DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
v
Año II
nº 54
v
Se calcula que entre los 7 y los 15 años el gasto es de unos 45 euros
3% en españa
Muy pocos abortos en la sanidad pública Sólo un tres por ciento de los 90.000 abortos que se realizaron en 2005 tuvieron lugar en la Sanidad pública. A su vez, un gran número de los centros con los que cuentan las CC AA son concertados. Por tanto, ¿garantiza el SNS español el acceso igualitario al aborto legal? (Págs. 8 y 9)
los representantes del Partido Popular debido a la falta de recursos ministeriales para llevarlas a cabo. Güemes aseguró que los 12 millones de euros que el Gobierno ha previsto para el Plan de Salud Bucodental suponen sólo una quinceava parte de lo que cuesta este tipo de atención para la población infantil beneficiaria. Es decir, “cada niño recibiría unos 3 euros, cuando se calcula que entre los 7 y los 15 años un niño puede gastarse unos 45 euros en el dentista”, afirmó.
Este nuevo Plan incorporará en 2008, según declaró Soria, a niños y niñas de 7 y 8 años de edad. Vacuna sin financiar
Respecto a la inclusión de la vacuna del VPH en el calendario de vacunación, el consejero madrileño recordó al ministro que “cero Zapatero” es lo que han recibido para su financiación. Por su parte, Soria informó de que la vacuna se administrará a niñas de 11 a 14 años en una única cohor-
te que decidirá la Comisión de Salud Pública. Las comunidades tienen de plazo hasta 2010 para incorporarla al calendario. Durante la celebración del Consejo también se aprobaron otros planes: la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud, la Estrategia frente a Medicamentos Falsificados de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el Proyecto de Historia Digital. (Pág. 3)
El ministro Bernat Soria en el Consejo Interterritorial.
nuevo material educativo
A. Salazar
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha criticado en el Consejo Interterritorial, que reúne a los responsables de la sanidad española, la falta de financiación necesaria para el desarrollo del Plan de Salud Bucodental y la inclusión de la vacuna del VPH en el calendario de vacunación. El ministro de Sanidad, Bernat Soria, que tras la reunión anunció la aprobación por consenso de ambas iniciativas, recibió quejas de
A. Salazar
El Gobierno da 3 euros a cada niño para el dentista
En el Gregorio Marañón se aprende jugando
Un mago arranca la sonrisa de los niños durante la presentación del material educativo.
Los niños ingresados en el Hospital Infantil Gregorio Marañón disponen de nuevo material educativo. Lo ha presentado la viceconsejera de Sanidad, Belen Prado, quien ha asistido junto a los menores a una exhibición de magia en el centro. Con este kit, que dispone de seis juegos y que ha sido diseñado en el marco del programa de ciberaulas, los pequeños podrán acercarse a la lectura, desarrollar su
Luis alonso pulpón, cardiólogo
“Un desfibrilador no suple al primer auxilio” La inclusión de desfibriladores en lugares con gran afluencia de público está generando una gran controversia; desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC), su presidente saliente, Luis Alonso Pulpón, recuerda que el uso de estos aparatos, aunque necesario, no debe suplir a la formación en primeros auxilios. Además, el aún presidente de la SEC habla de la importancia de la prevención para las afecciones cardiovasculares y de los problemas que atraviesa la profesión ante
Luis Alonso Pulpón, de la SEC.
la falta de especialistas y a causa del envejecimiento de los que ejercen actualmente, cuya media de edad se sitúa en 55 años. (Pág. 24)
curiosidad y asimilar mejor la situación por la que atraviesan, tanto en lo referente a su enfermedad y tratamiento farmacológico, como en lo que concierne al hecho de vivir en un hospital. En este acto, la viceconsejera de Sanidad ha estado acompañada por el gerente del hospital, Antonio Barba, y por el director del Área de Negocio de la Obra Social La Caixa en Madrid, Antonio Vicente. (Pág. 4)
... y además Calidad de vida para los enfermos terminales en el 12 de Octubre. Los centros sanitarios pagarán más impuestos. Los afectados de hemacromatosis piden rapidez en el diagnóstico.
pag.2
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Opinión
Anunciar un Plan de Salud Bucodental para que todos los niños españoles, con independencia de cuál sea la comunidad autónoma en la que residan, reciban gratis la asistencia dental está muy bien. El problema es que ofrecer esa prestación cuesta un dinero, y que antes de anunciar tal iniciativa conviene que se sepa cómo se va a poder financiar. El primero que puso el grito en el cielo fue el vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía Pedro Solbes, que expresó su desconfianza en que tal Plan Bucodental fuera viable económicamente, pese a que fue corregido de inmediato por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y por el propio presidente Rodríguez Zapatero, quizá por la cercanía de la próxima cita electoral. Así, en los Presupuestos Generales del Estado re-
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S cientemente aprobados el Gobierno decidió dotar al famoso Plan Bucodental con 12 millones de euros, que en términos absolutos pueden parecer más que suficientes, pero que desgranados entre la población susceptible de recibir tal prestación quedan
“Ya Pedro Solbes avisó de que no había dinero para el plan bucodental”. reducidos a unos míseros 3 euros por cada niño de entre 7 y 15 años, cuando se calcula que el gasto real se sitúa en unos 45 euros. Así que el Gobierno anuncia el Plan y se cuelga la medalla, pero quienes van a pagar el dentista de los niños serán las autonomías. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Niños adoptados, niños sanos
Más investigación para el cáncer
En el número 53 de su Semanario he podido leer una información sobre la adopción internacional en la Comunidad de Madrid, y quería agradecerles la difusión de este tema, ya que como madre adoptante, me parece fundamental el desarrollo de iniciativas dirigidas a mejorar los estudios de salud sobre el estado de estos niños cuando llegan a España. También quería tranquilizar a los padres que están en estos momentos en un proceso de adopción internacional en relación a las posibles enfermedades emergentes en sus hijos y su estado de salud. Mi hija llegó afectada por parasitosis y desnutrición, y en unos meses era una niña totalmente sana.
No entiendo como siendo el cáncer una de las pandemias de este siglo y una enfermedad grave que puede desembocar en la muerte, tenga que estar el ya ex presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, Alfredo Carrato, reclamando más investigación para este fin, porque resulta que en España investigar “sigue siendo una asignatura de segunda categoría”, tal y como declaró recientemente. Creo que la Sanidad española debería apoyar más a los científicos y espero que el ministro Bernat Soria, antes investigador que ministro, no haga caso omiso a los oncólogos, profesionales a los que personas como yo les debemos seguir vivos tras un cáncer.
Belén de Pablos.
Gustavo Beltrán.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
A. SALAZAR
EL DENTISTA DE LOS NIÑOS LO PAGARÁN LAS AUTONOMÍAS
El consejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes, y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, se han vuelto a ver las caras en el segundo Consejo Interterritorial, que ha reunido los representantes de la Sanidad española. La inclusión de la vacuna del VPH y el plan bucodental fueron los temas principales abordados. En la foto aparecen también las consejeras catalana Marina Geli y andaluza María Jesús Montero.
EL PERSONAJE
“HAY UN DOPAJE OCULTO MÁS RELEVANTE QUE PRACTICAN LOS CIUDADANOS EN GIMNASIOS” Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC).
EL DATO
18.000
Ramón Colomer es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Colomer, que en la actualidad es director asistencial y de investigación del Centro Oncológico MD Anderson de Madrid, sustituye en el cargo a Alfredo Carrato. La SEOM es una entidad científica privada, creada con el objetivo de estimular el progreso en la batalla contra el cáncer, mediante la formación y perfeccionamiento de los oncólogos y el intercambio científico entre profesionales nacionales y extranjeros.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Este es el número de diagnósticos nuevos de cáncer de mama que se producen al año en España, según la Federación Española de Cáncer de Mama.
EL PORCENTAJE
60%
Más del 60 por ciento de las mujeres españolas deja el tratamiento indicado para la osteoporosis, según la Fundación Hispana de Osteoporosis.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Madrid al día
Dudas sobre el hospital de móstoles
La portavoz del PSOE de Móstoles, Paz Martín, ha presentado una moción para instar al Gobierno local a pedir a la Comunidad información sobre la remodelación del hospital municipal.
.. el consejero guemes se queja ante el ministro de la falta de financiación estatal
Sí al Plan Bucodental y la vacuna del VPH, pero ¿con qué dinero? L. Sopuerta/ R. López
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció al término de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado
calendario oficial, también por unanimidad. La vacuna se administrará a niñas de 11 a 14 años en una única cohorte que decidirá la Comisión de Salud Pública. Las comunidades tienen de plazo
Los 12 millones de euros que el Gobierno ha previsto para el Plan de Salud Bucodental supondrían sólo una quinceava parte de lo necesario. la semana pasada, la aprobación por parte de todas las comunidades autónomas de su Plan de Salud Bucodental, que incorporará en 2008 a los niños y niñas de 7 y 8 años de toda España. Además quedó aprobada la inclusión de la vacuna del papiloma humano en el
hasta 2010 para incorporarla al calendario. Respecto a estos dos temas, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid se mostró especialmente crítico con la actuación de Soria. Para ilustrar su opinión, Juan José Güemes afirmó que en el caso de la inclusión
de la vacuna del VPH al calendario, el Gobierno no ha previsto ni un solo euro para su financiación. “Cero Zapatero”, resumió el consejero recurriendo a un juego de palabras ya utilizado en anteriores ocasiones por otros miembros de su partido. Y sobre el Plan de Salud Bucodental, Güemes aseguró que los 12 millones de euros que el Gobierno ha previsto para este partida son sólo una quinceava parte de lo que cuesta la atención bucodental a la población infantil beneficiaria del plan (casi cuatro millones de niños). Es decir, “cada niño recibiría unos 3 euros, cuando se calcula que entre los 7 y los 15 años un niño puede gastarse unos 45 euros en las visitas al dentista”, argumentó. Por otra parte, el Plan de Salud Bucodental y la inclu-
A. Salazar
“Cero Zapatero” es lo que afirmó el consejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes, en el Consejo Interterritorial al ministro de Sanidad, Bernat Soria, respecto a la financiación ministerial recibida para el Plan de Salud Bucodental y la inclusión de la vacuna del VPH, que fueron aprobados por consenso durante la reunión.
El ministro Bernat Soria, junto al resto de consejeros de Sanidad españoles.
sión de la vacuna del VPH en el calendario de vacunación no fueron los único planes aprobados a lo largo de esta sesión. Otros planes en marcha
Durante el Consejo Interterritorial también se aprobó la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud, para así “aumentar la calidad en la asistencia y humanizar” tanto en hospitales públicos
Fiesta infantil en el Ramón y Cajal Redacción
La ONG Payasos sin Fronteras ha celebrado su cuarta fiesta infantil en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, donde se “repartieron sonrisas” a los niños que están ingresados mediante un espectáculo de magia y humor a cargo de la ONG y de la compañía teatral Títeres y Gualtrapas. Esta es la cuarta de las cuarenta fiestas que la organización tiene previsto celebrar a lo largo de 2007 y 2008, en el marco de la novena edición del programa ‘Correos reparte sonrisas’, una iniciativa patrocinada por la empresa estatal (Correos) que tiene como finalidad contribuir a la “mejora de la calidad de vida de los niños hospitalizados o sometidos a tratamientos de larga duración, así como a la de otros colectivos infantiles en crisis”, según ha indicado la organización. La fiesta tuvo lugar en el Salón de Actos del Ramón y Cajal, que celebra estos días el 30 aniversario de su creación, y estuvo dirigida a los niños, que pudieron acudir con familiares y amigos. Al
término de la representación se repartieron obsequios entre los asistentes. En el desarrollo de esta fiesta también han colaborado la Asociación Menudos Corazones y el hospital. Catorce años arrancando sonrisas
Payasos sin Fronteras se funda en 1993 bajo la iniciativa
de un grupo de educadores para la paz de Cataluña. Así, se invitó al artista Tortell Poltrona a actuar en el campo de refugiados de Veli Joze (Savudrija), en Croacia. Esta experiencia demostró la utilidad de las actividades artísticas y socio-educactivas para mejorar la situación psicológica de las poblaciones en conflicto, especialmente
niños, y se establecieron las bases para la creación de esta entidad, declarada de ‘Utilidad Pública’ desde el año 1998. La ONG se financia con las cuotas de sus socios, a través de donaciones monetarias, venta de artículos, galas y convenios de colaboración y patrocinio con empresas. ■
Actores de la ONG Payasos sin Fronteras bromean con los niños ingresados en el hospital.
