscar cuidados sanitarios y de recibirlos. Las mujeres viven más
Las españolas tienen una mayor esperanza de vida al nacer y a los 65 años que los hombres. Por el contrario, los hombres viven menos años que las mujeres, pero los viven con mejor salud. En general, los hombres tienen conductas menos saludables respecto al consu-
El infarto y el cáncer, graves peligros
Los hombres duermen y practican más deporte que las mujeres.
mo de sustancias adictivas y sufren discapacidades desde edades más jóvenes que las mujeres, muchas de ellas a consecuencia de los accidentes de tráfico. “Esto está cambiando en los últimos tiempos entre la población más joven, ya que las chicas, desafortunadamente, están adoptando estas conductas”, ha explicado Salgado.
Además, la distribución de los tiempos de trabajo, de ocio y de prestación de cuidados no es equitativa. Las mujeres dedican más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y a los cuidados, incluso aunque tengan un trabajo asalariado. Esto explicaría, al menos en parte, que los hombres practiquen más deporte y duerman más
Las enfermedades que más muertes producen en hombres y mujeres son las cardiovasculares y el cáncer. El infarto agudo de miocardio es más frecuente en hombres que en mujeres en todas las edades, mientras que la angina de pecho afecta más a las mujeres. Además, los infartos entre los hombres se producen en edades más tempranas que en las mujeres. La aparición más tardía en ellas se achaca a la protección de los estrógenos hasta la menopausia. El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las españolas. De hecho, su incidencia sigue aumentando. ■
acabar con las desigualdades
El Ministerio de Sanidad se ha propuesto impulsar, entre otras, las siguientes acciones: • I mpulsar estudios sobre desigualdades de género, con especial atención a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la salud mental, las lesiones por causas externas y la salud sexual. • Realizar estudios sobre el efecto de los estereotipos de género en la atención sanitaria. • Desarrollar una amplia encuestra sobre sexualidad. • Analizar los aspectos de salud laboral desde el enfoque de género, en especial los instrumentos para la evaluación de riesgos y listado de enfermedades profesionales. •R evisar, en la lucha contra la violencia de género, las fuentes de información sanitaria para el conocimiento de su frecuencia y sus características, así como los protocolos existentes para su atención integral, y proponer criterios comunes. • Elaborar un estudio sobre obesidad y género.
Falta de medios ante una epidemia de gripe
Médicos se forman en el uso de fármacos
Redacción
E. P.
El frío de estos últimos días puede desencadena “una epidemia de gripe”, según ha afirmado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), motivo por el cual esta institución ha reclamado un plan para evitar posibles pandemias de esta enfermedad. Pese a que la Organización Mundial de la Salud ha realizado recomendaciones a todos los países para que desarrollen un plan nacional en esta materia ante la previsión de periodos de intensa actividad vírica, España, de momento, carece de un plan de estas características.
En palabras del jefe del Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe, de Burgos, Viejo Bañuelos, nuestro país no dispone de esta iniciativa a nivel nacional “la cual debería estar auspiciada por la Administración central y coordinada con los otros países europeos”. Este experto considera también que el foro más adecuado para ponerlo en marcha sería el Consjeo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Lo más importante, según los especialistas, es la prevención precoz del virus y la capacidad de atención ante una sobrecarga. ■
Las bajas temperaturas elevan el riesgo de una pandemia de gripe.
Todavía son muchos los niños que sufren malaria en el mundo.
España ayuda en la lucha contra la malaria E. P.
El Consejo de Ministros ha autorizado diversas contribuciones dirigidas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Unión Europea para el desarrollo de programas sanitarios. El importe total, que es de 2.350.000 euros, se destinará al programa de lucha contra la malaria de la OMS. Este plan, que se centra de forma especial en los países del África Subsahariana, presenta en la actualidad un déficit de financiaión para el próximo año. Respondiendo a este llamamiento, el Ministerio de Sanidad aportará 550.000 euros de contribu-
ción extraordinaria a la que realiza anualmente. Otro de los programas de la OMS, en el que también participa España es el dirigido a erradicar la poliomielitis. En este sentido, el Gobierno ha recordado la posibilidad de erradicar esta enfermeda a corto plazo, mediante la continuidad de dicho programa. También ha constatado que existen todavía algunos países (Afganistán, India, Pakistán y Nigeria) donde sigue habiendo transmisión de poliovirus. El Ministerio de Sanidad y Consumo aportará a esta causa un total de 800.000 euros. ■
El Ejecutivo regional de Murcia ha aprobado subvenciones por un total de 1,3 millones de euros a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias con el objetivo de que desarrolle acciones en materia de formación continua a médicos sobre el uso racional de medicamentos, y para actividades destinadas a fomentar la seguridad del paciente. Así, para la acción destinada a la formación continua de médicos, se otorga una subvención de 1,1 millones de euros. Con esta iniciativa, la Región de Murcia se suma a una acción que se inscribe dentro del Programa de de Formación Continuada en Uso Racional del Medicamento para Médicos, del Plan Estratégico de Política Farmacéutica elaborado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Los destinatarios son los médicos, especialmente los MIR, y las áreas temáticas son las relativas al fomento
de los medicamentos genéricos, y la actualización clínica y terapéutica de las patologías más relevantes, así como información y formación sobre los principios activos nuevos. Para fomentar la seguridad del paciente, se asigna una subvención de 209.320 euros que servirá para el desarrollo de una identificación universal de pacientes ingresados, información y sensibilización a pacientes y profesionales sobre seguridad, así como para la implantación de unidades de seguridad. ■
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Los enfermeros de las cárceles se quejan
cantabria ya legisla sobre sus fármacos
El Sindicato de Enfermería Satse ha acusado a los ministerios de Sanidad e Interior de “desconocer e infravalorar” la labor de los enfermeros en las cárceles, al excluirlos de un curso on-line de formación en drogodependencias.
El pasado mes de diciembre entró en vigor el decreto sobre el traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de legislación sobre productos farmacéuticos.
Baleares aprueba la carrera profesional para sus sanitarios Redacción
El Consejo de Gobierno de las Islas Baleares ha aprobado el acuerdo para la implantación de la carrera profesional para los trabajadores del Servicio de Salud de esta comunidad autónoma, Mª Teresa Herranz, consejera.
Críticas de Murcia a la ley antitabaco Redacción
La consejera de Sanidad de Murcia, María Teresa Herranz, ha criticado la Ley Antitabaco al año de su implantación, al considerar que la norma se ha hecho “precipitadamente, deprisa y corriendo”. Herranz ha manifestado asimismo que la ley está “más dirigida hacia un espíritu restrictivo que hacia un espíritu de colaborar con el fumador, que en muchas ocasiones es un enfermo al que hay que ayudar, facilitarle el trabajo, formarle e informarle”. ■
Habrá menos interinos.
Estabilidad para ATS y auxiliares Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha dado por concluido el proceso extraordinario de consolidación de empleo tras la adjudicación de las dos últimas categorías: ATS y auxiliares administrativos. Así, tanto estos dos colectivos como el resto de los afectados por esta oferta extraordinaria disfrutarán de una mayor estabilidad laboral (hasta ahora había un alto grado de interinidad), cumpliendo la previsión efectuada tanto por el Ministerio de Sanidad como por las Comunidades Autónomas. ■
recogiendo así lo suscrito el pasado mes de julio por la Consejería de Salud balear y por los sindicatos CC OO, SAE, Cemsatse y UGT. Los más de 4.600 trabajadores sanitarios baleares verán así mejoradas sus con-
diciones laborales y económicas, y podrán acogerse a la carrera profesional, cuyo coste es de 4 millones en 2007, de forma voluntaria, personalizada, progresiva, irreversible e independiente de otros complementos. ■
La nueva carrera profesional se divide en cuatro niveles.
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Reportaje
LOs empresarios demandan claridad
El sector de los empresarios de residencias pide a la Administración un mapa de recursos, así como una definición clara de los niveles de dependencia y del tipo de atención que corresponde a cada uno.
El texto prevé una aportación del Estado, otra de las CC AA y otra de los propios afectados
La financiación de la Ley de Dependencia es aún una incógnita La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia y a sus Familias ha entrado en vigor este 1 de enero. Se trata de un derecho básico, que viene a componer el cuarto pilar del Estado de Bienestar, junto con el
Sistema Nacional de Salud, el Sistema de Pensiones y el Sistema Educativo. La ley garantizará la asistencia a aquellas personas que no pueden valerse por sí mismas, en su mayoría ancianos, aunque el texto aprobado en el Congreso mantiene aún algunas incógnitas.
