3S_n37

Page 1

DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

v

Año II

v

nº 37

Según un informe de la sociedad de oncólogos

Aguirre, Lamela y Jesús Dionisio, en el Hospital del Tajo.

en aranjuez, con 122 camas

Terminado el nuevo Hospital del Tajo La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en compañía del consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, y el alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio Ballesteros, ha visitado el final de las obras de construcción del Hospital del Tajo, ubicado en el municipio de Aranjuez. Se trata del primero de los ocho hospitales prometidos por el Gobierno regional

para esta legislatura. El nuevo centro ofrecerá asistencia sanitaria a los vecinos de Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villaconejos. El hospital, que ha contado con una inversión de más de 44 millones y medio de euros, comienza su actividad asistencial con un total de 122 camas y veinticinco especialidades médicas y quirúrgicas. (Pág. 3)

descuento del 40% para jóvenes

Operarse de miopía será más barato Los jóvenes madrileños de entre 14 y 29 años que sean titulares del Carné Euro Joven < 26 y el Carné + 26 podrán beneficiarse de un descuento en intervenciones quirúrgicas para la corrección de la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía en el Centro madrileño Quirón, tras un acuerdo entre esta entidad médica y la Consejería de Educación.

El coste de la intervención es de 800 euros por ojo, lo que supone un ahorro del 40 por ciento respecto al coste medio en este tipo de intervenciones. A esta cantidad se sumarían 50 euros del estudio clínico previo. El acuerdo suscrito entre el Centro Quirón y la Consejería regional estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2007. (Pág. 3)

No todos los españoles reciben la misma terapia contra el cáncer La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado el informe ‘Barreras de Acceso al Paciente de los Fármacos Oncológicos’, de cuyo contenido se desprende que existe una desigualdad en el acceso a medicamentos oncológicos en razón de la comunidad autónoma en la que viva el paciente. El presidente de la SEOM, Alfredo Carrato, explica que la cohesión del Sistema Nacional de Salud es fundamental para que desaparezcan este tipo de inequidades entre los enfermos de cáncer. Además, ha querido matizar que algunas autonomías como Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana están por encima de la media nacional en prescripción de fármacos. (Pág. 6)

Los niños de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana pueden acceder a mejores tratamientos.

prueba piloto de la consejería

La receta electrónica ya funciona en Móstoles El consejero de Sanidad y Consumo madrileño, Manuel Lamela, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, han presentado la puesta en marcha del proyecto piloto de receta electrónica en el Centro de Salud Parque Coimbra (Móstoles). La iniciativa cuenta con la participación de cuatro oficinas de farmacia, tres de ellas en Arroyomolinos y una en Móstoles. La receta electrónica supondría un ahorro de tiempo

El consejero Manuel Lamela.

para los pacientes y una mejora en el uso de los medicamentos. (Pág. 4)

... y además  Los médicos, más activos contra la violencia de género.  Sólo uno de cada diez tumores son hereditarios.  El aumento de plazas en Medicina no basta para cubrir la falta de especialistas.


pag.2

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Opinión LA FOTO DE LA SEMANA

Dr. José María Pino Editor de 3S En la sociedad se ha producido un cambio radical, pero no siempre para bien. Asistimos a una persecución de las víctimas del terrorismo porque no quieren que se negocie con los que mataron a sus familiares.

 “Antena 3

mantiene ‘Cambio radical’ a pesar de sus consecuencias” En hábitos o costumbres sociales, es también tremendo. Los homosexuales se casan y forman un “matrimonio”, los adolescentes se emborrachan protegidos por los ayuntamientos con la colocación de carpas, nada que decir del porro (se fuma en televisión), cocaína y pastillas de todo tipo...

CAMBIO RADICAL

La entrada de las televisiones privadas y la competencia ha hecho que en aras de la audiencia florezcan ‘Gran hermanos’, ‘TNT’..., verdaderos bodrios televisivos con incalculable daño social. Pero lo último en esta desfachatez de bodrios es ‘Cambio radical’. Contra este desaguisado han protestado la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, la Organización Médica Colegial, los estudiantes de Medicina, el Consejo de Odontólogos y Estomatólogos... Algunas asociaciones de consumidores preparan un comunicado en contra por obligar a firmar a los participantes unas condiciones ilegales. Antena 3 persiste, a sabiendas de la repulsa del mundo sanitario y de que este programa puede acarrear consecuencias irreversibles y sociales graves. ¿Qué hace el Gobierno al respecto? ■

CARTAS DE LOS LECTORES El “hotel” de Carabanchel

El otro leí en su semanario la propuesta del Partido Socialista del Ayuntamiento de Madrid para construir un hotel de lujo en el barrio de Carabanchel y un Centro Internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En primer lugar, como vecina del barrio que lleva tiempo reclamando la construcción de un hospital, quiero recordar al partido que mientras ha sido oposición nos ha apoyado siempre en nuestras reivindicaciones para construir el centro hospitalario para atender no sólo a los vecinos de Carabanchel, sino también a los de Latina. Ahora, sin embargo, con la llegada de las elecciones municipales, parece que es mejor favorecer

a los de siempre (los ricos) como si su voto valiese más. Pues les recuerdo que, por el momento, y afortunadamente, nuestra democracia hace que valga lo mismo el voto de un obrero que el de un millonario. Por otra parte, los hoteles son privados, por si no se acuerdan, por lo que estoy totalmente en contra de que el suelo público de la cárcel de Carabanchel, que tanto necesitamos los vecinos del barrio, se dedique a espacios privados y, además, de lujo. Parece que el Partido Socialista, con estas iniciativas, esté pidiendo a gritos que no le votemos. Entre esto y la idea de construir una playa en Madrid, estoy segura de que lo que pretenden es no salir en las próximas elecciones municipales. Ana Isabel García.

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

Laura Sánchez, Nuria Roca y Nieves Álvarez se han reunido en la presentación del libro ‘Sus mejores sonrisas’, editado por Playskool. La publicación es una guía para padres cuyo objetivo es reforzar la importancia de la sonrisa en el correcto desarrollo psicológico del niño. Se puede conseguir gratuitamente a través del portal www.terra. es, en el apartado dirigido a los padres.

EL PERSONAJE

“LA EDAD DE UNA PERSONA ES LA EDAD DE SUS ARTERIAS” Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en el V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición.

EL DATO

45.296

Belén Prado, viceconsejera de Sanidad y Consumo, ha presentado 31 Guías de Recomendaciones a Pacientes, dirigidas a transmitir al paciente la información necesaria sobre la patología que presenta y sobre los autocuidados que debe aplicarse con objeto de preservar o mejorar su estado de salud y evitar recaídas. La semana pasada, la viceconsejera recogió también el premio ‘Luchadores’, promovido por el colectivo Ataxias en movimiento, por su implicación y apoyo a los enfermos con esta enfermedad neurodegenerativa.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por

LA FRASE

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Es el número de hombres detenidos por violencia de género en 2006, casi tantos como habitantes tiene Huesca. Esto es, un detenido cada 12 minutos.

EL PORCENTAJE

61%

Es el porcentaje de médicos que admite haber recibido alguna reclamación de sus pacientes en el último año, la mayoría de ellas orales.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Madrid al día

saber los niveles de polen gratis

Llamando al 615 01 11 11, los madrileños con problemas de alergia primaveral podrán solicitar información sobre los niveles de polen de la región, que recibirán vía SMS por el móvil.

la comunidad cumple así una de sus promesas para esta legislatura

Finaliza la construcción del nuevo Hospital del Tajo La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha visitado el final de las obras del nuevo Hospital del Tajo, situado en el municipio de Aranjuez.  M. G. 

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha presentado la finalización de las obras del Hospital del Tajo, ubicado en el municipio de Aranjuez. Aguirre ha estado acompañada por el consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela,

conejos, lo que supone una población de más de 70.000 personas. Con una superficie de 46.000 metros cuadrados, el nuevo centro dispone de áreas de hospitalización, de urgencia y ambulatoria, y servicios diagnósticos, de logística y generales. El centro cuenta, a su vez, con

 El nuevo centro cubre la asitencia hospitalaria de Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villaconejos. y el alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio Ballesteros. El complejo sanitario está situado junto a la N-IV y la M-305, y dará servicio a los vecinos de Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villa-

veinticinco especialidades médicas y qurúrgicas. Respecto al interior de las habitaciones, se caracterizan por ser luminosas, espaciosas e individuales, con la posibilidad de ser dobles en caso de necesidad.

La presidenta Esperanza Aguirre y Manuel Lamela, en la visita a las instalaciones del nuevo hospital.

El nuevo centro también dispone de tecnología diagnóstica avanzada y está completamente informatizado. De tal manera, toda la actividad clínica y administrativa (citaciones, historia clínica, resultados de pruebas, etc.) está almacenada electrónicamente, con la finalidad de configurar un centro “sin papeles” y con garantía de confidencialidad. El Hospital del Tajo comienza su actividad con

90 camas, que aumentan hasta 122 si se cuentan las de hospitalización de día y las de unidades especiales. Asimismo, para 2017 está previsto que el centro tenga 116 camas de hospitalización. Hasta esa fecha, se ampliarán los recursos, según han informado desde la Consejería de Sanidad madrileña, lo que supondría que en 2017 el hospital contase con cinco quirófanos, cinco salas de parto y

Centro de Diagnóstico en Alcorcón

Movilidad para los sanitarios

 E. P. 

Los profesionales sanitarios de los hospitales públicos ya existentes en la Comunidad de Madrid podrán solicitar su traslado a los ocho nuevos centros hospitalarios que se construyen en la región cuando la Consejería de Sanidad convoque el concurso interno, previsto para las próximas semanas. Después del concurso interno, se hará una oferta de empleo público para cubrir las restantes plazas, así como aquellas que dejen vacantes los trabajadores que se trasladen han informado fuentes de la Consejería de Sanidad madrileña. Los nuevos hospitales reforzarán la red pública hospitalaria con 1.900 nuevas camas y su puesta en marcha beneficiará a más de 1,7 millones de personas. Supondrán una inversión global de 700 millones de euros y sumarán 584.720 metros cuadrados de construcción. Todos los centros hospitalarios nacen con una estructura modular que les permitirá adaptarse al crecimiento poblacional de las zonas donde se están construyendo, de forma que sus dotaciones se han previsto no sólo a partir del año 2007, sino también en el horizonte de 2017. ■

Madrid apoya investigar con células madre  Redacción 

 Redacción 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado su propósito de construir un Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento en Alcorcón, y el incremento de la capacidad de la Fundación Hospital Alcorcón, que dispondrá de un total de 500 camas. El Centro Integral contará con quirófanos para cirugía mayor ambulatoria, que permitirán prestar atención al paciente que no requiera ingreso, evitando el paso por el hospital. La presidenta ha anunciado estos proyectos durante la inauguración en Alcorcón del nuevo centro de salud ‘Los Castillos’, que hace el número 52 del total de 56 centros previstos para esta legislatura. En su línea de reforzar la Primaria, Aguirre ha señalado su intención de dotar a Alcorcón de otro centro de salud, que se ubicará en el centro del municipio. ■

recuperación, 30 puestos de urgencias, 30 consultas externas, 38 gabinetes de exploraciones, ocho salas de radiologíay 14 puestos de diálisis. El Hospital del Tajo es el primero de los ocho hospitales comprometidos por el Gobierno de la Comunidad de Madrid para esta legislatura. De los ocho complejos sanitarios, este hospital madrileño es el que se encuentra más alejado de la capital. ■

oferta interna

La viceconsejera de Sanidad y Consumo, Belén Prado, en la presentación de las Guías.

Guías para que los pacientes que reciban el alta se cuiden mejor  Redacción 

La viceconsejera de Sanidad y Consumo, Belén Prado, ha presentado 31 Guías de Recomendaciones a Pacientes, dirigidas a transmitir al enfermo la información necesaria sobre la patología o proceso que presenta y sobre los autocuidados que debe aplicarse con objeto de preservar o mejorar su estado de salud y evitar posibles recaídas. La iniciativa parte del convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Sanidad y Consumo y el Consejo General de Enfermería.