como en privados la atención a la mujer en el parto. Otro de los proyectos aprobados es la Estrategia frente a Medicamentos Falsificados de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), con el fin de prevenir este potencial problema futuro. El objetivo es asegurar la protección de la salud de los pacientes, evitando que lleguen a consumir medicamentos falsificados. Por último, cabe destacar el Proyecto de Historia Digi-
tal, común para el SNS. Para ello, se ha acordado realizar previamente una experiencia piloto entre algunas comunidades autónomas. Según el Ministerio, la medida sienta las bases del intercambio electrónico de información clínica y de salud individual en el Sistema Nacional de Salud. Permitirá el acceso electrónico de los profesionales sanitarios a la información clínica relevante de un paciente de otra comunidad autónoma. ■
El IBI de los grandes hospitales sube un 57% Redacción
El Ayuntamiento de Madrid ha decidido encarecer el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) un 57 por ciento para los hospitales más grandes de la ciudad. El IBI es el impuesto que grava a los propietarios de los pisos, locales o cualquier tipo de inmueble, y que recaudan los ayuntamientos. El Consistorio ha aprobado una ordenanza fiscal que modifica el IBI para el próximo año, aumentándolo un 2,7 por ciento que es el valor que ha calculado el Ministerio de Economía para definir el encarecimiento de la vida durante el último año. Por su parte, la Concejalía de Hacienda también sube el IBI un 57 por ciento a los hospitales más grandes, propiedad de la Comunidad de Madrid. Esta medida afecta al Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, La Paz, Clínico y Niño Jesús, entre otros, que pasan de pagar un 0,5 por ciento sobre el valor
Alberto Ruiz-Gallardón.
catastral a un 0,85 por ciento. Por ejemplo, en el caso del Hospital Ramón y Cajal, pasará de pagar 720.000 euros que abonó el año pasado a 1.130.000 euros que tendrá que pagar en 2008 por el impuesto del IBI. Esto supone una subida de 410.000 euros más. El portavoz del PSOE, David Lucas, ha señalado que esta subida representa “la voracidad fiscal que pretende el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón”. ■
pag.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Madrid al día El Gómez Ulla, con alumnos E. P.
El Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid ofrecerá prácticas en 48 especialidades y posibilidades de investigación, así como su unidad de Telemedicina, a 200 alumnos de Medicina, Enfermería y otras carreras de la rama Biosanitaria de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), gracias a un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Universidad. El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, y el rector de la UAH, Virgilio Zapatero, firmaron el acuerdo, con vigencia desde el presente curso y durante los próximos diez años prorrogables, lo que significa que el centro será “el hospital más universitario de España mientras sigue cubriendo las necesidades del Ejército”, ha indicado el ministro. Por su parte, Zapatero ha señalado que "el convenio funcionará a pleno rendimiento a partir de 20082009” y que “será el primer hospital universitario con este modelo integral, además de aumentar el número de estudiantes”. ■
La salud mental, prioritaria Redacción
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado 10 de octubre, el Servicio Madrileño de Salud ha querido destacar que todos los hospitales de la región cuentan con unidades específicas para estos problemas, recursos que estarán disponibles en los nuevos centros hospitalarios que comenzarán a funcionar en estos meses, a excepción de en el de Aranjuez (Hospital del Tajo). El Plan de Salud Mental 2003-2008, dotado de 40 millones de euros, ha permitido incrementar la plantilla profesional un 30 por ciento, lo que ha mejorado “notablemente” el ratio médico-paciente, pese al crecimiento demográfico.
La Fundación de Psicología y Salud Holística (Psime) ha entregado los segundos premios Holi de salud integral. Entre los premiados se encuentra el catedrático Jesús Sánchez Martos.
La viceconsejera Belén Prado se lo presentó a los niños
El Marañón estrena material educativo Redacción
Los niños ingresados en el Hospital Infantil Gregorio Marañón dispondrán de un nuevo material educativo con el que se pretende hacer más agradable su estancia en
tribuir a generar actividades participativas que favorezcan la interrelación familiar, y se compone de seis tipos de juegos, con materiales polivalentes, pensados para jugar bien en parejas, pequeños
grupos o individualmente. Entre las actividades que pueden realizar los niños se encuentra la denominada “Hospital”, que pretende familiarizarles con su nueva situación y suavizar la percepción que tienen dela enfermedad que padecen, así como los remedios que necesitan para poder combatirla.
Prado presencia con los niños ingresados un espectáculo de magia.
La actividad denominada “Letras” pretende acercar a los menores al mundo de la lectura desde una perspectiva lúdica, ya que en este juego las letras son vistas como personajes o iconos.
También existe otra actividad denominada “Detectives”, que trata de estimular la curiosidad y capacidad de atención. Finalmente, “Magia”, “Música” y “Hadas” completan el kit lúdico. ■
Eva Fariña
La Asamblea de Compromisarios del Colegio de Médicos de Madrid ha aprobado la modificación de los estatutos, por lo que Juliana Fariña podrá presentarse a la reelección como presidenta del colegio madrileño, lo que supondría su tercer mandato. Por una amplia mayoría, los compromisarios asistentes votaron a mano alzada (88 a favor de la modificación, 26 en contra y cuatro abstenciones). Un total de 186 compromisarios solicitaron en su momento modificar el artículo 19.1 de los estatutos, que especificaba que “todos los nombramientos de cargos directivos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid tendrán un mandato de actuación de cuatro años,
pudiendo ser reelegidos”. Y en su párrafo segundo establece que los miembros de la Comisión Permanente de la Junta Directiva (presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vicesecretario) “no podrán ejercer consecutivamente el mismo cargo por más de ocho años”. L os comprom isa r ios que presentaron enmiendas tuvieron dos minutos cada uno para defender sus posturas. En su turno, el ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y candidato a la Presidencia del Colegio de Madrid, Guillermo Sierra, agradeció a la actual presidenta Fariña “la estabilidad económica” de la institución, pero señaló que el cambio de estatutos “sólo beneficia a unas personas, no al Colegio”. ■
Juliana Fariña y Guillermo Sierra competirán por la presidencia.
La Comunidad de Madrid será la primera región de España en aplicar una herramienta informática que permite evaluar la calidad de la prestación de sus Servicios Públicos. La iniciativa forma parte de la progresiva implantación entre las administraciones públicas de distintas filosofías de evaluación encaminadas a la mejora de las prestaciones. Así ha quedado establecido en el convenio suscrito entre el vicepresidente segundo y consejero de Justicia y Administraciones Públicas, Alfredo Prada, y el presidente de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (Aeval), Juan Antonio Garde, para mejorar estos servicios. Aeval cederá un cuestionario que se incorporará a la web-EFQM de evaluación de los Servicios públicos que desarrolla la Comunidad de Madrid. ■
El sector informático vuelve a la carga
Fariña podrá presidir el Colegio de Médicos
Nuevo centro
La Fundación Manantial y Obra Social Caja Madrid han puesto en marcha el centro Arroyo del Santo, con carácter residencial, asistencial y de integración laboral, para posibilitar una atención integral a las personas con trastornos mentales graves. ■
Redacción
El kit se compone de seis juegos y ayudará a favorecer la interrelación familiar y a suavizar la percepción de la enfermedad. el centro hospitalario. Este material ha sido presentado por la viceconsejera de Sanidad, Belén Prado; el gerente del hospital, Antonio Barba, y el director del Área de Negocio de la Obra Social La Caixa en Madrid, Antonio Vicente. El kit ha sido diseñado en el marco del programa de ciberaulas familiares para con-
Primera región
Madrid evalúa sus servicios A. Salazar
universitarios
Premios a la salud integral
Redacción
Luis Fernández, Ana Sánchez, Joaquín Andani y J. Antonio Álvarez.
La figura del inspector sanitario, a debate Leire Sopuerta
Los expertos reunidos en la mesa de trabajo ‘Modelos organizativos de la inspección sanitaria’, enmarcada en las ‘I Jornadas Madrileñas de Inspección Sanitaria’, defendieron la estatutarización de los inspectores y alertaron del peligro de la profesión debido a sus bajos sueldos (por debajo de los de médicos asistenciales) y la falta de profesionales. Otro de los temas debatidos han sido las ventajas o desventajas que supone para los inspectores formar parte del Servicio de Salud de su comunidad. Respecto a la especialización de los inspectores, todos coinciden en sus beneficios, si bien han aclarado que sólo se podría aplicar en determinadas
áreas, ya que hay algunos temas donde la especialización sería “limitante”. Los expertos han analizado también los beneficios de la descentralización del sistema sanitario, indicando que genera aspectos más positivos que negativos, ya que permite fomentar la innovación y mejorar las prestaciones sanitarias. Además de esta mesa de trabajo, se han celebrado otras tres más bajo el título: ‘El papel de la inspección sanitaria en las nuevas instituciones sanitarias públicas’, ‘Los modelos de incentivación y de desarrollo de la carrera profesional en la inspección sanitaria’ y ‘La función inspectora sanitaria en el ámbito de los sistemas sanitarios privados’. ■
La Asociación de Profesionales de Informática de la Sanidad de la Comunidad de Madrid (Apiscam) ha expresado en un comunicado a los medios su indignación ante el incumplimiento por parte de las autoridades autonómicas de los acuerdos firmados tras la huelga que el colectivo sostuvo durante el pasado mes de mayo. Los informáticos reprochan a la Administración no haber cumplido con lo pactado, además del despido de siete empleados del Hospital Doce de Octubre. “Recordemos que los informáticos se encuentran vinculados con empleos precarios, rozando la ilegalidad, ocupando plazas que no son de informáticos, por lo que no tienen la posibilidad de alcanzar empleo estable”, indican. Planificación
Por otra parte, UGT ha demandado una planificación urgente y negociada del personal sanitario “ante la precariedad de datos sobre el número de profesionales y los desequilibrios que detectan en su distribución”. ■
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
pag.
pag.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Sanidad Nacional
medicos extranjeros, adaptados
El Colegio de Médicos de Barcelona ha propuesto que los médicos extranjeros superen un curso de adaptación al sistema sanitario catalán y español antes de ser contratados.
por sus descubrimientos en el campo de las células madre
Evans, Capecchi y Smithies, premios Nobel de Medicina 2007 Los estadounidenses Mario R. Capecchi y Oliver Smithies y el británico Martin J. Evans han obtenido el premio Nobel de Medicina 2007
por sus descubrimientos pioneros en el ámbito de las células madre embrionarias y la recombinación de células madre en mamíferos.
Redacción
Los estadounidenses Mario R. Capecchi y Oliver Smithies y el británico Martin J. Evans han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007, según ha informado el Comité Nobel. El motivo del premio son sus “descubrimientos pioneros referentes a las células madre embrionarias y a la recombinación de ADN en mamíferos”. Estos hallazgos han permitido el desarrollo de la tecnología comúnmente conocida como manipulación genética de ratones y han ayudado a la ciencia a determinar por qué ciertas enfermedades, como la fibrosis quística, afectan a nivel celular. Los estudios con ratones han permitido también de-
Impulso a la investigación
Martin J. Evans y Oliver Smithies son dos de los premiados.
mostrar por qué existen y cómo afectan a las personas sanas enfermedades como las dolencias cardiovasculares y neurodegenerativas, la diabetes y el cáncer.
Para el comité, estos estudios han aumentado el conocimiento sobre “numerosos genes en estado embrionario, la fisiología adulta, el envejecimiento y la enfermedad”.