M. M.
La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia y a sus Familias fue aprobada de forma definitiva por el Congreso en diciembre y entrará en vigor a principios de este mes. El texto final integra una definición más amplia de lo que se entiende por persona en estado de dependencia tras su paso por el Senado, donde se añadió “el apoyo a la autonomía de las personas con discapacidad intelectual o mental”. Según el Libro Blanco de la Dependencia, realizado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en diciembre de 2004, en España, más de 1.125.000 personas están en situación de dependencia, siendo más del 80 por ciento mayores de 65 años, cifra que aumentará en las próximas décadas debido al envejecimiento poblacional; de ahí, como señala la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacitados, Amparo Valcarce, que “se trate de un fenómeno que la sociedad debe plantearse y atajar cuanto antes”. Organización
La ley crea un organismo para regular la atención a los dependientes: el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), “que se implantará de forma gradual durante ocho años y se configurará como una red pública de servicios y de centros públicos y privados”, explica Valcarce. Este órgano contará con un Consejo Territorial, como instrumento de cooperación para la articulación del sistema,
Fases para la implantación
• E l primer año se reconocerá el derecho a acceder a las prestaciones a quienes sean valorados en el grado III (niveles 1 y 2). • El segundo y tercer año, a quienes sean valorados en grado II, nivel 2. • El tercer y cuarto año, a quienes sean valorados en el grado II, nivel 2. • El quinto y sexto año, a quienes sean valorados en el grado I, nivel 2. • El séptimo y octavo año, a quienes sean valorados en el grado I, nivel 1. actividades de la vida diaria Sólo el 3,86 por ciento de las personas mayores de 65 años tienen plaza en una residencia.
y con un Comité Consultivo, para hacer efectiva la participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales, y de las administraciones públicas. El SAAD contempla dos
de la oferta pública de servicios para que la persona dependiente los adquiera en el mercado privado, o bien las recibirá el familiar que esté a su cargo, de modo que la prestación económica
Los familiares cuidadores de dependientes, en su mayoría mujeres, recibirán ayudas y se darán de alta en la Seguridad Social. tipos de prestaciones para las personas dependientes: prestación de servicios y prestaciones económicas. “El sistema priorizará los servicios, a través de centros y de programas públicos”, afirma la secretaria de Estado. Las prestaciones económicas se asignarán en el caso de que no se disponga
siempre estará vinculada a la prestación de un servicio. El hecho de que el beneficiario pueda ser atendido en su entorno familiar y que su cuidador reciba una compensación económica es uno de los grandes aciertos de la ley, ya que la gran mayoría de personas dependientes son atendidas por un fami-
liar, principalmente mujeres de entre 45 y 69 años. Estas personas pasarán a recibir ayudas y serán dadas de alta en la Seguridad Social, lo que significa que podrán tener pensión en el futuro. Además, los cuidadores recibirán formación laboral. La Ley pretende garantizar servicios como la ayuda a domicilio o la teleasistencia. Actualmente, según el presidente de la Asociación Madrileña de Residencias de Tercera Edad y Centros de Día (Amrte), Ignacio Fernández-Cid, “el 70 por ciento de los recursos de residencias y centros de día son privados”; sin embargo, “no sabemos cómo se van a acreditar los centros, qué criterios se van a establecer, qué servicios van a demandar las distintas administraciones. Tampoco sabemos qué servicios y características tienen que
• R ealizar cambios de las diversas posiciones del cuerpo y mantenerlas. • Levantarse, acostarse, permanecer de pie o sentado. • Desplazarse dentro del hogar. • Asearse solo: lavarse y cuidar el aspecto. • Controlar las necesidades e ir solo al cuarto de baño. • Vestirse, desvestirse y arreglarse. • Comer y beber. • Cuidar de las compras y del control de los suministros y servicios. • Cuidar las comidas. • Cuidar la limpieza y mantenimiento y aseo de la ropa. • Cuidarse de la limpieza y mantenimiento de la casa. • Cuidar del bienestar de los demás miembros de la familia.
Niveles de cobertura prestada por la administración
Servicios (plazas)
Cobertura (Población mayor de 65)
Ayuda a domicilio
256.992
3,50 %
Teleasistencia
208.107
2,84 %
Plazas en Centros Residenciales
283.134*
3,86 %
39.554
0,54 %
Plazas en Centros de Día
Datos enero 2005 (MTAS). *El 57% privadas, 18% concertadas y 25% públicas.
pag.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Los servicios sociales harán la valoración
La coordinación entre consejerías, necesaria
Los órganos que evaluarán el grado de dependencia serán los servicios sociales de las comunidades. La valoración se hará en base a un baremo que establecerá el Consejo Territorial con la aprobación del Gobierno central.
El Libro Blanco de la Dependencia elaborado en 2004 destaca la necesidad de mejorar la coordinación sociosanitaria, ya que las competencias se encuentran repartidas entre las Consejerías de Sanidad y de Servicios Sociales.
Grados de dependencia
La ley establece distintos grados: • G rado I para la dependencia moderada. • G rado II para la dependencia severa. • G rado III para la gran dependencia. La valoración de los afectados y del nivel en el que se encuentran la realizarán los órganos de las CC AA, en base a unos criterios comunes que establecerá el Consejo Territorial. Beneficiarios de la Ley La estimación del Libro Blanco de la Dependencia a partir de las proyecciones de población del INE es que en el año 2005 eran 1.125.190 las personas dependientes para las actividades de la vida diaria, y que la proyección será de 1.246.429 para el 2010, 1.373.248 en 2015 y en 2020 casi alcanzará la cifra de 1.500.000. El mismo texto hace otra estimación basada en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 (Eddes 99), en la que el número de personas con discapacidad severa o total, o con necesidad de ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria, es de 2.486.332, lo que refleja que se subestima la cifra de dependientes por trastornos mentales y demencias.
tener los centros, y sobre todo no sabemos una cosa fundamental para nosotros: ¿a qué precio? Porque esto tiene que ser viable, no sólo el sistema en sí, sino todos sus componentes”. Dotación económica
La financiación del Sistema Nacional de Dependencia que establece la ley es uno de los puntos que ha levantado más polémica. Para su puesta
en marcha, el Gobierno se ha comprometido a aportar más de 12.600 millones de euros entre los años 2007 y 2015, cantidad que será aportada de forma gradual para ir creando las infraestructuras sanitarias necesarias y que se verá apoyada por una partida similar de las comunidades autónomas. Este punto abre otra de las incógnitas de la Ley, ante la posibilidad de que se generen desigual-
dades en las prestaciones dependiendo de la región. Para Amparo Valcarce, “las prestaciones básicas quedan garantizadas por el Estado. La ley es muy clara en dos cuestiones: una es el carácter público del sistema y otra la equidad del mismo. Una vez aprobada la ley, en su desarrollo se establecerán y definirán las prestaciones básicas del sistema”. Sin embargo, el presidente de la
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Isidoro Ruipérez señala que, aunque “parece claro que se garantiza una equidad en lo que se llama atención mínima a la dependencia, es evidente que las prestaciones dependerán mucho del interés de cada comunidad autónoma”. El copago también está definido en la ley y, aunque ha sufrido modificaciones
en su proceso de votación en el Congreso y Senado, se establecerá en función de la renta y el patrimonio. Otro aspecto que genera incertidumbre es la falta de referencias claras a aspectos sanitarios y prevención, cuando, como comenta Ruipérez, “las principales causas de dependencia son las enfermedades, y fundamentalmente aquéllas de componente degenerativo”. ■
pag.10
semana del 1 al 7 de enero de 2007
En equipo
MIl y una esperanzas El grupo de padres de la UHOP del Monteprincipe se llama Mil y una Esperanzas, tiene el apoyo del voluntariado, se reúne cada 15 días, proporciona apoyo al enfermo y hace un seguimiento de las familias que han perdido un hijo.
Blanca López ibor, directora de la Unidad de Oncología pediátrica de Montepríncipe
“Es importante que el hospital se adapte al niño que tiene cáncer” La Unidad de Hematología-Oncología Pediátrica del Hospital Madrid Montepríncipe acaba de ser inaugurada y atiende ya a 200 niños, 45 de los cuales se encuentran en tratamiento. Su objetivo es lograr que estos niños enfermos hoy de cáncer sean mañana adultos sanos Natalia Arias
En España se diagnostican al año unos mil casos de cáncer en niños, por lo que ésta es la segunda causa de muerte entre niños de 1 a 15 años, tras los accidentes. El diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado han logrado que la cifra de supervivencia se sitúe en torno al 76 por ciento a los 5 años, por lo que uno de cada 2.000 adultos en España es hoy el superviviente de un cáncer infantil.
desde el punto de vista físico, psíquico, social y espiritual. Por eso, este equipo trabaja para que puedan mantener, a pesar de la enfermedad, el mayor nivel de normalidad en sus vidas, entendiendo que es el hospital el que debe adaptarse a ellos y no al revés.
integrada en el Departamento de Pediatría, funciona de forma independiente. Su objetivo es lograr “no sólo la curación de estos niños, sino que lleguen a ser adultos sanos”, como señala la directora de la Unidad, la doctora Blanca López Ibor. Montepríncipe atiende actualmente a unos 200 niños, de los que 45 están en tratamiento. La unidad comienza a trabajar desde el momento del diagnóstico, en el que el oncólogo plani-
El 30 por ciento de estos cánceres son leucemias y otro tercio tumores cerebrales, es decir, que se deben a células de estirpe embrionaria, por lo que son muy diferentes a los que predominan en adultos, como el de pulmón, que están asociados a hábitos de consumo o factores ambientales. Las Unidades especializadas en Oncología Pediátrica (UOP) han demostrado su superioridad con respecto a los servicios pediátricos generales. Además, han integrado a adolescentes hasta los 18 años, obteniendo tasas de supervivencia superiores a las de los servicios de Oncología Médica. El Hospital Madrid Montepríncipe acaba de inaugurar la suya, que, pese a estar
fica el tratamiento e integra en él a los especialistas que puedan requerirse (cirugía, radioterapia y especialidades pediátricas concretas). Reducir la hospitalización
Este equipo busca aportar al menor las mayores condiciones de normalidad, por lo que la hospitalización se reduce al momento del diagnóstico y a los periodos en que su situación clínica lo requiera, mientras que la mayor parte del tratamiento se realiza de forma ambulatoria en el hospital de día. La UHOP del Hospital Madrid Montepríncipe está formada por un equipo multidisciplinar, que es capaz de entender la importancia de “adaptar el hospital al niño
A. Salazar
“El objetivo de la Oncología Pediátrica es lograr no sólo la curación de los niños, sino que lleguen a ser adultos sanos”.
El equipo de la Unidad de Oncología Pediátrica de Madrid Montepríncipe, junto a su directora, Blanca López Ibor (primera dcha., de pie).
enfermo, no el niño al hospital”, señala López Ibor. La Unidad cuenta con tres áreas: de consultas, hospital de día y de hospitalización, por las que el niño pasará a lo largo de su enfermedad. El diseño del hospital de día esconde, a pesar de su aspecto de “cuarto de juego” para los niños pequeños o de “sala de estar” para los adolescentes, toda una infraestructura técnica, al igual que el área de hospitalización, que cuenta con ocho habitaciones en planta, dos de ellas acondicionadas para trasplante de medula y cuidados intermedios.
