DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
v
Año II
v
nº 52
el incremento con respecto a 2007 es el más bajo de españa
Hospital Clínico de Madrid.
en cirugía
La robótica llega al Clínico El Hospital Clínico San Carlos ha puesto en marcha la Unidad de Cirugía Guiada por la Imagen y Mínima Invasión, cuyo objetivo es integrar las técnicas radiológicas y quirúrgicas en el tratamiento de patologías como el cáncer y malformaciones vasculares. Para realizar las intervenciones, se usan técnicas como la laparoscopia y la robótica. (Pág. 10)
Madrid, discriminada por el Gobierno en los Presupuestos La Comunidad de Madrid recibirá, según el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2008, 2.602,90 millones de euros. Esto representa sólo un 0,49 por ciento más que lo recibido en 2007, es decir, sólo 12 millones de euros más. De esta forma, la Comunidad de Madrid se convierte en la región en la que el Go-
bierno central ha incrementado menos sus presupuestos para el próximo año. Otras comunidades autónomas, como Baleares, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Canarias o Andalucía, recibirán, sin embargo, un incremento con respecto al presupuesto del año 2007 de más de un 20 por ciento cada una.
Si tenemos en cuenta la población de cada comunidad, las diferencias entre regiones se agrandan. Mientras que el Gobierno central invertirá en 2008 en cada madrileño 435 euros (111 euros menos que la media nacional), los asturianos recibirán 945 euros; los aragoneses, 939, y los castellanos y leoneses, 867. (Pág. 3)
han inaugurado su residencia
a inicios de 2008
Los Príncipes, con los médicos mayores
Posible huelga en enfermería Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha puesto como límite el 31 de diciembre al Ministerio de Sanidad para que apruebe un Decreto que permita a los enfermeros prescribir medicamentos y así desarrollen su trabajo de forma legal. (Pág. 6)
El presidente Zapatero y Esperanza Aguirre en su última reunión.
Los Príncipes de Asturias acudieron a la inauguración de la Residencia Siglo XXI Doctor Sacristán.
Los Príncipes de Asturias han inaugurado en Guadalajara la Residencia de Mayores Siglo XXI Doctor Sacristán, dependiente de la Organización Médica Colegial (OMC). El nuevo centro cuenta con 203 plazas de residencia destinadas preferentemente a los médicos jubilados, aunque también se aceptarán otras solicitudes.
una denuncia cada cuatro días
El 60% de los sanitarios reciben agresiones El 60 por ciento de los médicos aseguran haber recibido insultos y amenazas durante el desarrollo de su ejercicio profesional. Actualmente, según representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), dos de cada cien médicos sufren algún tipo de agresión al año. En Madrid, por ejemplo, cada cuatro días un médico denuncia un caso de agresión por parte de pacientes o familiares de éstos. Las causas de este tipo de agresiones son muy diversas. Algunos expertos aseguran
que el deterioro de la relación entre el médico y el paciente es el motivo. Mientras, los portavoces del Colegio de Médicos de Málaga afirman que una de las causas es que el médico representa la imagen de la Administración ante el ciudadano, por lo que se le atribuyen los fallos del sistema. De hecho, la tardanza en la atención, las largas listas de espera y la falta de información sobre el estado de salud de un familiar son los principales motivos de agresión a los médicos. (Pág. 8)
La residencia lleva el nombre en honor a Teodoro Sacristán, tesorero de la OMC, miembro de la Junta de Patronos, de la Junta Rectora y tesorero de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias. Según el presidente de la OMC, Isacio Siguero, se dedica a él “como homenaje a toda su vida dedicada a la Medicina”. (Pág. 6)
... y además Cinco hospitales informan esta semana sobre la artritis. Muchos casos de dislexia no se diagnostican hasta los 10 años. “Bajar el precio de los fármacos puede ser malo para el paciente”.
pag.2
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA
Dr. José María Pino Editor de 3S En la mayoría de los debates se asiste a una tormenta de ideas en la que, después de que cada uno desgrane sus conocimientos, casi nadie modifica su tesis. Sin embargo, en el último debate al que he asistido mi posicionamiento inicial cambió radicalmente.
“No hay razón
para que no estén en todos los lugares públicos” Mi opinión sobre la implantación de los desfibriladores semiautomáticos ha sido clásicamente negativa, hasta tal punto es así que en un editorial de hace uno o dos años critiqué públicamente a Valentín Fuster por su pretensión de que se im-
¿DÓNDE COLOCAR LOS DESFIBRILADORES? plantaran en todos los lugares públicos para su uso casi indiscriminado. Mis dudas entonces eran: “¿Cómo se podía poner en manos de un carnicero la identificación de una fibrilación y la posterior descarga eléctrica?” Me parecía descabellado, aunque se ofertaran cursos, pues la posibilidad de usarlo era tan remota que se olvidaría de cómo hacerlo. Me decía Luis Alonso Pulpón, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que el extintor de incendios obligatorio es muy útil, pero probablemente nunca se use ni sepamos manejarlo. Por su parte, Ervigio Corral, subdirector general del SAMUR, me enseñó el sencillo manejo del desfibrilador. Lo indiscutible, tras esto, es que no hay razón para que los desfibriladores no estén en los lugares públicos. Amigo Fuster, retiro lo dicho hace dos años. ■
CARTAS DE LOS LECTORES El interés de los profesionales
A punto de finalizar el mes de septiembre, parece que los servicios de especialidades de los hospitales de Madrid comienzan a recuperar el ritmo. Todos sabemos que con la llegada del verano los profesionales sanitarios se toman sus vacaciones, un derecho de cualquier trabajador. También somos conscientes de que los hospitales cierran plantas y de que disponen de una plantilla más reducida de lo habitual, pese a que no es menos cierto que la población de la capital en esos meses mengua considerablemente. Sin embargo, como usuario de la red pública de asistencia sanitaria, lo que no esperaba encontrarme era con la desidia de los profesionales, no sé si porque no pueden irse
de vacaciones o porque acusan el cansancio ocasionado por el calor. Mi caso concreto es el siguiente: he permanecido 60 días con una escayola en la pierna, después de haberme tomado la molestia de hacerme una radiografía por mi cuenta, porque cuando acudí a la revisión ordinaria la doctora que me atendió no puso el menor interés en mi situación; después de ver la radiografía se limitó a decir que lo normal eran cuarenta días, que ya habían transcurrido, y que me fuese a casa, sin importarle el grave perjuicio que supone para el desarrollo de la vida cotidiana el tener una pierna escayolada, algo que se agrava con el calor. Me gustaría pedir a los profesionales que se tomen más interés por su trabajo, en especial si atañe a la salud de las personas. Pepe Martínez.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
La exposición fotográfica ‘Viajes con Valentía’ muestra el coraje de las mujeres en su lucha contra el cáncer. El autor de las instantáneas, el fotógrafo Arthur Myers, ha presentado la exposición en la XIV Conferencia Europea sobre Cáncer, celebrada en Barcelona. La muestra transmite un mensaje de esperanza e inspiración a las pacientes con cáncer de mama y de ovario, y a sus familias.
EL PERSONAJE
“DESDE MI EXPERIENCIA AFIRMO QUE EL CÁNCER PUEDE CURARSE” José Montilla, presidente de la Generalidad de Cataluña, en la inauguración de la XIV Conferencia Europea del Cáncer, celebrada en Barcelona.
EL DATO
3.000.000
Javier de Joz Segovia es el gerente de USP Hospital San José Madrid, red hospitalaria privada que inaugura esta semana un nuevo centro de Especialidades y Cirugía ambulatoria. Hasta la fecha, USP Hospital San José contaba con un bloque destinado a Hospitalización y otro para Consutlas Externas. El centro, ubicado en la calle Cartagena, es referencia en las especialidades de Ginecología y Obstetricia, Traumatología y Cirugía Ortopédica, y Urología, y por su actividad de cirugía ambulatoria.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Es el número de contagios de VIH que se podría evitar con una píldora antirretroviral en 10 años en África, según un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
EL PORCENTAJE
85%
El 85 por ciento de afectados por el Alzheimer vive con sus familias. El pasado 21 de septiembre se celebró el Día Mundial del Alzheimer.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Madrid al día
24.404 millones de inversión total
Los Presupuestos Generales del Estado para 2008 incluyen una partida para todas las Comunidades Autónomas de 24.404 millones de euros; 3.275 millones más que en 2007.
en sanidad, el gobierno prevé destinar sólo 1,3 millones de euros para la región
Madrid, la comunidad que sale ‘peor parada’ en los presupuestos Ya se ha presentado en las Cortes Generales el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2008. La Comunidad de Madrid recibirá 2.616 millones de euros, lo que supone un incremento de un 0,4 por ciento respecto al año anterior. Mientras, otras regiones Laura Rodríguez
La Comunidad de Madrid recibirá en 2008 un total de 2.616 millones de euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, lo que
como la Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña y Andalucía han aumentado sus presupuestos más de un 20 por ciento. Además, por número de habitantes, Madrid recibirá 111 euros menos que los que reciben los ciudadanos en la media nacional. Frente a esto, otras autonomías como Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha o Galicia, experimentarán subidas muy importantes. A pesar de que los habitantes de la Comunidad de Madrid representan el 14 por ciento de la población total de España, la región sólo recibe del Gobierno el 10,72 por ciento del presupuesto para 2008.
millones de euros, es decir, un 18,66 por ciento, mientras que la inversión media en el país ha ascendido un 39 por ciento con respecto a 2004. Estas cifras sitúan a Ma-
Durante 2008, cada madrileño recibirá del Gobierno 435 euros, frente a los 945 que obtendrán los residentes en Asturias. supone un estancamiento respecto al año anterior con una subida tan sólo de un 0,4 por ciento, mientras que la subida media de inversión en otras comunidades autónomas se sitúa en el 15,5 por ciento. Si este presupuesto lo comparamos con la inversión en la Comunidad de los presupuestos de 2004 (los últimos realizados por el Gobierno de José María Aznar), éstos han descendido 600
drid como la comunidad que menos crece, “lo que se agrava si tenemos en cuenta que la población ha aumentado en 863.000 habitantes en los últimos años”, ha asegurado la consejera de Hacienda, Engracia Hidalgo. Madrid es la región en la que menos ha aumentado la inversión con respecto a los presupuestos de 2007, mientras que en Baleares aumenta un 27,95 por ciento, en la Comunidad Valenciana un
La Sanidad
Esperanza Aguirre acusa a Zapatero de marginar a Madrid, a pesar de la última reunión mantenida.
25,36 por ciento y en Cataluña un 22,61 por ciento.
presupuestos generales para el próximo año. Durante el año 2008, la inversión del Gobierno central por cada madrileño será de 435 euros, mientras que la media per cápita para el resto de regiones será de 546
Escasa inversión por madrileño
No obstante, la inversión por habitante es uno de los datos más preocupantes de estos
el dinero para madrid se estanca
5,5% más en sanidad nacional
pRESUPUESTOS 07
pRESUPUESTOS 08
Absoluto
Cataluña
2.956,97
3.625,62
668,86
22,61 %
508,17
Madrid
2.602,90
2.615,69
12,79
0,49 %
435,35
Andalucía
3.588,36
4.345,41
757,05
21,10 %
544,83
Comunidad Valenciana
1.871,69
2.346,30
474,61
25,36 %
488,11
471,26
496,95
25,69
5,45 %
232,91
Castilla-La mancha
1.201,75
1.275,81
74,06
6,16 %
660,27
Galicia
1.690,32
1.942,30
251,98
14,91 %
701,82
545,21
661,67
116,46
21,36 %
331,52
Castilla y León
1.873,49
2.189,18
315,69
16,85 %
867,68
Aragón
1.021,72
1.200,59
178,87
17,51 %
939,82
Baleares
211,58
270,72
59,14
27,95 %
270,43
Murcia
735,11
820,80
85,69
11,66 %
598,99
Asturias
933,36
1.018,24
84,88
9,09 %
945,53
Extremadura
588,26
679,32
91,06
15,48 %
625,31
Navarra
137,18
151,42
14,24
10,38 %
251,58
Cantabria
391,57
435,22
43,65
11,15 %
766,11
Rioja
184,17
187,93
3,76
2,04 %
613,40
Ceuta
68,63
81,85
13,22
19,26 %
1.078,96
Melilla
55,54
59,62
4,08
7,34 %
891,54
21.129,07
24.404,64
3.275,57
15,50 %
545,86
País Vasco
Canarias
TOTAL
Fuente: Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2008.
euros, 945 en el caso de Asturias. En el capítulo de nuevas inversiones, una vez analizados todos los ministerios, asciende a poco más de tres millones de euros en la Comunidad de Madrid.