Prado ha recordado que estas guías se suman a otras seis para pacientes que reciben el alta hospitalaria, elaboradas mediante un primer convenio y distribuidas en todos los hospitales de la región, públicos y privados. “En defintiva, la difusión de estas 37 guías se enmarca en la apuesta de la Comunidad por la mejora permanente de la calidad asistencial, ofreciendo al paciente información accesible para implicarlo de forma activa en su cuidado”. Las publicaciones se centran en enfermedades

de alta prevalencia, en patologías con índices elevados de recaídas y en dolencias en las que los autocuidados desempeñan un papel primordial para su curación. Abordan, entre otros, procesos como el asma, la cirugía de varices, la demencia, la dermatitis, la diabetes mellitus, el dolor de espalda, la gastroenteritis, la hernia inguinal, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la radioterapia, la quimioterapia, la anticoagulación o los hábitos saludables en los niños, los adultos y los ancianos. ■

En Madrid ha tenido lugar el IV Simposio Internacional sobre Terapia Génica y Celular aplicada a las enfermedades cardiovasculares, dirigido por Francisco Fernández-Avilés y organizado por cardiólogos del Hospital Gregorio Marañón, e inaugurado por la viceconsejera de Sanidad y Consumo de Madrid, Belén Prado. Este simposio es el único congreso internacional que se celebra en Europa. Durante el acto, Belén Prado ha señalado que la utilización de células madre adultas en investigación y en su aplicación clínica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares ha ido en aumento desde que se descubrió su capacidad de regeneración de tejidos y estructuras del corazón. En esta línea, cardiólogos del Hospital Gregorio Marañón ya han implantado con éxito células madre en la regeneración del corazón de pacientes que habían sufrido infartos de miocardio

Francisco Fernández-Avilés.

con células madre procedentes de la médula ósea y de la propia grasa del paciente siendo, en este caso, el primer hospital del mundo en llevarlo a cabo. Para la viceconsejera, “las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los estados desarrollados. En Madrid, concretamente, mueren más de 12.000 personas al año, siendo la primera causa de mortalidad en mujeres, y la segunda en hombres”. ■


pag.

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Madrid al día navalcarnero

Habrá otro centro de salud

 Redacción 

Navalcarnero contará con un nuevo centro de salud, según ha declarado el consejero de Sanidad, Manuel Lamela. El proyecto cuenta con una inversión de 5.573.365 euros. Está previsto que el nuevo centro preste asistencia a más de 19.470 personas y está diseñado para poder asumir los futuros incrementos de población de esta localidad madrileña. Dispondrá de una superficie total de 4.316 metros cuadrados y contará con 28 consultas, entre las de Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería, Matrona, Fisioterapeuta y Unidades de Salud Bucodental. Asimismo, tendrá consulta de urgencias, sala de extracción, sala de muestras, sala de técnicas y curas, y sala de intervenciones menores, entre otras dotaciones. El nuevo centro contempla la incorporación de un Servicio de Atención Rural para la atención de urgencias, que estará dotado con servicio de radiología y tendrá conexión directa con el hospital para el acceso a las pruebas diagnósticas e informes clínicos de pacientes. ■

Las obras avanzan en Leganés  C. M. 

El consejero madrileño de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha visitado las obras del Centro de Salud Palomares-Pizarro, una infraestructura que englobará dos centros en un mismo edificio, en el complejo asistencial de Santa Isabel, en el municipio de Leganés. Lamela ha destacado que con la puesta en marcha de estos centros se va a dar respuesta a una antigua reivindicación de los vecinos de la zona de tener un centro accesible y cercano a su domicilio. Los dos centros en uno atenderán a una población de más de 35.459 personas y la superficie construida será de 4.650 metros cuadrados. La inversión que destina el Gobierno regional a su construcción asciende a 13.204.403 euros. El Centro de Salud Palomares-Pizarro de esta localidad madrileña dispondrá también de 69 consultas para Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería, Odontología, Fisioterapia y Cinesiterapia. ■

150.000 euros para cruz roja

La Comunidad de Madrid destinará 150.000 euros a la provisión de material sanitario y farmacéutico para los albergues de Cruz Roja y para un vehículo de asistencia de emergencias.

el descuento será del 40% para madrileños de entre 14 y 29 años

Los jóvenes podrán operarse de miopía más barato  M. G. 

Los jóvenes madrileños con edades comprendidas entre los 14 y los 29 años, que sean titulares del Carné Euro Joven < 26 y el Carné + 26 de la Comunidad de

Para ello, el consejero de Educación, Luis Peral, ha firmado un convenio de colaboración con la consejera delegada del Grupo Hospitalario Quirón, Pilar Muro, que permitirá a los jóvenes

 La rebaja va dirigida a intervenciones quirúrgicas para la corrección de la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. Madrid, podrán beneficiarse este año de unas condiciones económicas preferentes en las intervenciones quirúrgicas para la correción de miopía, astigmatismo e hipermetropía, cuyo coste será de 800 euros por ojo, lo que supondrá un ahorro del 40 por ciento respecto del coste medio en este tipo de intervenciones.

de la región, titulares de los carnés anteriormente citados y a sus familias, beneficiarse de unas condiciones preferentes en el importe de las intervenciones quirúrgicas que se realicen en la Unidad de Cirugía Refractaria de dicho centro. El acuerdo, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2007, establece que el

La iniciativa beneficia a jóvenes madrileños con Carné Euro Joven < 26 o Carné + 26.

coste de la intervención para la correción de miopía, hipermetropía y astigmatismo será de 800 euros por ojo. A ello se sumarán 50 euros más del estudio previo, necesario para este tipo de ci-

rugía. Los tratamientos no tendrán ningún coste para el paciente. Oferta especial

Ampliando esta oferta, el Centro madrileño Quirón

Nuevas consultas en Los Molinos

Las historias clínicas, protegidas en un banco  Redacción 

La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, y el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, han presentado la Red Clínica Digital Anamnesis, que pretende la informatización de todas las historias clínicas de la Sanidad pública y privada de Madrid. Lamela ha afirmado que este proyecto ayuda a que la Comunidad de Madrid “continúe el camino de la sanidad única, sin nombres y apellidos”, ya que, gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías, sienta los pilares de un sistema sanitario “potente y emblemático”, que requiere del “esfuerzo de todos”. En opinión del consejero, la Administración pública

tiene que liderar y “no ir a remolque” de la “modernización digital”. Por su parte, la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, ha afirmado que este proyecto, pionero en Europa, permitirá que “el desarrollo profesional sea mejor para la sociedad”, puesto que los pacientes y usuarios son los principales beneficiados. Consultoría

El objetivo de esta Red es dotar al colegiado de una serie de servicios específicos de consultoría tecnológica, digitalización, enlaces ADSL y conectividad, formación y soporte telefónico continuo, según explica el colegio madrileño. ■

Lamela y Fariña, durante el acto de presentación.

lanzará una promoción especial hasta el próximo mes de agosto, en la que se establece el coste total de la intervención en 750 euros por ojo, más 50 euros por el estudio previo a la cirugía. ■

 Redacción 

El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela.

La receta electrónica ya es realidad en Móstoles  C. M. 

El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García, han presentado la puesta en marcha del proyecto piloto de receta electrónica en el Centro de Salud Parque Coimbra, en Móstoles. Lamela ha señalado que esta iniciativa supone la informatización integral del proceso de prescripción y dispensación de los medicamentos. “Con este proyecto se pretende desburocratizar la atención sanitaria, así como reforzar la calidad asistencial prestada a los pacientes”, ha apuntado el consejero.

El proyecto cuenta con la participación de cuatro oficinas de farmacia, tres de ellas en Arroyomolinos y una en Móstoles. El consejero de Sanidad madrileño ha señalado que la prueba estará a pleno rendimiento el 3 de mayo. Tras la evaluación de los resultados de la prueba piloto, se iniciará la formación necesaria para la implantación progresiva de la receta electrónica en toda la región a lo largo de 2007. Además de la eliminación total de la receta-papel, la receta electrónica supondría un ahorro de tiempo para los pacientes y un refuerzo de la seguridad en el uso de medicamentos, lo que mejoraría la efectividad de los tratamientos. ■

El titular de Sanidad de la Comunidad, Manuel Lamela, ha inaugurado el Centro de Salud Los Molinos, número 53 de los 56 nuevos centros comprometidos por el Gobierno regional en esta legislatura. El nuevo centro, que abrirá sus puertas en próximo 8 de mayo, dará asistencia inicialmente a 3.821 habitantes, de los que 539 son niños, aunque se han previsto los futuros incrementos poblacionales. El edificio, que ha supuesto una inversión total de 1.462.212 euros, cuenta con nueve consultas de Medicina de Familia, Pediatría, y Enfermería, así como sala de curas y de extracciones. A su vez, el centro estará dotado inicialmente por dos médicos de familia, un pediatra, dos enfermeras y un auxiliar administrativo. Durante su visita al centro, el consejero madrileño ha recordado que los vecinos de Los Molinos se beneficiarán también de otras mejoras como es la construcción del nuevo Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda. ■


semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

pag.


pag.

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Sanidad Nacional

La farmacia, mejor como está

Un informe de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles señala que un cambio en el modelo actual de farmacia sería perjudicial para los intereses de la salud.

Las historias clínicas de las pacientes incluirán los indicios de maltrato

Los médicos, más activos ante los casos de violencia de género  Redacción

La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha presentado el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud, que se implantará este año con el objetivo de proporcionar a los profesionales sanitarios pautas de actuación homogéneas para la prevención, diagnóstico temprano, atención y seguimiento de los casos de violencia de género en centros de salud y urgencias. Este protocolo, que ha sido elaborado por el Ministerio de Sanidad, doce comunidades autónomas, la Delegación Especial del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer, detalla los procedimientos que los médicos deben seguir en

caso de agresiones sexuales, o los elementos a incluir en el parte de lesiones del informe médico sobre malos tratos, entre otros aspectos. Según este documento, los facultativos deben incluir en el historial clínico de la paciente sus sospechas sobre malos tratos y, si se confirma, denunciar el caso. Inmigrantes

El protocolo incluye también a las mujeres inmigrantes, uno de los colectivos más afectados por la violencia doméstica. La ministra ha dicho que habrá “tolerancia cero” contra las prácticas de maltrato que se amparen en cuestiones culturales. Además, el texto tiene en cuenta las características de los distintos niveles asistenciales (tanto en consultas

como en urgencias de Atención Primaria y Especializada) y ofrece a los profesionales de cada uno de estos servicios recomendaciones específicas sobre lesiones y actitudes que hagan sospechar que una mujer que sufre violencia de género. También facilita información sobre los aspectos jurídicos y éticos que los profesionales deben tener en cuenta frente a casos de violencia ejercida contra las mujeres e incluye una mención general de los recursos a los que se pueden derivar a estas pacientes en las distintas Comunidades Autónomas. Un capítulo específico aborda los procedimientos a seguir ante casos de agresiones sexuales, situaciones con especiales implicaciones forenses y legales. ■

autónomas, la Delegación Especial del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer, para proporcionar criterios homogéneos de actuación que ayuden a prevenir, diagnosticar y atender estos casos. Ana Salazar

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha presentado el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en el Sistema Nacional de Salud, elaborado en consenso con doce comunidades

Encarnación Orozco, delegada contra la violencia de género, Elena Salgado y José Martínez Olmos.