En este espacio los niños cuelgan sus fotos y dibujos y pasan muchas horas, por ello tiene una salida exterior que conecta con una zona del monte de Boadilla con área de deportes y entretenimiento. Además, está acondicionada para la atención de enfermos en situación clínica grave y para la administración de tratamientos cuya toxicidad inmediata pueda requerir reanimación cardiorrespiratoria. Con respecto a las consultas, la unidad cuenta con tres consultas con musicoterpia, voluntariado y, próximamente, aula hospitalaria. ■
cuidados paliativos
El 30 por ciento de los niños diagnosticados de cáncer mueren a causa de la enfermedad o por complicaciones del tratamiento. Hay familias que prefieren que el niño fallezca en el hospital y otras que quieren estar en casa. La Unidad de Cuidados Paliativos se origina de la necesidad de cuidar al niño con una enfermedad incurable, a su familia y al personal sanitario que le trata mediante un soporte psicológico, social y espiritual. Está constituida por un equipo de médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos, voluntarios y religiosos. Esta unidad cuida al niño en casa o en el hospital, adaptando el tratamiento a los problemas que se presenten.
Recuperar la normalidad con la música y la enseñanza
A. Salazar
El cáncer es una enfermedad crónica que afecta al niño y a su estructura familiar y que requiere de un tratamiento largo y complejo, por eso Montepríncipe proporciona a sus niños la asistencia psicosocial y espiritual que necesitan en las distintas fases del cáncer, tanto apoyándoles en momentos duros como el diagnóstico, como celebrando el fin de tratamiento con una fiesta. Además del personal sanitario, en la Unidad hay un psicólogo infantil y un grupo de voluntarios que dependen de la Asociación Española contra el Cáncer. Su actividad se acompaña con terapia musical, que imparte una persona
con formación musical y experiencia terapéutica, y próximamente se incorporará la arteterapia, que incluye arte, terapia de la danza y sociología para el tratamiento del dolor. Uno de los objetivos de esta Unidad es mantener el mayor nivel de normalidad en la actividad del niño. Otro programa que trabaja para ello es el del aula hospitalaria. Mediante un concierto con la Comunidad de Madrid, los niños pueden hacer adaptación curricular. Hay profesores en el hospital que trabajan coordinadamente con el colegio y que visitan a los niños en casa, aunque se trata de escolarizarlos lo más rápido posible.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
pag.11
pag.12
semana del 1 al 7 de enero de 2007
A debate
mejor gestión de recursos y personal
Los expertos consideran que el gestor único sería muy útil para gestionar recursos y personal, facilitando la colaboración entre ambos niveles asistenciales y favoreciendo que los profesionales dispongan de mayor poder resolutivo.
se presenta como una herramienta útil para mejorar la asistencia sanitaria
La gerencia única, ¿solución para coordinar Primaria y Especializada? M. M.
La aplicación de la gerencia única como modelo de gestión entre la Atención Primaria y la Especializada es un tema que despierta interesantes debates. Los expertos coinciden en señalar que la gerencia única sería muy útil a la hora de establecer una conexión real y efectiva entre la Atención Primaria y Especializada, que es vital para garantizar la continuidad asistencial.
de la Sanidad pública española”, apunta Carlos Aracil Monllor, gerente del Departamento de Alcoy (Agencia Valenciana de Salud). Es necesario crear puentes entre los dos niveles, a través de la unificación de pautas y criterios de trabajo, con protocolos diagnósticos y terapéuticos comunes, y con vías clínicas compartidas. La figura idónea para hacerlo es el gerente único, en opinión de Exuperio Díez Tejedor,
“Hay que acabar con el trabajo en paralelo y sin coordinar que realizan ambas áreas”, señala Aracil No obstante, tampoco consideran que este tipo de gestión sea la “panacea” a la hora de resolver la falta de recursos en Primaria, aunque sí que contribuiría a eliminar una “excesiva burocracia”, a gestionar mejor el presupuesto y a unificar pautas y criterios de trabajo. El principal problema que se plantea en la actualidad es, según los expertos, la falta de conexión entre Primaria y Especializada, “uno de los grandes retos pendientes
presidente de la Asociación Madrileña de Neurología. Adaptar la gerencia
Los expertos reunidos también han coincidido en señalar que lo ideal es adaptar la gerencia única a cada área, según sus necesidades. Este modelo de gestión es más beneficioso y fácil de instaurar, tal y como señala Díez, en las áreas pequeñas, “ya que por sus condiciones serían las principales beneficiarias del sistema”.
luca paltrinieri
La gerencia única de Atención Primaria y Especializada se perfila como una útil herramienta para racionalizar el funcionamiento de la Sanidad pública y maximizar su eficiencia. Sin embargo, surgen dudas acerca de su idoneidad.
Jesús Sánchez Martos, José Soto, Exuperio Díez, José Maria Pino, editor de 3S, Francisco Agulló, Carlos Aracil y Paulino Cubero.
En esta misma línea se define Francisco Agulló Roca, gerente del Servicio Murciano de Salud, que considera que “debe instaurarse de forma progresiva y adaptada a cada circunstancia concreta, evitando modelos estandarizados. Hay que atender a las peculiaridades geográficas y poblacionales de cada área, ya que a mayor tamaño de la circunscripción y mayor número de hospitales, es más difícil de instaurar”. No obstante, para Agulló esto no significa que el tamaño sea un obstáculo insalvable, sino que es mejor empezar con áreas de salud pequeñas y, progresivamente, extender el sistema a áreas más grandes. La Primaria es quizá la más reticente respecto a este modelo, ya que considera
que no resuelve los principales problemas a los que se enfrentan los médicos de Familia. Así lo expresa Paulino Cubero González, vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia, que afirma que “la solución pasa por mejorar lo que hay, más que por implantar un nuevo modelo de gerencia
con sólo el 15 por ciento del presupuesto”. Cubero cree que habría que empezar por dar mayor poder resolutivo a los médicos de Familia, “que seguimos sin poder encargar pruebas diagnósticas y hemos de derivar siempre al paciente al especialista para asuntos que podríamos resolver nosotros”.
“No creo que la gerencia única resuelva la carencia de recursos en Atención Primaria”, apunta Cubero que sigue sin resolver los problemas que sufrimos los médicos de familia, que continuamos resolviendo el 90 por ciento de las consultas
Respecto a estas reticencias, Agulló señala que la gerencia única es una herramienta útil que no hay que rechazar, sobre todo por par-
te de los facultativos de Primaria, que creen que van a ser discriminados, pero que a la larga “va a agilizar la asistencia médica, evitar la duplicidad de pruebas y dar mayor poder al facultativo”. Por su parte, la Atención Especializada es partidaria de la gerencia única, según afirma el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto Bonel, que asegura que “resuelve importantes problemas: la dificultad de que un paciente salte de Primaria a Especializada y viceversa, es decir, la continuidad asistencial; el enorme coste de la Sanidad, al no haber políticas firmes de ahorro; la ausencia de poder de decisión de los facultativos; la excesiva burocracia; y el reto de administrar un área de salud”. ■
fotos: luca paltrinieri
las conclusiones de los expertos
José Soto Bonel La gerencia única podría resolver importantes problemas como la continuidad asistencial, el coste de la Sanidad, la ausencia de poder de decisión de los facultativos y la excesiva burocracia.
Exuperio Díez Tejedor El gerente único es la figura idónea para relacionar las dos áreas a través de la unificación de pautas de trabajo y protocolos diagnósticos y terapéuticos comunes.
Francisco Agulló Roca Debe instaurarse de forma progresiva y adaptada a cada circunstancia concreta, atendiendo a las peculiaridades geográficas y poblacionales y evitando modelos estandarizados.
Carlos Aracil Monllor Uno de los grandes retos pendientes de la Sanidad pública española es la conexión entre la Atención Primaria y la Especializada. Es necesario crear puentes entre las dos áreas.
Paulino Cubero González La solución pasa por mejorar lo que hay, más que por implantar un nuevo modelo de gerencia que sigue sin resolver los problemas que sufrimos los médicos de familia.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
pag.13
pag.14
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Encuesta
más empresas conocen el concepto
El informe Forética de 2006 muestra un crecimiento importante en España en el conocimiento de la RS. Se debe, en parte, al esfuerzo de la Comisión Europea y del Ministerio de Trabajo, que ha creado un comité de expertos en la materia.
para El 56 por ciento de los encuestados se trata de algo más que una moda
La responsabilidad social, una asignatura pendiente en Sanidad La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está ganando peso dentro de la gestión de muchas empresas e instituciones que buscan un valor añadido de sostenibilidad. Los lectores de Redacción Médica consideran que las empresas del sector sanitario Redacción
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se está convirtiendo poco a poco en uno de los ámbitos más importantes dentro de la gestión de muchas empresas e instituciones que quieren obtener un añadido de valor y sostenibilidad. El libro verde de la Unión Europea fundamenta la RSC en base a lo que la sociedad demanda de las organizaciones, lo que espera de ellas, y la actitud ética que deben tener a nivel interno. En España se han implantado iniciativas como la de Forética, que desde 2002 viene realizando informes de Responsabilidad Social, y que ha establecido un gran recurso, la norma SG 21, con
nueve áreas de actuación, por la que numerosas empresas han decidido regirse. Los lectores del diario digital Redacción Médica, consideran que las empresas desarrollan suficientes iniciativas de RSC. Esta opinión la respaldan el 78 por ciento de las personas que han participado en la encuesta semanal del medio, frente al 22 por ciento restante. Instrumentos de medición
A pesar de la importancia adquirida en los últimos años, los lectores del diario opinan que la consolidación de estas iniciativas precisa de la existencia de los instrumentos necesarios para medir el grado de RSC de
¿Cree que las empresas desarrollan suficientes iniciativas de RSC?
las empresas. Así lo respaldan un 82 por ciento de los encuestados, frente a un tímido 18 por ciento. Una amplia mayoría, el 87 por ciento, apoya la necesidad de que los sectores sanitarios y farmacéutico se unan al desarrollo de políticas de RSC, y tan sólo un 13 por ciento es ajeno a la necesidad de que estos sectores incorporen este tipo de responsabilidades. Con respecto a la idea de que este tipo de acciones puedan ser una moda o estrategia de márketing, las opiniones están más igualadas. El 44 por ciento de los lectores creen que se trata de una estrategia de márketing, frente a un 56 por ciento que opina lo contrario. ■
¿Opina que es necesario que existan instrumentos para medir el grado de RSC de las empresas? No: 18%
No: 78%
Microsoft recibió el mes pasado el Premio Conética a la Responsabilidad Social Corporativa.