El dopaje, problema de la profesión médica Óscar López
La Organización Médica Colegial (OMC) ha organizado una jornada que, bajo el título ‘El médico ante el dopaje’, pretendía erradicar esta práctica ilegal del ámbito del deporte profesional, como del de la población. En ella se adelantó la creación de la Tarjeta de salud del deportista y de la
Agencia Estatal Antidopaje. Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, hizo el llamamiento más claro a la clase médica: “Este es un problema de la profesión”, manifestó, añadiendo que “hay que expulsar de la profesión a todos estos médicos que por notoriedad y/o dinero” realizan estas prácticas. ■
El Instituto Karolinska ha destacado que “los descubrimientos de los tres galardonados han generado una tecnología que se aplica hoy en prácticamente todas las áreas de la biomedicina”. Capecchi y Smithies desarrollaron la llamada técnica de recombinación homóloga para modificar genes específicos en células de mamíferos, mientras que Evans descubrió cómo lograr una estirpe de ratones a partir de un embrión al que inyectó células madre embrionarias del segundo animal. Los primeros apendieron a manipular genes en células cultivadas y el segundo aportó el vehículo para crear el ratón mutado. ■
Redacción
El 8,2 por ciento del gasto en sanidad de España se dedica a tecnología médica, por encima de las medias europea (6,3 por ciento) y norteamericana (5,5 por ciento). La inversión anual asciende a un total de 5.500 millones de euros, según los datos del último informe realizado por la Asociación Europea de Tecnologías Sanitarias. Este informe apunta que, pese a que la tecnología necesita la presencia de un profesional capacitado para ofrecer soluciones a los retos que los avances tecnológicos pueden aportar al campo de la salud, esta figura no está consolidada en España. ■
La Infanta Elena ha presidido la entrega de la II Edición de los Premios Fuinsa en Investigación Clínica, que entrega la Fundación para la Investigación en Salud. En el acto estuvieron presentes el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y la titular de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, así como Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas y presidente de Fuinsa, y su director general, Antón Herreros. Los premiados fueron María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno, en la categoría de Personalidad Política, quien recordó que “desde
Tratamientos iguales para enfermos mentales E. P.
La Estrategia de Salud Mental (ESM) del Sistema Nacional de Salud permitirá homogeneizar los tratamientos y diagnósticos con pacientes que presentan enfermedades de esta índole. Así lo ha explicado el director general de Asistencia Sanitaria, José María Pino Morales, que asistió a la presentación de la Estrategia en un acto organizado en Castilla y León. Pino ha explicado que la presentación se irá realizando por todas las comunidades, con el fin de sensibilizar a la opinión pública y a los profesionales de la impor-
tancia de la salud mental dentro de la magnitud del problema que supone. De lo que se trata, ha añadido, es de poder estructurar y enlazar la Estrategia Nacional, de 2006, con la regional, que la Comunidad tiene en marcha desde 2003. En este sentido, ha indicado José María Pino, se trata de actuar fundamentalmente en la prevención y la promoción de la salud de estos enfermos y, a continuación, proceder a homogeneizar los tratamientos y diagnósticos, así como las estructuras sanitarias para tratar a los enfermos, cuyas patologías varían mucho. ■
El nuevo hospital de Baleares se hará en el solar de Son Espases Redacción
Juan José Rodríguez Sendín.
El presidente del Gobierno balear, Francesc Antich, ha anunciado que el nuevo hospital de referencia de Baleares se construirá en el solar de Son Espases, al considerar que se trata de la opción más viable, si bien precisó que se introducirán medidas para mejorar técnicamente el proyecto, de manera que
Elevado La Infanta Elena entrega el premio gasto en Fuinsa a Fernández de la Vega tecnología Eva Fariña
El Ministerio de Sanidad también celebró el Día de la Salud Mental.
el primer día el Gobierno ha tenido muy claro que el futuro, el progreso y el desarrollo pasan por la ciencia y la investigación”; el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres, que recibió la Mención Especial del jurado y Francisco Fernández Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Gregorio Marañón, como investigador independiente. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) fue premiada como sociedad científica, Alberto Cortina Koplowitz recibió el galardón en nombre de la Fundación Alicia Koplowitz, en la categoría de Investigación Clínica Infantil, y también fue galardonado el Instituto
de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer. Asimismo, fueron reconocidos Merck Serono como laboratorio multinacional, el Instituto de Salud Carlos III, la Generalidad de Cataluña y la Universidad de Alcalá de Henares. ■
Teresa Fernández de la Vega.
puedan salvaguardarse los restos arqueológicos de la zona, preservar el entorno paisajístico de La Real y evitar la “mínima” expresión de especulación urbanística. Antich confirmó que, tras estudiar los solares alternativos a Son Espases, el Gobierno ha determinado que la mejor opción es reanudar las obras, que permanecen
paralizadas. Se trata de una opción esperada, pues desde el Gobierno ya se informó de la complejidad de reformar el actual Hospital de Son Dureta (la alternativa que defendieron en la pasada legislatura los partidos que ahora integran el Ejecutivo) porque comportaría un retraso de siete años y cuantiosos costes económicos. ■
Cataluña fomentará el deporte en Primaria E. P.
La Generalidad de Cataluña fomentará la prescripción de la actividad física y el deporte en la Atención Primaria de salud para prevenir y mejorar el control de ciertas enfermedades. La consejera de Salud, Marina Geli, y la secretaria general del Deporte, Anna Pruna, presentaron el Plan de Actividad Física, Deporte y Salud, aprobado por el Gobierno catalán en agosto, y que pretende que el deporte se utilice como herramienta terapéutica de uso habitual para promover la salud desde los centros de Atención Primaria. El plan estará vigente hasta 2010, aunque será prorrogable, y contará con un presupuesto de 6,6 mi-
Marina Geli, consejera.
llones de euros, aportado en un 65 por ciento por Salud y el resto por la Secretaría del Deporte. El objetivo del plan es formar a los profesionales de la Atención Primaria para que incorporen la prescripción del deporte en su práctica habitual. ■
pag.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
primera reunión de Noeno y Soria
médicos envejecidos y escasos
La consejera de Salud aragonesa pidió al ministro más colaboración entre Sanidad y Educación para adecuar la oferta MIR al marco de las necesidades actuales y futuras.
El Informe de la Evolución de la Colegiación, del Colegio de Médicos de Málaga, alerta ante el envejecimiento de los facultativos, hecho que se une a la falta de médicos.
Los cardiólogos recomiendan bajar los índices
Europa: malos datos en colesterol Redacción
De acuerdo con los resultados de una encuesta que se ha realizado a 750 especialistas de cinco países europeos, entre los que está incluida España, siete de cada diez cardiólogos europeos considera que la mayoría de Manuel Cervera, consejero.
Premios a la sanidad valenciana Redacción
La Generalitat valenciana ha celebrado la segunda edición de los Premios Salud y Sociedad, organizados por la Consejería de Sanidad. Destacan entre los galardonados, Raquel Gómez, supervisora del bloque quirúrgico del Hospital General de Alicante, como premio a la actividad de enfermería; Rafael Carmena, jefe del Servicio de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo del Hospital Clínico de Valencia, por su actividad médica, y Francisco Javier Espinós, farmacéutico de la oficina de farmacia de ámbito rural de Gorga (Alicante), por su actividad farmacéutica. ■
Rogelio Leira.
La migraña afecta al 11 por ciento Redacción
Unos cinco millones de españoles sufren migraña, el 11 por ciento de la población. De éstos, cuatro de cada diez tienen la enfermedad en estado crónico, según los datos del Proyecto CIEN elaborado por la Sociedad Española de Neurología y su Grupo de Estudio de Cefalea. El responsable de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Clínico Universitario de Santiago, Rogelio Leira, explica que cuatro de cada diez afectados llegan al neurólogo con la enfermedad cronificada por un “mal abordaje”. ■
los pacientes de riesgo con hiperlipemia/hipercolesterolemia a los que atiende en su consulta no logran alcanzar los objetivos óptimos de colesterol LDL (el “malo”) que establecen las Guías Europeas de Prevención de las Enfermedades Cardio-
vasculares, de la Sociedad Europea de Cardiología. La preocupación de los especialistas radica en que la reducción de los niveles de colesterol permite disminuir hasta un 35 por ciento el riesgo de patología cardiovascular. ■
La falta de control puede derivar en patología cardiovascular.
pag.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Reportaje
madrid, segunda en el ‘ránking’
Madrid ocupa el segundo lugar en España en cuanto a tasa de abortos por cada mil mujeres (en concreto, de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años), según el Ministerio de Sanidad.
el 97 por ciento del total de casos en 2005 se llevaron a cabo en centros privados
¿Por qué en la Sanidad pública apenas se realizan abortos? De los 90.000 abortos realizados en 2005, sólo un tres por ciento tuvo lugar en la sanidad pública. De lo cual se deduce algo desconcertante: el 97 por ciento de las interrupciones en nuestro país se llevó a cabo en ese año en clínicas privadas. El desconcierto se aminora Javier Barbado
El pasado verano se divulgó, por medio de un periódico de tirada y difusión nacionales, la cifra de abortos practicados en centros y hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud (SNS): apenas un tres por ciento del total de los casos. Este dato, que consta en un informe de la Federación Estatal de Planificación Familiar fechado en 2003, instó al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, a abordar una investigación de oficio ante el Ministerio de Sanidad sobre “la existencia de extraordinarias dificultades para la aplicación, en centros y servicios del sistema público sanitario, de la legislación vigente en materia de interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
ciento de mujeres que acude a centros privados puede optar a la reversión de los fondos”. Ante esta exigencia del del Defensor del Pueblo al Ministerio, fuentes del mismo han recordado que el Gobierno de la nación garantiza a todas las mujeres el ejercicio del derecho al aborto. Sólo que con un matiz no despreciable: el cómo se accede a esta prestación es competencia de las comunidades autónomas. Por otra parte, cabe destacar que responsables ministeriales y autonómicos aprobaron, durante el Consejo Interterritorial del pasado 14 de marzo, “incorporar nuevas variables que permitan conocer determinadas circunstancias que rodean las IVE”. En cumplimiento
El aumento de abortos en España revela, según algunos expertos, un fallo en las políticas de información sexual y anticonceptiva. Manuel Aguilar Belda, adjunto al Defensor del Pueblo, justifica la decisión de Múgica en “nuestra preocupación por dos cuestiones básicas sobre el derecho a la interrupción del embarazo: su accesibilidad, efectividad y objeción de conciencia”. Falta de centros públicos
La primera cuestión, la de la accesibilidad, constituye el eslabón más endeble del panorama del aborto en nuestro país. Además de la escasísima cuantía de abortos practicados en la sanidad pública, Aguilar Belda alerta de que “varias comunidades autónomas sólo poseen centros privados concertados, por lo que, si son multiprovinciales, a veces tienen que desplazarse de una provincia a otra; y, en alguna uniprovincial como Navarra, las mujeres deben trasladarse a otras autonomías”. En cuanto al segundo punto, “tanto el derecho como la financiación del aborto legal están garantizados, y así lo recoge el catálogo de prestaciones del SNS”. “Por tanto, el 97 por
algo si se repara en que, en muchas autonomías, se trata de centros concertados. No obstante, son pocos los centros públicos que llevan a cabo esta práctica, por lo que ¿garantiza el sistema sanitario público español la igualdad de condiciones en el acceso al aborto legal?
de este precepto, el Ministerio ha modificado el cuestionario de notificación de IVE, que rellena el médico autor de la intervención, y ha añadido una variable, la referida al país de nacimiento y a la nacionalidad de la gestante, así como al año de llegada a nuestro país (en el caso de ser extranjera), dando así respuesta a su propia denuncia formal acerca de la ausencia, en el registro español de IVE, del indicador “país de origen”, lo que ha limitado esa información a estudios aislados, estadísticas de algunas clínicas o la notificación de algunas comunidades, como la de Madrid, en la que sí se tiene en cuenta ese dato. Más abortos en los últimos 20 años
Por otro lado, y según el informe Ministerial, se muestra un aumento de la tasa global de abortos de 4,29 en 1990 a 8,94 (lo que corresponde a una cantidad total de 84.985) en 2004. Si se presupone que el aborto queda garantizado, por una u otra vía, para toda mujer que re-
Una de las causas del aumento del número de abortos se debe a la llegada de inmigrantes con pocos recursos en edad fértil.
quiera su práctica dentro de los tres supuestos legales vigentes desde 1985, ¿por qué las mujeres españolas abortan más en la última década? La interpretación susodicha del Ministerio apunta, como causa principal, a la inmigración. Pero puede haber otras razones que se añaden a las anteriores para contestar a la pregunta planteada, al menos según varias opiniones, como la de Empar Pineda, portavoz de la clínica Isadora, de Madrid, y donde se
practican, entre otras cosas, abortos de bajo y alto riesgo: “[El aumento] revela un fallo en las políticas de información sexual y anticonceptiva, en especial las dirigidas a las mujeres inmigrantes”. Ahora bien, una vez fracasada la política preventiva -lo que puede suceder con más frecuencia en algunos colectivos, como el de las inmigrantes, las menores de edad o incluso las que, por razones sociales, se ven desprovistas de capacidad para
beneficiarse del asesoramiento profesional en lo que concierne a la sexualidad-, ¿existen mujeres en nuestro país sin posibilidad de abortar al carecer de recursos? Sin dinero para la interrupción
Las autoridades sanitarias españolas no tienen constancia de que se dé ese extremo. Recuerdan, eso sí, que son los gobiernos autonómicos los responsables de garantizar que no suceda, y que les
consta, en este sentido, cómo “algunas comunidades autónomas están haciendo un esfuerzo para que este derecho a la interrupción voluntaria del embarazo se haga más en hospitales públicos”. Un derecho que Juan José Rodríguez Sendín, secretario de la Organización Médica Colegial (OMC), también cree que “está garantizado”. Aunque opta por la prudencia a la hora de considerar (continúa en la pág. siguiente)
el aborto en españa por Comunidades de residencia en 2005
centros sanitarios donde se realizan abortos 1 0
2 4
0
7
0
7
1 0
1
9
3
21 1
0 3
0
2
4
2
2
2 7
14
0
14
2 1 15
2 3
0 4
Centros públicos Centros privados
45 89
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.
pag.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
admitido en tres supuestos
negación del médico y derivación
La legislación española recoge la opción de aborto en tres supuestos: violación, malformación física o psíquica del feto y peligro para la salud física y psíquica de la madre.
