DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
v
Año II
v
nº 31
equipos del marañón, la paz y 12 de octubre, galardonados
nuevo riesgo
Jóvenes adictos a internet El Gobierno regional ha puesto en marcha el programa ‘Avanzamos’, pionero en España, para prevenir la adicción de las nuevas tecnologías entre los jóvenes. Esta iniciativa se desarrollará durante los cursos escolares 2007-2008 y 2008-2009, y va dirigida tanto a padres como a alumnos. (Pág. 21)
La Comunidad premia a la Sanidad madrileña En un acto celebrado en la Real Casa de Correos de Madrid, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha entregado, acompañada por el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, las Distinciones Honoríficas de la Sanidad Madrileña correspondientes al año 2006. La finalidad de estos galardones
es reconocer la labor de las personas, organizaciones e instituciones sanitarias que han destacado de manera singular en el desempeño de sus funciones. Durante este acto, Esperanza Aguirre ha entregado 19 distinciones, placas y cruces, y ha aprovechado también para reconocer su labor y permanencia en el servicio
activo ininterrumpido a 822 profesionales, que en el año 2006 recibieron una insignia de plata, así como a los 1.000 que recibieron una de oro. José Palacios Carvajal, traumatólogo de reconocido prestigio y dilatada carrera, ha sido condecorado con la Gran Cruz de la Sanidad madrileña, el reconocimiento de mayor rango.
Este médico ha dedicado el premio a todos sus pacientes y ha reconocido que su mayor mérito es la entrega con la que hace su trabajo. Mutua Madrileña fue otro de los galardonados por su labor de mecenazgo en investigación, en este caso con la Placa de Oro de la Sanidad; al igual que los equipos de tres hospitales madrileños:
el Gregorio Marañón, el 12 de Octubre y el Universitario La Paz, que recibieron sendos premios por su contribución al avance médico y tecnológico reflejado en operaciones pioneras. Aguirre ha agradecido el esfuerzo de todos los profesionales de la Medicina, “lo más valioso de un Sistema Sanitario”. (Pág. 3)
en españa
Se hacen muchas cesáreas Los nacimientos a través de cesárea en España han aumentado enormemente en los últimos años, sobre todo en los centros privados. Las cifras superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y esto genera alarma entre los obstetras. (Págs. 8 y 9)
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, junto a los galardonados.
un brote causa cuatro muertes
Infección controlada en el Príncipe de Asturias El consejero de Sanidad de la Comunidad, Manuel Lamela, ha asegurado que ya se han tomado todas las medidas necesarias para controlar el brote infeccioso del Hospital Príncipe de Asturias y prevenir el contagio en otros enfermos del centro. El hongo aspergillus fumigatus ha provocado la muerte de cuatro pacientes de este hospital madrileño, todos ellos de edad avanzada y con problemas respiratorios. Por su parte, la Dirección General de Salud Pública de
Hospital Príncipe de Asturias.
la región ha informado de que está realizando las investigaciones pertinentes. (Pág. 4)
... y además La Unidad de Hipertensión del Clínico hace una labor “excelente”. Una asociación madrileña ayuda a niños con cáncer. Cardiólogos del Marañón realizan una operación pionera.
pag.2
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA LA SOCIEDAD CAMBIA, Y LAS ADICCIONES CON ELLA Los cambios experimentados por la sociedad española en las últimas décadas han sido espectaculares, y es algo que se puede apreciar en todos los ámbitos. Pero no vamos a entrar aquí a describir esta evolución o en realizar valoraciones sobre si todos estos cambios han sido positivos o no. Lo que trato de decir es que si la sociedad ha cambiado, es lógico que los problemas que le afectan también lo hagan; es decir, lo que hace 15 o 20 años era motivo de preocupación, quizá hoy no lo sea tanto; y a la inversa, asuntos que hace dos décadas no nos podíamos plantear siquiera en la imaginación como conflictivos, hoy suponen un auténtico quebradero de cabeza. Uno de estos asuntos es la adicción a las nuevas tecnologías, problema que preocupa en gran parte de los hogares españoles en este momento,
Ricardo López Garzón Director de 3S ya que ven cómo algunos de sus inquilinos, sobre todo los más jóvenes, han caído en la red del móvil o de internet y no pueden escapar de ella. Precisamente pensando en esta nueva realidad, el Gobierno regional y la Agencia Antidroga han
“No culpemos a las nuevas tecnologías, sino al uso que se hace de ellas”. puesto en marcha el programa ‘Avanzamos’, que pretende prevenir las adicciones a las nuevas tecnologías en los centros educativos. Eso sí, no caigamos en el error de culpar a las nuevas tecnologías de este problema, sino al uso que hagamos de ellas. ■
CARTAS DE LOS LECTORES La adopción internacional
He leído en el último número de su semanario el reportaje sobre la adopción internacional de niños. De él, me han escandalizado varias cosas. En primer lugar, que La Haya no controle la existencia de países sin registro civil, de forma que estos niños mueren de hambre sin poder ser adoptados. Y en segundo lugar, y no menos importante, el largo proceso burocrático que tienen que pasar las parejas que desean adoptar un niño. Ya no sólo en España, donde se les realizan numerosas entrevistas y procesos de selección, sino en el lugar de origen del niño. Me parece increíble que haya que viajar allí incluso varias veces o permanecer durante meses en el país. ¿Cómo quieren
Blanca Portillo ha recibido el premio Fundación ONCE-Fundación Premios Mayte de Teatro por la obra ‘Siglo XX... que estás en los cielos’. La obra cuenta con una compleja puesta en escena al ubicar al espectador en la experiencia real de cómo ven, perciben y disfrutan el teatro las personas con discapacidad sensorial. Blanca Portillo recibió el galardón de manos de José Luis Martínez Donoso, consejero delegado del Grupo Fundosa.
EL PERSONAJE
“PARA CUIDAR EL CEREBRO JUEGUE AL MUS, HAGA SUDOKUS Y TRABAJE” Javier Meana y José Vicente Lafuente, investigadores centrados en estudios sobre enfermedades mentales.
que una pareja normal, trabajadora, se pueda permitir el lujo de gastar tanto tiempo y dinero? ¿Hay que abandonar el trabajo para poder residir en el lugar de origen del niño? Espero que con el tiempo se puedan facilitar todos estos trámites porque somos muchos los que nos planteamos poder adoptar un niño.
EL DATO
20 millones
Elena López Cerrato. De Juana Chaos
Estoy de acuerdo con las opiniones de los médicos que votaron en Redacción Médica. El traslado de De Juana Chaos no se ha realizado por razones de salud. Está clara la intención política, que no voy a entrar a juzgar, pero se descartan las razones médicas. José Carlos Martínez.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Carlos Pérez de Oteyza, subdirector gerente asistencial del Hospital Gregorio Marañón, junto a José Luis Zunzunegui, responsable de Hemodinámica Infantil, y Enrique Maroto, cardiólogo infantil, forman parte del equipo que ha implantado por primera vez en España un dispositivo con una válvula pulmonar en su interior a dos niños. En la operación estuvo presente también el cardiólogo alemán Bonhoffer, para certificar la acreditación de este hospital de Madrid como centro de referencia europeo.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Elena Palao, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Son los españoles que utilizan gafas graduadas o lentillas, de los que aproximadamente 12 millones son miopes y 18 millones tienen presbicia.
EL PORCENTAJE
35%
Más del 35 por ciento de los consumidores afirma que suele leer las etiquetas nutricionales de los productos, pero no entiende su significado.
Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Madrid al día
médicos con experiencia apoyan a los mir
La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) apoyó la concentración de los MIR (médicos en formación) el sábado pasado, por considerar necesario que se modifique el Real Decreto que regula su actividad.
gregorio marañón, la paz y 12 de octubre, algunos de los galardonados
La Comunidad premia la labor de la Sanidad madrileña La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en compañía del consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha premiado la labor sanitaria de profesionales,
instituciones y organizaciones del ámbito de la sanidad madrileña. Aguirre ha entregado un total de 19 distinciones honoríficas en forma de placas y cruces.
N. A.
La presidenta Esperanza Aguirre ha entregado las Distinciones Honoríficas de la Sanidad Madrileña correspondientes al año 2006. Con estos galardones el Gobierno regional reconoce la labor de las personas, organizaciones e instituciones que han destacado de manera singular en el desempeño de sus funciones. Aguirre ha entregado 19 distinciones, placas y cruces, y ha reconocido la permanencia en el servicio activo ininterrumpido de 822 profesionales, que en el año 2006 recibieron una insignia de plata, así como a los 1.000 que recibieron una de oro. Premiados
José Palacios Carvajal, traumatólogo de reconocido prestigio, ha recibido la condecoración de mayor rango, la Gran Cruz de la Sanidad. Este médico, que ha dedicado el premio a todos sus pacientes, ha explicado al recogerlo que su mayor mérito es la entrega con la que realiza su trabajo, sin pensar en “segun-
Alberto Ruiz-Gallardón.
La MD Anderson se amplía Natalia Arias
Los galardonados, con la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Manuel Lamela.
das intenciones” y ha añadido que “no se puede operar a un enfermo pensando en el prestigio o el dinero”. Mutua Madrileña ha sido otro de los galardonados, en este caso con la Placa de Oro de la Sanidad Madrileña, premio que ha recogido José María Ramírez Pomatta, presidente de la institución. Este premio reconoce la labor investigadora promo-
vida por Mutua Madrileña, con una aportación de nueve millones de euros a través de becas y subvenciones. Reconocimiento a tres hospitales
Los equipos médicos de tres hospitales madrileños fueron también galardonados por su contribución al avance de la Medicina: el Hospital Gregorio Marañón, por el im-
plante realizado con células madre adultas para regenerar un corazón infartado; el 12 de Octubre, por la intervención del equipo de profesionales del Aparato Digestivo que realizaron un trasplante completo de aparato digestivo a una paciente de 39 años, y el Hospital Universitario La Paz, por el trasplante de seis órganos del aparato digestivo a una niña de año y medio.
Otras distinciones reconocieron la labor de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes de VIH, la prestación farmacéutica, la medicina deportiva, los médicos de zonas rurales, los trabajadores del SUMMA 112 o el esfuerzo de la donante de sangre de la Comunidad de Madrid más longeva, Teresa Clavel, de 93 años de edad. ■
El hospital oncológico MD Anderson Internacional España ha inaugurado sus nuevas instalaciones en un acto al que, además de científicos de The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center, en Houston, han asistido la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, el alcalde de la ciudad, Alberto RuizGallardón, y el consejero de Sanidad, Manuel Lamela. Este hospital abrió sus puertas en 2000 con el objetivo de convertirse en un referente en la lucha contra el cáncer a nivel europeo, y hoy es el primer centro multidisciplinar español dedicado íntegramente a la asistencia e investigación del cáncer. Con la ampliación, sus infraestructuras se complementan con un bloque quirúrgico de 118 camas, cuatro quirófanos y 12 salas de despertar, además de los últimos avances en diagnóstico. ■
Ayuda familiar a domicilio Redacción
Agustín Rivero, director general de Salud Pública; Andrés Castro, director de la Agencia Laín Entralgo, y Elisa Borrego, directora general de Calidad, asistieron al acto.
Almudena Pérez, directora del Servicio Madrileño de Salud; Elena de Mingo, directora de la Red Sanitaria Única; y Alberto García, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos.
También acudieron a la entrega de premios Belén Prado, viceconsejera de Sanidad, y Ana Pastor, secretaria Ejecutiva de Política Social y Bienestar del PP.
Entre los asistentes destacó la presencia de Armando Resino, director de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid (a la derecha).