¿Debe incorporarse el sector sanitario y farmacéutico a las políticas de RSC?
¿Considera la RSC una moda o una estrategia de márketing?
No: 13%
No: 56%
Oferta de suscripción
□
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre:........................................................Apellidos:........................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº:......................... Piso:..................... Puerta:........................ Escalera:............................ Código Postal:................................. Población:...............................................................Provincia:....................................................... País:.................................................................................. Tel.:...............................................................NIF:......................................... Forma de pago Talón nominativo adjunto a nombre de: SANITARIA 2000, S.L. Giro Postal Nº:............................................................ Tarjeta VISA nº Fecha de caducidad:........................................................... Domiciliación bancaria (Con esta modalidad, rellenar los datos de abajo). DATOS BANCARIOS Titular:..................................................................................................................................................................................................... Banco/Caja de Ahorros:......................................................................................................................................................................... Domicilio oficina:................................................................................................................. C.P............................................. Población:.............................................................................Provincia:.................................................................................. RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. A., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL 3S. CUENTA/LIBRETA Entidad Oficina DC Número de cuenta
□ □ □
□□□□□□□□□□□□□□□□□ □
□□□□
□□□□
□□
Sí: 44%
Sí: 87%
Sí: 82%
Sí: 22%
deben incorporar estas medidas, que se aplican ya en otros ámbitos empresariales. A pesar de ello, valoran la necesidad de que existan los instrumentos necesarios para medir el grado de RSC de las empresas y tan sólo un 44 por ciento opina que se trata de una moda.
□□□□□□□□□□
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo: Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Cea Bermúdez, 14 B, 2ºD. 28003 Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68 Por E-mail: suscripciones@sanitaria2000.com
pag.15
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Áreas Aguirre visita en Navidad el Hospital Infantil Niño Jesús Redacción
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, visitó la semana pasada a los niños ingresados en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. La presidenta se interesó por la salud de los ni-
ños ingresados en el centro, el estado de ánimo de sus familias y la actividad del servicio de urgencias durante la noche del 24 y la mañana del mismo día de Navidad. Aguirre señaló que, en una jornada tan especial como Navidad, su intención fue trasladar su solidaridad y apoyo a los niños y sus familiares en unos momentos en que, por una enfermedad,
02 Muestra sobre la salud en el mundo, en el Ramón y Cajal
están obligados a tener que pasar estas fiestas entrañables dentro del hospital. Durante su visita, la presidenta regional tuvo también ocasión de hablar con los profesionales sanitarios y con el equipo de dirección del centro. El Hospital Niño Jesús está considerado como referente nacional para todas las especialidades infantiles. ■
La presidenta regional mostró su afecto a los niños del centro hospitalario infantil.
Redacción
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) ha organizado junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) la muestra La salud de las Poblaciones con Menos Recursos, que estará en el Hospital Universitario Ramón y Cajal hasta el 7 de enero. Consta de dos paneles que recogen fotografías, gráficos y textos sobre la situación de las personas de los países con menos recursos. Esta exposición pretende mostrar cuáles son sus problemas sociosanitarios, a fin de crear una conciencia crítica respecto a la situación de la salud de las poblaciones más pobres y de promover la solidaridad entre los distintos pueblos. En ella se desglosan los principales problemas de salud en el mundo, tales como la mortalidad infantil y la materna, el sida, el paludismo, la tuberculosis, los factores ambientales o el acceso a medicamentos esenciales. La exhibición se enmarca en el proyecto de Fuden Sensibilización
de la población en general y de los profesionales de la salud en particular sobre las desigualdades mundiales, financiado por la AECI. En enero también se verá en Pamplona, en febrero en Valencia y cada mes visi-
04
tará un hospital público de una autonomía diferente del país. Fuden lleva siete años contribuyendo al desarrollo sostenible de estos países y mejorando la aportación de los profesionales de la enfermería en este ámbito. ■
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de enero.
pag.16
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Noticias salud
se buscan jóvenes con sobrepeso
La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de tratamiento para adolescentes con sobrepeso y obesidad, por lo que en estos momentos buscan jóvenes entre 12 y 16 años que estén dispuestos a ser tratados.
las consecuencias de este trastorno persisten a veces en la edad adulta
Más de un año para saber si un niño es hiperactivo Los enfermos bipolares mejorarían si estuvieran más integrados. Un 75 por ciento de las personas que asistieron a la exposición fotográfica “Dos puntos de vista”, desarrollada en el centro comercial La Vaguada, cree que los pacientes bipolares mejorarían integrados en la sociedad. El sondeo tenía como fin testar el grado de conocimiento que la sociedad tiene sobre el trastorno, el cual ha demostrado el gran desconocimiento sobre la enfermedad entre el público en general. Según los expertos, es fundamental la información y concienciación social de ella, ya que en ocasiones se confunde con la depresión.
La tuberculosis vuelve con fuerza a nuestro país. El Ministerio de Sanidad ha confirmado el brote de tuberculosis que se está produciendo en la actualidad en nuestro país, debido principalmente a la inmigración. Pese a no reflejar la magnitud exacta del problema, las cifras oficiales demuestran que durante el año pasado se registraron 1.115 casos entre los cuatro millones de personas que tienen la condición de extranjeras, mientras que en el resto de la población (en torno a 40 millones de habitantes) el número de casos se ha acercado a los 6.000. España es, junto a Portugal, el país europeo con mayores tasas de infección.-
E. P.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se encuentra en una situación “de absoluto infradiagnóstico”, según se ha concluido en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria. Según el doctor Alberto Fernández Jaén, uno de los expertos que ha asistido al certamen, las consecuencias de no tratar a los niños con este trastorno pueden ser graves puesto que, aunque el síntoma más llamativo, la hiperactividad, tiende a reducirse o desaparecer con los años, la falta de atención y la impulsividad persisten muchas veces en la adolescencia y en la vida adulta. Fracaso escolar si no hay tratamiento
Cuando se hace el diagnóstico, éste suele ser bastante tardío. La Encuesta Inesme sobre el Grado de Conocimiento del TDAH ha demostrado que el 61 por ciento de los casos de autismo tardan un año o más en ser diagnosticados desde que aparecen los primeros síntomas, y sólo 15 de cada 100 niños son diagnosticados en menos de seis meses.
Los niños hiperactivos no tratados tienen más posibilidad de conductas de riesgo en la adolescencia.
Por otra parte, los especialistas han asegurado que no tratar este trastorno puede conducir al fracaso escolar de los niños y a complicar las posibilidades de una socialización normal. Además, pueden presentar más habitualmente conductas de riesgo (accidentes, consumo de drogas) y ser adultos con un nivel educativo por deba-
jo de sus posibilidades reales y un nivel laboral más pobre; pueden tener problemas en sus relaciones de pareja y un mayor riesgo de presentar toxicomanías y otros trastornos mentales. Este estudio, que ha contado con las opiniones y percepciones de padres, profesores y especialistas, señala además que el 70 por ciento
de los neuropediatras y psiquiatras infantiles entrevistados creen que lo ideal es que el niño tenga sus síntomas controlados durante todo el día y no únicamente en las horas que esté en el colegio. El tratamiento farmacológico habitual del TDAH es el metilfenidato de liberación inmediata, pero “la reciente incorporación de este mismo
fármaco en una fórmula de liberación prolongada, con una sola toma al día, facilita el cumplimiento del tratamiento; además, se observa que el tratamiento es más eficaz que con el metilfenidato empleado tradicionalmente”, según Fernández Jaén. Los expertos también creen que el trastorno debe ser abordado psicosocialmente. ■
Dada de alta la mujer Una hormona eleva la estatura en menores con déficit de crecimiento trasplantada de manos E. P.
Redacción
El tratamiento de la Talla Baja Idiopática (TBI) con hormona de crecimiento consigue aumentar entre cuatro y seis centímetros de media la estatura final o adulta en los niños que la padecen, según diversos estudios y tal y como ha afirmado la médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal, Emma Lara. Por TBI se entiende aquellos individuos que presentan una talla dos desviaciones estándar por debajo de la talla media para su edad, grupo y población de referencia, pero en los que se ha identificado una causa conocida para su baja estatura. Estos niños muestran una talla y peso normales al nacer para su edad gestacional, además de proporciones corporales normales, no padecen enfermedades crónicas, ni trastornos psiquiátricos, ni alteraciones endocrinológicas, y tienen una alimentación correcta.
Alba Lucía, la mujer que el pasado 30 de noviembre recibió un trasplante de manos y antebrazos en el Hospital La Fe, de Valencia, ha sido ya dada de alta. A la salida de la clínica se ha declarado muy feliz de ver cómo evoluciona rápidamente. Según el doctor Pedro Cavadas, cirujano y director de la Fundación Cavadas, lugar en el que se ha realizado el trasplante, la mujer podría recuperar parte de la sensibilidad en un periodo de cinco o seis meses. La paciente, de origen colombiano, tendrán que vivir aún unos meses en Valencia para continuar con su rehabilitación y su control postoperatorio. Este trasplante bilateral es el séptimo a nivel mundial. No obstante, Alba es la primera mujer en el mundo que recibe un trasplante bilateral de antebrazo y mano. Los otros bilaterales a hombres han tenido lugar en Francia, Austria y China.
La hormona permite una evolución del crecimiento mayor.