El baremo para medir la El acceso a fármacos oncológicos dependencia ya es oficial es discriminatorio por comunidades  Redacción 

 Óscar López 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Real Decreto que establece el baremo estatal de valoración de la situación de dependencia. Desde ahora, los ciudadanos que no se valgan por sí mismos podrán acudir a los servicios sociales de su comunidad autónoma para ser evaluados, ya que el baremo permite determinar los servicios y ayudas económicas que percibirán los dependientes en el marco de la Ley de promoción de la autonomía personas y atención a las personas en situación de dependencia. En 2007, sólo podrán beneficiarse los ciudadanos que se encuentren en peor situación. El baremo

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado el informe ‘Barreras de Acceso al Paciente de los Fármacos Oncológicos’. Su presidente, Alfredo Carrato, ha explicado los contenidos de un documento según el cual la cohesión del Sistema Nacional de Salud es fundamental para que no haya más inequidades entre pacientes de distintas comunidades autónomas. Carrato ha querido matizar, no obstante, que algunas autonomías como Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana están por encima de la media nacional en prescripción de fármacos oncológicos, mientras que otras como Canarias, Anda-

Jesús Caldera.

incluirá las especificidades de los diferentes tipos de discapacidad y los criterios específicos para los menores de 3 años, dando cabida a los problemas de su entorno. ■

lucía o Castilla-La Mancha presentan “más escasez de recursos”. Según el informe, hay cuatro tipos de barreras para los pacientes oncológicos: normativas, a causa de las diferentes políticas autonómicas; económicas, por la discordancia entre la

percepción del coste en Oncología y el gasto real; científico-técnicas, dada la falta de ensayos clínicos en algunos hospitales, y operativas, ocasionadas por el proceso de gestión administrativa y ciertos agentes autonómicos para la incorporación de fármacos. ■

Un déficit de 2.000 geriatras  Óscar López 

Carrato, presidente de SEOM, en el centro de la mesa de ponentes.

Hospitales españoles se preocupan por el infarto  Redacción 

Luis Alonso Pulpón.

El intervalo de tiempo desde que un paciente con infarto agudo de miocardio entra en un hospital hasta que se inician las medidas para realizar una angioplastia primaria resulta fundamental para su supervivencia. Teniendo en cuenta que ese tiempo no

debe superar los 90 minutos, y que en la mayoría de hospitales de Estados Unidos se superaba considerablemente, el American College of Cardiology (ACC) ha elaborado un estudio para identificar las principales variables por las que no se cumplen los tiempos recomendados.

Isidoro Ruipérez.

Así ha nacido el programa ‘Door to Balloon’, presentado en Madrid con motivo de la reunión que organizan las Secciones de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias y de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

De este análisis se desprenden seis recomendaciones fundamentales basadas en evidencias científicas para propiciar que el proceso sea “rápido y de calidad”, como explica el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Luis AlonsoPulpón. ■

Un informe de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) alerta de la falta de 2.000 especialistas en Geriatría para afrontar la demanda inminente. Así, País Vasco y Cantabria disponen de recursos asistenciales geriátricos por debajo de la media, mientras que Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña destacan como las comunidades más avanzadas Según Isidoro Ruipérez, se necesitan 2.000 geriatras para cubrir el déficit de especialistas actual y para prevenir la demanda futura. ■


EFE

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

pag.

gripe aviar: nuevas medidas

Medalla de Oro para la reina

La normativa de lucha contra la gripe aviar, con medidas preventivas de bioseguridad y vigilancia, y contra la infección por virus, está en vigor tras publicarse en el BOE.

Doña Sofía ha recibido, por su preocupación por los más desfavorecidos, la Medalla de Oro de la orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, en su XX aniversario.

reunión de RR HH de la comunidades autónomas

Expertos aseguran que faltan médicos  Redacción 

Los directores generales de Recursos Humanos de Sanidad de las comunidades autónomas han debatido en Lanzarote sobre la carencia de profesionales, la carrera profesional, las jornadas de trabajo y la jubilación antiGuillermo Fdez Vara, consejero.

Proyecto extremeño anticáncer  Redacción 

La Consejería extremeña de Sanidad y Consumo ha creado el Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura, cuya función será poner a disposición de las autoridades sanitarias información de utilidad para la toma de decisiones en torno a este problema de salud. El decreto de creación del consejo se ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura, donde se justifica su necesidad porque el cáncer es un importante problema de salud pública, y representa la segunda causa de muerte en la comunidad. ■

Expertos explican el estudio.

Bajan los casos de meningitis  Redacción 

Un estudio realizado en los hospitales públicos y privados de cinco comunidades españolas (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y Galicia) durante los seis últimos años ha demostrado que, coincidiendo con la autorización en 2001 de la vacuna neumocócica para uso voluntario y privado en nuestro país, se ha reducido a la mitad en estas regiones el número de casos de meningitis en niños menores de cinco años. El estudio se presentó en los “Encuentros en Enfermedades Infecciones”. ■

cipada, entre otros temas de interés. La directora general de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carmen Aguirre,ha destacado que, en su caso, entre las actuaciones para paliar la falta de médicos se encuentran la de mejora de

incentivos para atraer a profesionales de todo el país o la implantación de la carrera profesional. Durante el encuentro también se ha valorado el nuevo estatuto básico de función pública y su influencia en el sector. ■

Los directores de Recursos Humanos, en Lanzarote.


pag.

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Reportaje

más oferta para el curso 2006/2007

Durante el curso 2005-2006 se ofertaron 4.343 plazas entre todas las facultades; para esta temporada las plazas han aumentado hasta 4.726, es decir, 383 plazas más.

la reforma de la enseñanza se ha realizado de forma tardía e incompleta

Las plazas actuales de Medicina, escasas para cubrir la demanda La falta de concordancia entre el número de plazas universitarias en Medicina y las necesidades sanitarias asistenciales en la población, tanto en la actualidad como en el futuro, ha hecho necesario llevar a cabo una reforma en la enseñanza de la  Arantxa Mirón Millán 

Varios son los factores que ya desde hace un tiempo hacían ver la necesidad de tomar cartas en la relación entre número de médicos y necesidades de atención sanitaria poblacional. Por ejemplo, los sindicatos médicos vienen temiendo desde hace años que el equilibrio entre jubilaciones y formación de nuevos médicos se rompa

Medicina, que, según la Conferencia de Decanos y las asociaciones de estudiantes, es tardía e incompleta. A esta descompensación se suma la carencia de médicos actual en especialidades como Pediatría, Anestesiología y Radiología.

los estudios de Medicina. Si durante el curso 2005-2006 se ofertaron 4.343 plazas entre todas las facultades (estatales y privadas), para esta temporada las plazas han sido 4.726. Médicos que no cubren la demanda

Las autoridades sanitarias y educativas han empezado a constatar que se avecinan

 La Administración ha empezado a constatar que vienen tiempos difíciles para ajustar el número de médicos a la demanda asistencial. en 2015. En menos de diez años, al 30 por ciento de las plantillas le llegará la edad de jubilación y la reducción de las jornadas laborales a 48 horas semanales para adaptarse a una directiva europea. A todo ello se suma la mayor demanda de servicios sanitarios debido al envejecimiento de la población y la constante huida de licenciados españoles a otros países, con sueldos más atractivos y menor precariedad laboral. Para intentar paliar la situación y, dando respuesta a las demandas de los colegios oficiales, el Consejo de Coordinación Universitaria tomó la medida de permitir que un mayor número de estudiantes pudiera acceder a

tiempos difíciles para llevar a cabo la formación de un número suficiente de médicos y poder así cumplir con las nuevas necesidades de la población española. En este sentido, se permitió por primera vez adoptar la decisión de aumentar las plazas de las Facultades de Medicina. Con el incremento del pasado año “se dio respuesta a una primera estimación sobre demanda de profesionales realizada por el Ministerio de Sanidad, en coordinación con las autonomías”, explica Félix García Lausín, secretario general del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU). La nueva oferta de plazas fue acordada por la Comi-

Los médicos españoles se marchan a otros países europeos a ejercer la Medicina debido a la precariedad laboral.

sión de Coordinación del Consejo a la luz de las propuestas presentadas por los responsables autonómicos. Además, García Lausín ha dejado claro que esta medida se seguirá desarrollando en los sucesivos cursos: “Para el curso 2007-2008 disponemos de una información aún más detallada, lo que permitirá continuar realizando los ajustes necesarios para poder atender las necesidades del sistema”.

navarra, “líder” en estudiantes

Tasa de alumnos que acceden en primer curso a las facultades de Medicina en relación al número de habitantes de cada Comunidad Autónoma (censo 2004).

Con el proyecto de aumentar el número de plazas se pretende conseguir la modernización del modelo de formación especializada, con objeto de procurar su mejor adaptación a la realidad actual. Estas medidas aún están en fase de estudio, pero, según Javier Vidal, director general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, el Proyecto de Real Decreto por el que se determinan y

clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, “es un texto muy ambicioso que pretende, por un lado, avanzar en el desarrollo del modelo general de formación sanitaria especializada, diseñado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y por otro, potenciar las estructuras docentes implicadas”.

El Ministerio de Sanidad también ha presentado en la reciente Comisión de Recursos Humanos algunas iniciativas como la planificación de la oferta de plazas en las facultades con el fin de poder hacer frente a la demanda. De este modo, ha trasladado al Ministerio de Educación y Ciencia y las consejerías de Educación la necesidad de incrementar (continúa en la pág. siguiente)

comunicación médico-paciente, una cuenta pendiente

España cuenta con una enseñanza de la Medicina centrada, fundamentalmente, en la transmisión de conocimientos, en aspectos con una gran carga teórica, por lo que, como señala el doctor Jesús Millán, catedrático de Medicina y miembro del Departamento de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón, “aquí los estudiantes salen de la

facultad sabiendo mucha Medicina, dado que nuestro modelo de enseñanza está sustentado fundamentalmente en actividades muy tradicionales: la lección magistral, los seminarios, etc.”. Sin embargo, el doctor considera que seguimos siendo deficitarios en formación en habilidades y en transmisión de conocimientos diagnósticos y terapéuticos.


pag.

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

falta de especialistas

homologación necesaria

Pediatría, Anestesiología y Radiología son las especialidades con mayor escasez de estos especialistas. Regiones como Madrid han comenzado a tomar medidas en solitario para paliar esta necesidad.

Si un médico extranjero quiere ejercer su profesión en España es necesario que espere a recibir la homologación, ya que si ejerce antes de que llegue, iría ante los tribunales.

(viene de la pág. anterior)

el númerus clausus (número limitado de candidatos para acceder a la carrera de Medicina). Escasez de pediatras y radiólogos

Otro de los “puntos flacos” a tratar es el de la escasez de médicos en algunas especialidades como Pediatría, Anestesiología o Radio-

carencias formativas en la carrera

Según Javier Serrano Urra, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y estudiante de quinto curso de Medicina en la Universidad de Navarra, los principales problemas que encuentran en su formación son los siguientes: • La carencia de un mayor componente práctico (de modo que estén mejor preparados para afrontar la vida profesional). • La escasez de componentes éticos y bioéticos durante la licenciatura de una forma longitudinal. • La dificultad para la convalidación de títulos, tanto dentro de España como en el extranjero.

logía, cuestión que, según García Lausín, “ya se está abordando”. Cualquier variación de la capacidad del sistema para la formación de especialistas “requiere de algún tiempo desde que se adopta la decisión hasta que se obtienen los resultados; por eso es tan importante la planificación que se está abordando”, comenta. En cuanto a la adaptación de la carrera de Medicina al

marco de Bolonia (puntos acordados por los ministros europeos de Educación el 19 de junio de 1999) destaca la referente a la denominación del título, de forma que los licenciados en Medicina dejarán de llamarse así para pasar a ostentar el de “médico”. A José Mª Peinado, secretario general de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina, le llama la atención que entre los mu-

chos asuntos planteados, “el único que parece que toma cuerpo es el de incrementar el número de alumnos en las facultades de Medicina”, a lo que añade: “no es que nos opongamos, pero creemos que si se hace debe aumentarse también el número de plazas acreditadas en las especialidades con mayor demanda”. Así se garantizaría a los alumnos poder seguir la formación especializada. ■

El término licenciado de Medicina desaparece por el de médico.


pag.10

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

En equipo

inscripción en el campamento

El campamento para niños asmáticos cuesta 100 euros, aunque existen becas. La inscripción estará abierta hasta el 15 de mayo y puede hacerse a través del teléfono del alérgico (664 366).