La Junta de Gobierno de Madrid ha aprobado la ampliación de 23 millones de euros en el presupuesto del servicio de Ayuda a Domicilio, que permitirá invertir en cada mayor de 65 años de edad la cantidad de 316,3 euros anuales. El presupuesto global de este plan experimenta una subida de casi el 30 por ciento. Un total de cuarenta mil domicilios, en los que viven mayores con limitaciones para moverse, contarán con el servicio municipal de Ayuda a Domicilio. Esta cifra de atención, que prevé dar cobertura al 7 por ciento de los mayores de 65 años residentes en Madrid, se consigue con el aumento de la partida económica. Esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid permite que 40.000 familias madrileñas concilien sus responsabilidades familiares y personales con la atención a las personas mayores. ■
pag.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Madrid al día en fuenlabrada
Educación vial para los jóvenes
E. P.
El alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, y la presidenta de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme), Mar Cogollos, han firmado un convenio por el que ambas entidades se comprometen a colaborar para poner en marcha actuaciones de educación vial dirigidas a estudiantes mayores de 14 años para prevenir los accidentes de tráfico. El objetivo es informar a los escolares sobre las causas que provocan los accidentes y las graves consecuencias que éstos pueden tener como lesiones medulares y cerebrales. En este sentido, el Ayuntamiento de Fuenlabrada aportará 12.000 euros para que Aesleme lleve a cabo una serie de actuaciones en colegios, dirigidas a estudiantes de tercero y cuarto de ESO y ciclos formativos. Bajo el lema, ‘Te puede pasar a ti”, un equipo de monitores de la asociación, entre los que se incluyen personal sanitario y lesionados medulares a causa de accidentes de tráfico, ofrecerán charlas coloquio. ■
Informáticos de la sanidad en huelga E. P.
Los informáticos de la Sanidad madrileña han confirmado que continuarán en huelga total una semana, aunque, como en ocasiones anteriores, se cumplirán los servicios mínimos impuestos del 40 por ciento. La Asociación de Profesionales de Informáticos de la Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid (Apiscam) y el Comité de Huelga de los informáticos han tomado esa decisión “tras la reiterada negativa de la Administración a crear las categorías de informáticos de la Sanidad donde encuadrar al personal propio que actualmente realiza funciones de informática desde puestos de administrativo, en su inmensa mayoría precarios pese a llevar muchos años desempeñándolos”; y “ante la irregular actuación de la Administración, que, obviando al comité de huelga, se esta dirigiendo directamente a los trabajadores para ofrecerles una supuesta solución, no negociada, con posibilidad de ser impuesta sin garantías. ■
el 27 de marzo, espirometrías gratis
Con motivo de la celebración del día de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) se instalará el día 27 de marzo en el centro de Madrid y Barcelona una carpa para realizar espirometrías gratuitas.
tras la presencia de un hongo que ha provocado cuatro muertes
La infección en el Príncipe de Asturias, bajo control M. G.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares ha adoptado, según el portavoz del PP en la Asamblea, Antonio Beteta, “todas las medidas de control y prevención” tras detectar la presencia del hongo aspergillus fumigatus, que ha causado la infección de varios pacientes y la muerte de cuatro enfermos, todos ellos de edad avanzada y con problemas respiratorios. Beteta también ha recordado que la Dirección General de Salud Púlica y el Servicio de Medicina Preventiva del hospital “han abierto una investigación para determinar el origen de la situación”. Por su parte, el líder del Partido Socialista de Madrid, Rafael Simancas, ha declarado que “sería interesante que el Gobierno regio-
nal compareciera institucional y públicamente para dar cuenta del descontrol y de las infecciones que se están dando en algunos hospitales públicos de la región”. Del mismo modo, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública ha afirmado que detrás de las muertes por bacilos en el Hospital 12 de Octubre y ahora en el Príncipe de Asturias se encuentra un mismo problema: “La inadecuación de los recursos sanitarios de la Comunidad a las necesidades asistenciales de la población, que genera una elevada presión asistencial, lo que deteriora la calidad de la atención sanitaria, a pesar de los esfuerzos de los profesionales”. Todo bajo control
Tras este cruce de declaraciones, el consejero de Sanidad y Consumo de la región, Manuel Lamela, ha asegu-
La Dirección de Salud Pública está investigando lo ocurrido en el Hospital Príncipe de Asturias.
rado que ya se han adoptado medidas para controlar el brote infeccioso causado por el hongo aspergillus en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Por ello, el consejero ha seña-
lado que en estos momentos sólo queda adoptar medidas y controlar la situación, algo que, según ha firmado, ya se está haciendo. La directora del Servicio Madrileño de Salud, Almu-
dena Pérez, ha añadido que los ciudadanos y los pacientes pueden tener la garantía de que se han tomado todas las medidas y esfuerzos, y que la infección en estos momentos está controlada. ■
Los hospitales disponen de un coordinador en casos de maltrato C. A.
La directora general del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Almudena Pérez, ha anunciado la puesta en marcha, en el Hospital La Paz, de la figura del “gestor de casos”, un profesional de Enfermería encargado de coordinar la atención integral de la paciente víctima de la violencia de genero. Así, se ofrece atención a las necesidades de la paciente desde el inicio hasta la finalización de la atención hospitalaria, coordinando los servicios que deben atenderla y garantizando la confidencialidad, la seguridad y la correcta derivación de la víctima a otros centros si fuera necesario.
Dirección de Enfermería del Hospital La Paz, ha recordado que la figura del “gestor de casos” para la atención de la violencia de género se está creando en todos los
hospitales de la red pública de la región, de forma que ya cuentan con esta figura siete centros hospitalarios y, en breve, se completará al resto de la red asistencial. ■
Dejar de fumar por teléfono en el Carlos III Redacción
En todos los centros madrileños
Pérez, que ha inaugurado la ‘I Jornada sobre Violencia de Género’ organizada la
Entrada al Hospital Carlos III, de Madrid.
La Paz ha incorporado este servicio para los casos de malos tratos.
El Servicio de Neumología del Hospital Carlos III, de Madrid, ha llevado a cabo un estudio que demuestra que el éxito de los tratamientos para la deshabituación del tabaco realizados por teléfono alcanza el mismo grado de eficacia que los efectuados en consultas presenciales de paciente y facultativo. El estudio, realizado por los miembros de la Unidad de Tabaquismo del centro
hospitalario madrileño, refleja que la proporción de abstinencia a los seis meses del tratamiento entre los enfermos tratados telefónicamente es del 54,5 por ciento, mientras que entre los pacientes de la consulta se alcanzó un 54,6 por ciento, lo que evidencia que el resultado es muy similar, con independencia del medio utilizado para realizar el tratamiento, ya que la diferencia es de tan sólo un 0,1 por ciento. ■
El Gómez Ulla será centro de referencia para 100.000 civiles Redacción
El Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid será centro sanitario de referencia desde el 1 de enero de 2008 para más de 100.000 vecinos de los distritos de Carabanchel y Latina que así lo decidan voluntariamente, según el acuerdo adquirido entre el
Ministerio de Defensa y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. A esta adscripción se sumará la atención directa en Urgencias para un número semejante de ciudadanos. Las asociaciones de vecinos de Carabanchel y Latina han calificado de positivo el
acuerdo entre Ministerio de Defensa y la Comunidad de Madrid, aunque aseguran que hay más de 500.000 personas que continuarán padeciendo la saturación de los hospitales 12 de Octubre y Clínico. Su portavoz, Juan Fernández, ha señalado que, aunque
la solución adoptada es parcial, también será muy positiva para las necesidades de los vecinos, aunque ha afirmado que poco más de 200 camas es un número escaso. Además, ha resaltado que el personal militar siempre estará por delante del civil a la hora de recibir atención.
Por su parte, el portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, ha declarado que no es suficiente esta acción y exige que el Gómez Ulla sea en su totalidad centro de referencia de esos distritos. De hecho, lo ha incorporado en su programa electoral. ■
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
pag.
pag.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Sanidad Nacional
partos no medicalizados
El Defensor del Pueblo ha pedido a todas las comunidades autónomas que establezcan un protocolo de asistencia a los partos naturales no medicalizados.
reunión del ministerio de sanidad con las consejerías autonómicas
Las regiones unifican la atención a los pacientes terminales En el último pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se han sentado las bases de la Estrategia de Cuidados Paliativos y se ha repartido el presupesto para el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y el Plan Nacional sobre el Sida. La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha destacado “el acuerdo total” entre las comunidades autónomas para aprobar las líneas básicas de la Estrategia sobre Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS), en el marco del pleno del Consejo Interterritorial del SNS.
nes; el acompañamiento al paciente y a la familia basado en sus necesidades; la continuidad de la atención, la atención integral y la coordinación de niveles asistenciales. La formación de los profesionales se ha considerado “uno de los pilares básicos del desarrollo de los cuidados paliativos”, por lo que se
El Ministerio ha repartido entre las regiones 23,17 millones para financiar el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. El objetivo de este documento es “mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes en situación de enfermedad avanzada o terminal, promoviendo la respuesta integral y coordinada de todo el sistema sanitario a sus necesidades y respetando en todo momento su autonomía y sus valores”, según ha indicado Salgado. La Estrategia, que parte de la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente, tiene como principios generales, entre otros, la reflexión ética en la toma de decisio-
proyectos relacionados con el Plan de Calidad para el SNS. Sobre el sida, el Ministerio ha acordado la distribución de 4,8 millones para el desarrollo de los programas autonómicos derivados del Plan Nacional sobre el Sida. En este sentido, Salgado ha rechazado de momento la posibilidad de incluir la vacuna contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal obligatorio del SNS. “España es uno de
los países con menor incidencia y mortalidad respecto a la Unión Europea. Se debe a nuestros programas de cribado entre mujeres”, ha explicado Salgado, quien ha asegurado que los consejeros estaban de acuerdo en “aplazar esta decisión por no tratarse de un tema urgente. Hasta dentro de 35 años no conoceremos la efectividad de la vacuna, cuyo precio es de 558 euros por persona”, ha afirmado. ■ A. Salazar
Redacción
ha acordado establecer programas de formación continuada y específica, además de iniciativas de formación que aborden la prevención de los riesgos psicológicos o emocionales a los que pueden verse sometidos los profesionales que atienden a estos pacientes. Sida y vacunas
También en el pleno del Consejo Interterritorial, el Ministerio ha repartido entre las comunidades autónomas un total de 23,17 millones de euros para la financiación de
La ministra ha presidido el Consejo Interterritorial de Sanidad.
Íñigo Espert, presidente de Amircam.
Excluido el debate sobre la situación de los MIR Redacción
Iñigo Espert, presidente de la Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircam), en representación de la Plataforma de Asociaciones de MIR y estudiantes de Medicina (que engloba a las 14 asociaciones autonómicas de MIR, la nacional Aemir y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, colectivos que representan a 20.000 MIR y 30.000 estudiantes de Medicina) ha instado a las Consejerías de Sanidad de las 17 Comunidades Autónomas a debatir en el Consejo Interterritorial de Sanidad del pasado miércoles 14 de marzo la situación laboral y formativa de los MIR. Esta situación, establecida en octubre pasado, se basa en un Real Decreto que ha sentado “como un jarro de agua
Europa defiende la vacuna neumocócica
Los sindicatos anuncian huelgas si el Ministerio no se reúne con ellos
Redacción
Redacción
Las autoridades sanitarias europeas recomiendan ampliar la indicación de Prevenar (vacuna neumocócica conjugada heptavalente) incluyendo la inmunización frente a neumonía y otitis media causada por serotipos neumocócicos contenidos en la vacuna. La decisión que acaba de tomar el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, en sus siglas en inglés) ampliará las indicaciones de esta vacuna que, en la actualidad, ya cuenta en Europa con la aprobación para prevenir enfermedades invasoras como sepsis, bacteriemia, meningitis y neumonía bacteriémica causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo) en niños menores de cinco años.
Los secretarios generales de los sindicatos Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya; el Sindicato de Enfermería (Satse), Rafael Reig; y Comisiones Obreras, María José Alende, han unido sus voces para solicitar a la ministra de Sanidad, Elena Salgado, que convoque el Foro Marco para el Diálogo Social con el fin de “evitar los problemas que
Madrid ya incluye la vacuna.