Según Lara, la administración de hormona de crecimiento produce un aumento significativo de la velocidad de crecimiento durante el primer año. Más del 70 por ciento de los pacientes que recibe dosis elevadas de hormona obtiene tallas adultas dentro de los límites de la normalidad, sin haberse en-
contrado efectos secundarios en relación con las dosis empleadas, ha señalado la experta. Lara participó en el XI Simposium Internacional sobre Crecimiento celebrado en Madrid y que contó con los principales pediatras, ortopedas, psicólogos y asociaciones de pacientes. ■
El Hospital Universitario La Fe es uno de los centros españoles que mayor número de trasplantes hace al año. En 2006 ha realizado 371 intervenciones de este tipo, además de ser el hospital que mayor número de trasplantes hepáticos realiza en nuestro país y uno de los primeros en trasplante renal infantil. ■
pag.17
semana del 1 al 7 de enero de 2007
la apnea de sueño provoca hipertensión
elegir la dieta a través de la saliva
La apnea del sueño multiplica de siete a 10 veces la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico y aumenta el riesgo de hipertensión arterial y de problemas cardio y cerebrovasculares, según la Fundación Respira.
Una empresa pionera en evaluación genética, llamada Vitagenes, elabora dietas personalizadas mediante el análisis genético de la saliva. También desarrolla programas para combatir y frenar el envejecimiento.
Un cuestionario ayuda a detectar el autismo
Alerta en la consulta ante el alcoholismo
E. P.
Redacción
El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza está coordinando un proyecto de investigación para la detección precoz del autismo. En el proyecto participan cerca de 6.000 niños de entre dos y tres años que acuden a centros de salud del Sector Sanitario II de Zaragoza. El trabajo se centra en la elaboración de un cuestionario (denominado MCHAT) que deben responder los padres de los menores. Esta fórmula, ya utilizada en Estados Unidos, está logrando detectar el autismo al año y medio de edad. En España, de momento, está en proceso de validación. Cuando se
El 50 por ciento de los casos de abuso de alcohol son detectados por el médico de familia al comprobar una alteración en las analíticas del paciente. Así lo demuestra un estudio realizado por el centro de salud La Unión, de Murcia, y presentado el último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). La investigación, que se llevó a cabo para saber si la detección del alcoholismo en la consulta del centro de salud puede realizarse, puso de manifiesto que no sólo a través de la analítica se puede comprobar. Un 13 por cien-
El método se utiliza en EE UU.
culmine este proceso, los datos recabados durante el estudio permitirán avanzar en el tratamiento de la enfermedad. ■
to de los casos se diagnostica por la petición de ayuda del afectado al médico, un 9 por ciento por el consumo de otras drogas, un 7 por ciento por problemas de conducta en el entorno familiar, un 5 por ciento por patología digestiva, y un 3 por ciento por traumatismos. Fiestas y alcohol
Durante el congreso también se puso de manifiesto el problema de las intoxicaciones de alcohol durante estas fechas. “Es, con seguridad, el más frecuente en esta época y también el más preocupante porque origina las consecuencias más graves para la salud” ha asegurado el doc-
Durante la Navidad, el número de intoxicaciones aumenta.
tor Asensio López, vicepresidente de semFYC. Un problema que, según el doctor José Zarco, coordinador del Grupo de Atención a las Drogodepencencias de
semFYC, se localiza especialmente entre los más jóvenes. “En los últimos años no ha dejado de aumentar el porcentaje de adolescentes intoxicados”. ■
Comprar mucho en Navidad puede ser enfermizo Redacción
Una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas, convirtiéndose en un acto patológico “tan grave como el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía
o la adicción a internet”, según ha afirmado Francisca López Torrecillas, profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
y experta en adicciones psicológicas. Baja autoestima
Esta especialista sostiene que el excesivo consumismo durante estas fe-
chas está asociado a otros problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral en el caso de los hombres, así como a una baja autoestima en el caso de las mujeres. ■
pag.18
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Avances y Tecnología
Un estudio español, entre lo mejor de 2006
Un trabajo realizado por la Universidad Pablo Olavide, de Sevilla, sobre la relación entre las sinapsis y los procesos de memoria y aprendizaje ha sido seleccionado por la revista Science como uno de los descubrimientos de 2006.
La intervención permite devolver la fertilidad a pacientes de cáncer
Realizado con éxito el primer trasplante ovárico de España Tener más hijos eleva el riesgo de mortalidad de los padres. La crianza de un número mayor de hijos aumenta la tasa de mortalidad de los padres, especialmente en el caso de la mujer, incluso sin tener en cuenta el número de muertes durante el parto, y reduce la calidad global y supervivencia de la descendencia. Este dato confirma que la reproducción impone costes evolutivos también a los seres humanos, según las conclusiones de un estudio de la Academia de Ciencias Austriaca, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El Hospital MaternoInfantil Sant Joan de Déu ha realizado con éxito el primer trasplante de tejido ovárico en España. La intervención permite a las pacientes que han sufrido un cáncer ser madres de forma natural. Redacción
El Hospital MaternoInfantil Sant Joan de Déu, de Esplugues, ha realizado con éxito el primer trasplante de tejido ovárico de España tras poner en marcha una nueva técnica para que las mujeres que han sufrido un cáncer puedan recuperar la fertilidad, ya que en buena parte de los casos los tratamientos de quimioterapia y radioterapia dañan el sistema reproductor. Este es el primer resultado de un programa que el hospital comenzó a desarro-
llar en 1998 con la previsión de que los avances médicos permitiesen en el futuro restablecer por completo las facultades reproductivas de las pacientes. El Hospital de Esplugues fue el primero en España en guardar tejidos ováricos congelados y hoy tiene 60 almacenados. Una espera de cuatro meses
La primera paciente a la que se le ha practicado la intervención tiene 29 años y había sufrido una leucemia.
El jefe clínico de Ginecología y Obstetricia del hospital, Justo Callejo, ha explicado que “el tejido implantado tarda cuatro meses en funcionar porque antes debe crear una nueva generación de vasos sanguíneos”. Además, ha señalado que la paciente produce ya células capaces de ser fecundadas, por lo que próximamente podría ser madre. Este proceso sólo se ha completado en dos ocasiones: en Bruselas, en 2004, y un año después en Israel. ■
La mutación de un gen, implicada en el autismo E. P.
Nuevos factores genéticos explican cuestiones como la longevidad o el envejecimiento prematuro.
Las partículas del colesterol podrían estar relacionadas con la longevidad Investigaciones sobre la mosca de la fruta ayudan a combatir la malaria. Investigadores de la Universidad de Rockefeller, de Nueva York, han descubierto genes en la mosca de la fruta que permiten a los insectos detectar el dióxido de carbono (CO²) y que podrían combatir la malaria. Las conclusiones del estudio se publican en la revista Nature y podrían contribuir a la fabricación de un nuevo repelente de mosquitos para combatir la picadura de este insecto y con ello la transmisión de la malaria. Estos insectos son muy sensibles al CO² al utilizar neuronas especializadas en detectarlo.
Justo Callejo, junto al resto del equipo de la intervención.
N. A.
Un estudio del Colegio Albert Einstein de Medicina, de Nueva York, ha logrado explicar una variación genética que ayuda a las personas a vivir hasta los 90 años y que puede incluso proteger su memoria y su capacidad de pensar y de aprender información nueva. Esta variante genética altera las partículas de colesterol en sangre, convirtiéndolas en mayores de lo normal. Los investigadores creen que las partículas más pequeñas pueden adherirse con ma-
yor facilidad a las paredes de los vasos sanguíneos, lo que conduce a una acumulación de grasas que puede provocar ataques cardiacos e ictus. Teorías relacionadas
Por su parte, los investigadores del Centro Médico Erasmus, de Rotterdam, y de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, han descubierto otras mutación genética que relaciona, en este caso, el envejecimiento con la regulación genética y los daños en el ADN.
Esta mutación produce una forma grave de progenia, una enfermedad que ocasiona envejecimiento de forma acelerada. Algunos expertos consideraban que el envejecimiento se debía a una acumulación de daños en el ADN y otros que estaba regulado por genes. Este estudio sugiere que ambas teorías están en lo cierto. Las conclusiones de este estudio, que asocia dos teorías actuales sobre las razones del envejecimiento en el ser humano, se publican en la revista Nature. ■
Un gen llamado SHANK3 se encuentra mutado en un pequeño número de individuos con autismo, según un estudio del Instituto Pasteur, de París. El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics, proporciona nuevos datos sobre las bases biológicas de la enfermedad. El autismo afecta a 6 de cada 1.000 niños y aproximadamente entre un tres y un seis por ciento de los casos están causados por reordenaciones cromosómicas, con una pequeña región del cromosoma 22 que se
Un estudio muestra defectos en el mismo gen a tres familias.
Nuevo paso para detectar el cáncer de mama E. P.
Investigadores del norte de Portugal y Galicia han descubierto nuevos marcadores genéticos importantes para detectar el riesgo de sufrir cáncer de mama.
Estos nuevos marcadores son pequeñas alteraciones en la secuencia de los genes reparadores del ADN, que están asociados a susceptibilidades varias para el cáncer de mama en las mujeres.