Concepción López Serrano preside la sociedad Madrid-Castilla-La Mancha

Una sociedad de alergólogos que piensa en los pacientes La Fundación y Sociedad Madrid-Castilla-La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica reúne a los alergólogos y residentes de esta especialidad de ambas regiones desde 1991. Sin embargo, esta sociedad científica no está enfocada exclusivamente al profesional; una de  Natalia Arias

La Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica fue una de las últimas en aparecer a nivel regional. Se crea en 1991 con la participación de alergólogos de ambas regiones, dada la colaboración que venían demostrando a través de las sesiones interhospitalarias que se realizaban en los hospitales madrileños. La presidenta de la Sociedad, Concepción López Serrano, explica que las dos comuni-

mento para niños asmáticos, en marcha desde el primer año. Su asistencia ronda los 60 niños, a los que acompañan tanto monitores de tiempo libre como residentes de Alergología de último año y una enfermera. El campamento tiene lugar la última semana de junio, para que esta actividad no interfiera en las vacaciones familiares del menor, aunque su preparación dura todo el año. Concepción López expli-

 Con la Semana de la Alergia se trata de ofrecer información al paciente adulto, que no siempre conoce bien su enfermedad. dades “cuentan lo mismo” y que incluso existe una subsede de la Fundación en el Hospital Virgen del Valle de Toledo. Actualmente esta sociedad científica, constituida como Fundación y Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica (Fsmclm ) tras un cambio legislativo en Castilla-La Mancha, cuenta con dos tipos de socios: adheridos (residentes de Alergia) y numerarios (alergólogos), algunos de los cuales ejercen fuera de Madrid y CastillaLa Mancha. Su presidenta explica que “la sociedad existe no sólo para los alergólogos, sino también para los pacientes”. Por eso, una de sus “primicias”, señala, es el campa-

ca que existe un Comité de Campamentos, cuyo coordinador es siempre algún vocal de la junta directiva, que se encarga de gestionar aspectos como la formación de los residentes que acompañarán a los niños, puesto que todos deben haber realizado el curso de autocuidados en enfermedades alérgicas que cada dos años organiza la Sociedad para residentes de tercer y cuarto año, al igual que ocurre con las enfermeras de los hospitales en los que existe consulta de Alergología. Actualmente, se han impartido cursos en La Paz, el Hospital Clínico San Carlos y en el Gregorio Marañón. En este campamento, los niños hacen las mismas actividades que en cualquier otro

campamento, con especial atención al deporte, fundamentalmente natación, y son monitores de tiempo libre los encargados de organizarlas; pero, además, estos jóvenes comienzan a conocer su enfermedad, aprenden a manejar los inhaladores, a medir su capacidad respiratoria mediante el peak flow o qué hacer ante una determinada situación como el momento previo a realizar un ejercicio físico o una sensación de opresión torácica. Muchos de los niños que acuden al campamento son también alérgicos, sobre todo a alimentos, por eso aprenden también cuáles son los alimentos que no pueden comer. Además, explica Concepción López, “es curioso ver cómo a finales de junio, que aún quedan pólenes, un niño polínico está bien controlado en el campo”. Para valorar la eficacia de esta actividad, la Sociedad realiza una encuesta de calidad de vida, antes y después del campamento. Por primera vez, este año habrá además una reunión con los padres, transcurridos seis meses, para medir la influencia de esta actividad sobre su vida cotidiana con una perspectiva a más largo plazo. Mayores de 14 años

La mayor parte de los pacientes alérgicos son mayores de 14 años. La dificultad de prestar la atención necesaria a estos enfermos por falta de tiempo durante las consultas y la importancia de instruirles en temas de

sus actividades estrella la constituyen los campamentos para niños asmáticos, que no han dejado de celebrarse desde la creación de la sociedad y que permiten a los menores conocer mejor su enfermedad mientras realizan los juegos propios de un campamento.

Concepción López Serrano, en la presentación de la Semana de la Alergia.

autocuidado (algo que podría evitar importantes costes al Sistema Sanitario) y en un conocimiento profundo de su enfermedad, ha sido el motor de la Semana de la Alergia,

gico, que está atendido por médicos y operativo desde el pasado 16 de abril y hasta el 30 de junio y que contribuye enormemente a descargar las Urgencias.

 Una actividad importante son las sesiones interhospitalarias, durante las que se exponen casos clínicos y se intercambian experiencias. otra actividad importante organizada por la Fsmclm. Durante esta semana se hace un esfuerzo divulgativo a través de los hospitales mediante la distribución de trípticos, pero también se pone en marcha el teléfono del alér-

Cambio de experiencias

Otro gran pilar de la Fsmclm lo constituyen las sesiones interhospitalarias que se realizan en los hospitales de Madrid y Castilla-La Mancha en los que existe

docencia y que comenzaron con anterioridad a la constitución del organismo para la presentación de casos clínicos o de algún tema global o proyecto de investigación. Con la constitución de la Sociedad se estableció además una sesión de clausura anual, que permite intercambiar experiencias a lo largo de un día a los distintos profesionales de este campo y que se lleva a cabo de forma rotatoria en alguna localidad castellanomanchega, con dos excepciones: las celebradas en Chinchón y Alcalá de Henares. Las sesiones se editan en un libro, que sirve de manual de actualización a especialistas, y se cuelgan en la web de la sociedad (www. smclm.com). ■

alergólogos, neumólogos y pediatras

La relación de la Fsmclm con otras sociedades regionales se establece a través de Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, como sucede con el estudio ‘Alergológica 2005’, que se presentará en junio. Igualmente buena es la relación con las asociaciones de pacientes, aunque Concepción López opina que “la asociación es de pacientes y los médicos debemos limitarnos a estar en la recámara y a prestar apoyo cuando lo demanden”.

López defiende la relación con los pacientes.

Los grupos de trabajo de la Fsmclm tratan de adaptarse a la realidad del momento. Actualmente existe uno encargado de la desensibilización en niños alérgicos a leche de vaca por el importante aumento de casos. También tiene relevancia el Comité de Asun-

tos Profesionales, que vela por el cumplimiento de la docencia en hospitales y ayuda a los residentes que terminan su formación, además de vigilar el intrusismo profesional, muy extendido en Alergología. Concepción López explica que “hay otorrinos y neumólogos que mandan vacunas” y “hospitales en Madrid donde lo que se llama Alergia Pediátrica lo llevan pediatras, cuando si no se sigue una evolución adecuada pueden condenar al niño, por ejemplo, a no tomar un alimento”. Por otra parte, explica, “el asma es una enfermedad inmunológica y multisistémica que entra en contacto con muchas especialidades; yo siempre digo que el asma no es del alergólogo o del neumólogo, sino del enfermo, pero el diagnóstico debe hacerse desde la consulta de Alergia”.


semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

pag.11


pag.12

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Pacientes

SOLICITAN MÁS FORMACIÓN MÉDICA

Adampi reclama que los médicos tengan más información de prótesis, códigos, tipo de rehabilitación y defiende la necesidad de crear un equipo multidisciplinar que les atienda.

ENTREVISTA A FERNANDO OTERO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE AMPUTADOS IBÉRICA

Los amputados reclaman prótesis más modernas y subvencionadas La Asociación de Amputados Ibérica (Adampi) lleva desde 2001 defendiendo los derechos de las personas amputadas y de los niños nacidos con malformaciones en sus extremidades. Su objetivo prioritario es ayudar a los pacientes de este colectivo a aceptar su situación  Laura Rodríguez 

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? La idea nació en el año 2001 como fusión entre dos iniciativas similares, una de amputados traumáticos y otra de padres de niños con agenesias congénitas (ausencia o malformación de cualquier extremidad).

y reclamar a la administración la subvención total de las prótesis necesarias para su vida. Promover la investigación, la información y la sensibilidad en la sociedad son otras de las prioridades de Adampi, como cuenta su presidente Fernando Otero.

¿Cuál es su estructura y organización? Existe una asociación a nivel nacional, la original Adampi, y posteriormente se han creado asociaciones en distintas comunidades autónomas, como Castilla y León, Andalucía, Navarra, Cataluña, Aragón, Madrid y Valencia.

prótesis usadas; difundimos los avances técnicos de las prótesis y tenemos un foro de intercambio de experiencias para ayudar al colectivo. Además, los miembros de la asociación apoyamos a los centros de rehabilitación de amputados; y hacemos promoción y organización de cursos, seminarios y certámenes cuyo objeto sea la formación, la especialización profesional y la formación laboral dirigida tanto a los discapacitados como a cualquiera que, no siéndolo, esté vinculado a este entorno.

 “Ante una amputación, la vida

cambia radicalmente. Hay problemas de accesibilidad, de aceptación e integración”. ¿Qué terapias pone en práctica? La asociación se dedica, entre otras cosas, a la integración social, apoyando e informando en todos los ámbitos tanto a los pacientes como a sus familiares. Además, ofrecemos atención psicológica telefónica gratuita e información sobre las ayudas sociales que las administraciones otorgan a las personas con alguna discapacidad. ¿Qué actividades desarrolla la asociación? Visitamos, apoyamos y ofrecemos testimonios a personas recién amputadas. Los propios socios son voluntarios. Además, la asociación realiza reuniones, asambleas, actos lúdicos y deportivos, para reunir a los socios y sus familiares.

 “Son muchas las personas que

Además, Adampi tiene delegaciones en Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, País Vasco y Asturias. ¿Cuáles son sus objetivos? En primer lugar, es importante la información, divulgación y asesoramiento de todos los sistemas técnicos ortopédicos en el mercado o en investigación. También ofrecemos asesoramiento en la tramitación de subvenciones o financiación para la adquisición de las prótesis. Ayudamos en la reclamación de cuantos daños y perjuicios se produzcan por la utilización de los mencionados sistemas ante las entidades fabricantes y/o vendedoras, así como los recursos judiciales contra la denegación total o parcial de las solicitudes de presta-

tiene un catálogo ortoprotésico basado en el de 1995); adaptaciones urgentes de accesibilidad y centros de rehabilitación, de tránsito (para aquellos pacientes que son dados de alta pero aún no pueden manejarse solos) y centros de día. A la sociedad queremos recordarles que somos un colectivo muy desconocido y en un minuto puedes pertenecer a él por accidentes, enfermedades, atentados, nacimientos con este tipo de discapacidades... Cada día, lamentablemente, se incre-

Fernando Otero de Navascués, presidente de Adampi.

ciones económicas o de otro tipo que realice cualquier beneficiario de nuestros fines asociativos.

También aportamos asesoramiento e intermediación para la incorporación de los beneficiarios al mundo la-

 “La asociación ofrece información

sobre las ayudas sociales que otorgan las administraciones a las personas con dependencias”. La asociación ofrece asesoramiento e intermediación en la rehabilitación y mantenimiento físico y psíquico de los beneficiarios de la Asociación.

boral; realizamos estudios del origen de cada amputación, tipos y rehabilitación que se imparte al colectivo; hacemos recopilación, recuperación y reciclaje de

no pueden pagarse una prótesis por no estar subvencionadas por la Seguridad Social”. ¿Cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo? En cuanto se produce una amputación la vida cambia radicalmente. Hay problemas de accesibilidad, hay que hacer rehabilitación, mantenimiento, hay que aceptar la nueva situación, integrarse y acceder a las prótesis, que muchas personas no pueden comprar por no estar cubiertas íntegramente por la Seguridad Social. ¿Qué reclama la asociación? A las administraciones pedimos el pago completo de las prótesis obsoletas (Sanidad

menta el número de miembros de nuestro colectivo, pero la sensibilización de la sociedad ayudaría a mejorar nuestras vidas. ¿Cuál es la relación del médico con este tipo de pacientes? En muchos casos su formación es bastante deficiente, sobre todo respecto a prótesis y tipo de rehabilitación. Los amputados necesitamos un equipo multidisciplinar, formado por un médico rehabilitador, un traumatólogo, un fisioterapeuta y un técnico ortoprotésico, que nos ayude en cada caso. ■

MÁS DATOS DE INTERÉS

LO QUE PIDEN LOS AFECTADOS

Nombre: Asociación de Amputados Ibérica (Adampi). Teléfono: 902 19 44 01 y 91 319 00 44. Correo electrónico: asociacion-nacional@adampionline.com. Web: www.adampi.com. Socios: 659. Creación: 29 de junio de 2001. Reconocimientos: Declarada de Utilidad Pública el 26 de diciembre de 2006. Precios: Cuota de socio anual: 30 euros; colaboradores (familiares y simpatizantes): 20 euros anuales. Dirección: Marqués de Riscal, 2, puerta 1, Madrid.