Esta bacteria es la causa de muerte de más de un millón de niños al año. El pasado mes de noviembre, la Comunidad de Madrid incluyó esta vacuna contra el neumococo en el calendario oficial de vacunación, al igual que ya lo habían hecho países europeos como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Bélgica y Grecia. ■
están surgiendo en el sector sanitario” y para abordar los problemas relacionados con los recursos humanos de la sanidad española. Estos sindicatos han apuntado la posibilidad de llevar a cabo movilizaciones en el caso de no obtener respuesta. “Si el Ministerio no es receptivo”, ha dicho Alende, “será el propio Ministerio el culpable de que se convoquen las movilizaciones, al igual que
Carlos Amaya, María José Alende y Rafael Reig.
ha hecho con los actos de los MIR”. Por su parte, Amaya augura un negro pronóstico para el departamento de Elena Salgado: “Tal como vamos, desaparecerá el Ministerio de Sanidad”. Las críticas hacia la ministra se centraron, sobre todo, en su falta de comunicación. Según Reig, “el Ministerio lleva a cabo su política habitual de hechos consumados”. Por su parte, Alende aseguró que las manifestaciones del día 17 “serán el inicio de una cadena de movilizaciones”, auguró la secretaria genaral de Sanidad de CC OO, quien añadió: “Esta ministra tiene poco talante y talento para resolver conf lictos, hace la política del avestruz. En tres años, y con la que está cayendo, nos hemos visto sólo una vez”. ■
fría” al colectivo, ya que, entre otras cosas, permite que un MIR pueda seguir trabajando hasta 32 horas seguidas sin descanso, y realmente aún está pendiente de estar regulada por Sanidad en los próximos meses. Sin representación en el Consejo
Sanidad, pese a la insistencia del colectivo de MIR y a la solicitud expresa por parte del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha excluido este tema del orden de día de dicho foro, al igual que hizo en el anterior Consejo Interterritorial. Este asunto afecta a los médicos residentes¨, que actualmente constituyen alrededor del 30-40 por ciento de la plantilla ordinaria en los hospitales españoles
Elena Salgado, ministra.
Salgado alaba a las oenegés Redacción
La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha participado en la Conferencia Ministerial sobre VIH/ sida, que se ha celebrado en Alemania, donde ha destacado el papel esencial de las oenegés en la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y en el acceso a las poblaciones más vulnerables. ■
pag.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
información reumatológica en internet
Las farmacias, por la salud coronaria
Los médicos de Primaria consultarán a los reumatólogos a través de una página web creada por la Sociedad Española de Reumatología, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y Schering-Plough.
La Sociedad Española de Hipertensión y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han acordado, a través de las farmacias, ayudar y tratar a las personas con riesgo de sufrir riesgos cardiovasculares.
El Gobierno y CC AA dan un nuevo paso para ‘medir’ la dependencia Redacción
La Comisión Delegada del Consejo Territorial de Dependencia, órgano de coordinación del sistema entre Administración central y autonómicas, ha cerrado los baremos de medición del niHospital San Pedro, La Rioja.
El cáncer preocupa a La Rioja Redacción
El defensor del Usuario del Sistema Público de Salud de La Rioja, Eduardo Viladés, promoverá un estudio sobre el al tiempo máximo de las listas de espera del enfermo con cáncer, conocido como neoplásico. El tiempo de espera en Oncología “se debe acortar al máximo, porque el diagnóstico precoz es fundamental”. El Hospital San Pedro acogerá un encuentro entre todos los defensores de usuarios para lograr “un intercambio de información, valorar los objetivos comunes y potenciar la figura del Defensor”. ■
César Antón, consejero.
Castilla y León cuida la Primaria Redacción
La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha iniciado los trabajos para desarrollar medidas de mejora progresiva en Atención Primaria, tras la declaración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en la que se valoraba positivamente el documento marco de Estrategias de Mejora en Atención Primaria del Siglo XXI (AP-21). Los técnicos han concluido la existencia de una alta coincidencia entre las estrategias de mejora ya implantadas y las incluidas en el documento. ■
vel de dependencia con el fin de someterlos a la aprobación del Consejo y su aplicación se prevé a partir de abril. El baremo general contempla instrumentos para medir la autonomía del individuo para realizar tareas
cotidianas, así como la capacidad de decisión de discapacitados intelectuales y pacientes mentales. El baremo de los menores de tres años responde a criterios de diagnóstico médico y peso. ■
La Ley de Dependencia mejorará la vida de muchos pacientes.
pag.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Reportaje
el 6% de las altas son de cesáreas
En 2005, los hospitales generales registraron 3.541.107 altas, 200.877 por atención al parto sin complicaciones, que fue el proceso más frecuente y supuso el 6 por ciento de su actividad.
la preferencia de las madres y las demandas judiciales, dos de las causas
El crecimiento de las cesáreas en España, ¿necesidad o abuso? El aumento de las cesáreas se ha generalizado en España de forma alarmante en los últimos años. La Organización Mundial de la Salud recomienda un 15 por ciento como máximo, y España supera el 20, con una importante diferencia entre hospitales públicos y Raquel Lozano
La cesárea es una intervención de cirugía mayor con un riesgo de muerte para la madre entre tres y seis veces superior al de un parto vaginal. El postoperatorio es muy doloroso y la recuperación lenta. Se estima que en España se practican unas 36.000 cesáreas cada año y que el 22 por ciento de los niños nacen de esta manera.
privados. Mientras, muchos profesionales predicen un nuevo fenómeno: las cesáreas a la carta, y otros hablan de que la obstetricia clásica desaparece; los problemas judiciales y la pérdida de experiencia de los médicos hace que se reduzca el número de partos vaginales.
Servicio de Obstetricia del Hospital maternal La Paz. Joaquín Díaz Recasens, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Jiménez Díaz, no está de acuerdo con el exceso de cesáreas, aunque explica que “ese pequeño abuso es difícil de combatir porque la dinámica de responsabilidad en la asistencia al parto y, por tanto, de la medicina
Muchos médicos prefieren no correr riesgos durante el parto y optan por las cesáreas porque se programan y son fáciles de realizar. En la medicina privada, este porcentaje alcanza a 35 por ciento de los niños, algo que el Ministerio de Sanidad tacha de “excesivo”. En los años 70, apenas un 5 por ciento de los nacimientos en la Comunidad de Madrid era por cesárea. Desde entonces, el porcentaje ha crecido a un ritmo de casi el uno por ciento anual, situándose en 2003 en el 26 por ciento. Las cesáreas, cuando son necesarias, salvan la vida de madres e hijos, pero cuando no lo son, añaden los riesgos de una intervención quirúrgica. Javier Valero, que dirige el Servicio de Obstetricia del Hospital privado Montepríncipe, con una tasa de cesáreas cercana al 40 por ciento, señala que: “La cesárea es una herramienta de la que no se debe abusar, pero que ha permitido erradicar la mortalidad en el parto”, una opinión compartida por Antonio González, jefe del
defensiva, hace muy difícil impedir que la clase médica evite riesgos”. Menos mortalidad
Actualmente, según los datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y otros estudios, la mortalidad materna se encuentra en un caso por cada 17.000 partos y la prenatal en un 7 por 1.000, cuando antes era del 10 por 1.000. A pesar de estas cifras favorables, la alarma por el aumento de cesáreas en España ha hecho mirar a otros países. En Francia e Italia, las cifras alcanzan el 30 por ciento, y en Estados Unidos, casi el 50. Sin embargo, José Ramón Oliver, matrona de Atención Primaria, prefiere fijarse en países como Holanda, donde hay una tendencia al parto natural, incluso en los hogares. Los motivos del aumento de las cesáreas son múltiples: la denominada añosi-
La cesárea reduce la mortalidad infantil, especialmente en el caso de bebés prematuros, aunque la madre tiene más riesgos.
dad de la mujer, que llega a su primer parto hacia los 33 años; el aumento de las indicaciones, como en el caso de los partos de nalga, o las técnicas de reproducción asistida, que conllevan los embarazos múltiples. Por otra parte, asociaciones como la Federación de Conumidores en Acción (Facua) han puesto el acento en el uso de las nuevas tecnologías. A este factor se añaden el que la paciente asuma un embarazo con una cesárea anterior, la disminución del riesgo por los avances de la cirugía, la liberalización de la cesárea en Estados Unidos y el impulso de la bibliografía americana, etc. Pero, sin duda, lo que más preocupa a los obstetras tanto de hospitales públicos como
privados es la actuación de los jueces frente a problemas en el parto. Juan José Hernández Aguado, director del Gabinete Médico Velázquez, de Madrid, señala que “ante determinadas situaciones,
“las siguientes generaciones no saben ya practicar partos de nalgas”. Fawzat Salem, jefe de Urgencias Ginecológicas de USP Hospital San José, augura que con el aumento
Un estudio del Hospital del Mar revela que el coste de una cesárea es de dos mil euros, mientras que el de un parto normal no llega a los mil. prefieres no tener problemas, a tenerlos”, lo que provoca que se practique una “medicina defensiva”. Esto se convierte en otro motivo de preocupación cuando, como señala el profesor Bajo Arenas, presidente de la SEGO,
de las cesáreas, los próximos obstetras “no sabrán partear y habrá aun más cesáreas” y Alfonso Perales, jefe de Obstetricia del Hospital La Fe, añade: “Si haces Obstetricia tienes que controlar el embarazo -estar alerta 24 horas, 7
días a la semana- y hay más demandas jurídicas”. Centros privados
La tendencia a practicar cesáreas es mayor en los centros privados. Una de las principales causas es la exigencia de la propia paciente, que las demanda más. Sin embargo, las estadísticas deberían mostrar lo contrario porque son pacientes con menos patologías. Otra de las causas que señala Perales es que en las clínicas privadas no se tengan los conceptos tan protocolizados como en la medicina pública, mientras Antonio González explica que hay un método, el control del pH o medición de la (continúa en la pág. siguiente)
Una notable diferencia entre centros públicos y privados
Públicos
Privados
TOTAL
Total de partos
335.267
117.746
453.013
Partos por vía vaginal
263.838
79.002
342.840
Cesáreas
71.429
38.744
110.173
Porcentaje de cesáreas
21,31
32,90
24,32
Fuente: Instituto de Información Sanitaria. “Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado”. Año 2004.
pag.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Las cifras de la OMS, obsoletas
una tendencia que no decae
El doctor Recasens señala que reducir el número de cesáreas al porcentaje recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) supondría la muerte de un 20 por ciento más de niños.
En los últimos diez años el número de cesáreas se ha incrementado en 10 puntos y la tendencia es a que continúe haciéndolo, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Un caso particular: la fundación jiménez díaz
Aunque el parto por cesárea se ha incrementado más en los centros privados, los datos de la Fundación Jiménez Díaz, con una parte pública y otra privada, contradicen la tendencia mayoritaria. Joaquín Díaz Recasens, jefe del Servicio de Ginecología del centro, observa que los partos por cesárea en la parte privada del hospital son, en los últimos dos años, un 8 por ciento del total, frente al 20 por ciento de la parte pública. “Esta diferencia es muy significativa y la atribuyo a varios factores: el nivel sociocultural entre ambas poblaciones; la dedicación personalizada del médico y la matrona a las pacientes privadas; el interés económico directo del médico y la matrona en las pacientes privadas (pago por acto médico); y el aumento del porcentaje de inducciones en el sector privado, encaminadas a disminuir los riesgos intraparto y no a la conveniencia horaria del médico”. “Las diferencias de resultados -añade- son tan favorables hacia la medicina privada (no tanto de compañías aseguradoras), que nos han inducido a analizarlas con mayor rigor y hemos creado un grupo de trabajo para ello”.