En cuanto a la inversión en obra nueva prevista por el Ministerio de Sanidad y Consumo en la Comunidad de Madrid, la cantidad asciende a 1,3 millones de euros, pero hay que especificar que este presupuesto está destinado a aplicaciones y equipos informáticos de las instalaciones que el Gobierno central dispone dentro del territorio de la Comunidad, ya que Sanidad es competencia del Gobierno regional. ■
%
Euros/hab
Inversiones en millones de euros.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2008 incluyen una previsión de 4.430,82 millones de euros para Sanidad, lo que supone un incremento del 5,5 por ciento respecto a lo aprobado para el ejercicio 2007. El Fondo de Cohesión Sanitaria, principal mecanismo para la cohesión y vertebración del Sistema Nacional de Salud, dispone de 99,09 millones de euros. El Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud cuenta con una dotación de 51,5 millones de euros. Las Estrategias de Salud para mejorar la respuesta sanitaria frente a determinados problemas de salud, entre las que se incluye el Plan de Salud Bucodental, disponen de 40,42 millones de euros. El Ministerio cuenta, entre sus funciones, con el diseño y definición de la política farmacéutica de medicamentos y productos sanitarios. Para llevarlo a cabo, en 2008 dispondrá de un 13,2 por ciento más que el año anterior. Las actuaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, responsable de los riesgos alimentarios, experimentan un crecimiento del 2,6 por ciento.
pag.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Madrid al día Piden no pagar por aparcar E. P.
La Plataforma 10 minutos, que reclama este tiempo para la atención de los pacientes en la Atención Primaria, ha pedido que los profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) sean dotados con vehículos y una exención del pago del Sistema de Estacionamiento Regulado (SER) para atajar sus dificultades cuando ofrecen sus servicios en las zonas controladas por parquímetros de Madrid. Según ha informado esta asociación, este problema viene derivado de la falta de dotación de vehículos del propio Servicio Madrileño de Salud, al contrario de lo que sucede en las zonas rurales de la Comunidad, y en contraste con lo que sucede con otros servicios públicos. “Hasta ahora, siguen siendo los propios profesionales quienes tienen que aportar su vehículo privado para realizar un servicio público”, afirman. Asimismo, apuntan que el problema afecta a todos los profesionales de Atención Primaria que realizan visitas domiciliarias. ■
El Samur actualiza su labor E. P.
El Manual de Procedimientos del Samur-Protección Civil ha recibido el aval científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, un certificado que ha sido recogido por el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de la capital, Pedro Calvo. El primer Manual del Procedimientos del Samur se creó en 1995 para unificar la práctica asistencial de atención de los profesionales de este servicio de emergencias. Desde entonces, se han elaborado varias ediciones de este texto, que ha contado con la participación de profesionales sanitarios de distintas categorías. El manual, cuya nueva edición responde a la necesidad de actualización, es una herramienta imprescindible para el funcionamiento del Samur-Protección Civil, ya que “unifica los criterios clínicos y permite no sólo la realización de un análisis del proceso asistencial coordinado, sino también la optimización de éste”, ha explicado Calvo. ■
El Portal de Salud y Sanidad de la web de la Comunidad de Madrid, www.madrid.org, recibe una media de más de 100.000 visitantes al mes, para informarse sobre temas de salud.
La presidenta visitó el laboratorio acompañada por Juan José Güemes
Aguirre inaugura un nuevo centro de Roche Farma Redacción
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, han asistido a la inauguración del Centro Internacio-
idónea para responsabilizarse de este proyecto. El Centro Internacional de Excelencia en Informática, uno de los soportes informáticos más importantes del Grupo, se crea con el
La nueva sede será un centro de estrategia tecnológica que ya cuenta con más de 190 proyectos y en el que trabajarán 250 personas. nal de Excelencia en Informática de Roche Farma. Ambos visitaron las instalaciones acompañados por Luc Dirckx, director general de Roche Farma en España. Muchas filiales de países de todo el mundo solicitaron la creación de este centro tecnológico en sus sedes, y finalmente España fue la candidata considerada como
objetivo de dar asistencia a numerosos países de todo el mundo, proporcionando un servicio de calidad e ininterrumpido donde sea necesario. Una plantilla internacional
A finales de 2007, el nuevo centro contará con una plantilla de más de 250 personas
M. A. Escobar
primaria
madrid.org, 100.000 visitas al mes
Esperanza Aguirre con el consejero Juan José Güemes y los directivos de la farmacéutica.
con 16 nacionalidades diferentes. Actualmente, permite controlarar más de cuatro mil servidores y sesenta mil ordenadores de mesa, y desde él se desarrollan mecanismos de almacenamiento
y archivo de información adaptados a las regulaciones de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA). La nueva sede pretende ser un centro de decisión de
Finalizada la base del Summa en Moraleja
Los hospitales informan sobre la artritis Redacción
La artritis (reumatoide, psoriásica e idiopática juvenil) afecta a cerca de 25.000 madrileños. Con el fin de conocer estas enfermedades e incidir en la importancia de su diagnóstico precoz, para evitar secuelas irreversibles, la Coordinadora Nacional de Artritis, (Conartritis), con la colaboración de la Asociación Madrileña de Pacientes con Artritis Reumatoide (Amapar), promueven por primera vez en España la fecha del 1 de octubre como ‘Día Nacional de la Artritis’. Este año, el lema es ‘Conoce la artritis y mejora tu vida’. En esta campaña participan 23 centros hospitalarios de 15 ciudades de todo el territorio nacional. La Conse-
jería de Sanidad de la Comunidad de Madrid colabora en los actos con mesas informativas en cinco hospitales: La Paz, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y La Princesa. Así, los días 1, 2 y 3 de octubre habrá en cada uno de ellos una mesa informativa en la que se facilitará información sobre artritis y sobre los servicios que tiene y presta Amapar. Se entregarán, de manera gratuita, las guías ‘Puntos de Encuentro’ con información sobre el diagnóstico, tratamiento y consejos para que la calidad de vida del paciente de artritis mejore. Este grupo de enfermedades ocasiona cerca de la mitad de las bajas laborales, según los expertos. ■
en cinco centros
Fecha: 1, 2 y 3 de octubre de 2007. Horario: de 9:00 a 14:00. Lugar: • Hospital La Paz (vestíbulo del hospital central). • Hospital 12 de Octubre (vestíbulo de la residencia general). • Hospital Ramón y Cajal (vestíbulo central). • Hospital Gregorio Marañón (vestíbulo del hospital quirúrgico). • Hospital La Princesa (sólo el día 1 de octubre).
estrategia tecnológica y ya cuenta con más de 190 proyectos. La plantilla estará constituida por tres directivos y diez líderes de proyectos que trabajarán en las oficinas o desde casa. ■
Redacción
El centro contará con equipamiento técnico de última generación.
Tecnología puntera en USP Hospital San José Redacción
El nuevo Hospital privado San José de Madrid, construido por la promotora GTM, permitirá realizar más de 2.500 intervenciones anuales y atender unas 13.000 consultas externas gracias a los 6.800 metros cuadrados de este moderno inmueble, que contará con “equipamientos tecnológicos punteros”, según ha informado la compañía. Ubicado en los terrenos anexos al hospital, en la confluencia de las calles Cartagena y Mataelpino, la ampliación acogerá el centro de cirugía y varias unidades de especialidades médicas. Tanto el edificio como sus instalaciones incorporarán “los más avan-
zados equipamientos tecnológicos, lo que lo convertirá en un centro puntero en España”, según han declarado sus promotores. Con estacionamiento público
Esta construcción, que se conecta con la antigua a través de las plantas baja y primera, cuenta con cuatro alturas sobre rasante destinadas a usos hospitalarios, y otras cuatro subterráneas de estacionamiento público, con capacidad para 143 vehículos. Además, el centro hospitalario dispone de un acceso propio para urgencias, habilitado para la entrada y aparcamiento de ambulancias. ■
Las obras de construcción de la nueva base del Summa 112, en el municipio de Moraleja de Enmedio, ya han finalizado, por lo que próximamente los profesionales de los servicios de emergencia podrán disfrutar de un edificio con dos dormitorios, zona de cocina y usos múltiples, farmacia, cuarto limpio, cuarto para la ropa sucia, vestuarios femeninos y masculinos y dos plazas de aparcamiento cubiertas. Estas obras han contado con un presupuesto de 106.521 euros, sufragados íntegramente por el ayuntamiento de la localidad. Ubicada junto al Centro de Salud, la nueva sede se ha concebido como un edificio autónomo, de modo que permite a los pacientes recuperar los espacios del consultorio utilizados hasta el momento por el SUMMA. Esta medida, que se suma a otras destinadas a mejorar la prestación sanitaria de la localidad, convierte a Moraleja de Enmedio en uno de los primeros municipios del suroeste de la Comunidad en contar con una base para situaciones de emergencia. ■
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
pag.
pag.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Sanidad Nacional
restricciones al tabaco
Cataluña prohibirá fumar en locales de menos de 100 metros cuadrados donde se manipulen alimentos, según el director general de Salud Pública, Antoni Plasència.
dan de plazo al ministro soria hasta el 31 de diciembre
Enfermería amenaza con la huelga si no pueden prescribir Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha puesto como límite la fecha del 31 de diciembre para
que se apruebe un Real Decreto que permita a los enfermeros prescribir medicamentos de forma totalmente legal; si no, irán a la huelga.
Leire Sopuerta
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha anunciado que ha solicitado al ministro de Sanidad, Bernat Soria que, “como medida transitoria”, apruebe un Real Decreto que permita a los enfermeros desarrollar su trabajo en condiciones de legalidad, ya que diariamente “están cometiendo un delito porque prescriben medicamentos y según la actual Ley del Medicamento no pueden hacerlo”. La fecha límite fijada por González Jurado es el 31 de diciembre; “si en esa fecha no se recoge en el Boletín Oficial del Estado la regulación de la prescripción enfermera, los enfermeros iremos a la huelga”.
Pilar Fernández, Máximo González Jurado y José Á. Rodríguez.
Para el colectivo enfermero, la situación se arreglaría mediante la modificación de la actual Ley del Medicamento -que determina que los únicos prescriptores de
fármacos son los médicos y odontólogos-, algo que González Jurado consideró “difícil por la falta de tiempo y la cercanía de las elecciones generales”.
De este modo, y dado que su intención es que sea “un tema jurídico y no político”, González Jurado abogó por un Real Decreto que incluya los siguientes aspectos: la relación de los medicamentos que pueden ser prescritos por los enfermeros; la delimitación de las situaciones en que se autoriza la prescripción; las bases para el establecimiento de guías y protocolos de actuación conjunta entre médicos y enfermeras, y la creación de una mesa de trabajo para elaborar guías en un plazo de tres meses desde la entrada en vigor de la norma. Según explicó González Jurado, las 240.000 enfermeras que trabajan en España prescriben al día más de 200 fármacos. ■
Soria con José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.