Un médico puede negarse a realizar un aborto por razones de conciencia, pero está obligado a seguir los códigos de la ética profesional, los que requieren que el médico derive el paciente a colegas.
(viene de la pág. anterior)
si esa garantía se extiende a todas las autonomías. Objeción médica
Respecto al factor de la objeción de conciencia, Pineda asegura que “el problema de este país no es que los ginecólogos de la sanidad pública sean, en general, objetores; el problema reside en que, quien ostenta la condición de obje-
en madrid se financia el aborto “en pocos casos”
Una de las muestras de inequidad a la hora de garantizar a la mujer un aborto (siempre que cumpla la ley), según denuncian los portavoces de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI), reside en el distinto funcionamiento de la sanidad en cada una de las comunidades autónomas, lo que explica que este “servicio” se gestione de manera muy desigual si se compara su funcionamiento en una u otra autonomía. Madrid ofrece un registro de abortos en centros privados del 37 por ciento. El servicio de salud correspondiente por medio, una vez más, de diversos mecanismos (pago directo a la mujer reembolso a la clínica o, en el caso de Cataluña, a una ONG que se hace cargo del trámite) financia el coste de algunas intervenciones en clínicas privadas. Pero el estudio de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) desdeña que “esta financiación se limita a pocos casos y se realiza de forma arbitraria”.
tor cuando no de antiabortista militante, es la mayoría -y me atrevo a decirlo con convicción y conocimiento- de los jefes de Ginecología y Obstetricia de los hospitales, de modo que, según el dicho popular, donde hay patrón no manda marinero”. Y, como muestra, un botón: el único jefe de servicio en activo de esta especialidad que acierta a citar Pineda como partidario del aborto, al menos en la Co-
munidad de Madrid (“lo que le llevó a restringir el servicio a las pacientes de su área ante el exceso de demanda”), trabaja en el Hospital Severo Ochoa de Leganés. Javier Martínez Salmeán, en efecto, señala que “en algunos casos, la objeción de conciencia es una excusa para librarse de una parte del trabajo, por lo que tendría que regularse”. Portavoces de Sanidad reconocen la compatibilidad
del derecho de la mujer al aborto con el de la objeción de conciencia “que está contemplado en la Constitución”. Aunque el concepto literal de la acción de objetar se encuadra, en este caso, en “la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en su manifestación, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”. ■
Los médicos pueden abstenerse de realizar un aborto.
pag.10
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
En equipo
seis centros de larga estancia
En la Comunidad de Madrid hay seis hospitales de media-larga estancia de referencia: La Fuenfría, Virgen de la Poveda, San José, San Rafael, Guadarrama y Los Camilos.
el equipo de soporte hospitalario es el encargado de apoyar a estos pacientes
El 12 de Octubre ofrece calidad de vida a los enfermos terminales Darle al enfermo terminal la mayor calidad de vida y a los familiares la formación y apoyo necesarios para contribuir a este fin es la misión principal del Equipo de Soporte Hospitalario del Hospital 12 de Octubre. Esta unidad, que es consecuencia de la aplicación del Plan Mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes en situación terminal, y formar y ayudar a los familiares para ello es el objetivo principal del nuevo Equipo de Soporte Hospitalario del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Esta unidad, que se puso en funcionamiento en marzo y que está englobada dentro del Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, cuenta con la labor de dos
visita a pacientes ingresados en aquellas plantas del hospital donde el médico responsable del enfermo demanda su atención. ”Nosotros valoramos al paciente y le derivamos al lugar más adecuado. Aunque también atendemos a pacientes que vienen de consulta externa y no están hospitalizados”, afirma. “En la actualidad, los pacientes en situación terminal y a los que se les han desestimado totalmente las
A. Salazar
Marta Gómez
Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid 2005-2008, está formada por dos médicos, tres enfermeros, una auxiliar administrativo, dos trabajadoras sociales y un equipo de psicooncología. Todo ello, para atender tanto a los pacientes como a sus familiares.
Si el enfermo y sus familiares deciden marcharse a casa, el equipo de soporte se encarga de formar a la familia en sus cuidados. médicos, tres enfermeras, una auxiliar administrativo, dos trabajadoras sociales y un equipo de psicooncología. Sus pacientes habituales son enfermos de cáncer, ”aunque la idea es trasladar este servicio a otro tipo de pacientes, si bien todavía no se han definido los criterios de terminalidad en patologías no oncológicas por parte de la Consejería de Sanidad y de los equipos de soporte”, explica Valentín Maganto, jefe de la Unidad. Dos opciones: en casa o en un centro
A. Salazar
La misión de estos profesionales comienza con la
medidas activas pueden optar por marcharse a su casa o ser atendidos en un hospital de media-larga estancia”, añade Maganto. Tanto en un caso como en otro, el Equipo de Soporte Hospitalario gestiona, controla y ayuda a los familiares y enfermos. “Si el paciente y su familia optan por el traslado a su casa, la trabajadora social se encarga de comprobar que el domicilio está preparado para desarrollar los cuidados necesarios por parte del paciente. Los médicos y enfermeros nos encargamos de formar a los familiares para que puedan ofrecer la mejor atención al enfermo, a la vez que les
El jefe del Equipo de Soporte Hospitalario del Hospital 12 de Octubre, junto a algunos de los profesionales que lo componen.
tranquilizamos para el desarrollo de esta labor”, apunta el jefe del Equipo. Si los familiares no pueden atender al paciente como él necesita, se le deriva a un hospital de media-larga estancia. “Éstos se caracterizan por permitir la presencia de un familiar las 24 horas del día, la no restricción de paso a los niños, cuentan con personal especializado para el cuidado de estos enfermos y el paciente puede estar todo el tiempo que necesite”, señala. Trabajo duro pero gratificante
“Aunque este trabajo es duro, ya que estás en contacto con
sentimientos muy fuertes, el beneficio personal y profesional es tan grande que resulta gratificante y te hace ir superándote”, afirma Begoña Azcoitia, médico de la
deben estar seguros de cómo enfrentar la enfermedad. Intentamos comentarles situaciones que pueden suceder y cómo enfrentarlas para que así estén más tranquilos. De
Los hospitales de media-larga estancia permiten que el enfermo pueda estar allí perfectamente atendido hasta su muerte. Unidad. “Además, es importante destacar que el apoyo a la familia es fundamental. Si la familia está tranquila, el enfermo también lo estará y para ello, los familiares
esta manera, acabamos con el miedo a la urgencia”, añade. Por otra parte, “el trato al paciente es exquisito, ya que intentamos ser lo más humanos posible, les hacemos ver
que entendemos su situación y que comprendemos lo que les pasa”, afirma una de las enfermeras del Equipo. No obstante, parte del personal de la Unidad procede de las plantas de oncología y tiene experiencia en el trato a pacientes en situación grave o en ocasiones, terminal. Gran demanda
“En estos momentos, tenemos unas 220-230 historias abiertas. Ahí se recogen todos los tipos que nos hemos podido encontrar, desde pacientes ingresados hasta pacientes de consulta externa que nos han remitido, claudicaciones familiares, etcétera”, asegura Maganto. ■
un servicio multidisciplinar
El Equipo de Soporte Hospitalario del 12 de Octubre dispone de la colaboración de un amplio número de profesionales y de otras unidades hospitalarias. Además de contar con la participación de un equipo de psicooncología y de dos trabajadoras sociales, también están en contacto con la Unidad del Dolor y la atención domiciliaria. “Este servicio hay que enValentín Maganto es el responsable de este nuevo servicio.
tenderlo desde una disciplina multidisciplinar, en la que colaboran profesionales de diferentes ámbitos. De hecho, en nuestro día a día también estamos en contacto con los médicos de Atención Primaria de los enfermos terminales que se marchan a casa y con los profesionales de cuidados paliativos a domicilio”, explica Maganto.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
pag.11
pag.12
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Pacientes
PROPIA DE LA RAZA CAUCASIANA
La hemocromatosis fue definida hace 100 años y es de las patologías metabólicas hereditarias más comunes en la raza caucasiana, según Ramalho, profesor de la Facultad de Medicina de Lisboa.
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESTA PATOLOGÍA PIDE UN ESTUDIO GENÉTICO DE LA POBLACIÓN
“El diagnóstico precoz resulta esencial en la hemocromatosis” La hemocromatosis es una enfermedad caracterizada por el exceso de hierro en la sangre que puede provocar la aparición de patologías graves, crónicas e irreversibles. El diagnóstico en su fase inicial es la única forma de evitar complicaciones en los Laura Rodríguez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? Los inicios de la asociación se remontan al año 1997, cuando un grupo de facultativos del Hospital de l'Esperit Sant se percataron de la escasa información existente sobre este tipo de patología. Tras comprobar que este problema se daba
analizar las condiciones genéticas del individuo. Lo ideal sería hacer un estudio de toda la población, pero analizar a todo el mundo tiene un coste. Por eso abogamos por hacer un estudio de los donantes de sangre para ver si padecen la enfermedad y así fidelizarles como donantes, al mismo tiempo que mejoran su salud.
“En la fase inicial, la enfermedad
no da síntomas, o son bastante imprecisos, por lo que es difícil de diagnosticar sin análisis genético”. en otros países y que habían constituidas diferentes asociaciones, se decidieron a crear una asociación similar en España. Enric Gimerrer, hematólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona, y Montserrat Baiget, directora del Servicio de Genética del mismo centro hospitalario, convencieron a la Fundación del Hospital de l'Esperit Sant sobre la conveniencia de crear una Asociación Española de Hemocromatosis, que finalmente se funda el 11 de mayo de 1999. ¿Cuáles son sus objetivos fundamentales? El primero de nuestros objetivos es conseguir el diagnóstico precoz. La hemocromatosis debe ser diagnosticada de forma inicial porque si no el paciente sufre enfermedades crónicas e irreversibles. El problema es que en fase precoz la hemocromatosis no da síntomas o son demasiado imprecisos. La única forma de hacer un diagnóstico es
Además, cuando se diagnostica a una persona la enfermedad, hay que hacer un estudio genético de toda su familia, para detectar otros casos posibles. Nuestro segundo objetivo, ya conseguido, era que la donación de sangre de los pacientes con hemocromatosis fuese válida. Los enfermos deben sacarse sangre regularmente, y si esta sangre es considerada una donación, beneficia a la sociedad. Entonces el coste-eficacia de los análisis genéticos resulta rentable. La extracción de sangre de los pacientes con hemocromatosis es considerada donación desde septiembre del año pasado. En España se calcula que hay unas 40.000 personas con hemocromatosis, lo que podría suponer más de 100.000 donaciones anuales. El tercer objetivo de la asociación es informar a los pacientes sobre su enfermedad. Por último, incentivamos la investigación sobre este tipo de patologías.
¿Cómo ayudan ustedes a los asociados? Somos conscientes de que nuestra asociación no puede encargarse del diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes con hemocromatosis. Pero podemos ayudar. Revisamos los informes médicos de los asociados con el fin de identificar puntos de mejora. En ocasiones se aprecian alteraciones en el diagnóstico, déficit de realización de algún test o ausencia de estudio familiar. A veces detectamos diagnósticos incorrectos o que pueden experimentar mejora. Nuestra intención es siempre la de ayudar a los pacientes, pero también a sus médicos, que es imposible que estén al corriente de las últimas novedades en nuestra especialidad. Además, la asociación dispone del apoyo del Hospital de l’Esperit Sant, en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), para poder realizar visitas especializadas en sobrecarga de hierro. Las personas que deseen utilizar dicho servicio pueden ponerse en contacto con admisiones del Hospital mediante el teléfono 93 386 02 02 y pedir hora directamente con el doctor Albert Altés.
pacientes. El presidente de la Asociación Española de Hemocromatosis, el hematólogo Albert Altés, asegura que lo ideal sería realizar un estudio genético de toda la población para diagnosticar a todos los enfermos de hemocromatosis hereditaria.