(viene de la pág. anterior)
oxigenación del niño, que sirve de complemento “casi” perfecto a la monitorización para determinar si el feto está sufriendo, que en muchos centros privados no se utiliza, al igual que no existe neonatología para niños por debajo de las 28 semanas. Un aspecto a tener también en cuenta es que la cesárea se puede programar.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística, permiten una interpretación algo preocupante, que tiene que ver con la consideración de la cesárea como una fuente de ingresos extra. En los hospitales públicos, el porcentaje de cesáreas fue del 21,03 por ciento. En los privados “sin afán de lucro” (fundaciones, Cruz Roja, religiosos...), del 29,4 por ciento; y en los privados
“con afán de lucro”, del 33,6 por ciento. Un estudio realizado por médicos del Hospital del Mar de Barcelona en 2002 revela que el coste de una cesárea es de más de dos mil euros, mientras el de un parto vaginal sin complicaciones no llega a los mil. Valero es rotundo al negar esta interpretación. “El médico, la matrona y el anestesista cobran igual por un parto que por una cesárea”,
afirma. La única diferencia está en que la compañía aseguradora, afirma Salem, tiene que pagar más porque hay un equipo mayor al hacer una cesárea. Sin embargo, María José Espicuario, vocal matrona del Consejo General de Enfermería, se muestra muy crítica e indica que una cesárea supone más días de ingreso, algo que incrementa el precio frente a un parto. En cuanto al tocó-
logo, afirma, no es lo mismo los 180 euros que cobra por un parto que 500 por una cesárea. En los hospitales públicos esto no sucede porque lo hace el mismo equipo. Herraiz, jefe de Obstetricia del Hospital Clínico, asegura que se evitan otros costes porque un neonato gasta cada día en la unidad de cuidados intensivos el precio de ”dos o tres cesáreas”. ■
pag.10
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
En equipo
la tensión debe revisarse una vez al mes
El paciente hipertenso, una vez estable, tiene que ser visto en una unidad especializada al menos una vez al año para una revisión completa, aunque debe controlarse la tensión arterial con más frecuencia, como mínimo una vez al mes.
este área del hospital ha sido reconocida como centro de excelencia europeo
La Unidad de Hipertensión del Clínico hace una labor “excelente” En España existen unos diez millones de pacientes hipertensos, de éstos, solamente el 30 por ciento está diagnosticado, a pesar de que comprobar las cifras de tensión arterial es tan fácil como acercarse al médico de Atención Primaria o a la farmacia. Los Natalia Arias
La Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos, con más de 20 años en funcionamiento, atiende a unos 8.000 pacientes al año. Está dirigida por Manuel Luque y cuenta con otros cinco profesionales sanitarios: tres médicos, una enfermera y una auxiliar. Hace tres años, la Unidad fue reconocida como Centro de Excelencia Español y recientemente lo ha sido como Centro de Excelencia Euro-
para evitar una preeclampsia”. La hipertensión es una enfermedad que padecen entre el 30 y el 35 por ciento de la población y cuyo problema principal es que muchos de estos pacientes no están diagnosticados porque desconocen que son hipertensos, ya que esta afección en un grado leve no produce síntomas. Esta enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad. Lo más frecuente es
La hipertensión arterial puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en hombres a partir de los 65 años. peo, el sello de calidad que otorga la Sociedad Europea de Hipertensión con el objetivo de contribuir al desarrollo de la sanidad, utilizando un enfoque multidisciplinar. Los pacientes a los que atiende la Unidad de Hipertensión del Hospital San Carlos son, como señala Mario Ávila, médico adjunto, “fundamentalmente personas hipertensas que han sido diagnosticadas por su médico de cabecera hace tiempo, pero que están mal controladas, aquellas otras de las que se sospecha que tengan una hipertensión refractaria o secundaria, o las que tengan un difícil control, a pesar estar recién diagnosticadas; también atendemos hipertensiones en pacientes jóvenes y en embarazadas
profesionales de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos llevan 20 años atendiendo a este tipo de enfermos, además de dedicarse a la docencia y a la investigación. La calidad de su trabajo ha sido reconocida por la Sociedad Europea de Hipertensión.
que aparezca en hombres a partir de los 65 años, aunque las mujeres la sufren a edades más tempranas a raíz de la menopausia. Control de la tensión
El paciente que mantiene cifras elevadas de tensión arterial durante días, meses o años acaba sufriendo alteraciones en el corazón, el cerebro, el riñón y otros órganos, que pueden dar lugar a complicaciones importantes y variadas. De hecho, constituye la causa más frecuente de infarto de miocardio, trombosis cerebral o ictus. Una vez que el paciente se somete a tratamiento, las cifras de presión arterial caen a niveles normales y la posibilidad de sufrir un evento
Mario Ávila, junto a sus compañeras de la Unidad de Hipertensión: las doctoras Martell y López Eady.
cardiovascular se obvia por más tiempo. A pesar de ello, un hipertenso, aun estando controlado, siempre tendrá más posibilidades de sufrir un accidente cardiovascular que una persona que nunca han sido hipertensa.
En los pacientes jóvenes también hay que investigar la hipertensión secundaria, que puede deberse a hipertiroidismo, nódulos adrenales o alteraciones renales… Otro grupo de riesgo son las embarazadas. Durante el
Hipertensión en jóvenes
Un paciente con cifras de tensión arterial altas que no se controla tiene más riesgo de sufrir un accidente cardiovascular.
La hipertensión en pacientes jóvenes no es muy prevalente, pero sí muy importante. El paciente joven puede trener unas cifras de tensión arterial grado I, que no son muy importantes y que tolera bien, razón por la que muchos no son conscientes de su hipertensión. Sin embargo, si permanecen sin control estos enfermos pueden llegar a sufrir problemas cardiovasculares.
embarazo la paciente puede desarrollar una hipertensión arterial, aunque no sea hipertensa. El control de las cifras de tensión en embarazadas es importante para que no se desencadene una pree-
clamsia que ponga en riesgo la vida del feto y la madre. En cuanto a las posibilidades de desarrollar la enfermedad, Mario Ávila señala que “no hay una herencia clara en la hipertensión, aunque es cierto que los pacientes
con antecedentes familiares tienen más posibilidades de desarrollarla que los que carecen de estos antecedentes”, sin embargo “todo el mundo debe controlarse la tensión arterial, algo que es
tan sencillo como acudir al médico”. Investigación y docencia
Esta Unidad tiene tres vertientes: docencia, investigación y asistencia. Desde el punto de vista de la asistencia se atiende a enfermos de fuera del área 7 y de otras provincias. La Unidad de Hipertensión imparte docencia de pregrado y de posgrado, y se interrelaciona con médicos nacionales e internacionales para la enseñanza y la investigación. En lo relativo a la investigación, este centro investiga actualmente marcadores de riesgo en el desarrollo tanto de la hipertensión como de sus complicaciones. ■
andar, una dieta saludable y evitar el tabaco
En España hay unos diez millones de personas que podrían ser hipertensas, aunque solamente el 30 por ciento está diagnosticado y tratado.
Manuel Luque, jefe de la Unidad.
La Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos realiza una evaluación integral de alta calidad de estos pacientes. Sin embargo, un factor clave en la hipertensión es la prevención, que pasa por el control de factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo o la mala alimentación. El doctor Ávila extiende estos consejos al conjunto de la población: “Una persona saludable también debe tratar de comer con moderación aquellos alimentos con mucha grasa, limitar la ingesta de alcohol,
no fumar bajo ningún concepto y acompañar esto con ejercicio de forma regular”. A pesar de ello, añade que “el paciente que nunca ha fumado y el que ha dejado de fumar tienen, al cabo de cinco años desde que éste último abandona el hábito, el mismo riesgo cardiovascular; otra cosa son las lesiones pulmonares”. Entre la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión se establece una relación causa-efecto. Mario Ávila señala que el deporte es muy importante de cara a la prevención y señala que “es necesario andar una hora al día; además, el ejercicio debe ser continuado y reglado, no sirven esos palizones que la gente se mete en fin de semana”.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
pag.11
pag.12
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Pacientes
LOS VARONES PADECEN MÁS TUMORES
Los tumores infantiles son un 20 por ciento más frecuentes en niños que en niñas, según Sanidad. Las diferencias entre sexos son más marcadas en el caso de los linfomas, donde la incidencia en niños es casi el doble.
TERESA GONZÁLEZ HERRADAS, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN INFANTIL ONCOLÓGICA
“Un niño con un tumor es un niño enfermo, pero con futuro” A pesar de que la mortalidad de muchos tumores infantiles ha sufrido un importante descenso en las últimas decadas, cada año unos 900 niños son diagnosticados de algún tipo de cáncer en España. La Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad ¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? Se creó en 1989 por un grupo de madres y padres que habían pasado por la experiencia de tener un hijo en tratamiento de cáncer. ¿Cuál es su estructura y organización? La junta directiva está formada por diez personas, de las que ocho son familiares de afectados y un grupo de
nomas con estos centros de referencia. Madrid es una de las regiones mejor dotadas. De hecho, el 50 por ciento de los niños enfermos de cáncer tratados en hospitales de Madrid provienen de otras comunidades. Entre los tipos de cáncer más usuales en la población infantil están las leucemias y linfomas (juntos representan el 46 por ciento de los casos), tumores del sistema nervioso central (19 por
“En España se diagnostican
unos 900 nuevos casos de cáncer infantil al año, sobre todo leucemias y linfomas”. profesionales (coordinadora general, psicólogas, trabajadoras sociales y fisioterapeuta). ¿Cuál es la situación actual de estos enfermos? En España se diagnostican unos 900 nuevos casos de cáncer infantil al año. Más del 70 por ciento de estos niños sobrevivirán a la enfermedad si son tratados en centros de referencia dotados de los recursos técnicos y humanos según las especificaciones de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica. En España existen diversas comunidades autó-
ciento del total del cáncer infantil), tumores óseos, neuroblastomas... ¿Qué actividades desarrolla la asociación? Realizamos actividades de ayuda a los niños y a sus familias, como alojamiento familiar, ayudas económicas y apoyo a familias con dificultades especiales. Además, desarrollamos un programa educativo, actividades de ocio para los niños (salidas, ocio hospitalario, campamentos de adolescentes...), programas de integración familiar y de formación (elaboración de libros para niños, edición de
MUERTES POR CÁNCER EN ESPAÑA...
guías de apoyo a la familia y programas de difusión)... ¿Cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo? En la actualidad, los centros de referencia que tratan el cáncer infantil están dotados de una variedad de instalaciones y recursos que ayudan al niño a seguir desarrollándose armónicamente. El gran reto de la Oncología Pediátrica es no sólo curar al niño, sino curar con el mínimo de secuelas para que llegue a la edad adulta con las máximas capacidades que le permitan integrarse plenamente en la sociedad. En este sentido se da una máxima atención a la continuidad escolar del niño mediante aulas hospitalarias, cuando está ingresado, y con maestros a domicilio hasta que se pueda reincorporar plenamente a su colegio habitual. Durante los tratamientos se intenta que el niño esté el máximo tiempo posible en su casa. Asimismo, pretendemos aliviar el máximo posible el dolor que pueden ocasionar ciertos procedimientos médicos. Otro logro importante para la calidad de vida del niño durante los tratamientos es la permanencia de uno de sus padres las 24 horas del día en el centro hospitalario. A pesar de todo ello, es indudable que el niño pasará una época difícil: por
A. SALAZAR
Laura Rodríguez
de Madrid (Asion) trabaja desde 1989 para ayudar a los niños con cáncer y sus familiares, y su principal objetivo es que los niños enfermos, después de superar la enfermedad, consigan tener una vida lo más normal posible y sin ningún tipo de secuelas.
