3S_n40

Page 1

DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

v

Año II

nº 40

v

nuevos hospitales, más médicos, menos tiempo de espera...

Almudena Pérez, del Sermas.

42 servicios

Mejora la atención en los centros de Primaria La Consejería de Sanidad y Consumo ha elaborado una nueva Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, con el fin de adecuar este nivel sanitario a los problemas de salud más prioritarios para los ciudadanos en esta materia. Del total de 42 servicios que componen tal Cartera de Servicios, nueve son de reciente creación: dos dirigidos a niños con asma u obesidad; uno para la valoración del riesgo cardiovascular en el adulto; cinco servicios para la atención de varios problemas de salud como la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, anticoagulación oral, asma y demencia; y un noveno, destinado a la detección del riesgo de maltrato familiar, y que no sólo abordará la violencia de género, sino el maltrato en cualquier persona de la familia. (Pág. 4)

Se cierran 4 años de avances sanitarios La construcción de ocho nuevos hospitales y de 56 centros de salud, seis más de los previstos inicialmente, son algunos de los principales logros de la Consejería de Sanidad a lo largo de esta legislatura a punto de finalizar. No obstante, el Gobierno regional no sólo ha apostado por la incorporación de nue-

vas infraestructuras, sino también por la ampliación de personal sanitario, tanto en hospitales como en centros de salud. Por ejemplo, este año la Consejería ha contratado a cerca de 400 nuevos profesionales dentro del Plan de Mejora de la Atención Primaria 20062009. De esta manera, se pretende hacer frente a la

masificación en las consultas médicas y se garantizan mejores tiempos en la atención al paciente. Listas de espera

La reducción de la espera quirúrgica ha sido otro de los puntos clave de la Consejería de Sanidad en esta legislatura. La demora para operarse ha pasado de 267 días a sólo

30. También se ha producido una reducción de tiempo en la espera para realizarse una mamografía gracias al Plan de Reducción de Espera de Mamografías, mediante el cual ninguna mujer espera más de 40 días para que se le realice, una vez prescrita por el médico. El Plan de Emergencias y Urgencias sanitarias es otra

de las iniciativas llevadas a cabo; con un presupuesto de más de 36 millones de euros, contempla la incorporación de 856 profesionales a los servicios de urgencias extrahospitalarias. También se ha desarrollado un refuerzo del transporte sanitario, ya que se ha duplicado el número de ambulancias. (Pág. 3)

Manuel lamela, consejero

“Hemos realizado más de lo prometido”

Manuel Lamela apuesta por un sistema sanitario universal, gratuito y eficiente.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha hecho un balance de estos últimos cuatro años al frente de la Consejería. Lamela ha destacado como uno de los proyectos más ambiciosos desde 2003 el Plan de Infraestructuras Sanitarias, por el que se han construido 56 centros de salud y ocho hospitales, además de contemplar un amplio programa de reformas estructurales en grandes centros hospitalarios. También ha puesto de relieve la reducción de las listas de espera quirúrgica, un problema que sigue siendo

con capacidad para 224 camas

El Hospital del Henares ya está terminado La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha presentado la finalización de las obras de construcción del Hospital del Hernares, situado en Coslada.

Este centro hospitalario es el cuarto que se finaliza en Madrid esta legislatura de los ocho nuevos comprometidos por el Gobierno regional. (Pág. 3)

Esperanza Aguirre, en la visita al nuevo Hospital del Henares.

una de las grandes apuestas del Gobierno regional para la próxima legislatura. Manuel Lamela ha afirmado que “el Gobierno de Esperanza Aguirre ha cumplido el cien por cien del programa sanitario con el que concurrió a las elecciones, ampliando, incluso, los compromisos adquiridos en muchos casos”. Para la próxima legislatura se plantea el reto de “completar el proceso de modernización de la sanidad madrileña, avanzando en la apuesta por un sistema universal, gratuito y eficiente”, anuncia Lamela. (Pág. 24)

... y además  Médicos y mujeres, contra ‘Cambio radical’.  Los enfermos crónicos se unen para defender sus derechos.  Así trabaja el Laboratorio de Análisis del Movimiento del Niño Jesús.


pag.2

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Opinión LA FOTO DE LA SEMANA

Dr. José María Pino Editor de 3S Estoy de acuerdo en la defensa de las transferencias sanitarias, porque posibilitan mejoras sustanciales. Esto ha ocurrido en las comunidades más deficitarias en infraestructuras, tecnologías, especialistas... Las administraciones han hecho un

 “Madrid y

Castilla y León, sobresaliente” esfuerzo inusitado para que esta mejoría fuera efectiva, amplia y sostenible, aunque en algunas regiones ha sido estéril e inoperante, llevando a desigualdades. En este arrebato de poner notas, las puntuaciones quedarían: sobresaliente: Madrid y Castilla y León; notable alto: Murcia, Extremadura y Comunidad Valenciana; notable: CastillaLa Mancha, Cataluña, País

AUTONOMÍAS: MATRÍCULAS Y SUSPENSOS

Vasco, Baleares y Canarias; bien: Aragón, Navarra, La Rioja y Asturias; aprobado: Galicia, y suspenso: Andalucía y Cantabria. El sobresaliente de Madrid se debe a la construcción de centros de salud, los acuerdos laborales, la carrera profesional, las listas de espera mínimas, los ocho hospitales y el incremento de profesionales. Castilla y León ha evitado la fuga de médicos a Portugal, los desplazamientos de los pacientes, ha aprobado el estatuto jurídico del personal estatutario y ha realizado una gran inversión en infraestructuras. Los suspensos persisten en la jubilación a los 65 años, en la prescripción por principio activo, siguen con irregularidades administrativas, no se vacuna a los niños... En el caso de Cantabria, la huelga ha sido un ejemplo de intolerancia inaceptable. ■

CARTAS DE LOS LECTORES Los celíacos, discriminados

Me alegra que al menos una publicación se haga eco de los problemas de los celíacos en nuestro país. Gracias a su reportaje mucha gente ajena a este problema se ha podido enterar de que este tipo de enfermos crónicos no recibimos ninguna subvención para comprar alimentos y, es más, nuestro pan (considerado alimento básico para el resto) está gravado con un 16 por ciento de impuesto de valor añadido (IVA), en lugar de con un 7 por ciento como el pan con gluten. La Administración debería tener en cuenta todos estos aspectos y considerar al gran número de celíacos que hay en España realmente como enfermos crónicos y ofrecernos alguna ayuda en forma eco-

Jorge Blass y los Magos Solidarios de la Fundación Abracadabra han cerrado el Tour Solidario 2007 en el Hospital La Paz de Madrid, tras recorrer distintos hospitales y centros sanitarios españoles, a los que han llevado la alegría y la magia a los niños ingresados. La Fundación Abracadabra de Magos Solidarios quiere consolidar con esta iniciativa su objetivo de llevar magia, alegría y sonrisas a todos los niños.

EL PERSONAJE

“LOS AGRICULTORES DEBERÍAN PREGUNTARSE SI DARÍAN A SUS HIJOS LO QUE ELLOS PRODUCEN” Juan José Badiola, director del Centro Nacional de Referencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

nómica o de reducción de impuestos, como al resto de enfermos. Rosa Vaquero García. Información sobre enfermedades

Soy un asiduo lector del semanario 3S y cada semana leo el reportaje que hacen sobre asociaciones de pacientes y la revisión sobre diferentes enfermedades. En primer lugar, gracias por dar voz a aquellas asociaciones por muchos desconocidas y por informarnos un poco acerca de las patologías. En segundo lugar, quería pedirles que hiciesen algún reportaje, con alguna asociación si es posible, sobre los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sé que no somos muchos, pero importamos. Ignacio Lavilla Aranguren.

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

EL DATO

73.977 enfermos

Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), presentó ya en el mes de abril el informe “Barreras de Acceso al Paciente de los Fármacos Oncológicos”, que constata la existencia en España de “diferencias en el acceso a los tratamientos oncológicos entre las distintas comunidades autónomas que lo componen”. Ahora se ha hecho una revisión del estudio del Instituto Karolinska realizado en 2005, que confirma los datos expuestos por el informe de la SEOM.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por

LA FRASE

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Es el número de casos de sida desde 1981 hasta diciembre de 2006 en España. Nuestro país es el que tiene mayor número de casos cada año en Europa.

EL PORCENTAJE

33%

El 33 por ciento de los enfermeros españoles ha sufrido una agresión física o verbal en el último año, según la Organización Colegial de Enfermería.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Madrid al día

quirón trata la anorexia

El Hospital privado Quirón Madrid ha abierto la nueva área de hospitalización de las Unidades de Psiquiatría y Trastornos de la Conducta Alimentaria.

finaliza una legislatura con mejoras para los pacientes y los profesionales

Nuevos hospitales, más médicos y menos espera, principales logros  Redacción 

A lo largo de esta legislatura, a punto de finalizar, son varios los logros conseguidos por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Entre ellos destacan: • Plan de Infraestructuras Sanitarias: Los ocho hospitales comprometidos por el Gobierno regional para esta legislatura son una realidad, salvo el Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda que, por su mayor envergadura, finalizará en noviembre.

Por otra parte, cabe destacar los 56 nuevos centros de salud, seis más de los previstos inicialmente. Además, se suma la puesta en marcha de la construcción del nuevo Hospital 12 de Octubre, así como la política de renovación de las infraestructuras tanto de Primaria como de Especializada. • Plan de Reducción de la Espera Quirúrgica: La demora quirúrgica ha pasado de 267 días a 30. • Plan de Mejora de la Atención Primaria 2006-

2009: Este año, la Consejería ha contratado a cerca de 400 nuevos profesionales y ha posibilitado a los médicos de familia poder prescribir pruebas diagnósticas. El presupuesto del Plan asciende en su totalidad a 754.718.848 euros. • Plan de Reducción de Primeras Consultas y Pruebas Diagnósticas: Contempla la revisión de las agendas de citación de los equipos de alta tcnología y la valoración de los turnos de trabajo, con el refuerzo de la actividad

otros proyectos cumplidos

• Plan Integral contra la Gripe. • Plan de Actuación Sanitaria a la Sexualidad Juvenil, dirigido a que los jóvenes madrileños tengan una sexualidad sana y responsable. • Incremento presupuestario y mejora de la renta per cápita sanitaria. El presupuesto de la Consejería para 2007 es de 6.570,9 millones de euros, un 8,3 por ciento más que en 2006. • Nuevo modelo de informatización centralizado de los hospitales.

• Refuerzo del Transporte Sanitario. Se ha duplicado el número de vehículos, pasando de 35 ambulancias a 86. • Política de recursos humanos. Se han convocado más de 8.000 plazas para profesionales sanitarios desde 2003. • Programa de Atención al Mayor Polimedicado, para su correcta medicación. • Plan Integral del Control del Cáncer, para la investigación y una mejor atención. • Refuerzo de la Atención en Salud Mental, con la creación de nuevas unidades.

por las tardes. Se abrirán 16 turnos de tarde en distintas pruebas diagnósticas, que permitirán la realización de 30.000 pruebas añadidas, y se derivará a centros concertados la demanda que exceda la capacidad de los equipos propios, con una previsión de 70.000 pruebas adicionales en centros concertados. Dentro de los proyectos dirigidos a la reducción de tiempo, cabe destacar el Plan de Reducción de Espera en Mamografías, mediante el cual ninguna mujer esperarará más de 40 días para que se le realice una mamografía prescrita por su médico. • Plan de Emergencias y Urgencias Sanitarias: Aprobado en mayo de 2004, cuenta con más de 36 millones de euros y contempla la incorporación de 856 profesionales a los servicios de urgencia extrahospitalaria. • Plan Integral de Alimentación y Nutrición: Dotado con 7.819.000 euros, está orientado a potenciar la trazabilidad de los alimentos, ampliar las garantías de seguridad alimentaria, promocionar la calidad,

La construcción de los hospitales, uno de los logros.

prevenir el fraude y, muy especialmente, mejorar la dieta, los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los madrileños. • Plan Estratégico de la Agencia Antidroga 20062009: La Comunidad destinará, desde 2006 y hasta 2009, un total de 225 millones de euros para combatir las drogodependencias en la región mediante la aplicación del Plan Estratégico.

Esta cuantía se destinará a acciones de asistencia y prevención de las drogodependencias, así como de investigación y otras actividades. • Plan Integral de Cuidados Paliativos: Tiene un coste total de 17.061.023 euros y su objetivo es mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes en situación de enfermedad mediante el incremento de recursos asistenciales y humanos. ■

Subvención El Hospital del Henares, cuarto Madrid atrae a la para las de los prometidos en finalizarse investigación básica prótesis de siete quirófanos, tres salas pagar por la Comunidad de  Redacción 

 E. P. 

La candidata del PP a la reelección y presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se ha comprometido, si gana los comicios regionales del 27 de mayo, a financiar hasta el 75 por ciento del coste total de las prótesis eléctricas para suplir la carencia congénita de extremidades, tales como brazos o piernas, o la amputación de las mismas. Aguirre ha anunciado esta promesa durante su visita a la Fundación de Lesionados Medulares de Puente de Vallecas. En el acto, también ha matizado que la financiación del coste dependerá de la renta de las personas afectadas. La candidata tiene también previsto crear una unidad de atención inmediata a familias que tengan bebés con discapacidad. Ésta permitirá la correcta integración de los pequeños a la hora de acceder a la educación o a las atenciones sanitarias. ■

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, junto a Manuel Lamela, consejero regional de Sanidad, han presentado la finalización de las obras de construcción del Hospital del Henares en Coslada. Este hospital es el cuarto que finaliza en esta legislatura de los ocho nuevos comprometidos por el Gobierno regional. El nuevo centro, que asistirá a los vecinos de Coslada, San Fernando de Henares, Velilla de San Antonio, Mejorada del Campo y Loeches, cuenta con una superficie de 58.149 metros cuadrados. Comenzará en una primera fase con 187 camas de hospitalización, todas ellas en habitaciones individuales. El número de camas se elevará hasta 224 si se incluyen las de hospitalización de día y las de las unidades especiales. El Hospital del Henares contará con más de 30 especialidades médicas y quirúrgicas. Respecto a su cartera de servicios, inicialmente es

 Redacción 

de parto y recuperación, 57 puestos de urgencias, 65 consultas externas, 38 gabinetes de exploraciones, 15 salas de radiología y hasta 25 puestos de diálisis. El coste de inversión total de la creación de este centro hospitalario es de 88.740.000 euros, con un canon anual a

Madrid de 15 millones de euros hasta la finalización del contrato. Durante el acto de presentación, la presidenta ha informado de que ya ha comenzado la fase de implantación de los sistemas y equipos informáticos del hospital. ■

El acto de presentación reunió a las autoridades regionales.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha inaugurado las obras de construcción y remodelación del futuro Centro de Operaciones Industriales y Científicas de sanofi-aventis en Madrid, ubicado en el municipio de Alcorcón. Con una inversión de más de 30 millones de euros, las nuevas instalaciones se convertirán en enero de 2008 en una de las plantas industriales más complejas de la Comunidad y en uno de los centros de referencia en investigación básica en España. La nueva planta industrial, que dará empleo a 400 personas, tendrá una capacidad de producción de 120 millones de unidades de producto, un 40 por ciento más que en la actualidad. Según fuentes de la compañía, será una fábrica altamente diversificdada y compleja, especializada en formas secas, estériles y líquidas, en la que se manejarán más de 80 familias

Aguirre, en la visita al centro.

de productos y alrededor de 800 presentaciones. El nuevo Centro de Investigación Básica estará ubicado en una parcela de 1.000 metros cuadrados y acaparará una inversión total de más de 8 millones de euros. Su estructura responderá a un diseño moderno, formado por una construcción de tres plantas y 3.000 metros cuadrados, con grandes ventanales para dotar de luz natural a todas las instalaciones. ■


pag.

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Madrid al día

virgen de la torre cumple 35 años

El Hospital Virgen de la Torre ha conmemorado sus 35 años de historia en las II Jornadas celebradas por el centro. En el acto recibió tres certificados de calidad por el servicio al paciente.

entrarán en vigor a partir del último trimestre del año

La Atención Primaria ofrecerá más servicios Fachada principal del Hospital Gregorio Marañón.

Reforma completa en el Gregorio Marañón  Redacción 

El consejero regional de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha presentado el proyecto de reforma del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que supondrá un incremento de su superficie en casi 51.000 metros cuadrados dirigidos a construir nuevas dependencias y zonas de hospitalización, donde todas las habitaciones serán individuales. Lamela ha anunciado que, tras la remodelación proyectada, el 40 por ciento de esas habitaciones individuales serán de uso doble en caso de necesidad. También ha confirmado que la reforma contará con una inversión de 247 millones de euros, y que empezaría a llevarse a cabo en 2008, con un plazo de ejecución de 6 años. El proyecto implica el paso de un conjunto de 14

edificios separados a un único edificio, que estará comunicado con el resto del complejo sanitario. Asimismo, y según el proyecto, se construirán nuevos edificios para albergar, entre otros, pabellones de consultas externas, de oncología y de investigación, que estarán conectados con el pabellón docente, además de ampliarse los pabellones de asistencia ambulatoria, docente y administrativo. De esta forma, el Hospital alcanzará una superficie total construida de 194.000 metros cuadrados. La reforma solucionará la dispersión actual de los servicios centrales, quirófanos, laboratorios y unidades de cuidados intensivos. La remodelación se desarrollará en distintas fases para, de esta manera, no interrumpir la actividad asistencial del centro. ■

La Consejería de Sanidad y Consumo ha elaborado una nueva Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria en la Comunidad, con el fin de adecuar esta asistencia a los problemas de salud más prioritarios en el momento actual y a las demandas de los ciudadanos. La nueva Cartera consta de 42 servicios, y es fruto de la participación en su elabo-

con asma activa y con obesidad, uno para la valoración del riesgo cardiovascular en el adulto, cinco servicios que atienden problemas de salud relevantes en el adulto (atención a pacientes con cardiopatía isquémica, con insuficiencia cardiaca, con anticoagulación oral, con asma y con demencia) y uno para la detección del riesgo de maltrato familiar. La nueva Cartera establece una oferta homogénea en

A. Salazar

 Redacción 

 Niños con asma u obesidad y adultos con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca tendrán un servicio específico en su centro. ración de 125 profesionales de las distintas sociedades científicas y expertos en la materia (médicos de familia, pediatras, odontólogos, enfermeras, matronas, fisioterapeutas, higienistas, y técnicos de salud pública y de gestión). Dentro de los 42 servicios actualizados, que entrarán en vigor a partir del último trimestre de este año, se han incorporado nueve: dos dirigidos a la atención de niños

todos los centros de Atención Primaria de la región, lo que garantiza la equidad en el acceso. Estándares de calidad

Otra de las novedades de la Cartera de Servicios de Atención Primaria es que se han previsto criterios para evaluar continuamente la calidad de la prestación de la asistencia. Para ello, se definirán estándares de ca-

Manuel Lamela, junto a la directora del Sermas, Almudena Pérez.

lidad de la prestación de la asistencia en cada uno de los 42 servicios, lo que permitirá mejorar la Cartera como herramienta de calidad, de forma que se tendrá en cuenta la cobertura y el cumplimiento de criterios de buena atención de forma ponderada y simultánea. El establecimiento de estos estándares generará mayor satisfacción

Se amplían los equipamientos Los consumidores estarán más protegidos para los mayores y discapacitados  Redacción 

 E. P. 

La Comunidad de Madrid ha creado el Observatorio Regional de Consumo, vinculado a la Dirección General de Consumo, cuyo objetivo principal es analizar las tendencias sobre las necesidades de los consumidores madrileños y preparar nuevas respuestas que ayuden a aumentar la protección de los derechos de este colectivo y ampliar los instrumentos que les permiten ejercer esos derechos, además de protegerles. Para la directora general de Consumo, Carmen Martínez de Sola, este nuevo instrumento ayudará a “analizar la información que llega a través de las consultas, denuncias y reclamaciones de los ciudadanos, y la que se obtiene a través de otras vías, como estudios y encuestas, de manera que puedan programarse respuestas más específicas a los problemas de los consumidores”.

El Ejecutivo regional construirá nuevos centros para prestar atención social a más de 1.100 personas mayores o con discapacidad. La actuación, que contará con una inversión superior a 60,6 millones de euros, se materializará en un total de 1.063 plazas. Estos nuevos equipamientos sociales, que irán entrando en funcionamiento hasta 2010, serán construidos por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través del Ivima, que cederá el uso de los centros a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, que se encargará de su gestión, por lo que pasarán a formar parte de la red regional de atención asistencial de personas dependientes.

Carmen Martínez de Sola.

Fines específicos del Observatorio son generar una base de información acerca de temas de consumo en la Comunidad de Madrid, que permita su evaluación y estudio con perspectiva; desarrollar herramientas de recogida de información que aseguren el seguimiento de los principales aspectos relacionados con el consumo, y servir de apoyo para la toma de decisiones por parte de la Dirección General de Consumo. ■

Cuatro residencias

El millar de nuevas plazas corresponderán a cuatro residencias con centro de día para personas mayores,

viendas tuteladas para ancianos, que estarán situadas en el Ensanche de Vallecas (90), Puente de Vallecas (40), Getafe (45) y LeganésLa Fortuna (96). También está prevista la construcción de una residencia con centro de día que tendrá capacidad para asistir a 140 personas con discapacidad intelectual, y que estará emplazada en el Ensanche de Vallecas. Beatriz Elorriaga.

que sumarán un total de 652 plazas, y que estarán emplazadas en los distritos madrileños de Tetuán (180 plazas residenciales y 40 de día), Ensanche de Vallecas (162 plazas residenciales y 40 de día), Ciempozuelos (80 plazas residenciales y 20 de día) y El Berrueco (110 plazas residencias y 20 de centro de día). Además, se pondrán en marcha un total de 271 vi-

Proyectos emprendidos

Los nuevos proyectos han sido presentados por los consejeros de Familia y Asuntos Sociales, Beatriz Elloriaga, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía. Estos recursos se sumarán a los ya emprendidos fruto de esta colaboración, como por ejemplo las residencias de mayores de Usera, Getafe, Madrid Sur, Villa del Prado y San Sebastián de los Reyes. ■

en los profesionales, siendo la primera Autonomía en establecerlos. Por otro lado, el desarrollo del seguimiento y de la evaluación de la nueva Cartera de Servicios se realizará por medios informáticos, lo que supondrá una disminución de la carga de trabajo a los profesionales sanitarios en este proceso. ■

Ayudas a proyectos sociales  Redacción 

La Fundación Arpegio, dirigida a resolver problemas sociales como la violencia de género y escolar, la inmigración y las discapacidades, entre otras cuestiones, ha estrenado una página web: www. fundacionarpegio.es. En ella, los interesados podrán informarse sobre diferentes ayudas y solicitarlas. En breve, se va a convocar una batería de ayudas por un importe de 2.500.000 euros para proyectos socioculturales, dirigidas a entidades sin ánimo de lucro con una financiación máxima por proyecto de 72.000 euros. La convocatoria se dirige a entidades con proyectos dedicados a promover la dignidad, el respeto, el apoyo a la familia o la integración de los inmigrantes, así como la mejora de la calidad de vida de los discapacitados, enfermos mentales, enfermedades raras y mayores. ■


semana del 21 al 27 de mayo de 2007

pag.


pag.

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Sanidad Nacional

cataluña, con el parto natural

La Consejería de Salud de la Generalitat ha ampliado a siete el número de hospitales catalanes preparados para atender partos de forma natural, debido a la gran demanda.

consideran que hacer ‘botellón’ es un problema de salud

Los médicos piden medidas antialcohol a los políticos La Organización Médica Colegial ha declarado en la Jornada de Riesgos y Daños del Consumo de Alcohol, celebrada en Madrid, que beber en

la calle es “un problema de salud” y ha pedido a los políticos que se posicionen al respecto. Solicitan más inversión en prevención.

La Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y diversas sociedades científicas han destacado en la Jornada de Riesgos y Daños del Consumo de Alcohol, celebrada en Madrid, que el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública constituye un “gravísimo problema de salud”, al tiempo que han pedido a los responsables políticos que hagan pública su postura sobre el lugar que ocupa el consumo de alcohol en su escala de prioridades, así como si prima antes la salud de los menores o los intereses económicos, comerciales, de producción, distribución, publicidad y actividades de ocio relacionadas con el alcohol.

A. Salazar

 Redacción 

Jesús Aguirre, vicepresidente de la OMC, durante el acto.

De este modo, han destacado que el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública al que contribuye “la permisividad, accesibilidad y publicidad de

las bebidas alcohólicas”, cuyos efectos repercuten “de forma especial” en los menores de edad. Por ello, consideran inadecuado que se aborde su

Expertos debaten sobre la gripe aviar  Redacción 

Se ha celebrado en Ginebra (Suiza) la 60 Asamblea Mundial de la Salud, reunión anual de los 193 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. En el encuentro han abordado cuestiones como la gripe aviar y la gripe pandémica (novedades, respuesta y seguimiento) y la aplicación del Reglamen-

to Sanitario Internacional; la erradicación de la viruela; el paludismo, incluida la propuesta de establecimiento de un Día Mundial; y el control de la tuberculosis: progresos realizados y planificación a largo plazo. Además, ha tratado la prevención y control de patologías no transmisibles y la salud de los trabajadores, entre otros asuntos. ■

consumo en la calle “sólo como un problema social”, oponiéndose a la creación de lugares de confinamiento para el consumo de alcohol o botellódromos. A su juicio, se deben aumentar las inversiones en actividades de prevención que garanticen la protección de los adolescentes ante los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas, para lo que se requiere “la promoción urgente” de estas medidas por parte de los gobiernos central y autonómicos. También han declarado que, hasta el momento, ni la sociedad ha exigido suficientes medidas preventivas ni las administraciones y grupos políticos han sido capaces de implementar acciones eficaces contra esta lacra. ■

 Redacción 

La Asociación de Médicos Internos Residentes de Euskadi (Amireus) ha denunciado la situación actual en la que trabajan los médicos residentes del País Vasco. Tras el “fracaso” de las negociaciones con Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, Amireus se ha manifestado para denunciar la situación en la que trabajan. La Dirección de Osakidetza, que define la postura de los MIR como “inaceptable”, ha decidido que mientras mantengan la huelga, no llamará a los MIR hasta después de las elecciones, “para quitar a la negociación cualquier presión”. ■

Con algo más del 27 por ciento de los votos, Cícero Comunicación ha sido elegida mejor agencia de comunicación en el sector sanitario por los votantes del Top 10 del diario digital Redacción Médica. Berbés Asociados y Planner Media han ocupado la segunda y la tercera plaza en las preferencias de

Empeora el acceso a las terapias contra el cáncer  Redacción 

Una revisión del estudio que elaboró el Instituto Karolinska en 2005, publicada en forma de artículo en la revista Annals of Oncology con el título “Estudio Comparación Global del Acceso de los Pacientes a las Terapias Oncológicas”, sitúa a España en la quinta posición con relación a la rapidez en el acceso de los pacientes a las nuevas terapias contra el cáncer. Nuestro país baja así en el ránking de naciones con mejor gestión en la autorización y comercialización de nuevos medicamentos antineoplásicos, compuesto por 25 naciones, seis más

que en la investigación de hace dos años. Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), admite que estos datos corroboran un problema que adelantó la institución que preside el pasado mes de abril al presentar su informe “Barreras de Acceso al Paciente de los Fármacos Oncológicos”. Este estudio constata, de acuerdo con el profesor Carrato, la existencia en nuestro país de “diferencias en el acceso a los tratamientos oncológicos entre las distintas comunidades autónomas, que lo componen”. ■

Un decreto determina qué fármacos requieren dispensarse con visado  Redacción 

Chan, presidenta de la OMS.

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, el Real Decreto que regula el procedimiento por el cual se establecen reservas singulares en las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos en el ámbito del

Los MIR Cícero Comunicación, elegida la de Euskadi mejor agencia del sector sanitario en huelga  Redacción 

Alfredo Carrato, presidente de la SEOM.

los lectores, con un 23 y un 19 por ciento de los votos, respectivamente. A la entrega de los diplomas han acudido representantes de las tres agencias de comunicación mejor valoradas: Esteban Bravo y Fernando Gordón, director general y director de Cícero Comunicación, respectivamente; Juan Luis Recio,

Los tres primeros premios ‘Top 10’ a la mejor agencia sanitaria.

director adjunto de Berbés Asociados, y Rosa María García, adjunta a la Dirección General de Planner Media. También asistieron Cristina Rodiera, responsable del Departamento de Salud de Inforpress; José María Fernández-Rúa, director general de Cariotipo MH5; Mercedes Simarro y Gonzalo Linares, directora de la División Healthcare y miembro del Departamento de Prensa de Weber Shandwick, respectivamente; Ana González, directora del Equipo de Salud de Agencia SEIS Ketchum; Juan Francisco Polo, director general en España de Llorente y Cuenca, y Susana Fernández, del Departamento de Prensa de Tinkle. ■

Sistema Nacional de Salud (SNS), mediante visado. El objetivo de las reservas singulares a la prescripción y dispensación de algunos medicamentos en el ámbito del SNS es asegurar que su prescripción se corresponde con las indicaciones terapéuticas del producto y que su uso se ajusta a las condiciones específicas de su

autorización y financiación por el SNS. El nuevo Real Decreto determina que se establecerá visado en los fármacos sujetos a prescripción médica restringida, como los de uso reservado, y en aquéllos con especiales problemas de seguridad o circunscritos al tratamiento de grupos de riesgo. ■

Los farmacéuticos defienden su modelo  Óscar López 

La defensa del modelo de farmacia español frente a los cambios que propone la Unión Europea, como la liberalización de la farmacia, ha sido uno de los temas centrales del IX Congreso de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), celebrado recientemente en Alicante. En este sentido, han estado presentes representantes de la farmacia italiana, de la francesa y de la portuguesa. “Dos de estos países están en proceso de cambio de modelo, sus presidentes lo llevaban en su programa electoral, como son los casos de Portugal e Italia, y Francia ha tenido una carta de apercibimiento de Bru-

Vallejo, presidenta de FEFE.

selas. La participación de estos países en el Congreso nos ha permitido afianzar la defensa de nuestro modelo, a la vez que hemos analizado qué está sucediendo en los países de nuestro entorno”, ha declarado Isabel Vallejo, presidenta de FEFE. ■


pag.

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

II foro de cáncer de pulmón

día mundial de la enfermería

Los expertos han asegurado que el cáncer de pulmón mantiene una elevada incidencia en nuestra sociedad, pese a la reducción del consumo de tabaco.

El Sindicato de Enfermería (Satse) denunció el 12 de mayo la “escasez” de estos profesionales que sufre España y las condiciones de inseguridad en hospitales y centros.

aprobada la carrera profesional para algunos trabajadores

Sanitarios gallegos mejoran sus condiciones  Redacción 

Sindicatos y el Servicio Gallego de Salud han alcanzado un acuerdo de carrera profesional para técnicos superiores y personal no sanitario de los trabajadores de centros hospitalarios del sistema sanitario público de Galicia, Juana Mª Reyes, del SCS.

Más plazas médicas en Canarias  Redacción 

La Mesa Sectorial de Sanidad acordó por unanimidad la Oferta de Empleo Público de Personal Estatutario (OPE) del Servicio Canario de la Salud (SCS) para 2007, que asciende a 5.073 plazas. La OPE, que amplía en 1.266 plazas la oferta aprobada provisionalmente en la Mesa Sectorial del pasado mes de octubre, es la mayor que ha efectuado la comunidad autónoma tras las transferencias sanitarias en el año 1994. Con su ejecución, ascenderá a más de 12.000 el número de profesionales estabilizados en los últimos años. ■

José Manuel Díaz-Salazar.

Receta electrónica en Toledo  Redacción 

El consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, ha conocido el proyecto de receta electrónica que el Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), está poniendo en marcha. Desde hace un año se viene trabajando en la implantación del proyecto piloto de receta electrónica, que está previsto que comience en el barrio de Santa María de Benquerencia, en la provincia de Toledo. ■

que representa a un colectivo de 14.000 trabajadores. Según han confirmado representantes de la plataforma sindical formada por CIG, CC OO, UGT, CSIF y SAE, alcanzaron un acuerdo con la Administración tras reunirse ambas partes, por lo que dan

por finalizado el “conflicto” de estos trabajadores. “Hemos conseguido cosas importantes”, han indicado representantes sindicales, y han subrayado el hecho de que la Administración sanitaria gallega haya aceptado la última propuesta de la

plataforma sindical “íntegramente”. De este modo, según fuentes de Sanidad, el acuerdo repercutirá en que los ciudadanos “tengan una asistencia de calidad” y los trabajadores “vean reconocido su esfuerzo y dedicación”. ■

La consejera Mª José Rubio.


pag.

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Reportaje

disminuye la audiencia

Aunque el programa comenzó emitiéndose en el ‘prime time’ del domingo, con una audiencia del 24,2 por ciento de los espectadores, actualmente se emite los lunes con el 12,3 por ciento.

por no reflejar el peligro de la cirugía y asociar el cambio físico con el éxito

Los médicos y las asociaciones de mujeres, contra ‘Cambio radical’ El programa de televisión ‘Cambio radical’ que ahora emite los lunes Antena 3 es un concurso en el que los participantes se someten a diversas operaciones de cirugía estética para mejorar su aspecto físico. Sin embargo, ni las sociedades médicas ni otras  Laura Rodríguez 

En el programa ‘Cambio radical’ de Antena 3 Televisión los concursantes se someten, frente a las cámaras de televisión y aislados de sus familiares, a diversas operaciones de cirugía estética para mejorar su imagen. Las sociedades científicas, organizaciones de profesionales médicos, colegios profesionales, asociaciones de pacientes y asociaciones

asociaciones apoyan el formato televisivo. Consideran que se convierte a la medicina en un espectáculo y que se banaliza sobre los riesgos que supone someterse a intervenciones quirúrgicas de diversa índole en un corto espacio de tiempo.

Mujeres por la Paz, la Federación de Mujeres Progresistas, la Comisión de Investigación de los Malos Tratos, Mujeres para la Salud, la Red Ciudadanas de Europa, Atime, Izquierda Unida Comunidad de Madrid y la secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras de Madrid son algunas de las asociaciones firmantes del manifiesto. En dicho comunicado

 Las asociaciones de mujeres critican que los participantes son valorados sólo por su aspecto y que se venda una falsa idea del éxito. de mujeres se han mostrado en contra de esta forma de mostrar la medicina y banalizar los peligros que suponen las intervenciones quirúrgicas, sometiendo a los concursantes a varias operaciones a la vez. Sin embargo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, aún no ha mostrado su opinión al respecto. Las mujeres, contra el programa

Unas 40 asociaciones de mujeres han denunciado ante la opinión pública “el maltrato que muchas personas están sufriendo por parte del programa ‘Cambio Radical”. La Federación de Mujeres Jóvenes, el Consejo de la Mujer del Municipio de Madrid,

denuncian que “el programa asocia el cambio físico con la consecución de la felicidad. El trato recibido por los participantes, en su mayoría mujeres, les reduce a la categoría de objetos que valen sólo por su aspecto”, señala el manifiesto. Además, critican que “no sólo no se ayuda a las personas a aceptarse a sí mismas, sino que se las criminaliza como culpables de tener un físico diferente. En el programa someten a las concursantes a un periodo de aislamiento y refuerzan su autoimagen negativa. Con la emisión de este programa están potenciando que muchas personas acomplejadas vean salida sólo en la cirugía estética, cuando éste es un

Las sociedades científicas critican que el programa banaliza los peligros que suponen las intervenciones quirúgicas.

método agresivo, invasivo, que puede poner en peligro la salud y además no está al alcance de todos”. El manifiesto termina condenando “la actitud de este programa, que vende una idea falsa del éxito. No hemos de cambiar nuestro físico, sino la actitud de aquellos que nos atacan”, aseguran las asociaciones. La opinión de los médicos

Por su parte, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelo-

na (COMB) ha abierto expediente informativo a todos los médicos de la provincia que participan en el programa de Antena 3. Jaume Padrós, secretario de la Junta de Gobierno del COMB, afirma que “el programa en su conjunto puede estar vulnerando determinados preceptos deontológicos y éticos”. “Lo que nos preocupa más en este momento es que el programa atenta contra unos mínimos profesionales y de dignidad éticos”, afir-

ma Padrós. “Este programa se emite en prime time, lo ven jóvenes y menores, y genera expectativas de resultados exitosos sin hablar de riesgos, de complicaciones y con una banalización absoluta de un proceso que es mucho más complejo y serio”, asegura Jaume Padrós. Además, el COMB protesta porque no existe un organismo que regule los contenidos televisivos de ámbito nacional. “En Cataluña, por ejemplo, existe un Consejo Au-

diovisual, que tiene potestad orientadora y sancionadora sobre las televisiones catalanas. Sin embargo, esta emisión se produce en una televisión nacional. Nos preocupa que no exista un organismo que marque las conductas mínimas exigibles a los medios de comunicación al tratar los temas de salud, y más tratándose temas como la medicina satisfactiva, que no es medicina vital. España es el único país (continúa en la pág. siguiente)

los cirujanos estéticos, en contra de banalizar su especialidad

Antonio Porcuna es el presidente de la Secpre.

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), como representante de la práctica totalidad de los cirujanos plásticos españoles, con alrededor de 800 socios, ha manifestado que “está en contra de cualquier actividad donde exista el más mínimo riesgo de convertir la medicina en un espectáculo” y que “no ha participado en ninguno de los procesos para la elaboración del programa ‘Cambio radical’ ni va a intervenir en el mismo de cara al futuro”.

Además, “destaca la falta de ética de estos programas por la ruptura de la confidencialidad en la relación médicopaciente; la falta de profesionalidad de los contenidos y el carácter frívolo de los mismos, que llevan al espectador a banalizar la especialidad y a no considerar los peligros de la cirugía”. No obstante, la Secpre respeta las libertades individuales de todos su socios y no juzga las actividades y ejercicios que éstos decidan realizar. Por otra parte, la Secpre cree que “el

apoyo familiar durante cualquier tipo de cirugía beneficia a la recuperación del paciente, por lo que privar a las personas de este derecho va en contra de su rehabilitación”. Antonio Porcuna, presidente de la sociedad, pone especial énfasis en “el riesgo que supone para los participantes someterse a numerosas cirugías en una misma intervención estética, ya que esto implica ampliar las horas de anestesia y quirófano y, con ello, aumentar las complicaciones”.


pag.

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

el ministerio no prohíbe su emisión

más de veinte concursantes

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha pedido “que no se frivolice” con las intervenciones quirúrgicas, aunque afirma “que no es tarea del Ministerio retirar programas de televisión”.

Más de 20 personas han pasado por el programa, teniendo en cuenta que las operaciones se hacen antes de la emisión. Además, hay muchos más candidatos, que se pueden ver en la web.

(viene de la pág. anterior)

de la Unión Europea que no tiene un Consejo Regulador estatal”, afirma el secretario de la Junta de Gobierno del COMB. Sin embargo, Padrós aclara que “hay que tener en cuenta que la responsabilidad puede que no sea de los médicos, sino de la dirección del programa. Puede que los médicos hayan advertido de

la opinión de la productora

Boomerang TV, productora de ‘Cambio Radical’, argumenta su defensa en base a varios puntos, el primero de los cuales atañe a que es una adaptación de un formato televisivo importado “que se ha producido con éxito en más de 25 países”. Además, subraya que los procedimientos llevados a cabo siguen estrictos criterios médicos: “todos los participantes del programa han pasado un proceso de selección realizado por un equipo de especialistas titulados, de reconocido prestigio e independientes”. Añade la productora que “no se incita ni se sugieren intervenciones que no sean deseos expresados previamente por los participantes, que son debidamente informados de los riesgos que comporta toda intervención quirúrgica”. El comunicado realizado por Boomerang TV también recalca que la productora “no ha recibido reclamación alguna de ninguno de los participantes” y que “Boomerang TV no ha incumplido ninguno de los contratos suscritos”.

los riesgos, hayan hecho rellenar el consentimiento informado y hayan hecho todo como se debe hacer, y que haya sido la dirección del programa quien ha elegido los minutos a emitir”. Otras posturas críticas

Pero no ha sido el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona el único en oponerse a los métodos utilizados en

este programa de Antena 3 televisión. El Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España ha denunciado la utilización de la especialidad con finalidad exclusivamente estética. Por su parte, la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) ha manifestado “su rechazo al trato que se da en el programa a las intervenciones quirúrgicas de

cirugía estética, trivializando un acto médico”. También la Organización Médica Colegial (OMC) se ha mostrado preocupada por “los efectos secundarios que producen informaciones inadecuadas o sesgadas sobre cuestiones médicas” y ha criticado “la instrumentalización de la medicina en un espectáculo poco respetuoso con la dignidad de las personas”. ■

Teresa Viejo, presentadora del programa de Antena 3.


pag.10

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

En equipo

cómo funcionan los músculos

El Análisis del Movimiento tiene también una importante aplicación en el campo de la Electromiografía dinámica, ya que permite constatar cómo funcionan los músculos durante su movimiento.

su laboratorio de análisis del movimiento es útil para el diagnóstico y la terapia

El Niño Jesús ayuda a los niños que tienen problemas de marcha  Natalia Arias 

Con un presupuesto inicial de 120.000 euros, el Hospital Niño Jesús acaba de incorporar a su cartera de servicios un Laboratorio de Análisis del Movimiento. Esta actividad no es nueva, pero el centro se ha convertido en pionero en España en su aplicación en niños. Esta herramienta permite estudiar la capacidad de función de las distintas articulaciones implicadas en el movimiento o la marcha

que permite matizar el diagnóstico inicial y facilita las indicaciones del tratamiento; por otra parte, ayuda a comprobar la eficacia de las terapias practicadas, puesto que se realiza la prueba antes y después del tratamiento para comprobar si existe una mejoría. Por eso, el jefe del Servicio, el doctor Tomás Epeldegui, puntualiza que ésta “es una prueba diagnóstica, no un tratamiento. Como una radiografía, nos ayuda

 El sistema se usa en niños con deformaciones en las extremidades, cojera, enfermedades cerebrales o en los que utilizan prótesis. global del paciente; en este caso, menores con una enfermedad cerebral, deformaciones en las extremidades inferiores, pacientes con cojera o niños que tienen que realizar un aprendizaje para volver a caminar con una prótesis tras sufrir una amputación a causa de una patología oncológica. El Laboratorio de Análisis del Movimiento se estructura a través de un sistema compuesto por seis cámaras de vídeo sintonizadas con un ordenador, cuyo software realiza unas gráficas que describen la marcha y movimientos del paciente, lo

a tomar decisiones antes del tratamiento y a demostrar resultados después. Los chicos tienen un diagnóstico y, como consecuencia, en su exploración se aprecian determinados déficit del movimiento o alteraciones de la función normal de sus extremidades, pero son la rehabilitación, la cirugía y los tratamientos los que permiten su recuperación”, y aclara que la importancia de este sistema radica en que proporciona “una información objetiva”, que deja de estar condicionada por la subjetividad y limitaciones del observador.

en niños que padecen algún tipo de cojera o deformidad en las extremidades inferiores, una patología neurodegenerativa o que han sufrido una amputación a causa de un cáncer. Esta prueba permite además valorar la eficacia de los tratamientos aplicados.

A. Salazar

El Hospital Infantil Niño Jesús ha incluido recientemente entre sus servicios un Laboratorio de Análisis del Movimiento. Este sistema permite comprobar de un modo objetivo cómo se realiza la marcha o cuál es la capacidad y coordinación de articulaciones y músculos

El jefe del Laboratorio de Análisis del Movimiento con el equipo que le ayuda a llevar a cabo cada día este proceso.

Una utilidad complementaria de esta herramienta es que posibilita la apertura de distintas líneas de estudio e investigación, puesto que existen patologías perfectamente regladas, mientras que otras no han sido tan estudiadas. “Nosotros queremos ampliar esa faceta no sólo a paralíticos o enfermos con lesiones cerebrales, sino también a alteraciones de apoyo, alteraciones a causa de malformaciones congénitas, alteraciones de tronco o de la extremidad superior”, explica Epeldegui. Grupo heterogéneo

Este Servicio está coordinado desde Traumatología, en estrecha colaboración con el Servicio de Rehabilitación,

aunque el procedimiento requiere de un trabajo multidisciplinar, por eso este equipo lo componen también un ingeniero informático, que se encarga de traducir las informaciones registradas

sonal suplementario del hospital que pueda requerirse. De su equipo, Epeldegui resalta el “entusiasmo” con el que trabaja para poder poner en marcha un proyecto tan novedoso.

 “Esta prueba es diagnóstica, y no un tratamiento. Al igual que una radiografía, nos ayuda a tomar decisiones”. en el vídeo a una aplicación que elabora gráficas o ejes biomecánicos, y un experto en fisioterapia biomecánica y en recuperación funcional. A nivel general, el servicio cuenta con el apoyo del per-

Esta prueba puede emplearse también para constatar la eficacia de los aparatos ortopédicos, sometiendo al niño a una exploración con y sin este instrumento. Además, permite abrir una línea

cada movimiento queda registrado

A. Salazar

Esta prueba no es invasiva, pero tiene una duración larga (algo más de una hora, si sale bien), por lo que sólo se evalúan unos tres niños al día, el 70 por ciento con patologías neuromusculares.

El doctor Epeldegui, jefe del Servicio de Traumatología.

Durante la prueba, el niño camina por una zona de paseo central con unos marcadores en sus articulaciones. Éstos registran las modificaciones que, según su patología, se presentan en las diferentes fases de la marcha, lo que permite identificar movimientos normales y patológicos y ofrece al profesional una información objetiva.

de investigación importante para muchos estudios ajenos al hospital; por ejemplo, para las empresas de ortopedia, ya que se puede emplear para realizar estudios que ayuden a ajustar las prótesis de los amputados, de modo que sean más eficaces. Otro grupo de interés son los pacientes con fragilidad esquelética, ya que podría trabajarse sobre el tiempo de inmovilización que necesitan tras una lesión. Sin embargo, el proyecto más cercano, como explica Epeldegui, es la elaboración de una base de datos sobre los parámetros del niño español para comprobar si coinciden con los criterios que se manejan actualmente a nivel internacional. ■


semana del 21 al 27 de mayo de 2007

pag.11


pag.12

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Pacientes

el 70 por ciento del gasto sanitario

En España, el 39 por ciento de la población padece alguna enfermedad crónica, esto es, más de 15 millones de personas, y representan más de un 70 por ciento del gasto público sanitario.

La coalición de ciudadanos con enfermedades crónicas reune a 1,6 millones de socios

Los enfermos crónicos se unen en la defensa de sus derechos La Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas busca la protección y defensa de los derechos de usuarios y pacientes del sistema sanitario. Agrupa a diversas asociaciones que desean influir en las grandes y pequeñas decisiones, así como en los formatos que  Laura Rodríguez 

¿Qué es la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas? Es una organización privada, sin ánimo de lucro, que busca la protección y defensa de los derechos de usuarios y pacientes del sistema sanitario. Agrupa a diversas asociaciones unidas por la voluntad de mejorar la condición social, económica y sanitaria de los enfermos crónicos y de su entorno familiar. Se formó en el año 2003 y está integrada por 32 asociaciones estatales y autonómicas, 2.300 asociaciones

adquieren las políticas sanitarias para mejorar la vida del paciente crónico. Su objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la realidad del paciente crónico y su entorno, según afirma en esta entrevista José Antonio Herrada, presidente de la Coalición.

que adquieren las políticas sanitarias, de tal manera que mejoren de forma efectiva y cotidiana la calidad de vida del paciente crónico. Por ello, queremos sensibilizar a la sociedad sobre la realidad del paciente crónico y su entorno, y buscamos transformar la percepción habitual que el sistema sanitario tiene del paciente como sujeto pasivo. ¿Cuáles son las actividades principales que realizan? Desarrollamos actividades que tratan de enriquecer el debate sanitario y el papel del paciente, como la Confe-

 “Nuestro objetivo es influir en

las decisiones de la política sanitaria y que la Administración escuche a los pacientes”. provinciales y locales, y 1,6 millones de asociados. Sus miembros fundadores son la Liga Europea de Diabéticos, Liga Reumatológica Española, Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes, y la Confederación Española de Consumidores y Usuarios, pero posteriormente se han unido diferentes asociaciones de toda España. El objetivo principal de la Coalición es influir en las grandes y pequeñas decisiones, así como en los formatos

rencia Estatal, que se celebra cada dos años; el desarrollo de la Agenda de los Pacientes; el impulso de la creción de Coaliciones Autonómicas; el diálogo con partidos políticos, instituciones, organizaciones, colectivos médicos y medios de comunicación, y la realización de diversos encuentros, mesas redondas y seminarios. Acabamos de realizar la campaña ‘A partir de ahora somos + para defender tus derechos’, que difundirá la carta sobre los Derechos y Deberes del Paciente en todo el país. El objetivo es dar a

Javier Paulino, Ana Etchenique, José Antonio Herrada y Santos Yuste, miembros de la junta directiva de la Coalición.

conocer a los ciudadanos sus derechos y deberes como pacientes. Según un informe de la Red Activa para la Ciudadanía, España está a la cola de los países europeos en atención a los derechos de sus pacientes. El estudio sitúa a nuestro país en un 12º lugar, sólo por delante de Grecia y Portugal. ¿Cuáles son sus objetivos prioritarios? La Coalición tiene tres objetivos estratégicos principales: promover, instigar o fa-

más datos de interés

Nombre: Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas. Teléfono: 91 411 86 14 / 91 559 34 63. Fax: 91 431 39 45. Web: www.coalicion.org. Correo electrónico: secretaria.ejecutiva@coalicion.org. Dirección: c/ Gran Vía, 55. 6ºB. 28013 Madrid. Socios: Está formada por 32 organizaciones estatales y autonómicas, 2.300 asociaciones provinciales y locales, y 1,6 millones de asociados. Miembros fundadores: La Coalición se creó en 2003, inicialmente con el acuerdo firmado por la Liga Europea de Diabéticos, Liga Reumatológica Española, Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes, y Confederación Española de Consumidores y Usuarios.

vorecer estrategias públicas o privadas que proporcionen información a los pacientes y sus familiares sobre la enfermedad crónica y su tratamiento; representar a los pacientes en los ámbitos de participación y decisión dentro del Sistema Nacional de Salud, y construir una voz común de los enfermos crónicos. ¿En qué consiste la Agenda de los pacientes? Es un documento que resume en diez puntos las reivindicaciones y las propuestas de la Coalición, y que se ha envia-

do a todas las Consejerías, al Ministerio de Sanidad y Consumo, al Congreso, el Senado y a la Casa Real. La Agenda insta a abrir una mesa de comunicación con el Ministerio y las Consejerías para mejorar las prestaciones sanitarias, demanda la participación de los pacientes en el Consejo Interterritorial, pide la convocatoria del Foro Abierto de Salud, propone la creación de la figura del Defensor del Paciente estatal y en todas las regiones, propone crear una plataforma común de asociaciones de pacientes

con capacidad de negociación ante la Administración central y las regionales, insta a los poderes públicos a que reconozcan a las asociaciones de pacientes el papel de interlocutores, pide un aumento de los recursos económicos, insta a la puesta en marcha de la historia clínica asociada a la tarjeta sanitaria, y pide la consulta a los colectivos afectados cada vez que las administraciones establezcan barreras al acceso a tratamientos y medicamentos y un plan de choque para disminuir las listas de espera. ■

¿a quién se considera enfermo crónico?

• Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad crónica incluye patologías que requieren tratamiento constante durante un largo periodo de tiempo, habitualmente años o décadas. • Las enfermedades crónicas pueden ser no transmisibles (como patologías reumáticas, cardiovasculares o pulmonares, diabetes, cáncer, etc.), transmisibles persistentes (como el sida o la hepatitis B), ciertos desórdenes mentales (depre-

sión y esquizofrenia) e impedimentos o minusvalías (amputaciones, ceguera…). • Todas estas enfermedades representan el mayor desafío sanitario en los países desarrollados. Las enfermedades no transmisibles y desórdenes mentales suponen ya el 59 por ciento de la mortalidad total y un 46 por ciento de todas las enfermedades en el año 2000. • En España se calcula que 15 millones de personas tienen enfermedad crónica.


semana del 21 al 27 de mayo de 2007

pag.13


pag.14

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Encuesta

derechos peor valorados en europa

Los derechos a la libre elección, a la atención y a respetar el tiempo del paciente son los peor valorados en el ámbito europeo, ya que no cuentan con el reconocimiento legislativo suficiente.

se necesitan políticas efectivas que desarrollen la legislación, SEGÚN LOS MÉDICOS

El Ministerio de Sanidad debe mejorar la atención al paciente Varios estudios sobre la atención sanitaria a los pacientes en la Unión Europea colocan a España en uno de los últimos países en cuanto al reconocimiento de los derechos de los pacientes, sólo por delante de Grecia y Portugal. El escaso uso de las nuevas  Redacción 

Diversos informes sobre la atención sanitaria a los pacientes de la Unión Europea sitúan a España en los puestos de cola en este parámetro. Tanto el informe de monitorización de la Carta Europea de Derechos de los Pacientes como el estudio europeo sobre la atención a los derechos del paciente realizado por la Red Activa para la Ciudadanía ponen de relieve que España es uno de los últimos países de Europa cuando se trata de calificar esta atención. En este estudio, España aparece sólo por delante de Grecia y Portugal y, aunque la seguridad del paciente es la facultad “más valorada” dentro de nuestro sistema sa-

El 91 por ciento de los lectores del diario digital Redacción Médica considera que corresponde al Ministerio de Sanidad adoptar un papel activo para mejorar la situación en que se encuentra España. Asimismo, un alto porcentaje (un 75 por ciento) cree necesario implementar políticas que acompañen a la legislación existente sobre los derechos del paciente. El 91 por ciento de los votantes considera que mejorar aspectos como la libre elección o los tiempos de espera contribuiría a una valoración más positiva. Mientras, el 51 por ciento opina que la percepción que el paciente español tiene de su sistema sanitario es mejor de lo que realmente es. ■

nitario, España presenta una situación muy diferente a la de países como Alemania, Francia, Bélgica o Países Bajos. Rechazo a las tecnologías

Palabras como teleconsulta, telemonitorización, teleasistencia o telecirugía siguen sin convencer a los pacientes españoles. El uso de inventarios de pacientes y de internet para concertar citas es limitado, según afirman los profesionales españoles, que denuncian el extendido uso de anticuadas técnicas quirúrgicas y el lento avance de España hacia la introducción de pruebas de diagnóstico y tratamiento innovadores.

¿Es necesario implementar políticas efectivas que acompañen a la legislación actual sobre los derechos del paciente?

¿Mejorar aspectos como la libre elección o los tiempos de espera y atención contribuiría a una valoración positiva?

No: 25%

tecnologías, las anticuadas técnicas quirúrgicas utilizadas y el lento avance hacia la introducción de pruebas de diagnóstico son algunos de los problemas en la atención al paciente. El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores.

Los médicos creen que la percepción del paciente del sistema sanitario es mejor de lo que éste es.

¿Le corresponde al Ministerio de Sanidad adoptar un papel activo para mejorar la situación actual de España?

No: 49%

No: 9%

No: 9%

Sí: 91%

Sí: 91%

Sí: 75%

Suscripción

1 SEMESTRE: 30 €

La percepción que el paciente español tiene de su sistema sanitario, ¿es mejor de lo que éste realmente es?

Sí: 51%

1 AÑO: 60 €

Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA Entidad

2 0□ 3□ 8 □□

Oficina

□1□0□5□0

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

□5□5

Número de cuenta

2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Cea Bermúdez, 14 B, 2ºD. 28003 Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.15

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Áreas El Hospital de Guadarrama 04 debate sobre temas sanitarios 06  Redacción 

El Hospital de Guadarrama ha celebrado la I Jornada del centro hospitalario, en la que se han abordado temas como la rehabilitación de pacientes que hayan sufrido un ictus o un accidente cerebrovascular agudo, los cuidados de pacientes dependientes, y la definición de los hospitales

de media estancia (aquellos en los que pacientes precisan un periodo de ingreso mayor a tres semanas). Estos centros, como el propio Hospital de Guadarrama, consiguen una estancia más cómoda para los pacientes, con menos riesgos derivados del ingreso, con una atención más específica

y adaptada a las necesidades y posibilidades de los pacientes y liberando camas en hospitales para pacientes agudos. Entre los hospitales de media estancia se encuentran el Hospital La Fuenfría, de Cercedilla, y el Hospital Virgen de la Poveda, de Villa del Prado. ■

La unidad lleva funcionando desde finales de febrero y ha atendido a más de 400 ancianos.

Unidad del Ramón y Cajal para mayores con insuficiencia cardiaca  Redacción 

El Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una unidad de alta resolución en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca. Su objetivo asistencial primordial es la atención continuada e integral de pacientes mayores con esta patología.

Se ha elaborado un programa de coordinación con el área de Urgencias y Atención Primaria para que la nueva unidad se implique en el seguimiento del paciente, independientemente del entorno asistencial donde éste se encuentre. De esta forma, el médico de familia y el propio paciente pueden contactar con la unidad para resolver problemas urgen-

tes, sin necesidad de acudir al servicio de Urgencias del centro hospitalario. El paciente atendido en la unidad padece insuficiencia cardiaca o riesgo vascular, es mayor de 70 años y no necesita intervención cardiológica inmediata. La nueva unidad ha atendido ya a 400 pacientes desde su puesta en marcha en febrero, con resultados satisfactorios. ■

Un momento de la jornada celebrada en el Hospital de media estancia de Guadarrama.


pag.16

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Noticias salud

alerta ante la violencia de género

Los médicos de familia abordan la detección del maltrato en mujeres en las ‘XI Jornadas Nacionales para Médicos Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria’, en Alicante.

Cirujanos plásticos lo atribuyen a la falta de información

La reconstrucción mamaria, poco común tras un cáncer Sólo 5% de los adultos es consciente de los efectos nocivos del sol en los ojos. Según el ‘II Estudio: La Salud Visual de los Españoles’, sólo el cinco por ciento de los adultos es consciente del peligro que suponen los rayos ultravioleta para los ojos. Así, la Organización Mundial de la Salud señala que el 20 por ciento de los casos de ceguera que se registran se deben a la exposición de los ojos a los rayos ultravioleta, aunque los españoles sitúan en quinto lugar estos problemas, tras otros como el cáncer de piel, las quemaduras solares, la insolación o las arrugas. Así, en el caso del cáncer de piel, el 74 por ciento de los entrevistados lo asocia al sol.

 Redacción 

Las pacientes que, como consecuencia de un cáncer de mama, necesitan una mastectomía (extirpación quirúrgica de la mama), suelen sufrir importantes secuelas psicológicas, caracterizadas por la alteración del ánimo y de las relaciones interpersonales, sexuales y de pareja. Por eso, para los expertos, la reconstrucción mamaria es parte integral y esencial del tratamiento del cáncer de mama. “Hoy día, la reconstrucción mamaria es un derecho que tiene y debe saber toda paciente, ya que aporta una gran calidad de vida y permite superar en mayor medida el difícil periodo de recuperación de su enfermedad”, comenta Isabel de Benito, cirujano plástico y vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre). Más demanda

En la actualidad, se ha producido un aumento en la

la doctora De Benito resalta los beneficios psicológicos y estéticos de la reconstrucción inmediata, aunque también explica que no puede llevarse a cabo en todas las situaciones. Por ejemplo, en los casos de cáncer muy avanzados que requieren de radioterapia es preferible diferir la reconstrucción. Distintas técnicas de reconstrucción

En el 99 por ciento de los casos se puede hacer una reconstrucción, inmediata o diferida.

demanda de estas intervenciones, aunque en España se realizan muy pocas en comparación con otros países. “Esto depende de la información que se ofrece a la paciente”, explica la doctora De Benito, quien puntualiza

que en muchos hospitales españoles no existe un servicio de Cirugía Plástica y que “no todos los cirujanos generales y oncólogos informan a las pacientes de esta opción”. En el 99 por ciento de los casos de mujeres mastecto-

mizadas es posible realizar una reconstrucción mamaria, bien de manera inmediata en el momento de la extirpación, o de forma diferida a los seis meses. La elección de una u otra alternativa depende de la paciente, aunque

La reconstrucción mamaria puede ser protésica, cuando se implantan dispositivos externos como los implantes mamarios, o autóloga, en la que el cirujano emplea tejidos de otras localizaciones del cuerpo de la propia paciente para reconstruir la mama. “La elección de una intervención u otra depende de muchos factores: la calidad y la cantidad de piel y tejido de cobertura que tenga la paciente, la forma de la mama, los deseos de la enferma, su edad, el tratamiento recibido para el cáncer, etc.”, explica esta experta. ■

Reumatólogos piden una Unidad de espondiloartropatías en cada hospital  E. P. 

Los españoles conocen el ictus, pero no dejarían de fumar para evitarlo. La encuesta ‘Jugando con el ictus’, llevada a cabo por la Alianza contra el Ictus en Europa (SAFE, en sus siglas en inglés), ha puesto de relieve que el 83 por ciento de los españoles sabe definir la enfermedad; a pesar de ello, poco más del 30 por ciento de los encuestados dejaría de fumar o de ingerir alcohol para reducir el riesgo de padecerla. Por otra parte, los entrevistados se mostraron confusos sobre el riesgo de sufrir esta enfermedad en comparación con otras; así, el 63 por ciento señaló que desconocía si era más propenso a padecer un ictus o un cáncer, por ejemplo.

Una treintena de hospitales españoles pondrán en marcha un programa piloto con el objetivo de abreviar de ocho años a doce meses el tiempo de diagnóstico de las espondiloartropatías, una familia de enfermedades inflamatorias crónicas. Según ha explicado el doctor Eduardo Collates, del Servicio de Reumatología del Hospital Reina Sofía, de Córdoba. Se espera que antes de verano estén designados los centros y que empiecen a trabajar antes de septiembre.

el médico no especialista la sospecha de esta enfermedad es menos probable y, sobre todo, a que no existen unos criterios de derivación del paciente consensuados para la espondiloartropatía de reciente comienzo. Este especialista ha comentado que en su hospital existe ya una unidad de estas características que está funcionando “de forma magnífica” y que el reto final es que

los pacientes sean detectados en menos de un año y enviados a los servicios de Reumatología en menos de un mes. Una de las espondiloartropatías más frecuentes es la espondilitis anquilosante, cuya evolución es muy heterogénea y en la que los diez primeros años son determinantes para predecir su desarrollo, que suele ser grave a largo plazo. ■

Un nuevo bisturí acorta el postoperatorio  E. P. 

Cinco años

Esta es la primera acción del ‘Programa Esperanza’, cuyo objetivo fundamental es que en el plazo de cinco años haya una Unidad de Espondiloartritis en cada servicio de Reumatología de los hospitales españoles. El programa está promovido por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Fundación Española de Reumatología, en colaboración con los laboratorios Wyeth. Según Collantes, el que actualmente haya en esta prueba una demora de hasta ocho años se debe a que para

Este instrumento es capaz de coagular, a la vez que corta tejido.

Radiografía de un caso de espondiloartropatía.

El uso del bisturí armónico en la cirugía estética permite una menor inflamación y sangrado y hace que el postoperatorio “sea menos molesto” para el paciente, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (Secom), el doctor Miguel Burgueño, en el marco del XIX Congreso Nacional de esta especialidad, celebrado en Tenerife. Este experto ha destacado que el hecho de que funcione por ultrasonidos y produzca una coagulación de los vasos sanguíneos, a la vez que corta los tejidos, hace que el

campo quirúrgico sea mucho “más limpio” y permita a los pacientes una reincorporación más rápida a la vida social. Además, complementariamente a la práctica quirúrgica, los cirujanos orales y maxilofaciales utilizan de forma rutinaria tratamientos mínimamente invasivos como la aplicación de materiales de relleno, de tóxina botulínica o de láser, para mejorar el aspecto del paciente. A pesar de la sencillez de las técnicas, los especialistas denuncian su uso en peluquerías y otros centros inadecuados por profesionales poco preparados. ■


pag.17

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

diez millones de hipertensos

cirugía del cáncer facial

El 35 por ciento de los españoles son hipertensos. Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, los expertos han recordado la necesidad de inculcar al paciente hábitos saludables.

El 90 por ciento de los pacientes que opta por cirugía plástica oncológica para tratar un cáncer no extendido logra recuperarse, según el doctor Máiz Bescansa, del Clínico de Santiago.

un congreso aborda La atención extrahospitalaria

Tratar las varices en casa: menos coste y más comodidad  E. P. 

Las hemorragias o fisuras anales son las molestias más comunes.

El intestino “da guerra” a mayores de 60 años  Redacción 

Hasta el 40 por ciento de los adultos padecen habitualmente problemas defecatorios. Además, el cien por cien de las personas que llegan a los 60 años han padecido alguna vez alguna patología coloproctológica, entre las que se incluyen dolencias como las hemorragias o la fisura anal, según han explicado los expertos reunidos en la XI Reunión Nacional de la Asociación de Coloproctología, que se ha celebrado en San Sebastián. Según estos expertos, es difícil medir la prevalencia de estas enfermedades, dado que los afectados son reticen-

tes a acudir al especialista, a pesar de síntomas tan graves como el sangrado. Dolor intenso

La fisura anal supone un desgarro longitudinal de la zona anodérmica o revestimiento del ano. Puede ser aguda, si dura menos de seis semanas, o crónica, si se alarga por más tiempo, con un importante impacto en el paciente, ya que el dolor puede ser muy intenso. Sin embargo, entre el 50 y el 70 por ciento de las fisuras anales se curan espontáneamente, otras con un simple cambio de dieta y otras requieren de un tratamiento. ■

El presidente del Capítulo Español de Flebología, Alberto Masegosa, ha indicado que el tratamiento extrahospitalario de las enfermedades tromboembólico venosas, entre las que se incluyen las varices, se está generalizando. Masegosa ha hecho esta valoración durante la inauguración del XV Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, que ha corrido a cargo del presidente de La Rioja, Pedro Sanz, y que ha reunido a 350 especialistas en este campo. Masegosa ha precisado que los avances tecnológicos han posibilitado la aplicación de técnicas “menos agresivas”, que permiten “el tratamiento ambulatorio de los pacientes, y mejorar el confort de éstos”. El láser o las videofrecuencias son algunas de las herramientas que se están generalizando en el tratamiento de esta patología. Ventajas

Este experto ha señalado que uno de los beneficios del tratamiento extrahospita-

Hasta el 60% de los hombres operados de próstata recupera la erección. Entre el 25 y el 60 por ciento de los pacientes operados de cáncer de próstata pueden recuperar la erección, especialmente si tienen menos de 65 años, según ha indicado Natalio Cruz, de la Unidad de Andrología del Hospital Virgen del Rocio de Sevilla, en el ‘II Congreso Nacional de Andrología’. Nuevas técnicas menos invasivas permiten tratar mejor las varices.

lario es que se puede llevar a cabo incluso en el propio domicilio del paciente, “reduciendo estancias hospitalarias, ahorrando dinero y mejorando la calidad de vida del paciente”. En La Rioja, entre el 50 y el 80 por ciento de los hospitales emplean ya técnicas ambulatorias, por lo que el

presidente regional quiso manifestar su orgullo por estar “impulsando este asunto sanitario”, desde un servicio como el de Cirugía Vascular que, desde la transferencia en 2002 de las competencias sanitarias a la autonomía, ha evitado que el traslado de riojanos a otros hospitales de fuera de la región. ■

Mujeres rurales reclaman mejorar el diagnóstico de la fibromialgia  E. P. 

El 90 por ciento de los enfermos de fatiga crónica y fibromialgia, síndromes que afectan al 3 por ciento de la población española y cuya incidencia es mayor en las mujeres del medio rural, carece de diagnóstico para su mal, teniendo que convivir con un dolor crónico sin

tratamiento, según denuncia la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) con motivo del Día Mundial de estas enfermedades. Fademur alerta sobre la falta de protocolos para el diagnóstico y el tratamiento de estas dolencias, reconocidas como enfermedad por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1989 y que se caracterizan por un agotamiento extremo y prolongado que no disminuye con el reposo y que puede empeorar con la actividad física y mental. Además, la organización denuncia que estas mujeres terminan deambulando de una consulta a otra. ■

Muchas pacientes aún están sin diagnosticar de fibromialgia.

El 43% de las premenopausicas sufre una disfución sexual. En los años de la llamada perimenopausia, periodo próximo a la menopausia entre los 45 y los 55 años, el 43 por ciento de las mujeres padece algún tipo de disfunción sexual, según ha explicado el presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), Javier Ferrer.


pag.18

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Avances y Tecnología

buena noticia para asmáticos

AstraZéneca ha recibido la aprobación en España de Symbicort (budesónida/formoterol), primer inhalador que alivia los síntomas del asma y sirve de tratamiento preventivo a la vez.

la técnica quirúrgica está indicada en pacientes de edad avanzada

Se implanta por primera vez en España una válvula aórtica El virus del papiloma humano también provoca cáncer de laringe. Un grupo de investigadores de la universidad Johns Hopkins, en Baltimore (EE UU), ha hallado un nuevo trastorno producido por el virus del papiloma humano, que provoca el cáncer de cuello de útero. En el estudio se concluye que este tipo de infección supone un alto riesgo de desarrollo del cáncer de orofaringe (que se produce en la laringe, el paladar y la epiglotis), mucho mayor que el consumo de alcohol o de tabaco. En tal riesgo también incide el número de parejas sexuales; cuanto mayor sea, mayor es la probabilidad de padecerlo.

El Hospital madrileño Gregorio Marañón ha implantado, por primera vez en España, una válvula aórtica en el corazón por cateterismo. Esta técnica supone una nueva alternativa para pacientes de edad avanzada.  M. G. 

Cardiólogos del Hospital Gregorio Marañón han implantado, por primera vez en España, una válvula aórtica cardiaca por cateterismo a dos pacientes de 96 y 81 años respectivamente, y que no podían ser operados debido a su elevado riesgo quirúrgico. La intervención se ha realizado por medio de un cateterismo; es decir, a través de la arteria femoral se ha introducido un catéter que lleva incorporada una válvula aórtica percutánea y que, una vez implantada, cumple su función de extraer la sangre del corazón para el resto del cuerpo. La importancia de esta técnica reside en que “este

procedimiento abre las posibilidades terapéuticas a un grupo aproximado de mil personas con esta patología que, por su alto riesgo quirúrgico, eran excluidas de la sustitución valvular aórtica por medio de cirugía”, ha afirmado Eulogio García, cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón y autor de las intervenciones. Menos riesgos y sin postoperatorio

La nueva técnica empleada se ha practicado en dos pacientes que no tenían posibilidad de ser intervenidos quirúrgicamente y supone, para ellos, la ventaja de poder contar con la válvula, que de otro modo hubiera sido imposible.

A su vez, su realización es similiar a otros procedimientos como la valvuloplastia, pero con la diferencia de que, con esta técnica, la nueva válvula queda implantada en el lugar de la válvula enferma. Otra de las ventajas es que evita una operación a corazón abierto, con los riesgos inherentes a este tipo de intervenciones y las complicaciones del postoperatorio. El hecho de llevarse a cabo por medio de un cateterismo supone solamente una punción en la ingle para la introducción del catéter y un alta hospitalaria más rápida tras la intervención. De hecho, los pacientes fueron dados de alta a los tres días de la operación. ■

Elogio García, con su equipo durante la intervención.

Aprobado un fármaco para casos de cáncer de mama avanzado  Redacción 

La boca es uno de los canales de trabajo de esta cirugía.

Unas lentillas corrigen la miopía y el astigmatismo. La ortoqueratología es un método no quirúrgico de reducción temporal de la miopía y el astigmatismo mediante la modificación controlada de la curvatura corneal del ojo. Esta modificación se consigue con la adaptación de unas lentes de contacto especiales calculadas a partir de una topografía corneal computerizada, según Javier González-Cavada, director del Área Clínica del Departamento de Óptica y Optometría de la Universidad Europea de Madrid. La terapia requiere llevar unas lentes durante la noche que permiten tener una visión clara durante el día.

Nueva cirugía a través de orificios naturales  Redacción 

En la VII Reunión Nacional de la Sección de Cirugía Endoscópica, celebrada recientemente en Las Palmas de Gran Canaria, se ha presentado una nueva cirugía a través de los orificos naturales, que, aunque todavía se encuentra en fase experimental, podría revolucionar el futuro de las intervenciones quirúrgicas, según han declarado los especialistas en el congreso. En la actualidad, un centro de Amsterdan está trabajando en el proyecto NOTES (cirugía endoscópica trasluminal por orificios naturales), que consiste en una práctica operatoria que se realiza a través de la boca, ano, uretra y, en el caso de la mujer, a través de la vagina.

Se introduce un endoscopio por los orificos naturales del paciente, con varios canales de trabajo, lo cual permite a los cirujanos penetrar en la pared abdominal sin dejar ningún estigma en el cuerpo del paciente. En estos momentos, la cirugía endoscópica se realiza penetrando en la cavidad abdominal del paciente a través de pequeñas incisiones, usando unos pequeños tubos asitidos por una cámara de vídeo que permite ver el campo quirúrgico dentro del paciente, e intervenir. Esta técnica se aplica principalmente para tratar la vesícula biliar, la esofagitis por reflujo, la hernia hiatal, la apendicitis aguda, el cáncer colorrectal y la obesidad mórbida. ■

La Agencia Europea del Medicamento ha aprobado Avastin (bevacizumab), un fármaco indicado para el cáncer de mama avanzado o metastásico, que ha demostrado la posibilidad de doblar el tiempo de vida de la paciente sin que progrese la enfermedad. En el estudio de registro en fase III, las pacientes tratadas conjuntamente con quimioterapia y bevacizumab presentan una media de supervivencia sin progresión de más de un año (13,3 meses, frente a los 6,7

de las no tratadas con este fármaco). El funcionamiento del nuevo medicamento consiste en impedir la formación de los vasos sanguíneos que alimentan a las células tumorales, es decir, las “mata de hambre”. Según la doctora Kathy Miller, de la Universidad de Indianápolis (EE UU), “en poco tiempo se ve una reducción de la formación de vasos sanguíneos. Además, los resultados son rápidos y efectivos”. El nuevo fármaco está previsto que se comercialice en España, según la

farmacéutica Roche, entre septiembre y octubre de este año. 6.000 muertes al año en España

El cáncer de mama es el de mayor incidencia en las mujeres; al año se diagnostican más de un millón de nuevos casos en todo el mundo y más de 400.000 pacientes mueren anualmente a causa de esta patología. En nuestro país, concretamente, se diagnostican al año más de 16.000 casos y se contabilizan 6.000 muertes por esta enfermedad. ■

El medicamento ha demostrado la posibilidad de doblar el tiempo de vida de la paciente.


pag.19

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Nutrición

una web de alimentos ecológicos

Ya está en marcha la primera web de productos ecológicos, iniciativa de la Asociación Catalana de Productores Elaboradores y Comercializadores de estos alimentos.

el exceso de carbohidratos se va acumulando en forma de grasa

El bocadillo en la cena no debe ser una costumbre Las sociedades modernas propician el que, cada vez más, muchas personas opten por cenar un bocadillo, tanto por razones de tiempo como económicas. Sin embargo, pese  Redacción 

Cada vez más, muchas personas optan por cenar un bocadillo, un hecho muy vinculado a la vida moderna, tanto por la falta de tiempo como por cuestiones de economía. Además, la oferta de estos productos se ha ampliado con una gran variedad de tipos de pan y de alimentos de elaboración. Sin embargo, no se debe abusar de estos alimentos, ya que cenar un bocadillo supone un importante aporte de carbohidratos para el organismo en un momento del día en el cual el desgaste físico suele ser mínimo, como es el momento que precede al descanso nocturno. El organismo carece de los mecanismos necesarios

para el almacenamiento a largo plazo de energía, por lo que el exceso de carbohidratos se acumula en forma de grasa en el tejido adiposo. Acumulación de grasa

Un bocadillo por la noche, tras su digestión, supone que los carbohidratos del pan queden reducidos a glucosa, el principal mecanismo energético del organismo. Los órganos principales del organismo que se nutren de este “combustible” son el hígado, el cerebro y los músculos; sin embargo, cuando dormimos, la actividad de esos órganos disminuye y no necesitan ese aporte de glucosa. En condiciones óptimas de salud, el cuerpo huma-

a que este alimento puede ser saludable, su ingesta antes de dormir, momento en el que el organismo necesita menos aporte energético, se traduce en una tendencia a ganar peso.

no normaliza los niveles de glucosa en sangre a través de la insulina, que favorece el paso de la glucosa al interior de las células y la reutiliza como energía alternativa, en

lugar de la que podría obtener de grasas o proteínas. Sin embargo, como el organismo no puede acumular esta energía en forma de carbohidratos, su exceso se acumula

como triglicéridos (grasa) en el tejido adiposo, por lo que cenar diariamente bocadillos se traduce en una tendencia a ir ganando peso de forma rápida. ■

Calorías

Proteínas (gramos)

Grasas (gramos)

Carbohidratos (gramos)

Media barra de pan con 8 lonchas de chorizo

630

27

27

74

Media barra de pan con 1 lata pequeña de atún en aceite y salsa de tomate

578

29

20

74

Media barra de pan con 4 lonchas de jamón sin grasa

476

31

9

73

Puré de verdura y patata, tortilla de jamón sin grasa y 4 dedos de pan de barra

496

19

28

44

Ejemplos

Fuente: Fundación Eroski.

Los españoles, lejos de las cinco piezas de fruta y verdura aconsejadas

Extracto de espino blanco para el corazón

 E. P. 

 Redacción 

La presidenta de la Sociedad española de Nutrición Básica Aplicada y jefa de Nutrición del Hospital Universitario La Paz, Carmen GómezCandela, considera que los españoles no consumen suficiente fruta y verdura, algo curioso en el “país de la fruta” por antonomasia, según ha explicado en el marco de una presentación organizada por Solán de Cabras.

Gómez-Candela ha explicado que los españoles deben consumir un total de cinco raciones al día, de las cuales tres deben ser de fruta. Sin embargo, España ocupa el noveno lugar de Europa en cuanto a consumo de fruta per cápita, con 269 gramos por persona y día, lejos de los 400 recomendados por la Organización Mundial de la Salud; además, nuestra dieta es cada vez más calórica. ■

Posible utilidad contra el cáncer del aceite de oliva. Investigadores del Instituto de la Grasa, perteneciente al CSIC, han comprobado el papel protector de los ácidos maslínico y oleanólico del aceite de oliva en el crecimiento o metástasis de las células de astrocitoma humano. Estos componentes inhiben la proliferación celular y activan procesos de muerte celular programada.

Los europeos se cuidan más.

Un grupo de investigadores dirigidos por J. F. Holubarsch, del Median Kliniken de Bad Krozingen (Alemania), ha estudiado las propiedades del espino blanco o espino albar, para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Estos científicos han concluido que un extracto de hoja de espino blanco, llamado WS1442, logró reducir un 20 por ciento las muertes coronarias en

los pacientes del estudio, así como que consigue una extensión de cuatro meses de media de la vida. Muerte súbita

Sin embargo, el estudio, dirigido a personas con insuficiencia cardiaca congestiva en etapa inicial (incapacidad del corazón para bombear la sangre adecuadamente), sólo fue eficaz en los casos de muerte súbita. ■

Expertos en educación nutricional debaten sobre la obesidad. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha organizado la ‘I Jornada Nacional de Educación Nutricional’, que ha abordado, entre otros aspectos, temas como la prevención de la obesidad, la elaboración de guías para la población sobre alimentación saludable o los derechos del consumidor.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.20

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Revisión ¿Sabías...

“Oído de nadador”, otra forma de llamar a la otitis externa. Cuando hay demasiada humedad en el oído, la piel que recubre el interior del conducto auditivo se puede irritar y lesionar, permitiendo la proliferación de bacterias u hongos. En los climas templados, la otitis externa se da más frecuentemente durante los meses de verano, cuando es más frecuente bañarse en el mar o la piscina. A la otitis externa se la conoce también como “oído de nadador”, aunque no sólo por estar en el agua se puede sufrir.

Cuando un pediatra diagnostica que su paciente sufre una otitis, se refiere habitualmente a una otitis media aguda y no a una otitis externa.

el tratamiento con antibióticos y analgésicos, la solución a la otitis

El agua de las piscinas, un peligro para los oídos Con la llegada del verano y la apertura de las piscinas, la otitis externa se convierte en una patología común entre los niños. El contacto del agua con el oído aumenta el riesgo de padecerla. No obstante, los más pequeños no  M. G. 

La otitis es una inflamación del oído, que puede producirse en el oído externo (otitis externa) o en el oído medio (otitis media). En este último tipo, la otitis media puede ser aguda o serosa. La otitis externa es la inflamación de la piel que recubre el conducto antes de llegar al tímpano; se provoca por causa de bacterias u hongos y es habitual en la época de verano, ya que está muy relacionada con los baños en la piscina. El síntoma

sólo hacen frente a lo largo del año a este tipo de otitis, la otitis media es otra de las enfermedades más comunes debido al alto porcentaje de catarros que sufren. Lo importante, cumplir correctamente con el tratamiento.

biótico por vía oral. Además de la ingesta de estos medicamentos, los especialistas recomiendan no mojarse la cabeza al bañarse, no ducharse ni lavarse el pelo sin protección en los oídos, no usar tapones ni algodón, ya que retienen humedad, y no usar bastoncillos de algodón, que lesionan la zona. La otitis media: aguda y serosa

Respecto a la otitis media, la aguda se produce cuando la trompa de Eustaquio (tubo

 Los síntomas de la otitis se caracterizan por el dolor de oídos, la secreción de pus, picor y, en algunos casos, dificultad para oír. habitual es el dolor de oídos, que aumenta al tocar el pabellón auditivio o al masticar. También pueden producirse secreción por el oído y sensación de picor y humedad. Para tratarla existen diversas medidas generales: tratamiento del dolor con analgésicos (paracetamol, aspirina, ibuprofeno o codeína), y empleo de gotas óticas que incluyan antibiótico. Si está afectado el tímpano, hay inflamación del pabellón o ganglios en la zona, es necesario añadir un anti-

Distintas maneras de llegar al diagnóstico. Para examinar el estado del oído y establecer un diagnóstico, el otorrinolaringólogo utiliza un otoscopio, instrumento que lleva una luz y que le permite ver dentro del oído. Asimismo, puede llevar a cabo una timpanometría, examen que permite dirigir el aire y el sonido al oído medio y comprobar la reacción del tímpano ante estos estímulos. Por último, si son frecuentes las infecciones del oído en el paciente, el especialista puede optar por realizar un examen auditivo.

“interpretar al pediatra”

entre el oído medio y la faringe) se obstruye debido a resfriados y catarros, y queda acumulada mucosidad, que, al ser incapaz de salir, se infecta por bacterias y crea pus. Eso puede producir habitualmente fiebre, dolor de oídos (preferentemente por la noche) y sordera. En pocas ocasiones, ruptura del tímpano y, en consecuencia, sangrado. En los niños que sufren este tipo de infección de oído (son los principales afectados), es frecuente el

Los niños son los principales afectados por este tipo de patologías otorrinas.

llanto nocturno y durante la alimentación. En cuanto al tratamiento, varía dependiendo de sus causas: • Si hay una infección mantenida durante un largo periodo de tiempo, se trata con antibiótico. • Si la causa es la alergia, se trata con antihistamínicos,

control ambiental y vacunas, si es preciso. • Si hay vegetaciones que comprimen la trompa de Eustaquio, se precisa de una extirpación de las mismas. Por otra parte, la otitis media serosa no es una infección, tan sólo el acumulamiento de moco claro en el oído medio. No produce

dolor, aunque puede ocasionar algo de sordera, zumbidos o sensación de presión en el oído; tampoco provoca fiebre. Suele tener lugar en aquellos niños con la trompa de Eustaquio muy corta y ancha. No obstante, con el paso de los años la estructura del oído madura y el riesgo de producirse disminuye. ■

los menores de tres años, más vulnerables a padecer inflamación de oído

Los especialistas aseguran que más del 80 por ciento de los niños menores de tres años ha sufrido alguna vez una otitis, que es la segunda causa de consulta más frecuente en los niños. El motivo de esta elevada incidencia se debe a que los niños suelen tener la trompa de Eustaquio (tubo que conecta la garganta con los oídos) más corta, más ancha y más recta que los adultos, lo que provoca que los agentes patógenos, como los virus y las bacterias, lleguen fácilmente desde la boca o desde la nariz hasta el oído. Además, los niños, al estar en pleno periodo de madurez de sus defensas, son más vulnerables a contagiarse. De hecho, en algunos casos hay niños que tienen más de una otitis en un corto periodo de tiempo. No obstante, no debe confundirse con la otitis recurrente. Ésta se produce cuando un niño tiene tres o más episodios de otitis en un periodo de seis meses. Ante esta situación, el médico debe buscar las causas: tratamiento mal realizado, alergia de base, vegetaciones, etcétera. En estos casos, será necesario un largo tratamiento de antibióticos (unos tres meses), y si no fuera eficaz, otra opción sería la cirugía.


pag.21

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

cárcel por conducir ebrio

Conducir sin carné o sin puntos, a velocidades excesivas o bebido podrá acarrear penas de cárcel el próximo verano, según el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.

Es noticia

este sistema ya se aplica en las islas baleares

Las clínicas privadas, útiles en la donación de órganos

Breves

 Redacción 

Las residencias consideran insuficiente 250 euros mensuales.

Escasas ayudas para los dependientes  Redacción 

El presidente de la patronal de residencias de Tercera Edad, que aglutina la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), José Alberto Echevarría, ha mostrado su “profunda inquietud” al constatar que “casi cinco meses después de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, y ya con los primeros acuerdos adoptados, hay una falta total de definición del nível mínimo de protección garantizado y financiado por el Estado”. A su juicio, los 250 euros mensuales que el Estado va a destinar a los grandes dependientes “obviamente no cubren ni garantizan la aten-

ción básica de esa persona”, ya que, como ha recordado, “para atender a un gran dependiente en una plaza residencial se precisan 1.800 euros al mes”. Esta cantidad se estipula “teniendo en cuenta las exigencias actuales, ya que los ratios de personal y las nuevas exigencias están aún por determinar, con lo que la cantidad aumentaría”. El presidente ha recordado la “excepcionalidad del cuidador personal” que proclamaba la Ley. Los cuidadores personales, ha dicho, “existen y deben seguir existiendo, pero sin comprometer la calidad y especialidad del trato que estas personas precisan”. ■

Extender al resto de comunidades autónomas el sistema de donación de órganos existente en Baleares, que se caracteriza por incluir a hospitales pequeños y clínicas privadas en la red de detectores de trasplantes, permitiría aumentar el número de donaciones. Así lo ha manifestado el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz. Matesanz ha resaltado los beneficios del modelo balear, en el que cada centro hospitalario de las islas dispone de un coordinador de trasplantes. Según Matesanz, el éxito de Baleares en el campo de los trasplantes (el año pasado fue la región con mayor número de donaciones por millón de habitantes) se debe a la incorporación de estas fórmulas que permiten que no se pierda ningún potencial donante y, además, son aplicables al resto del Estado. Mediador cultural

Asimismo, ha afirmado que otro de los aspectos que pueden mejorar las cifras del sistema estatal de trasplantes es

Rafael Matesanz, director de la Organización de Trasplantes.

la generalización de la figura de los mediadores culturales orientados a explicar a las familias de la persona recién fallecida, en caso de que sea de origen extranjero y las condiciones de la muerte lo permitan, los detalles del proceso de donación y la necesidad del altruismo para salvar vidas humanas. El director de la ONT ha declarado que “la entrevis-

ta con los seres queridos es esencial; y también la educación general de la población. Esto se demuestra en el hecho de que los ciudadanos procedentes de lugares como el Reino Unido o países suramericanos, con cotas de donación mucho más bajas, alcanzan, cuando viven en España, unos índices iguales al registrado entre los nacionales”. ■

Discapacitados más integrados  L. R. 

La compañía biomédica Pfizer y la Fundación Adecco han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar iniciativas conjuntas dirigidas a promover la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad. En virtud de este acuerdo, Pfizer destinará 190.944 euros a proyectos que la Fundación Adecco pondrá en

marcha con diferentes acciones encaminadas a integrar a personas con discapacidad en un entorno laboral y ambiental. El Plan está dirigido a los familiares de primer grado de los empleados de Pfizer, con un grado de discapacidad de al menos un 33 por ciento, a través del cual recibirán diferentes tipos de ayuda para implantar acciones encaminadas a promover su

inserción tanto en el ámbito laboral como en el social, facilitando así su integración real. Además, esta iniciativa está orientada al trabajo en las competencias claves para el desarrollo cognitivo, emocional y ocupacional, así como de habilidades comunitarias que impulsen el grado de autonomía necesaria en cada caso para desenvolverse en entornos sociales y profesionales. ■

Emilio Moraleda, de Pfizer, y Francisco Mesonero, de Adecco.

Sanidad destina 3,7 millones para prevenir las drogas. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha anunciado que su Ministerio destinará este año un total de 3,7 millones de euros a los ayuntamientos para financiar programas de ocio para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes. Desde la última revisión del Plan Nacional sobre Drogas, en 2004, los ayuntamientos deben incluir actividades de información sobre los riesgos que conlleva consumir estas sustancias, sobre todo la cocaína, y de formación en “personalidad y valores” contra el hábito. La ministra ha destacado que el presupuesto de 2007 para estas actividades ha aumentado 2,1 millones de euros con respecto a los últimos tres años. Los programas de ocio van destinados a jóvenes de entre 13 y 18 años y su objetivo es concienciar a los jóvenes sobre los riesgos de la cocaína, cuyo uso ha experimentado “un aumento espectacular”.


pag.22

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

Salud Pública y Consumo

los cigarros light, dañan igual

Los cigarrillos bajos en alquitran deterioran el flujo sanguíneo tanto como los normales, según un estudio de la Universidad de Baskent en Konya (Turquía), que publica la revista Heart.

los 275 afectados recibirán más de 20 millones

Maeso, condenado a 1.933 años por contagiar la hepatitis C  Redacción 

Camareros, entre los propensos.

Alcohólicos laborales  E. P. 

Varón de entre 24 y 40 años que trabaja en construcción, hostelería o transportes es el perfil del alcohólico en el puesto de trabajo, según ha explicado Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del distrito de Retiro, de Madrid, en la jornada ‘Droga, alcohol y trabajo, una perspectiva desde la seguridad y salud laboral’, en Barcelona. Rubio ha señalado que “hay que fijarse más en la actitud de la persona hacia el alcohol que en la cantidad consumida”. ■

El anestesista Juan Maeso ha sido condenado por la sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia a 1.933 años de prisión por 275 delitos de lesiones y cuatro homicidios imprudentes al contagiar el virus de la hepatitis C a 275 personas en cuatro hospitales. El tribunal ha considerado además que resulta “clara” la responsabilidad civil subsidiaria de la Consejería de Sanidad en este caso, ya que, según explica en el fallo, las

diferentes administraciones sanitarias posibilitaron que el facultativo continuase su actividad, y por ello estima que falló la labor de protección del derecho fundamental a la integridad física y la de vigilancia y control. Indemnizaciones

La Audiencia ha condenado a Maeso a indemnizar a las víctimas, con la responsabilidad civil directa de las aseguradoras con las que tenía pólizas en el momento de los contagios (ocurridos entre

Juan Maeso, en la sede de la Audiencia Provincial de Valencia.

1988 y 1998) y la subsidiaria de la Consejería de Sanidad (incluidas las operaciones del Plan de Choque), la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana (Casa de la Salud) y la mercantil Urotecno, dedicada a la realización de litotricias en centros privados. Los 275 perjudicados recibirán una indemnización de 20.374.065 euros, según el baremo fijado por la sala: 60.000 euros para los afectados con hepatitis leve asintomática, 75.000 euros por afectación leve con sintomatología, 90.000 para los que presenten afectación moderada, 120.000 a quienes tengan un perjuicio grave y 150.000 por fallecimiento. Maeso pagará las costas de todos, aunque no las de las acusaciones populares, mientras que en el caso de la Consejería de Sanidad y la medicina privada, el tribunal ha accedido a la pretensión del fiscal y resto de actores civiles. ■

Carmen Moya, delegada del Plan Nacional sobre Drogas.

Prevenir la droga, mejor a edades tempranas  E. P. 

La Delegada del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, apuesta por impulsar las políticas de prevención del consumo en edades tempranas, dado que, según ha explicado durante una entrega de premios escolares en Madrid, los niños empiezan cada vez antes a experimentar. Aunque el concurso organizado por el Plan Nacional sobre Drogas está dirigido a

edades comprendidas entre los 12 y 13 años, Moya ha puntualizado que los educadores no pueden esperar tanto. “Hay que informar y generar hábitos de consumo saludables para que el niño pueda decir que no”, indica. Moya ha señalado también que “la sociedad tiene una percepción baja del riesgo” y que los efectos que producen ahora las drogas “están más silenciados que antes con la heroína”. ■


semana del 21 al 27 de mayo de 2007

pag.23


pag.24

semana del 21 al 27 de mayo de 2007

manuel lamela, consejero de sanidad y consumo de la comunidad de madrid

“Apostamos por una Sanidad moderna, gratuita y eficiente” El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, hace balance de su legislatura, contento de haber cumplido al cien por cien el programa sanitario, “ampliando incluso algunos compromisos”. Con la misma fuerza, explica cuáles son los nuevos proyectos en materia sanitaria, todavía por llevar a cabo. ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por su Consejería durante los cuatro últimos años? En esta legislatura, la Comunidad de Madrid ha asumido el reto más ambicioso de toda la historia sanitaria de la región, realizando una apuesta sin precedentes por la mejo-

quiridos en muchos casos. Ha sido una legislatura en la que hemos dado pasos decisivos y de gran envergadura para sentar las bases de una auténtica transformación del sistema sanitario regional, pero queda mucho por hacer. ¿Y cuáles son los retos a los que se enfrentará la Sani-

 “Los magníficos profesionales de la sanidad madrileña son la piedra angular para garantizar un correcto funcionamiento del sistema”. ra de los servicios sanitarios. De todo lo acometido, lo más destacable es, sin duda, el Plan de Infraestructuras Sanitarias, con 56 nuevos centros de salud y 8 hospitales, además de un amplio programa de reformas estructurales en grandes hospitales. Tampoco podemos olvidar la reducción de la espera quirúrgica a un máximo de 30 días, que, junto con otros importantes planes y actuaciones, ha supuesto una mejora de la calidad asistencial prestada. Otra labor importante ha sido la desarrollada en materia de recursos humanos, con la puesta en marcha de medidas orientadas a apoyar a nuestros profesionales. ¿Ha quedado algo pendiente que se pueden retomar en la siguiente legislatura en caso de gobernar? En sólo tres años y medio, el Gobierno de Esperanza Aguirre ha cumplido el cien por cien del programa sanitario con el que concurrió a las elecciones, ampliando, incluso los compromisos ad-

dad de la región a partir de junio? En los próximos años, habrá que asumir el reto que supone dar continuidad a lo ya logrado y completar el proceso de modernización de la sanidad madrileña, avanzando en la apuesta por un sistema universal, gratuito, eficiente y cada vez más desburocratizado. Para ello, será prioritario seguir reforzando la red asistencial, potenciar la incorporación de las nuevas tecnologías, y mejorar y ampliar las prestaciones sanitarias, además de desarrollar nuevas actuaciones para garantizar una asistencia de calidad. En este sentido, el programa sanitario que ha presentado Esperanza Aguirre es, una vez más, ambicioso pero realista, incluyendo medidas como la construcción de cuatro hospitales y 55 centros de salud que podrán extenderse hasta 76, o la reducción de la espera diagnóstica a un máximo de 40 días, y 15 días en el caso de enfermedades graves. En definitiva, el reto

de la próxima legislatura consistirá en afianzar la sanidad madrileña como referente en España y en todo el ámbito de la Unión Europea. ¿Los profesionales sanitarios han mejorado su situación en estos cuatro años? ¿Y la asistencia a los pacientes? Los magníficos profesionales de la sanidad madrileña son la piedra angular para garantizar el correcto funcionamiento del sistema y la puesta en marcha efectiva de cualquier actuación de mejora. Por ello, a lo largo de esta legislatura hemos reforzado las políticas de recursos humanos, contribuyendo a incrementar la implicación de los profesionales en el sistema, gracias a acuerdos tan importantes como la carrera profesional, la mejor retribuida de todo el Sistema Nacional de Salud. En cuanto a los pacientes, ellos son, sin duda, nuestra prioridad, la razón de ser y el objetivo de todas las polí-

A.Salazar

 C. M. 

El consejero Manuel Lamela está satisfecho por su labor y la de su equipo en esta legislatura.

nuevos hospitales aportarán 1.900 camas al sistema sanitario y beneficiarán a cerca de 1.800.000 madrileños.

 “El programa electoral sanitario incluye la construcción de cuatro hospitales, 55 centros y una espera diagnóstica de hasta 40 días”. ticas impulsadas, con el claro objetivo de ofrecer la mejor asistencia sanitaria posible. Los compromisos asumidos, y cumplidos, en esta legislatura constituyen una respuesta real a la necesidad de construir una sanidad más próxima al ciudadano y adaptada a sus necesidades, en las mejores condiciones de comodidad y con la máxima calidad asistencial. Los ocho

Además, uno de cada seis ciudadanos habrá estrenado centro de salud en esta legislatura. Los pacientes ya han empezado a disfrutar de una atención sanitaria más rápida y más eficaz, cuya calidad la sitúa entre las mejores del mundo. ¿Son las listas de espera la principal preocupación de su Consejería?

Hemos impulsado en esta legislatura un Plan Integral de Reducción de la Espera Quirúrgica, que ha permitido, desde junio de 2005, reducir la demora máxima a 30 días. Se trata de un logro sin precedentes, que atiende, con la máxima transparencia, una demanda básica de los ciudadanos. Igualmente, hemos trabajado en la reducción de la espera en mamografías –que se sitúa en un máximo de 40 días– y en la mejora del acceso a 31 especialidades médicas y cinco pruebas por imagen. En términos de calidad asistencial, las listas de espera son un aspecto primordial y, por ello, constituyen una de las grandes prioridades de la gestión sanitaria llevada a cabo en estos años. Y si los madrileños así lo deciden, la reducción de la espera diag-

nóstica será también una de las grandes apuestas del Gobierno regional para la próxima legislatura. ¿Cómo es la relación de la sanidad pública de la comunidad autónoma con la iniciativa privada del sector? Mantenemos una colaboración fluida con la sanidad privada, en virtud de la prioridad que concedemos al objetivo de ofrecer la mejor asistencia posible a los ciudadanos. Así lo demuestra la concertación de determinadas prestaciones asistenciales y, en particular, la puesta en marcha del Plan Integral para la Reducción de la Espera Quirúrgica, que ha requerido de la utilización de todos los recursos disponibles en beneficio de los pacientes. ■

en desacuerdo con la actuación del ministerio de sanidad

“En este periodo, el Ministerio de Sanidad ha ignorado sus competencias; sencillamente, la ministra no las ha ejercido. La falta de liderazgo, la ausencia de capacidad de diálogo y la desidia con los principales asuntos sanitarios han sido, lamentablemen-

te, las constantes de su mandato. Sin embargo, es tarea del Ministerio encargarse de garantizar una sanidad pública y universal cohesionada en el ámbito nacional, en la que los ciudadanos tengan las mismas prestaciones asistenciales, independiente-

mente de su lugar de residencia. No se trata de que el Ministerio necesite más competencias ni, desde luego, de prescindir de él; se trata de que la ministra ejerza como tal y trabaje por la cohesión territorial”, ha declarado el consejero madrileño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.