1. La utilización de prótesis es una gran necesidad, no un lujo. Queremos la integración real del amputado y mejorar nuestra calidad de vida sin diferencias con el resto de los españoles. 2. Los facultativos deben prescribir prótesis funcionales, activas y adecuadas, por ejemplo mioeléctricas. 3. La administración debe igualar las valoraciones y el pago por la adquisición de prótesis en todo el país. 4. El coste de la prótesis debe ser soportado por la Seguridad Social. 5. Los profesionales de la Seguridad Social deberían enseñar a utilizar las prótesis. 6. A los técnicos ortopedas se les debe exigir una titulación superior, como en otros países europeos, y no sólo un curso de tres meses. 7. Las nuevas tecnologías deben ser incluidas en los catálogos ortoprotésicos. 8. La creación de un órgano de control que vigile e impida un mal servicio en las ortodepdias. 9. Un exhaustivo y pormenorizado control e inspección en las ortopedias, para igualar los precios. 10. La constitución de un equipo multidisciplinar formado por cirujanos, vasculares, rehabilitadores, piscólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y ortopedas que actúen bajo un protocolo común en la prescripción sanitaria. Fuente: Adampi


semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

pag.13


pag.14

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Encuesta

¿problema de mala distribución?

José Luis Díaz Villarig, presidente del Consejo Autonómico de Médicos de Castilla y León, asegura que “no hacen falta médicos, el problema es que hay una mala distribución entre regiones”.

según el 84 por ciento de los votantes de la encuesta de redacción médica

El Ministerio de Sanidad debe paliar la escasez de especialistas El Ministerio de Sanidad ha presentado un estudio que asegura que en el año 2016 España sufrirá un déficit de especialistas. Sin embargo, para el 85 por ciento de los lectores de Redacción Médica, la falta de médicos es un problema ya en la actualidad, y según el 84  Redacción 

El Ministerio de Sanidad ha presentado recientemente un estudio que asegura que España sufre un déficit de especialistas que en el año 2016 podría superar los 25.000 profesionales, situación que, según el subsecretario de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa, no plantea por el momento “una situación urgente”. Envejecimiento y conciliación familiar

El acusado índice de envejecimiento de la profesión médica y la menor disponibilidad laboral que, por razones de embarazo o maternidad, va asociada a la feminización del sector, pueden provocar que en un

futuro cercano esta escasez se agrave. El diario digital Redacción Médica, de Sanitaria 2000, ha realizado una encuesta sobre este tema. El 84 por ciento de los lectores, la mayor parte médicos, consideran que el Ministerio de Sanidad es el principal agente encargado de solucionar el déficit de especialistas. Alfonso Cruz Jentoft, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Sociedad Europea de Geriatría, considera que el problema de la escasez de médicos es común a Europa y hay que buscar una solución conjunta, debatida y coordinada entre todos los servicios de salud europeos, muy distintos

¿Debería ser el Ministerio de Sanidad el principal agente encargado de solucionar el déficit de especialistas?

al sistema sanitario público español. Además, según el 78 por ciento de los votantes, el incremento de las plazas de médicos internos residentes (MIR) sería una medida eficaz para combatir la escasez de profesionales. Para el 85 por ciento de los lectores, la falta de médicos en España es un problema ya hoy y no a partir del año 2016, como asegura el informe del Ministerio de Sanidad. Por otra parte, el 55 por ciento de los participantes en la encuesta opinan que aumentar la edad de jubilación no contribuiría a paliar la falta de médicos que se prevé para los próximos años. ■

¿El incremento de las plazas MIR sería una medida eficaz para combatir la escasez de profesionales?

No: 16%

por ciento, es el Ministerio de Sanidad el encargado de solucionar esta carencia de profesionales. Según los médicos, el incremento de las plazas de médicos internos residentes (MIR) es una medida eficaz para combatir la escasez de médicos especialistas.

Pediatría, Geriatría y Radiología son algunas de las especialidades con más falta de profesionales.

¿La falta de médicos en España es un problema ya hoy y no a partir de 2016, como asegura el Ministerio?

No: 45%

No: 13%

No: 22%

Sí: 87%

Sí: 78%

Sí: 84%

Suscripción

1 SEMESTRE: 30 €

¿Aumentar la edad de jubilación contribuiría a paliar la falta de médicos que se prevé para los próximos años?

Sí: 55%

1 AÑO: 60 €

Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA Entidad

2 0□ 3□ 8 □□

Oficina

□1□0□5□0

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

□5□5

Número de cuenta

2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Cea Bermúdez, 14 B, 2ºD. 28003 Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.15

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Áreas 05 02 La Paz mejora la seguridad en la utilización de fármacos  Redacción 

El Hospital Universitario La Paz ha puesto en marcha un sistema más avanzado de prescripción automatizada como paso previo a la prescripción, validación farmacéutica y administración electrónica, que irá sustituyendo paulatinamente la versión anterior y disminuirá

aún más las posibilidades de errores en la administración de medicación. Esta es una mejora que se une a las realizadas anteriormente con la implantación de la dosis unitaria y la instalación de un dispensador en forma de carrusel automático en el servicio de Farmacia.

Los equipos están disponibles en las unidades de críticos y hospitalización. Están conectados al carrusel a través de un sistema informático que les permite dispensar el fármaco prescrito electrónicamente por el médico, que requiere una clave y la huella digital. ■

En el Hospital Niño Jesús se hicieron obras de teatro y se representó El Quijote.

La Princesa y el Niño Jesús regalan libros a los pacientes  Redacción 

El Hospital de La Princesa, con motivo del Día del Libro celebrado el 23 de abril, ha regalado un ejemplar de narrativa española a cada uno de los pacientes que se encuentran ingresados en el centro. Libros como Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes; las Rimas o

Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, o el Lazarillo de Tormes, fueron algunos de los títulos que se repartieron en los pacientes. También el Hospital Niño Jesús ha realizado actividades especiales el día 23 de abril. Por la mañana, ha organizado una lectura de cuentos, poesías y fragmentos de una versión infantil de El Quijote. Las actividades

se completaron por la tarde con cuentacuentos y con un taller donde los niños realizaron un libro de cartón en el que escribieron sus propias creaciones literarias. Para finalizar la jornada, el Hospital regaló un cuento a cada uno de los niños ingresados y se contaron relatos de habitación en habitación para los pacientes que no pudieron ir al teatro. ■

El carrusel de Farmacia dispensa los medicamentos prescritos por los médicos en el hospital.


pag.16

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Noticias salud

crecen las patologías geriátricas

Según los expertos, en los próximos años habrá un aumento de las enfermedades osteoarticulares y cardiovasculares, así como de las demencias, a causa del envejecimiento poblacional.

el Consejo genético asesora al paciente antes y después de los test

Sólo el 10 por ciento de los tumores son hereditarios Más de la mitad de las españolas padecerán osteoporosis. Más de la mitad de las españolas padecerán osteoporosis postmenopáusica si no toman medidas preventivas para evitar esta enfermedad crónica, consistente en la pérdida de masa ósea, que afecta ya a 2,5 millones de mujeres, según ha indicado la Asociación Española para el Estudio de la Menopau-

El cáncer hereditario supone el 10 por ciento de los casos diagnosticados en España. La unidades del Consejo Genético se encargan de informar y prevenir ante este riesgo.  Natalia Arias 

A pesar de que todos los tumores tienen un componente genético, sólo el 10 por ciento de los que se diagnostican en España son hereditarios. En este caso, identificar de forma precoz a los pacientes con sospecha de predisposición hereditaria para establecer un seguimiento y

versos hospitales. “Antes de 2001 sólo cinco centros en España contaban con unidades de este tipo, que tenían formación autodidacta y que no despertaban el interés de la Administración”, explica Pedro Pérez Segura, coordinador de la Sección de Cáncer Hereditario de la SEOM. Actualmente son más de 15

 El Consejo Genético permite establecer un proceso comunicativo con el paciente para informarle de su riesgo y medidas de prevención.

Los médicos logran transmitir su mensaje a los pacientes. El 94 por ciento de los pacientes considera suficiente la información que recibe de su médico, según un estudio publicado en la revista Atención Primaria. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comitaria pone en marcha ahora un curso para continuar mejorando esta destreza profesional.

un protocolo de prevención permite reducir la mortalidad por enfermedad oncológica. Con el objetivo de difundir este mensaje y de dar a conocer la actividad de las unidades del Consejo Genético que trabajan en nuestro país, el Instituto Roche, con la colaboración de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha auspiciado, bajo el título “Cáncer familiar y Consejo Genético: las bases moleculares al manejo clínico”, un encuentro en Salamanca entre profesionales de la salud, investigadores, juristas y periodistas. Las unidades de Consejo Genético forman parte de la actividad asistencial de di-

y cuentan con el apoyo de esta sociedad científica. El objetivo del Consejo Genético es establecer un proceso comunicativo con el paciente para informarle del riesgo que tanto él como sus descendientes tienen de padecer un cáncer y de las distintas posibilidades de prevención. El hecho de portar una mutación no implica el necesario desarrollo de la enfermedad. La exposición a determinados factores ambientales, como el tabaco o una alimentación inapropiada, puede ser también determinante. Por eso, estas unidades proponen hábitos de vida, fomentan la vigilancia a través de pruebas diagnósticas o, siempre que

Pilar Nicolás, Ignacio Blanco, Pedro Pérez, Helena Olivera, Javier López y Jaime del Barrio (izq. a dcha.).

el paciente lo decida y ante un riesgo que compense consecuencias posteriores, promueven el uso de terapias de profilaxis, como la cirugía de senos u ovarios. Para expresar porcentualmente el riesgo de un paciente y encontrar al resto de familiares que portan el gen mutado, el Consejo Genético realiza un test cuyo

Servicio de Prevención y Control del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, “no todas las mutaciones son detectables, algunas tienen un resultado incierto o son difíciles de interpretar”, lo que no descarta un riesgo. Aspecto psicológico

La incertidumbre ante la posibilidad de sufrir un cáncer,

 Este tipo de unidades se han triplicado en los últimos cinco años y han pasado de ser autodidactas a recibir el apoyo de la SEOM. resultado, tras cerca de un año de espera, puede ser de tres tipos: positivo, negativo o variante sin clasificar. Este último es el más frecuente porque, como explica Ignacio Blanco, de la Unidad del Consejo Genético del

el hecho de ser portador de un gen mutado transmisible o la circunstancia de vivir con la confirmación de que existe un riesgo de desarrollar la enfermedad, tienen un importante impacto psicológico sobre las personas que

acuden al Consejo Genético. A pesar de ello, “cerca del 95 por ciento de los participantes se encuentra muy satisfecho con el hecho de llevarlo a cabo”, como señala Helena Olivera, psicóloga de la Unidad del Consejo Genético del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. La reciente implantación del Consejo Genético hace necesario el establecimiento de un marco regulador que permita fomentar la investigación, sin menoscabar la confidencialidad de los datos de los pacientes o el derecho “a no saber” de los que así lo requieran, como indica Pilar Nicolás, de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto (Bilbao), que recuerda que la normativa vigente impide la discriminación laboral por el riesgo de padecer un tumor. ■


pag.17

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

deportistas con buena vista

Johnson & Johnson y el Comité Olimpico Español han desarrollado una iniciativa pionera para mejorar los hábitos de cuidado de la vista de los deportistas y la formación de sus médicos.

el volumen de los aparatos de reproducción causa problemas auditivos

En 20 años, los jóvenes oirán igual que sus abuelos  N. A. 