Teresa González Herradas reclama que la edad pediátrica sea elevada hasta los 18 años de edad.
la enfermedad en sí, tratamientos y sus efectos secundarios (caída del pelo, fatiga, inmunodepresión...) y por la limitación que se produce en muchas de sus actividades cotidianas. ¿Qué desafíos tienen para el futuro? Nuestro principal objetivo es que un niño diagnosticado de cáncer consiga, después
...Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
de superar su enfermedad, tener una vida lo más normal posible y sin ningún tipo de secuelas. ¿Qué reclama Asion a la Administración y a la sociedad? A la Administración le reclamamos que el cáncer infantil sea tratado solamente en centros de referencia pediátricos, que la edad pediátrica
se eleve hasta los 18 años y que la atención psicológica sea contemplada dentro de los equipos médicos como una especialidad necesaria más. La sociedad debe empezar a ver el cáncer como una enfermedad y no como sinónimo de muerte. Por tanto, un niño con cáncer debe de ser tratado como un niño enfermo, pero con futuro por delante. ■
PARA SABER UN POCO MÁS
Nombre: Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad de Madrid (Asion). Web: www.asion.org. E-mail: asion@asion.org. Teléfono: 91 504 09 98. Socios: 1.169. Cuota: Donaciones voluntarias. Asion ofrece ayudas sin coste alguno y sin obligación de ser socios. Forma de colaborar: Realizando ingresos en la cuenta 2038 1876 64 6000131853. Objetivo: Mejorar la calidad de vida del niño enfermo y su familia. Reconocimientos: Declarada Asociación de Utilidad Pública en 1995 por el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Madrid.
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
pag.13
pag.14
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Áreas 01 Simulacros de incendio para 05 trabajadores en el Carlos III Redacción
El Hospital Carlos III ha puesto en marcha un plan de autoprotección y evacuación de incendios, un estudio de riesgos laborales y un plan de prevención que incluye la celebración de una serie de cursos de prevención de riesgos laborales para el personal del centro.
Dentro de este plan se han impartido varias charlas relacionadas con los incendios al personal del centro sanitario, se han formado equipos de evacuación que han recibido cursos teóricos, al igual que las brigadas de intervención, que han quedado constituidas por profesionales del centro.
Toda la información se ha llevado a la práctica en un simulacro celebrado en el hospital durante el cual se evacuó toda la primera planta del centro, en el que se cumplieron los plazos de tiempo y las medidas de seguridad requeridas en este tipo de situaciones. ■
El equipo de Cardiología del Gregorio Marañón ha realizado novedosas operaciones.
Cardiólogos del Marañón realizan una técnica inédita en España Redacción
Cardiólogos infantiles del Hospital Gregorio Marañón han implantado por primera vez en España un dispositivo con una válvula pulmonar en su interior a dos niños operados previamente de una obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho del corazón. Esta nueva técnica está indicada en niños
portadores de un conducto implantado quirúrgicamente entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Este tipo de conductos se deterioran con el paso del tiempo, siendo, hasta ahora, el recambio quirúrgico la única alternativa disponible. Este procedimiento forma parte de la cartera de servicios en Cardiología Pediátrica del Hospital Gre-
gorio Marañón, y es la primera vez que se realizaba en nuestro país. No es ésta la primera intervención pionera que practica el equipo de cardiología pediátrica del Gregorio Marañón. También fue el primero en poner en marcha un programa de trasplante cardiaco pediátrico y ha realizado el primer trasplante de corazón en un recién nacido. ■
Brigada de intervención en caso de incendio constituida en el Hospital Carlos III.
pag.15
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Con la colaboración de
A debate
UN GRUPO DE EXPERTOS DEBATE SOBRE LAS CAUSAS PROFUNDAS DE UN PROBLEMA ANTIGUO
La legalización de las drogas, un problema político y sanitario Javier Barbado
Las afirmaciones del consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura, acerca de la legalización de todas las drogas, han reabierto el debate sobre este asunto. Un conjunto de expertos, médicos, filósofos y profesionales de los medios de comunicación se ha reunido para hablar sobre
lización de las drogas y afirma que “ninguna sociedad, ni siquiera las más avanzadas de Centroeuropa, como Holanda, ha probado que la ilegalización de sustancias tóxicas haya conseguido una reducción del tráfico negro o de daños orgánicos”. “Creo que el solo hecho de plantearse la legalización o no de las drogas significa
“Mientras la droga siga sirviendo a otros intereses políticos, es imposible eliminarla”, Carlos Álvarez Vara. los supuestos beneficios o perjuicios que podría traer consigo la legalización de las drogas. Manuel Molina, director gerente de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, asegura que las drogas no deben legalizarse, “ya que hemos comprobado que cualquier droga legal tiene un porcentaje de consumo muy superior al de cualquier otra sustancia prohibida”. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), también se muestra contrario a la lega-
un fracaso de las políticas educativas y de promoción de la salud de la población”, añade Zarco. Intereses políticos
Carlos Álvarez Vara, director de Relaciones Externas de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, se ha mostrado mucho más contundente en sus afirmaciones. Álvarez Vara afirma que “mientras exista la posibilidad de hacer intercambios pactados de drogas por armas, mover gobiernos, etc., se habla de un instrumento
A. SALAZAR
Los invitados al debate sobre la legalización de las drogas analizan generalizaciones erradas, repasan los tópicos y falsedades extendidos entre los más jóvenes consumidores y concluyen que la ilegalización es la solución menos mala.
Los asistentes al debate posan junto al moderador, Jesús Sánchez Martos (a la derecha) y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
que, en su condición actual de mercado negro y oscuro, sirve a otros intereses. De manera que, mientras el mundo de la droga esté tan cerca de la política de gobiernos peleles, pienso que nadie con poder tiene interés en perder esa oportunidad de seguir manejando los hilos por debajo de la mesa”. Rechazo a las posturas radicales
No tan radical en su postura se muestra Javier Sádaba, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid. Sádaba considera que “habría que evitar, en éste como en otros asuntos, las posturas extremas o dogmáticas” y añade que “las razones de que una posible legalización adulteraría menos la droga, o haría disminuir
su tráfico en el mercado negro, obedecen a argumentos externos”. El punto de vista de los medios de comunicación lo aporta Antonio San José Pérez, director de informativos
porque una cosa es pincharse una vez y otra distinta es que el hijo sea un yonqui”. En este sentido, Julio Zarco, presidente de Semergen, va un poco más allá y afirma que es necesario “establecer
“Que un famoso toxicómano, Coto Matamoros, llene un aula de la Universidad refleja que algunos valores fallan”, Antonio San José Pérez. de CNN+. Antonio San José hace hincapié en el papel de los padres como educadores y afirma que “los padres han hecho una dejación clave: cuando un padre aduce que no sabe que su hijo se pincha demuestra que no le conoce, que no está pendiente de él,
un trinomio entre educadores, informadores y profesionales sanitarios, cuyos intereses converjan en políticas de educación activas. Los médicos, en especial los de Atención Primaria, tenemos como asignatura pendiente promover la educación en
prevención y promoción de la salud”. Influencia de la televisión
Además, Antonio San José Pérez, director de informativos de CNN+, resalta el papel de los medios de comunicación, ya que “han logrado erradicar el consumo de la droga más letal a corto plazo, la heroína, porque han extendido una imagen de repudio del yonqui”. De hecho, Antonio San José Pérez resalta que “el hecho de que un famoso politoxicómano, como Coto Matamoros, acuda a la Universidad Complutense de Madrid y logre llenar el aula de alumnos refleja que algunos valores de esta sociedad y de la juventud deben de estar fallando”. ■
LAS CONCLUSIONES DE LOS EXPERTOS
Javier Sádaba Fenómenos como el del “botellón” son irracionales en sí mismos y son síntomas de que algo falla. Para enmendar los defectos de los jóvenes debe haber un cambio social.
Carlos Álvarez Vara Puede hablarse de fracaso en el modelo educativo de prevención en la salud, pero no sólo de este país. En España jamás se ha penalizado el consumo y es uno de los países más tolerantes.
Antonio San José Pérez Los medios de comunicación han influido en la erradicación del consumo de la heroína presentándola como un recurso propio de un yonqui. Deberían hacer lo mismo con otras sustancias.
Manuel Molina Desde el punto de vista sanitario, no existe un debate sobre la legalización de las drogas. Los profesionales centran sus esfuerzos en conocer los efectos de las drogas en el organismo.
Julio Zarco Rodríguez Debe establecerse un trinomio entre educadores, informadores y profesionales sanitarios cuyos intereses converjan en políticas de educación activas. Es necesaria una reflexión sociológica.
pag.16
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Encuesta
El ministerio, en contra de las protestas
El Ministerio de Sanidad afirma que las organizaciones de residentes tratan de hacer a los usuarios del sistema sanitario rehenes de sus propias reivindicaciones, generando una injustificada intranquilidad.
los lectores de redacción médica opinan sobre la última campaña de los residentes
Los MIR deben denunciar su situación si daña a los pacientes Los Médicos Internos Residentes (MIR) han creado polémica con su campaña informativa ‘Llevo 32 horas sin dormir, ¿te opero?’. El Ministerio de Sanidad considera que esta campaña no contribuye a mejorar las conversaciones que desarrollan en estos momentos
para mejorar la formación de los MIR. Mientras, la Organización Médica Colegial (OMC) reconoce que esta situación se da en muchos centros sanitarios, pero que no debe crearse alarma social. Los lectores de Redacción Médica han opinado al respecto.
Redacción
MIR no resulta ético y menos tranquilizante las largas jornadas de trabajo sin descanso suficiente para su recuperación. La campaña puesta en marcha por los MIR puede causar intranquilidad en la población, según el 74 por ciento de los participantes en la encuesta. La Organización Médica Colegial (OMC) reconoció que la situación puede producirse en muchos centros sanitarios, aunque también quiso llamar la atención sobre la necesidad ética de evitar alarmas innecesarias en la población, así como denunciar ante los organismos las situaciones que puedan atentar contra la seguridad de los pacientes. ■
Los Médicos Internos Residentes (MIR) han generado cierta polémica con la campaña informativa ‘Llevo más de 32 horas sin dormir, ¿te opero?’. El Ministerio de Sanidad y Consumo considera que estas manifestaciones no contribuyen a crear un clima de diálogo en el que puedan continuar las conversaciones que en este momento se están desarrollando para mejorar las condiciones en que los MIR reciben su formación. El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores para saber cuál es la opinión que tienen los médicos sobre la campaña. Para el 60 por ciento de los votantes, los MIR deben
El 64 por ciento de los votantes cree que la campaña no deteriora el proceso de negociación entre los MIR y el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, según una nota ministerial, “estas manifestaciones no contribuyen a crear un clima de diálogo en el que puedan continuar las conversaciones que en este momento se están desarrollando para mejorar las condiciones en que los MIR reciben su formación”.
denunciar las situaciones que puedan atentar contra la seguridad de los pacientes. Los MIR aseguran que los médicos “en virtud de nuestro compromiso ético y moral con nuestros enfermos y con la sociedad estamos obligados a denunciar la situación de crisis que atraviesa el sistema público de salud”. Crisis del sistema de salud
Así, explican los MIR, la campaña tiene el objetivo de denunciar la situación en la que los médicos ejercen su trabajo y promover “la reflexión pública sobre la crisis de nuestro sistema de salud y la dejadez y la falta de sensibilidad de los políticos”.
La campaña puesta en marcha por los MIR, ¿puede causar intranquilidad en la población?
Situación común en los hospitales
Los lectores de Redacción Médica, en un 53 por ciento, opinan que la situación que describen los MIR se está produciendo en los hospitales españoles. Para los
La situación que describen los MIR, ¿se está produciendo de hecho en los hospitales españoles?
No: 26%
¿Los MIR deben denunciar las situaciones que puedan atentar contra la seguridad de los pacientes?
Sí: 60%
Sí: 53%
Sí: 74%
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
¿La campaña deteriora el proceso de negociación entre los MIR y el Ministerio de Sanidad? No: 64%
No: 40%
No: 47%
Imagen de la campaña ‘Llevo 32 horas sin dormir, ¿te opero?’.