Dentista gratis para mayores y embarazadas E. P.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado que el Gobierno estudia ampliar el servicio de dentista para los niños de entre 7 y 15 años a otros colectivos, entre los que citó a ancianos, minusválidos y embarazadas. Soria ha indicado que el Ejecutivo “ha empezado con los niños” en su iniciativa de salud bucodental, porque “no todo se puede hacer en seis meses”, en alusión a las próximas elecciones, pero que “ha identificado otros colectivos” que podrían beneficiarse de este servicio. El ministro precisó que el
E. P.
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña recurrirá ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) la decisión de un juez de Barcelona de anular dos artículos del código deontológico médico catalán que garantizan la confidencialidad a los menores maduros y justifica recetar fármacos, realizar abortos y diagnosticar a menores sin el consentimiento necesario de padres o tutores. El secretario del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós, ha señalado que esta decisión fue tomada en el marco de una reunión extraordinaria en la que participaron los cuatro colegios médicos catalanes. Según ha remarcado, la sen-
A. Salazar
Polémica en Cataluña por el aborto de menores tencia del juzgado contencioso-administrativo número 12, que estima parcialmente el recurso que presentaron 112 médicos catalanes contra el nuevo código deontológico aprobado en enero de 2005, “no ha sido ninguna sorpresa”, puesto que en abril del mismo año el juzgado ya decidió la “suspensión cautelar” de dichos artículos. Colisión de derechos
Para Jaume Padrós y, según afirma, para “la mayoría de la comunidad médica actual, tomar en serio el derecho de la autonomía del paciente considerado menor maduro no entra en colisión con la legislación” y, concretamente, con el Código Civil y el Código de Familia. ■
Jaume Padrós, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona.
dentista gratis para los niños servirá para prevenir otras enfermedades como trastornos cardiacos y que el Gobierno ha querido ampliar para los niños de todos el país un servicio que ya ofrecían comunidades como Andalucía, Navarra o País Vasco. Además, Soria sostiene que el Ministerio de Economía y Hacienda no puso trabas para financiar la iniciativa y alabó la valía de su titular y vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes. De hecho, el Gobierno destinará 12 millones de euros para el Plan de Salud Bucodental en 2008. ■
1.600 trasplantes de pulmón desde 1990 Redacción
Teodoro Sacristán (a la izq. del príncipe), los Príncipes de Asturias y Bernat Soria, en la inauguración.
Los Príncipes inauguran una residencia para médicos ancianos Redacción
Los Príncipes de Asturias han inagurado en Guadalajara la Residencia de Mayores Siglo XXI Doctor Sacristán, dependiente de la Organización Médica Colegial (OMC). La nueva residencia se ubica en las instalaciones del antiguo colegio para huérfanos de médicos Duque del Infantado del Patronato de Huérfanos, reconvertido ahora en residencia de ancianos, adaptándose al aumento de la esperanza de vida y a las nuevas necesidades sociales. Teodoro Sacristán, tesorero de la OMC, miembro de la Junta de Patronos, de la Junta Rectora y tesorero
de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias, fue el protagonista de la jornada. La residencia llevará su nombre “como homenaje a toda una vida dedicada a la Medicina”, señaló el presidente de la OMC, Isacio Siguero, quien también agradeció a Sacristán “su esfuerzo para que esta residencia sea una realidad”. Casa para médicos
Por su parte, el homenajeado mostró su gratitud a “todos aquellos que han contribuido a conseguir el sueño de una casa para todos nuestros médicos, donde seamos tratados con el cariño y el res-
peto que nos merecemos”. Sacristán también recibió la felicitación de los Príncipes de Asturias y del resto de autoridades presentes, en una jornada que él calificó como “inolvidable”. La Residencia de Mayores Siglo XXI Doctor Sacristán cuenta con 203 plazas de residencia destinadas preferentemente a los médicos jubilados, aunque también se aceptarán otras solicitudes. Los 12.000 metros cuadrados de superficie que tiene se distribuyen en seis plantas de residencia para distintas atenciones, jardines interiores adaptados a dependientes y una pérgola cubierta. ■
Según un artículo publicado por médicos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, en España se han realizado 1.641 trasplantes pulmonares en adultos entre 1990 y 2006, de los cuales 1.124 fueron bipulmonares, y 76 infantiles. El artículo, que revisa el estado actual de los trasplantes pulmonares en España, destaca que “la experiencia, tanto quirúrgica como de seguimiento de los grupos españoles activos en trasplante pulmonar está consolidada y se obtienen resultados comparables a los de la experiencia internacional”. Son los grupos del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, La Fe de Valencia, Puerta de Hierro de Madrid, el Reina Sofía de Córdoba, el Marqués de Valdecilla de Santander y el Juan Canalejo de La Coruña. Uno de los principales objetivos que se plantean en este artículo es aumentar el número de donantes, ampliando los criterios de selección o con donantes a corazón parado. ■
pag.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
valencia: segunda opinión médica
andalucía quiere investigar
La Consejería de Sanidad de Valencia ha nombrado los servicios que constituirán el grupo de segunda opinión médica, que permitirá contar con más de una valoración.
El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) comenzará a funcionar el próximo año. Así lo ha anunciado la consejera de Salud, María Jesús Montero.
XXIX Congreso de los médicos de Atención primaria en sevilla
Zarco pide revisar la Ley General de Sanidad Leire Sopuerta
El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Julio Zarco, ha asegurado que propondrá al Ministerio de Sanidad la revisión de la Ley General de Sanidad para idear un sisteSe ahorra en fármacos.
Un 11% más de gasto sanitario Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha publicado el avance de la Estadística del Gasto Sanitario Público (EGSP) de 2005, que creció un 10,97 por ciento frente al año anterior. En 2005, el 41 por ciento del total de la inversión corresponde a personal, concepto que pierde peso en el total con respecto a 2004 en favor de los conciertos y del consumo intermedio. El desglose por actividades muestra que crece el presupuesto de Atención Especializada, mientras que disminuye el gasto farmacéutico en 0,7 puntos. ■
Zaplana, portavoz del PP.
Parking gratis para insulares Redacción
El Grupo Parlamentario Popular ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados dirigida a que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) establezca el parking gratuito en los aeropuertos insulares para quienes tengan que desplazarse por asistencia sanitaria. El PP ha promovido esta proposición no de ley por “el número de pacientes de las islas periféricas que deben desplazarse a Tenerife o Mallorca” por vía aérea, dejando su coche en el parking del aeropuerto por un día. ■
ma más cercano al paciente, según ha explicado durante la presentación del XXIX Congreso Nacional de la organización, que se celebrará en Sevilla. Además, en el Congreso, abierto al público, se hablará de temas como el impacto de la Ley
Antitabaco o las agresiones a médicos En el encuentro participarán más de 5.000 médicos y acudirán representantes políticos como el minisro Bernat Soria y María Jesús Montero, consejera de Sanidad de Andalucía; representantes
sindicales, como Carlos Amaya, secretario general de CESM, y representantes de otras sociedades de Primaria y especialidades, lo que demuestra, afirma Zarco, que es un encuentro “plural y el gran evento de la Atención Primaria”. ■
Julio Zarco.
pag.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Reportaje
pacientes de ‘sangre caliente’
Hasta en un 85 por ciento de los casos, los agresores son los propios pacientes, según un estudio de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.
los afectados no suelen denunciar los actos de violencia ante los juzgados
El 60 por ciento de los médicos han sido agredidos en su trabajo El 60 por ciento de los médicos asegura haber recibido insultos y amenazas durante el desarrollo de su ejercicio profesional. De hecho, en Madrid, cada cuatro días un médico denuncia un caso de agresión por parte de pacientes o familiares de éstos. Sin embargo, la falta de R. L. / L. R.
El 60 por ciento de los 200.000 médicos que ejercen diariamente en nuestro país asegura haber recibido insultos y amenazas durante el desarrollo de su ejercicio profesional. El vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Jesús Aguirre, afirma que en la actualidad dos de cada cien médicos su-
información y la escasa repercusión de las denuncias ha provocado que los afectados no denuncien la agresión ni ante la Justicia ni ante ningún otro organismo. Las administraciones de las Comunidades Autónomas están empezando a tomar medidas al respecto.
la provisionalidad de su contrato en la empresa. En cuanto a la implicación de los gobiernos de las Comunidades Autónomas en la defensa de los facultativos, Aguirre manifiesta que hay regiones con mayor sensibilización e implicación de protocolos, demostrándose que los datos están descendiendo donde más se han implantado.
En Madrid, cada cuatro días un médico denuncia un caso de agresión por parte de pacientes o familiares de éstos. fre algún tipo de agresión al año, que va desde las coacciones, amenazas verbales, daños materiales a sus propiedades... hasta llegar al extremo de la agresión física. En Madrid, cada cuatro días un médico denuncia un caso de agresión por parte de pacientes o familiares de éstos, según el abogado del Colegio de Médicos, Cristóbal Zarco. Escasas denuncias
Sin embargo, la falta de información y la escasa repercusión de las denuncias ha provocado que los afectados no denuncien ni ante la Justicia ni ante ningún otro organismo la agresión. Según Zarco, influyen también las reticencias por temor a sufrir nuevos episodios y por
Por ejemplo, Castilla-La Mancha tiene en marcha el programa Prometeo y la Comunidad Valenciana está elaborando, con la colaboración del Colegio de Médicos, un registro y un seguimiento de la evolución de esta realidad. En el caso de la Comunidad de Madrid, la Consejería está trabajando desde 2004 en este asunto con la elaboración de un registro. Además, tanto el Colegio de Médicos de Madrid como la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) han elaborado diversas guías y protocolos para prevenir y actuar ante las agresiones. Las causas
Para muchos, el deterioro de la relación médico-pa-
Para muchos expertos, el deterioro de la relación médico-paciente es una de las causas de la falta de respeto.
ciente es causa de la falta de respeto. Los portavoces del Colegio de Médicos de Malaga afirman que el médico representa la imagen de la Administración ante el ciudadano, por lo que se le atribuyen no sólo las virtudes del sistema, sino también sus fallos, convirtiéndose en quien da la cara ante el usuario de la sanidad pública por problemas como la tardanza en la atención, las largas listas de espera, la falta de información sobre el estado de un familiar, etc.
Durante la celebración de la XVII edición del Curso sobre Humanismo en Medicina celebrado en la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC), Cristina Urios, abogada del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), ha explicado que los principales desencadenantes de la violencia contra los médicos son la masificación de la sanidad, la falta de recursos, la falta de información institucional y de personal para satisfacer las consultas y necesidades
de los usuarios, y la sobrecarga de trabajo. El motivo de las agresiones suele ser el tiempo de espera (en un 57,8 por ciento de los casos), discrepancia en la concesión de la baja (14,9 por ciento) y la discrepancia en la prescripción de medicamentos (en el 10,3 por ciento de los casos).
tán luchando todos los servicios jurídicos. Las agresiones empiezan a dejar de ser calificadas como faltas para tipicarse como delito de atentado y se han conseguido penas de uno a cuatro años de prisión. El paso siguiente es actuar para que la agresión no se produzca, es decir, prevenir la acción. Los profesionales se muestran unánimes en destacar la importancia de que el hecho sea denunciado ante la institución colegial o la Administración. ■
Castigos más durosr
Una de las principales actuaciones para evitar estas agresiones es endurecer los castigos, algo por lo que es-
La radiografía de la violencia % de agresiones por centros
Centro
Gran hospital
Hospital medio
Hospital pequeño
Centros de Atención Primaria urbanos
Centros de Atención Primaria rurales
Agresión física Insulto Amenaza
21,9 58,3 55,7
21,7 56,3 56,3
9,5 49,7 43,2
17,5 59,5 57
11,3 58,5 58,5
% de agresiones por servicios
Servicios Agresión física Insulto Amenaza Las agresiones físicas son más comunes en grandes hospitales.