Fernando Schmitt, uno de los autores del trabajo, publicado en Breast Cancer Research and Treatment Journal, señala que “los genes reparadores del ADN son responsables por arreglar el
encuentra afectada frecuentemente en individuos con déficit cognitivos acompañados por conducta autista. Esta región contiene tres genes, uno de ellos el SHANK. Por ello, los científicos lo secuenciaron en más de 200 individuos con autismo, descubriendo mutaciones en tres familias. Un miembro de una de ellas tenía una supresión significativa en el gen, y dos de otra, una menor. En la tercera familia, una chica tenía supresión y su hermano, afectado con una forma más leve de autismo, tenía una copia adicional del gen. ■
ADN damnificado, lo que es un proceso crucial para la prevención del cáncer”. Los científicos estudiaron 285 pacientes con cáncer de mama y 442 mujeres sanas para ver cuatro genes. ■
pag.19
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Nutrición
los Frutos secos, un superalimento
La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir 30 g diarios de frutos secos, un alimento indicado para estudiantes, deportistas o diabéticos. Además, protegen frente a problemas cardiovasculares y algunos tumores.
su control influiría en el peso al igual que la alimentación o el ejercicio
Las bacterias intestinales, posible causa de obesidad Cierto tipo de bacterias del intestino pueden causar mayor propensión a sufrir obesidad, según un estudio que compara su prevalencia en personas delgadas y con sobrepeso. Redacción
La cantidad de ciertas bacterias presentes en el organismo podría causar mayor propensión a sufrir obesidad, según un estudio publicado en la revista Nature, que vendría a concluir que la flora intestinal tiene cierta influencia, junto a otros factores, en el peso de determinadas personas. El tracto intestinal alberga habitualmente dos grupos dominantes de bacterias beneficiosas para la salud (los bacteroidetes y los firmicutes), ya que ayudan al intestino a digerir los alimentos. Un grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sant Louis, en Estados Unidos, observó que las personas obesas tienen una mayor proporción de bacteroidetes, en comparación con las delgadas, un 5 por ciento frente a un 20, respectivamente. Sin embargo, esa proporción cambia cuando las
personas obesas se someten a una dieta, lo que sugiere, a juicio de los expertos, que “la obesidad tiene un componente microbiano, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas”. Más evidencias
Una posible explicación de este hecho fue hallada por otro grupo de científicos al realizar una investigación con ratones, cuyos resultados aparecen publicados también en la revista Nature, en la que se descubrió que si los expertos transferían la flora intestinal de los animales con sobrepeso a aquéllos con peso normal, éstos aumentaban su materia grasa en el cuerpo. Los científicos concluyeron que es posible que las bacterias del intestino tengan un papel en la regulación del peso, del mismo modo que la ingesta de calorías o el sedentarismo, y que, por lo tanto, en un tratamiento
La investigación abre nuevas posibilidades terapéuticas para el abordaje de esta patología.
contra la obesidad, la manipulación de la composición bacteriana del intestino podría ser de utilidad. Aprovechamiento de los alimentos
A pesar de los resultados obtenidos, sigue sin estar claro si las pequeñas diferencias en el aprovechamiento de los alimentos son responsables de las grandes diferencias de
peso del cuerpo, como han señalado Matej Baljzer y Randy Seeley, de la Universidad de Cincinnati, en Ohio, en un comentario publicado en la misma revista de divulgación científica. Los investigadores dirigidos por Jeffrey Gordon, de la Universidad de Washington, en Sant Louis, estudiaron la relación entre bacterias intestinales y grasa corporal
en doce personas con problemas de obesidad a las que sometieron a una dieta baja en grasas o carbohidratos, al tiempo que compararon los resultados con los obtenidos de otros doce voluntarios delgados. Los expertos realizaron también un seguimiento de los niveles de bacterias de las personas que sufrían obesidad a lo largo de un año. ■
Más soja en el plato para poder vivir más años. Algunos productos derivados de la proteína de la soja, como la ginesteína, pueden tener efectos protectores de la salud y aumentar la longevidad, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. El estudio concluye que la ginesteína, el fitoestrógeno más abundante en la soja, aumenta la expresión de genes antioxidantes que favorecen la longevidad; por ello, para los expertos, sería necesario introducir en la dieta occidental cantidades similares a las que consumen los países orientales.
Un ingrediente de la cerveza puede La grasa de la aceituna prevenir el cáncer de próstata resulta muy saludable E. P.
Redacción
El ingrediente que proporciona a la cerveza su aroma y sabor característicos, el xanthohumol, podría tener efectos preventivos frente al cáncer de próstata, el tercero más frecuente entre los españoles, al inhibir la proliferación de células malignas en un 43 por ciento, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, publicada en la revista Cancer Letters. El objetivo del estudio era investigar los efectos tumorales del xanthohumol, un flavonoide presente en el lúpulo, uno de los ingredientes fundamentales de la cerveza, tanto en el cáncer de próstata como en la hiperplasia benigna de próstata (HBP).
La aceituna de mesa, un alimento tradicional en la dieta española, cuenta con un alto valor nutricional. Su grasa es muy saludable, ya que predominan los ácidos grasos insaturados sobre los saturados y, especialmente, el ácido monoinsaturado oleico. De igual modo, es una buena fuente de fibra dietética, muy fácilmente digerible, y destaca su contenido en minerales como el
Tumor de mama
Otras investigaciones científicas previas realizadas por esta universidad y por el Cancer German Research Center, de Heidelberg (Alemania) confirmaron que el
sodio y, en menor medida, calcio, potasio, magnesio, hierro, fósforo y yodo. El consumo de aceituna sustituye una pequeña porción de la grasa diaria necesaria para el organismo; además, su gran variedad permite elegir distintos tipos en función de su valor nutricional. Una cantidad adecuada sería tomar 25 g al día, es decir, siete aceitunas, que aportan sólo 37 calorías. ■
Este componente inhibe la reproducción de las células cancerígenas.
xanthohumol en cantidades muy bajas evitaba las fases iniciales de carcinogénesis en las glándulas mamarias en ratones de laboratorio. Asimismo, un estudio realizado por la Universidad de Oporto, en Portugal, que valoraba el comportamiento de tres compuestos fenólicos (el resveratrol del vino tinto, el galato de epigalocatequina del té y el xanthohumol
de la cerveza) en el control del crecimiento celular en el cáncer de mama, confirmó que el xanthohumol fue el elemento que más redujo las células cancerígenas. Aunque el uso del lúpulo es habitual en la industria farmacéutica, en alimentación sólo se emplea para elaborar cerveza, a la que proporciona aroma y su sabor amargo. ■
Hay múltiples tipos de aceitunas con diferentes aportes nutricionales.
Músculos activos con dos tazas de café al día. El cuerpo suele admitir una cantidad de café de 300 mg, unas dos o tres tazas por día, que pueden contribuir a mejorar la actividad muscular, estimular la circulación sanguínea y suponer un efecto diurético que facilita la actividad del metabolismo del riñón. El efecto del café comienza a notarse a los 30 minutos de la ingesta y disminuye a las cuatro horas, aunque varía en función del peso corporal y la tolerancia de cada persona. En general, consumirlo de forma moderada no tiene efectos perjudiciales para la salud.
pag.20
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Revisión ¿Sabías...
Fibrilación auricular, más en el hombre
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y afecta en mayor proporción al hombre que a la mujer. Eso sí, esta alteración suele ser más prolongada y de mayor complicación cuando se presenta en las mujeres.
el estrés, el tabaco y el consumo de cafeína pueden originarla
Tener una arritmia no supone sufrir problemas cardiacos La arritmia es un trastorno del ritmo cardiaco que consiste en un bombeo demasiado rápido o lento del corazón, dependiendo de la tipología. Esta afección, de mayor frecuencia entre las personas mayores, también es
Un trastorno de gran incidencia entre la población mayor. La insuficiencia cardiaca es más frecuente que la mayor parte de los cánceres, incluidos el de mama, testículos, cuello del útero y colon. De hecho, aproximadamente 14 millones de personas padecen insuficiencia cardiaca en Europa. La frecuencia de la insuficiencia cardiaca aumenta con la edad, principalmente en personas mayores de 75 años. Pero las arritmias pueden aparecer a cualquier edad, incluso en la vida fetal o la infancia.
Redacción
La función del corazón es bombear sangre al resto de los órganos. El latido regular y constante de un corazón normal desempeña un papel clave en la capacidad para bombear y hacer circular con eficacia la sangre en el organismo. Las irregularidades de este circuito eléctrico se denominan arritmias o trastornos del ritmo cardiaco. Las arritmias son muy frecuentes, y afectan a millones de personas en todo el mundo. Los ritmos cardiacos anómalos pueden pasar desapercibidos o dar lugar a mareos y desvanecimientos. A pesar de ello, tener una arritmia no significa obligatoriamente sufrir una enfermedad cardiaca. Las causas que originan estos fallos en el ritmo cardiaco en muchas ocasiones no se conocen. Muchas enfermedades cardiacas producen arritmias. En otras ocasiones son provocadas por el estrés, el tabaco, la cafeína, el alcohol, medicamentos… Tipos de arritmia
Un corazón sano late entre 50 y 100 veces por minuto. Aunque la frecuencia cardiaca es variable (los valores normales suelen encontrarse entre 50 y 100 latidos por minuto), es también habitual hallar cifras por debido o por encima de estos valores, en función del individuo. Por ejemplo, durante el sueño o en reposo, las frecuencias bajan a entre 60 o 80 latidos por minuto, especialmente en los jóvenes, y aumentan hasta 200 aproximadamente en situaciones de ejercicio intenso o tensión emocional.
habitual en adultos con problemas de estrés y ansiedad, o en casos de un exceso consumo de alcohol, tabaco o cafeína. La taquicardia es uno de los tipos de arritmia más comunes entre la población.
Las arritmias pueden clasificarse del siguiente modo: � Taquicardia: aceleración del latido que provoca que los estímulos sean tan frecuentes que no da tiempo a las aurículas a llenarse completamente y enviar la sangre a los ventrículos, pues en mitad del llenado reciben otro estímulo para contraerse y envían la sangre que tengan en ese momento a los ventrículos. � Bradicardia: ralentización del latido por debajo de la frecuencia normal. En algunos casos, esta frecuencia es tan baja que puede darse un
así funciona tu corazón
El aparato cardiocirculatorio es el encargado de realizar la distribución de la sangre por todo el organismo. Está constituido por el corazón, las arterias y las venas.