Albert Altés es el actual presidente de la asociación y es hematólogo del Hospital l'Esperit Sant.
senta en exceso se convierte en una sustancia peligrosa que puede dañar al hígado, al páncreas, al corazón, los
“El exceso de hierro en sangre
se convierte en una sustancia peligrosa que puede dañar a distintos órganos irreversiblemente”. ¿Cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo? La hemocromatosis es un exceso de hierro en el organismo. Cuando el hierro se pre-
sistemas hormonales y las articulaciones. En ocasiones también puede causar cáncer, fundamentalmente hepático.
En la fase inicial, los enfermos suelen experimentar fatiga y somnolencia. En algunos casos, esta fatiga se hace crónica, lo que afecta a la vida familiar y laboral del paciente. ¿Qué desafíos tienen para el futuro? Una vez conseguido que la donación de sangre de los pacientes con hemocromatosis sea apta, seguimos luchando para incentivar la investigación en este tipo de enfermedades. Pero, en lo que atañe a las administraciones, nues-
tro principal objetivo es que se realice un estudio de la población general para diagnosticar precozmente a los enfermos de hemocromatosis. Aunque pueda tener un coste elevado inicialmente, a la larga reduciría costes porque evitaría muchas enfermedades crónicas, como diabetes o problemas cardiovasculares, y aumentaría significativamente la lista de los donantes de sangre, lo que también conlleva un beneficio para la sociedad en general y para el sistema sanitario en concreto. ■
MÁS DATOS DE INTERÉS
Nombre: Asociación Española de Hemocromatosis (AEH). Teléfono: Su número de teléfono es el 93 567 75 69. Fax: También se puede contactar con la asociación a través del fax 93 567 75 68. Web: Información complementaria en www.hemocromatosis.es.
Correo electrónico: aeh@hes.scs.es. Dirección: Hospital de l'Esperit Sant (Laboratori), Avda Mossen Pons i Rabadà sn. 08923 Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). Objetivo: Incentivar la investigación y el diagnóstico precoz de la enfermedad. Integrada en: La asociación es una de las creadoras y forma parte de la Federación Europea de Asociaciones de Hemocromatosis, integrada por entidades similares de 12 países y cuya primera reunión ha tenido lugar precisamente en España, en septiembre de 2006, en el Hospital Sant Pau de Barcelona.
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
pag.13
pag.14
semana del 14 al 20 de mayo de 2007
Encuesta
mucho camino por delante en la ley
Bernat Soria considera “que nos queda mucho por avanzar en el desarrollo de nuestra reciente Ley, para hacerla efectiva en toda su extensión, y hay que dar tiempo para evaluar sus efectos”.
para los lectores de redacción médica, el ministro rectifica por este motivo
Las próximas elecciones marcan la política antitabaco de Soria Redacción
La consejera de Salud de la Generalitad de Cataluña, Marina Geli, señaló que el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, le había manifestado su intención de endurecer la Ley del Tabaco promovida por Elena Salgado, prohibiendo fumar en bares y restaurantes de menos de 100 metros cuadrados. El Ministerio de Sanidad y Consumo no tardó en desmentir la noticia mediante un comunicado. Para el 63 por ciento de los lectores de Redacción Médica, la mayoría médicos, Sanidad ha desmentido a Geli porque, al ser una medida impopular, podría afectar al resultado de las elecciones generales de 2008. Bernat
Soria desmintió lo dicho por Marina Geli, quien reveló que en julio mantuvo una conversación con el ministro en la que éste le anunció que iba a prohibir fumar en locales con un tamaño inferior a 100 metros. También negó haber dicho que “hacen falta medidas más restrictivas” contra los fumadores, como recogieron algunos medios de comunicación, algo que achacó a “una mala traducción al castellano” de su discurso en una radio catalana.
ma debería decidir sobre las limitaciones a imponer. Asimismo, el 50 por ciento de los participantes en la encuesta de Redacción Médica consideran que Soria será un ministro con tendencia a la prohibición, como lo fue Elena Salgado. Recordemos que al frente de Sanidad, Salgado intentó no sólo restringir el consumo de tabac, sino también de hamburguesas y de alcohol, poniendo a una gran parte de la sociedad en su contra. Si se endureciese la ley, el 55 por ciento de los votantes opina que la Administración central debería cargar con los gastos que ya hayan hecho los establecimientos hosteleros para estar en regla con la legislación vigente. ■
Gastos y limitaciones
En caso de una modificación de la ley, el 71 por ciento de los votantes defiende que cada comunidad autóno-
¿Cree que el Ministerio ha desmentido a Geli porque, al ser una medida impopular, podría afectar a las elecciones?
En caso de una modificación de la ley, ¿cada comunidad debería decidir las limitaciones a imponer en esta materia?
No: 37%
hosteleros de menos de cien metros cuadrados. En ese momento, Soria afirmó que la ley antitabaco no se iba a modificar. Parece que la proximidad de las elecciones generales de 2008 podrían evitar este tipo de medidas poco populares entre la población. a. salazar
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, desmintió a la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, cuando ésta afirmó que el ministro le había anunciado que pensaba endurecer la ley antitabaco y que iba a prohibir fumar en todos los lugares públicos, incluidos los locales
Bernat Soria en una de las comparecencias ante el Congreso de los Diputados.
¿Será Bernat Soria un ministro con tendencia a la prohibición, como lo fue al frente de Sanidad Elena Salgado?
No: 55%
No: 50%
No: 71%
Sí: 50%
Sí: 29%
Sí: 63%
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
¿Debería pagar el Gobierno los gastos de los establecimientos hosteleros que se queden desfasados frente a la ley?
□
Sí: 45%
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
2 0□ 3□ 8 □□
Oficina
□1□0□5□0
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□5□5
Número de cuenta
2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Áreas Una anestesista de La Paz, 04 premiada por la UAM y Asisa 05 Redacción
Elena Gredilla Díaz, especialista en Anestesiología y Reanimación del Hospital Maternal La Paz, ha recibido el I Premio UAM-Asisa de gestión sanitaria, dotado con 3.000 euros y la beca anual postdoctoral por su trabajo Satisfacción y calidad percibida en pacientes
con analgesia epidural para trabajo de parto. El presidente de Asisa, Francisco Ivorra, ha declarado que el objetivo de estos premios es promover e impulsar estudios de investigación cuya aplicación contribuya a mejorar la gestión y conseguir mayor calidad en la atención al paciente.
La Cátedra UAM-Asisa sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud, dirigida por Vicente Pastor, está vinculada al Departamento de Medicina Preventiva y Economía de la Salud y ha sido creada dentro del Convenio Marco de colaboración entre la Autónoma y Asisa. ■
De izq. a dcha.: José Luis Morillo, Juan Carlos Sáez Garrido y Amador Elena, director gerente.
Novedades en diagnóstico y terapia, a debate en el Ramón y Cajal Redacción
Dentro de los actos de conmemoración del 30 aniversario de la inauguración del Hospital Ramón y Cajal, el centro ha celebrado la ‘IV Jornadas de innovación en medios diagnósticos y terapéuticos del Hospital Ramón y Cajal’, un encuentro organizado por la Comisión de Tecnología y Adecuación
de Medios Diagnósticos y Terapéuticos del centro y la Subdirección de Investigación, Docencia y Calidad, y coordinado por el doctor Juan Carlos Sáez Garrido, del Servicio de Bioquímica Clínica. Compuesto por dos mesas redondas, con tres y seis ponencias respectivamente, este curso ha permitido a especialistas de distintas
áreas intercambiar opiniones acerca del avance y la necesidad de implantar nuevas tecnologías en los sistemas hospitalarios. Distintos aspectos de la radiología o la neurología intervencionistas, las novedades en Oncología Radioterápica o la utilidad de la ecografía para el diagnóstico de patologías digestivas han sido algunos de los contenidos abordados. ■
De izq. a dcha.: los doctores Ortiz, Ivorra, Gredilla, Cuevas Mons, Pastor y Diaz
pag.16
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Farmacia
todo sobre los antiepilépticos
‘Nuevos fármacos en epilepsia’ es el primer libro que reúne en español los nuevos fármacos antiepilépticos, que tienen por objetivo evitar las crisis y reducir los efectos de los medicamentos.
forman parte de la red de madres de la región
Las farmacias apoyan a las madres sin recursos Redacción
Aumenta el número de robos en oficinas. Según el Gobierno, en el año 2006 han aumentado los robos en oficinas de farmacia, pues, de 262 registrados durante el año 2005, se pasó a 449 en 2006. Como dato positivo en estos robos en las farmacias, hay que destacar que se esclarecieron más casos durante el último año (en total 129), frente a los 95 resueltos durante todo el año 2005.
Las farmacias de Madrid forman parte de la Red de Madres, una red de apoyo a jóvenes embarazadas y madres y padres sin recursos. Es un programa de la Dirección General de la Juventud de la Comunidad de Madrid a través del cual se pretende, mediante subvenciones anuales, financiar proyectos realizados por entidades sin ánimo de lucro dirigidos a atender las necesidades de las jóvenes embarazadas y de las madres y padres sin recursos. La Red de Apoyo está formada por más de 30 entidades que han desarrollado proyectos dirigidos a facilitar información, asesoramiento, entrega de enseres, formación y orientación para el empleo, asistencia psicológica y legal, guardería y cuidado de hijos y alojamiento para las embarazadas o las madres con sus bebés.
En esta red participan activamente el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y los colegios de Getafe, Alcorcón, Móstoles, Aranjuez y Boadilla. En las farmacias participantes se ofrece asistencia psicológica y médica a las jóvenes embarazadas que lo deseen, así como informa-
ción sobre la Red de Madres. También se puede encontrar información en la web www. redmadres.org, en los teléfonos 91 82 22 436 del Servicio de Información Telefónica para la Embarazada, y en el 012 y 010 de Información de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid, respectivamente. ■
Los farmacéuticos aconsejan consultar con el médico.
Los antipiojos no sirven para prevenir E. P.
Las jóvenes y mujeres sin recursos disponen de ayuda.
Los farmacéuticos recuerdan que las lociones antipiojos se deben emplear de “manera adecuada” en los niños, bajo asesoramiento farmacéutico, y que “nunca deben utilizarse como un método preventivo”. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña ha insistido en que antes de aplicar un pediculicida, los padres “deben consultar” a un farmacéutico para que este profesional les aconseje sobre la manera de actuar
en cada caso, puesto que es “muy importante” usar adecuadamente esos tratamientos para que sean efectivos. En este sentido, indica que hay productos como lociones, sprays, champús o espumas que en su composición tienen sustancias tóxicas para los piojos y que actúan en su organismo a diferentes niveles hasta terminar con ellos. El colectivo de farmacéuticos recalca que este tipo de tratamientos no son de carácter preventivo. ■
Los médicos no saben cuánto cuestan los medicamentos Redacción
La vareniclina podría reducir el coste del tratamiento del tabaquismo. Según los datos presentados en el Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre la Nicotina y el Tabaco, la vareniclina ayuda a un mayor número de fumadores a dejar de fumar, y podría reducir los costes sanitarios en comparación con otros fármacos y terapias a largo plazo.
Los médicos no saben calcular con precisión cuánto cuestan los fármacos que mandan a sus pacientes, según una revisión publicada en la revista ‘PLoS Medicine’. Los autores, dirigidos por Michael Allan, de la Universidad de Alberta, en Edmonton (Canadá), han revisado 24 artículos publicados sobre esta cuestión en los últimos 10 años. Y sus conclusiones demuestran que los cálculos de los médicos no eran demasiado exactos: el 31 por ciento de ellos indicaba un precio que se alejaba un 25 por ciento del coste real, y algunos se equivocaron has-
ta el 243 por ciento del precio exacto. Curiosamente, los especialistas valoraban con más exactitud el precio de los medicamentos más caros, mientras que solían tirar al alza cuando calculaban lo que costaban los productos más baratos. “La ignorancia que tienen los médicos sobre los costes, combinada con su tendencia a sobrevalorar el precio de los medicamentos más baratos, demuestra su falta de apreciación sobre las diferencias reales que existen entre los productos más y menos costosos”, concluye la investigación. A juicio de los autores canadienses, esta ignoran-
cia tiene además importantes repercusiones en el gasto sanitario global, por lo que apuestan por una mejor educación de los médicos en este sentido y mayor in-
vestigación sobre los costes y el acceso de los pacientes a los modernos tratamientos. “La percepción errónea que tienen los facultativos de que existen diferencias
mínimas entre los productos caros y los baratos tiene enormes implicaciones en el gasto farmacéutico global”, han insistido los autores de la investigación. ■
Los facultativos desconocen con exactitud el precio de algunos fármacos, sobre todo los baratos.
pag.17
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
médicos pendientes de los celíacos
Juan Vergara, médico de familia de Sevilla, ha manifestado que aboga por establecer guías clínicas que faciliten a los facultativos de Primaria el abordaje integral del enfermo celíaco.