□
Sí: 36%
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
2 0□ 3□ 8 □□
Oficina
□1□0□5□0
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□5□5
Número de cuenta
2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Cea Bermúdez, 14 B, 2ºD. 28003 Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.17
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Noticias salud
la infección dental aumenta el riesgo de infarto
Las infecciones dentales como la periodontitis pueden aumentar el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares como el infarto de miocardio, según un estudio del centro Cambra Clínic & Associats, de Barcelona.
SUELE CONFUNDIRSE CON otras patologías como ESTRÉS, DEPRESIÓN o REÚMA
El síndrome de piernas inquietas, mal diagnosticado Raquel Lozano
Pinchazos en las piernas, necesidad irresistible de moverlas aun estando en posición de reposo, sensación normalmente tan incómoda que te impide dormir por las noches, etc. Estas son algunas de las características que definen el síndrome de las piernas inquietas (SPI), una enfermedad que afecta al 5 por ciento de la población española (siendo más del 2 por ciento de carácter severo). Los pacientes describen las sensaciones como “escalofríos u hormigueos”, que se alivian parcial o totalmente con el movimiento. El SPI es una enfermedad enormemente desconocida en nuestro país. El director del Instituto de Investigaciones del Sueño (IIS), Diego García-Borreguero, alerta de que “la mayoría de las personas afectadas desconocen que padecen este cuadro, ya que bien ellas o sus médicos suelen atribuirlo -por errora problemas de circulación, enfermedades reumáticas, estrés, depresión... Actualmente, sólo unos pocos reciben el tratamiento adecuado”. Causa genética
No se conocen del todo las causas, aunque sí se sabe
Paciente con síndrome de piernas inquietas durante la realización de una prueba diagnóstica.
que existe una disminución de la dopamina o de la actividad de los receptores de dopamina en diversas áreas del cerebro. Otros afectados presentan alteraciones en el almacenamiento y reciclaje del hierro cerebral. La genética, por ejemplo, juega también un papel importante. Más de la mitad del 80 por ciento de los pacientes primarios -que no saben qué lo ha causado- tienen fami-
liares con esta enfermedad. Los especialistas no descartan otras posibles causas aún por descubrir. Los expertos confirman que es una disfunción del sistema motor y no tiene que ver con el estilo de vida. “Es una enfermedad neurológica, no psicológica”. Conocer más de esta enfermedad fue el motivo de la II Jornada organizada por el laboratorio GlaxoSmithKline sobre el
SPI, “Nuevos avances en el abordaje del SPI”, que tuvo lugar en Mallorca y que contó con importantes especialistas (neurólogos, psiquiatras y médicos de Atención Primaria) en el tema. Tratamiento específico
En la actualidad existen cuatro clases principales de medicamentos, señala Francesca Cañellas, psi-
quiatra del Hospital Son Dureta (Mallorca), que son: los agentes dopaminérgicos, los sedantes, los analgésicos y los anticonvulsionantes. Los últimos avances en SPI han posibilitado que los pacientes ya dispongan de un tratamiento indicado específicamente para la enfermedad, con el que se consigue prolongar una mayor eficacia durante más tiempo y con menos efectos secundarios. Este síndrome se caracteriza, como manifiesta Alex Iranzo, neurólogo del Hospital Clinic de Barcelona, por un mayor aumento de los síntomas con la edad (más del 40 por ciento superan los 60 años) y porque es más frecuente en mujeres. Se calcula que existen unos 12 millones de pacientes potenciales en Europa y EE UU. “No obstante, elegir un estilo de vida saludable, eliminar las sustancias que producen los síntomas (café, té y refrescos excitantes), tomar suplementos vitamínicos (vitamina B) y minerales (hierro, magnesio, potasio, y calcio) y realizar actividades autodirigidas (caminar, estirarse, tomar baños fríos o calientes) ayudan a mejorar significativamente la enfermedad” explicó Cañellas. ■
El tratamiento precoz en la esclerosis múltiple, fundamental para los enfermos. Los principales expertos mundiales en esclerosis múltiple han hecho hincapié en la importancia del tratamiento precoz de la esclerosis múltiple, la cual afecta a más de 30.000 españoles, en el simposio Maximizando el beneficio, minimizando el riesgo: el manejo de la esclerosis múltiple en la actualidad, desarrollado en Barcelona. Los expertos han apuntado que la tendencia médica actual indica que el abordaje óptimo de la enfermedad “parte de una triple base: iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible, a las más altas dosis posibles y con el mejor perfil de beneficioriesgo (que suponga más beneficios que riesgos)”.
La detección precoz del cáncer de Una web permite pulmón curaría el 80% de los casos interpretar los análisis E. P.
Redacción
La detección precoz del cáncer de pulmón representa la posibilidad de curar hasta un 80 por ciento del total de los casos, ha declarado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Según este organismo, el diagnóstico temprano sólo sucede entre un 15 y un 20 por ciento de las veces, “lo que explica que esta enfermedad sea en la actualidad la causa principal de muerte oncológica en el mundo desarrollado”, ha afirmado esta Sociedad.
Los pacientes que estén interesados en saber la interpretación de los resultados de sus pruebas diagnósticas o análisis están de suerte, ya que ha nacido una nueva web (www.labstestsonline.es) que informa al enfermo de manera rigurosa y con el aval de los especialistas. La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria han sido los creadores de la página web en España. “El objetivo es ofrecer información rigurosa y avalada sobre
El tabaco, la principal causa
“El mayor problema al que nos enfrentamos es que en ocho de cada diez casos los enfermos nos llegan a las consultas por primera vez cuando el tumor está ya en una fase avanzada y sin apenas posibilidades de curación”, ha dicho el cirujano torácico Laureano Molins López-Rodó.
El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón.
La Separ ha señalado que, dado que es una utopía que la sociedad abandone por completo el consumo de tabaco, la vía que queda para disminuir el número de muertes por cáncer de pulmón es el desarrollo de técnicas que diagnostiquen a tiempo un tumor. Hasta el momento, el TAC, el escá-
ner helicoidal o el análisis de esputo son las técnicas más utilizadas para su diagnóstico, pero tienen lugar en fases avanzadas de la enfermedad. No obstante, “son las vías válidas y prometedoras para avanzar en el diagnóstico precoz de la patología”, ha apuntado el doctor Molins. ■
las pruebas que nos solicita el médico, es decir, en qué consisten, qué se analiza, por qué las pide el médico y la interpetación de qué significa tener los resultados elevados o bajos”, ha explicado Ramón Deulofeu, doctor del Laboratorio de Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clinic de Barcelona y coordinador de la versión española. En Estados Unidos esta iniciativa ha alcanzado el millón de visitas mensuales. La glucosa, las transaminasas y el recuento celular de la sangre son las pruebas más consultadas. ■
Cómo prevenir la enfermedad celíaca entre los lactantes con mayor riesgo. El Servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital-Fundación para la Investigación La Fe (Valencia) y La Paz (Madrid) participan en el proyecto ‘Prevent CD’, cuyo objetivo es prevenir la enfermedad celíaca en niños con antecedentes familiares y predisposición genética. El objetivo es evitar la aparición de la enfermedad celíaca en un 50 por ciento de los niños que participen en el estudio a través de la administración de pequeñas cantidades de gluten entre los 4 y 6 meses, a la vez que se alimentan con la leche materna.
pag.18
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Avances y Tecnología
la higiene íntima libera de infecciones
Las alteraciones en el pH vaginal son indicadores de posibles infecciones; por este motivo, ginecólogos españoles han remarcado la necesidad de que la mujer mantenga una correcta higiene íntima para evitar descompensaciones en el pH.
españa, primer país en aplicarlo
la planta estará en funcionamiento en 2009
Tratamiento a la carta El parque científico de Alcalá acoge para el cáncer de mama una nueva fábrica de medicamentos Redacción
Nuevas células que dan lugar al cáncer. Investigadores de la Universidad de Ohio (EE UU) han descubierto un nuevo tipo de célula que parece participar en el desarrollo del cáncer, una célula madre precancerosa que puede permanecer benigna o convertirse en maligna dependiendo de los estímulos que reciba. Este avance abre vías en el tratamiento contra el cáncer.
Un grupo de mujeres españolas con un tipo de cáncer de mama agresivo se encuentran entre las primeras en todo el mundo que están empezando a recibir tratamiento individualizado, a base de quimioterapia, según su perfil genético, con lo que se espera conseguir mayor supervivencia y menor toxicidad. Si, como sospechan los investigadores, se com-
prueba la mayor eficacia de administrar un tratamiento individualizado, según la naturaleza genética del tumor, las pacientes con cáncer de mama tendrán mejor supervivencia y sufrirán muchos menos efectos secundarios derivados del tratamiento con quimioterapia. El ensayo clínico está dirigido por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam). ■
Redacción
La Comunidad de Madrid ha conseguido atraer a una nueva empresa de biotecnología, Thrombotarget. Esta compañía biotecnológica, que se establecerá en el Parque de TecnoAlcalá, creará una fábrica de medicamentos. T h rombot a rget va a construir una planta piloto de 1.000 metros cuadrados para fabricar fármacos biotecnológicos, entre los que figura un nuevo producto farmacéutico coagulante, que ha desarrollado con la Universidad de Alcalá y el Centro Nacional de Biotecnología. La compañía contará, además, con un espacio de 700 metros cuadrados que destinará a laboratorios. La inversión prevista para su implantación es de 13 millones de euros. Avances y empleo
El tratamiento varía según la naturaleza genética del tumor.
Vacuna protectora frente a la gripe aviaria. Nuevos estudios indican que la vacuna prepandémica antigripal de la farmacéutica GSK puede proteger frente a diferentes cepas del virus H5N1. Se espera que la respuesta inmune inducida por esta vacuna ayude a que el sistema inmunológico se prepare para responder rápidamente ante otras variantes del virus en caso de pandemia.
Está previsto que la planta esté en funcionamiento en
Instalaciones del parque científico de Alcalá de Henares.
2009, y que cuente con una treintena de trabajadores, todos ellos licenciados superiores y dedicados a labores de I+D. El Parque Científico Tecnológico de Alcalá cuenta con una superficie total de 375.000 metros cuadrados
y es de los pocos parques situados dentro del campus de una universidad. Está dirigido a empresas de alta tecnología, preferentemente de sectores como el químico, el farmacéutico, las ciencias de la salud y tecnologías de la información. ■
Los antidepresivos podrían ser eficaces contra la cleptomanía
Los problemas sexuales “avisan” de patologías
Redacción
E. P.
Los antidepresivos podrían ser eficaces en algunos casos de cleptomanía (impulso a robar), según sugiere un estudio de la Universidad de Stanford (EE UU). En una primera fase del estudio, en la que los participantes sabían que tomaban el fármaco en vez de placebo, el 78 por ciento respondieron al tratamiento. En la segunda fase, en la que los pacientes no sabían si tomaban placebo o fármaco, no se observaron beneficios. No obstante, los investigadores creen que el uso de ellos puede ser eficaz en ciertos pacientes. ■
Los médicos deberían preguntar a sus pacientes acerca de su vida sexual, según un ensayo basado en varios estudios del Centro de Medicina Sexual de Vancouver, que demuestran que los problemas sexuales podrían llevar a graves enfermedades como afecciones cardiacas y depresión, entre otras. Según los expertos, los pacientes no advierten que los problemas sexuales son a veces síntomas de algo más serio. Por ejemplo, hombres con problemas de erección podrían tener riesgo de padecer otras patologías. ■
Los cleptómanos tienen un impulso irremediable a robar.
Hay que cuidar la salud sexual.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.19
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Nutrición
anuncios de comida más largos y numerosos
La Organización de Consumidores y Usuarios alerta de que el 25 por ciento de los anuncios son de comida y la mayoría de alimentos de consumo ocasional, lo que influye negativamente en los hábitos nutricionales de la población.
Cruz Roja y Kraft Food promocionan hábitos alimenticios saludables E. P.
