DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 2 al 8 de julio de 2007
v
Año II
nº 46
v
a causa de unos implantes mamarios
Lamela, ex consejero de Sanidad.
opinan médicos
Lamela actuó bien en el ‘caso Leganés’ Después de la decisión del sobreseimiento por parte del Juzgado de la Instrucción número 7 de Leganés sobre el caso de las sedaciones irregulares en el Hospital Severo Ochoa, en el que se reconoce “mala práctica”, profesionales médicos y distintas asociaciones de pacientes han dado su opinión al respecto. Todos ellos coinciden en que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, entonces a cargo del ex consejero de Sanidad y ahora consejero de Transportes e Infraestructuras regional, Manuel Lamela, actuó correctamente. Manuel González Barón, jefe de Oncología Médica del Hospital La Paz y uno de los autores del primer informe pericial de la Consejería de Sanidad, ha declarado sentirse reconfortado con esta sentencia, “que nos da la razón y demuestra que hemos sido en todo momento ecuánimes en el caso”. (Pág. 4)
Investigan por fraude a Corporación Dermoestética La compañía de estética Corporación Dermoestética está siendo investigada por presunto fraude en la implantación de prótesis mamarias a algunas de sus pacientes. Jaime Serra, cirujano plástico que trabajó en la compañía, denunció ante el Juzgado de Valencia que la compañía estaba cobrando a las pacientes unas prótesis mamarias más caras de las que luego implantaba.
facturado a las pacientes no eran las que llevaban puestas. Por ello, y tras avisar de la situación varias veces a la empresa, denunció el supues-
La empresa lo niega
150 afectadas
Los hechos fueron descubiertos en 2005, cuando Jaime Serra recibió la visita de algunas mujeres con problemas tras haber sido operadas de implantes de pecho en Corporación Dermoestética. El cirujano se percató de que las prótesis que habían
Corporación Dermoestética de fraude a sus pacientes. Serra calcula que sólo entre las provincias de Valencia, Castellón y Albacete hay más de 150 mujeres afectadas.
Jaime Serra, denunciante.
to fraude en los tribunales de Valencia. En ese momento, la Fiscalía valenciana comenzó la investigación, y acusó a
La compañía de estética niega de forma contundente las acusaciones y acusa a Jaime Serra de inventarse todos los hechos. Además, asegura que las prótesis con las que trabaja son absolutamente seguras y están aprobadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Actualmente, la Fiscalía de Valencia ha pasado el caso judicial a la Audiencia Nacional, que está estudiando su posible admisión a trámite. (Págs. 8 y 9)
La viceconsejera de Sanidad y Consumo, Belén Prado.
será la número 2 de sanidad
Belén Prado repite como viceconsejera Belén Prado repite como vicenconsejera de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Tras ser elegida como número dos de las listas del Partido Popular en el Ayuntamiento de Fuenlabrada, el nuevo consejero de Sanidad,
organismo del ayuntamiento
Madrid Salud ya tiene nuevos gestores La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha nombrado a los nuevos miembros del Consejo Rector del Organismo Autónomo Madrid Salud, que tiene por finalidad principal la gestión de políticas municipales en materias de Salud Pública, de Drogodependencias y de otros trastornos de carácter adictivo, dentro del término municipal de Madrid Capital.
médicos, sindicatos, sociedades...
La Sanidad acoge .. con optimismo a Guemes Proviene de la Consejería de Empleo y Mujer y desde hace dos semanas es el titular de Sanidad de la región, y aún un gran desconocido para médicos y sindicatos. Sin embargo, los distintos colectivos relacionados con la salud acogen con optimismo y expectativa a Juan José Güemes. Desean que articule una política de continuidad dentro de la Consejería de Sanidad con respecto a la anterior legislatura y valoran su formación en Economía, por lo que esperan de él que sea
Juan José Güemes, ha vulelto a confiar en ella para la Viceconsejería. Prado comenzó su experiencia laboral en el Servicio Jurídico de la Comisión Europea y ha sido consejera de Asuntos Sociales de la Junta de Galicia. (Pág. 3)
Juan José Güemes.
un buen gestor, así como que se rodee de gente que “sepa de sanidad”. (Pág. 3)
Pedro Luis Calvo, delegado del Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad, ha sido elegido presidente de Madrid Salud. Entre los vocales seleccionados, cabe destacar el nombramiento de la delegada del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales, Ana Botella Serrano, y del director general de Emergencias y Protección Civil, Alfonso del Álamo Giménez. (Pág. 4)
... y además El Hospital Rodríguez Lafora, único centro que ingresa los casos de alcoholismo. Los enfermos de esquizofrenia se quejan de que no les hacen caso. España lidera el consumo mundial de cocaína.
pag.2
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA
En cualquier empresa, cuando los empleados desobedecen las instrucciones, existen informes que presuponen malas prácticas y además éstas “podrían” ser constitutivas de delito; el resultado no podía ser otro que echarlos. En la Administración
“No se puede
concluir si hubo intencionalidad, pero sí mala práctica” Pública esto no es así y en la Sanitaria a veces hasta se confunden los papeles. En el caso de Leganés, Luis Montes hace todo lo que en una empresa sería motivo de despido. En Sanidad únicamente se le releva del cargo de confianza (no se le echa) para poder inves-
tigar los hechos. Unos años más tarde, y después de la presencia de múltiples peritos, el juez determina que ha habido “mala práctica”, pero dado que no se puede probar la causa-efecto de la excesiva sedación, no hay delito penal, y pasa a vía civil. El juzgado concluye que la falta de autopsias hace imposible determinar si el fallecimiento de los pacientes era debido a la excesiva sedación (que la hubo) o si se produjo por la enfermedad. Es decir, no se puede determinar si hubo intencionalidad, pero sí que hubo “mala práctica”. Montes y amigos dan ruedas de prensa y, lo más insólito, celebran la victoria y piden responsabilidades. Entendemos que estén contentos por no ir a la cárcel, pero de ahí a festejar que su vida profesional ha sido una mala práctica clínica continua es un horror. ¡Qué descaro! ■
CARTAS DE LOS LECTORES Cambios de médico de familia
Retos para el nuevo consejero
Últimamente, cada vez que pido cita con mi médico de cabecera, me encuentro con una sorpresa, porque no sé con quien me voy a encontrar. Es un lío tener que contar cada semana mi historia clínica y mis problemas de salud a una persona nueva. Creo que, por mucho que se esfuercen, la atención pierde calidad porque el desconocimiento de los antecedentes del paciente provoca que nos vean casi a ‘ciegas’. Y lo malo es que supongo que con la llegada del verano y las vacaciones la cosa va a empeorar bastante. Espero que esta situación no dure mucho tiempo y que, por fin, nos dejen a un médico de cabecera fijo y estable.
Han nombrado como consejero de Sanidad a Juan José Güemes, que hasta ahora ocupaba el cargo de consejero de Empleo y Mujer. La verdad es que para gran parte de los ciudadanos es un gran desconocido, pero eso no significa que sea una mala elección. Espero que sepa considerar lo importante que es para los ciudadanos la Sanidad madrileña y su buen funcionamiento. A partir de ahora, de él dependen en cierta manera nuestras vidas. Que se rodee de personas que conozcan el sector sanitario, los problemas a los que se enfrentan los profesionales y los pacientes, y que esté en contacto con la realidad sanitaria de la región es muy importante. Que lo tenga en cuenta.
Rosa López Castrejón.
Mario Rodríguez Lavilla.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
© SERGI CÁMARA
Dr. José María Pino Editor de 3S
EL DESCARO DE LUIS MONTES
Sergi Cámara, con su fotografía “Refugiados congoleses en Ruanda”, ha conseguido el segundo premio europeo en la categoría profesional en el concurso fotográfico One Vision bajo el lema “Miradas cruzadas...”, que reconoce las fotografías que captan el día a día de los enfermos que viven con sida. El objetivo es derribar la marginación y el estigma que aún rodea a esta enfermedad.
EL PERSONAJE
“TENEMOS UNA EPIDEMIA DE COCAÍNA Y NOS HABLAN DE LA HAMBURGUESA” Ana Pastor, secretaria ejecutiva de Política Social del Partido Popular, en referencia al Ministerio de Sanidad.
EL DATO
8.000
Belén Prado ha sido nombrada de nuevo viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Esto significa que repite en el cargo, a pesar de la marcha del antiguo consejero Manuel Lamela, que actualmente ocupa la Consejería de Transportes e Infraestructuras. El recientemente elegido representante de la Sanidad madrileña para esta nueva legislatura, Juan José Güemes, confía en esta gallega de nuevo para asumir esta responsabilidad en Sanidad debido a su buen hacer en la legislatura anterior.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Es el número de médicos que ha sido objeto de agresiones explícitas por parte de los pacientes, según la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos.
EL PORCENTAJE
67%
El 67 por ciento de los españoles se automedica con antibióticos sin receta, según la encuesta elaborada por El Club de la Farmacia de Almirall.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Madrid al día
condenas para los agresores El sindicato CESM creará un Observatorio de violencia sobre médicos y pedirá que las agresiones se califiquen de “atentado contra el funcionario” para que se persigan de oficio.
Creen que Manuel lamela le deja una Consejería activa y bien estructurada
Médicos y sindicatos esperan de .. Guemes continuidad y mejoras Médicos, sindicatos y sociedades científicas acogen con expectación al nuevo consejero de Sanidad, Juan José Güemes, del que aún no tienen muchas referencias. Todos con sus demandas preparadas y esperando que continúe con la política de su predecesor, Manuel Lamela. L. R. /R. L. /N. A.
Madrileño, con 38 años recién cumplidos y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Juan José Güemes Barrios es consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid desde hace dos semanas. El nuevo consejero proviene de la Consejería de Empleo y Mujer y es aún un
Güemes con expectación y optimismo, y concuerdan en que recibe una Consejería que ha sido muy activa y el relevo de un consejero que goza de gran respeto en el sector y que ha dejado el listón alto. Julio Zarco, presidente de la Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), indica al respecto que
Atención Primaria y la puesta en marcha de los nuevos hospitales son los dos puntos en los que se concentran las demandas. desconocido en los círculos sanitarios, a pesar de que es diputado de la Asamblea de Madrid por el Grupo Popular desde 2003. No obstante, parece que médicos y sociedades científicas acogen a
“se encuentra una Consejería muy organizada, dada la gran capacidad de trabajo que ha tenido Lamela”. Para muchos, la respuesta electoral ha sido el resultado de una buena gestión sanita-
ria, por lo que esperan continuidad en este sentido. Así, Carlos Amaya Pombo, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), considera que al nuevo consejero “le espera una tarea de continuidad, de terminar de llevar a cabo todos los proyectos impulsados en la anterior legislatura para Atención Primaria y Especializada ” e indica que uno de los más inmediatos será el de “poner en funcionamiento los ocho nuevos hospitales creados para que actúen con las máximas garantías”. Sin embargo, son más las expectativas y las demandas que las predicciones, puesto que el nuevo consejero tiene una reputación que labrar en el sector. Zarco comenta que “es una persona que los médicos no conocemos aún, pero por su formación de economista
El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, jura su nuevo cargo.
entendemos que puede ser un buen gestor; eso sí, necesita rodearse de personas que conozcan el sector perfectamente”. Próximos retos
Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), anima a Güemes a que “contribuya con su gestión a facilitar la equidad en todo el Sistema Sanitario y a mejorar la eficiencia de la Sanidad madrileña”. Uno de los aspectos a los que los médicos dan priori-
dad es al de continuar mejorando la carrera profesional y la atención en el primer nivel asistencial. Juliana Fariña, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, señala que se siente esperanzada con un consejero que llega de Empleo y Mujer; por eso, “lo primero es sustituir los contratos basura por indefinidos, como se hace fuera de España porque los médicos se van fuera”. Además, cree que tendrá más sensibilidad con cuestiones de género. Julio Zarco incide en defender una Atención Pimaria
de calidad: “Tiene que haber una apertura a pruebas complementarias, aumentar los recursos económicos y humanos y terminar de organizar el nuevo mapa”. Paulino Rubio, presidente de semFYC Madrid, señala que Güemes “parece una persona dialogante y cercana”, y por eso espera que se puedan retomar proyectos como el de Planificación y Gerencia Única que “han generado movilizaciones en el último año, dándoles una orientación más cabal, que sea también aceptable para la Consejería”. ■
Madrid Salud y Cruz Roja, contra la droga
Manual pionero sobre tumores infantiles
Redacción
N. A.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aportará más de 795.000 euros para prorrogar el convenio entre Madrid Salud y Cruz Roja Española destinado a garantizar una red de asistencia a los drogodependientes. Con la renovación del acuerdo se asegura la permanencia de tres Centros de Atención a las Drogodependencias (CAD), una Unidad de Farmacia y un Centro de Día en la red del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, según ha explicado Alberto Ruiz-Gallardón.