Noticias salud
12 millones de personas tienen la presión alta
Una vida saludable, esencial para evitar la hipertensión Laura Rodríguez
Es el segundo más frecuente de los tumores ginecológicos.
4.000 ingresos al año por cáncer de útero Redacción
Según un estudio epidemiológico dirigido por Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, cada año se producen en España 4.151 hospitalizaciones provocadas por el cáncer de útero, enfermedad que causa una media de 700 muertes anuales. La media de edad de las mujeres que tienen que ser hospitalizadas es de 54 años y el coste medio de cada hospitalización de estas características es 3.098 euros, según el estudio. El cáncer de cuello de útero es uno de los tres tipos de
tumores ginecológicos más frecuentes entre las mujeres españolas, junto al de ovario y al de endometrio. Éstos últimos son los más frecuentes, pero también son los que tienen una mejor curación, según ha señalado el jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Andrés Poveda. Poveda ha afirmado que la mortalidad de este tipo de tumor en mujeres se sitúa entre el 18 y el 20 por ciento de los casos, “por lo que los tratamientos de prevención son muy importantes en estos tumores”. ■
Bajo el lema ‘No corras riesgos, controla tu tensión’ se ha celebrado el Día Nacional de la Hipertensión, organizado por el Club del Hipertenso de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH), con el objetivo de concienciar a la población general y a los profesionales sanitarios sobre la importancia de la prevención y el manejo de la hipertensión arterial. Luis Miguel Ruilope, presidente de SEH, afirma que “entre un 10 y un 15 por ciento de los pacientes hipertensos no tendrían que tomar medicamentos si siguieran cuatro recomendaciones: evitar el sobrepeso, realizar actividad física periódica, no fumar y no ingerir alcohol de forma excesiva”. Según Ruilope, cada vez se detectan pacientes hipertensos más jóvenes que, además, padecen otros factores que aumentan su riesgo cardiovascular. Guías de atención
Recientemente la Sociedad Europea de Hipertensión ha presentado las Guías europeas para el manejo de la
Nieves Martell y Luis Miguel Ruilope en el Día de la Hipertensión.
hipertensión arterial que, según Ruilope, “confirman la necesidad de que todo ciudadano a partir de determinada edad (unos 30 años) tendría que hacerse un estudio de riesgo cardiovascular”. Nieves Martell, coordinadora del Club de la Hipertensión de la SEH, ha denunciado la falta de atención de
esta enfermedad en la mujer ya que las estadísticas demuestran que la mujer, tiene “peor control” y un “diagnóstico tardío”, lo que debe cambiar si se tiene en cuenta que “la menopausia aumenta los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y de aumento de la hipertensión”. ■
En España se vive más y con mejor salud
El síndrome de Ulises, común en inmigrantes
Redacción
E. P.
Los españoles tienen una esperanza de vida saludable de 70 años para los hombres y 75,3 para las mujeres, lo que es una de las expectativas de esperanza de vida con buena salud más alta de la Unión Europea, sólo superada por Italia, con 71 y 76 años de vida gozando de una salud aceptable para los hombres y las mujeres respectivamente. Según los datos del Estudio de Realidad Demográfica de la Academia del Envejecimiento Saludable (AES), italianos y españoles son los
que tienen una esperanza de vida saludable más elevada. En el extremo opuesto está Letonia, que tiene una esperanza de vida saludable de 62,8 años, la más baja de la Unión Europea. Buena vida y más años
La AES afirma que los datos del estudio revelan que en los países mediterraneos “no sólo se viven más años, sino que además durante estos años se goza de una mayor calidad de vida” que en el resto de los países europeos.
Los hombres viven menos.
En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres dentro del mismo país, la clave está en que, hasta ahora, las mujeres han tenido una esperanza de vida mayor “porque no han sido la base de la fuerza productiva de sus economías nacionales”, afirman los expertos. ■
El síndrome de Ulises, caracterizado por el estrés crónico y múltiple, afecta alrededor de medio millón de inmigrantes en España, aunque existen problemas para detectarlo. Las causas principales de este síndrome son la soledad, el miedo y el fracaso que sufren quienes deben rehacer su vida en otro país. Según Joseba Achotegui, psiquiatra director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados del Hospital Sant Pere Claver de
Barcelona, “la inmigración supone para las personas que se desplazan un gran estrés y factores de riesgo específicos para su salud mental”. El síndrome de Ulises se da en los inmigrantes que se encuentran en el proceso de reorganización de su propia vida. La soledad, la separación forzosa de la familia y los seres queridos, el duelo por el fracaso, la lucha por la supervivencia, el miedo ante los peligros físicos relacionados con el viaje y el miedo a la detención o a la expulsión son algunos de los factores desencadenantes. ■
Los enfermos mentales denuncian su situación de abandono Redacción
La manifestación fue convocada por Femasam.
Numerosas asociaciones de familiares de enfermos mentales se han manifestado para denunciar su situación de abandono por parte de las administraciones públicas. Más de 3.000 personas vestidas con gorras amarillas y verdes, colores del movimiento pro salud mental, se
concentraron para sensibilizar a la población española sobre la realidad de los enfermos mentales, que viven la enfermedad en secreto por miedo a ser despedidos de su trabajo o rechazados. La manifestación, convocada por la Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental (Femasam)
con el lema ‘Salud mental para todos’, reivindica a las autoridades políticas el cumplimiento de la legislación sanitaria y social relativa a la atención y rehabilitación de los enfermos mentales graves o crónicos, que fue aprobada en septiembre de 2006 pero que no dispone de recursos. ■
La hepatitis C afecta a un 30 por ciento de los reclusos. Según datos de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria, la hepatitis C afecta a un 30 por ciento de los reclusos de las cárceles españolas. La proporción de personas infectadas está disminuyendo, ya que en el año 1998 este porcentaje se elevaba al 48,6 por ciento de la población reclusa. Según Pablo Saiz de la Hoya, médico del Centro Penitenciario de Alicante, “las mejoras en el diagnóstico, tratamiento y programas de prevención de la enfermedad” han hecho posible este descenso de enfermos de hepatitis C en las cárceles españolas.
Los ‘malos rollos’ en las relaciones empeoran la salud del corazón. Los individuos cuyas relaciones personales tienen más aspectos negativos, como conflictos y discusiones perjudiciales, parecen tener un mayor riesgo de enfermedad cardiaca que aquellos con relaciones más positivas, según un estudio del Colegio Universitario de Londres. Los resultados han mostrado que, tras eliminar aspectos demográficos o de estilo de vida, las personas que tenían un nivel más elevado de negatividad en sus relaciones personales eran 1,34 veces más propensos a sufrir un episodio cardiaco que los que tenían una carga negativa menor.
pag.18
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Avances y Tecnología
el apéndice ya tiene utilidad
Cirujanos e inmunólogos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, descubren que la función del apéndice es producir y proteger gérmenes positivos para el intestino.
Expertos apuestan por la terapia génica y técnicas de neuroimagen
Descartan el trasplante de células en el Parkinson Desarrollan en laboratorio células del oído interno. Investigadores de la Universidad de Virginia, en Charlottesville, Estados Unidos, han conseguido producir células pilosas del oído interno en laboratorio. El avance, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podría acelerar los progresos en el estudio de la pérdida auditiva. Según los científicos, su trabajo podría abrir la vía a nuevos métodos para el estudio de las células transductoras de sonido, cuyo daño o pérdida puede causar sordera, tinitus y problemas de equilibrio.
Expertos reunidos en Pamplona para abordar los avances en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson creen que los trasplantes celulares no aportan ventajas notables frente a la terapia génica. E. P.
Expertos en Parkinson han apostado en Pamplona por la genética y las técnicas de neuroimagen han descartado que la solución de esta enfermedad pase por los trasplantes celulares. Según han expuesto, la clave para hallar terapias más prometedoras para la enfermedad puede estar en combinar dos tipos de avances: “entender cómo los trastornos genéticos conducen a la pérdida de neuronas en la sustancia negra y medir la progresión del pro-
ceso neurodegenerativo con técnicas de neuroimagen”. Ésta es una de las conclusiones de un grupo de expertosinternacionales reunidos en la Comunidad Foral por el doctor José Obeso, neurólogo de la Clínica Universitaria de Navarra y neurocientífico del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), de la Universidad de Navarra. Según informa el CIMA, los expertos creen que en la actualidad el tratamiento del déficit dopaminérgico
Expertos en Neurología, reunidos en Pamplona.
La Fe, primer centro español en fragmentar y reconstruir un corazón Redacción
Los científicos han inoculado la bacteria a roedores en laboratorio.
Un tipo de salmonella frena el cáncer en ratas E. P.
Nueva diana terapéutica contra la enfermedad de Huntington. Investigadores del Instituto Mass General de Enfermedad Neurodegenerativa, en Charlestown (Estados Unidos), han identificado una posible diana terapéutica para la enfermedad de Huntington a partir de la molécula C2-8. Su investigación se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa hereditaria que destruye lentamente unas regiones del cerebro llamadas ganglios basales, suele aparecer entre los 30 y 50 años, y conduce a la muerte.
está bien conseguido y no es el principal reto, ya que se cuenta con numerosos recursos farmacológicos que permiten reponer la acción de la dopamina y controlar los principales síntomas. Los neurólogos creen que en la próxima década se podrá controlar mejor el Parkinson (detener su progresión), aunque “no sea fácil vislumbrar su curación”. Además, creen que los trasplantes celulares no aportan ningún avance sobre los tratamientos existentes. ■
Un equipo de científicos ha descubierto en ratones que el principio activo de la aspirina es capaz de frenar el crecimiento de tumores, tras introducir en células enfermas una variante atenuada de la bacteria Salmonella enterica. Así lo ha explicado el director de la investigación en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Eduardo Santero, quien ha asegurado que el hallazgo “abre todo un mundo de aplicaciones potenciales en diversos campos de la medicina”. Durante la investigación, que se publica en la revista
Nature Methods, los científicos emplearon la variante de la Salmonella enterica, que causa trastornos gastrointestinales, para “matar” a las células cancerosas. Santero ha explicado que esta variante, que no produce la enfermedad, había sido programada genéticamente para originar una respuesta determinada. Los científicos demostraron que una vez introducida en las células puede transformar un compuesto inocuo, el 5-fluorocitosina (5-FC), en un potente anticancerígeno empleado en la quimioterapia convencional, el 5-fluorouracilo (5-FU). ■
El equipo de Cirugía Cardiaca Infantil del Hospital La Fe, de Valencia, ha empleado por primera vez en España una compleja técnica que ha permitido acabar con una cardiopatia congénita que ponía en peligro la vida de una niña de tres años de la localidad de Vall d'Uixó. El método empleado ha obligado a reconstruir el corazón de la menor, que tenía cambiada la posición natural de las relaciones entre los ventrículos y las arterias del corazón.
La intervención supuso fragmentar el órgano en varios trozos para volver a colocarlo todo en su lugar. La Fe se ha convertido, con esta operación, no sólo en el primer hospital español en realizarla, sino también el cuarto en el mundo, según ha explicado la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Afección congénita
La niña sufría desde su nacimiento una cardiopatía congénita del tipo transposición de grandes arterias, de
tal modo que el ventrículo izquierdo salía de la arteria pulmonar y del derecho salía la aorta, cuando la posición normal es la contraria. Además, sufría problemas de comunicación intraventricular (un defecto en la parte del tabique que separa los ventrículos del corazón) y una obstrucción grave en la entrada de sangre a los pulmones. Este tipo de malformaciones afectan a dos de cada 1.000 recién nacidos y provocan una disminución de la oxigenación sanguínea. ■
La intervención se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Universitario de La Fe, en Valencia.