Quirúrgico 12,4 45,4 41,3
Central 6,3 43 41,8
Médicos 11,2 59,1 52,6
Urgencias 38 72,1 70,5
Psiquiatría 26,9 59,1 51,6
Otros 20 25 29,4
Fuente: Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de Zaragoza. Estudio presentado en la Real Academia de Medicina de Cataluña.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
pag.
pag.10
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
En equipo
la robótica, cirugía del futuro
En 1997 se hicieron las primeras cirugías mediante un robot manejado por el cirujano a distancia. Hasta 2006 se han realizado cerca de 400.000 cirugías con la ayuda de 2.000 robots en el Clínico.
una unidad del san carlos utiliza robótica y laparoscopia en sus intervenciones
Seguridad y máxima precisión en Cirugía por Imagen del Clínico Las nuevas tecnologías entran también en el campo de la medicina y la cirugía. El Hospital Clínico San Carlos ha puesto en marcha la Unidad de Cirugía por Imagen y Mínima Invasión, que, utilizando la laparoscopia y la robótica, consigue realizar intervenciones en pacientes El Hospital Clínico San Carlos ha puesto en marcha la Unidad de Cirugía Guiada por la Imagen y Mínima Invasión, cuyo principal objetivo es integrar las técnicas radiológicas y quirúrgicas en el tratamiento de patologías complejas como el cáncer y malformaciones vasculares. Este departamento está formado por un equipo multidisciplinar compuesto por cirujanos, radiólogos, oncólogos y especialistas en Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.
en los oncológicos y en los pacientes graves, de manera que podamos intervenirles con mayor precisión, seguridad y menos invasión”. Lo fundamental en estas intervenciones es destruir lesiones, sobre todo en pacientes oncológicos. Al utilizar un método de cirugía por imagen y mínimamente invasivo, se consigue reducir las complicaciones postoperatorias y la mortalidad en el paciente, acelerar su recuperación y reducir el periodo de hospitalización del enfermo.
A. Salazar
Laura Rodríguez
con mayor seguridad, precisión y menos riesgos. Con esta tecnología, y la unión de diferentes especialistas que aglutinan sus esfuerzos y conocimientos para pensar y trabajar como uno solo, se consigue reducir la mortalidad de los enfermos.
Está formada por un equipo multidisciplinar compuesto por cirujanos, radiólogos, oncólogos y especialistas en Medicina Nuclear. La Unidad está coordinada por Julio Mayol, en colaboración con Ernesto Santos, del Servicio de Radiodiagnóstico, y Javier Sastre, del Servicio de Oncología Médica. Tecnología y experiencia
“El objetivo principal es aprovechar las novedades tecnológicas de computación y de imagen en Radiología y en Medicina Nuclear para realizar operaciones quirúrgicas”, afirma Julio Mayol. “Estamos intentando integrar la tecnología y la experiencia de los especialistas para realizar un salto cualitativo en el tratamiento de los pacientes, sobre todo
Objetivo: eliminar la cirugía
La meta final, asegura Mayol, “es poder destruir lesiones sin entrar en el paciente. Los radiólogos pueden localizar una imagen y, en relación con los médicos nucleares, decirnos a los cirujanos si el tumor es maligno. Después aplicaríamos una energía y destruiríamos la lesión, sin necesidad de abrir al enfermo”. El coordinador de la Unidad, el cirujano Julio Mayol, afirma que mientras se llega a este objetivo se está desarrollando parte de la cirugía, de la radiología intervencionista y de la medicina nuclear que se aplicará en el futuro.
Roberto Delgado, de Medicina Nuclear; Ernesto Santos, de Radiodiagnóstico, y Julio Mayol, coordinador de la Unidad y cirujano.
Las ventajas, tanto para el paciente como para el profesional médico, son variadas. “Ahora el cirujano no es uno, sino que es un equipo”, asegura Mayol, quien afirma que “los radiólogos y los oncólogos nucleares se convierten en nuestros ojos e incluso, a veces, en nuestras manos”. Menos tasas de mortalidad
En cuanto al paciente, además de reducir la mortalidad y la hospitalización, consigue un mejor diagnóstico
preoperatorio (ya que se localizan las lesiones tumorales de forma más específica, lo que ayuda a definir el tipo
del paciente), con la cirugía laparoscópica y robótica es posible quitar un órgano entero con pequeñas incisiones,
La cirugía mínimamente invasiva consigue reducir la mortalidad, el tiempo de hospitalización y las complicaciones postoperatorias. de intervención a realizar), se mejora el pronóstico de su enfermedad (porque se puede conocer la evolución
y el médico tiene una visión del paciente en tres dimensiones gracias a la tecnología utilizada por la Radiología
Intervencionista. Además, la nueva tecnología permite tener monitorizado al paciente en todo momento, de forma que se reducen en un alto porcentaje las complicaciones postoperatorias que implican estas intevenciones, como las hemorragias. Este tipo de cirugía guiada por la imagen y mínimante invasiva se utilizará próximamente para tratar otras patologías que requieran mínimas incisiones, como enfermedades del aparato digestivo, cardiológicas, neurológicas... ■
el robot da vinci, la joya de la corona
El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha sido uno de los centros pioneros en la introducción de técnicas mínimamente invasivas a escala nacional e internacional. Fue el primer centro público que realizó en España, a finales de los años ochenta, una intervención de cirugía laparoscópica. También ha sido el primer centro público del país en introducir la cirugía laparoscópica robotizada, con la incorporación del robot Da Vinci, que aumenta la precisión al extirpar las lesiones y permite realizar una intervención más segura. El Hospital Clínico es pionero en el uso de tecnologías.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
pag.11
pag.12
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Pacientes
problemas de un mal diagnóstico
Una situación de fracaso escolar continuado, sin que el menor reciba ayuda, hace que pierda motivación hacia el aprendizaje y que pueda desarrollar un sentimiento de inseguridad.
iñaki muñoz salas es el presidente de la Federación española de este trastorno
“No se puede esperar a los 10 años para diagnosticar la dislexia” En Europa, 38 millones de personas padecen dislexia, un trastorno que muchas veces no se detecta a tiempo y que se vincula al fracaso escolar, ya que los menores que lo padecen acusan una fuerte desventaja con respecto a sus compañeros, dada su dificultad para Natalia Arias
¿Cómo surgió la idea de crear esta Federación? Por la necesidad inmediata de dar a conocer la problemática, también para poder tener más fuerza ante las distintas administraciones y colaborar entre las asociaciones de dislexia. ¿Cuál es la situación actual de las personas que padecen dislexia? La dislexia afecta a unos 38 millones de europeos, por
trastornos emocionales que podrían haberse evitado. ¿Qué terapias ponen en práctica? Normalmente las distintas terapias se llevan a cabo desde las asociaciones. Deben ajustarse a las necesidades que presenta cada caso y a la edad del afectado. Además, es importante que sea un especialista el que realice la derivación oportuna (logopedia, terapia de grupo, psicomotricidad, téc-
“En Europa la sensibilización
hacia este trastorno es mayor que en España e incluso existen leyes para proteger a estos niños”. lo que entre un 10 por ciento y un 15 por ciento de la población padece dislexia. La situación real en nuestro país deja mucho que desear en comparación con el resto de países europeos, donde la sensibilización es mayor y existen leyes que tienen en cuenta este trastorno. En España existe poca información y formación al respecto y los alumnos con dislexia se deben enfrentar cada día a un sistema educativo que no les tiene en cuenta. También es importante hacer énfasis en la necesidad de un diagnóstico precoz, ya que la mayoría de niños y niñas diagnosticados tienen una edad avanzada (10, 11 años) y han sufrido de una forma devastadora en su proceso de aprendizaje; de esta forma, ya en edades muy tempranas los casos de dislexia que no han sido detectados sufren graves
nicas de estudio específicas, terapia ocupacional…). ¿Cuáles son las actividades que se organizan a través de la Federación? Este año, la Federación, conjuntamente con todas las diferentes asociaciones de España, ha realizado el III Congreso de Dislexia por videoconferencia en todos aquellos lugares donde hay un miembro de la Fedis. También se realizan cursos, jornadas y charlas para escuelas, familias, profesionales, etc. ¿Cómo afecta la dislexia a la vida cotidiana de las personas que la sufren? Todas las familias que se acercan a las asociaciones podrían contestar de forma muy clara esta pregunta: todos los niños y niñas disléxicos saben y conocen el trastorno emocional que
hay detrás de sufrir un problema de aprendizaje, que se confunde en demasiadas ocasiones con la vaguería o con la falta de madurez y que pasa a engrosar la cifra del fracaso escolar de forma alarmante. Los niños con dislexia deben enfrentarse a diario a un aprendizaje que, en todas las áreas, no se adapta a sus necesidades; esto conlleva dificultades en la escritura, la lectura, la comprensión lectora y también problemas de memoria a corto plazo, dificultades en el espacio, en el tiempo, en las secuenciaciones, en el cálculo, en ocasiones en actividades motrices… ¡Podemos imaginarnos como puede ser un día normal de un disléxico no detectado en las aulas! Por otra parte, no debemos olvidar a los disléxicos adultos que pueden estar estudiando en universidades, ciclos formativos, garantía social o en un trabajo. ¿Qué lugar ocupan en la sociedad estos pacientes? Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un trastorno que afecta a un 10-15 por ciento de la población, por tanto, el lugar que ocupan en la actualidad es el del olvido y, en demasiadas ocasiones, el del fracaso escolar. ¿Cuál es la relación del médico con esta patología? La relación puede ser muy diversa, dependerá de la edad del afectado y del grado de dislexia que presenta, como también de si existen otros trastornos asociados a la patología como puedan ser: trastorno por déficit de atención con hiperactividad
no afecta a la capacidad intelectual
La dislexia es un trastorno que nada tiene que ver con la capacidad intelectual y que se manifiesta en forma de dificultad para la lectura y la escritura, problemas de orientación espacial y temporal, y que, en ocasiones, puede afectar al cálculo y lógica matemática. Estos niños necesitan un método propio de aprendizaje por sus dificultades para leer y escribir.
realizar su aprendizaje en un sistema escolar basado en la lectura y la escritura, capacidades que tienen alteradas. Para evitar su desmotivación, Iñaki Muñoz, presidente de la Federación Española de Dislexia (Fedis), pide protocolos de detección y actuación.
Muñoz espera más sensibilidad y respeto por parte de la sociedad hacia los afectados de dislexia.