Los CAD son los centros donde se realiza el tratamiento ambulatorio, mientras que la Unidad de Farmacia supervisa y garantiza el funcionamiento del programa de sustitutivos opiáceos en los centros asistenciales acordados, en cuyas unidades fijas se dispensa metadona. En los centros de día se presta atención socio-educativa. El convenio entreorganismo municipal Madrid Salud y Cruz Roja ha permitido atender en los seis primeros meses del año a 833 personas afectadas por problemas relacionados con las drogodependencias. ■
Esta colaboración ha permitido atender ya a 833 personas.
Belén Prado repite como número dos de la Sanidad madrileña.
Belén Prado, de nuevo viceconsejera de Sanidad Redacción
Belén Prado será nuevamente viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, por lo que repetirá en el cargo, a pesar de la marcha del consejero Manuel Lamela. El nuevo representante de la Sanidad madrileña, Juan José Güemes, ha confiado en ella para asumir esta responsabilidad debido a su buen hacer en la legislatura anterior. Tras su renuncia hace unos días para pasar a formar parte del Ayuntamiento de Fuenlabrada, en el que figuraba como número dos en la lista del Partido Popular,
el nuevo consejero ha decidido que ocupe otra vez la Viceconsejería. Nacida en Orense en 1968, comenzó su experiencia laboral en el Servicio Jurídico de la Comisión Europea, en Bruselas, en marzo de 1992. Más tarde realizó prácticas como asesora jurídica en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), también en Bruselas. Entre 1993 y 1996, Belén Prado trabajó en distintas empresas en labores de asesoría jurídica y responsabilizándose en cuestiones de gestión financiera, contable y administrativa. ■
Francisco Villarejo y Luis Madero, jefes de los Servicios de Neurocirugía y Oncohematología y Trasplante Hematopoyético del Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús, han presentado Tumores del sistema nervioso central en niños, una obra prologada por el neurocirujano francés Maurice Choux y en la que han colaborado hasta cuarenta especialistas de distintas especialidades. El texto se perfila como una guía de referencia en el tratamiento de tumores oncológicos, ya que es la primera completamente actualizada en español que abarca, en 25 capítulos, la totalidad de los problemas de los tumores del sistema nervioso central en los niños, e incluye las tres clasificaciones histiológicas (1979, 1993 y 2000) de este tipo de cánceres, además de algunas variedades menos clásicas como gangliogliomas y gangliocitomas. El doctor Madero ha destacado con respecto a
Francisco Villarejo.
esta obra que “gracias a su carácter eminentemente clínico y al enfoque fundamentalmente terapéutico en muchos de sus capítulos, será de especial interés para los profesionales”, mientras que el neurocirujano Francisco Villarejo ha resaltado que “cuenta con una bibliografía muy reciente y ofrece una vertiente tanto práctica como teórica, que permitirá ayudar a muchos compañeros y, sobre todo, niños con este tipo de problemas”. ■
pag.
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Madrid al día Rastrillo sanitario benéfico C. M.
La Comunidad de Madrid ha colaborado con los enfermos de hipertensión pulmonar con la puesta en marcha de un rastrillo benéfico. El Gobierno regional ha querido colaborar así con los afectados de hipertensión pulmonar arterial, una patología poco conocida y que tiene en el diagnóstico precoz y en la información su gran esperanza de salvación. Se caracteriza por una alta presión de la sangre en los pulmones que provoca un aumento del tamaño del corazón. La recaudación va dirigida a sufragar la investigación sobre esta enfermedad y para ayudar a quienes la padecen, así como a sustentar la labor de difusión de la Asociación de Hipertensión Pulmonar. La inauguración del rastrillo contó con la presencia del viceconsjero de Transportes e Infraestrucutra, Luis Armada; doña Sofía de Borbón, sobrina del Rey, y la presidenta de la Asociación, Irene Delgado, que ha agradecido al Gobierno regional que “siempre colabore activamente con las causas de tipo social”. ■
Cierre de un asilo en Alcobendas Redacción
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha ordenado el cierre cautelar de la residencia privada de la tercera edad Juan XXIII de Alcobendas, donde un vídeo grabado con cámara oculta ha sacado a la luz las vejaciones a las que sometían a los ancianos. Esta medida se suma a un expediente sancionador. El director del asilo, Sergio Cuevas, sin embargo, ha negado las acusaciones de maltrato y ha afirmado que no tienen “conocimiento de haber cometido ninguna irregularidad”. El cierre se ha decretado por presunto trato vejatorio de los ancianos y para evitar que se sigan produciendo los supuestos malos tratos denunciados. Así lo ha anunciado el vicepresidente primero de Madrid, Ignacio González, en rueda de prensa posterior al Consejero de Gobierno. También ha declarado que la Comunidad se compromete a ayudar a los familiares y a los residentes en el centro para buscarles otro lugar donde puedan ser atendidos. ■
El Grupo Parlamentario Socialista ha elegido por unanimidad a sus portavoces para las comisiones de la Asamblea de Madrid. Lucas Fernández será el portavoz en la comisión de Sanidad.
profesionales sanitarios y pacientes avalan las medidas adoptadas
La Consejería actuó bien en el caso Severo Ochoa N. Arias / R. Lozano
Tras conocerse la decisión del Juzgado de Instrucción número 7 de Leganés de sobreseer el caso de las sedaciones del Hospital Severo Ochoa, después de haberse reconocido “mala práctica”, los profesionales médicos y distintas asociaciones de pacientes han manifestado sus opiniones al respecto, y la mayoría coincide en señalar que la actuación de la Consejería de Sanidad de Madrid en todo este asunto fue la idónea. La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, se muestra a favor tanto del auto del tribunal como de la actuación de la Consejería. “Estamos contentos de que no se haya encontrado una situación penal a los médicos imputados. Eso no lo queremos, que ningún profesional nuestro vaya a prisión. El Colegio siempre ha defendido la inocencia,
hasta que no se demostrara lo contrario; si el Juzgado dice que no hay implicaciones penales, pues mejor”. “En cuanto a la actuación de la Consejería, creo que ha estado dentro de lo legal”, añade. Manuel González Barón, jefe de Oncología Médica del Hospital La Paz y uno de los autores del primer informe pericial de la Consejería durante el mandato de Manuel Lamela, considera que no se puede mezclar la política con los aspectos técnicos porque aquélla “ensucia las cosas”; “por eso nos sentimos reconfortados con esta sentencia, que nos da la razón”. “Nosotros fuimos llamados como técnicos, y que el juez nos dé la razón en todo demuestra que hemos sido ecuánimes”. Los pacientes
La Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias,
Las sedaciones tuvieron lugar en el Hospital Severo Ochoa.
Avinesa, sostiene que “no se puede justificar la actitud de los médicos imputados”, entre ellos el doctor Luis Mon-
tes, con el hecho de que “no se pueda acreditar, de forma clara y directa, la relación causal del fallecimiento de
los pacientes entre la mala praxis médica y las excesivas dosis de fármacos” que recibieron, tal y como mantiene el juez Rafael Rosel en su auto. Por su parte, la Asociación del Defensor del Paciente (Adepa) consideró que iniciar un procedimiento penal contra el personal del Hospital Severo Ochoa de Leganés por las presuntas sedaciones irregulares que pesaban sobre el servicio de Urgencias no era lo “pertinente”, pues, a su entender, la irregularidad consistía en que se “violaba el derecho del enfermo a ser informado”. La presidenta, Carmen Flores, manifestó que el archivo del procedimiento era “previsible” porque se instruyó precisamente por la jurisdicción penal y no por la contencioso-administrativa. ■
El Ayuntamiento de Madrid nombra a los gestores en Salud Pública Redacción
La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha nombrado a los miembros del Consejo Rector del Organismo Autónomo Madrid Salud, adscrito al Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad regional. Tal consejo queda constituido de la siguiente manera: como presidente, Pedro Luis Calvo Poch, delegado del Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad; como vocales, Ana Botella Serrano, delegada del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales; José Manuel Berzal Andrade, concejal de Coordinación Territorial; Manuel Galán Díez, en representación del Grupo Municipal del Partido
Popular; Fernando Autrán Pérez, coordinador general de Movilidad; Fernando Bermejo Cabrero, coordinador general de Recursos Humanos; Alfonso del Álamo Giménez, director general de Emergencias y Protección Civil; y José Alfredo de Juan Uríen, en representación del Grupo Municipal de Izquierda Unida. ¿En qué consiste Madrid Salud?
Madrid Salud es un organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, que tiene por finalidad la gestión de las políticas municipales en materias de Salud Pública, Drogodependencias y otros trastornos adictivos, dentro del término municipal de
Madrid. Los servicios prestados son los siguientes: • Prevención de enfermedades mediante la detección precoz de posibles factores de riesgo. • Atención integral de las adicciones: prevención, asistencia y reinserción. • Control sanitario de alimentos y aguas de consumo y recreativas; inspección y toma de análisis. • Control de animales por plagas en la ciudad. • Servicios veterinarios, adopción de perros y gatos, y recogida de animales. • Salud ambiental. • Investigación y docencia en las materias señaladas. • Atención al ciudadano: información, registro y sugerencias y reclamación. ■
Reunión en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, con Alberto Ruiz-Gallardón, al fondo.
A. Salazar
PARA INVESTIGAr
lucas fernández sigue en sanidad
Algunos participantes, en la presentación de la vacuna de GSK
Tres hospitales ensayan la vacuna contra el VPH Laura Rodríguez
El Hospital Clínico San Carlos, el Hospital de Móstoles y el Santa Cristina han participado en los ensayos de una vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del 70 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero, que provoca la muerte de 750 mujeres cada año en nuestro país. El laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) ha presentado la nueva vacuna que ha sido probada además en tres hospitales catalanes (Clínico, Instituto Catalán de Oncología y Hospital Valle de Hebrón), y en total en 14 países de todo el mundo, con la participación de 18.600 mujeres a nivel mundial, 386 de ellas españolas.
El estudio confirma que la vacuna proporciona una protección de un 82,6 por ciento frente al cáncer de cérvix. Inclusión de vacuna en la región
La Comunidad de Madrid se ha comprometido a incluir, dentro del calendario de vacunas que ofrece el Servicio Madrileño de Salud, la vacuna contra el VPH. El nivel de eficacia de la vacuna se ha demostrado en un grupo de mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años y no ha presentado efectos secundarios. Los expertos recomiendan la vacunación en mujeres preadolescentes que no hayan tenido relaciones sexuales. ■
semana del 2 al 8 de julio de 2007
pag.
pag.
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Sanidad Nacional
mejor asistencia al inmigrante
La Sanidad vasca publicará una guía en siete idiomas con las preguntas más habituales en urgencias entre médico e inmigrante para salvar la barrera del idioma.
los estudios que la validan no finalizarán hasta dentro de 3 años
El Senado mete prisa al Gobierno para aprobar la vacuna del VPH El Ministerio de Sanidad ha dado instrucciones para continuar el procedimiento de comercialización de la vacuna del papiloma humano
VPH Gardasil en España, la cual se aprobará en un plazo de tres años, ya que este es el tiempo de duración de los ensayos clínicos.