Posible tratamiento para la esclerosis múltiple Redacción
Es una patología degenerativa.
La administración en ratones de una dosis reducida de anticuerpo humano puede reparar la mielina, la cubierta aislante de los nervios que cuando se daña conduce a la
esclerosis múltiple y a otros trastornos del sistema nervioso central, según un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos). Los investigadores que han hecho públicos estos datos
en Washington durante una reunión de la Asociación Americana de Neurología esperan realizar pronto ensayos clínicos en humanos. El proceso consiste en unir un anticuerpo, modi-
ficado genéticamente, a la mielina y a la superficie celular del cerebro y la médula ósea para que las células reparen la mielina en un proceso denominado remielinización. ■
pag.19
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Nutrición
comida basura en el embarazo
Las madres que consumen comida basura durante el embarazo aumentan en sus hijos el riesgo de obesidad, según un grupo de expertos del Reino Unido.
debe incluir lácteos, cereales, grasas, fruta e incluso fiambre
El Ministerio repite campaña de desayuno sano infantil Debido a la importancia del desayuno en los niños para afrontar el día a día, Sanidad vuelve a lanzar la campaña ‘Despierta, desayuna, come sano y muévete’, que cuenta con una inversión de 2 millones de euros. Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha relanzado la campaña ‘Despierta, desayuna, come sano y muévete’ con el objetivo de promover hábitos alimenticios saludables de los españoles “desde la infancia” a través de la promoción de “una de las comidas más importantes del día” y que debe cubrir, según los expertos, “el 25 por ciento de las necesidades de nutrientes del escolar”. La iniciativa cuenta con una inversión de 2 millones de euros y se desarrollará a través de 1.551 pases del anuncio en televisión y 232 cuñas de radio en las principales emisoras del país. También se publicarán 12 inserciones en periódicos y
seis dominicales, además de otras ocho en revistas especializadas. Además se colocarán 3.204 carteles en la calle y se mostrarán un millón de impresiones en portales y páginas web. Contra la obesidad
Sanidad dice que sin un desayuno adecuado, el niño “no tiene energía para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que le requieren las actividades escolares”. Además, “está comprobado que un niño que no ha desayunado suele tener necesidad, a media mañana, de un gran aporte energético, que suele remediar con productos con algunos contenidos de azúcares o de ácidos grasos trans, claramente relacionados con el sobrepeso
y la obesidad”, advierte el Ministerio. “Un desayuno correcto y adecuado debe contener una variedad de alimentos que incluyan los nutrientes necesarios: un lácteo, leche, yogur o queso; un cereal, galletas, pan o copos; una grasa, aceite de oliva, mantequilla o margarina; una fruta o un zumo; mermelada, miel e incluso algún fiambre”, explicaron. La Encuesta Nacional de Salud detecta también que sólo un 7,4 por ciento de los niños toman un desayuno equilibrado y que, por el contrario, el 19,3 por ciento de esta población infantil y juvenil únicamente toma un vaso de leche y el 56 por ciento sólo lo acompaña de algún hidrato de carbono. ■
La fruta y los cereales son esenciales en el desayuno.
Enseñar a comer en el colegio E. P.
Los expertos apuestan por que los niños aprendan nutrición.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha asegurado que impartir educación nutricional en las escuelas de primaria lograría reducir “el costoso impacto económico” que, a su juicio, generarán las enfermedades relacionadas con la alimentación en las futuras generaciones de adultos, tanto en los países ricos como en los que están en vías de desarrollo. La FAO ha informado de su intención
El aceite fortalece el sistema inmune del organismo. Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén han descubierto que el aceite de oliva “posee propiedades antiinflamatorias y su administración en la dieta mejora la proliferacion de las células implicadas en la defensa inmune”, encargada de proteger al organismo frente a infecciones y virus.
en un comunicado en el que se anunciaba el lanzamiento de una guía para elaborar planes de estudios con esta asignatura en las escuelas de primaria. Según Ezzeddine Boutrif, responsable de la Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor de la FAO, “comer no es sólo un proceso biológico, depende de los hábitos adquiridos y de la forma en que se percibe, del contexto social y cultural. Por ello, la educación nutricional es tan importan-
te”. “Enseñar nutrición en las escuelas puede ayudar a reducir los costes de las enfermedades relacionadas con la alimentación en el futuro, tales como el sobrepeso, la diabetes o la hipertensión”, ha aseverado. La FAO ha destacado que las enfermedades relacionadas con la dieta “no están limitadas a los países ricos”, sino que se encuentran “en alza en todo el mundo como resultado de los nuevos estilos de vida y los hábitos alimentarios”. ■
La carne de conejo previene enfermedades del corazón. Belén Castro, nutricionista de la Fundación Española del Corazón (FEC), ha destacado los beneficios de la carne de conejo para la salud cardiovascular. “Contiene una menor proporción de grasas saturadas” que otras carnes, por lo que su ingesta resulta determinante para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Revisión ¿Sabías...
las vivencias de las pacientes
La Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) y el Instituto Roche han presentado el informe El cáncer de mama: la enfermedad, su vivencia y la calidad de vida en las pacientes.
La palpación de la mama permite localizar el 90% de los casos de cáncer
Explorarse, seguro de vida El 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama, una patología que causa la muerte a más de 5.000 españolas al año y en la que la detección precoz es uno de los factores que marca la supervivencia, de ahí la importancia de la autoexploración de mamas. N. A.
¿Cuándo hay que consultar al médico? Una paciente debe consultar al médico: � Si aparece una tumoración en la mama o la axila. � Si tiene 40 o más años y no se ha realizado una mamografía en el último año. � Si tiene 35 o más años, con una madre o hermana que padece cáncer de mama, o si tiene antecedentes previos de cáncer mamario, uterino, ovárico o de colon. � Si desconoce cómo realizarse la autoexploración y necesita aprender.
Supervivencia en las distintas fases del cáncer. La tasa de supervivencia a los cinco años se refiere a las personas que siguen vivas pasado ese periodo tras el diagnóstico. Para las etapas 0 y I de este tumor, cuando se limita a la mama y no se ha extendido a los gánglios u otros órganos, el cien por cien de las pacientes logran sobrevivir, mientras que para la IIA esta cifra desciende al 92 por ciento y así sucesivamente: al 81 por ciento en la etapa IIB, al 67 en la etapa IIIA, al 54 en la IIIB y al 20 en la etapa IV.
El número de muertes por cáncer de mama se ha estabilizado en nuestro país, aunque el número de casos y la incidencia de la enfermedad siguen creciendo lentamente. Así, se estima que una de cada diez mujeres españolas desarrollará este tumor a lo largo de su vida. En España se detectan unos 16.000 casos anuales, de los que 682 se registraron en Madrid en 2005, y fallecen unas 5.700 mujeres por esta causa al año, lo que supone el 16,7 por ciento de los fallecimientos por
menzar en otras áreas de la mama. Factores de riesgo
Esta patología no se puede prevenir. Sin embargo, sí se conocen algunos de los principales factores de riesgo. La herencia familiar está detrás de entre el 20 y el 30 por ciento de los casos, tanto si el antecedente es de tumor mamario como si es otro tipo de cáncer ginecológico. Tampoco el factor genético es desdeñable. Los defectos más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2, que producen las
Entre el 20 y el 30 por ciento de las afectadas por este tumor tienen antecedentes de cáncer ginecológico en su familia. cáncer del sexo femenino y la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres. Si se consideran ambos sexos, sólo superan en mortalidad a este tumor los de pulmón, estómago y colorrectal. El cáncer de mama se desarrolla en las células cancerosas de los tejidos de la mama y los dos tipos más frecuentes son el carcinoma ductal, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, y el carcinoma lobulillar, que comienza en los lobulillos de las mamas, la zona en la que se produce la leche. En raras ocasiones, el cáncer de mama puede co-
proteínas que protegen a las personas del cáncer, y cuya presencia hace que una mujer tenga hasta un 80 por ciento de posibilidades de sufrir este tumor. Otros defectos asociados han sido los del gen ATM, CHEK-2 y el gen inhibidor de tumores p53. Además, se relacionan con el tumor factores como el sexo y la edad. Las mujeres tienen hasta 100 veces más posibilidades de padecerlo y la mayor parte de los casos aparecen en pacientes de más de 50 años. También el consumo de alcohol; la ausencia de partos o el haber tenido hijos después de los 30; la terapia de
reemplazo hormonal para la menopausia; la injesta de dietilestilbestro (DES), un fármaco que se empleaba para evitar abortos; la exposición a radiación en edades tempranas para superar otro cáncer, o la obesidad, factor éste muy discutido. En general, este cáncer en estado precoz no causa síntomas; por eso, la autoexploración periódica es muy importante; el 90 por ciento de los bultos mamarios los reconocen las pacientes. A medida que crece, la sintomatología puede incluir: tumoraciones en las axilas duras, de bordes irregulares y que no suelen doler; cambios en el tamaño, forma o textura en mamas o pezones; secrección de líquido sanguinolento, claro, amarillento o semejante al pus; y en los tumores más avanzados puede aparecer: dolor óseo, molestias en las mamas, úlceras cutáneas, hinchazón del brazo próximo a la mama dañada o pérdida de peso. A partir de los 50 años, la autoexploración debe combinarse con mamografías cada dos años y, si existen antecedentes familiares, desde edades más tempranas. Cuando aparece algún nódulo sospechoso se realiza una biopsia y, si las células son cancerosas, se práctican otros estudios para ver las sensibilidad de las células con las hormonas femeninas. Para el tratamiento, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la terapia hormonal son las fórmulas más comunes. ■
baja mortalidad en españa
(Tasas de mortalidad estimada por cáncer de mama en la UE estandarizadas/100.000 habitantes) en 2002
Fuente: Globocan 2002.
Elaboración Fcaecc.
Las pacientes deben aprender a realizar la autoexploración.
Malos datos en Gerona, Almería y baleares
(Tasas ajustadas a la población europea/100.000 habs.)
2.99 13.98
14.48 15.85
16.02 18.43
18.63 20.93
21.27 23.36
23.73 24.76
24.93 27.39
Fuente: Asociación Española contra el Cáncer (aeec) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cada vez menos fallecimientos en mujeres
(Muertes/10.000 habitantes/año)
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología.
Elaboración: Fcaecc.
pag.21
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Es noticia
Campaña de lactancia materna ‘La primera hora es importante’ es el lema elegido por Unicef para la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el fin de promover este alimento los primeros meses de vida.
Stop a siniestros laborales C. M.
El vicepresidente segundo y consejero de Justicia y Administraciones Públicas, Alfredo Prada, ha reclamado reformas legislativas y más juzgados para combatir la siniestralidad laboral en la clausura de las ‘III Jornadas sobre Empresa y Seguridad en el Trabajo’, organizadas por el Consejo General del Poder Judicial y La Caixa. Prada ha indicado que hay que acometer “profundas reformas legislativas, así como incrementar la plantilla de inspectores, el número de juzgados y dotar de mejores medios a inspectores y jueces”. ■
Alfredo Prada.
Un documental, la imagen del Día mundial de los cuidados paliativos
Carlos Cristos: el médico y el paciente ante la muerte Natalia Arias
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha asistido durante el Día Mundial de los Cuidados Paliativos a la proyección del documental Las alas de la vida, que relata la experiencia de Carlos Cristos, especialista en medicina familiar y comunitaria a quien se diagnosticó una enfermedad degenerativa (atrofia sistémica múltiple). Como médico, paciente y promotor de esta idea, Carlos Cristos quiere afrontar el último tramo de su vida “con una sonrisa” y “ayudar a otros a enfrentarse mejor a algo que nos implicará a todos, finalmente, en primera persona”. Ber nat Sor ia est uvo acompañado por varios representantes del Ministerio que dirige, además de por Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas (CEC), y Antoni Canet, amigo íntimo de Carlos Cristos y director de esta película documental.
Canet compartió a lo largo de tres años y durante diez días al mes la cotidianeidad de Cristos en su hogar de Mallorca. Tras esta experiencia asegura haber aprendido que “el final de la vida puede y debe ser confortable” y que
mejor película documental en el Festival Internacional de Cine de Valladolid, formará parte del material didáctico del sistema educativo francés para el próximo curso y se incluirá dentro de la estrategia de cuidados pa-
a. salazar
Más juzgados
Bernat Soria (3º dcha.), junto con los artífices del proyecto.