(TDAH), dispraxia, trastornos emocionales, de alimentación, etc. Como federación, ¿cuáles son sus desafíos? Uno de nuestros grandes objetivos es conseguir que exis-
sidades para que los disléxicos puedan acceder al aprendizaje y no se vean excluidos del sistema educativo. Los niños disléxicos necesitan su particular método “braille” para acceder al aprendizaje, ya que en las
“La dislexia puede aparecer
asociada a patologías como el déficit de atención con hiperactividad, la dispraxia o problemas emocionales”. ta un protocolo de detección y de actuación en todas las escuelas, institutos y univer-
escuelas, la mayor parte de las materias se imparten a través de las vías que tienen
alteradas, como la lectura y la escritura. ¿Cuáles son las demandas que formulan a la Administración y sus expectativas hacia la sociedad en general? A las administraciones les reclamamos que arbitren mecanismos para dar soluciones reales a las familias y a los afectados: diagnóstico y tratamiento gratuito, y que sean conscientes de la gravedad e indefensión en la que se encuentran muchos niños y niñas y adultos con disleixa. A la sociedad le reclamamos solidaridad, respeto y sensibilización. ■
más datos de interés
Nombre: Federación Española de Dislexia (Fedis). Teléfono: 902 88 65 65. Web: www.fedis.org. Órgano de Gobierno: Asamblea General y Junta de Gobierno compuesta por: presidente (Iñaki Muñoz Salas), vicepresidenta (Irene Sanz Buquerín), secretario (Manuel Escorial), tesorera (Fuensanta Martínez) y vocales (Jesús Gonzalo, Anita Pestaña y Carmela Díaz). Socios: Las distintas asociaciones de España de dislexia.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
pag.13
pag.14
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Con la colaboración de
A debate
MADRID ES LA PRIMERA COMUNIDAD QUE HA DIGITALIZADO SU SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA
¿Cómo se hará la informatización de la receta médica en papel? Javier Barbado
El proyecto de la receta electrónica que implantará la Comunidad de Madrid puede presentar dificultades, según se deriva de la experiencia de otras autonomías, aunque, por otra parte, aportará una serie de ventajas fundamentales, como señala José Mayol Canas, gerente de Atención Primaria del Área
ción del medicamento tal y como la entendemos hoy día. El facultativo no tendrá que calcular la cantidad necesaria de medicamentos para un tratamiento y sólo se encargará de recomendarlo, incluyendo su duración y la dosis terapéutica. El farmacéutico, por su parte, recibirá la orden del médico de un modo muy si-
“El nuevo formato agilizará la
carga burocrática del profesional de Primaria”, asegura Mayol Canas. 8 de Madrid. “La principal la disfrutará el médico que recibe al enfermo en la consulta, pero no será el único beneficiado: el nuevo formato repercutirá en la actividad diaria de todos los profesionales de Atención Primaria. Hay que tener en cuenta el enorme desgaste administrativo que padecen”, indica. Otro aspecto relevante reside, según este experto, en la seguridad de que la receta electrónica esté incorporada a la red, ya que eso permite llevar a cabo un tratamiento y seguimiento únicos, por lo que desaparece la prescrip-
milar a lo que ocurre en los hospitales, donde el especialista prescribe uno o varios fármacos para que después se module su dispensación por parte de la farmacia hospitalaria. Por último, Mayol resalta que “la receta electrónica reduce la posibilidad de errores ortográficos, olvidos, etc.” Colaboración
Carlos Ibáñez Navarro, director general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, considera que “ en la Comunidad de Madrid se ha iniciado un proyecto-pilo-
A. SALAZAR
El papel como medio de prescribir medicamentos persiste. Dirigentes de organismos gubernamentales y colegiales y un experto en la implantación de tecnologías debaten sobre la necesidad de instaurar nuevos sistemas de gestión e información.
Los asistentes, junto con el moderador, Jesús Sánchez Martos (primero dcha.), y José María Pino (tercero izq.), editor de 3S.
to por parte de la Consejería de Sanidad y del Colegio de Farmacéuticos, de tal modo que corresponde a la primera lo que tiene que ver con la gestión y la prescripción, y al segundo, lo relacionado con algunos aspectos de la gestión como la facturación, y, básicamente, la prescipción del medicamento”. Esta colaboración, cuyos frutos pueden apreciarse ya en el funcionamiento de cuatro farmacias en Parque de Coimbra y Arroyomolinos, favorecerá, en su opinión, la corrección de datos; el funcionamiento de una red interna en lugar de internet, lo que aumenta la seguridad de la información; la supresión de la actividad burocrática, lo que contribuirá a liberar al profesional sanitario de tareas que no le corresponden,
y, en definitiva, la mejora de la calidad de la prestación. Javier Hernández Pascual, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid, opina, por su parte, que lo más interesante del proyecto es que “en la re-
Sin embargo, Madrid no es la única autonomía con un proyecto de receta electrónica. Así, “en Andalucía se ha informatizado alrededor de un 70 por cien de los sistemas ejecutores de la receta electrónica”, señala. Otro proyecto de informa-
“El modelo funciona en cuatro
farmacias de Parque Coimbra y Arroyomolinos”, afirma Ibáñez Navarro. dacción de sus normas se ha incluido un anexo específico dedicado a la protección de datos. Asimismo, considero relevante el hecho de que Madrid sea la primera región en haber informatizado el cien por cien de los servicios de Primaria”.
tización se está llevando a cabo en el País Vasco desde 2004 a través del programa ‘Euskadi en la Sociedad de la Información’, como señala Gonzalo Trincado Ibáñez, director de Farmacia de esta comunidad, que indica en referencia a la receta elec-
trónica que su preocupación es “que el Ministerio de Sanidad no haya tenido la sensibilidad de tratar de coordinar, en el seno del Consejo Interterritorial, su implantación. Tengo la sensación de que su instauración depende más del entendimiento entre los diferentes agentes del sistema de salud, así como del dinero que se ponga sobre la mesa, que de la tecnología”. Agustín Ortega Limón, consejero delegado de Webasistencial, cree que la receta contribuirá a “desburocratizar la acción conjunta médico-farmacéutica, así como a agilizar la administración y gestión de la medicación”. A pesar de ello, encuentra problemas de “carácter geográfico y funcional” como el hecho de que una tarjeta se vincule a una autonomía. ■
LAS CONCLUSIONES DE LOS EXPERTOS
José Mayol Canas Estas tecnologías sitúan al profesional en una menor probabilidad de error, sin contar con que el programa de citaciones se verá reforzado. Además se libera al médico de burocracia superflua.
Carlos Ibáñez Navarro La receta electrónica debe entenderse como un elemento de prestación farmacéutica en el futuro inmediato, con la implicación de todos los agentes sanitarios en la integración del sistema.
Javier Hernández Pascual Valorar y consolidar la relación entre el médico y el farmacéutico se corresponden con la reforma sanitaria más urgente en la actualidad del Sistema Nacional de Salud.
Gonzalo Trincado Ibáñez La receta electrónica llegará. Lo que hace falta en este momento es una adecuada coordinación de todas las estrategias autonómicas para mejorar su eficacia en todo el territorio.
Agustín Ortega Limón Resulta imprescindible la coordinación del farmacéutico con el responsable de la prescripción del medicamento. Las nuevas tecnologías agilizarán este proceso sin descuidar la seguridad.
pag.15
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Áreas El Puerta de Hierro analiza 04 la enfermedad intestinal Redacción
El Hospital Puerta de Hierro ha celebrado el I Simposio Internacional sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal, donde especialistas en Gastroenterología han abordado las novedades sobre esta patología. El jefe de la Unidad de Gastroenterología y Hepa-
tología del Puerta de Hierro, Luis Abreu, se ha mostrado orgulloso “de poder reunir a los mejores expertos de ámbito mundial en este encuentro, que además tiene lugar en este centro hospitalario, pionero en el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal”, ha afirmado.
06
Esta patología tiene cada vez más incidencia en nuestro país. Los datos indican que existen entre 10 y 15 casos por año y una prevalencia de 387 casos por cada 100.000 habitantes, cifras muy similares a las que se dan en el resto de Europa. ■
Belén Prado, viceconsejera, y Amador Elena, a su izquierda, en la inauguración de las jornadas
Jornada sobre insuficiencia cardiaca en el Ramón y Cajal Redacción
La Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular del Anciano del Hospital Ramón y Cajal ha atendido a más de 500 pacientes durante sus primeros nueve meses de trayectoria. La Unidad es la primera en España con estas características. Los datos se han dado a conocer en la I Jornada
Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca, creada con el objetivo de que especialistas de toda la Comunidad de Madrid realicen una puesta en común sobre esta enfermedad, que es la principal causa de hospitalización en los mayores de 70 años y la tercera de muerte cardiovascular. Con esta Unidad en el Ramón y Cajal se han logrado
reducir el 50 por ciento los ingresos por insuficiencia cardiaca y un 70 por ciento las visitas a urgencias. Según los niveles de actividad previstos, se estima que durante este año puede evitar 200 ingresos hospitalarios, 1.100 visitas a urgencias y una reducción de la frecuencia de consultas de los ancianos a otros especialistas. ■
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes han inaugurado el simposio en el Puerta de Hierro.
pag.16
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Noticias salud
MÁS INFARTOS EN INVIERNO
Los fenómenos meteorológicos influyen en los infartos de mocardio, que aumentan un 4 por ciento en invierno y disminuyen un 8 por ciento en verano. Además, son más frecuentes al amanecer.
UN 29 POR CIENTO PIDE INFORMACIÓN SOBRE QUÉ MEDICINAS DEBE INCLUIR
Crece la preocupación por tener un buen botiquín Establecen una pauta común de actuación frente a la EPOC. Acaba de publicarse el tercer documento de consenso sobre el uso de antimicrobianos en la agudización de la EPOC, que actualiza los publicados en 2000 y 2002. Hoy día hay varios tratamientos antibióticos frente a la agudización de la EPOC, como las penicilinas o las cefalosporinas.
Redacción
siguen siendo los que principalmente se retiran, aunque ha aumentado el porcentaje de quienes afirman retirar también aquellos que en su momento fueron guardados sin caja y prospecto y ya no se recuerda su utilidad. Seis de cada 10 personas que acuden habitualmente a la farmacia han depositado,
La revisión periódica del bot iqu í n domést ico se afianza cada día más como una práctica habitual entre los ciudadanos y cobra una gran importancia por sus beneficios sanitarios, ya que ayuda a evitar los múltiples accidentes que se producen por el consumo inadecuado
El 54 por ciento de los ciudadanos guarda los medicamentos tras un tratamiento, incluso una vez caducados. de medicamentos sobrantes de anteriores tratamientos, o porque se encuentran en mal estado de conservación o están caducados. A la hora de revisar el botiquín doméstico, los medicamentos caducados
Cerca del cuatro por ciento de la población padece problemas de sudoración. La sudoración es una función vital del organismo, sin embargo, cuando aparece en exceso y sin motivo, y se localiza en zonas concretas, se llama hiperhidrosis. Si se concentra en manos, pies y axilas se habla de hiperhidrosis primaria o focal y afecta al 2-4 por ciento de la población.
MEDICAMENTOS QUE SE RETIRAN CUANDO SE REVISA EL BOTIQUÍN
durante el último año, envases y restos de medicamentos en el contenedor blanco o punto Sigre existente en todas las farmacias españolas. De éstas, una de cada tres utiliza el punto Sigre habitualmente al finalizar
su tratamiento. Por el contrario, el 54 por ciento de los ciudadanos los guarda en su botiquín médico, incluso hasta después de su fecha de caducidad.
Estos y otros datos se recogen en el último estudio Sigre realizado a nivel nacional y en el que se ha prestado una especial atención a las amas de casa, familias con
niños, enfermos crónicos y personas mayores. Uso responsable
Para Juan Carlos Mampaso, director general de Sigre, “el ciudadano se ha de concienciar de que el uso responsable del medicamento no sólo conlleva finalizar los tratamientos, sino deshacerse correctamente de los restos de medicación. En esta labor de concienciación deben colaborar médicos, farmacéuticos, personal sanitario y autoridades”. Con respecto al lugar en el que se guardan los medicamentos, el más común es el cuarto de baño (40 por ciento de casos), seguido de la cocina (25 por ciento). El porcentaje de ciudadanos que solicita información sobre este tema ha aumentado, pasando del 14 al 29 por ciento en un año, y el médico es su principal referencia. ■
La Vaguada acoge una campaña de concienciación sobre salud mental
Fármacos: cada vez con más efectos secundarios
E. P.
Redacción
Mental (Feafes), la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (Amafe) y la Asociación Madrileña prosalud-mental (Femasam), la Asociación Bipolar de Madrid (ABM) y el Teléfono de la Esperanza. El objetivo del evento es informar sobre la enfermedad mental y concienciar sobre la importancia de la detección precoz y de la adherencia al tratamiento. ■
El centro comercial La Vaguada acoge del 1 al 7 de octubre la II Campaña AstraZéneca de concienciación social sobre enfermedades mentales, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. AstraZéneca pone en marcha por segundo año esta campaña, con el apoyo de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad
SUSCRIPCIÓN
□
1 SEMESTRE: 30 €
Centro comercial La Vaguada.