El camión de la audición, eje central de la campaña “No te olvides de tus oídos” ha estado instalado en Madrid para tratar de recordar a los jóvenes la importancia de cuidar sus oídos. Para ello, ha contado con una madrina de excepción, la actriz Lola Herrera. A lo largo de esta campaña se ha querido explicar a los jóvenes que si utilizan aparatos de reproducción tipo MP3 o iPod a un volumen demasiado alto y por un periodo prolongado de tiempo se arriesgan a quedarse sordos con 30 años de antelación con respecto a la generación de sus padres. El doctor Javier Gavilán Bouzas, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz y miembro del comité asesor de esta iniciativa, explica que “los chicos y chicas de Madrid deben saber lo perjudicial que es oír música a más del 60 por ciento del volumen máximo y utilizar aparatos de reproducción más de 60 minutos cada vez”. En este sentido, los datos son claros: una conversación normal alcanza los 60 decibelios (dB); el ruido de

Los reproductores de música alcanzan los mismos descibelios de ruido que emite un avión despegando.

tráfico intenso, los 86 dB, mientras que los reproductores de música pueden llegar a los 100 dB, el límite establecido en la Unión Europea y equivalente al ruido que emite un avión al despegar. El doctor Gavilán explica también que este tipo de hábitos hará que los jóvenes que hoy abusan de los aparatos de música presenten a los 50 años los mismos problemas de audición que actual-

mente pueden encontrarse en personas de 70 años. Pero no sólo los profesionales quieren adveritir a los jóvenes de este riesgo; también el guitarrista británico de The Who, Pete Townshend, lo hace desde su página web, ya que, como resultado de su exposivión prolongada a volúmenes elevados de música, sufre actualmente una sordera parcial; un problema compartido por otros

músicos como Phil Collings, Eric Clapton, Sting o Neil Young. El sentido menos cuidado

Un sondeo de la empresa GAES ha revelado que el oído es el segundo sentido más valorado por los españoles y, sin embargo, el menos cuidado. De hecho, más del 50 por ciento de la población nunca se ha realizado

una revisión auditiva. Javier Gavilán atribuye esto a que “cuando nos falla el oído pensamos que es porque nos estamos haciendo mayores y no buscamos soluciones”, algo impensable en otras especialidades como Odontología u Oftalmología, dice. En España, cerca de tres millones de personas tienen algún problema auditivo, lo que supone un ocho por ciento de la población. En concreto, en la Comunidad de Madrid el número de personas podría ascender a 480.000, por lo que la pérdida de audición se sitúa como la tercera patología en importancia tras la artrosis y la hipertensión, y afecta a todas la edades. Ain embargo, es un hecho que los problemas de audición siguen siendo más frecuentes en personas mayores, en general, por no haber acudido a tiempo a un especialista. Los expertos señalan que los síntomas de alarma más comunes son el tener dificultades para seguir una conversación en grupo o para hablar por teléfono, así como la necesidad de subir la radio o la televisión, con la subsiguiente molestia para los demás. ■

Las infecciones urinarias en niños son más comunes que los escapes

El peligro de los tóxicos en trastornos mentales

 E. P. 

 Redacción

Las infecciones urinarias constituyen el “el principal problema urinario” en los niños tras los escapes nocturnos (enuresis), según ha explicado Javier Serrano, médico de la Unidad de Urología Infantil del Hospital Casa de Salud, de Valencia. A este respecto, ha asegurado que el problema afecta a un tres por ciento de las niñas y a un uno por ciento de los niños y que “no suele diagnosticarse correctamente” debido a que los síntomas de la patología “no son excesivamente claros”. Entre estos síntomas se encuentran, según comenta, “la falta de apetito o la falta de desarrollo o ganancia de peso”. Sin embargo, al ser el niño tan pequeño, puntualiza, “no sabe cómo explicar lo que siente o lo que le está pasando”. El doctor Serrano ha indicado que la infección urinaria afecta al tracto urinario y que está causada general-

El “I Congreso Internacional sobre Patología Dual”, celebrado en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz, ha analizado, desde una perspectiva global, el enfoque clínico y social de los pacientes con esta enfermedad y de sus familias, así como el trato que se da a la patología en los medios de comunicación y el diseño de programas específicos para su abordaje. La patología dual representa la asociación cruzada

entre la existencia de un trastorno mental y el uso patológico de sustancias tóxicas. El crecimiento de esta problemática comienza a despertar la preocupación de colectivos directamente afectados, de profesionales vinculados al tratamiento de drogodependencias y salud mental, y de las administraciones públicas, dado el aumento de casos en los que las psicopatías se asocian al consumo de drogas, en especial de esquizofrenias y trastorno bipolar. ■

Estas infecciones afectan al 1-3 por ciento de los niños.

mente por bacterias. Puede tratarse tan sólo de una infección de vejiga (cistitis) o, por el contrario, de una infección de riñón (pielonefritis), dolencia esta última que “sería mucho más seria o difícil de tratar”. Además, ha explicado que para tratar ambas infecciones es necesario recurrir a

los antibióticos y ha precisadoque para evitar efectos a largo plazo en los menores es necesario que “se les administre un tratamiento lo más rápido posible, sobre todo si tienen menos de un año de vida” y que sean “cuidadosamente evaluados” por los correspondientes facultativos. ■

El aumento de patologías obliga a elaborar planes específicos.

Sólo el 3% de las personas que han sufrido un infarto recibe rehabilitación. Los programas de prevención secundaría y rehabilitación cardiaca permiten mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes que han sufrido un infarto. Promover estos aspectos es uno de los objetivos de la Sociedad Española de Cardiología; sin embargo, en España sólo entre un dos y un tres por ciento de las personas que han sufrido un episodio de este tipo reciben rehabilitación cardiaca, cuando en el norte de Europa se presta al 50 por ciento. Este dato se ha conocido en la reunión de Europrevent 2007. La rehabilitación cardiaca está recomendada por la Organización Mundial de la Salud desde 1963.

Trabajo reconoce enfermedad profesional a empleados de una fábrica de uranio. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha hecho público el reconocimiento de enfermedad profesional a 54 trabajadores de la Fábrica de Uranio de Andújar (Jaén). El resto de empleados, otros 152, tendrán que someterse a nuevos reconocimientos para determinar si existe relación entre sus enfermedades y la exposición a radiaciones ionizantes de uranio durante más de 22 años. La prestación reconocida por Trabajo tampoco hará extensible, de momento, esta ayuda a los familiares de 53 empleados fallecidos.


pag.18

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Avances y Tecnología

células madre contra el ictus

Las células madre podrían disminuir el daño cerebral ante un ictus y dismunuir sus secuelas, según un estudio realizado por investigadores suizos e italianos.

para enfermedades oculares degenerativas

Implantes cerebrales podrían devolver la vista Hallados los genes implicados en la metástasis del cáncer de mama. El investigador Joan Massagué ha logrado, tras años de investigación, dar con el mecanismo que provoca la expansión del cáncer de mama al pulmón, con el hallazgo de los cuatro genes implicados en la metástasis del cáncer de mama. Esto permite crear fármacos capaces de frenar la acción de dos o más de los cuatro genes. Ante este descubrimiento, la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) ha declarado que “el mejor legado que podemos hacerles a las futuras generaciones es procurarles avances significativos”.

La implantación de electrodos en la zona del cerebro encargada del procesamiento visual podría devolver la visión a aquellas personas afectadas de patologías oculares degenerativas como el glaucoma.  Redacción 

Los implantes en el área cerebral encargada del procesamiento visual podrían restablecer la visión en las personas que se quedan ciegas debido a enfermedades oculares degenerativas, según un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard, en Bostón (EE UU). En el caso de enfermedades como el glaucoma y la degeneración macular, el funcionamiento del ojo se detiene, pero las regiones del cerebro que procesan la información visual en es-

tas áreas podrían ayudar a restablecer la visión que se pierde. Los científicos implantaron en monos electrodos en el núcleo geniculado lateral del tálamo, una estación de procesamiento entre la retina y las áreas visuales superiores del cerebro. Funciona en monos

El trabajo examinó los movimientos de los ojos de los monos, primero en respuesta a un estímulo visual (puntos de luz sobre una pantalla de ordenador), y tras ello, en

La técnica se aplicaría principalmente en enfermos de glaucoma.

implantes de electrodos de estimulación en ciertas estructuras cerebrales profundas. El uso de estas técnicas para implantar electrodos en

el tálamo podría proporcionar un método para prótesis visuales que restablecieran la visión, señalan los investigadores. ■

Los nuevos biomateriales mejoran los resultados en cirugía oral  Redacción 

Las células madre se obtienen del paciente o de un donante.

Se reduce el rechazo en el trasplante de médula Gametos propios para parejas con problemas de fertilidad. Gracias a las múltiples aplicaciones de las células madre embrionarias, en el futuro tendrán aplicación clínica para la terapia celular en reproducción asistida, permitiendo que las parejas con problemas de fertilidad puedan desarrollar sus propios gametos, sin tener que recurrir a donantes. Esta ha sido una de las principales conclusiones aportadas durante el ‘I Simposio Internacional de Anacer’, la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida, que se ha celebrado recientemente en Madrid.

respuesta a la estimulación eléctrica del tálamo. Según los investigadores, durante la estimulación eléctrica, los monos cambiaron su mirada hacia puntos de la pantalla correspondientes a la localización del electrodo en la región del cerebro estimulada, lo que sugiere que el sistema visual del animal trató el estímulo eléctrico como una entrada visual normal. Los avances en campos clínicos asociados han permitido realizar como procedimientos de rutina

 E. P. 

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han identificado un gen que condiciona la evolución de la leucemia aguda tras un trasplante hematopoyético, que consiste en la fusión de células madre obtenidas del propio paciente, lo que se conoce como trasplante autólogo, o de un donante compatible, trasplante alogénico. Según los científicos, los trasplantes procedentes de un donante compatible provocan complicaciones en la mitad de los casos y el reciente análisis explica los motivos de esta evolución, hasta ahora desconocidos. Un gen implicado

La investigación, liderada por David Gallardo y Arianne Pérez-García, de la Unidad de Aloreactividad del Laboratorio de Investigación Traslacional de lCO, demuestra que existe una rela-

ción directa entre la reacción del paciente y las variedades del gen CTLA-4 que tiene el donante. En el estudio, los científicos describen un mecanismo relacionado con el gen CTLA-4, que podría explicar estas diferencias, lo que ayudaría a prever las posibles complicaciones y, por tanto, aplicar tratamientos lo más adaptados posibles a las particularidades de cada paciente.

Los nuevos biomateriales empleados para el soporte o sustitución de los tejidos enfermos mejoran los resultados quirúrgicos en cirugía oral y maxilofacial, según ha destacado Alicia Dean, jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, doctora Alicia Dean. En el marco de la ‘II Jornada de Biomateriales en Cirugía Craneomaxilofacial’, organizada por este hospital y en la que han participado más de 40 especialistas nacionales, dicha experta ha explicado que los biomateriales se implantan en el paciente con objeto de reemplazar o restaurar tejidos vivientes y

sus funciones, lo que implica que están expuestos de modo temporal o permanente a los fluidos del cuerpo. Placas y tornillos

Este nuevo material, ha aclarado, consiste en placas y tornillos que se reabsorben con el tiempo, cuando ya han cumplido su función. “Al principio fijan el hueso en la posición deseada y conforme va pasando el tiempo se van reabsorbiendo, una vez que el hueso ha consolidado y está curado”, ha incidido. Los biomateriales se utilizan en cirugía craneomaxilofacial para diversas funciones, como modelar el contorno facial mediante el uso de prótesis de pómulos, de mentón, de nariz o cra-

neales, así como para dar soporte a las estructuras faciales, facilitar la curación de las fracturas y de las lesiones maxilares, conseguir un aumento de tejido óseo para colocación de implantes y realizar osteosínteis (intervención quirúrgica sobre el hueso) en cirugía de las deformidades craneomaxiloaciales. Además, ha destacado el uso de estas placas reabsorbibles en cirugía craneofacial infantil y en deformidades craneales. “Esto permite que al operar a niños, que van a seguir teniendo un desarrollo posterior, la colocación de las placas no dificulte el crecimiento del cráneo y la cara, al ser un material que se reabsorbe y desaparece”, ha precisado. ■

Posibilidad de supervivencia

Según la variedad del gen que tiene el donante, la supervivencia de los trasplantados oscila entre el 56 por ciento y el 70 por ciento. Si estudios posteriores confirman los resultados, se debería realizar el análisis del gen CTLA-4 del donante antes de llevar a cabo el trasplante y así se conocería la probabilidad de rechazo y supervivencia. ■

Los biomateriales se implantan en el paciente para restaurar tejidos vivientes.


pag.19

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Nutrición

confirmado: el jamón es bueno

El Congreso Mundial del Jamón ha declarado a este alimento componente de la dieta mediterránea, que contribuye a disminuir el riesgo a padecer patologías crónicas.

jornadas ‘nutrición: ¿sabemos comer?’, del ceu

Expertos defienden las virtudes de la dieta mediterránea  Redacción 

Los trastornos alimentarios han centrado las II Jornadas de Salud.