Ante una situación de estrés, pueden darse casos de arritmias.
cese total de impulsos, con lo que se produciría la muerte del individuo. � Asincronía: trastorno que consiste en que las dos cámaras inferiores del corazón no latan a la vez, debido a un retraso en el sistema de conducción eléctrica. Este tipo de arritmia afecta aproximadamente al 30 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardiaca moderada a intensa. Su diagnóstico
En ocasiones la arritmia puede ser detectada por el médico en un reconocimiento mediante la escucha del corazón a través de un estetoscopio, aunque el método más preciso para diagnosticarla es con un electrocardiograma, aparato que se encarga de
El corazón es una bomba que, con su acción impulsora, proporciona la fuerza necesaria para que la sangre y las sustancias que ésta transporta circulen adecuadamente a través de las venas y las arterias. En cada latido, el corazón expulsa una determinada cantidad de sangre hacia la arteria más gruesa (aorta), y por sucesivas ramificaciones que salen de ésta, la sangre llega a todo el organismo. La sangre, cuando ha cedido el oxígeno y los nutrientes a las partículas del organismo, se recoge en las venas, que la devuelven nuevamente al corazón. Éste consta de cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
recoger la actividad eléctrica del corazón. Tabaco y alcohol, malos aliados
Hay casos de arritmia donde no es necesario ningún tratamiento, porque ésta cede al poco tiempo. No obstante, debe ser el médico el encargado de indicar si es necesaria la medicación, habitualmente a base de antiarrítmicos o betabloqueantes. En los casos graves se puede recurrir a la implantación de un marcapasos que controle el ritmo cardíaco. La cirugía es también otra opción. Por otra parte, si se están consumiendo bebidas excitantes en grandes cantidades, los expertos aconsejan eliminarlas de la dieta, al igual que el tabaco. ■
las arritmias cardiacas más peligrosas
Las arritmias que mayor riesgo suponen para la salud son la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular: • Taquicardia ventricular: trastorno del ritmo cardiaco que se origina en los ventrículos. Son contracciones rápidas que impiden que el corazón se llene bien de sangre entre latidos. El paciente puede marearse, estar aturdido o desmayarse. Si no se trata, la salud del individuo corre riesgo.
• Fibrilación ventricular: trastorno del ritmo cardiaco que se origina también en los ventrículos. El ritmo cardiaco es anormalmente rápido, inestable e irregular. Las señales eléctricas se mueven por el corazón de forma errática y le impiden latir adecuadamente. El síntoma más frecuente entre las personas que lo padecen es la sensación de mareo. Si no se trata, puede producir un paro cardiaco.
pag.21
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Es noticia
200.000 plazas en balnearios españoles
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales destinará 32 millones de euros al Programa de Termalismo Social 2007. Ofertará 200.000 plazas para que otros tantos pensionistas puedan disfrutar de 90 balnearios españoles.
SIETE CASOS EN VIAJEROS a zonas tropicales
El virus Chikungunya, una nueva amenaza
Breves
Redacción
La Comunidad de Madrid quiere evitar la exclusión social.
Medidas para integrar a los más desfavorecidos Redacción
El Gobierno madrileño ha aprobado un paquete de medidas sociales destinadas a la promoción e integración social de las personas más desfavorecidas de la región. Personas con discapacidad, enfermedad mental, mayores o menores en riesgo de exclusión social serán los beneficiarios de estos acuerdos, cuyo coste total asciende a 34.308.793 euros. Entre las medidas recogidas en los acuerdos están diversas destinadas a personas mayores. De esta forma, se crearán nuevas plazas de día y se asegurará el mantenimiento de otras de residencia y día en diversos municipios de la región. Además, la Comunidad de Madrid ofrecerá
ayudas de transporte en taxi a personas cuya discapacidad les dificulta su movilidad y les impide utilizar los transportes públicos. Se pagarán los traslados que faciliten la asistencia de estas personas a sus centros de trabajo y formación, a las clases para obtener el carné de conducir o a actividades de ocio. Menores protegidos
También ha autorizado una inversión para asegurar el mantenimiento de 42 plazas residenciales para menores protegidos en los municipios de El Escorial y Galapagar, de las que 17 están destinadas a niños y adolescentes con trastornos de salud mental. En la región hay 4.688 menores protegidos. ■
Ante la aparición en las últimas semanas de siete casos del virus Chikungunya en la Comunidad de Madrid, la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III insiste en la importancia de la prevención. Por eso aconseja a las personas que vayan a viajar a zonas tropicales que al menos un mes antes del inicio del viaje visiten una consulta especializada en viajeros, como la que tiene este centro, que en 2005 suministró 5.775 vacunas a personas que se disponían a salir de España. En esta Consulta del Viajero se suministran las vacunas recomendadas para el viaje que se vaya a realizar y se aconseja acerca de medidas higiénico-sanitarias para la prevención de enfermedades de este tipo. Síntomas al regreso
Asimismo, los especialistas en Medicina Tropical recomiendan a los viajeros acudir a consultas especializadas en esta materia si al regreso de un viaje a zona tropical no se encuentran bien, ya que al-
Chikungunya, en suajili: “enfermedad del hombre encorvado”.
gunas de las enfermedades habituales en el trópico pueden ser difíciles de detectar cuando no se está familiarizado con sus síntomas. Siete casos
El Hospital Carlos III ha diagnosticado recientemente siete casos de Chikungunya en personas que viajaron a Islas Mauricio, Guinea
Ecuatorial, Camerún e India. Los síntomas (fiebre elevada, cefalea y grandes dolores articulares) aparecen entre cuatro y siete días después de la picadura del mosquito infectado. La enfermedad puede provocar dolores crónicos en las articulaciones, llegando en ocasiones a impedir caminar al paciente. ■
Refuerzos en asistencia domiciliaria Redacción
La teleasistencia está operativa las 24 horas del día.
La ayuda domiciliaria se verá reforzada en la Comunidad de Madrid durante 2007, según ha anunciado el vicepresidente primero y portavoz de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Entre las iniciativas destaca la ayuda a domicilio intensiva, destinada en especial a personas en situaciones de dependencia severa o grave.
También se podrán considerar usuarios potenciales de esta ayuda los mayores de 80 años que vivan solos y que precisen colaboración para su cuidado personal. Asimismo, el presupuesto aprobado permitirá la financiación parcial de las ayudas a domicilio y recoge ayudas complementarias para la mejora de la habitabilidad de viviendas de personas
mayores. Por otra parte, el Ejecutivo también ha anunciado que invertirá más de siete millones de euros en financiar las teleasistencias domiciliarias en 2007. Según datos de la Comunidad de Madrid, en la región hay más de 84.000 personas en situación de dependencia, mayores o con discapacidad, que reciben este servicio, operativo las 24 horas. ■
Mejoras en los accesos viales. El Ejecutivo regional modificará dos proyectos de la futura RedSur (las carreteras que vertebrarán el sur de la Comunidad) para adaptarlos a las necesidades de movilidad creadas por la construcción de los hospitales de Parla y Valdemoro. Las mejoras serán en la M-410 y en la variante oeste de Valdemoro.
Más apoyo a la parálisis cerebral. La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Beatriz Elorriaga, ha inaugurado una residencia en el distrito de Latina. El centro atiende a personas con parálisis cerebral. Dispone de 22 plazas y presta servicios de alojamiento, manutención, y cuidado y apoyo personal y social para el desarrollo de las actividades diarias.
pag.22
semana del 1 al 7 de enero de 2007
Salud Pública y Consumo
nada de alcohol delante de los hijos
El defensor del Menor de la Comunidad, Arturo Canalda, ha recomendado a los padres que eviten consumir alcohol delante de los hijos, ya que deben servir como modelo para éstos.
menos del 15 por ciento de los locales prohíben fumar
Más bares ‘fumadores’ que libres de humo Transcurrido un año de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, el número de locales de espacio sin humo es inferior al de fumadores, tanto a nivel nacional como en la Comunidad de Madrid. La aplicación de la Ley será de obligado cumplimiento en las macrofiestas de Fin de Año de la región. M. G.
Después de un año de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, el número de bares de menos de 100 metros cuadrados que han optado por la opción de no fumadores es inferior al de fumadores. Según datos de sociedades médicas, menos del 15 por ciento de los bares son espacios libres de humos. Por otra parte,
pacios diferenciados sin hacer reforma, frente al 16 por ciento que sí la hizo. Estos datos forman parte de las conclusiones del estudio realizado por la Cámara de Comercio sobre la situación actual de la región, un año después de la implantación de la Ley Antitabaco. Respecto al resto de locales, el 17,1 por ciento prohi-
Desde la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, la venta ha descendido sólo dos puntos. el número de fumadores ha descendido del 25 al 23 por ciento, según ha declarado el Ministerio de Sanidad La ley en Madrid
Sólo el 10,9 por ciento de los bares de la región prohibió fumar en todo el local, un 30,9 por ciento permitió fumar y un 35 estableció es-
bió fumar en todo el local, el 43,8 decidió permitir fumar y el 22,3 estableció espacios diferenciados, sin hacer reforma. Los hosteleros de la Comunidad se muestran de acuerdo con el decreto aprobado por el Ejecutivo regional, concretamente un 77,7 por ciento. Según el estudio
Las partidas con problemas se han detectado en Alemania.
Sanidad da luz verde al consumo de pimientos E. P.
Las macrofiestas de Nochevieja han aplicado la ley.
anterior, los locales de menos de 25 metros cuadrados y los restaurantes son los más favorables al decreto regional en un 90,9 por ciento y un 82, respectivamente. El decreto en Fin de Año
La Ley Antitabaco se ha aplicado en las tres macro-
fiestas autorizadas en la Comunidad (en el polideportivo Canoe Natación Club, en el Warehouse Bar y en el First Base). Han delimitado la zona de fumadores y no fumadores. En aquellas de carácter privado o de menos de 100 metros cuadrados, el responsable ha sido el que decide si se fuma o no. ■
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha comunicado que no existe alerta sanitaria tras la detección de restos de un plaguicida no autorizado en pimientos españoles vendidos en Alemania, porque no existe “ningún riesgo para la salud”. “Se pueden comer con toda tranquilidad”, ha asegurado la ministra Elena Salgado. Ha explicado también que al haberse utilizado un compuesto no autorizado, en este momento se está tratando de identificar los lotes afectados para inmovilizarlos. “Esto no supone, en ningún caso, que se vaya a paralizar la comercialización de pimiento español”. Salgado ha apuntado que la información procede de las autoridades alemanas a las españolas sobre la existencia de determinados lotes de pimientos procedentes de Almería con presencia de
un plaguicida no autorizado (isofenfos metil). “En unos pimientos españoles vendidos en una región de Alemania se han hecho los análisis habituales por parte de las inspecciones sanitarias y en nueve muestras se han encontrado restos de un plaguicida no permitido. Se ha informado a las autoridades españolas, que deben verificar esa información, saber si se ha usado verdaderamente ese plaguicida y, si es así, qué producción se ha hecho, qué lotes han podido salir de esa explotación y se procederá a su inmovilización”, ha dicho. La ministra ha insistido en que no se trata de una alerta en términos europeos, sino, por el momento, sólo de una información que debe ser contrastada para informar a continuación a las autoridades europeas una vez se confirme la situación. ■
Programa antidroga para las mujeres que sufren violencia de género o abuso sexual A. Salazar
Redacción
Salgado ha asegurado no estar en contra de comer hamburguesas.
Sigue el conflicto entre Salgado y Burger King E. P.
El convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Federación Española de Cadenas de Restauración Moderna contra la obesidad ha quedado anulado después de que el Departamento que dirige Elena Salgado denunciara las reiteradas violaciones del mismo por parte de Burger King, según ha anunciado la propia ministra en rueda de prensa. En concreto, Elena Salgado ha anunciado la nulidad del convenio, que se firmó en 2005 para combatir la obesidad, especialmente la infantil, por los incumpli-
mientos reiterados que realizó Burger King, una de las empresas que pertenecía a esta asociación, de su compromiso de no promocionar raciones gigantes de sus productos. No está en contra de las hamburguesas
La ministra también quiso dejar claro que el Ministerio no tiene nada contra las hamburguesas y la única razón de la decisión es la negativa de la empresa de comida rápida de cumplir con los objetivos marcados en la Estrategia NAOS de la Organización Mundial de la Salud. ■
El Plan Nacional sobre Drogas, en colaboración con el Instituto de la Mujer, tienen previsto poner en marcha el próximo año una serie de programas destinados a prevenir el consumo de drogas entre los colectivos de mujeres más vulnerables, como son las amas de casa, las víctimas de violencia de género, las mujeres en prisión o las que han sufrido acoso sexual. A través de esta iniciativa se busca ayudar a este colectivo, que, debido a su compleja y difícil realidad, en ocasiones acude a las drogas para evadirse o por culpa de la dependencia emocional que sufren de sus parejas drogodependientes. Según la representantante del Plan, Carmen Moya, a partir de 2007 el objetivo será la puesta en marcha de programas para reforzar la autoestima y la autonomía de estos colectivos de mujeres, que en la mayoría de los casos no son conscientes de su problema, bien porque
realizan un consumo oculto de la sustancia, como en el caso del alcohol, bien porque su ingesta está socialmente aceptada, como en el caso de los somníferosy tranqulizantes y como ocurre con el tabaco. Las mujeres toman más tranquilizantes
Los datos de la VI Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol
y Drogas en España 20052006, que se basó este año en un total de 27.869 entrevistas, revelan que las mujeres sólo superan a los hombres en el consumo de somníferos y tranquilizantes con o sin receta. Actualmente, un 5,2 por ciento de las mujeres reconoce que los consumen sin receta, frente al 2,4 por ciento de 1997. En segundo lugar, destaca el consumo de
tabaco (del que son consumidoras habituales el 32 por ciento de las españolas entre los 15 y 34 años de edad) y también el alcohol, consumido a diario un 10,3 por ciento de las mujeres españolas con edades entre los 15 y 34 años, siendo bebedoras de riesgo, según la encuesta, el 4,9 por ciento de las mujeres con edades entre los 25 y los 34 años. ■
Las mujeres consumen un mayor número de somníferos que los hombres.
semana del 1 al 7 de enero de 2007
pag.23
pag.24
semana del 1 al 7 de enero de 2007
manuel gonzález barón, jefe del servicio de oncología médica del hospital la paz
“España está en primera línea en acceso a terapias contra el cáncer” El doctor Manuel González Barón puede presumir de haber sido uno de los primeros oncólogos en nuestro país. Desde su despacho en el hospital madrileño de La Paz, donde ejerce como jefe de Servicio de Oncología, explica qué lugar ocupa nuestro país en el tratamiento contra el cáncer y los últimos avances. E. M.
¿Qué cambios se han experimentado en el tratamiento de la enfermedad? Hay una serie de enfermedades que se diagnostican más y, a pesar de eso, el índice de mortalidad se mantiene. Algo habremos hecho, desde la Sanidad en general, para mejorar el tratamiento del cáncer: diagnóstico precoz, cirugías más eficaces, mejores tratamientos, integración de las distintas armas terapéuticas, etc. ¿Qué cánceres son los más y menos agresivos? Los más frecuentes en el mundo occidental son el cáncer de pulmón, colorrectal y mama. Hay una serie de tumores con grandes posibilidades de tratamientos útiles que han permitido que aumente la supervivencia o que aumente el tiempo hasta la progresión de la enfermedad, con la consiguiente calidad de vida para los pacientes y el beneficio clínico. En otros casos, lejos de encontrar estas metas, disponemos de tratamientos poco eficaces, como sucede con el carcinoma renal. A veces, los pacientes tienen la sensación de que pasa demasiado tiempo desde que se anuncia un nuevo fármaco hasta que se aplica en el hospital... La culpa del intervalo que pasa desde que se descubre la utilidad de un nuevo fármaco hasta que llega al
paciente no la tiene ni la industria farmacéutica ni el investigador; la tiene la sociedad del éxito en que vivimos, que espera siempre resultados inmediatos. Hay una presión mediática muy grande y los investigadores
Hay que comprender que, en muchas ocasiones, los famosos se marchan huyendo de la presión mediática. Desde el punto de vista médico, no hay ninguna razón para marcharse. De hecho, bastantes ciudadanos norte-
“El nivel de la Oncología en nuestro país es muy alto, se mide con el mejor país del mundo y es la envidia de muchos otros”. tenemos que ser muy cautos y mantener la confidencialidad de ciertos estudios hasta que no haya resultados muy claros. Muchos famosos siguen viajando a EE UU para tratar su cáncer. ¿Tenemos peores medios en los hospitales españoles? El nivel de la Oncología en España es muy alto, se mide con el mejor país del mundo. Quizá falte cultura de organización, y también de integración de la investigación básica (que se lleva a cabo en el laboratorio sin pacientes) en la investigación clínica (que es la que se realiza en el hospital con los enfermos, aplicando tratamientos concretos), pero España está en primera línea de posibilidades terapéuticas en el tratamiento del cáncer. Nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) es envidiable para otros muchos países.
americanos vienen a tratarse aquí de su cáncer. ¿Se potencia la investigación en Oncología en nuestros centros? Desde hace un tiempo vemos que ha cambiado y se nota un acercamiento a la investigación en los centros, pero queda mucho camino por recorrer. Hay que tener en cuenta que investigación y asistencia no son cosas superpuestas: la mejor asistencia permite mayor investigación y al revés. A medida que ha aumentado la supervivencia en muchos cánceres, conceptos como el de calidad de vida (término que utilicé en 1976 en un trabajo, probablemente la primera vez que se empleaba en nuestro país) o psicooncología cobran importancia. Ambos están muy relacionados. Lo cierto es que la calidad de vida se refiere, en realidad, a mejo-
Además de jefe de Servicio de Oncología de La Paz, es profesor en la Universidad Autónoma.
rar las condiciones psicológicas y físicas en relación a otras circunstancias. Por otro lado, está la Psicología Clínica, con toda
gación. Las más importantes son la línea de duelo y un plan sobre el estudio del sufrimiento de pacientes y familiares, con y sin dolor
“En los hospitales españoles hacen falta más oncólogos, hay que dejar paso a las nuevas generaciones médicas”. una rama dedicada al confort y al desarrollo de técnicas que proporcionan mayor comodidad al paciente. En este servicio y en la cátedra hay varias líneas de investi-
físico; con enfermos en distintas fases de tratamiento; primera consulta... ¿Considera que hay suficientes especialistas on-
cólogos en los hospitales españoles? Hacen falta más. En todos los centros hay una gran presión asistencial y en este tipo de servicios, más. Además, hay que dar paso a nuevas generaciones. En muchas ocasiones, los pacientes echan en falta un trato más humano por parte de los médicos... Sí, tiene que ver con la falta de preparación del médico, que se ha formado en una medicina falsamente científica. En la práctica, a veces se olvida que tratamos con personas que tienen sentimientos y emociones. ■
las terapias de biología molecular, el futuro
En Oncología médica, la línea de investigación más importante podría ser el desarrollo de nuevos fármacos a partir de conocimientos de biología molecular, orientada a terapias más selectivas. Sería algo así como pasar de tratamientos prét a porter a terapias de alta costura... También en este campo es esencial el desarrollo de tratamientos de soporte, sobre todo paliativos, tanto en el enfermo en tratamiento
activo como en quien se ha dejado de beneficiar de este tipo de terapias. Hay que incidir en el cuidado de la anemia, en la prevención y el tratamiento de los vómitos, dolores físicos, falta de apetito, ansiedad, depresión, insomnio, etcétera, y de todo aquello que supone un deterioro en la calidad de vida del enfermo. Es un mundo por desarrollar todavía”. Una de las investigaciones más importantes es el mayor desarrollo
de la integración de la atención con las especialidades, de donde tendría que producirse un aumento del diagnóstico precoz. “Es preciso también lograr una mayor integración de las especialidades que tienen que ver con el tratamiento del cáncer, que permitiera desarrollar el potencial de todas estas especialidades y hacer puesta en común sobre la enfermedad desde distintas ópticas médicas”.