“sólo el enfermo puede decidir qué es para él buena vida y buena muerte, por lo que todos los demás debemos reconocer su libertad como primordial y último derecho individual”. La cinta del director valenciano, que ha recibido, entre otros, el premio a la
liativos del Ministerio de Sanidad para su divulgación. El derecho a morir dignamente
El ministro Soria ha querido resaltar la importancia de garantizar a las personas que no tienen posibilidades de curación “una atención de
calidad y coordinada” para “afrontar con dignidad la enfermedad y la muerte”, razón por la que desde Sanidad se ha impulsado una estrategia de cuidados paliativos “conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo de Europa”. Por su parte, Luis Aguilera ha destacado el compromiso de la institución que preside para promover la participación ciudadana en los cuidados de su salud y para mejorar la educación sanitaria. Además, ha indicado que “es imposible concebir la atención paliativa desde una única vertiente”, reafirmando el papel de la medicina de familia a la hora de “identificar a las personas y grupos susceptibles de recibir cuidados paliativos y de orientar los tratamientos, velando por la unidad familiar”. La SemFYC ha colaborado activamente en la elaboración de este material audiovisual que se proyectará durante el congreso de la sociedad, que tendrá lugar entre los días 15 y 18 de noviembre en Valencia. ■
Más de 5.100 denuncias por maltrato E. P.
Un total de 5.147 madrileñas han denunciado a sus parejas o ex parejas por malos tratos en los seis primeros meses de 2007, según ha asegurado la consejera de Empleo y Mujer, Paloma Andrados, tras visitar el Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de la localidad de Pinto. Estas instalaciones forman parte de una red de 47 puntos mu-
nicipales coordinados por la Consejería de Empleo y Mujer. La red, que dispone de un presupuesto de 3.867.183 euros, da cobertura a 179 municipios de Madrid y ha permitido establecer 2.775 órdenes de protección a mujeres en los ocho meses. Teléfono de la Violencia
El teléfono 016, que recoge confidencialmente consultas
sobre violencia de género, sufrió un colapso pocas horas después de su puesta en marcha, por lo que ha tenido que ser reforzado. Desde el día 3 de octubre hasta las 21.00 horas del día 7, registró más de 4.000 llamadas, según ha explicado la delegada especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, Encarnación Orozco, quien ha reiterado la “necesidad” del servicio. ■
El teléfono habilitado por el Gobierno ha recibido 4.000 llamadas.
Breves
Los estudiantes donarán sangre en la universidad. Los estudiantes de las 11 universidades de la región, seis públicas y cinco privadas, disponen ya de 77 puntos móviles de donación de sangre gracias a una iniciativa del Gobierno autonómico para obtener el 17 por ciento de las donaciones anuales de la región y para crear donantes habituales.
Hard Rock Café, en apoyo al cáncer de mama La cadena Hard Rock Café celebra el 18 de octubre tres conciertos benéficos simultáneos en sus locales de Madrid, Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria para recaudar fondos en apoyo de la lucha contra el cáncer de mama, que cederá a la Asociación Española contra el Cáncer (aecc).
pag.22
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
Salud Pública y Consumo
crecen los embarazos no deseados
El Partido Socialista de Madrid afirma que se han duplicado los embarazos no deseados en jóvenes menores de 30 años y pide medidas de educación sexual en el colegio.
el 99% de la flota está adaptada a discapacitados
El servicio de autobuses de Madrid aprueba con nota Redacción
Fallos en webs de vacaciones.
Fraude en internet
La revista ‘Consumer Eroski’ ha publicado un estudio de los autobuses urbanos de 18 ciudades españolas. En el mismo se ha valorado el estado de las paradas, la información al usuario, la calidad del trayecto, la accesibilidad y el servicio en conjunto. Una de las conclusiones del estudio es que el servicio de autobuses urbanos de
Madrid se halla entre los mejores del país; sin embargo, la escasez de información al usuario y la falta de puntualidad de algunas líneas son sus principales deficiencias. Paradas limpias
Otro de los elementos analizados, las paradas de autobuses, han recibido la calificación de “muy bien” debido al correcto estado de
Redacción
El Instituto Nacional de Consumo ha realizado un barrido por internet para detectar posibles fraudes en las ofertas de billetes de avión y de clubes de vacaciones. En la primera prospección realizada en España, en 20 de 57 páginas analizadas sobre clubes de vacaciones se han encontrado claros indicios de fraude con testimonios sin documentar, utilización fraudulenta de marcas, logos de asociaciones empresariales e instituciones y vínculos inexistentes. ■
Los autobuses urbanos de Madrid suspenden en puntualidad.
conservación y limpieza en el que se encuentra la mayoría, a lo que hay que añadir que casi la totalidad cuentan con marquesina y bancos. El apartado en el que el servicio recibe la peor valoración es el referente a la información al usuario. Sólo el uno por ciento de los apeaderos cuenta con terminales de información en la parada. Sin embargo, los ciudadanos pueden consultar en el teléfono móvil, vía SMS, el tiempo real que falta para que los buses lleguen a sus paradas. Además, el 99 por ciento de la flota de autobuses está adaptada para personas con discapacidad física, mediante la instalación de rampas y sistemas de arrodillamiento o piso bajo. Según una encuesta realizada a 300 usuarios habituales de los autobuses de Madrid, éstos se muestran en general satisfechos con la calidad del servicio y le dan el aprobado. ■
El kit es ofrecido a los colegios de forma gratuita en internet.
Campaña escolar contra el tabaco Redacción
La Comisión Europea, dentro de su campaña ‘HelpPor una vida sin tabaco’, ha puesto a disposición de los colegios nuevos materiales educativos, sencillos y originales, especialmente diseñados para edades comprendidas entre los 12 y los 18 años para concienciarles del peligro del tabaco. Los jóvenes son el público objetivo principal de la campaña, ya que su actitud
es esencial en la desnaturalización del tabaquismo como tendencia en Europa. El equipo de ‘Help’ está convencido de que estos materiales ayudarán a los profesores a transmitir el mensaje antitabaco. El kit es una cja que contiene un cuestionario de concienciación y una serie de objetos promocionales. Puede ser solicitado de forma gratuita por los profesores en la página www. help-eu.com. ■
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
pag.23
pag.24
semana del 15 al 21 de octubre de 2007
LUIS ALONSO PULPÓN ES EL PRESIDENTE SALIENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
“Un desfibrilador no suple la formación en primeros auxilios” Javier Barbado
¿Cree que todo lugar público debería disponer de un desfibrilador como herramienta terapéutica de emergencia? En todo caso se debe extender su uso, aunque también conviene priorizar: el mantenimiento de una sola columna [de rescate] ronda los 12.000
en general se estima la incidencia de muerte súbita en 2,5 casos por cada 100.000 habitantes (el doble, eso sí, que el registro en personas que no hacen deporte: 0,5 por cada 100.000). Estas cifras pueden hacer dudosa la conveniencia de una gran inversión en este ámbito, en detrimento de otras.
“Debería haber desfibriladores en lugares públicos concurridos como estaciones de tren o aeropuertos, y a disposición de la policía”. euros anuales. Sin duda, está más que justificada su disponibilidad en lugares públicos de gran acogida, como, por ejemplo, una estación de tren, un aeropuerto… Por otra parte, sería interesante que la policía dispusiera de estos aparatos.
Si recordamos el caso del futbolista Antonio Puerta, que se desplomó durante un partido de fútbol de Primera División víctima de una parada cardiaca, ¿no se deberían incluir en los centros deportivos? Sí; pero creo que la presencia de un desfibrilador en estos lugares puede tener menos eficacia, en el sentido de que la frecuencia de esta dolencia en personas jóvenes es muy baja. En deportistas
Pero merece la pena disponer de ellos… Desde luego: el mensaje que transmite la SEC –y yo mismo– no deja lugar a la duda: cuantos
más haya y mejor distribuidos estén, mucho mejor. Ahora bien, el desfibrilador no debe considerarse como una panacea, esto es, no garantiza que se salve la vida del afectado. Puede hablarse de una herramienta más para ayudar al enfermo, pero se antepone algo mucho más relevante: saber discernir cuándo se trata de una parada cardiaca y cuándo no. Muy poca
A. SALAZAR
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) prepara el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2007, un foro en el que 3.000 profesionales hablarán de prevención, diagnóstico y tratamiento. El presidente de la SEC, Luis Alonso Pulpón, comenta, entre otros asuntos, la polémica sobre el uso público de desfibriladores. gente sabe tomar el pulso a una persona para saber si la padece o no; asimismo, escasean quienes conocen las técnicas elementales de reanimación, como el masaje cardiaco o la ventilación boca a boca. Todo esto no lo suple un desfibrilador. ¿Qué novedades presenta el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2007? Hay muchos encuentros de esta índole, por lo que se reduce la posibilidad de presentar algo muy novedoso. El principal objeto, en este caso, pasa por la formación continuada del médico español. Se tratarán todas las vertientes de la especialidad: tratamientos, diagnósticos por imagen… y, muy importante, la prevención cardiovascular. ¿Cómo observa la SEC la escasez creciente de especialistas en España? En la actualidad, a partir de los efectivos y órganos actualmente disponibles, registramos un déficit de 258 cardiólogos en todo el país, lo cual, unido a que la edad media de los médicos especializados en Cardiología con los que contamos hoy día ronda los 55 años, nos lleva a dos conclusiones: en primer lugar, no cabe duda de que la jubilación de al menos el 30 por ciento de muchos de nosotros se aventura relativamente próxima; en segundo, sucede que los puestos que requieren más resistencia física (guardias, atención en las urgencias…) están muy limitados.
Luis Alonso Pulpón aboga por la prevención para combatir el envejecimiento y las enfermedades.
¿Han tratado de conjeturar qué va a suceder con la especialidad? En efecto, durante los dos últimos años el ejecutivo que presido ha tratado de analizar qué va a pasar con la Cardiología en España: se ha hablado de nuevas
rismo…), y apunta al incremento de los enfermos. Con esos razonamientos sobre la mesa, ¿qué medidas han tomado? Como parece lógico, el reclamo cuanto antes de más cardiólogos; para ser más
“Actualmente, en España registramos un déficit de 258 cardiólogos y la media de edad de los que ejercen es de 55 años”. técnicas de diagnóstico y de tratamiento, de la relación médico-enfermo (novedades como la telemedicina), nuevas organizaciones sanitarias en el país (que deberán dar una orientación sobre la especialidad)… La previsión parte de las consecuencias del envejecimiento de la población y, como digo, de los malos hábitos (consumo de sustancias tóxicas, sedenta-
concretos, un aumento de al menos un cuatro por ciento del número de residentes que preparan la especialidad. La inexistencia de un registro público nacional de especialistas se revela como una carencia que debe solventar al Ministerio… La SEC ha intentado elaborar un censo de especialistas en Cardiología en nuestro país.
Para ello se ha recurrido hasta a cuatro fuentes distintas: Ministerio de Sanidad, Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), miembros de nuestra propia institución y una empresa de carácter privado. No llegan a 4.000 los cardiólogos cuantificados en este censo. ¿Qué opinión les merece en la Sociedad el nuevo ministro de Sanidad, Bernat Soria? Parece más accesible que su antecesora en el cargo [Elena Salgado, actual ministra de Administraciones Públicas]. Le hemos invitado a presidir la inauguración de nuestro congreso y va a venir. En un ministerio como el actual, en el que las competencias de gestión son menores, resulta para mí fundamental que su titular sea médico. Bernat Soria cumple esta condición y ha demostrado un conocimiento general de los problemas que afectan al sector sanitario. ■
SANIDAD DEBE IMPLICARSE MÁS EN LA PREVENCIÓN
Uno de los temas que más preocupan a los cardiólogos en estos momentos es la prevención de la enfermedad cardiovascular. Luis Alonso Pulpón, presidente de la SEC, señala a este respecto que “la muerte prematura se puede prevenir en un 20 por ciento de los casos con la aplicación de los conocimientos médicos”.
Por otra parte, demanda la implicación del Ministerio de Sanidad en esta labor. “Casi el 60-70 por ciento de los casos que registramos se relacionan con malos hábitos de vida de carácter general (consumo de tabaco, ejercicio físico…). Esto no sólo atañe, pues, a los cardiólogos, sino también a las autoridades sanitarias”.
“En lo que se refiere a la Sociedad Española de Cardiología, hemos promovido un acuerdo en el Consejo de Europa con relación a la presentación del documento de título Carta Europea de la Salud Cardiovascular, una declaración consistente en principios de prevención que resultan elementales”.