Sigue la lucha contra la anorexia y la bulimia  C. M. 

La viceconsejera de Economía e Innovación Tecnológica, Concha Guerra, y la viceconsejera de Sanidad y Consumo, Belén Prado, han inaugurado las II Jornadas de Salud y Consumo, que en esta edición se centran en ‘El consumo y los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia’. En las jornadas se ha analizado la incidencia del consumo en los trastornos del comportamiento alimentario, así como el papel de la familia como factor de

El director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Agustín Rivero, ha asistido al encuentro ‘Nutrición: ¿sabemos comer?’ organizado por la Universidad CEU San Pablo. En la presentación ha manifestado que “la clave de una buena nutrición está en respetar la dieta mediterránea, que, en sí misma, es suficiente para

que una persona lleve una alimentación saludable, sin necesidad de añadir ningún aporte vitamínico ni de otro tipo a los alimentos”. Rivero ha señalado que desde la Administración se está llevando a cabo un plan de formación nutricional centrado en la población juvenil y en la tercera edad. María Achón, profesora de Nutrición Humana de la

Facultad de Farmacia de la Universidad CEU, ha afirmado que las dietas hiperpróteicas, con elevado consumo de grasa que siguen muchos jóvenes se deben, en parte, a la falta de tiempo de los padres “no hay tiempo ni ganas de elaborar un plato equilibrado, y se opta por las comidas rápidas y los embutidos, que son un alimento de consumo ocasional”. ■

protección de este tipo de enfermedades. Pacto regional

Estas jornadas se inscriben dentro del Pacto Social contra la Anorexia y la Bulimia que ha presentado la Consejería el pasado mes de febrero. El Pacto, en el que están implicadas las Consejerías de Economía, Educación, Sanidad, Cultura y Deportes, y Familia y Asuntos Sociales, cuenta con la adhesión de más de 200 colectivos y empresas de distintos ámbitos sociales. ■

El director de Salud Pública, Agustín Rivero, y el decano de Medicina del CEU, Eduardo López.

Cada español consume más de diez kilos de comida preparada al año  E. P. 

El consumo de platos precocinados ha crecido un 1,7 por ciento.

El Instituto Tomás Pascual Sanz presenta el libro La Salud y la Soja. El Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud ha presentado el libro La Salud y la Soja, una monografía que analiza las propiedades de la soja para la salud desde variados puntos de vista. La publicación describe los beneficios de la soja en la alimentación infantil, la obesidad, la osteoporosis y el cáncer.

Los españoles consumen casi 500 millones de kilos de comida preparada al año, 10,07 kilos por persona, con un gasto al año de 39,93 euros, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Consumo sobre ‘Las Tendencias del Consumo y del Consumidor en el siglo XXI’, que indica que el consumo de platos congelados y

precocinados creció en 2006 un 1,7 por ciento, y prevé que su demanda continuará aumentando en los próximos años, ya que cada vez se dedicará menor tiempo tanto a la compra como a la elaboración de los alimentos. Según el trabajo, la pizza es el plato estrella, pero cada vez se incorporan más los guisos caseros, verduras o alimentos con soja, que

cuidan la salud y permiten una preparación rápida y cómoda. Las comunidades autónomas en las que más se consumen platos preparados por persona son Cataluña, con 13,38 kilos; Madrid, con 12,55, y La Rioja, con 12,35 kilos de media. En la otra cara de la moneda se sitúan Navarra (6,89 kg) y Galicia (6,37 kg). ■

La ingesta de calcio es insuficiente para evitar la osteoporosis. Los españoles no consumen la ingesta recomendada de calcio y vitamina D, necesarias para asegurar el pico de masa ósea necesario para evitar complicaciones en la vejez como la osteoporosis u otros problemas en los que se ven comprometidos los huesos, según los expertos en nutrición reunidos en la Universidad CEU.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.20

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Revisión ¿Sabías...

El trastorno por déficit de atención fue descrito por primera vez en 1902. El TDAH apareció por primera vez descrito en una publicación científica en el año 1902, no mucho después que otros trastornos neurológicos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Existen, sin embargo, en la literatura no científica descripciones de niños que se corresponden a lo que hoy denominamos hiperactivos mucho antes.

El TDAH afecta principalmente a los varones. Se calcula que este trastorno afecta a cuatro niños por cada niña que sufre hiperactividad o trastorno de déficit de atención.

es un trastorno del sistema nervioso que se manifiesta en la infancia

Un niño muy inquieto puede ocultar hiperactividad A pesar de que el trastorno por déficit de atención o hiperactividad (TDAH) se asocia generalmente a los niños, el cuatro por ciento de los adultos también lo sufre debido a que no fueron diagnosticados correctamente  L. R. 

Cuando unos padres se enfrentan a la difícil tarea de educar a un niño que no presta atención, que no puede mantenerse quieto, que es incapaz de terminar sus tareas, a veces pueden perder los nervios y pensar que todo es culpa de una mala educación. Nada más lejos de la realidad. El trastorno por déficit de atención o hiperactividad (TDAH) es un trastorno en

durante su niñez. El TDAH es un trastorno del sistema nervioso central que se manifiesta por un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención, y se asocia frecuentemente a otras alteraciones secundarias.

Los síntomas básicos del TDAH son: hiperactividad, impulsividad y falta de atención. La hiperactividad se suele diagnosticar en los primeros años de la enseñanza primaria. Los niños con TDAH son muy impulsivos e inquietos y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse. Aun a pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instruc-

 El TDAH es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil, según los estudios. el que existe una alteración a nivel del sistema nervioso central, manifestándose mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención, y asociándose con frecuencia a otras alteraciones. Fracaso escolar

Numerosas asociaciones se preocupan por esta enfermedad. En España existen varias asociaciones que se preocupan por esta enfermedad. Una de las más importantes es la Asociación de Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención (Anhida), cuya página web es www.anhida.org. En Madrid, entre otras, se puede acudir a la Asociación Española para el Estudio Interdisciplinar de los Trastornos por Déficits de Atención (Aesi-Tda), cuya web es www.aesi-tda. org, y la Asociación de Niños con Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (Anshda), cuya página es www.anshda.org.

una niña por cada cuatro niños

El TDAH es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil y afecta a una media del cuatro por ciento de los niños, predominando en varones, con una proporción de cuatro niños frente a una niña.

ciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. Esto les lleva a tener problemas en el colegio, con los compañeros, con los padres... Causas diversas

Las causas principales no se conocen del todo; sin embargo, se ha demostrado que existen factores genéticos. Además, frecuentemente se producen combinaciones de factores, tanto biológicos como ambientales. Entre los biológicos destaca el temperamento del niño, su personalidad, posibles lesiones cerebrales debidas a

Los niños hiperactivos no se cansan de jugar y de realizar actividades, pero durante un tiempo breve.

un trauma de nacimiento o a problemas prenatales, el consumo materno de alcohol y drogas... El factor genético está demostrado, puesto que el TDAH es de cinco a siete veces más frecuente en hermanos y de 11 a 18 veces en gemelos. Por otra parte, también influyen los factores ambien-

tales, como el estrés familiar y las dificultades educativas, las psicopatologías paternas, la marginalidad... El diagnóstico del trastorno de déficit de atención es complejo y debe basarse en la evaluación clínica realizada por un médico experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo.

Además, debe tenerse en cuenta que hay un gran número de trastornos en la infancia que pueden presentar síntomas similares a los del TDAH, y cuyo diagnóstico debe descartarse. Entre ellos se incluyen los trastornos de aprendizaje, de conducta, de ansiedad y afectivos. ■

no es sólo una enfermedad de los más pequeños

A pesar de que generalmente el trastorno de déficit de atención o hiperactividad se suele asociar a los niños, diversos estudios demuestran que el 50 por ciento de los menores con hiperactividad siguen teniendo problemas en la edad adulta. Esto supone que actualmente en España un cuatro por ciento de los adultos sufra déficit de atención e hiperactividad, lo que les impide desarrollar una vida normal. Los principales rasgos de estos adultos son la dificultad para el autocontrol, la regulación de las emociones, la motivación y la excitación. Les resulta muy complicado mantener el entusiasmo por las actividades y son muy propensos a sufrir ansiedad, depresión o disminución del nivel de autoestima. También se caracterizan por tener un nivel cultural bajo, debido a las dificultades que tiene en la infancia para completar su etapa educativa. Presentan problemas para mantener relaciones estables y carecen de amistades por la dificultad para establecer relaciones interpersonales. Esta deficiencia en la socialización les hace incapaces de mantener una estabilidad de pareja, pero sí que tienen relaciones sexuales a edades precoces y con una habitualidad que dobla la normalidad.

También se producen, en ocasiones, síntomas físicos como taquicardias, diarreas y hormigueos en las extremidades. Todos estos síntomas provocan que los adultos hiperactivos se encuentren en situaciones de desajuste familiar, social, económico y personal; ya que muchas veces son incapaces de relacionarse con otra personas y de desempeñar un trabajo de forma cotidiana.


pag.21

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Es noticia

el ruido del vecino molesta

Un 52 por ciento de los españoles dice sufrir molestias por el ruido provocado por las discusiones de los vecinos. Nos adelantan sólo los rusos (59 por ciento) e italianos (56).

se presenta ‘la psicología que nos ayuda a vivir’

Un libro “alivia” males mentales del día a día

Breves

 Marta Gómez 

Alberto Durán, durante la presentación del programa.