Redacción
El Senado ha aprobado una proposición no de ley por la que se pide al Gobierno que continúe con el procedimiento para la comercialización de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VHP), causante del cien por cien de los casos de cáncer de cuello de útero, para que esté disponible en las farmacias españolas antes de seis meses. Por su parte, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha solicitado la realización de estudios sobre prevalencia del virus en nuestro país, coste-efectividad de la vacuna e impacto de las estrategias de vacunación en los programas preventivos, y el Ministerio ha propuesto
Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo.
al Instituto de Salud Carlos III su realización. Tal y como afirma la información ministerial, estos estudios exigirán un plazo mínimo de realización de
tres años y, aunque señala que los ensayos clínicos ya publicados ofrecen resultados positivos para Gardasil en niñas sin infección previa, apunta que no se ha demos-
El doctor de Primaria, básico contra el tabaco Eva Fariña
La intervención del facultativo de Atención Primaria en el abordaje del tabaquismo puede suponer hasta el treinta por ciento de casos de abandono de este hábito en sus pacientes. Es uno de los datos facilitados por la Organización Médica Colegial (OMC), en la presentación de la ‘Guía de Buena Práctica Clínica en
Abordaje del Tabaquismo’. Jesús Aguirre, vicepresidente de la OMC, ha explicado que un tercio de los profesionales de la Medicina son fumadores, algo que les “hace perder la credibilidad en el abordaje del tabaquismo”. “Hay que incidir en que estos facultativos sean los primeros en abandonar el hábito, puesto que somos un modelo”. ■
trado eficacia terapéutica, dado que se necesitan 30 años para poder conocerla. La necesidad de garantizar que no existe infección previa exige que la vacuna se administre antes de la primera relación sexual. Por ello, la ministra de Sanidad ha dado instrucciones para continuar con el procedimiento para la comercialización de la vacuna frente al virus del papiloma humano. Una vez que se haya resuelto el expediente de comercialización, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, en la que están representadas todas las comunidades autónomas, elevará una propuesta sobre las recomendaciones y pautas de utilización de dicha vacuna. ■
Redacción
Jesús Aguirre, de la OMC.
El Foro Español de Pacientes entra a formar parte del Foro Europeo de Pacientes. Este foro es la entidad representante de las asociaciones y grupos de pacientes en el ámbito europeo, cuyo marco de actuación se basa en la defensa de la salud pública y de los derechos de este colectivo en materia sanitaria
Redacción
La Comisión Europea considera “controlado” el riesgo de aparición de la enfermedad de las vacas locas, en los 27 países que integran la UE, así como en Brasil, Chile, Canadá, Islandia, Noruega, Suiza, Taiwán y Estados Unidos. Además, en Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Uruguay, ese riesgo es “insignificante”, según la clasificación de riesgo de EEB que figura en la normativa adoptada por la Comisión Europea, que simplifica y actualiza las medidas de la UE para clasificar a los países en función del riesgo de padecer la enfermedad. ■
Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha presentado el primer Tratado sobre la especialidad, elaborado por más de un centenar de autores. Para Aguilera, presidente de semFYC, el manual llega en un momento idóneo, ya que “estamos asistiendo a la consolidación que vive el desarrollo de nuestra especialidad en todos sus ámbitos de actuación, Por lo que nace con el objetivo de convertirse en un instrumento de transmisión del conocimiento médico y de contribuir a un mayor desarrollo y aportación de la Medicina de Familia y Comunitaria al conjunto del Sistema Nacional de Salud”.
Los prospectos tienen que ser más legibles Leire Sopuerta
La Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef) ha presentado la guía ‘La Redacción del Prospecto: recomendaciones para mejorar su comprensión’, realizada por profesionales de la Agencia Española del Medicamento, Farmaindustria, la OCU, el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, médicos, juristas y personas relacionadas con la Industria. Este documento de consenso recomienda que en los prospectos se compagine la rigurosidad de la información con la legibilidad y comprensibilidad del texto, con el fin de que el paciente sea más protagonista en el
tratamiento de su enfermedad. Juan Ignacio Barrero, Defensor del Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha asegurado que es “imprescindible” que la información que se ofrece en los prospectos sea “comprensible y aprovechable”, ya que los pacientes no tienen la formación que se presupone a los profesionales sanitarios. El prospecto, añadió, es el canal básico a través del cual el consumidor recibe instrucciones sobre el empleo, la conservación, los efectos adversos y las medidas a adoptar en caso de intoxicación. ■
Los pacientes españoles ya colaboran con el Foro Europeo
Control del La Medicina de Familia quiere mal de las perfeccionar sus actuaciones vacas locas La Sociedad Española de tructurada Esta publicación está esen 38 capítulos, Redacción
Portavoces de los distintas entidades que han colaborado.
en los que se recogen de forma exhaustiva desde aspectos globales que definen la Medicina de Familia y Comunitaria como son los valores profesionales y el perfil del profesional, la formación y docencia, hasta la investigación y el empleo de internet en el primer nivel asistencial. En el manual, además, se incluyen distintos apartados sobre competencias claves en la labor diaria del médico de familia, como son la comunicación con el paciente, el razonamiento clínico, la gestión de la atención y la bioética. Asimismo, se desarrollan las competencias transversales, aquéllas que comparten con otras especialidades. ■
Luis Aguilera, de semFYC.
y asistencial en el ámbito de la Unión Europea. Esta organización pretende ser un interlocutor válido dentro de la UE, representando los intereses de los pacientes en los debates relativos a la atención médica y a la calidad de los servicios sanitarios. Además, Albert Jovell, presidente del Foro Español
de Pacientes, ha sido elegido por unanimidad miembro de la Junta Directiva del Foro Europeo de Pacientes, en el transcurso de las elecciones que tuvieron lugar los días 9 y 10 de junio en Bruselas. El presidente opina que “esta integración permite mantener un diálogo permanente con las autoridades sanitarias en Bruselas”. ■
Un médico preside la Junta de Extremadura Redacción
Guillermo Fernández Vara, licenciado en Medicina, ha expuesto su programa político como presidente de la Junta de Extremadura. El ex consejero de Sanidad ha anunciado una nueva Ley de Salud Pública y una Ley del Consejo Regional de Pacientes. En esta legislatura también desarrollará el II Plan de Salud Mental, así como la construcción de 50 centros de Primaria, y el fin de la oferta de una habitación por enfermo en los hospitales que aún quedan por construir. “Nadie conoce como yo lo que se ha hecho en Extremadura en Sanidad y lo mucho que queda por hacer”, ha dicho Fernández Vara durante su discurso. ■
Guillermo Fernández Vara.
pag.
semana del 2 al 8 de julio de 2007
adicción a analgésicos
crece la receta electrónica
Expertos en la adicción a opioides (tipo de analgésico) han reclamado, en un seminario, que los programas dirigidos a estos enfermos dependan del Sistema Nacional de Salud.
Red.es -entidad adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- ha anunciado la puesta en marcha de la receta electrónica en Cantabria y Murcia.
‘informate de tus males... y después curado sales’, editado por msd
Un libro analiza el papel del nuevo paciente Redacción
La demanda de información sobre salud por parte de los medios de comunicación y la sociedad es cada vez mayor. Internet se está convirtiendo en la fuente más visitada: el 31 por ciento de los internautas declara que usa la Alfonso Delgado, presidente.
Pediatría demanda personal Redacción
La Asociación Española de Pediatría (AEP) afirma que hay un déficit importante de especialistas en Pediatría debido al aumento de la población infanto-juvenil, a la jubilación forzosa de algunos especialistas y a la falta de voluntad por parte de algunas comunidades autónomas para dotar más plazas de residentes de Pediatría. El presidente de la AEP, Alfonso Delgado, quiere alertar de esta forma a la sociedad sobre este problema, dado que la Administración “no ha tomado medidas eficaces hasta el momento”. ■
La consejera andaluza.
Podólogo gratis para diabéticos Redacción
Unos 180.000 diabéticos andaluces podrán beneficiarse de la atención podológica gratuita ofertada por la Consejería de Salud de Andalucía. Su titular, María Jesús Montero, ha presentado esta nueva prestación de la sanidad pública andaluza, que permitirá que estas personas puedan ser derivadas al podólogo a través de su médico de Atención Primaria con el objetivo de evitar lesiones irreversibles en los pies. La atención podológica será indicada por el médico de Primaria responsable del seguimiento del paciente. ■
red para buscar información sobre salud y medicina. Sin embargo, el médico continúa siendo la fuente de información más fiable para los pacientes y cerca del 50 por ciento de los usuarios del sistema sanitario están dispuestos a mantener una con-
versación con su médico sobre su tratamiento y posibles alternativas terapéuticas. Paciente más activo e informado
En este contexto se ha presentado el libro “Infórmate de tus males... y después
curado sales”, con textos de Alfonso Ussía e ilustraciones de Antonio Mingote, con el que se quiere resaltar la importancia que está adquiriendo el paciente activo, pluralmente informado y más involucrado en las decisiones sobre su salud. ■
Antonio Mingote, ilustrador.
pag.
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Reportaje
¿Cómo surge el escándalo?
La investigación de la Fiscalía de Valencia surgió motivada por la denuncia de varias pacientes y de un cirujano antiguo trabajador de la compañía, Jaime Serra, que informó de las irregularidades.
la empresa recibe diversas denuncias por fraude en las operaciones de pecho
Corporación Dermoestética, investigada por presunta estafa La compañía de cirugía estética Corporación Dermoestética ha recibido varias denuncias por presunta estafa en la implantación de prótesis mamarias a algunas pacientes. Según uno de los cirujanos que trabajó en la empresa y la Fiscalía de Valencia, las Laura Rodríguez
La empresa de estética Corporación Dermoestética está siendo investigada por la Audiencia Nacional por presunta estafa a pacientes operadas de prótesis de mama. La primera querella fue presentada en marzo de este año, cuando la Fiscalía del
complicaciones con sus prótesis, por lo que tuvieron que ser intervenidas otra vez. En ese momento, descubrieron que tenían implantada una prótesis de la marca Silimed, muy inferior en precio y en años de garantía que McGhan, que habían contratado y pagado.
Algunas clientes de Corporación Dermoestética han pagado una prótesis de silicona más cara que la que se les ha implantado. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana interpuso una denuncia por un presunto delito de estafa a Corporación Dermoestética, a la que se acusa de engañar a sus pacientes con la calidad y el precio de las prótesis mamarias de silicona que les implantan y que les han generado “complicaciones graves”. Más de 150 mujeres afectadas
El caso se remonta al año 2002. Las mujeres que se sometían a operaciones de aumento de pecho en Corporación Dermoestética pagaban la implantación de prótesis de la marca McGhan (“la mejor del mercado”, según la compañía), por valor de 1.236 euros. Posteriormente, algunas de ellas tuvieron
La denuncia del Ministerio Público va dirigida contra el presidente del Consejo de Administración de la compañía, José María Suescun, y la directora general, Asunción Vivancos. La Fiscalía mantiene que el centro conseguía el consentimiento de la paciente gracias a una “información errónea”, el procedimiento de contratación estaba “viciado” y ha generado un “enriquecimiento injusto” a la empresa y un “quebranto físico a las pacientes”. En abril, la Fiscalía de Castellón también comenzó a investigar a la empresa al detectar que había también mujeres afectadas en la ciudad. Posteriormente, a finales de mayo, la Fiscalía de Valencia remitió el caso a la Audiencia Nacional, al saber
mujeres recibían una prótesis de silicona con un precio inferior a la que pagaban y con menor tiempo de garantía. La compañía estética asegura que estas afirmaciones son una invención del cirujano y que las prótesis implantadas son totalmente seguras.
que existían otras denuncias contra el centro de estética por hechos similares en diversos puntos de España. Actualmente se espera si la Audiencia Nacional admite a trámite o no la denuncia de la Fiscalía de Valencia. Primeras quejas
Jaime Serra, cirujano que trabajó para la compañía estética desde 2005, interpuso en octubre de 2006 una denuncia que motivó la investigación de la Fiscalía de Valencia. Lo hizo después de asistir a varias pacientes que acudían a su consulta con molestias y complicaciones sobrevenidas después de un implante de prótesis de mama operadas por otros cirujanos. El cirujano asegura que avisó a la empresa en varias ocasiones de la situación mediante burofax, a lo que le respondieron que la situación se solucionaría. Además, envió un informe en el que se señalaba a 60 pacientes que tenían secuelas tras el implante de prótesis de mama en la compañía estética. Según Serra, hay unas 120 mujeres afectadas en Valencia, cuatro en Castellón y otras 25 en Albacete, de las que él tenga constancia. Jaime Serra asegura que “el primer contacto entre el paciente y el cirujano tiene lugar sólo unas horas antes de la intervención. Corporación Dermoestética propor-
Entre las ciudades de Valencia, Albacete y Castellón hay más de 150 mujeres afectadas.