□
Según un estudio del Instituto para Prácticas de Medicación Seguras en Huntington Valley (Estados Unidos), que se publica en Archives of Internal Medicine, los informes que llegan a la Agencia de Vigilancia de Alimentación y Fármacos de este país sobre efectos scundarios graves de medicamentos han aumentado 2,6 veces entre 1998 y 2005, así como las muertes asociadas.
Los autores del trabajo indican que de un total de 1.489 medicamentos vinculados a esos efectos, hay un subgrupo de 51 que cuenta, de modo individual, con más de 500 informes, que suponen el 43,6 por ciento de un total de 203.957. Entre los fármacos más asociados a la mortalidad están sobre todo los que actúan contra el dolor y los que modifican el sistema inmunológico. ■
1 AÑO: 60 €
Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... FORMA DE PAGO
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
2 0□ 3□ 8 □□
Oficina
□1□0□5□0
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□5□5
Número de cuenta
2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.17
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Niños hiperactivos, controlados
los españoles sufren de los pies
El ocho por ciento de la población infanto-juvenil sufre trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Una cápsula fabricada por Juste ayudará a controlar los síntomas ocho horas.
Una encuesta realizada por la marca de zapatos Clarcks revela que el 75 por ciento de las mujeres y el 50 por ciento de los hombres españoles padecen alguna dolencia en los pies.
La insulina inhalada confirma su eficacia tras ocho años de terapia Redacción
Los oncólogos quieren implicarse en las medidas políticas sobre cáncer. El presidente de la Federación de Sociedades Europeas contra el cáncer, John Smyth, ha explicado que la nueva organización European Cancer Organisation desempeñará un “papel activo” en las decisiones políticas sobre oncología. Como ha explicado, algunas de las que se han tomado “han tenido graves consecuencias”. Según los cálculos de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de Lyon (Francia), teniendo en cuenta el envejecimiento demográfico, unos 75 millones de personas sufrirán cáncer en 2030 en todo el mundo.
Expertos abogan por homogeneizar la desfibrilación automática. Con el objetivo de reducir los casos de muerte súbita, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) quiere instar a las autoridades sanitarias a que regulen la desfibrilación automática, ya que actualmente no lo está en todos los servicios de salud. La Sociedad señala en un comunicado que “las pocas comunidades que la regulan no lo hacen de manera homogénea ni con validez para toda España, aun cuando se trata de un elemento básico, pero no suficiente, para el correcto funcionamiento de la cadena de supervivencia”.
Durante la celebración en Amsterdam de Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, en sus siglas en inglés), se han presentado los primeros datos del tra-
tamiento más largo con una insulina inhalada. Mark Burge, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México, ha afirmado que “los datos confirman que las personas con diabetes pueden emplear
la insulina inhalada de forma segura y eficaz durante un amplio periodo de tiempo”. El objetivo del Estudio con insulina inhalada durante ocho años era evaluar la función pulmonar y el control del azúcar en adultos. ■
La insulina inhalada tiene menos problemas de administración.
pag.18
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Avances y Tecnología
el fútbol quema más grasas
Un grupo de científicos del departamento de ciencias del deporte de la Universidad de Copenhague asegura que jugar al fútbol quema más grasas y genera más masa muscular que correr.
la probabilidad es mayor en personas con problemas de corazón
La contaminación aumenta el riesgo de ataque cardiaco Una proteína ayuda a la detección precoz del tumor de pulmón. Un estudio estadounidense, promovido por la compañía Panace Pharmaceuticals, ha identificado una proteína (aspartil humano beta-hidroxilasa), que ayuda a detectar de forma precoz el cáncer de pulmón. La investigación demuestra que un aumento de esta proteína serviría de indicador de este tipo de patología. Este descubrimiento permitiría, por tanto, un diagnóstico más prematuro de este cáncer, a la vez que aumentarían también las posibilidades de curación, tal y como ha declarado Mark Semenuk, uno de los responsables del estudio.
Los pulmones inflamados a causa de la polución segregan una sustancia que provoca en el organismo un aumento de la coagulación de la sangre que incrementa el riesgo de padecer un ictus o un ataque cardiaco. E. P.
Investigadores de la Universidad Northwestern en Chicago (Estados Unidos) han identificado en ratones un mecanismo por el que la exposición a la contaminación atmosférica conduce a la coagulación anormal y a la trombosis, alteraciones que pueden precipitar los ataques cardiacos y el ictus. Los especialistas explican que la contaminación del aire está causada por partículas de materia quími-
ca o biológica que cambian las características naturales de la atmósfera. La exposición a estas partículas de contaminación se ha vinculado a un mayor riesgo de problemas cardiacos que incluyen un aumento en la probabilidad de ataque al corazón. Pulmones contaminados
Según los investigadores, los pulmones inflamados por la polución segregan una sustancia, denominada interleuquina-6, que provoca un
La contaminación atmosférica provoca una coagulación anormal.
¿El virus del resfriado podría ser útil contra el cáncer cerebral? Redacción
Aumentan en el mundo los casos de Parkinson prematuro.
Una mutación acelera la llegada del Parkinson E. P.
Tratamiento anticáncer con efecto opuesto al deseado. Un estudio realizado por la Universidad de Ciencias de la Salud de Bethesda (EE UU) afirma que determinados tratamientos anticancerígenos pueden tener un efecto opuesto al deseado, al producir células madre cancerígenas capaces de crear metástasis, debido a que han encontrado la forma de sobrevivir a la terapia. Esto explicaría por qué la expresión de los marcadores de células madre ha sido asociada con la resistencia a tratamientos de radio y quimioterapia, aunque, por otro lado, estos marcadores pueden llevar a generar células útiles para curar.
aumento en la tendencia de la sangre a la coagulación o a la formación de trombos. Esto eleva el riesgo de ataque cardiaco o ictus en personas con enfermedad cardiovascular como enfermedad de la arteria coronaria, fallo cardiaco congestivo o antecedentes de ictus. El estudio sugiere que utilizar la interleuquina-6 como diana terapéutica podría disminuir los riesgos de problemas cardiacos causados por la exposición a la materia contaminada. ■
Investigadores del Instituto Taub de la Universidad de Columbia han descubierto que las personas con determinada mutación genética son más propensas a desarrollar la enfermedad de Parkinson antes de los 50 años, en comparación con aquéllas sin esta anomalía en los genes. Los resultados del trabajo son fruto del análisis de los genes de 278 personas que padecen Parkinson y 179 que no sufren la enfermedad. Los investigadores descubrieron que el 14 por ciento de las personas con Parkinson por-
taban mutaciones en el gen de la glucocerebrosidasa (GBA), en comparación con sólo un cinco por ciento de las personas sin la enfermedad. Según explica Lorraine N. Clark, directora de la investigación, “nuestros resultados confirman que las mutaciones en GBA son factores riesgo para la enfermedad y podrían conducir al desarrollo a edades más tempranas”. De hecho, el estudio mostró que las personas con esa mutación desarrollaban la enfermedad casi dos años antes que aquellas sin anomalía genética. ■
Un equipo de la Clínica MD Anderson de Houston (EE UU), encabezado por dos científicos españoles (Juan Fueyo y Candelaria GómezManzano), ha logrado modificar en trabajos con ratones el virus que ocasiona el resfriado para que sea capaz de atacar a un agresivo cáncer cerebral (glioblastoma multiforme). Desde el año 2000, estos dos investigadores y su equipo han diseñado virus modificados genéticamente capaces de provocar la des-
trucción de las células cancerígenas. Eligieron el virus del resfriado común porque se conoce muy bien su genoma y porque prácticamente toda la población está inmunizada contra este patógeno benigno. Empleando ratones afectados por tumores cerebrales de origen humano, los científicos inyectaron a los animales el virus. Comprobaron que los “tratados” sobrevivían una media de 66 días, frente a los sólo 38,5 de los animales que no fueron infectados por el virus. Dos de
los ocho ratones infectados incluso llegaron a sobrevivir 92 días, sin dar síntomas de ningún problema neurológico. Según los expertos, los tumores que se originan en el cerebro siguen ostentando un pronóstico peor que cualquier otro tipo de cáncer. Incluso cuando se extirpan mediante cirugía suelen reaparecer en poco tiempo; y ante esta realidad los oncólogos ven con frustración cómo la enfermedad se resiste a los tratamientos con quimio o radioterapia. ■
El estudio va dirigido al tratamiento del glioblastoma multiforme, un tipo de cáncer muy agresivo.
Una técnica agiliza la recuperación de lesiones Redacción
La técnica es japonesa.
Expertos mundiales en fisioterapia se han reunido en la Universidad Europea de Madrid, donde han hablado de los beneficios del kinesio taping, una técnica
que agiliza la recuperación de las lesiones. Consiste en un vendaje que no bloquea el movimiento de la articulación. Se estira y adapta al volumen de cada parte del cuerpo.
“Con esta técnica, recién llegada a España, no se trata de sustituir los sistemas de vendajes tradicionales, pero son técnicas que se complementan”, explica Pablo César García Sánchez, profesor
de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid. El área donde más aplicaciones tiene el kinesio taping es en la fisioterapia deportiva. ■
pag.19
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Nutrición
comer con la familia, lo más sano
Los adolescentes que comen con su familia tienden a comer más frutas y verduras, y cuando son adultos tienen mejores hábitos alimenticios, según un estudio.
agricultura quiere promocionar sus beneficios
La UE estudia etiquetar el aceite de oliva como saludable
E. P.
El lúpulo contenido en la cerveza disminuye los triglicéridos.
La cerveza previene los achaques de la edad Redacción
El lúpulo contenido en la cerveza podría prevenir enfermedades relacionadas con la edad avanzada, según el estudio ‘El lúpulo contenido en la cerveza: su efecto antioxidante en un grupo controlado de población’, desarrollado por la doctora Victoria Valls, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y por el profesor Jesús Román Martínez, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Buen antioxidante
Además, el Centro de Información Cerveza y Salud ha
informado de que el lúpulo influye positivamente en el metabolismo, evitando la oxidación de las células, mientras que también repercute positivamente en algunos parámetros de riesgo cardiovascular, ya que disminuye los niveles de colesterol total y triglicéridos. El lúpulo es uno de los ingredientes imprescindibles en la elaboración de la cerveza. Es la sustancia encargada de conferirle su característico sabor amargo y, junto con el agua y la cebada malteada, forma la base del mosto, que una vez fermentado se convertirá en cerveza. ■
La Comisión Europea y la agencia responsable de la seguridad alimentaria en la Unión Europea estudian en estos momentos los datos científicos aportados por el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Hospital Reina Sofía, que dirige el catedrático Francisco Pérez Jiménez, al objeto de etiquetar el aceite de oliva como alimento saludable.
La subdirectora del Ministerio de Agricultura, Isabel Bombal, ha anunciado que el resultado de las deliberaciones se conocerá en enero. El objetivo del Ministerio de Agricultura es lograr que el aceite de oliva pueda utilizar sus beneficios saludables como eje de sus campañas de promoción, como ya ocurre en Estados Unidos, país que tras autorizar su venta y nuevo etiquetado ha registrado
un notable incremento de su consumo. El Ministerio ha diseñado hasta cinco nuevas etiquetas para el aceite de oliva en las que se destaca su valor como antioxidante y como controlador del colesterol, aunque es posible que no se puedan utilizar hasta 2010, a pesar del interés del sector del aceite por contar con ellas como valor añadido para la comercialización de su producto. ■
El Ministerio de Agricultura ha creado cinco etiquetas que explican el carácter saludable del aceite.