Los alumnos de Primaria de Rivas-Vaciamadrid harán deporte.
La sección juvenil de Cruz Roja ha puesto en marcha una Campaña de Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables en 23 centros de mediación social de 18 provincias españolas con el apoyo de la multinacional Kraft Food.
La finalidad es buscar soluciones a las cifras de las que alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que calcula que 1.000 millones de personas tienen un peso excesivo en el mundo y 300 millones son obesas. Este problema se ha extendido a las franjas de población
de menor edad, y la obesidad infantil se ha convertido en uno de los debates más relevantes entre los profesionales de la salud. En España, el 14 por ciento de los menores son obesos y sólo el 20 por ciento cumple las recomendaciones nutricionales. ■
Dieta sana y deporte para escolares de Rivas Redacción
La Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Consejería de Sanidad y Consumo ha inaugurado en Rivas-Vaciamadrid el taller exposición Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad, que se desarrolla en colaboración con la Fundación de Industria de Alimentación y Bebidas y, en esta ocasión con el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, para concienciar a los escolares de la región
sobre el hábito de una alimentación sana y la práctica regular del deporte. El taller está dirigido a escolares de Primaria y se prevé unos 1.500 escolares de esta localidad acudan a la muestra mediante visitas guiadas por monitores específicamente formados para esta campaña. Se trata de una muestra que desde hace un año viene recorriendo de manera itinerante diversos puntos de la región. ■
La empresa Kraft se ha unido a la sección juvenil de Cruz Roja para fomentar la nutrición responsable.
Los análisis a los alimentos cada vez son más exhaustivos Redacción
El congreso aborda la mejora de los análisis de los alimentos.
La semana pasada se ha celebrado en el Hospital Clínico San Carlos el II Congreso de Laboratorios Agroalimentarios, que ha organizado la Dirección General de Salud Pública y Alimentación, y que ha reunido a más de 400 expertos de España y Portugal para abordar nuevas técnicas, métodos o procedimientos analíticos que respondan a las demandas de calidad y seguridad que regula la Unión Europea. Belén Prado, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que inauguró el congreso, incidió en
el interés creciente de este tipo de encuentros. “La preocupación de los ciudadanos ha llevado a exigir controles exhaustivos de cada vez más sustancias y en cantidades más pequeñas, lo que ha exigido un continuo esfuerzo de los laboratorios con equipos e instalaciones más complejas y personal de alta cualificación”, ha indicado la viceconsejera. Control sobre los alimentos
En el congreso se han abordado asuntos como las nuevas tecnologías del laboratorio, la acreditación de
estos centros, el control de los principales patógenos en alimentos, la legionella en aguas o los retos en el análisis de nuevos productos alimentarios como son los organismos modificados genéticamente (OMG) o los alimentos funcionales. El Laboratorio Regional de Salud Pública se encarga del análisis microbiológico y físico-químico de muestras ambientales, y de productos que se destinan al consumo humano como el agua y los alimentos, así como de prestar cobertura diagnóstica en relación con la vigilancia epidemiológica. ■
Tomar una copa de vino diaria alarga la vida hasta cuatro años
Llegan los refrescos con vitaminas y minerales
Redacción
Redacción
Una copa de vino diaria amplía hasta casi cuatro años la vida de los hombres, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente de Holanda, que muestra que consumir una pequeña cantidad de alcohol a diario podría estar asociado con un aumento en la esperanza de vida. Los investigadores descubrieron que un consumo bajo de alcohol a largo plazo, de menos o igual a 20 gramos al día, reduce la mortalidad un 35 por ciento. ■
Coca-Cola y Pepsi lanzarán próximamente al mercado refrescos fortalecidos con vitaminas y minerales. Coca-Cola comercializará la Diet Plus, con vitaminas B6, B12 y B3, minerales como el magnesio y el zinc. Mientras, la marca de refrescos Pepsi venderá Diet Pep Max, con cafeína y Tava, un refresco carbonatado de frutas en cuatro sabores exóticos, que contendrá vitaminas B, C y E. Ambas compañías buscan huir de la imagen que les une con la obesidad ■
Algunos estudios demuestran que el vino es saludable.
Habrá refrescos enriquecidos.
Las grasas saturadas son malas sólo en exceso. Un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Flora muestra que los españoles consumen grasas saturadas y monoinsaturadas en exceso, y menos del seis por ciento de poliinsaturadas de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Rosa Ortega, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la UCM, recuerda que sólo se debe reducir el consumo de grasas saturadas porque son perjudiciales para la salud cardiovascular cuando se consumen en exceso.
La fructosa de algunas bebidas puede dañar el hígado. Un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha publicado un estudio que alerta de que la fructosa que contienen algunas bebidas podría alterar el metabolismo energético y provocar un hígado graso y síndrome metabólico. Juan Carlos Laguna, director del equipo, ha avisado de que “la fructosa de la fruta y de los alimentos no tiene nada que ver con este informe científico”. En el estudio de la Universidad de Barcelona, los líquidos con fructosa provocaban en las ratas utilizadas una patología similar al síndrome metabólico.
pag.20
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Revisión ¿Sabías...
Vacunas antiguas, más eficaces que las recientes. Las versiones antiguas de la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG), que se utiliza en todo el mundo para vacunar contra la tuberculosis, podrían ser más eficaces que algunas de las vacunas más recientes, según un estudio del Instituto Pasteur (París). El BCG es un derivado del Mycobacterium bovis, el microbio que causa la patología en el ganado. El BCG es particularmente eficaz para prevenirla en niños pero no es tan eficaz en los adultos.
cataluña, de las más afectadas
De los cerca de 12.000 casos anuales de tuberculosis en nuestro país, Cataluña es una de las autonomías más afectadas, con cerca de 1.500 casos nuevos de esta infección al año. Barcelona registra una media de 500.
es junto con portugal el país europeo con mayor número de casos
La tuberculosis en España no está todavía erradicada El 24 de marzo tiene lugar el Día Mundial de la Tuberculosis, enfermedad que produce 4.400 muertes diarias en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En España se registran, según datos de la Redacción
La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis. Se contagia por el aire al toser, estornudar o hablar, a través de minúsculas gotas que expulsan las personas infectadas sin tratamiento o los enfermos que se encuentran en los primeros días de incu-
de contraer la infección, se habla de tuberculosis del adulto. Esto indica que la infección ha permanecido latente, por lo que es más agresiva que la primaria y provoca lesiones pulmonares graves. Los síntomas más frecuentes en un afectado por esta infección son el cansancio intenso, el malestar gene-
Los síntomas más frecuentes son el cansancio intenso, la sudoración abundante y la aparición de sangre en los esputos. bación. Los niños, las personas mayores y los afectados por enfermedades como el sida o el cáncer (al recibir quimioterapia o trasplantes de algún órgano) tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad o reactivarla. Tipos y síntomas
Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar. La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta variedad se conoce como infección primaria y afecta especialmente a los niños del continente africano. Si la tuberculosis aparece al menos dos años después
Unos 12.000 casos en España. Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), se producen en España unos 12.000 casos de tuberculosis al año. Actualmente, España es, junto a Portugal, el país más afectado de la Unión Europea por esta enfermedad. Por ello, la Separ tiene previsto en la celebración de su 40º Congreso, que tendrá lugar este año en Barcelona, dedicar el 0,7 por ciento de los beneficios a proyectos en países afectados por esta infección.
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, cerca de 12.000 casos anuales. Para prevenir esta infección contagiosa, mortal en caso de no ser tratada, la única solución es la vacuna.
ral, la sudoración abundante, la pérdida de peso y la aparición de sangre en los esputos (secreciones expulsadas por la tos). Los enfermos también pueden presentar tos seca y persistente. Existen otros casos en los que el paciente no presenta ninguna sintomatología. Pruebas diagnósticas
Para establecer un diagnóstico de la tuberculosis, son varias las pruebas a las que puede ser sometido el paciente: radiografía de tórax, cultivo de esputo, prueba cutánea de tuberculina, broncoscopia, toracocentesis o TC de tórax.
La tuberculosis amenaza en mayor medida a la población desfavorecida debido a la marginación.
Sin tratamiento, la tuberculosis lleva a la muerte. La combinación de fármacos antituberculosos supone el remedio más efectivo. Asimismo, el examen de pulmón con el estetoscopio puede revelar sonidos respiratorios inusuales. Del mismo modo, el enfermo puede sufrir un agrandamiento o mayor sensibilidad de los
ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas del cuerpo. Fármacos antituberculosos
Sin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a
la vacuna, el método para prevenirla
La prevención pasa por la detección precoz de la enfermedad, de manera que se pueda evitar la transmisión al resto de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación con BCG (vacuna del bacilo de CalmetteGuérin, creadores de la misma) a todos los recién nacidos en zonas con alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario infantil de forma sistemática. Debe administrarse sólo una vez, ya que no está probada la eficacia de la revacunación. Asimismo no está recomendada a personas adultas que vayan a
trasladarse a zonas de alto riesgo. No obstante, la OMS recomienda su administración en niños y jóvenes que vayan a pasar largas temporadas en zonas de incidencia. En cuanto a la alimentación, si se viaja a una zona afectada por la enfermedad es necesario abstenerse de tomar leche o cualquier producto lácteo sin pasteurizar. En caso de contacto prologando con una persona infectada que no está en tratamiento es importante acudir al médico lo antes posibe y someterse a la prueba de la tuberculina.
la muerte. Para su curación se emplea una combinación de medicamentos antituberculosos, entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina. Son medicamentos eficaces para el tratamiento de esta patología, pero pueden causar efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado, en todo momento, por un especialista médico. ■
un plan nacional
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) respalda la aprobación del Plan Nacional contra la Tuberculosis que el Ministerio de Sanidad tiene previsto proponer a las Comunidades Autónomas. Según su presidente, Julio Ancochea, “la tuberculosis, que es la enfermedad de la injusticia, amenaza a la población desfavorecida, pues se asocia con la marginación, el VIH y la inmigración; aunque, en realidad, cualquier persona puede presentarla sin que los síntomas de la enfermedad se le hayan manifestado”.
pag.21
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Es noticia
cuatro semanas por paternidad
El permiso de paternidad será de cuatro semanas dentro de seis años, según se ha acordado en el Pleno del Senado, que ha dado ya luz verde a la Ley de Igualdad.
un programa pionero de madrid la combatirá
La adicción tecnológica, nuevo peligro juvenil
Breves
Redacción
Manuel Molina, director de la Agencia Antidroga.
Imágenes duras para prevenir las drogas Redacción
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, y el director de la Agencia Antidroga, Manuel Molina, han presentado la nueva campaña regional de prevención del consumo de drogas, con el lema ‘Entrar en la droga es enterrarse en vida’. Se difundirá los próximos meses en cine, televisión, vallas y prensa. En la presentación, Lamela ha señalado que se trata de una campaña que emplea mensajes e imágenes contundentes, ya que tiene como objetivo llamar la atención sobre el drama en que desemboca, en muchos casos, el consumo de drogas. “Se trata de una campaña
dura, acorde con la realidad de las drogodependencias, que pretende incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas”. Con esta campaña, “la Comunidad trata de transmitir la angustia que, diariamente, sufren las personas adictas y sus familias, una situación que, comúnmente, se puede comparar con estar enterrado en vida”, ha continuado el consejero, quien ha añadido que “espera que la campaña logre impulsar el debate social sobre los riesgos del consumo de drogas”, ha añadido. El anuncio muestra la imagen de un individuo dentro de un ataúd, que está siendo enterrado. ■
El Ejecutivo regional ha puesto en marcha un programa pionero en España para prevenir la adicción a las nuevas tecnologías, ‘Avanzamos’. El director gerente de la Agencia Antidroga, Manuel Molina, ha declarado que el objetivo de esta iniciativa es “prevenir el desarrollo de adicciones a través de una toma de conciencia y el establecimiento de unas pautas de uso correcto. En ningún caso se debe culpar a las nuevas tecnologías, cuya utilización razonable puede ser enormemente positiva para los jóvenes”. El programa se desarrollará en los cursos escolares 2007-2008 y 2008-2009, y está dirigido a alumnos y padres. Escolares más concienciados
La iniciativa ha sido aplicada como prueba piloto durante el primer trimestre de este curso escolar en tres centros educativos de Madrid. Tras realizar una serie de encuestas a los participantes, los resultados han refle-
Uno de cada cuatro mayores puede desarrollar dependencia. Una de cada cuatro personas mayores de 65 años podría desarrollar dependencia, según Leocadio Rodríguez, geriatra del Hospital de Getafe. La solución es, según el experto, promover hábitos alimentarios adecuados y de ejercicio físico entre este sector de la población. Los jóvenes deben concienciarse del uso de los videojuegos.
jado, según la Consejería de Sanidad, que ‘Avanzamos’ mejora significativamente los factores de protección de los escolares participantes ante el desarrollo de adicciones a las nuevas tecnologías. Ha facilitado que los alumnos se hayan observado asimismo con otros ojos, con respecto al uso que hacen de
videojuegos, internet y teléfono móvil; y han tomado conciencia de qué había que cambiar. Asimismo se ha comprobado que algunos alumnos, por iniciativa propia y sin que mediaran sus padres, se han autoimpuesto ciertas normas en el uso de las nuevas tecnologías. ■
Otro punto limpio de reciclaje C. M.
Madrid dispone ya de un nuevo punto limpio de recogida de residuos en el término municipal de Alpedrete. Desde la Comunidad se tiene previsto poner en marcha 67 instalaciones de este tipo, de las que 43 ya están en funcionamiento y el resto en construcción. El punto limpio está equipado para recibir aceites usados de vehículos, vidrio,
baterías de coche usadas, pinturas y disolventes, pilas, radiografías, medicamentos y aceite usado de cocina. La Ley de Residuos establece que todos los municipios de la Comunidad de más de 1.000 habitantes deberán disponer de, al menos, un punto limpio para la recogida selectiva de residuos urbanos de origen domiciliario. En 2006, el Gobierno regional ya subvencionó la
creación de estos puntos en los municipios de Mejorada del Campo, Navas del Rey, Pinto, Torrejón de la Calzada, Venturada, Villalbilla, Villarejo de Salvanés y Villaconejos. Mediante la utilización de los puntos limpios se fomenta la separación de los residuos y se ayuda a reducir los vertidos incontrolados, a la vez que se facilita la práctica del reciclaje. ■
Reciclar permite el cuidado del medio ambiente.
El 59 por ciento de las mujeres que abortan están trabajando. La Asamblea Feminista de Madrid ha realizado un informe en el que denuncia que el 59 por ciento de las mujeres que interrumpen el embarazo de forma voluntaria son activas laboralmente, lo que demuestra las dificultades que tienen las mujeres en el ámbito laboral para ser madres.
pag.22
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Salud Pública y Consumo
cada vez más gasto en alimentación
Los españoles se gastaron 1.880 euros por persona en alimentación (incluyendo consumo del hogar y hostelería) en 2006. Esto supone un incremento de 5,3 por ciento respecto a 2005.
en 2006 hubo más de 50.000 quejas de usuarios, la mayoría por telecomunicaciones
Los madrileños comparan precios antes de comprar El pasado día 15 se celebró el Día Mundial del Consumidor, en el que se dieron a conocer los hábitos y quejas de los madrileños. Redacción
El 64 por ciento de los madrileños ha reconocido, en la primera encuesta para sondear los hábitos, información y problemas de los consumidores de la región, realizada por la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid, haber tenido algún problema de consumo en el último año. A pesar de ello, sólo el 0,7 por ciento presentó una denuncia en el juzgado. Según esta consulta realizada a 3.000 personas y cuyos datos se presentaron con motivo del Día Mundial del Consumidor, la mayoría
El consumo crece cada año.
Abusamos del alcohol
de los madrileños cree practicar un consumo responsable, mientras el 25 por ciento admite haber ejercido un consumo abusivo.
E. P.
Lista de la compra
Una característica básica de una compra reflexiva es comparar precios antes de adquirir un producto, una conducta habitual para el 68 por ciento de la población. Del mismo modo, el 77 por ciento reflexiona antes de comprar y la mitad de la población se vale de una lista para ir al supermercado. Otro elemento medido en la encuesta es el consumo
El consejero de Sanidad, Manuel Lamela, visita la carpa del consumidor en la Plaza de Felipe II.
respetuoso con el medioambiente. Más del 75 por ciento de los habitantes de la región separan los residuos en el hogar y depositan las pilas en contenedores especiales. Además de esta encuesta, los gobiernos municipal y
autonómico habilitaron una carpa en la Plaza de Felipe II para informar y educar a los consumidores, en la que se realizaron jornadas temáticas, se gestionaron reclamaciones y se realizaron actividades divulgativas. En
su inauguración, el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, dio a conocer datos de la memoria de la Dirección General de Consumo, que recibió 52.860 consultas en 2006, la mayoría de ellas referidas a las telecomunicaciones. ■
España es el país de la Unión Europea en el que con más frecuencia se abusa del alcohol, según el Eurobarómetro de la Comisión Europea. El 28 por ciento de las personas que consumen estas bebidas ingiere más de cinco copas seguidas varias veces a las semana. Detrás de España están Austria e Irlanda, con un 37 por ciento de población que abusa del alcohol una vez por semana. El consumo de los españoles se ha incrementaso en 11 puntos desde 2003. ■
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
pag.23
pag.24
semana del 19 al 25 de marzo de 2007
Andrés Castro, Director General de la Agencia Pedro Laín Entralgo
“Formar bien a los profesionales mejora la atención a los pacientes” La Agencia Laín Entralgo, que dirige Andrés Castro, es el organismo de la Consejería de Sanidad encargado de la formación de los profesionales sanitarios y del fomento de la investigación en esta materia. Recientemente ha presentado el ‘Plan de Formación Continuada 2007’, un aspecto prioritario para el organismo. ¿Cómo se organiza e imparte la formación al personal médico? La Agencia Laín Entralgo, en estrecha colaboración con la Dirección General de Recursos Humanos, y en coordinación con las restantes direcciones generales de la Consejería de Sanidad
formativa tiene un enfoque transversal y da prioridad a áreas como la atencion y comunicación con el paciente, la salud pública y la alimentación, la investigación, el envejecimiento, la Bioética y el Derecho Sanitario, los cuidados paliativos, la calidad asistencial, la gestión sanitaria, la formación en
“La detección de las necesidades formativas se hace atendiendo al criterio de los profesionales y a la estrategia de la organización”. y Consumo y las gerencias de Atención Primaria, Especializada, SUMMA112 y organizaciones sindicales, diseña anualmente los planes de formación para los profesionales sanitarios. El ‘Plan de Formación Continuada 2007’, aprobado el 26 de enero, cuenta con un presupuesto de 4.474.248 euros, un 4,65 por ciento más que el año anterior; tiene programadas 3.357 actividades formativas con un total de 63.790 horas lectivas, y cuenta con una oferta de 86.067 plazas formativas. Los profesionales reciben la formación tanto en sus centros de trabajo como en la sede la Agencia Laín Entralgo. ¿A qué aspectos formativos se da prioridad? La detección de necesidades formativas se hace atendiendo a dos criterios: las necesidades sentidas por los profesionales y las estratégicas de la propia organización. Además de formación eminentemente clínica, la oferta
Farmacoterapia y las drogodependencias, incorporando gradualmente la perspectiva de género. ¿Qué dificultades presenta para los profesionales compatibilizar esta formación con su actividad diaria? Tanto para la Agencia Laín Entralgo como para la Consejería de Sanidad, la formación es un proceso estratégico paralelo al desempeño de las tareas profesionales en el puesto de trabajo. La formación continuada es importante porque estamos en un ámbito en el que cambian muy rápidamente las técnicas, la tecnología y las necesidades sociales. Las sesiones clínicas, que se desarrollan en los propios centros de trabajo, están recogidas en el ‘Plan de Formación Continuada 2007’; además, para que los profesionales puedan compatibilizar su actividad diaria con la formación, procuramos que cada curso tenga ediciones de mañana y de tarde; hemos hecho alguna experiencia
online que ha resultado muy positiva y, sobre todo, hay conciencia en la organización de que hay que dedicar esfuerzos a la formación por su repercusión positiva en la actividad profesional diaria. ¿Cómo participa la Agencia en la difusión de los avances en medicina? La Agencia Laín Entralgo, a través de la Biblioteca Virtual, facilita a los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid acceso a la información científica en salud a través de bases de datos bibliográficas, como más de 4.000 revistas, 2.300 en formato electrónico a las que se puede acceder de forma personalizada... La investigación es una de las áreas estratégicas que contempla el ‘Plan de Formación Continuada’. Este año hay programados 31 cursos y 945 plazas formativas, entre las que destacan tres jornadas de Formación e Interacción Científica en-
A. Salazar
Natalia Arias
Andrés Castro en la sede de la Agencia Pedro Laín Entralgo, que dirige desde abril de 2006.
profesional. Con profesionales mejor formados aumentaremos los niveles de excelencia de los servicios
“La formación continuada es importante porque en Sanidad las técnicas y las demandas sociales cambian rápido”. tre Investigadores Básicos y Clínicos (Ficbac). ¿Cómo se traslada al paciente la labor de la Agencia Laín Entralgo? La labor de la Agencia Laín Entralgo es conseguir que los profesionales de la Consejería de Sanidad y Consumo cuenten con la formación adecuada para el mejor desempeño de su actividad
sanitarios, y esto redundará en una mejora de la calidad en la asistencia médica que se ofrece al paciente. ¿Cómo se plantea la formación a tutores? Para la Agencia Laín Entralgo, los tutores, por su papel de facilitar la motivación personal, son una pieza clave en la formación tanto de los futuros especialistas como
de los estudiantes de Ciencias de la Salud que están aún en fase de prácticas. La Agencia desarrolla actividades específicamente diseñadas para los tutores sobre temas tan diversos como los aspectos legales de la práctica clínica y tutorial, la elaboración de proyectos docentes para la acreditación y reacreditación de tutores o el cuidado del tutor. En 2006, cerca de 900 participaron en los cursos y jornadas de la Agencia. ¿Con qué entidades colaboran? Hemos firmado diversos convenios de colaboración con varias universidades madrileñas para el desarrollo de másteres y prácticas en Ciencias de la Salud. Además se han fijado convenios de cooperación con
instituciones públicas y privadas para la creación de unidades docentes. Así, se ha establecido una cooperación con el Instituto de Salud Carlos III, con la Universidad Complutense de Madrid y con diversas Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional y con Servicios de Prevención de Riesgos Laborales para la formación de médicos del Trabajo, lo que ha permitido que la Comunidad de Madrid esté formando casi a la mitad de los médicos del Trabajo del país. También hemos firmado diversos convenios de colaboración con distintos organismos nacionales y europeos para fomentar la formación en investigación y, específicamente, en el ámbito de la evidencia científica con el Centro Cochrane Iberoamericano. ■
La enseñanza online, entre las apuestas futuras
La formación online es una de las apuestas de futuro en lo referente a la formación que proporciona la Agencia Laín Entralgo a los médicos madrileños. En 2006, en colaboración con la dirección General de Farmacia y
Productos Sanitarios, desarrolló un programa piloto de formación en Farmacoterapia siguiendo esta metodología con muy buenos resultados. Por eso, este año se ampliará el número de cursos y plazas, aunque, como señala Andrés Castro: “Seguiremos
fomentando la descentralización de los cursos para que los profesionales tengan las mayores facilidades para asistir e incrementaremos la acreditación de la Formación Continuada porque entendemos que redunda en una mayor calidad formativa”.