ciona al especialista el material quirúrgico y las prótesis, y desconoce si éstas son las que el paciente ha contratado”. Toda la relación entre el paciente y el centro se canaliza a través de consultores, comerciales “no cualificados y sin conocimientos médicos”, según Serra. Corporación se defiende
La empresa Corporación Dermoestética, sin embar-
go, mantiene una postura muy contraria. Asegura que los argumentos que se defienden en la denuncia “son una invención de un antiguo trabajador de la empresa, con el que la compañía estaba en desacuerdo por su trato hacia los clientes y su forma de actuar”. También le acusa “de extraer documentos confidenciales de los pacientes y de difamar a la compañía”. Además, afirma que no hay diferencia de calidad en-
tre las prótesis implantadas, ya que todos los ocho productores del mundo utilizan la misma siliciona. En abril de este año, Corporación Dermoestética ya negó las presuntas prácticas irregulares denunciadas por la Fiscalía. La compañía de estética atribuyó a un “error informático tonto” el hecho de que se facture a las pacien(continúa en la pág. siguiente)
cada año se implantan 50.000 prótesis mamarias en españa
Según los datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), el ocho por ciento de las operaciones de cirugía estética del mundo se realizan en España, que ocupa el primer lugar europeo y el cuarto mundial, tras Estados Unidos, México y Argentina. Además, nuestro país es el primero en intervenciones estéticas en mujeres menores de 21 años (más del 40 por ciento de las pacientes de cirugía estética son chicas de entre 18 y 21 años). Los españoles gasta más 800 millones de euros al año en intervenciones de cirugía estética, según la Secpre. Algunas mujeres han tenido que ser operadas en varias ocasiones.
De hecho, este gasto se ha introducido en el Índice de Precios de Consumo (IPC) como artículo de consumo para calcular la inflación. Respecto a la cirugía de implante mamaria, es la principal operación a la que se someten las mujeres españolas (que representan el 22,57 por ciento de las intervenciones). En nuestro país se colocan cada año 50.000 prótesis mamarias, más que en cualquier otro estado europeo. La gran mayoría de estas operaciones se realizan por motivos meramente estéticos. La Secpre ha puesto en marcha un registro para poder cuantificar cuántas intervenciones quirúrgicas se realizan y el nivel de complicaciones que presentan.
pag.
semana del 2 al 8 de julio de 2007
corporación niega el fraude
la fiscalía, de acusadora a acusada
La compañía estética niega absolutamente la supuesta estafa y afirma que la denuncia es una invención del antiguo empleado, así como que las prótesis implantadas son totalmente seguras.
Corporación Dermoestética afirma que la Fiscalía de Valencia ha planteado la denuncia sin haber escuchado a la empresa ni haber recibido declaración del director médico o de cualquier ejecutivo.
(viene de la pág. anterior)
tes por prótesis distintas a las que realmente se les implantan, cuya diferencia, aseguran “es de sólo cien euros”, que posteriormente fueron devueltos a las afectadas mediante una carta y un cheque. En las misivas, la empresa de estética reconoce “que ha cobrado a las pacientes más de lo que debería”, pero lo
jaime serra, cirujano que ha denunciado
Jaime Serra es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Desarrolló la especialidad de Cirugía Reparadora y Estética en el Hospital Ramón y Cajal. Es miembro numerario de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre). Es subespecialista en Microcirugía en el Departamento de Cirugía Experimental del Hospital Ramón y Cajal, y en Cirugía de la mano en el Curso de la Mutua de Accidentes de Zaragoza (MAZ). Serra ha participado en diversos proyectos de investigación y estudios experimentales del Hospital Ramón y Cajal, en varias revistas médicas y colabora en el programa docente de formación de estudiantes de enfermería en la Clínica El Consuelo, de Valencia. Ha trabajado en Corporación Dermoestética desde 2005 a 2007. Actualmente opera en clínicas de Barcelona, Valencia, Castellón y Albacete.
atribuye a “un simple error informático”. Desde el centro se asegura que todas las prótesis con las que trabajan están homologadas, que, con independencia de la marca, son de “idéntica calidad”, aunque no ofrezcan los mismos años de garantía, que tienen un “precio único” y que la elección de las mismas depende en última instancia del cirujano.
Sin embargo, la Fiscalía lo considera un “engaño” premeditado por la empresa para lograr un “enriquecimiento ilícito”. A pesar de que se ha devuelto un cheque a las pacientes operadas a partir de 2005 por la diferencia de coste entre la prótesis pagada y la implantada, la mayoría de las afectadas intervenidas con anterioridad a esa fecha llevan prótesis Sebbin o Silimed, cuyo
precio es de 670 euros, frente a los 1.236 que se cobró a las pacientes por unas Mc Ghan, y con una calidad inferior, según manifiesta el Ministerio Fiscal de Valencia. Tranquilidad para las pacientes
Haya habido o no estafa en la implantación de prótesis por parte de Corporación Dermoestética, el presidente de la Sociedad de Cirugía
Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), Antonio Porcuna, quiere tranquilizar a las pacientes. Porcuna afirma que “las prótesis están todas homologadas por el Ministerio de Sanidad y son igualmente seguras”. “Lo que es cierto es que a una paciente no se le puede decir que le vas a poner una prótesis y luego implantarle otra”, añade el presidente de la Secpre. ■
Logotipo de la empresa.
pag.10
semana del 2 al 8 de julio de 2007
En equipo
más frecuente en hombres
A pesar de que la población dependiente del alcohol es muy heterogénea, la mayor parte suelen ser hombres. De hecho, se calcula que hay una mujer por cada cuatro hombres dependientes.
es el único centro de la región que realiza ingresos por dependencia del alcohol
Tratar el alcoholismo, prioridad del Hospital Dr. Rodríguez Lafora El problema de dependencia del alcohol cada vez es más frecuente en nuestra sociedad y afecta a un tipo de población muy heterogéneo. El Hospital Psiquiátrico Doctor Rodríguez Lafora dispone dos Unidades de Tratamiento de la Dependencia del Alcohol, las únicas El 70,6 por ciento de la población mayor de 16 años afirma haber bebido alcohol durante 2006, según los datos del Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de Estadística. Los motivos por los que una persona puede llegar a tener dependencia del alcohol son muy variados: factores genéticos, psicológicos, entorno social, cultural, educacional... Pero uno de los problemas, según Félix Poyo
consumo de esta sustancia: la Unidad de Alcohología y la Unidad de Deshabituación del Alcohol. Éstas son las únicas Unidades con ingreso de la Comunidad de Madrid específicamente relacionadas a los problemas con el alcohol. En ellas, el tratamiento integral de los pacientes corre a cargo de un equipo multidisciplinar formado por facultativos especialistas en Psiquiatría, Medicina Interna y Psicología Clíni-
“Dependiente del alcohol es aquél que pierde el control sobre el consumo o que depende de esa sustancia”, afirma Félix Poyo Calvo. Calvo, psiquiatra y jefe de las Unidades de Tratamiento de Dependencia del Alcohol del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, es que “la sociedad es muy tolerante con el alcohol, mientras el alcohólico no dé problemas”. Dependiente del alcohol es aquél, según Félix Poyo, que “pierde el control sobre el consumo o el que depende físicamente de esa sustancia, con síntomas de abstinencia cuando deja de beber”. Unidades de tratamiento
El Hospital Psiquiátrico Dr. Rodríguez Lafora dispone de dos Unidades específicas para el tratamiento hospitalario de la dependencia del alcohol, orientadas a la consecución de la abstinencia del
ca, enfermeras y auxiliares de enfermería, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. Desintoxicación...
La Unidad de Alcohología tiene como objetivo la desintoxicación de los pacientes dependientes del alcohol. Está destinada a aquellos pacientes en los que no sea posible interrumpir el consumo de manera ambulatoria. La supresión del consumo de alcohol “se efectúa mediante el empleo de los medicamentos adecuados y con los cuidados necesarios para que el paciente experimente las mínimas molestias posibles y se eviten las complicaciones asociadas al síndrome de abstinencia del alcohol”, según Félix Poyo.
L. Rodriguez
Laura Rodríguez
con ingreso en la Comunidad de Madrid, donde los pacientes pueden pasar, voluntariamente, por dos fases: desintoxicación y deshabituación del alcohol. El objetivo es que el paciente deje de consumir esta sustancia y aprenda a vivir sin ella.
Parte del equipo de las Unidades de Tratamiento de la Dependencia del Alcohol, entre ellos, Félix Poyo (quinto por la derecha).
Los pacientes realizan actividades de gimnasia, talleres ocupacionales y grupos de educacion sanitaria. Además, los familiares disponen de talleres informativos realizados por los trabajadores sociales. La duración de la estancia en la Unidad de Alcohología es de 14 días. Durante 2006, esta Unidad trató a 241 pacientes. ...Y deshabituación
El objetivo de la Unidad de Deshabituación del Alcohol es facilitar un cambio de estilo de vida y la adquisición de hábitos alternativos al consumo de alcohol en los pacientes con dependencia de dicha sustancia, mediante la aplicación de un programa terapéutico estructurado que
busca, entre otras metas, que el paciente adquiera conciencia de las dimensiones de la dependencia del alcohol, mejore su motivación para el cambio, maneje el tiempo libre, identifique situaciones de riesgo de recaída en el consumo y aprenda estrategias adecuadas de afrontamiento de éstas.
previamente abstinente del consumo de bebidas alcohólicas y de otro tipo de tóxicos. “Los pacientes realizan educación sanitaria, taller ocupacional y grupos de terapia, de relajación y manejo del tiempo libre. Además, con ayuda de los psicólogos, se desarrollan grupos de
Los ingresos en ambas unidades se realizan de forma voluntaria llamando a los teléfonos 91 586 74 48 y 91 586 74 87. Es un requisito imprescindible para entrar en el programa de deshabituación que el paciente se encuentre
aprendizaje de mantenimiento de la abstinencia y prevención de recaídas. Resumiendo: lo que se intenta
conseguir en esta Unidad es que el paciente se motive para vivir sin alcohol”, afirma Félix Poyo. Pero todo este trabajo es en vano, recuerda el jefe de la Unidad, “si tras el ingreso el paciente no continúa el trabajo en su ambulatorio o centro especializado”. La duración de la estancia en la Unidad de Deshabituación es de 28 días, y durante el año 2006 recibió 361 pacientes. “Para lograr los objetivos fijados, todos los ingresos se realizan de forma programada, nunca por urgencias”, afirma Félix Poyo, para lo cual es necesario inscribirse en una lista de espera (que es actualmente de un mes, aproximadamente), llamando a los teléfonos 91 586 74 48 o 91 586 74 87. ■
porcentaje de mayores de 16 años que tomaron alcohol en 2006
Edades
Entrada principal del Hospital Psiquiátrico Dr. Rodríguez Lafora.
Ambos sexos
Varones
Mujeres
De 16 a 24 años
76,35
81,46
70,96
De 25 a 44 años
77,05
84,69
68,98
De 45 a 64 años
70,89
83,15
58,90
De 65 y más años
53,60
75,98
37,55
Total
70,60
82,36
59,34
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo e Instituto Nacional de Estadística (INE).
semana del 2 al 8 de julio de 2007
pag.11
pag.12
semana del 2 al 8 de julio de 2007
semana del 2 al 8 de julio de 2007
pag.13
pag.14
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Pacientes
famosos con la enfermedad
Un importante número de personalidades conocidas de gran importancia cultural han padecido esquizofrenia, entre ellos el pintor Van Gogh y el escritor Ernest Hemingway.
josé alonso, de la asociación madrileña de amigos y familiares de esquizofrénicos
“Los enfermos de esquizofrenia son la cenicienta de la Sanidad” El desmantelamiento de los antiguos hospitales psiquiátricos en los años 80 provocó una nueva situación para los familiares de personas con enfermedad mental, como la esquizofrenia. La necesidad de conocer mejor la patología y de cómo hacerle frente, para así ayudar Marta Gómez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? A principios de los años 80 comenzó en España la desinstitucionalización psiquiátrica, que consistía principalmente en el desmantelamiento de los antiguos hospitales psiquiátricos y en la inserción social de los enfermos hospitalizados. Tal hecho no fue acompañado de la creación de recursos alternativos necesarios para que la familia pudiera hacer frente a la enfermedad del afectado, lo cual agravó la situación de muchos hogares y enfermos.
A nivel de usuario tenemos un programa de atención domiciliaria; un centro de día, al que acuden pacientes a realizar actividades tales como jugar al fútbol, ir de excursión, leer en la biblioteca... Para llevar a cabo esta serie de acciones contamos con la colaboración de cerca de 50 voluntarios, la mayoría, estudiantes de psicología y psiquiatría. Disponemos también de un servicio de tarde, en el que se realizan talleres de cuero, pintura, francés, ocio, actualidad...; de grupos terapéuticos en los que se les enseña a adquirir una serie
“Los enfermos controlados que
toman su medicación pueden llevar una vida igual de normal que el resto de la población sana”. Esta realidad propició la creación de un movimiento asociativos de las familias que se materializó el 11 de noviembre de 1989 con la constitución de Amafe. ¿Cuál es la situación actual de estos enfermos? Son la cenicienta de la Sanidad. En esta Comunidad se calcula que el uno por ciento de la población ha padecido, padece o va a padecer algún tipo de trastorno mental. Aun así, actualmente luchamos porque las diferentes administraciones aumenten los presupuestos y desarrollen más medios que permitan atender a los enfermos mentales y a sus familiares. ¿Qué actividades se desarrollan para enfermos y para familiares?
de habilidades que han perdido a causa de la enfermedad: habilidades sociales, autoestima, autoaceptación, reconocimiento de la enfermedad, automanejo, atención y memoria, psicomotricidad, autonomía personal... Además, impartimos cursos de formación dirigidos a personas con trastornos de salud mental con el fin de su inserción laboral. Tenemos una oficina de inserción laboral, en la que expertos hablan con los enfermos, eligen los que estén en un estado apto para desarrollar una actividad laboral y se les enseña a hacer currículos, técnicas de búsqueda de empleo y se habla con los empresarios para sensibilizarlos y que apoyen la contratación. Por otro lado, contamos con varios servicios
dirigidos a los familiares: servicios de formación y orientación (duran ocho semanas y unas psicólogas les enseñan a conocer la enfermedad mental), grupos de autoayuda (los familiares nos reunimos para contar nuestras vivencias), grupo de orientación familiar (con una duración de entre 12-18 meses, va dirigido a mostrar a los familiares cómo hacer frente a la enfermedad). Contamos también con una escuela de familia, con un fin similar a este último. ¿Cómo afecta la dolencia en la vida del enfermo? Cuando están bien controlados y no hay crisis pueden llevar una vida totalmente normal; el problema surge cuando no toman la medicación o aparecen las crisis. Para empezar no es fácil la aceptación por parte del enfermo de esta patología, ni tampoco de la familia. No hay que olvidar el estigma social que tienen las enfermedades mentales. De hecho, pierden los amigos, el trabajo, los estudios..., se sienten muy aislados. Con el paso del tiempo pueden ir asimilando la enfermedad y el tratamiento. ¿Qué lugar ocupan los esquizofrénicos en la sociedad? Pero, ¿ocupan algún lugar? Para entender cuál es la realidad de nuestros enfermos y la nuestra propia como familiares, basta con analizar cuánto tiempo tarda en acudir una ambulancia ante una crisis psicótica. Si yo llamo a una ambulancia porque tengo un infarto, en diez minutos están atendiéndome; sin embargo, con un enfermo mental no ocurre
delirios, alucinaciones y otros síntomasw
La esquizofrenia es un trastorno mental en el cual es difícil para la persona diferenciar entre experiencias reales e irreales, pensar de manera lógica, tener respuestas emocionales normales ante los demás y comportarse normalmente en situaciones sociales. Por lo general, la enfermedad se desarrolla lentamente durante meses e
al enfermo, se convirtió en algo necesario para los familiares, y por ello se creó la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Enfermos con Esquizofrenia. Su vicepresidente, José Alonso Llorente, explica cuáles es la realidad de estos pacientes.
incluso años. A medida que avanza presenta síntomas psicóticos como delirios, alucinaciones, pensamientos desordenados, comportamiento catatónico (comportamiento motor extraño marcado por una disminución de la reacción al entorno) y afecto plano (estado de ánimo que no refleja emoción alguna).
José Alonso, vicepresidente de Amafe, es padre de un hijo con esquizofrenia.
lo mismo, el proceso es el siguiente: llamo a urgencias; cuando digo que es un enfermo mental, llaman a la policía; cuando la policía está delante del portal de mi casa, llaman al médico de Medicina General, y acude a la casa (puede ser que haya tratado alguna vez a un enfermo con estas características o no); suele entrar a la habitación en la que está el enfermo detrás del padre y de la madre, y comprueba como está el enfermo. Posteriormente, cuando el médico
se ha hecho con la situación, entonces se llama a una ambulancia psiquiátrica si el enfermo no quiere ir por su propio pie. Desde que se llama a esta ambulancia hasta que llega pueden pasar entre tres y cuatro horas. Después de tanto tiempo, son bastantes los casos en los que el enfermo finalmente se va porque no se le puede retener. Por otra parte, el seguimiento suele ser cada mes, ya que los centros de salud mental tienen más trabajo del que pueden asumir.
¿Qué reclaman a la Administración y a la sociedad? Que inviertan más en los centros de salud mental, que todos ellos cuenten con un psicólogo, psiquiatra y enfermero, y que se atienda domiciliariamente a los pacientes, ya que, en ocasiones, no quieren acudir al centro y requieren un seguimiento. También reclamamos que se les pague bien a los psiquiatras. Pues sabemos, que hace unos años, los sueldos eran muy bajos. ■
más datos de interés
Nombre: Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Enfermos con Esquizofrenia (Amafe). Teléfono: 91 361 27 68. Web: www.amafe.org Correo electrónico: centrodedia@amafe.org Dirección: C/ Ruiz Perelló, 7. 28019 Madrid. Junta directiva: Presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y cuatro vocales.
pag.15
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Áreas La Fundación Jiménez Díaz, 03 pionera en farmacogenética Redacción
La Fundación Jiménez DíazCapio organiza una jornada sobre ensayos clínicos en la que se abordará el problema del dictamen único y la farmacogenética. Se han analizado las posibilidades técnicas reales de esta disciplina, la percepción del paciente acerca de sus implicaciones,
y han evaluado los últimos años de su incorporación a los ensayos clínicos, desde la óptica ético-legal. La farmacogenética estudia las características genéticas de las personas que les hacen reaccionar de modo diferente ante los fármacos. Su incorporación a los ensayos clínicos puede
07
plantear cuestiones ético-legales, que deben ser resueltas, tras el análisis y la reflexión, acerca de los riesgos y ventajas para las personas. La Fundación Jiménez Díaz apuesta por los ensayos ágiles y por una investigación competitiva y de calidad. ■
La banda de la Policía Municipal ameniza la jornada a niños y padres.
El Hospital Niño Jesús cierra el curso escolar con una fiesta N. A.
El Hospital Infantil Niño Jesús cuenta con su propio colegio público para que los niños ingresados no pierdan su escolarización. Por eso, al igual que hacen otros centros educativos en estas fechas, ha organizado su festival de fin de curso. El objetivo de esta actividad lúdica ha sido el de
transmitir a los menores la idea de que existen multitud de hábitos saludables con los que pueden rellenar su tiempo libre durante el periodo estival; entre ellos, la música, la pintura o la literatura. Por eso, el Hospital ha organizado diversas actividades en las que ha contado con la presencia del crítico de literatura infantil Federico Martín Nebras, que ha hecho
las veces de cuentacuentos, con la banda de la Policía Municipal o la Orquesta Camerata del Prado, dirigida por Fernando Argenta, presentador del programa infantil ‘El conciertazo’, que ha interpretado piezas de Mozart. Además, el Museo Thyssen colaboró en estos actos acercando reproducciones de sus obras al Hospital. ■
Ignacio Gadea, Luis Guinea y Carmen Ayuso participaron en las jornadas de farmacogenética.
pag.16
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Noticias salud
la esclerosis múltiple, a debate
El Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, referente internacional en el tratamiento de la esclerosis múltiple, reúne a los principales especialistas en esta patología degenerativa.
los cambios hormonales masculinos provocan daños en la salud
Controlar la testosterona, esencial en la andropausia La obesidad, una cuestión de malos hábitos. La mitad de los españoles tienen problemas de sobrepeso, más por malos hábitos que por factores hereditarios, según Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de Nutrición. La causa: “Los hábitos que promueve la sociedad de consumo están basados en una mala alimentación y un mayor sedentarismo”.
El aire acondicionado perjudica la salud. El abuso del frío artificial puede empeorar el estado de las personas con patologías respiratorias como la Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) o el asma bronquial, además de provocar síntomas del resfriado como aumento de moqueo y sequedad de garganta, según expertos de la sociedad médica Neumomadrid.
Redacción
y fatiga, entre otros síntomas. Por ello es importante controlar los niveles de testosterona y prevenir un posible deterioro en la salud, según han manifestado los expertos en el LXXII Congreso Nacional de Urología, celebrado recientemente en La Coruña.
Al igual que la mujer sufre la menopausia, el hombre a partir de los 45 años de edad padece una serie de cambios hormonales que afectan a su calidad de vida. Experimenta un declive paulatino en los niveles de andrógenos en sangre, lo que implica
El descenso de los niveles de testosterona a partir de los 45 años en varones provoca pérdida de masa corporal y de concentración.
Los cambios hormonales en el hombre comienzan a partir de los 45 años de edad.
no sólo deficiencias en la función sexual, sino que el déficit de testosterona repercute también en una pérdida de masa muscular y de resistencia física, así como en la falta de atención y concentración, en un mayor riesgo de osteoporosis, irritabilidad
define en su totalidad la condición masculina. “De ahí su importancia, ya que cuando empieza a ser deficitaria, como consecuencia del envejecimiento del varón, muchas funciones importantes como las intelectuales, físicas y sexuales, se alteran”.
Para el doctor Venancio Chantada, de la Unidad de Andrología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña y miembro del Comité Organizador del Congreso, la testosterona no sólo es la hormona responsable de la actividad sexual, sino que
Chantada también ha destacado que “los urólogos debemos aprovechar las consultas de los pacientes para controlar los niveles de testosterona y prevenir un posible deterioro”. Según las estadísticas presentadas en el Congreso, aunque la
mujer consulta con su ginecólogo 39 veces más que el varón con su urólogo, lo cierto es que cada vez el hombre acude con mayor frecuencia, sobre todo como medida preventiva en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. ■
Cómo acabar con el pie de atleta El ictus, un peligro con una única dosis de tratamiento para las mayores de 45 L. R.
“El pie de atleta puede producir picores, sensación de ardor, malos olores o limitaciones en la deambulación. Además, puede extenderse a otras zonas y no es raro que aparezca una infección secundaria por bacterias con importantes signos de inflamación”, afirma Daudén. Los laboratorios Novartis han lanzado un nuevo fármaco, Lamicosil Uni, el primer tratamiento para esta patología en dosis única. ■
Alrededor del 10 por ciento de la población en España padece tinea pedis o pie de atleta, una infección de la piel debida a unos hongos “que se manifiesta con fisuras, descamación y maceración entre los dedos de los pies, pudiendo afectar también a las plantas y laterales”, asegura Esteban Daudén, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de La Princesa.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
Redacción
Esteban Daudén, dermatólogo.
□
Las mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años tienen el doble de posibilidades de padecer un infarto cerebral que los varones que pasan por el mismo periodo, según un estudio estadounidense, publicado en la revista Neurology. Los autores analizaron los datos de más de 17.000 personas que habían participado en un estudio anterior en el que se valoraban fac-
tores de riesgo de padecer un ictus como los niveles de colesterol, la tensión arterial o el índice de masa corporal. De los individuos que habían padecido un infarto cerebral (606), la mitad eran mujeres y la otra mitad hombres, pero la investigación ponía de manifiesto que el riesgo de las mujeres se disparaba en un determinado periodo temporal: a partir de los 44 años de edad se duplicaba la posibilidad de ictus. ■
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
2 0□ 3□ 8 □□
Oficina
□1□0□5□0
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□5□5
Número de cuenta
2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.17
semana del 2 al 8 de julio de 2007
automedicación con antibióticos
donación de óvulos sin control
El 67 por ciento de los ciudadanos españoles solicita en su farmacia antibióticos sin receta, según una encuesta de El Club de la Farmacia, plataforma de la farmacéutica Almirall.
Los expertos reclaman la creación de un sistema nacional que garantice el control y las buenas prácticas de las técnicas de fecundación asistida, dado el aumento de su demanda.
por su anomalía en el procesamiento del dolor
La cefalea y la fibromialgia podrían estar relacionadas Redacción
Los pacientes acuden a consulta con la enfermedad avanzada.
La anemia, ‘lastre’ de la insuficiencia renal Redacción
La anemia es la complicación más frecuente de la insuficiencia renal crónica, según una encuesta de la Asociación Renal Europea y la Asociación Europea de Diálisis y Trasplante, realizada a 369 nefrólogos. El 80 por ciento de los consultados considera la anemia como la complicación más frecuente de la insuficiencia renal crónica, seguida de la enfermedad cardiovascular. Los nefrólogos también estiman que seis de cada 10 pacientes con insuficiencia renal y anemia sufren también enfermedades asociadas como la diabetes.
Una de las conclusiones más alarmantes del estudio es que casi la mitad de los pacientes con insuficiencia renal (42 por ciento) acude al nefrólogo cuando se encuentra en fases avanzadas. La gran mayoría de los nefrólogos (77 por ciento) considera que debería realizarse un control de estos pacientes cuando presenten patologías asociadas como hipertensión, diabetes o enfermedad cardiovascular. Para una parte importante de especialistas consultados (40 por ciento), esta revisión debería realizarse en Atención Primaria a la población general. ■
Los científicos consideran que la cefalea y la fibromialgia (trastorno reumático caracterizado por dolor y rigidez muscular) pueden estar relacionadas, según ha manifestado la doctora Patricia Pozo-Rosich, del Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona), en el encuentro Kraninon 2007, que ha tenido lugar recientemente en Barcelona, y que se ha centrado en el tratamiento de las cefaleas. La doctora afirma que tanto la cefalea de tipo tensión y la fibromialgia comparten varios puntos en común: “No cuentan con marcadores biológicos, y el dolor, el insomnio, la depresión y la ansiedad están muy ligados”. Pero el aspecto más relevante en que ambas afecciones coinciden “es la anomalía en el procesamiento del dolor, siendo difuso en la fibromialgia y focal en la cefalea tensional”. Dos patologías dolorosas
La cefalea de tensión, la más frecuente en nuestra sociedad, se distingue de los otros tipos de cefaleas porque no
Llega la pulsera que evita los mareos. Los laboratorios Diafarm han sacado al mercado una pulsera antimareo, Aquamed Active. La pulsera elástica tiene un pequeño botón en la superficie interna que actúa según la técnica de acupresión, ejerciendo presión sobre un punto de la muñeca (Nei Kuan, en la medicina tradicional china), y previene el mareo. La cefalea tensional se caracteriza por dolor focal.
suele ir acompañada de náuseas. El doctor Ezpeleta, del Hospital Gregorio Marañón, afirma que esta enfermedad indica estrés, cansancio o necesidad de comer, y el dolor de cabeza opresivo puede prolongarse durante varios días. La fibromialgia, por su parte, constituye, según los
expertos, una experiencia psicofísica, al afectar tanto física como psíquicamente, lo que puede llegar a constituir el núcleo central de un padecimiento crónico, pudiendo ser aliviado con medicamentos tales como los triptanes. En la actualidad, esta patología afecta a 700.000 españoles. ■
El XVII Congreso Europeo de Hipertensión reconoce el bajo control de la enfermedad M. G.
Profesor Giuseppe Mancia.
Milán ha acogido el XVII Congreso Europeo de Hipertensión, cuya novedad principal ha sido la presentación de las segundas guías de hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología. En ellas se hace hincapié en la necesidad de reali-
zar un mapa diagnóstico al paciente, que permita analizar no sólo la presión arterial del enfermo, sino los puntos del organismo que pueden verse afectados como el cerebro, el corazón o el riñón. A su vez, la guía establece que a partir de 140/90 mmHG de tensión deberá tratarse esta patología; sin embargo,
si el paciente es diabético u obeso requerirá tratamiento con unos niveles de presión arterial superiores a 130/80 mmHG. Como novedad, las guías también han incorporado el síndrome metabólico y la apnea como lesiones con alto riesgo cardiovascular. Pese a que existen numerosos recursos para informar
sobre los riesgos de la hipertensión y la importancia de seguir el tratamiento, lo cierto es que las cifras de control de la enfermedad son bajas. No obstante, en esta edición se ha puesto de manifiesto que España es uno de los países europeos que mejores cifras de control de la enfermedad posee. ■
La equinácea previene los resfriados. El consumo de equinácea, planta con propiedades beneficiosas sobre el sistema inmune, podría reducir hasta un 58 por ciento las posibilidades de sufrir un resfriado, según una revisión de estudios de la Universidad de Connecticut (EE UU). La equinácea reduciría también la duración del resfriado unos 1,4 días.
pag.18
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Avances y Tecnología
los estrógenos evitan infartos
El menor riesgo coronario en mujeres se debe a que los estrógenos previenen la formación de depósitos de calcio en las paredes arteriales, lo que constituye un factor de riesgo.
de este modo no resulta necesario obtener muestras sanguíneas
La eficacia de los fármacos anticáncer se ve en el pelo Un nuevo sistema controla las cardiopatías por internet. En España mueren al año 500.000 pacientes por muerte súbita, la mayoría de ellas a causa de una arritmia. En el marco de la reunión ‘Europace’, sobre formación e investigación en esta materia, se ha presentado el monitor CareLink, que permitirá que los pacientes con riesgo de cardiopatía puedan transmitir directamente a su médico, por vía electrónica, los datos del dispositivo cardiaco que tienen implantado, con lo que se podrán completar controles que ayudarán a salvar la vida de estos enfermos sin que tengan que salir de casa.
Una nueva técnica mejora la investigación farmacológica contra el cáncer al obtener información sobre las reacciones del organismo mediante la extracción de cabellos, en lugar de a través de muestras sanguíneas. Redacción
La compañía biofarmacéutica EpiStem ha comenzado estudios de viabilidad, junto con la farmacéutica AstraZéneca, para utilizar su tecnología de biomarcadores de cabello arrancado (Plinked hair biomarker technology) para ayudar a dirigir el desarrollo preclínico y clínico de nuevos fármacos contra el cáncer. El análisis de biomarcadores no es algo novedoso en la investigación farmacológica. Sin embargo, por regla
general, los científicos utilizan muestras de sangre para llevar a cabo los experimentos. La técnica de EpiStem, en cambio, es mucho menos invasiva, al utilizar el cabello para medir la expresión génica. Esto proporciona información sobre la exposición al medicamento, la toxicidad, la dosis/calendario y la selección de pacientes en estudios tanto clínicos como preclínicos, ya que las muestras de cabello se obtienen en diferentes fases del tratamiento.
Precisión
Según Matthew Walls, presidente de esta farmacéutica, unos cambios muy limitados en la expresión génica de los folículos pilosos se corresponden con precisión con lo que está sucediendo en el resto del organismo durante la quimioterapia. ■
La técnica es menos invasiva para el enfermo que los análisis.
Una técnica de implantes consigue restaurar la dentadura en un día Redacción
El recuento de anticuerpos ayuda a conocer la presencia del hongo.
Diagnostican candidiasis a través de anticuerpos Redacción
Averiguan cómo se desarrolla el proceso cerebral de toma de decisiones. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en una investigación que descifra las bases funcionales de la corteza prefrontal. Esta región se relaciona con los complejos mecanismos selectivos que debe realizar el cerebro cuando es preciso decidir entre varias opciones, o discernir si es conveniente la realización de un determinado acto. El trabajo de estos investigadores ha demostrado en un modelo animal que durante la activación de estos mecanismos de decisión, el cerebro sigue aprendiendo.
La técnica ha permitido identificar y caracterizar la localización y el comportamiento de las células troncales del intestino delgado, la piel y el cabello.
La candidiasis es una enfermedad causada por un hongo oportunista, la Candida albicans. Su contagio se produce a través de ropa, objetos o por transmisión sexual. Estos hongos están presentes en la piel y el tracto digestivo, controlados por microorganismos no patógenos, pero cuando aumenta su presencia, se desarrolla una micosis, que, en pacientes con deficiencia inmunológica, causa una mortalidad del 50 por ciento.
Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) ha desarrollado una prueba que permite diagnosticar la candidiasis invasora a través de la detección de anticuerpos. El hallazgo posee gran utilidad diagnóstica, ya que permite solucionar una de las dificultades de la detección de anticuerpos en pacientes con candidiasis, discriminando entre quienes padecen una infección invasiva y quienes sólo están colonizados por la Candida. ■
Una investigación, financiada con cuatro millones de euros durante cuatro años, ha permitido desarrollar una tecnología novedosa que optimiza los resultados en el tratamiento dental. Los ensayos in vitro han confirmado que esta técnica, basada en una tecnología de superficie denominada Nano Tite TM, permite realizar implantes dentales que restauran la dentadura en un solo día, ya
que refuerzan la estabilidad primaria, contribuyen a la firmeza y anclaje biológico, y potencian y aceleran la regeneración ósea. El experto norteamericano en esta materia, Daniel Sullivan, asegura que a través de la nanotecnología se pueden “elaborar nuevos materiales y superficies a la carta, lo que permite desarrollar productos de unas características superiores a las actuales en cuanto a propie-
dades mecánicas, eléctricas, catalizadoras y ópticas”. Como aval de este adelanto, se han realizado estudios clínicos en 10 centros de Europa y Estados Unidos para valorar, entre otros, aspectos como la carga de los implantes unitarios y los puentes, la colocación simultánea de los injertos y los implantes, los efectos inmediatos post-extracción o la utilidad de esta técnica para implantes cortos. ■
Esta técnica refuerza la estabilidad de la nueva dentadura y contribuye al anclaje biológico.
Células madre: el futuro para regenerar tejidos E. P.
Células muy útiles.
Las células madre pueden utilizarse para la consolidación de fracturas, los defectos óseos extensos o las necrosis de la cabeza del fémur, y se podrán usar en un “futuro cercano” para regenerar “otros tejidos, además del hueso”, según ha indica-
do el doctor Javier Vaquero, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien ha participado en el VI Congreso de la Mutualidad General Deportiva (MGD) sobre ‘Nuevas Técnicas en Traumatología Deportiva y Fisioterapia’, que se
ha celebrado en la ciudad de Oviedo. Según Vaquero, las características de estas células (que se encuentran en la sangre periférica, el tejido adiposo, periostio y médula ósea) abren “nuevas puertas a la investigación”, al igual que los experimentos que se
hacen en este campo, “cada vez con mejores resultados”; y asegura que el presente y el futuro de estas células en Traumatología son alentadores, ya que son “técnicas biológicas y poco agresivas”. Por eso se ha iniciado un estudio en corderos para regenerar cartílago articular. ■
pag.19
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Nutrición
desayunos más completos
La importancia del desayuno cobra relevancia entre los españoles. Según un estudio de Kellogg España, un 74 por ciento de la población ingiere líquidos y sólidos por la mañana.
se regulará su publicidad y su etiquetado
Los alimentos saludables tendrán difícil engañarnos
E. P.
Expertos recomiendan tomar las patatas frías o en ensalada.
La patata previene males intestinales E. P.
El consumo de patatas, sobre todo si se toman frías o en ensalada, podría tener un efecto beneficioso sobre el sistema inmune y en el intestino grueso, según los resultados de un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio, realizado en cerdos en crecimiento alimentados con grandes cantidades de fécula de patata cruda, mostró que estos animales no sólo tenían un sistema intestinal más sano, sino también que en su sangre había menos glóbulos blancos (leucocitos y linfocitos), lo que supone, según los
expertos, un organismo más sano y fuerte. Los glóbulos blancos se producen como resultado de la inflamación o enfermedad cuando el organismo tiene que enfrentarse a algún peligro, como puede ser el cáncer. Por este motivo, los científicos creen que el consumo de fécula reduce el riesgo de cáncer en el intestino grueso y también podría tener efectos positivos sobre el síndrome de intestino irritable (SII). El descenso en los linfocitos observado por los investigadores españoles resulta interesante para probar una dieta rica en fécula en este tipo de pacientes. ■
La aplicación en España del Reglamento Europeo de Alegaciones Nutricionales y de Propiedades Saludables de los Alimentos, que establece las reglas que debe seguir la industria alimentaria a la hora de incluir esa información en el etiquetado y publicidad del alimento, es ya una realidad (desde el 1 de julio). De esta manera, se ha puesto fin al vacío legal que existía en esta materia. Según el Reglamento, las alegaciones de propiedades saludables no deben ser en ningún caso un reclamo promocional, sino que han de responder a estudios científicos que las avalen, deben indicar las cantidades diarias aconsejables y dar las recomendaciones para seguir una dieta sana y equilibrada. Así se daría respuesta a la necesidad del consumidor de saber que las propiedades saludables de las promociones de ciertos alimentos son ciertas, dado el aumento de este tipo de productos en los últimos años. A través de esta regulación se pretenden adaptar las
normas existentes al desarrollo tecnológico en el sector alimentario, que ha supuesto la aparición de nuevos alimentos o la modificación de los tradicionales. Promociones veraces
La consejera de Salud y Consumo de Aragón, Luisa María Noeno, que ha participado en la presentación de una jornada para la divul-
gación de los contenidos de la norma europea, ha hecho hincapié en que “hay que velar para que la información que el consumidor recibe sea veraz y comprensible, y debe garantizarse que las declaraciones sobre supuestos beneficios nutricionales de los alimentos no son mensajes engañosos, exagerados o carentes de base científica suficiente”. ■
El etiquetado incorporará recomendaciones de cómo tomarlo.
Los omega-3 cuidan ojos y próstata Redacción
El pescado azul es un alimento rico en ácidos omega-3.
Una dieta rica en ácidos grasos omega-3, que se encuentran en algunos pescados y vegetales, ayuda a prevenir dos enfermedades oculares (la retinopatía del prematuro y la retinopatía diabética), según un estudio elaborado por científicos de Estados Unidos y Suecia. La primera enfermedad afecta a bebés nacidos antes de las 37 semanas de gestación, y la segunda, la sufren cerca del 30 por ciento de las personas que producen poca
La fruta alivia los problemas circulatorios debidos al calor. La llegada del verano y la mala adaptación a los cambios bruscos de temperatura puede provocar problemas circulatorios. Para combatirlo, los expertos recomiendan, además de hacer ejercicios, ingerir alimentos ricos en antioxidantes como el arándano, limón, fresa, aguacate, pomelo, mora o cáscara de naranja, entre otras frutas.
insulina. Estas patologías hacen que los vasos sanguíneos de la retina formen unos tejidos fibrosos que convierten en borrosa la imagen que se envía al cerebro. Aunque la investigación se ha elaborado con ratones a los que provocaron la retinopatía, los científicos auguran buenos resultados en humanos. Frente al cáncer de próstata
Otro estudio de la Escuela de Medicina de la Univer-
sidad Wake Forest, de EE UU, presenta también a los ácidos grasos omega-3 como los causantes de una reducción del riesgo de cáncer de próstata en individuos con una predisposición genética a padecerlo. El estudio, realizado en ratones, al igual que el anteriormente citado, muestra que una dieta equilibrada alta en este tipo de ácidos reduce el crecimiento del tumor de próstata y aumenta la supervivencia de los enfermos. ■
Comer mucha carne roja favorece el riesgo de cáncer de piel. Un estudio australiano señala que las dietas con alta cantidad de carne roja y grasa aumentan el riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas, una de las formas más frecuentes de cáncer de piel. El estudio demuestra que, especialmente en las personas con antecedentes familiares, es beneficioso evitar estos alimentos.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Revisión ¿Sabías...
Una estrecha relación con patologías de carácter inmune. La dermatitis atópica mantiene una estrecha relación con manifestaciones respiratorias como el asma o la rinitis, enfermedades que aparecen en muchos niños con dermatitis atópica. Además, estas patologías suelen observarse en otros miembros de la familia, ya que la dermatitis se vincula a una herencia genética de cuadros de atopia, es decir, que existen otros miembros de la familia que presentan alguna enfermedad de tipo alérgico.
amamantar, la mejor prevención
Los últimos estudios científicos parecen demostrar que los niños que se alimentan con leche materna tienen menos probabilidad de desarrollar eccemas.
debido al aumento de contaminación por el crecimiento industrial
Cada vez hay más niños que sufren dermatitis atópica La dermatitis atópica es la enfermedad cutánea más común en niños, aunque puede darse a otras edas. Actualmente, su prevalencia se sitúa alrededor del 15 por ciento pero su incidencia está aumentando por N. A.
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel, que se manifiesta a través de lesiones y se caracteriza por un enrojecimiento de la zona afectada y un intenso picor.
la concentración de partículas contaminantes en el aire. Sus síntomas más comunes son las erupciones, el picor intenso y la sequedad, sobre los que factores como el clima, la humedad o el estrés tienen gran influencia.
Se estima que si una persona sufre dermatitis atópica, cada uno de sus hijos tiene un 40 por ciento de posibilidades de padecerla y hasta un 25 por ciento de tener rinitis, conjuntivitis o asma alérgico, mientras que si am-
Se estima que si uno de los padres sufre la enfermedad los hijos tienen un 40 por ciento de posibilidades de padecerla. Su incidencia está aumentando, especialmente en los países industrializados, a causa de la concentración de sustancias irritantes en el ambiente. Así, mientras antes de 1960 mantenía una prevalencia de entre el dos y el tres por ciento, actualmente alrededor del 15 por ciento de los niños desarrolla la enfermedad. Sin embargo, la causa de la patología sigue siendo desconocida, aunque está muy vinculada a la herencia familiar y los cuadros de atopia, es decir, la predisposición a padecer enfermedades de origen alérgico (rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, alergia a alimentos o asma).
bos padres tienen dermatitis atópica, la probabilidad de es de un 80 por ciento. No obstante, la intensidad de la patología en cada miembro de la familia será diferente. Por otra parte, la enfermedad tiene una base inmunológica, que explica que el enfermo reaccione de manera exagerada a los estímulos ambientales, a lo que se une un cambio en la estructura de las grasas superficiales de la epidermis. Esto hace que el agua que contiene esta capa tienda a evaporarse y dá a la piel un aspecto muy seco. En el 90 por ciento de los casos, la dermatitis atópica se inicia en los primeros cinco años de vida y es la enfer-
Las zonas de flexión de codos y rodillas son algunas de las más afectadas por la enfermedad.
medad cutánea más habitual en la infancia. Enrojecimiento y picor
La expresión más común de la dermatitis son los eccemas, cuyo aspecto clínico y localización varía en función de la edad del individuo. En los lactantes, los brotes suelen concentrarse en la cara, detrás de orejas y rodillas, en los codos o en las nalgas, mientras que en los niños un poco más mayores es frecuente la afectación de
las zonas de flexión de los brazos y las piernas. Otras manifestaciones de la enfermedad son la dermatitis plantar juvenil (pies agrietados), la pulpitis digital (inflamación de dedos), la quelitis descamativa (irritación en los labios) o la blefaritis atópica (irritación en los párpados). Existen diversos factores que pueden mejorar o empeorar la enfermedad, como los cambios ambientales u hormonales o el estrés psicológico.
cómo mantener controlada la enfermedad
Puede desaparecer, aunque es impredecible. En la mayoría de los casos, la enfermedad tiende a desaparecer o a mejorar, aunque no puede predecirse cuál será su evolución. Se estima que entre el 50 y el 60 por ciento de los casos que se inician en la lactancia se curan a los dos o tres años de edad, y que más del 90 por ciento lo hacen hacia la pubertad. En general, puede asumirse que si no desaparece en esta última fase, se prolongará durante muchos años en la vida adulta del individuo.
Aspectos a cuidar
Factores a evitar
Consejos útiles
Hidratar la piel con productos específicos tras el baño.
Clima: el frío seco reseca la piel, por lo que durante el invierno empeoran los síntomas.
La exposición moderada al sol y el agua del mar mejora los síntomas.
Baños diarios de cinco minutos a temperatura de 33° C y secar bien la piel con la toalla, sin rascar, antes de aplicar las cremas.
Cambios de temperatura: es necesario controlarlos porque influyen en el picor
Para reducir la aparición de heridas a causa del rascado es importante mantener las uñas limpias y cortas.
Usar ropa de algodón y evitar prendas que provoquen irritación.
Cloro y químicos: hay que evitar las piscinas porque el contacto con los productos del agua genera irritación.
Los humidificadores caseros, como los recipientes con agua en la habitación donde duermen los niños, ayudan a controlar el grado de humedad/sequedad.
Lavar las prendas con detergentes no perfumados, sin suavizante y con un buen aclarado.
Higiene: la tierra y el polvo son factores irritantes que pueden empeorar la enfermedad.
La climatización interior debe estar entre los 18 y los 20° C y no se debe abusar de calefacción y aire acondicionado.
En cuanto a los tratamientos, los más habituales son los corticoides tópicos, un tipo de medicación antiinflamatoria de aplicación directa sobre la piel en forma de cremas, y que deben ser más o menos potentes en función de las lesiones. Con este tipo de medicación hay que tener especial cuidado en zonas delicadas como la cara. También se emplean corticoides por vía general (orales o inyectados) y antibióticos en caso de sobreinfección. ■
síntomas habituales
Algunos enfermos reúnen todos los síntomas de la patología, mientras que en otros predomina alguno de ellos. Los más habituales son: •E ccema: irritación de la piel, enrojecimiento e inflamación; pueden aparecer vesículas que se rompen y derivan en infección a causa del rascado. •P rurito: picor, que puede ser intenso, y que es uno de los rasgos más comunes de la dermatitis atópica. • Xerosis o sequedad: piel seca, áspera y deshidratada. • L iquenificación: engrosamiento de la piel, especialmente alrededor de pliegos cutáneos y articulaciones.
pag.21
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Es noticia
LOS HOMBRES CONDUCEN PEOR
La masculinidad al volante puede ser dañina para la salud, ya que la mayoría de conductores temerarios son varones jóvenes, según un estudio de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
PESE A PROVOCAR EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD DEL ANCIANO
España, país que más ata a los mayores en residencias La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) reclama la eliminación de las sujeciones a ancianos con demencia por ir contra su salud, tanto física como mental. Marta Gómez
España ocupa el número uno en el ránking internacional en uso de sujeciones, según estudios realizados a través del ‘Programa Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer’, de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Según Antonio A. Burgueño, director del Programa, una de cada cuatro personas mayores es sometida a sujeciones a diario en los centros asistenciales, residenciales y hospitales, “pese a los efectos negativos, tanto
físicos como psíquicos, que ocasionan”. Añade el experto que “hay mayor riesgo de úlcera, de infecciones, de debilidad muscular, etcétera”. “Las sujeciones más comunes son los cinturones en sillones y camas, los brazaletes en muñecas y tobillos, y los arneses”. Para Burgueño¨, es fundamental promover otras herramientas que prevengan al anciano con demencia de una posible caída, pero que, a su vez, no entorpezca su movilidad y le afecte psicológicamente. “Una de ellas es la estimulación física-psíquica. Para que esto pueda aplicar-
se es necesario informar a los profesionales de alternativas y formarles en ellas”. Además, Burgueño ha destacado la importancia de establecer leyes específicas dirigidas a la protección del anciano. “En España no existen, mientras que en otros países europeos son una realidad”. Por otra parte, el ‘Programa Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer’ ha premiado a una residencia española como centro libre de sujeciones a una residencia española, “lo que demuestra que es posible hacer las cosas de otra manera”. ■
BREVES
Los médicos piden señalizar los puntos negros de la carretera. El Colegio de Médicos de Madrid ha pedido a las autoridades que indiquen a los conductores la proximidad de los puntos negros (donde se han producido tres o más accidentes) de la red viaria con señales verticales y rotuladas en el asfalto. En la actualidad, hay 749 puntos negros.