El fumador necesita más vitaminas E. P.
Los fumadores necesitan una cantidad extra de vitamina C.
La anorexia, una cuestión también genética. Los trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia pueden obedecer no sólo a factores ambientales, sino también genéticos, por lo que “es muy importante diferenciar cuáles son originados por una u otra causa para tratarlo adecuadamente”, según Janet Treasure, directora de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Maudsley, en Reino Unido.
Las personas con dietas desequilibradas, vegetarianos, fumadores y deportistas son algunos de los perfiles poblacionales con necesidades extra de vitaminas, según un estudio llevado a cabo por la farmacéutica Bayer HealthCare. Las personas que siguen una dieta vegetariana estricta pueden presentar carencias de vitaminas B12 y D, ya que sólo se encuentran en alimentos de origen animal. Los fumadores necesitan
cantidades extras de vitamina C, ya que el tabaco destruye hasta un 40 por ciento de esta vitamina de nuestro organismo. También las personas que consumen habitualmente alcohol, que altera la absorción de ciertas vitaminas, necesitan tener una ingesta superior de vitamina C, B1, B6 y ácido fólico. Por otra parte, la práctica de ejercicio físico aumenta las necesidades de vitaminas y minerales. La farmacéutica destaca que la ingesta de la cantidad
adecuada de vitaminas y minerales es fundamental, ya que su déficit influye directamente en el rendimiento físico e intelectual y puede provocar enfermedades. Interacciones
Por otra parte, Bayer señala que la interacción de algunas vitaminas con algunos componentes de la dieta puede provocar necesidades extras de vitaminas. Este es el caso de las dietas ricas en proteínas, que necesitan más cantidad de B6. ■
Los ácidos omega-3 reducen la posibilidad de diabetes tipo 1 en niños. Los ácidos grasos omega-3, abundantes en el pescado azul, reducen en niños propensos a la diabetes tipo 1 el riesgo de desarrollar la enfermedad, según un estudio de la Universidad de Colorado y el Centro de Ciencias de la Salud en Denver (EE UU) que se publica en la revista Journal of the American Medical Association.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Revisión ¿SABÍAS...
Efectos secundarios del tratamiento. Los antipsicóticos empleados son los neurolépticos, muy efectivos pero con efectos secundarios tales como temblores, rigidez, inquietud, sudores, ictericia, fiebre, anemia, hipotensión, etc. Actualmente, fórmulas como la clizamina o la risperidona reducen estos efectos y consiguen que el paciente no abandone el tratamiento, algo habitual dado los trastornos que acarreaba. En cuanto al adiestramiento de las habilidades sociales, la psicoterapia grupal es muy útil.
El apoyo de familia y amigos, fundamental. En primer lugar, amigos y familiares deben combinar esfuerzos para que el enfermo asuma su situación y acepte recibir tratamiento, ya que los esquizofrénicos suelen estar convencidos de que sus alucinaciones son reales. También deben estar preparados para asumir los posibles efectos secundarios de los antipsicóticos y reconocer los delirios como un síntoma. Es importante hablar de forma clara y sencilla con el enfermo, que presentará problemas para pensar.
ESTOS ENFERMOS NO SON VIOLENTOS
La violencia no es un síntoma de la esquizofrenia y, frente a lo que se pueda pensar, tampoco es algo común en este grupo de enfermos, más peligrosos para sí mismos.
TAMBIÉN LAS INFECCIONES VIRALES, EL ESTRÉS, FACTORES GENÉTICOS...
El consumo de tóxicos puede causar esquizofrenia La esquizofrenia es un trastorno cuyas causas se desconocen, aunque se vincula al consumo de sustancias tóxicas y situaciones de estrés. Impide a quienes lo padecen distinguir entre la realidad y sus alucinaciones y les incapacita
para pensar de manera lógica y para desarrollar respuestas emocionales normales. A pesar de ello, el paciente esquizofrénico no suele ser consciente de su enfermedad y es reticente a recibir tratamiento.
N. A.
La esquizofrenia es un trastorno de la personalidad que provoca que a una persona le resulte difícil distinguir entre experiencias reales e irreales, pensar de manera lógica, tener respuestas emocionales normales ante los demás y comportarse normalmente en situaciones sociales. Además, estos pacientes suelen tener un sentimiento de estar controlados por fuerzas exteriores y pueden tener ideas delirantes, con alteración de la percepción, y pueden presentar autismo entendido como aislamiento. El psicótico no es consciente de su enfermedad y experimenta una negación inconsciente de la realidad. Su actividad cognitiva no es normal, se aprecian incoherencias, desconexiones, y se observa una gran repercusión en el lenguaje, puesto que no es capaz de pensar o razonar de forma coherente. Esta patología suele presentarse en personas jóvenes. La edad de inicio en el hombre se sitúa entre los 15 y los 25 años, mientras que en la mujer se da entre los 25 y los 35, sin que por ello, y pese a que es poco frecuente, dejen de registrarse casos antes de los 10 años y tras los 35. La prevalencia de la enfermedad varía de unas zonas geográficas a otras, situándose entre el 0,3 por ciento y el 3,7 por ciento; se observa un componente hereditario en su desarrollo, de tal modo que, si uno de los progenitores padece este trastorno, sus descendientes
VARIANTES DE LA PATOLOGÍA
Esquizofrenia paranoide • Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución. • Alucinaciones auditivas frecuentes. • No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico, ni afectividad aplanada o inapropiada. • Ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.
Los síntomas son cognitivos, emocionales y de actividad motora.
tienen hasta un 12 por ciento de posibilidades de sufrirlo. Factores combinados
Las causas de este trastorno siguen siendo desconocidas. La mayor parte de los expertos coinciden en que existen una serie de factores que, combinados con un riesgo genético, pueden contribuir a la aparición de la esquizofrenia. Suele asociarse a trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Así, entre el 30 y el 40 por ciento de los esquizofrénicos presentan problemas relacionados con el abuso de alcohol, entre un 15 y un 25 por ciento problemas relacionados con el cannabis, y entre un 5 y un 10 por ciento son dependientes de la cocaína. Otros factores que suelen tenerse en consideración son las infecciones virales y los
factores de gran estrés como la pobreza o la violencia. No existe un cuadro clínico único para la esquizofrenia, sino un conjunto de síntomas característicos que suelen ser emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora. Suelen pasar desapercibidos en un principio, pero tienen que manifestarse al menos durante un mes y persistir seis para que pueda haber un diagnóstico. Se distinguen dos grupos, los positivos y los negativos; éstos inciden sobre la capacidad para realizar su vida cotidiana del paciente. Este grupo sintomatológico se agudiza con el paso del tiempo, mientras remiten los síntomas positivos, hasta que se produce la despersonalización del enfermo, de forma que aspectos como su memoria o sentimientos le resultan extraños. ■
Esquizofrenia desorganizada • Lenguaje y comportamiento desorganizado. • Afectividad aplanada o inapropiada. • Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente. • Suele ser de inicio temprano. Esquizofrenia catatónica • Marcada alteración psicomotora que puede incluir movilidad motora o actividad motoexcesiva. • Negativismo extremo o mutismo. • Peculiaridades de movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos estereotipados y muecas. • Copia de lo que dice o hace otra persona. Esquizofrenia simple • Comienzo temprano (entre 12 y 13 años), en principio parece un retraso mental. • Alteración de conducta. • Afectividad aplanada. • Delirios. Estados residuales o de defecto • Cuando se cronifican los síntomas anteriores.
¿SÍNTOMAS POSITIVOS O NEGATIVOS? ASÍ SE DISTINGUEN
Se distinguen dos grupos de síntomas: los positivos, que tienden a remitir, y los negativos, que evolucionan con la agudización de la enfermedad. Síntomas positivos: se caracterizan por el exceso o distorsión de las funciones normales. Así, se observan en el paciente: • Alucinaciones: percepciones, ya sean auditivas, visuales, táctiles o gustativas, que no existen. • Ideas delirantes: ideas falsas o inexistentes que no se pueden rebatir con razonamientos argumentados. • Lenguaje desorganizado e incoherente. • Comportamiento gravemente desorganizado. Síntomas negativos: reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales: • Embotamiento afectivo, no hay reacción ante los estímulos emocionales. • Alogia o pobreza del habla. • Abulia o apatía. • Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
pag.21
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Es noticia
el bienestar causa violencia
El desarrollo de la sociedad del bienestar puede ser una de las causas del aumento de la violencia social, según expertos reunidos en el XI Congreso Nacional de Psiquiatría.
repartidas en once centros ocupacionales
336 nuevas plazas para discapacitados intelectuales
Breves
Redacción
100.000 hombres han aprovechado su permiso de paternidad.
El 46% de padres usa los días de paternidad Redacción
A pesar de que los hombres pueden coger su permiso de paternidad desde finales de marzo, los datos indican que hasta ahora ha ejercido ese derecho sólo un 46 por ciento de ellos, respecto al número medio de nacimientos. El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha asegurado que unos 100.000 hombres han tomado su permiso desde que entró en vigor la Ley de Igualdad. La norma recoge el disfrute de 15 días (13 por cuenta de la Seguridad Social y dos por parte de la empresa) para participar en los primeros momentos de crianza de los hijos.
A pesar de todo, la cifra del 46 por ciento es similar a la que registró Francia cuando implantó un sistema parecido. Algunas asociaciones de mujeres y de defensa de la igualdad afirman que el porcentaje no va a subir por sí sólo, que el permiso de paternidad debe ser obligatorio. Los tres primeros meses cogieron el permiso algo más de 43.000 padres, y sólo en los dos siguientes superaron esa cifra hasta pasar los 50.000; pero hay que tener en cuenta que en España hay una media de 40.000 nacimientos mensuales, por lo que puede decirse que sólo un 46 por ciento de los padres coge el permiso. ■
La Comunidad de Madrid invertirá casi 17 millones de euros en la creación de 336 nuevas plazas en las que se atenderá a personas con discapacidad intelectual con diferente grado de dependencia. De estas 336 plazas, 237 estarán distribuidas en 11 centros ocupacionales emplazados en Coslada, Pinto, Alcobendas, Villanueva de la Cañada, Móstoles, Leganés y en los distritos madrileños de Villa de Vallecas, Moncloa, Usera, Fuencarral y Tetuán. Centros y residencias
La Comunidad de Madrid cuenta con 5.536 plazas en centros ocupacionales para personas con discapacidad. En estos centros se desarrolla una labor formativa y se procura la habilitación profesional, el desarrollo personal y la integración social de las personas cuya discapacidad les impide integrarse social o laboralmente. Los centros están dirigidos a personas que estén en edad laboral y tengan algún tipo de discapacidad
Jóvenes aprendiendo en un centro ocupacional.
intelectual no gravemente afectadas. Además, prestan servicios de talleres ocupacionales, apoyo personal y social, orientación a las familias y preparación para la posterior integración de la persona con discapacidad intelectual en el mundo laboral, contemplándose también servicios complementarios de transporte y comedor.
Las otras 99 plazas estarán distribuidas en residencias para discapacitados mayores de 45 años emplazadas en diferentes municipios. En estos centros se presta a los usuarios una atención especializada dirigida a alcanzar un mayor grado de autonomía e integración social. Además, cuentan con actividades de convivencia y ocio. ■
Madrid apoya a los minusválidos C. M.
La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, se ha reunido con representantes del Foro de Vida Independiente, un movimiento que busca la participación social activa de las personas con discapacidad, a los que informó acerca del Plan de Acción para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid que se está llevando a cabo.