Discapacitados hacen un programa de tele  Redacción 

La secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce; el director de TVE, Javier Pons, y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, han presentado ‘Nosotros también’, un programa realizado por personas con discapacidad intelectual que se emite el último domingo de cada mes a las 12,30 horas en La 2 de TVE. Las propias pesonas con discapacidad intelectual son las protagonistas de la serie, ya que son ellas las que, “escriben los reportajes, realizan las entrevistas a los invitados y presentan ante la cámara los contenidos de

cada espacio, además de ayudar en las tareas técnicas relacionadas con la producción y otras actividades como el maquillaje, la peluquería o la decoración”. El programa abordará los temas más sensibles para el colectivo de personas con discapacidad intelectual: el empleo, el ocio y la vida privada. El objetivo de la serie es sensibilizar a los ciudadanos con la idea de que pueden aportar muchos valores a la sociedad y participar activamente en ella. “Muchas veces, a las personas con discapacidad se nos ve con lástima, y se oculta nuestra capacidad de aportar valores a la sociedad”, ha afirmado Durán. ■

Los problemas en la relación de pareja, los niños hiperactivos, la anorexia y bulimia, la depresión, los conflictos sexuales, la adopción, la ansiedad y estrés, son algunas de las cuestiones que se abordan en el libro La psicología que nos ayuda a vivir. La obra ha sido presentada en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid de manos del presidente de este organismo, Fernando Chacón; el psicólogo de la Fiscalía de Menores, Javier Urra, que es uno de los máximos colaboradores del libro, y la directora de la edición, Mª Jesús Álvarez. En ella se ofrecen pautas para aprender a resolver los conclictos y las dificutlades del día a día. “En la elaboración de esta edición han participado más de 40 psicólogos y especialistas, que ofrecen información fiable sobre los distintos temas que se abordan en su interior y que explican el porqué de nuestras emociones, conductas y sentimientos, y, sobre todo, que nos enseñan que la felicidad depende de nosotros mismos, no de

Mª Jesús Álvarez y Javier Urra, con colaboradores del libro.

nuestras circunstancias”, ha apuntado Álava. Según esta experta, gracias a la Psicología “podemos aprender a conocernos mejor, podemos llegar a comprender la razón por la que, tanto nosotros como otras personas, nos comportamos de una determinada forma”. Durante el acto, también se ha destacado la necesidad

de los psicólogos en el sistema sanitario público. “No tiene sentido que los médicos de Atención Primaria aseguren que un alto porcentaje de sus consultas son por cuestiones psicológicas y que se quiera cubrir esta necesidad con cursos formativos en Primaria y no con la atención de un profesional de la Psicología”, ha apuntado Fernando Chacón. ■

67 nuevos centros para mayores  Redacción 

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha dado a conocer las claves de su programa electoral en materia de mayores, que se centra en la construcción de 26 nuevos centros municipales de mayores, la remodelación de siete que ya están en funcionamiento y la creación de otros 41 centros de día. De estos últimos, 21 serían para mayores enfermos de Alzhei-

mer y otras demencias y los otros 20 para mayores con deterioro físico. El Ayuntamiento calcula que estos proyectos supondrían un gasto de 82 millones de euros para los nuevos centros de día y de 78 más para los centros de mayores, un total de 160 millones de euros a los que habría que unir las remodelaciones. Todos los distritos de la capital (excepto Barajas Morata-

laz y Tetuán) contarían pues con al menos uno de los 67 nuevos centros. En San Blas se construirán ocho; siete en Fuencarral-El Pardo; seis en Hortaleza y Puente de Vallecas; cinco en Centro, Chamartín y Moncloa-Aravaca; tres en Arganzuela, Latina, Retiro, Vicálvaro y Villa de Vallecas; dos en Chamberí, Usera, Villaverde y Ciudad Lineal; y uno en Carabanchel y Salamanca. ■

Madrid, con los jóvenes artistas. La Comunidad de Madrid ha abierto el Centro de Arte Joven, tras el plan de mejora, que ha supuesto una reforma integral de las instalaciones. Como novedad, se ha creado un espacio para la realización de talleres y encuentros, para la reflexión y el debate, así como una sala de ordenadores y audiovisuales.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

Mujeres y ancianos, los más solidarios de la región. Las mujeres y las personas mayores son los más comprometidos en la Comunidad en acciones de voluntariado, según el estudio ‘Encuentro y Alternativa’, promovido por la Consejería de Asuntos Sociales y la Obra Social Caja Madrid. Ha disminuido la implicación entre los más jóvenes.


pag.22

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

Salud Pública y Consumo

aprobada la ley de bienes tangibles

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha aprobado la nueva regulación de determinados aspectos de la protección de los consumidores y usuarios en la contratación de bienes tangibles.

en vigor la nueva ley de garantía de suministro

No más de cuatro horas para solucionar un apagón  C. M. 

Agustín Rivero.

Inspección de menús de colegios

La Ley de Garantía de Suministro Eléctrico de la Comunidad de Madrid ha entrado en vigor. Esta nueva norma, pionera en el ámbito autonómico, establece a las compañías eléctricas límites de tiempo para reponer el suministro cuando se producen cortes de luz, así como la dotación de equipos auxiliares de gran potencia, además de

inversiones en medios para evitar apagones. En concreto, el plazo debe ser inferior a cuatro horas para reponer el suministro al 70 por ciento del sector afectado y al cien por cien en menos de ocho horas. Multas millonarias

La normativa también recoge que cada infracción por mala gestión, en el caso de

 C. M. 

El director general de Salud Pública y Alimentación, Agustín Rivero, ha presentado la ‘Jornada Salud Pública y Centros Educativos’, encuentro que aborda las estrategias de promoción de salud, prevención de enfermedades y seguridad alimentaria que los técnicos de Salud Pública realizan en los colegios. Rivero ha explicado que durante el pasado año, los técnicos efecturaron 859 inspecciones en los comedores escolares de la región. ■

Las empresas eléctricas tendrán que cumplir la nueva normativa.

las interrupciones prolongadas de suministro, podrá ser sancionada hasta con tres millones de euros. La Ley de Garantía de Suministro Eléctrico establece procedimientos concretos para detectar posibles problemas estructurales, presentes y futuros en la red de distribución, corrige estos problemas acometiendo las inversiones necesarias, evita en lo posible que se produzca una incidencia de tipo eléctrico y, por último, garantiza que las empresas distribuidoras cuentan con los medios materiales y humanos necesarios para afrontar las incidencias en un tiempo máximo adecuado. Además, obliga a que las empresas presenten un programa anual de medios e inversiones para conocer el estado de la red de distribución, así como posibles carencias o defectos estructurales que puedan producirse con la incorporación de nuevos consumidores. ■

Presentación del Manifiesto de los jóvenes europeos.

Jóvenes europeos contra el tabaco  L. R. 

El ‘Manifiesto de la Juventud Europea’, una iniciativa de la campaña ‘HELP’ de la Unión Europea, ha sido presentado en España. Más de 10.000 jóvenes de los Estados miembros de la Unión han participado en el proyecto. Dicho texto constata el empeño de la juventud europea por regular el consumo de tabaco y sugiere una serie de actuaciones para que se

adopten medidas más eficaces a escala local, nacional y comunitaria que fomenten unos hábitos de vida más saludables entre todos los ciudadanos europeos. El Manifiesto se promocionará entre los jóvenes de los Estados miembros con actividades dirigidas a los colegios, los estudiantes, los profesores y los padres, a través del portal www.helpeu.com, además de una campaña en internet. ■


semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

pag.23


pag.24

semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2007

rafael garcía gutierrez, director de la asociación para el autocuidado de la salud

Rafael García Gutierrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), lleva más de 30 años defendiendo las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias. Conoce a la perfección la realidad de los medicamentos no financiados por la Seguridad Social y sus dificultades para anunciarse.  Raquel Lozano 

¿Qué es anefp? Anefp fue fundada en 1978 con el doble objetivo de poner en marcha una legislación específica para las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP) y de defender los intereses de este sector en España. En 1998 anefp cambió su leyenda de Asociación Nacional de Especialidades Farmacéuticas

que se eliminara la censura previa. Otro problema importante era el tiempo que se tardaba en autorizar la publicidad de los medicamentos, que podía alargarse hasta seis meses, y que hemos conseguido que en la actualidad se aprueben en 30 días. Los logros más recientes han sido en el terreno de la publicidad. En cada anuncio

 “Desde 2004, anefp ha ampliado su ámbito de actuación a los medicamentos homeopáticos y a las plantas medicinales”. Publicitarias por la de Asociación para el Autocuidado de la Salud. En 2004 anefp amplió su ámbito de actuación a los campos de los medicamentos para el autocuidado de la salud, las plantas medicinales, los medicamentos homeopáticos y la parafarmacia. ¿Cuáles son las dificultades que se ha encontrado desde 1985, año en el que fundó la asociación? Cuando fundamos anefp no existían las actualmente llamadas Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP); tuvimos que intentar que tuvieran una vía de registro distinta, más ágil, que los calificara de publicitarios o de receta. Conseguido eso, el siguiente reto era que tuvieran un precio como en el resto de Europa, y se rigieran por las reglas de la libre competencia del mercado. La siguiente batalla era la relativa a la publicidad,

había que incluir todas las indicaciones, contraindicaciones, frases obligatorias, etc. Este problema se solucionó con la pantalla azul en los años 90 y con la actual frase: “Lea las instrucciones de este medicamento y consulte a su médico o farmacéutico”. ¿Cuáles son los retos más inmediatos? Seguimos teniendo varios problemas. El mercado español no supera el seis por ciento del mercado total, mientras que en otros países se sitúa entre el 15 y el 20 por ciento. Las tres causas fundamentales son: conseguir homogeneizar las indicaciones, homogeneizar los principios activos autorizados para estos medicamentos y conseguir las “marcas paraguas”. Por un lado, está el hecho de que tenemos limitadas las asimilaciones. Nuestro principal problema actual es igualar las indicaciones

con las del resto de Europa. El segundo problema que tenemos es el relativo a los principios activos. Los hay que en otros países son susceptibles de integrar este tipo de medicamentos; en España tenemos que conseguir que se homegeneicen las indicaciones y los principios activos de los fármacos. Otro asunto muy importante son las “marcas paraguas”. Tradicionalmente, en nuestro país se han dispensado, sin exigir la receta previamente, los medicamentos con receta. La presión del usuario sobre el farmacéutico es muy grande. El borrador del proyecto de Real Decreto por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente impide que se consigan estos objetivos. Y esto es grave porque estas especialidades colaboran para aumentar la calidad y reducen el gasto del Sistema Nacional de Salud. Lo primero, porque con que sólo el cinco por ciento de

Ana Salazar

“El mercado español de fármacos sin receta, inferior a otros países”

Rafael García Gutiérrez, en su despacho en la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp).

de los Medicamentos y Productos Sanitarios? Esta Ley, como consecuencia del trámite que ha tenido, ha sido hecha a base de parches. Se pueden encontrar contradicciones entre unos artículos y otros.

 “La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos ha sido hecha a base de parches y se pueden encontrar contradicciones”. los medicamentos de receta reembolsados por la Seguridad Social se sustituyeran por EFP, ahorraríamos al año unos 1.200 millones de euros. ¿Qué opina de la Ley de Garantías y Uso Racional

El pasado 13 de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden del Ministerio de Sanidad por la que se incorporan nuevos principios activos al listado de sustancias susceptibles de ser empleadas en medica-

mentos publicitarios. ¿Qué opina al respecto? En teoría, cada año se publica una Orden que actualiza la de 1982. Esta última de febrero, efectivamente, ha incorporado algunos principios activos que no estaban, pero ha tenido dos problemas gravísimos. El primero, que se ha publicado con dos años de retraso, por lo que ha habido gran cantidad de medicamentos que no han podido ser presentados al registro y que estarían al servicio de los ciudadanos en el mercado. El segundo, que no ha incluido algunos principios activos que deberían estar. La Asociación para el Autocuidado de la Salud defiende la eficacia de la terapia sustitutiva contra el tabaquismo; ¿qué trata-

mientos son y por qué los defienden? Uno de los medicamentos que más estamos trabajando es la nicotina. Hemos hecho una ficha técnica consensuada de nicotina (que puede ir en muchas formas farmacéuticas: parches, comprimidos...) y existe una nueva terapia que se está utilizando en todos los países de Europa, bajo la denominación de “Reduce hasta dejarlo”, que consiste en que el fumador puede ir sustituyendo nicotina del cigarro por nicotina en chicles, para así dejar de fumar de forma gradual. En España sólo está en chicles, mientras que en otros países también la tienen en parches. Sería ir en línea con lo que hay en Europa, con la política del Ministerio con la Ley Antitabaco y con dejar de fumar. ■

el farmacéutico “cede” ante el consumidor

Rafael García Gutiérrez afirma que el actual modelo de farmacia español está bien. “La realidad es que todos tenemos una farmacia a menos de 150 metros de nuestra casa”. Lo único que hay que cambiar o mejorar es la actitud en lo que afecta a los

farmacéuticos, porque la farmacia, además de ser un elemento de salud y estar al servicio de ésta, también es una empresa. “Los farmacéuticos tienen una gran laguna en cuanto a la gerencia de una pequeña-mediana empresa. Esto provoca que a

veces cedan fácilmente a la presión del consumidor a la hora de demandar un producto de prescripción, en vez de uno de no prescripción”. La actitud tiene que mejorar en lo que se refiere a medicamentos sin prescripción, concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.