Algunas residencias utilizan las sujeciones de manera habitual.
El azote es una forma de educar para la mitad de la población M. G.
A la izqda., Núñez Morgades, patrono de la Fundación Pfizer, junto a expertos que participaron en la encuesta.
La Fundación Pfizer ha presentado el ‘I Sondeo a la Población y Expertos sobre Maltrato Infantil y Sustracción de Menores’, con el fin de dar a conocer la dimensión real de la violencia infantil, para encontrar mecanismos de detección y prevención. Entre los resultados, destaca que el 46,2 por ciento de la población considera el azote una forma de imponer disciplina. Sin embargo, algunos expertos lo consideran un castigo utilizado por padres que no saben educar a sus hijos.
Por otro lado, los profesionales que han participado en la encuesta clasifican el maltrato en cuatro tipos: maltrato físico, emocional o psicológico, abuso sexual y negligencia. Aunque, según Pedro Núñez Morgades, patrono de la Fundación Pfizer, la sociedad ignora esta distinción. “Conocemos poco del maltrato físico y del abuso sexual, pero es que el maltrato emocional y el abandono o negligencia ni siquiera lo consideramos maltrato”. Aun así, el 70 por ciento de los expedientes de protección
del menor se deben a casos de negligencia, aunque el 34 por ciento de la población encuestada piensa que el maltrato psicológico es el más común. Los expertos, por su parte, opinan que este tipo de maltrato suele ir acompañado de violencia o negligencia. En lo que se refiere al abuso sexual, es el menos frecuente y también el más difícil de detectar, aunque el 96 por ciento de los encuestados afirma que denunciaría un caso de maltrato. En 2005 hubo en España 3.800 denuncias por abuso. ■
La inteligencia emocional aplicada a la empresa. El presidente del Foro Español de Pacientes y director del Proyecto Universidad de los Pacientes, Albert Jovell, ha publicado el libro ‘Liderazgo afectivo’, donde muestra cómo el afecto interpersonal repercute en una buena práctica directiva y tiene como consecuencia óptimos resultados empresariales.
pag.22
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Salud Pública y Consumo
El verano favorece la anorexia
Un 40 por ciento de las personas enfermas de anorexia y bulimia inician su proceso de adelgazamiento probando alguna dieta de verano, con la llegada del calor y las prendas estivales.
Día mundial contra el uso y tráfico de drogas
España, primer consumidor mundial de cocaína Redacción
Nuevos sacrificios de animales.
Vuelve la gripe aviar E. P.
Un laboratorio veterinario alemán ha confirmado la reaparición del H5N1 asiático, el virus de la gripe aviar, en Centroeuropa. Seis aves han muerto en Baviera por esta causa, mientras que en la República Checa se sacrifican corrales enteros tras confirmarse el primer caso de animal de granja. El ministro de Agricultura alemán, Horst Seehofer, ha pedido que se incremente la vigilancia contra esta amenaza porque “el virus sigue presente”. ■
La tasa de consumo de cocaína entre españoles de 15 a 64 años (un tres por ciento), se ha convertido en 2005 en la más alta del mundo, multiplicando por cuatro la media europea, según la ONU. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas, el 26 de junio, las diferentes administraciones de la región han comunicado sus actuaciones en esta materia, así como los resultados, aún poco prometedores, de estas medidas. En el Ayuntamiento de Madrid, la cifra de personas adictas a la heroína ha descendido un nueve por ciento en los últimos cuatro años, mientras que ha aumentado el porcentaje de consumidores de cocaína (un seis por ciento) y de alcohol (un cuatro por ciento), según ha indicado el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo.
Otro de los datos que se desprenden del balance de actuaciones del Instituto de Adicciones de Madrid Salud desde 2003 es el aumento del número de jóvenes que consumen algún tipo de drogas, en especial cannabis, algo que Calvo atribuye a la pérdida de conciencia sobre los efectos dañinos de las drogas. En esta línea, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, ha abogado por desarrollar campañas de concienciación eficaces, así como por
impulsar alternativas de ocio no relacionadas con el alcohol y la noche, y por el refuerzo de la prevención. Falta coordinación
La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), que agrupa a 25 ONGs, ha criticado la “falta de coordinación” de las estrategias de prevención en esta materia de las administraciones españolas, que “gastan dinero, mientras aumenta el consumo y disminuye la edad” del consumidor. ■
Los jóvenes pierden conciencia sobre el efecto dañino de las drogas.
supera a la que hay en la calle
Elevada contaminación en bares de fumadores E. P.
Los bares y restaurantes en los que se permite fumar están 10 veces más contaminados que aquellos que están “libres de humo”, e incluso que la calle, según un estudio realizado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) para analizar la contaminación en la hostelería. Por ello, los profesionales sanitarios y asociaciones de consumidores que forman parte del organismo piden a todos los grupos políticos que se comprometan a ampliar la extensión de la Ley del Tabaco a todos los lugares públicos, al tiempo que advirtierten de que la Ley no se cumple. En los locales de menos de 100 m 2 en los que está permitido fumar existe una media de partículas finas respirables de 494 microgramos por metro cúbico (mcg/m3), frente a los bares “libres de humo”, donde se registra tan sólo una media de 48 mcg/m3.
R. Córdoba preside el CNPT.
Por su parte, el portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Antonino Joya, ha advertido de que las administraciones están “haciendo la vista gorda” con el sector hostelero y ha destacado que algunas comunidades autónomas han desarrollado la Ley de forma “involucionista”, sin beneficiar la libertad sin humo. ■
semana del 2 al 8 de julio de 2007
pag.23
pag.24
semana del 2 al 8 de julio de 2007
Mª Jesús Gascón, jefe de sección de Enfermedades transmisibles del instituto de Salud Pública
“Las agencias de viajes deberían informar sobre medidas sanitarias” Natalia Arias
¿Qué precauciones debe tomar el turista español a la hora de viajar a un país extranjero de riesgo? Las zonas tropicales, como el África Subsahariana, América central y el sureste asiático, son las que entrañan un riesgo mayor por las enfermedades que existen en
¿Es consciente la población general de que deben seguir este proceso? Hay mucha gente que ignora el riesgo que corre, o que, si lo conoce, no lo valora. El año pasado se hizo una encuesta a pie de aeropuerto a personas que iban a viajar a esas zonas, con la colaboración de la Unidad de Medi-
“No es lo mismo ir a un hotel de cinco estrellas en un viaje programado que estar en contacto con la población de la zona”. cina Tropical y Parasitología del Hospital Ramón y Cajal, y menos del 50 por ciento de las personas llevaban el tratamiento requerido frente al paludismo. Las agencias de viajes deberían informar de estos aspectos, al igual que hacen con respecto a la vacuna de la fiebre amarilla, porque los viajes están aumentando y la gente, o bien no tiene suficiente información, o bien asume que no les va a pasar nada. ¿Cuáles son las recomendaciones generales a tener en cuenta? Cuando una persona va a viajar tiene que plantearse medidas generales antes de empezar el viaje, durante y después. Primero, lo que he comentado, acudir un mes antes de viajar al centro de A. Salazar
estos territorios y porque se corresponden con países pobres en los que los recursos y la estructura higiénico-sanitaria son más deficientes. Lo primero que debe hacer el viajero es consultar al menos con un mes de antelación para que le hagan una valoración global de su estado de salud. Si es una persona sana, consultarán su calendario de vacunación, y si es una persona con alguna enfermedad crónica, le recomendarán llevar un informe de la medicación que está tomando para que incluya en su botiquín de viaje un tratamiento suficiente para toda su estancia. En caso de que su médico confirme que necesita alguna medida adicional le derivará a uno de los tres centros de vacunación internacional de la Comunidad de Madrid.
salud, y si es necesario a Sanidad Exterior y tomar los antipalúdicos. Por otra parte, es importante que el viajero se lleve un botiquín mínimo de emergencia, que le proporcionarán en su centro de salud y que debe contener productos básicos como antisépticos para curar pequeñas heridas, sales de rehidratación para una posible diarrea, etc. Además, se recomienda que lleven protectores para la exposición solar, ropa y calzado adecuados (sobre todo, ropa ancha, de colores claros y fibras naturales) y que se cubran las piernas y los brazos al atardecer y al anochecer para evitar las picaduras de los mosquitos. Durante el viaje, hay que cuidar lo que se come y se bebe, y evitar la deshidratación; no se puede tocar ningún animal, ni bañarse en zonas con aguas estancadas, y después del viaje, es necesario continuar con el tratamiento antipalúdico, y si se detecta alguna enfermedad febril, comunicarlo. ¿Cuándo se recomienda una vacunación y cuándo otras medidas? Todos los adultos deben estar protegidos frente a tétanos y difteria, pero esto no siempre es así, porque la gente joven habitualmente no acude a su centro de salud. Por eso, lo primero que hay que hacer es poner al día las vacunas. Las vacunas especiales para viajeros protegen fren-
vacunas recomendadas
Tétanos Cólera Fiebre tifoidea Hepatitis A Hepatitis B
A. Salazar
Con la llegada del verano, muchos españoles eligen algún país tropical como destino vacacional. Algunos de ellos desconocen las medidas preventivas que deben tomar, y un 10 por ciento regresa con alguna afección, como explica María Jesús Gascón, del Servicio de Prevención del Instituto de Salud Pública, de Madrid.
María Jesús Gascón, jefe de sección de Enfermedades Transmisibles.del Instituto de Salud Pública.
te a enfermedades que son exclusivas de países tropicales, una de ellas la fiebre amarilla; cuya vacuna es obligatoria para entrar en países endémicos del África tropical y de América. Sin embargo, para otras enfermedades, como el paludismo, no hay vacunas
“Los inmigrantes son una población de riesgo porque regresan en vacaciones a sus países sin la protección adecuada”. y se recomiendan los antipalúdicos y las medidas de barrera: las antimosquiteras, impregnar con permetrina la ropa y las plantas de los pies, o los repelentes frente a las picaduras de mosquitos. Los repelentes son específicos y hay que tener en cuenta que en las farmacias suelen recomendar produc-
Rabia Otras
semana a un hotel de cinco estrellas en un viaje programado que estar en contacto con la población de una zona rural durante varios meses. A pesar de la prevención, ¿son muchos los viajeros que vuelven enfermos? Es un porcentaje importante. La diarrea es la enfermedad
más frecuente, se da en un 10 por ciento. Para evitarla es importante comer alimentos cocidos y recién elaborados, pelar la fruta uno mismo y beber agua embotellada; en caso de duda de que pueda haber sido falsificada, agua con gas. ¿Cuál es el riesgo de la población inmigrante? Cuando los inmigrantes viajan a sus zonas de origen son los más desprotegidos porque no son conscientes del riesgo, ya que ellos vuelven a su país. Por otra parte, ellos sí que conviven con las personas de la zona y suelen ir a aldeas y pueblos con niños que no están protegidos frente a las enfermedades, porque muchos han nacido en España; además, tienen menos información porque se da en los centros de salud y ellos no acuden siempre a informar de que se marchan de viaje. ■
centros de vacunación de madrid
Centro
Dirección
Teléfono
Dependencia
902 02 73 73
Ministerio de Sanidad y Consumo
Sinesio Delgado, 10 Horario: 9:00-14:00 h.
91 453 26 72 91 453 27 80
Comunidad de Madrid
Montesa, 22 Edif. A. Planta baja Horario: L-V 8:30-15:00 h. Cita previa: L-V 8:30-14:00 h.
91 588 59 60 91 588 51 80 91 588 59 49
Ayuntamiento de Madrid
Centro de vacunación internacional
Francisco Silvela, 57
Centro de vacunación internacional del Hospital Carlos III
Centro Monográfico de Salud Internacional
Meningitis meningocócica Poliomielitis
tos nuevos, pero ahora mismo, reconocidos y efectivos frente a esos mosquitos, sólo existen ‘Relec Extra Fuerte’ y ‘Bayrepel’. Es imprescindible explicar el viaje que se va a hacer, por qué países se va a pasar y si se va a zonas rurales o urbanas. No es lo mismo ir una