Entre las acciones regionales de apoyo a la autonomía personal se encuentra el proyecto de Vida Independiente y Promoción de la Participación Social de personas con discapacidad gravemente afectadas, que facilita asistentes que ayudan a estas personas en la realización de sus actividades. Este proyecto, pionero en España, ha sido premiado por el Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) con el galardón de ‘Mejor acción autonómica’. La Consejería también mantiene una estrecha relación con la ONCE para facilitar el acceso al mundo laboral de personas con discapacidad, que se demuestra en las ayudas de gafas y lentillas para personas con discapacidad visual y guías de intérpretes. ■
Se presenta el primer documental sobre la fibrosis quística. ‘El beso salado’, que ha sido presentado en Madrid, es el primer documental sobre la fibrosis quística. El documental, bajo la dirección de Borja Ramón Calvo y con la producción de Carlos Pons, gerente de la Fundación Respiralia, recoge los testimonios de los afectados.
La consejera, Gádor Ongil, en uno de los actos con la ONCE.
‘Dos hermanas’, ganador del concurso ‘La vida con trastorno bipolar’. La Fundación AstraZéneca y la Asociación Valenciana de Trastorno Bipolar ha elegido el relato titulado ‘Dos hermanas’ como ganador del concurso de cuentos e ilustraciones ‘La vida con trastorno bipolar’. ‘Personaje afectado’ es la ilustración ganadora.
pag.22
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
Salud Pública y Consumo
alertas sobre productos de riesgo
España ha sido, tras Alemania y Grecia, el tercer país que más alertas sobre productos peligrosos (56) ha comunicado a Bruselas en el primer semestre del año, un 9 por ciento del total.
las tres dosis necesarias por joven cuestan 312 euros
Las CC AA se preparan para implantar la vacuna del VPH Redacción
Los hombres beben más.
El alcohol, ‘masculino’ E. P.
Un estudio de José Lorenzo Valencia Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Joan R. Villalba, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, muestra que la prevalencia de los episodios de consumo masivo de alcohol se sitúa en un 14,4 por ciento en el caso de los varones adultos. En el caso de las mujeres, este porcentaje baja hasta el 6,5 por ciento y el consumo suele producirse en jóvenes con un alto nivel de estudios los fines de semana. La revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research recoge este trabajo. ■
Las direcciones generales de Salud Pública de todas las comunidades autónomas se han reunido en Oviedo para ultimar los requisitos necesarios para la implantación de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en el calendario de vacunas. En la reunión se acordaron los pasos a seguir para el desarrollo de la iniciativa del Ministerio de Sanidad de implantar la vacuna de manera gratuita, según ha indicado la directora general de Salud Pública del Principado de Asturias, Amelia González, quien ha explicado que “están analizando el método de aplicación para que, posteriormente, el Consejo Interterritorial marque los tiempos para la implantación de la vacuna del VPH en el calendario, lo que significa la total gratuidad”. En ese sentido, González ha apuntado a la necesidad de que “se trabaje en común, entre las comunidades
y el Ministerio, para tener un plazo lo suficientemente holgado que permita empezar el proceso a la vez y con los deberes hechos”. Temas pendientes
Entre los aspectos que falta concretar destaca la definición de la cohorte de edad indicada para la vacunación, y los sistemas de vigilancia que se van a implantar para
ver los resultados y las posibles consecuencias adversas en un futuro. También hay que organizar a los equipos humanos que van a trabajar en el proyecto. Cada dosis de vacuna contra el VPH costará 104 euros, es decir, la vacuna tiene un precio de 312 euros por adolescente protegida, ya que hay que proporcionar tres dosis. ■
Los Príncipes de Asturias entregaron los galardones.
Premios al consumo infantil responsable E. P.
Fernández de la Vega anunció la implantación de la vacuna.
El Instituto Nacional de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha entregado los premios del concurso escolar Consumópolis, cuyo objetivo es sensibilizar a los niños de la importancia de realizar un consumo responsable y de cómo compaginarlo con el bienestar y la calidad de vida. El acto, que tuvo lugar en la sede del Ministerio, estuvo presidido por los
Príncipes de Asturias, acompañados por el titular del departamento, Bernat Soria. En la fase nacional del concurso participaron 7.375 niños organizados en 1.475 grupos, formados por cinco alumnos y un tutor, y se establecieron categorías por grados escolares. Los ganadores fueron tres equipos de Madrid (Los Frikys), Galicia (Reciclones) y Extremadura (Coctel. com). ■
Unos 137 millones de personas consumen agua contaminada
Una campaña ministerial advierte a los jóvenes del riesgo de la cocaína
E. P.
Redacción
Cerca de 137 millones de personas en 70 países del mundo consumen sin saberlo agua potable con altos niveles de arsénico, una sustancia dañina para la salud, según denunció el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge, Peter Ravenscroft, en la conferencia anual de la Royal Geographical Society, en Londres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fija el límite sanitario de arsénico en agua en 10 partes por cada 1.000 millones. ■
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha, bajo el lema Cocaína, ¿se lo vas a dar todo?, una nueva campaña que durará hasta el 9 de octubre y que se dirige a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 25 años, con el objetivo de aumentar la percepción del riesgo que corren con el consumo de esta sustancia. Con un coste de 2.200.000 euros, esta iniciativa quiere destruir mitos como el de que el consumo esporádico de cocaína es controlable.
Los altos niveles de arsénico que contiene el agua son dañinos.
La campaña relaciona la cocaína con el fracaso en aspectos cotidianos de la vida, con la pérdida de amigos, estudios, familia, relaciones personales, trabajo, etc. Para ello, el mensaje se pone en boca de un personaje, la cocaína, que se dirige a los jóvenes. La campaña forma parte de las acciones específicas del Programa de Actuación Específica contra la cocaína de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, puesto en marcha a principios de año. ■
Se dirige a los adolescentes.
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
pag.23
pag.24
semana del 1 al 7 de octubre de 2007
antoni esteve, presidente de farmaindustria y de laboratorios esteve
“Que los fármacos bajen de precio puede ser malo para los pacientes” Antoni Esteve, presidente de Farmaindustria, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica en España, y de Laboratorios Esteve, ha contado a 3S las preocupaciones de su sector respecto al actual modelo de farmacia, los visados y la necesidad de más apoyos a la investigación biomédica. Arantxa Mirón
En los próximos meses tendrá lugar una nueva reducción ‘de facto’ de los precios de los medicamentos. Con la modificación se produciría una nueva reducción de precios de las especialidades genéricas para poder competir en la venta de sus productos en casos de prescripción por principio activo. ¿De qué manera repercutirá esta medida? La eventual actualización del anexo 5 lleva a una espiral descendente de precios de ciertos medicamentos que en algunos casos pueden tener repercusión no solo para la industria, las farmacias y los prescriptores, sino también para algunos grupos de pacientes. Hay que tener en cuenta que la obligación de dispensar el medicamento más barato cuando se prescribe por principio activo acarrea cambios constantes en la medicación, lo cual, en pacientes mayores y polimedicados, repercute en la adherencia al tratamiento. La debilidad de la generalización de la prescripción por principio activo en este aspecto no hace más que incrementarse con estas actualizaciones. ¿Considera que la entrada en vigor de los nuevos precios de referencia ha sido perjudicial para las farmacéuticas? El nuevo sistema de precios de referencia implica unas condiciones de fijación de los nuevos precios muy duras, al establecerse con la media de las tres presentaciones más baratas, con independencia de que correspondan a un solo laboratorio; además, no es preciso que estas presen-
taciones estén comercializadas. En todo caso, lo que me parece más perjudicial para la industria es que este sistema se aplica en un contexto de insuficiente protección
España de los medicamentos genéricos de principios activos que todavía se encuentran protegidos por una patente en otros países y no aquí.
“Si no hay investigación, no habrá tampoco nuevos medicamentos, ni innovadores ni, a posteriori, genéricos”. de la propiedad industrial, lo cual ocasiona que muchos medicamentos innovadores tengan que bajar en España su precio al de referencia con antelación a cómo esos mismos medicamentos lo hacen en el resto de Europa porque están protegidos por patentes. Una de las principales críticas que Farmaindustria ha hecho a Sanidad se centra en el sistema de patentes vigente en España, que permite retirar en 10 años la protección que tienen muchas innovaciones farmacéuticas, cuando en el resto de la UE se mantiene durante 20 años. ¿En qué posición sitúa este hecho a la industria española? Lo más preocupante no es sólo el tiempo, sino el tipo de protección. España, como consecuencia de los acuerdos suscritos al integrarse nuestro país a la Comunidad Europea en 1986, no incorporó a nuestro ordenamiento jurídico las patentes de productos hasta el año 1992, con lo que mantiene hasta 2012 un diferencial de protección industrial de las innovaciones respecto del resto de Europa. Esto permite la aparición en
El impacto económico para los laboratorios innovadores es muy elevado. Y todo ello a pesar de que en 1995 España firmó unos acuerdos internacionales en el ámbito de la Organización Mundial del comercio que incluyen la asunción por parte de los firmante de las patentes de producto. De hecho, algunos laboratorios se han visto obligados a emprender acciones judiciales y, de momento, los tribunales están fallando a favor de la industria. Según los datos de la encuesta sobre inversiones en I+D de las compañías farmacéuticas en España, en poco más de un lustro se ha pasado de incrementos de la inversión muy superiores al 20 por ciento a casi ridículas cifras del 3,6 por ciento de incremento que tuvo lugar entre 2005 y 2006. ¿Qué soluciones se prevén ante esta crisis? La solución sólo puede ser un marco regulatorio estable que no desincentive la inversión en I+D y una política integral por parte del Gobierno. Los genéricos y los medicamentos innovadores son compatibles y necesarios, pero sin investigación no habrá nue-
Antoni Esteve es presidente de los Laboratorios Esteve desde el año 2005.
vos medicamentos ni innovadores ni, a posteriori, genéricos. Aquel que arriesga e investiga y desarrolla nuevos medicamentos debe contar, al menos, con la oportunidad de recuperar los costes de su inversión. La llegada
en el tren de cabeza en este terreno en Europa. ¿Qué valoración hace del Real Decreto 618/2007 de Visados, aprobado por el Consejo de Ministros del 12 de mayo?
“Espero que la llegada de un ministro de Sanidad y Consumo científico favorezca la investigación en España”. al Ministerio de Sanidad de una persona con perfil científico y clara vocación por la innovación nos hace albergar esperanzas de poder ver en el futuro cercano un marco estable que promueva la investigación biomédica en España y nos sitúe, por fin,
Estamos analizando las repercusiones del texto cara a una eventual impugnación, que se produciría si entendiéramos que este texto no evita la fragmentación del mercado por la variabilidad de las decisiones en las distintas comunidades
autónomas. La posición de Farmaindustria es clara: el visado sólo tiene sentido cuando es predecible por estar avalado por razones estrictamente sanitarias y, en consecuencia, no puede aplicarse sólo en una determinada región por razones económicas. ¿Cree que el Ministerio de Sanidad ha acertado con su “apuesta decidida” por la defensa del actual modelo de Farmacia, que se aleja de la liberalización comunitaria? El actual modelo de Farmacia cumple adecuadamente, a nuestro juicio, las necesidades de los ciudadanos en materia de dispensación de medicamentos. Sin embargo, hay otros terrenos donde parecen más necesarias las reformas. ■
un año al frente de la patronal de los laboratorios
Antoni Esteve fue designado presidente de Farmaindustria en la Asamblea General Extraordinaria que tuvo lugar en octubre de 2006 en Madrid y en la que también quedó constituida la nueva Junta Directiva y el nuevo Consejo de Gobierno de la
Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacética. Esteve es licenciado y doctor en Farmacia por la Universidad de Barcelona, es presidente de Laboratorios Esteve desde 2005, empresa familiar en
la que ha desarrollado su trayectoria profesional desde 1984. En 1997 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y, desde 2006, es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña.