DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
v
Año II
v
nº 59
por retirar la subvención para dejar de fumar
Las autoridades que acudieron a la inauguración del Congreso.
cuarta parte del total nacional
La Comunidad, a la cabeza en trasplantes Madrid lidera el trasplante de órganos en España y es referente mundial en donaciones y en intervenciones. De los cerca de 62.000 trasplantes que se han realizado hasta ahora en España, unos 14.000 se han llevado a cabo en la Comunidad de Madrid.
Para continuar evolucionando en este ámbito, la Sociedad Madrileña de Trasplantes ha organizado su I Congreso, con el fin de que distintos expertos debatan sobre los retos por cumplir y los últimos avances en esta materia. (Pág. 4)
Los neumólogos de Madrid, críticos con el Ministerio La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica Neumomadrid ha pedido al Ministerio de Sanidad que rectifique en su decisión de retirar a Madrid los fondos destinados a la prevención del tabaquismo, “ya que los madrileños con enfermedades respiratorias
y cardiovasculares que se sirven de estos fondos para la financiación de sus tratamientos antitabaco serán los principales perjudicados”, ha explicado Pilar de Lucas, ex presidenta de Neumomadrid. “Con la retirada de los fondos, el tratamiento de
en la región
El ministro Bernat Soria.
perteneciente al grupo hm
Cada vez se bebe menos alcohol En la Comunidad de Madrid ha descendido el consumo habitual de bebidas alcohólicas respecto a años anteriores, según se desprende de las últimas encuestas realizadas por la Agencia Antidroga de la Consejería de Sanidad madrileña. El consumo en adolescentes es inferior al de la población general. (Pág. 4)
nuestros pacientes puede peligrar, ya que no todo el mundo puede financiárselo. Además, se trata de enfermos para los que la terapia es fundamental”, asegura De Lucas, que señala también que el tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón en España. (Pág. 4)
La Reina inaugura el Hospital de Sanchinarro
La Reina Sofía inauguró el Hospital de Sanchinarro junto a Esperanza Aguirre y Juan Abarca Campal.
La Reina Sofía ha inaugurado el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal, ambos del grupo Hospital de Madrid (HM). Los dos edificios, anexos pero independientes, permiten “atender al paciente oncológico por todo tipo de especialistas y ante cualquier problema”, aseguró Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo HM. El director general del Grupo, Juan Abarca Cidón, recordó que la puesta en
pide más medios para detectarlo
El médico de familia, atento ante el maltrato Según los datos del Instituto de la Mujer, la media mensual de víctimas de la violencia de género es de 5,3 en España. En espera de que la Ley aprobada en 2004 para combatir este problema comience a dar resultados a nivel preventivo, los profesionales médicos, de Atención Primaria y de Urgencias, trabajan para detectar los casos de maltrato. En las comunidades en las que ya se ha implantado, lo hacen en base a los criterios del ‘Protocolo Común para la Actuación Sanitaria
ante la Violencia de Género’, aprobado por una comisión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) destinada a a abordar este problema. Uno de los aspectos esenciales de este texto es la formación del personal sanitario, algo en lo que insisten también los propios facultativos, quienes, a pesar de estar en contacto regular con las víctimas, se ven limitados por su carga asistencial a la hora de recibir formación y por su falta de experiencia en esta materia. (Págs. 8 y 9)
marcha de ambos centros supone “la culminación de un proyecto iniciado hace casi 18 años con la puesta en marcha del primer Hospital de Madrid”. El Hospital de Madrid Norte Sanchinarro dispone de todas las especialidades médicas, a excepción de las materno-infantiles. Por su parte, el Centro Integral Oncológico Clara Campal es el primer centro especializado en cáncer integrado en un hospital médico-quirúrgico de España. (Pág. 3)
... y además En los hospitales hacen falta técnicos en electromedicina. Los afectados de linfoma piden ser atendidos por psicólogos expertos. Los odontólogos ya tienen su ‘libro blanco’.
pag.2
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Opinión
La pasada semana ha abierto sus puertas el Centro Integral Oncológico Clara Campal, del Grupo Hospital de Madrid, que es el primer centro especializado en esta enfermedad que se encuentra integrado en un hospital médico-quirúrgico. En concreto, se encuentra integrado en el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, también inaugurado la semana pasada con la presencia de la Reina Sofía, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad regional, Juan José Güemes. Este nuevo centro oncológico viene a reforzar así la asistencia que se presta a los enfermos de cáncer en nuestro país, que, en opinión de los expertos, se sitúa a la altura de los más avanzados en este ámbito. Tanto la sanidad pública española como la privada han alcanzado un nivel que hace innecesario
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S que quienes padecen un cáncer deban trasladarse a otra nación para recibir un tratamiento, pese a que todavía la decisión de algún personaje famoso aquejado de esta enfermedad de trasladarse al “socorrido” Houston pueda hacer pensar lo contrario.
“El nivel de nuestra sanidad hace innecesario irse al ‘socorrido’ Houston”. Ahora sólo falta que en todas las comunidades autónomas se acceda a los mismos tratamientos y con la misma rapidez, algo que parece ser el talón de Aquiles de nuestra asistencia oncológica, como han denunciado desde la propia Sociedad Española de Oncología Médica. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Esperando un electro
Me gustaría plantear con esta carta una situación que, supongo, todos conocen, pero que no por ello deja de ser menos indignante. También la escribo porque entiendo que, no porque todos conozcamos los problemas de nuestro sistema sanitario, vamos a dejar de denunciarlos con la esperanza de que encuentren solución. Mi marido tiene cáncer. Se lo han diagnosticado hace unos meses y debe someterse a una intervención para extirpar el tumor. Esta operación será muy delicada porque además tiene problemas de corazón, que es el verdadero motivo por el que formulo esta denuncia. Como parte de las pruebas de preoperatorio le mandaron hacerse un electro, en un hospital
del que no diré el nombre porque cuenta con muy buenos profesionales y entiendo que este tipo de cosas pasan en cualquiera de los de la red pública. El motivo de mi queja es que tanto mi marido, enfermo de cáncer, como yo, que soy una persona con obligaciones laborales, estuvimos esperando en el centro a que le atendieran desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde. Creo que estas cosas no deberían tolerarse en un servicio sanitario. No sólo porque los pacientes que esperan para las pruebas están cansados físicamente, sino también porque, a nivel moral, tanto ellos como sus familias, estamos agotados, soportando la carga de enfermedades como el cáncer. Por eso, es imprescindible que los hospitales mejoren su funcionamiento. Pilar Pérez
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
A. SALAZAR
¿POR QUÉ IRSE A OTRO PAÍS PARA TRATAR UN CÁNCER?
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha presidido el acto de entrega a Valentín Fuster del premio ‘Personalidad Española con Relevancia Internacional 2006’, que entrega el Club Financiero Génova. Aguirre, que ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y por el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, ha resaltado la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en el mundo occidental.
EL PERSONAJE
“LA MUJER ES CADA VEZ MÁS PROTAGONISTA DE SU PROPIO PARTO” Explica, sobre las posturas para dar a luz, la presidenta de la Asociación Navarra de Matronas, Mari Mar Horcada.
EL DATO
1.700.000
Sabino Ochandiano es el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1º Región (Madrid), institución que acaba de presentar El libro blanco de la profesión: odontólogos y estomatólogos. Como explica Ochandiano, la importancia de este texto radica en que recoge tanto los cambios vividos en los últimos años por la profesión (más profesionales, nuevos modelos empresariales y más demanda de servicios odontológicos), como la situación actual y las perspectivas futuras.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Son los españoles que abusan del alcohol y que podrían sufrir un cáncer hepático o digestivo, según expertos reunidos en el Hospital Clinic, de Barcelona.
EL PORCENTAJE
94%
Este porcentaje de españolas desconoce su talla de sujetador. Siete de cada diez no utiliza la adecuada, lo que puede acabar en patología.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Madrid al día
crecen los abortos en madrid
Uno de cada cinco embarazos acabó en aborto provocado en la Comunidad de Madrid el año pasado, aumentando su número respecto a 2005 en un 10 por ciento.
también se presentó el centro integral oncológico clara campal
La Reina Sofía inaugura el Hospital de Sanchinarro La Reina Sofía ha inaugurado el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y ha asistido a la presentación del Centro Integral Oncológico Clara Campal, el primer centro de cáncer integrado en un hospital médico-quirúrgico. Laura Rodríguez
La Reina Sofía ha inaugurado el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), ambos del grupo Hospital de Madrid. Se trata de dos centros anexos pero independientes, “lo que permite atender al
Ambos centros, anexos, permiten un abordaje integral del paciente oncológico, están dotados con la tecnología más avanzada y cuentan con áreas dedicadas a la investigación biomédica y al estudio del consejo genético.
El nuevo centro hospitalario del Grupo Hospital de Madrid cuenta con 45.000 metros cuadrados con 56 consultas externas, 13 quirófanos (uno de ellos digital) y 228 camas, de las cuales 182 se encuentran en habitaciones individuales (el 40 por ciento de ellas de tipo suite
Urgencias las 24 horas
La Reina Sofía visitó el hospital acompañada de Esperanza Aguirre y miembros del centro.
por profesionales del Grupo HM, que permite el acceso al historial del paciente desde cualquier conexión del centro.
paliativos, ampliables a 70, además de una sala de cuidados intermedios con cuatro camas. El centro tiene un área de radioterapia única en
El Centro Integral Oncológico Clara Campal es el primer centro contra el cáncer integrado en un hospital médico-quirúrgico. Por su parte, el CIOCC, primer centro oncológico integrado en un hospital médico-quirúrgico de España, dispone de 3.500 metros cuadrados y cuenta con 28 habitaciones de hospitalización oncológica y cuidados
España, dotada con dos aceleradores lineales de última generación y un acelerador lineal que permite realizar radiocirugía tanto intracraneal como extracraneal. El centro se completa con una Unidad de Dianas Terapéu-
ticas y la Unidad de Xenoinjertos, ambos componentes del Laboratorio de Investigación de este centro. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, afirmó que “es un centro organizado de forma horizontal, donde el paciente y sus familias son el centro y los especialistas (tanto de Oncología como de otras especialidades) gravitan en torno al paciente”. Además, según Hidalgo, el centro pondrá énfasis en la investigación en dos áreas: el laboratorio de patología molecular y el laboratorio farmacológico, donde se realizarán estudios de medicamentos. También dispondrá de una consulta de consejo genético. ■
A. Salazar
El Hospital de Madrid Norte Sanchinarro dispone de todas las especialidades médicas, a excepción de las materno-infantiles, y ofrece una atención ininterrumpida de 24 horas. Dentro del apartado tecnológico, e disfruta de la primera resonancia magnética abierta de alto campo de España, tomografía computerizada multicorte de 64 detectores, resonancia magnética de alto campo, un PET-TAC y un ‘quirófano inteligente’ para cirugía laparoscópica avanzada. Además, este nuevo hospital funcionará con un programa de historia clínica electrónica, diseñado
A. Salazar
para pacientes graves), 14 camas de UCI (seis de ellas aisladas) y 12 de hospital de día.
Quejas por el Hospital de Henares E. P.
El nuevo Hospital de Madrid Norte Sanchinarro cuenta con 56 consultas externas, 13 quirófanos y 228 camas. paciente oncológico por todo tipo de especialistas y ante cualquier problema”, aseguró durante su discurso Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo HM. Por su parte, el director general del Grupo, Juan Abarca Cidón, también recordó que esta inauguración suponía “la culminación de un proyecto iniciado hace casi 18 años con la puesta en marcha del Hospital de Madrid”. Al acto asistieron la subsecretaria del Ministerio de Sanidad y Consumo, Consuelo Sánchez Naranjo; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes; la ex ministra Ana Pastor y la viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, entre otros.
Manuel González Rojo.
Se leerán en cuatro hospitales.
Cuentos para niños ingresados Redacción
A. Salazar
Manuel Hidalgo, director del CIOCC, Juan Abarca Campal y Juan Abarca Cidón.
El PSOE de San Fernando de Henares propondrá a la Plataforma por la Sanidad Pública que los municipios afectados por el retraso en la apertura del nuevo Hospital del Henares, ubicado en Coslada, se concentren para protestar ante la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. El primer teniente de alcalde y miembro del PSOE de San Fernando de Henares, Manuel González Rojo, ha explicado que “no está habiendo transparencia” por parte de la Comunidad de Madrid hacia el Ayuntamiento del municipio. ■
Consuelo Sánchez, Aguirre, la Reina y Güemes en la inauguración.
Un grupo de narradores contarán cuentos en cuatro hospitales públicos de Madrid, dentro del programa ‘Un Madrid de Cuento’ organizado por la Consejería de Cultura y Turismo. De esta forma, los niños ingresados en el Hospital Gregorio Marañón, La Paz, Ramón y Cajal y 12 de Octubre podrán participar en esta edición del Festival de Narración Oral que presenta como novedad el kamishibai, una de las formas de expresión de la tradición oral japonesa, que se realiza en colaboración con la Embajada de Japón. ■
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Madrid al día desde 2004
En Madrid se bebe menos alcohol Redacción
El porcentaje de madrileños que consumen habitualmente alcohol ha descendido en los últimos dos años, según las encuestas de la Agencia Antidroga de la Consejería de Sanidad. Así, la Encuesta Escolar 2006, realizada entre adolescentes de 14 y 18 años de edad, indica que el 52,3 por ciento de los encuestados consumen habitualmente bebidas alcohólicas, mientras que en 2004 lo hacían el 63,5 por ciento, lo que implica un descenso del 17 por ciento. Por su parte, la Encuesta Domiciliaria 2005, llevada a cabo entre la población general, fijó en el 62,9 por ciento el porcentaje de bebedores habituales mientras que en 2003 esta cifra era del 63,3 por ciento. El consumo habitual de alcohol entre los menores se sitúa más de 10 puntos por debajo del consumo en población general. ■
plan de apoyo para sordos
En Madrid hay cerca de 10.000 personas con discapacidad auditiva reconocida. Por ello, la Comunidad ha desarrollado 189 medidas de orientación para estos enfermos.
piden a sanidad que no retire los fondos de prevención del tabaquismo
Los neumólogos de Madrid, críticos con el Ministerio M. Gómez
La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) ha pedido al Ministerio de Sanidad que rectifique su decisión y no retire a Madrid las ayudas
mología de todas las áreas de la Comunidad de Madrid existen consultas para el tratamiento del tabaquismo con financiación para la terapia farmacológica en pacientes que, además de ser fumado-
Con la retirada de fondos, enfermos de EPOC y asma podrían abandonar sus tratamientos antitabaco por falta de recursos. por valor de dos millones de euros para ejecutar la Ley de Prevención del Tabaquismo. Neumomadrid ha recordado que con la retirada de los fondos, la Consejería de Sanidad perdería la financiación para realizar sus tareas en pro de la prevención y el tratamiento del tabaqusimo. “En estos momentos, desde los servicios de Neu-
res, tienen patologías cardiovasculares y respiratorias graves como la EPOC, el asma y la cardiopatía isquémica”, ha explicado a 3S Pilar de Lucas, ex presidenta de Neumomadrid. Prosigue De Lucas: “Con la retirada de los fondos, vemos que el tratamiento de nuestros pacientes puede peligrar, ya que no todo el mundo puede financiárselo.
Puesta al día en la atención bucodental
Los jóvenes, entre los más afectados
Según explica esta experta, la terapia para dejar de fumar varía dependiendo del paciente y del tiempo que requiera el tratamiento indicado por el especialista. “Una terapia sustitutiva de nicotina tiene un menor coste que otro tipo de fármacos, que, si se toman durante varios meses, podrían costar entre 300 y 500 euros”. Por otra parte, Carlos Jiménez, responsable del Área de Tabaquismo de Neumomadrid, ha declarado que la decisión del Ministerio “daña a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, que pueden ver mermado su derecho a recibir una adecuada asistencia sanitaria para ayudarles a dejar de fumar, siendo
Pilar de Lucas, junto a Rodolfo Álvarez-Sala, actual presidente.
el colectivo de jóvenes uno de los más afectados en la lucha contra el tabaco”. Por último, Pilar de Lucas ha querido aclarar que el objetivo de Neumomadrid, ante esta queja, no es hacer una va-
loración a la Administración, “pero como neumólogos estamos muy sensibilizados con el tratamiento del tabaquismo porque es la causa principal de EPOC y de cáncer de pulmón”. ■
Comienza el desarrollo de la Ley de Dependencia regional Redacción
O. López
El consejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes, ha acompañado al presidente del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región, Sabino Ochandiano, y al rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, en la presentación de El libro blanco de la profesión: odontólogos y estomatólogos. Ochandiano ha puesto de relieve la gran importancia del texto “por los cambios vividos en la última década”, entre los que ha resaltado el aumento del número de profesionales y los nuevos modelos empresariales. El presidente colegial ha manifestado que “hay un mayor consumo de servicios odontológicos”, y que este libro va a servir “como imagen clara del panorama actual, al tiempo que ofrece una perspectiva ante el futuro”, tanto en el ámbito profesional como en el colegial. El consejero Güemes ha felicitado a la institución colegial y se ha mostrado convencido de que este volumen “colaborará en mejorar los servicios, tanto públicos como privados”. ■
Además, estamos hablando de enfermos para los que el tratamiento es crucial”.
En el centro, José María Morales, presidente de la SMT.
La Comunidad lidera el trasplante de órganos M. Gómez
La Comunidad de Madrid lidera el trasplante de órganos en España y es referente mundial tanto en número de donaciones como en intervenciones. Desde el inicio de los primeros trasplantes en nuestro país, se han realizado ya un total de 62.000, de los que unos 14.000 se han llevado a cabo en Madrid, lo que supone una cuarta parte del total de trasplantes. Con el fin de coordinar los diferentes estamentos y profesionales que participan en el ámbito de los trasplantes, en 2006 se creó la Sociedad Madrileña de Trasplantes (SMT), que ha celebrado su primer Congreso. “Esta reunión pretende ser punto de encuentro y de discusión
sobre los retos y avances más significativos existentes en este ámbito”, ha apuntado, José María Morales, presidente de la SMT. El programa científico ha incluido la evaluación del progreso experimentado en la Comunidad de Madrid en el trasplante de órganos. Respecto a este tema, Morales ha destacado la labor de esta región en trasplantes con donantes en asistolia (pacientes que sufren una parada cardiaca irrecuperable y presenciada, de corto tiempo de evolución), “de la totalidad de trasplantes que se realizan en Madrid, el 20 por ciento es de este tipo, mientras que en otras Comunidades es de tan sólo un 5 por ciento”. ■
El desarrollo de la Ley de Dependencia de Madrid ya está en marcha, las disposiciones generales del decreto que lo regula se han hecho públicas a través del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. En dicho documento se establece el procedimiento de solicitud, que se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algún grado de dependencia o quien ostente su representación. En el caso de las personas con discapacidad atendidas en plazas residenciales, centros de día, ocupaciones y de rehabilitación psicosocial de la red pública de Madrid,
y de personas mayores que ocupen plazas residencias o centros de día de la misma red, se considerará implícitamente solicitado el procedimiento de reconocimiento de la situación. Serán los Servicios Sociales Municipales los que examinarán las solicitudes y requerirán, en su caso, al interesado para que, en un plazo de diez días, aporte la documentación necesaria para resolver. Transcurrido dicho plazo, si no la aportara, se entenderá desistido en su solicitud. Después, los Servicios Sociales elaborarán un informe social sobre el entorno en el que viva el interesado y remitirá el ex-
Yolanda Ibarrola, directora de Coordinación de la Dependencia.
pediente completo a la Dirección General competente en materia de dependencia. El reconocimiento
Una vez lleguen los expedientes a la Dirección General, ésta se encargará de comunicar al interesado el día, hora y lugar en que haya de realizarse el reconocimiento correspondiente para valorar la situación de dependencia. En el supuesto de imposibilidad de realización del reconocimiento, se le tendrá por desistido en el procedimiento, salvo causa de fuerza mayor debidamente acreditada. La valoración se realizará por profesionales adscritos a la Dirección General competente en materia de dependencia. Posteriormente, el personal responsable de las funciones de apoyo técnico de la valoración emitirá un dictamen técnico, el cual se pronunciará sobre el grado y nivel de dependencia y sobre aquellos otros extremos que se consideren relevantes en función de cada caso. Respecto a la resolución, el decreto establece que será la Dirección General competente quien resuelva el procedimiento en el plazo máximo de seis meses. Transcurrido el plazo sin que se haya dictado resolución expresa, la solicitud se entenderá desestimada. ■
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
cursos de farmacoterapia
premio a quemados de getafe
La Comunidad ha ampliado la oferta formativa online del Aula Virtual en Farmacoterapia dirigido a médicos y farmacéuticos del sistema sanitario público madrileño.
La Unidad de Quemados del Hospital de Getafe ha sido premiada por su trayectoria y constante innovación por el periódico Getafe Capital. Lo recogió Almudena Pérez.
en marcha, las plantillas de los nuevos centros construidos
Tras los gerentes, llegan los jefes de servicio Redacción
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha hecho públicos algunos nombres de las personas elegidas para ocupar las jefaturas de servicio de los nuevos hospitales de la región. Se han elegido las jefaturas de La Menina se iluminó de azul.
Luz azul contra la diabetes Redacción
Alcobendas ha iluminado su monumento más emblemático, La Menina, con un círculo de luz azul, símbolo mundial de la lucha contra la diabetes. La iniciativa forma parte de la campaña mundial ‘El Desafío de los Monumentos’, avalada por la Federación Internacional de la Diabetes, con motivo de la celebración del primer Día Mundial de la Diabetes declarado por las Naciones Unidas. El alcalde de Alcobendas, Ignacio García, y el presidente de los laboratorios Lilly España, Javier Ellena, presentaron el proyecto. ■
Aguirre, en una visita al centro.
San Rafael enseñará enfermería E. P.
El Hospital San Rafael, situado en el distrito de Chamartín, contará con una Escuela de Enfermería, situada en un nuevo edificio que se construirá en la parcela anexa a las actuales dependencias hospitalarias. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado la aprobación de un Plan Especial que permitirá la construcción de dicho edificio. Este aumento de la capacidad mejorará la calidad del servicio del Hospital, que atiende una media de 120.000 urgencias y 80.000 consultas en un año. ■
Anestesiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Medicina Interna, Pediatría y Obstetricia y Ginecología de los hospitales de Vallecas, del Henares, del Norte, del Sur, del Sureste y del Tajo. Además, se han hecho públicos los nombres de
las personas que ocuparán las jefaturas de servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vallecas y del Norte, y de Traumatología y Cirugía Ortopédica de los hospitales de Vallecas, del Henares, del Norte, del Sur y del Hospital del Tajo.
También han sido elegidos algunos jefes de sección. Sin embargo, aún quedan por nombrar muchos jefes de servicio de las distintas especialidades que integrarán los ocho nuevos hospitales que se abrirán en la Comunidad de Madrid. ■
Resino, de Recursos Humanos.
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Sanidad Nacional
andalucía, con la investigación
La Consejerías andaluzas de Innovación y de Salud impulsarán la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs) biomédicas, para el desarrollo de investigaciones.
el tribunal superior de justicia anula 6 artículos del decreto
La Rioja recurre la sentencia que modifica su ley antitabaco La Consejería de Salud riojana ha recurrido la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que anula seis artículos de la Ley Antitabaco
regional. El consejero, José Ignacio Nieto, ha declarado que, en caso de que sea definitiva la sentencia, la acatará, pero adaptará la norma.
E. P.
El consejero de Salud de La Rioja, José Ignacio Nieto, ha anunciado que el Gobierno regional recurrirá la sentencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja (TSJR) por la que se anulan seis artículos del decreto sobre la Ley Antitabaco en la comunidad. Nieto ha recalcado que “el Gobierno recurrirá la sentencia; cuando ésta sea definitiva se acatará y, si es necesario en ese momento, entonces se procederá a adaptar la norma, siempre acatando las decisiones judiciales”. El consejero ha asegurado que, en cualquier caso, “se tendrán siempre en cuenta dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la tarea de
sonas participantes, y en la que se empiezan a registrar ya los primeros resultados, que son muy halagüeños”. Más espacios sin humo
José Ignacio Nieto, consejero de Salud de La Rioja.
prevención y educación antitabaco, para que cada vez haya menos fumadores”, una cuestión en la que ha destacado que “hemos sido pioneros en actuaciones como
el suministro de fármacos gratuitos”. En este sentido, ha señalado que se trata “de una labor que está ya contando con un abundante número de per-
La EPOC, tratable si se diagnostica a tiempo Redacción
Con motivo del Día Mundial de la EPOC, celebrado el 14 de noviembre, la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha manifestado, a través de su presidente, Julio Ancochea, que el hecho de que los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se confundan con el envejeci-
miento, “es una de las causas del infradiagnóstico”. Según Ancochea, “la EPOC es una enfermedad prevenible y tratable, sobre todo si se diagnostica en la primera fase de su desarrollo”. Esta patología provoca entre el 10 y el 12 por ciento de las consultas en los centros de Primaria y unos cien mil ingresos hospitalarios al año. ■
Por otro lado, Nieto ha indicado que el segundo aspecto en el que el Gobierno va a hacer hincapié es “en que, para la gente que ha decidido optar por no fumar, existan cada vez más espacios libres de humo”. “Hay que incidir en la educación y la prevención”, ha apuntado el consejero, quien, en relación con un posible endurecimiento de las condiciones para la hostelería a raíz de la sentencia, ha afirmado que “por el momento, vamos a seguir actuando igual”. ■
El personal de Enfermería sufre agresiones físicas y orales.
El 33% de enfermeros, agredidos el último año Redacción
El Palacio de Congresos Kursaal, en San Sebastián, ha acogido las I Jornadas sobre ‘La violencia en el sector sanitario del País Vasco’, encuentro organizado por el Colegio de Enfermería de Guipúzcoa en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería. A lo largo de las Jornadas se ha presentado un estudio sociológico sobre la violencia en el sector sanitario realizado por el Consejo General de Enfermería. Tal y como pone de manifiesto el estudio, el 33 por ciento de los enfer-
meros españoles ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos 12 meses. Asimismo, de ese total de enfermeros agredidos, un 3,7 por ciento ha sufrido un ataque físico, lo que convierte esta realidad en un problema de índole sanitario. El encuentro ha contado con la participación del presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Fernando Luis Ruiz Piñeiro; la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa, María Jesús Zapirain; y el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado.
Los intensivistas se niegan a compartir formación con Anestesia Redacción
Julio Ancochea, de la Separ.
Los médicos de Cuidados Intensivos han rechazado en una asamblea extraordinaria de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) que su formación profesional pase a depender de Anestesia. Los especialistas en Medicina Intensiva de todo el ámbito nacional han
cerrado filas al negarse a asumir un programa de formación común con Anestesia como propone Sanidad. La asamblea también ha decidido solicitar a los socios intensivistas abandonar la Comisión Técnica constituida en el Ministerio, que busca unificar el programa formativo de ambas disciplinas. La Semicyuc toma esta
postura al considerar que Sanidad no ha establecido objetivos definidos sobre la situación de los intensivistas, además de denunciar la falta de informes contrastados para llevar a cabo esta fusión. Denuncian que la comisión trabaja sobre posturas predeterminadas, sin tener en cuenta la opinión de los especialistas. ■
Los diabéticos exigen igualdad entre CCAA
Baleares aumenta el presupuesto de Sanidad para el próximo año más de un 10 por ciento
Redacción
Redacción
Los diabéticos han reivindicado una mayor atención sanitaria que acabe con las diferencias existentes entre las distintas comunidades autónomas, que se han hecho patentes en el resultado del estudio Inesme ‘Atlas de la organización y asistencia a las personas con diabetes en el Sistema Nacional de Salud (SNS)’, promovido por la Fundación para la Diabetes. El informe pone de relieve las quejas y sugerencias de los médicos de asistencia sanitaria, asociaciones, familiares y pacientes con esta enfermedad, tras la puesta en marcha el pasado mes de marzo de la Estrategia en Diabetes del SNS.
Para el director de la Fundación para la Diabetes, Rafael Arana, “se percibe una falta de cohesión territorial”, que es necesario evitar. ■
La atención es desigual.
La Consejería de Salud y Consumo del Gobierno de las Islas Baleares tendrá un presupuesto de 1.197 millones de euros en 2008, cifra que supone un incremento del 10,18 por ciento respecto a 2007 y que permitirá aumentar hasta 1.130 euros, 68 euros más que en la pasada legislatura, la cantidad destinada a cada habitante en sanidad. Este incremento del gasto sanitario por habitante es del 6,4 por ciento respecto a 2007, y se produce aun a pesar de la subida en el número de tarjetas sanitarias, que se sitúa en 1.058.807 a fecha de 31 de octubre de este año, según explica el Gobierno autonómico. A
cos destinados a salud suben un 10,18 por ciento respecto de 2007, mientras que el incremento de 2007 respecto de 2006 fue del 5,5 por ciento y el de 2006 respecto de 2005, del 5,7. Sanidad concede 963 millones
Vicenç Thòmas, consejero de Sanidad balear.
principios de 2007, la cifra era de 1.031.606 tarjetas, de forma que en diez meses se han sumado 27.201 nuevos usuarios. Más recursos
La Consejería ha indicado que “el esfuerzo presupues-
tario del Gobierno balear en salud es una prueba de la apuesta clara por mejorar las necesidades de la población”. De hecho, casi ha duplicado en 2008 el incremento que se produjo en los dos últimos años. Así, en 2008 los recursos económi-
En este presupuesto, el Ministerio de Sanidad y Consumo aporta 963 millones, de los que 52,8 se deben a los acuerdos de la Conferencia de Presidentes. A través de esta cantidad se hacen efectivos los incrementos adicionales que intentan compensar la insularidad, la atención a la población extranjera y el alto crecimiento demográfico que ha sufrido la región. ■
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
mejora en el empleo cántabro
acuerdo sanitario en aragón
Las centrales sindicales sanitarias y la Administración regional han alcanzado un acuerdo sobre el sistema de carrera y la mejora del empleo, según ha informado el Gobierno cántabro.
El Servicio Aragonés de Salud y distintos representantes sindicales han firmado un Acuerdo Profesional que incluye la carrera sanitaria para todos ellos.
la rioja ya la aplica, país vasco lo hará este mes, y canarias a principios de enero
La vacuna contra el VPH es una realidad Redacción
La Consejería de Sanidad de Canarias, el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco y la Consejería de Salud de La Rioja van a empezar a vacunar a las niñas contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cuello uterino. La Consejería de La Rioja ya ha comenzado a vacunar en los colegios a las niñas de once años de edad. José Ignacio Nieto, titular de Salud, ha declarado que la vacunación contra el virus debe realizarse antes del inicio de las relaciones sexuales. Por ser el rango de edad “con más efectividad”, en La Rioja se va a vacunar a las niñas de once años y, además, se ofrece a las de catorce la posibilidad de solicitarlo. A las primeras se les vacunará en el colegio, tras previa autorización de los padres, y las segundas deberán solicitarlo en el centro de salud.
dencia anual en Euskadi se estima en 83 casos de cáncer invasivo y 227 casos de cáncer in situ”. Canarias, en enero
La edad de vacunación de las niñas oscila entre los 11 y los 14 años de edad.
“Si empezamos a vacunar a las niñas de once y catorce años en noviembre”, explicó, “en tres años tendremos vacunadas a todas las niñas de entre once y diecisiete años”, por lo que, a partir de entonces, sólo se vacunará a las de once. Se deben administrar
tres dosis; la segunda dos meses después de la primera, y la tercera seis después de iniciar la vacunación. País Vasco, en noviembre
A La Rioja le seguirá el País Vasco, que comenzará a
aplicar la vacuna a las niñas de 12 y 13 años la última semana del mes de noviembre. Gabriel Inclán, consejero de Sanidad, ha declarado sobre la vacuna que “supone un beneficio adicional en la prevención primaria del cáncer de cuello uterino, cuya inci-
La Consejería de Sanidad canaria, por su parte, ha anunciado que comenzará a vacunar a primeros de enero a las niñas canarias de 14 años. Esta medida será una realidad cuanto antes al ser autorizada la Consejería de Sanidad por el Consejo de Gobierno para realizar la contratación anticipada de un primer lote de 34.277 dosis de esta vacuna, por un importe de 3.599.085 euros. La Consejería vacunará a las niñas canarias sin la cofinanciación del Ministerio de Sanidad, si bien se mantiene firme en su petición al Ministerio para que participe económicamente con las comunidades en la financiación de esta vacuna, al tratarse de una nueva prestación sanitaria. ■
Calahorra amplía su hospital Redacción
El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, acompañado por el consejero de Salud, José Ignacio Nieto, ha inaugurado el nuevo edificio administrativo de la Fundación Hospital Calahorra. El edificio, cuya construcción comenzó en mayo de 2006, está situado junto al Hospital, tiene tres plantas, y alberga principalmente las unidades administrativas y de mantenimiento. Además, en el exterior se construirá un nuevo aparcamiento para 211 vehículos y un edificio (equipado con dos habitaciones, despacho, sala de estar y almacén) destinado al 061. Este solar, que ha sido cedido por el Gobierno de La Rioja, cuenta con una superficie de 8.131,46 metros cuadrados. La ampliación es consecuencia del aumento de actividad sanitaria en la zona. ■
La Atención Primaria pide más recursos para su mejor desarrollo L. S. / N. A
Javier Murillo, de Adeslas, patrocinador del encuentro.
La sanidad privada crece en España Redacción
Profesionales del sector sanitario se han reunido para tratar el papel de la Sanidad privada dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad; Javier Murillo, consejero y director general de Adeslas; Ana Pastor, ex ministra de Sanidad; y Belén Prado, viceconsejera de Sanidad madrileña, han sido, entre otros, los participantes en esta jornada organizada por Diario Médico y Expan-
sión Conferencias, con el patrocinio de Adeslas. Los expertos han recordado que la Sanidad privada en España representa el 2,52 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), comparable a otros sectores importantes de la economía, como la energía o la agricultura. A pesar de su condición de complemento al sistema público, y de ser gran parte de su oferta una opción no obligatoria, está en crecimiento en actividad y volumen de negocio. ■
El presidente de semFYC, Luis Aguilera, ha realizado una valoración del XXVII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, que se ha celebrado del 7 al 10 de noviembre en Valladolid y Salamanca, y en el que se ha reclamado que el presupuesto general del Estado y de las comunidades autónomas recoja una partida para el desarrollo de la Atención Primaria (AP). Para Aguilera, los presupuestos de 2008 deben prestar más atención al desarrollo de la AP, “que tan necesitada está en nuestro país”, y deben buscar un mayor equilibrio entre los recursos que se asignan a los distintos niveles asistenciales, ya que están “claramente sesgados hacia la atención hospitalaria”. “Si no conseguimos una mejor capacidad resolutiva para los problemas que se atienden en los centros de salud, no responderemos con eficacia
a los problemas de salud con los que los ciudadanos acuden a los centros”. Cerca del médico y el ciudadano
Para el presidente de semFYC, la valoración del Congreso es positiva. “En primer lugar, se ha ofrecido a los médicos de familia una
buena oferta científica, que ellos han respaldado con su participación en las diferentes actividades: debates, ponencias y talleres. Además, nos hemos acercado a los ciudadanos a través de la actividad ‘Ganando corazones’, con la que se han enseñado técnicas de reanimación cardiopulmonar”. ■
Canarias ayuda al agredido Redacción
Luis Aguilera, presidente de la semFYC.
Los médicos afirman que la prescripción es un asunto suyo Óscar López Alba
La Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial (OMC) ha celebrado recientemente un encuentro con la prensa en el que la cúpula directiva del Consejo General de Colegios de Médicos ha puesto sobre la mesa y ha contestado diver-
sos temas de actualidad en el ámbito médico. Quién puede ejercer la prescripción en España ha sido el punto fundamental de la reunión. Todos los miembros de la Permanente han coincidido en que ése es un asunto que tienen muy claro desde que se sometió a la Asamblea: la
prescripción es un acto sólo reservado al médico, y que así se lo han hecho ver al ministro, Bernat Soria, desde su primera toma de contacto. “La prescripción requiere una reflexión y un trabajo intelectual que sólo se adquiere con la formación que se le exige a un médico”, ha
Mercedes Roldós, consejera.
dicho Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, y ha proseguido afirmando que “podemos llamar ajustes a lo que hacen otros profesionales o incluso el propio paciente y familiares”. Para Rodríguez Sendín el “medicamento es objeto
de deseo” y se ha preguntado por qué no se centraba el interés de otros profesionales en aliviar la sobrecarga asistencial, realizando actividades básicas que en las consultas ocupan más del 50 por ciento del tiempo al médico, “y que parece que no le interesan a nadie”. ■
La consejera de Sanidad canaria, Mercedes Roldós, el presidente del Consejo Canario de Colegios de Abogados, Víctor Medina, y la directora general de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carmen Aguirre, han firmado un convenio de colaboración que tiene como finalidad la prestación del servicio de asistencia jurídica especializada al personal del servicio canario en caso de agresión física y/o verbal derivada del ejercicio de sus funciones como tal, procedente de los usuarios de los servicios sanitarios. Este acuerdo excluye el servicio de asistencia jurídica en los supuestos en que la agresión proceda del propio personal del SCS y si se inicia procedimiento penal contra personal del SCS a raíz de la agresión. ■
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Reportaje
romper con la convivencia El Gobierno regional tiene prevista la creación del Fondo Económico de Emergencia para las víctimas de esta violencia, dotado con 900.000 euros, para facilitar la ruptura de la convivencia con el agresor.
Un protocolo establece los pasos a seguir, pero los profesionales piden más formación
Los médicos demandan medios para detectar la violencia de género El 60 por ciento de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria son mujeres. Muchas de ellas están siendo víctimas de la violencia de género, un proceso estructural que no se debe a rasgos singulares o patológicos, sino a una forma cultural de definir las identidades y las Natalia Arias
El Informe Violencia de Género 2005, del Ministerio de Sanidad y Consumo, define este complejo fenómeno como “una violencia que se dirige contra las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mismos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. En lo que va de
Violencia de Género, agentes de los ámbitos judicial, social, educativo y también sanitario. La reciente incorporación de los médicos al problema no ha tenido que ver con su intensificación, como explica Carmen Fernández, coordinadora del Grupo de Violencia Familiar de la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina de Familia y Comu-
Pese a que el 41% de las víctimas acude al centro de salud el doble de veces que otras mujeres, sólo se conocen el 10% de casos. año, en España han fallecido por esta razón 84 mujeres, y cinco se consideran víctimas indirectas, según los datos de la Red Estatal de Organizaciones Feministas Contra la Violencia de Género. Sin embargo, ésta es sólo una de las caras de un fenómeno muy complejo en cuyo abordaje han tomado parte, desde la aprobación en 2004 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la
nitaria (SocalemFYC), sino que atiende al hecho de que “nunca lo habíamos contemplado en nuestro currículo y ha habido dificultades para asumir que es también un problema de salud”. Esta experta considera que es vital formar a los médicos, porque el 41 por ciento de las víctimas de violencia doméstica acuden a su centro de salud una vez al mes, el doble de lo que lo hace la
población femenina sin este problema, y porque, a pesar de ello, sólo el 10 por ciento de las situaciones de maltrato existentes salen a la luz. En atención al importante papel del médico, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) gestó, paralelamente al desarrollo de la Ley, la Comisión contra la Violencia de Género, germen del ‘Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género’. Rafael Bañón, director del Instituto de Medicina Legal de Alicante, tomó parte en la elaboración de ese texto, cuya implantación está ahora en manos de las comunidades autónomas. El documento establece las pautas básicas que deben guiar la gestión sanitaria en lo referente a: “formación, establecimiento de personas que centralicen las actuaciones en Primaria y en los hospitales y pautas de comunicación con la policía y los juzgados”, señala Bañón. Este protocolo pretende dar respuesta a cualquier situación asistencial, tanto cuando hay un riesgo inme-
más casos en Andalucia, madrid y Comunidad Valenciana*
relaciones entre hombres y mujeres. Afortunadamente, cada día la sociedad es más consciente de este problema, por eso,comienza a demandar a los profesionales sanitarios que sean parte activa en este problema, detectando, desde su posición privilegiada, estos casos.
Se estima que las mujeres denuncian en su quinto intento y que lo habitual es que oculten la situación.
diato para la víctima, como cuando no se cuenta con su voluntad para denunciar una agresión. “Si no hay elementos de sospecha, simplemente se recomienda mantener una actitud expectante y actuar sólo cuando hay indicios positivos, pero si la mujer no reconoce malos tratos, lo único que se puede hacer es informarla, y en caso de que existan lesiones objetivas o indicadores de riesgo inmediato, comunicarlo a las unidades de actuación de emergencias: al 112, a la policía o al juzgado. En cam-
bio, si además de riesgo, la mujer reconoce violencia, se la deriva a los equipos de tratamiento de las lesiones psicológicas y de atención a los dependientes familiares”, explica Rafael Bañón.
tigo de las agresiones más graves. Elena Villalva Quintana, del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y colaboradora de la Agencia Laín Entralgo para la formación de personal sanitario, explica que la tarea de identificar a estas mujeres no es fácil, ya que, por un lado, la paciente no cuenta el problema, dado el miedo global que siente, y por otro, “desde la óptica del médico, el escaso tiempo del
Médicos activos
Como indica el ‘Protocolo de actuación sanitaria’, son los médicos de Familia los que se encuentran en una situación más idónea para detectar los casos de violencia continuada y quienes pueden ejercer una labor preventiva, mientras que los facultativos de Urgencias suelen ser tes-
(continúa en la pág. siguiente)
novios cada vez más agresivos 2002
2004
Increm. 02-04
Inc.
%
Inc.
%
Inc.
%
Inc.
%
Cónyuge
22.430
51,79
22.638
45,20
23.263
40,44
3,71
-21,92
Ex cónyuge2
4.674
10,79
5.605
11,19
6.289
10,93
34,55
1,30
Convivente
8.166
18,85
11.124
22,21
14.633
25,44
79,19
34,96
Ex conviviente
5.640
13,02
7.630
15,23
9.648
16,77
71,06
28,80
822
1,90
1.132
2,26
1.494
2,60
81,75
36,84
1.581
3,65
1.959
3,91
2.200
3,82
39,15
4,66
Novio Ex novio
Fuente: Datos de las estadísticas del Centro Reina Sofía. * Los datos del gráfico recogen situaciones del ámbito de la pareja, aunque no otras formas de violencia de género (en las relaciones familiares, tráfico de mujeres, víctimas indirectas, etc.).
20031
Fuente: Estadísticas del Centro Reina Sofía. 1. Hay dos víctimas de las que se desconoce su vínculo con el cónyuge. 2 Incluye separados y divorciados.
pag.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
También afecta a los jóvenes
Los jóvenes de 20 a 30 años son el segundo grupo más afectado por este problema, según ha indicado recientemente Encarnación Orozco, delegada del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
(viene de la pág. anterior)
que se dispone en consulta y, en ocasiones, la deficiente formación en esta materia, hacen que la detección del problema sea menor. El médico debe mantener una actitud expectante y considerar que cualquier mujer puede sufrilo”. Además, cuenta con indicadores subjetivos. Lesiones frecuentes, abuso de alcohol u otras sustan-
La ley da sus primeros frutos
El próximo día 25 se celebra el Día Mundial de Lucha Contra la Violencia de Género, un problema que sigue en auge, a pesar de que tras la entrada en vigor de la Ley referente a este tema, 50.086 hombres han sido condenados. Sin embargo, sólo el 30 por ciento de las mujeres asesinadas el pasado año habían denunciado agresiones. Por eso, las asociaciones de mujeres recalcan la importancia de incidir en este aspecto. La directora de Fundación Mujeres, Marisa Soleto, señala que, a pesar del estado global de satisfacción con las Ley, “uno de los mayores problemas está en el desarrollo de los juicios y en la protección de las mujeres; además, el texto está pendiente de un recurso de inconstitucionalidad y esto bloquea las actuaciones”. Por otra parte, las medidas contempladas comenzarán a dar frutos “a medio y largo plazo, ya que se trata de mecanismos fundamentalmente preventivos”.
cias, lesiones genitales, historial de abortos repetidos, insomnio, depresión, trastorno de estrés postraumático, intentos de suicidio, baja autoestima, trastornos alimentarios... son algunas de las pistas que pueden ayudar al médico a desenmascarar estos casos. Entonces, citará a la paciente en una consulta en la que “favorezca un clima de seguridad e intimidad, e in-
vestigará. Tiene que decirle que está en una situación de malos tratos porque, aunque ella lo niegue, le está dejando la puerta abierta para que lo vaya asumiendo. Asimismo, debe evaluar el riesgo en el que se encuentra, apoyarla, respetando sus decisiones para evitar caer en la frustración, y animarla a acudir a la consulta siempre que lo necesite”, señala Villalva Quintana, quien añade
más de 5.000 condenas Desde la aplicación de la Ley de Violencia de Género, los juzgados especializados han emitido 50.086 condenas, el 72 por ciento de las sentencias. Con su implantación, se crearán 83 juzgados, 16 en Madrid.
que “hay que tener mucho cuidado con la medicación porque si se les administra un tranquilizante y están en riesgo, las ‘colocas’ en una situación más vulnerable”. Por otra parte, la sospecha de malos tratos debe incluirse en el historial médico en un apartado restringido e intentar implicar a su entorno; “el médico no puede formar parte de la conspiración de silencio que rodea a estos ca-
sos”, explica. Además, debe haber una coordinación con servicios sociales, atención mental y Pediatría. Rehabilitación
Cualquier mujer, con independencia de su nivel cultural, su estatus económico o su edad, puede sufrir violencia. Cuando estas pacientes reciben atención psicológica, la depresión y la ansiedad son los trastornos más
frecuentes. Luis Muiño, terapeuta especializado en estas situaciones, indica que sufren dos tipos de procesos: uno derivado del suceso traumático y otro que tiene que ver con la connotación de lo ocurrido y que se traduce en una pérdida de control y seguridad. Sin embargo, aclara que “remiten prácticamente siempre. La terapia sirve para que sean conscientes de que no les ocurre nada”. ■
pag.10
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
En equipo
los temas que preocupan
En junio de 2008 se celebrará el VIII Congreso Nacional de la Seeic para abordar el desarrollo sostenible del equipamiento electromagnético, la sostenibilidad del sistema o la cooperación Norte-Sur.
resuelven cerca del 95% de los problemas de equipamiento tecnológico
Los técnicos en electromedicina hacen falta en los hospitales Los expertos en electromedicina tienen una formación muy diversa, proceden de distintas ingenierías o de ramas variadas de la Formación Profesional. A pesar de ello, son los responsables del mantenimiento y optimización de parte de los recursos tecnológicos de los hospitales Natalia Arias
Desde hace aproximadamente 20 años, los hospitales españoles han iniciado un proceso de modernización y desarrollo tecnológico que hace imprescindible la inclusión en sus equipos de trabajo de profesionales procedentes del campo de la electromedicina. Según la Asociación Europea de Tecnologías Sanitarias (Eucomed), España invierte 5.500 millones de euros anuales en equipamiento electromédico,
ser menor y su nivel de especialización mayor, la asistencia técnica la realizan los propios fabricantes, aunque es frecuente que cuenten con un responsable propio. La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (Seeic) pretende concienciar a los poderes públicos de la necesidad de incorporar a estos expertos en los órganos de decisión y gestión de equipamento electromédico. Su presidente, José Carlos Fernández de
Los servicios de Electromedicina mejoran el mantenimiento de la tecnología, ahorran costes e incrementan la calidad asistencial. lo que supone el 8,2 por ciento del gasto sanitario. Por otra parte, tanto la Norma UNE 209001:2002 IN, como los estándares internacionales sobre Calidad en Asistencia Clínica y Acreditación de Centros Sanitarios, afirman la necesidad de contar con estos profesionales. A pesar de ello, la figura del técnico en electromedicina no se ha consolidado dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y aún existen muchos hospitales en los que es asumida por el jefe del Servicio de Mantenimiento General, o por algún responsable de las áreas de gestión, aprovisionamiento, logística o servicios generales, de modo que sólo el 10 por ciento de los grandes centros cuentan con servicios propios. En los privados, cuyo tamaño suele
Aldecoa, señala que “un hospital con un servicio propio puede planificar la adquisición de nuevos equipamientos, disminuir y optimizar su coste de utilización, reducir los tiempos de parada, aumentar la seguridad y la formación y, así, conseguir la maxima eficiencia en su uso, disminuyendo los riesgos que implica la utilización de aparatos tan sofisticados, ahorrando costes e incrementando la calidad asistencial”. Según Fernández de Aldecoa, los servicios de Electromedicina resuelven entre el 80 y el 95 por ciento de los problemas técnicos de equipamiento de un hospital. “Estas unidades se han consolidado en muchos de los grandes hospitales de Canarias, Aragón, Andalucía o Castilla-La Mancha,
y, por tanto, de la mejora de la calidad asistencial de los pacientes que dependen de ellos. Sin embargo, muchos centros carecen de servicios específicos en los que integrar a estos profesionales, que reclaman además que se reconozca su formación.
comenzando a generarse iniciativas en Galicia, País Vasco o Castilla y León”. Sin embargo, su implantación depende también de que se solvente otro problema propio de una disciplina reciente: la inexistencia de titulaciones específicas en electromedicina o ingeniería bioquímica. “Ello ha limitado la capacidad de maniobra de los gestores sanitarios, aun siendo conscientes de la necesidad de constituir estos servicios”, añade. Colectivo disperso
Los profesionales de este campo proceden de diferentes carreras universitarias (son ingenieros en distintas especialidades, físicos, etc.) y de ramas diversas de la Formación Profesional (electrónica, informática, electricidad, mecánica, etc.); por eso, un objetivo prioritario de la actual Junta Directiva de la Seeic es conseguir que se reconozca la cualificación en Técnico Superior de Electromedicina, de modo similar a la de especialista en Radiodiagnóstico o Medicina Nuclear. Para ello han promovido, ante el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual), del Ministerio de Educación y Ciencia; la creación de titulaciones que permitan a quienes desempeñan estas funciones y a quienes lo harán en un futuro formalizar su instrucción y regular su situación profesional. Además, la Seeic colabora con las universidades europeas que imparten estudios de Ingeniería Biomédica. La reciente incorporación de estos profesionales ha su-
José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina.
puesto igualmente la externalización de las unidades de electromedicina. “Cuando el número y el coste de los equipos electromédicos creció hasta el nivel actual, la solución más fácil y rápida
en la inversión, el desgaste más rápido de la tecnología y la pérdida de control sobre la calidad y seguridad de los equipos, muchos de los cuales constituyen un soporte vital para el paciente”.
Estos profesionales tienen una formación heterogénea. Son físicos, ingenieros, informáticos..., o han cursado Formación Profesional. era la contratación externa, en lugar de apostar por la creación de equipos de especialistas propios”. Así, surgieron empresas multiservicios, que, “en muchos casos, no controla ningún experto”. El resultado, explica Fernández de Aldecoa, puede ser “la falta de control
La Seeic cuenta con 300 socios y su órgano ejecutivo es una Junta Directiva, que se renueva por mitades cada dos años, siendo la Asamblea General, que se elige durante su Congreso Nacional, su máximo órgano de gestión. Además de las actividades mencionadas, trata de pro-
mover la comunicación entre los responsables de los centros sanitarios, los fabricantes y los servicios de asistencia técnica, y de difundir novedades en el campo de la tecnología electromédica. Sus miembros participan como expertos en grupos de trabajo de organismos como la Asociación Española de Normalización y Acreditación (Aenor), el Instituto Nacional de Cualificaciones (Incual), el Ministerio de Educación y Ciencia, la Subdirección General de Productos Sanitarios o la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria; además, se integran en la Alianza Europea de ingeniería Clínica (Euracle) y, en el futuro, esperan cooperar en el desarrollo tecnológico de países como Malawi, Senegal o Mauritania. ■
el ‘lado oscuro’ de la tecnología sanitaria
Las enfermedades relacionadas con factores ambientales aumentan cada día, especialmente en niños. Asma, trastornos neurológicos, intoxicaciones, malformaciones, cáncer... son sólo algunas de las que la UE atribuye a factores de riesgo ambiental.
El mercurio desaparecerá.
Según los datos de las Agencias Internacionales de Protección Ambiental, actualmente existen más de 100.000 sustancias químicas contami-
nantes y sólo en el 10 por ciento de los casos se han reconocido sus efectos adversos para la salud. El uso de nuevas tecnologías en los hospitales ha hecho que también éstos aumenten sus niveles de contaminación. Las ondas electromagnéticas que emite cierto equipamiento, así como alguno de los materiales que con frecuencia se utilizan para realizar determinadas pruebas diagnósticas,
como plomo o mercurio, pueden perjudicar la salud. Por eso, la sostenibilidad de los sistemas sanitarios será uno de los temas que la Seeic aborde en su VIII Congreso Nacional, como también la necesidad de establecer un plan para la eliminación del mercurio de la actividad sanitaria, de acuerdo con la normativa europea que entrará en vigor en 2009, por resultar un tóxico muy potente para el cerebro en desarrollo y porque los hospitales son la cuarta fuente emisora de mercurio.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
pag.11
pag.12
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Pacientes
nuevas terapias ‘paran’ la enfermedad
Barragán señala que los últimos tratamientos abren la puerta a la esperanza. “De considerar ciertos linfomas incurables, hemos pasado a tener largos periodos con excelente calidad de vida”.
Begoña Barragán, presidenta de la asociación española de afectados por linfomas
“El enfermo de linfoma debe ser atendido por psicólogos expertos” Aunque cada año se diagnostican en España 6.000 nuevos casos de linfoma, sólo el 16 por ciento de la población conoce la enfermedad, un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático y del cual existen muchas variantes, que pueden afectar tanto a niños, como a jóvenes o adultos.
De estos aspectos y de otros muchos se ha hablado en el II Congreso de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, que preside Begoña Barragán, quien comenta que ésta es una iniciativa puntera porque son pocos los encuentros de este tipo enfocados a pacientes.
Natalia Arias
Madrid, que en Cataluña, que en Andalucía... Nosotros queremos que cualquier ciudadano, con independencia de su residencia, reciba la mejor terapia para su caso. Además, esto mismo ocurre con otros fármacos que
No es lo mismo que cuando llega un nuevo afectado sea el médico quien le hable de la enfermedad a que seas tú quien le digas en primera persona ‘yo he pasado por ello y ahora estoy aquí, y estoy bien para contártelo’. En ese apoyo creo que es donde nace el verdadero significado de una asociación de pacientes. Además de apoyo, ¿qué encuentra un enfermo en AEAL? Tenemos una psicooncóloga, que hace terapias, y un hematólogo experto, que se encarga de la información médica, porque aunque nuestro médico nos explique la enfermedad, no siempre le comprendemos a causa del miedo o por estar bloqueados. Nosotros les podemos informar sobre sus dudas.
Una de sus reivindicaciones es que se pueda acceder a los mismos tratamientos en todas la comunidades... En toda España existen unos protocolos estándar de actuación. El problema está en las nuevas terapias, que no A. Salazar
Con motivo del Día Mundial del Linfoma, comentaban la mayoría de la gente desconoce esta enfermedad. Desde este punto de vista, ¿a qué se enfrenta una persona cuando recibe el diagnóstico? La persona a la que se le diagnostica un linfoma recibe un gran impacto porque generalmente lo único que sabe es que es un cáncer y esto asusta mucho. Por eso, es habitual que relacionemos el linfoma con una muerte inmediata, pero cuando pasa el tiempo vamos conociendo la enfermedad y las terapias, y se abre la esperanza de la curación, que es lo que ayuda a llevar el tratamiento. Luego vienen otro tipo de fantasmas, como el miedo a las recaídas. En algunos linfomas, la probabilidad es alta
ciudadano, con independencia de donde viva, reciba la terapia más adecuada a su caso”. más rápidos en la incorporación de nuevos fármacos. En asistencia psicológica estamos flojos, pero no tan mal como en otros sitios, porque no todos los hospitales tienen Servicio de Psicooncología.
a su familia es donde reside el verdadero significado de una asociación de pacientes”. ¿La ayuda a los asociados es distinta en función de su curabilidad? En algunos casos se sabe de antemano que el linfoma es curable, pero en otros es más difícil. Sin embargo, el miedo que sienten esas personas y las necesidades son las mismas. Cuando se habla de que el 80 por ciento de los casos se curan, tú sabes que hay un 20 por ciento que no, y que puedes estar en ese grupo, y eso no te deja ser optimista.
Barragán, junto a un mural del Día Mundial del Linfoma.
se incorporan con la misma velocidad en todas las regiones, como recoge el informe Karolinska, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Si tienes un cáncer y necesitas esa medicación para que tu tratamiento sea exitoso, no es lo mismo estar en
te ayudan a llevar mejor la enfermedad, que sirven para subir las defensas, recontar la hemoglobina, etc. ¿Qué más demandan a la Administración? Notamos la carencia de profesionales de la psicología expertos en cáncer, psico-
uno de los pocos congresos para pacientes
El afán de AEAL por servir de apoyo a las familias y dar a conocer la enfermedad ha sido una constante en su trayectoria. Por eso, acaban de celebrar su II Congreso, para mejorar la calidad de vida del paciente y poner a su disposición un espacio para conocer a otros afectados por la enfermedad y para compartir experiencias.
¿Cómo valora la situación de Madrid? La situación es buena. En Madrid estamos entre los
sociedad, aunque no sea tan activo como nos gustaría, porque en España no hay una tradición asociacionista y porque las asociaciones no han sido tomadas en cuenta por parte de la Administración. Ahora hay un movimiento en el que se nos quiere escuchar, pero creo que falta camino por recorrer, tanto por parte de la
“Queremos que cada
“En el apoyo al afectado y
y, como paciente, piensas en cuándo será y cómo. Por este motivo y por la dificultad de volver a tu vida normal, hace falta un apoyo emocional, que no es imprescindible que provenga de un psicólogo profesional; muchas personas lo encuentran en sus familiares y amigos y otras compartiendo sus miedos y ansiedades con otros enfermos que han pasado por lo mismo por lo que ellos; eso ocurre aquí, en la Asociación.
oncólogos. Su número varía por servicios y hay comunidades que no tienen. No sólo el paciente necesita este apoyo, sino también la familia, porque el cáncer afecta a todo su entorno.
prácticos dirigidos por estos especialistas para que los enfermos les consulten directamente.
Los ponenetes, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Asociación Oncológica Infantil de la Comunidad de Madrid (Asion) y el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), han comentado los datos más recientes Este encuentro ha contado con oncólogos, sobre el diagnóstico y los tratamientos de linfohematólogos, psicólogos, nutricionistas e inves- ma de Hodgkin, no Hodgkin, el mieloma múltiple tigadores y, por primera vez, ha incluido talleres y la leucemia linfática crónica.
Este año se mostraron muy activos en el Día Mundial del Linfoma; ¿cómo valora esa jornada? Fue un éxito, aunque sólo sea porque acudieron muchas personas que no nos conocían. Además, ha habido un gran impacto en los medios de comunicación. Estar en la calle informando sirve para que más personas sepan qué es un linfoma, que si aparecen unos síntomas hay que ir al médico y que un linfoma no es sinónimo de muerte. ¿Cree que las asociaciones de pacientes han dejado de estar en la sombra? Creo que estamos empezando a tener un papel en la
Administración como de los pacientes. En el ámbito sanitario, nos estamos ganando el respeto de los médicos. El año pasado comenzamos con nuestro congreso de pacientes, lo que es muy novedoso y poco habitual, y trajimos a los mayores representantes sanitarios en el tema de los linfomas. Este año han vuelto porque entienden que nuestra labor es útil. ¿Cómo plantean el futuro de AEAL? Queremos seguir creciendo, aunque no nos hemos puesto grandes metas, vamos poco a poco. Primero fue nacer y consolidarnos y ahora queremos hacerlo en las provincias en las que tenemos delegados e intentar abrir delegación en las que no estamos. También continuar con nuestra labor formativa: seguir haciendo jornadas, editando materiales, asesorando a los pacientes… ■
más datos de interés
Nombre: Asociación Española de Afectados por Linfomas. Teléfono: 901 220 110. Web: www.aeal.es. Año de creación: 2002. Asociados: 1.000. Cuota: cuota mínima de 12 euros. Delegaciones: 14. Integrada en: La Lymphoma Coalición, que puso en marcha la celebración del Día Mundial del Linfoma hace cuatro años; miembro de pleno derecho de la Mieloma Euronet, y organización de la European Cancer Patient Coalition (ECPC); además, Aeal pertenece al Foro Español de Pacientes.
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
pag.13
pag.14
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Con la colaboración de
A debate
AHORA LOS PLANES DE PREVENCIÓN SUELEN INCLUIR A LAS MUJERES ENTRE 50 Y 65 AÑOS
Los expertos difieren sobre la edad para hacerse mamografías Leire Sopuerta
La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda hacerse una mamografía anualmente a partir de los 40 años, mientras que el Instituto Nacional del Cáncer y el Equipo de Trabajo para Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomiendan hacerlo cada dos años a partir de esa edad.
de el punto de vista ginecológico, nuestra sociedad ha recomendado a las mujeres que se hagan una mamografía entre los 50 y los 65 años, que es la franja de edad en la que se dan los máximos beneficios con los mínimos riesgos. En este margen se ha demostrado que se reduce la mortalidad por cáncer de mama un 30 por ciento”.
“Mi recomendación es que las mujeres se hagan la prueba desde los 40 años”, José Manuel Bajo Arenas. En España, la recomendación oficial es que las mujeres se realicen la prueba entre los 50 y los 65 años, excepto cuando se encuentran dentro de los factores de riesgo; entonces, debe realizarse antes. 3S ha reunido a un grupo de expertos para tratar este tema. Respetan la edad fijada por Sanidad pero reconocen que son muchas mujeres las que se realizan esta prueba antes de los 50 años. José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, afirma que “des-
Sin embargo, Bajo Arenas opina que su recomendación “es que las mujeres se hagan esta prueba a partir de los 40 años; lo que pasa es que algunas comunidades no tienen medios para asumir este gasto”. De hecho, afirma que “si aumentamos la sensibilidad de los aparatos y con la digitalización de los mamógrafos disminuimos los falsos positivos, lo que nos da mejores diagnósticos, toda la población a partir de los 40 años es susceptible de hacerse una mamografía porque se va a beneficiar y no la va a crear ningún trastorno”.
A. SALAZAR
Los planes de prevención del cáncer de mama difieren en la edad de la población diana según las diferentes comunidades. 3S ha reunido a un grupo de expertos para debatir sobre la mejor edad de aplicación de estos programas.
Ricardo López, director de Sanitaria 2000 (izquierda), junto a los ponentes del debate y al moderador, Jesús Sánchez Martos (centro).
Por su parte, Andrés González Navarro, director de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Comunidad de Madrid, asegura que “a las mujeres de 40 a 49 años hay que atenderlas de acuerdo al riesgo que sufren. Lo que tenemos que hacer es llegar a los médicos de Primaria y a los ginecólogos para que pregunten a sus pacientes si tienen antecedentes familiares de cáncer de mama. Además, hay que tener cuidado con mujeres más proclives a sufrir esta patología, como las que tienen los hijos a una edad avanzada, las que se han sometido a hormonoterapia o las que no han dado de mamar”. En su opinión, “debemos seguir planteando que las
mujeres sanas se hagan la mamografía entre los 50 y los 65 años y que las mujeres de 40 a 49 se realicen esta prueba en razón del riesgo que se percibe”.
También Miguel Martín Jiménez, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), afirma que “deberíamos extender las campañas
“Es positivo que no descuidemos la prevención en las mujeres mayores de 65 años”, Miguel Gutiérrez. Sin embargo, Miguel Gutiérrez Acosta, responsable del Centro de Radiología de la Mama, afirma que “es positivo que no descuidemos a las mujeres de más de 65 años porque la esperanza de vida es alta y considero que no es positivo establecer una edad máxima para hacerse una mamografía”.
de prevención del cáncer de mama al periodo de más incidencia de este tumor, de los 40 a los 75 años. Otro tema es si no hay recursos para ello”. Además, Martín Jiménez considera que “se debería pensar en otras técnicas diferentes a la mamografía, como la resonancia magnética”.
Ignacio Sagardoy Valera, director de Relaciones Profesionales de la Dirección General de Gestión Asistencial de la aseguradora privada Sanitas, asegura que se está dando duplicidad en las pruebas entre la sanidad pública y privada, y asegura que “a mí lo que me importa es que si se hace una prueba, sirva tanto para la sanidad pública como para la privada. La historia clínica de una paciente debe servir para los dos ámbitos”. Por otra parte, Sagardoy Valera afirma que, aunque en su opinión la edad de recomendación para hacerse una mamografía deben ser los 40 años, en Sanitas respetan la edad fijada, “aunque acuden mujeres que la solicitan antes”. ■
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
José Manuel Bajo Arenas “La recomendación es que las mujeres se hagan una mamografía a los 40 años; lo que pasa es que no en todas las comunidades autónomas hay medios económicos para ello”.
Miguel Martín Jiménez “No debería haber un límite de edad por arriba para hacerse la mamografía; hoy día, hay mujeres con 90 años que sufren esta enfermedad y hay que curarlas como a las más jovenes”.
Andrés González Navarro “Los médicos de Atencion Primaria y los ginecólogos deben preguntar a sus pacientes si en su familia hay antecedentes familiares de cáncer de mama para evaluar el riesgo”.
Miguel Gutiérrez Acosta “En el día a día de la sanidad privada nos encontramos con mujeres de 40 años que se hacen mamografías porque así lo solicitan anualmente a sus ginecólogos”.
Ignacio Sagardoy Valera “Nuestra edad de recomendación son los 40 años, si bien en la compañía hay mujeres que solicitan realizarse una mamografía por debajo de esa edad, pero respetamos la edad fijada”.
pag.15
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Áreas Expertos en gestión de la 07 calidad se reúnen en Getafe Redacción
La directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección, Patricia Flores, ha inaugurado la I Jornada Interhospitalaria de Gestión de la Calidad en los Servicios Centrales, que se ha celebrado en el Hospital Universitario de Getafe, en Madrid.
A lo largo de la Jornada, diversos expertos del ámbito de la certificación y la acreditación sanitaria, tanto del sector público como del privado, han expuesto las últimas novedades del sector, que, en la actualidad, goza de un creciente interés, dada la importancia de la calidad y la excelencia en los distin-
10
tos centros sanitarios y hospitales. Joaquín González Revaldería, organizador del evento y coordinador de Calidad del Hospital de Getafe, ha afirmado que “los costes de la no calidad acaban por ser más altos que los de la calidad”. ■
El Hospital Clínico San Carlos ha reunido a especialistas nacionales e internacionales.
El Clínico analiza cómo tratar tumores de manera poco invasiva Redacción
El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha celebrado la primera Jornada de Termocoagulación por Radiofrecuencia Guiada por Imagen con el fin de analizar la situación actual de esta novedosa técnica, mínimamente invasiva, que se utiliza para el tratamiento de tumores, y así hacer una valoración
de las posibilidades futuras de la misma. A lo largo de la jornada se han abordado aspectos generales de la radiofrecuencia, tales como la visión del oncólogo, la visión del cirujano, características y optimización de las técnicas de imagen pre y postintervención y los protocolos de seguimiento. Asimismo, se han expuesto las indicacio-
nes, limitaciones, complicaciones y resultados de la termocoagulación en tumores hepáticos, renales, óseos y pulmonares. En el acto han participado hospitales nacionales e internacionales, como el Ramón y Cajal (Madrid), el Hospital Virgen del Camino (Navarra), y los hospitales de la Universidad de Coimbra, entre otros. ■
En la Jornada, celebrada en el Hospital de Getafe, han participado expertos en Acreditación.
pag.16
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Farmacia
Toma de posesión en Adefarma
El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha presidido el acto de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de Adefarma, encabezada por Alexia Lario Rivas.
de la asociación para el autocuidado de la salud
Apoyo al Real Decreto para publicitar fármacos sin receta Eva Fariña
La Federación de Farmacéuticos Españoles, de visita en Murcia. La Comisión Permanente de la Federación de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha abierto en Murcia su ronda de visitas para tratar las necesidades y proyectos de las asociaciones territoriales. Su presidenta, Isabel Vallejo, se ha encontrado con la Asociación de Empresarios de Oficinas de Farmacia de Murcia.
blicidad destinada al público de los medicamentos que sólo puedan dispensarse con receta médica y que contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes...”. El texto continúa: “Podrán ser objeto de publicidad destinada al público los medicamentos que por su composición y objetivo estén destinados y concebidos para su utilización sin la
La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) valora de forma muy positiva el texto definitivo del Real Decreto de Autorización, Registro y Condiciones de Dispensación de Medicamentos sobre el sector del autocuidado de la salud, aprobado el 11 de octubre en Consejo de Ministros y publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El director general de esta asociación, Rafael García Gutiérrez, así como el presidente, Claudio Lepori, han analizado el impacto de algunas de las alegaciones formuladas por Anefp. Rafael García ha explicado que una de las alegaciones recogidas en el texto definitivo se refiere a la publicidad, basada en el artículo 88 de la Directiva 2001/83 de la CE, que establece que “los Estados miembro prohibirán la pu-
intervención de un médico que realice el diagnóstico, la prescripción o el seguimiento del tratamiento, en caso necesario tras consultar con el farmacéutico”. Por otra parte, la Anefp critica que la aprobación de la denominación de un medicamento publicitario quede en manos de funcionarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. ■
Claudio Lepori, presidente de Anefp, y Rafael García, director.
De izq a dcha: Javier Cuevas, López-Arias y Sofía Azcona.
Cofares tiene marca propia de medicinas Redacción
Cofares, primera empresa de distribución farmáceutica de España ha presentado una marca propia de medicamentos publicitarios a través del laboratorio Farline. La importancia de la iniciativa empresarial radica en los beneficios económicos y sociales que reportará a la industria, la farmacia y el consumidor, explican. Con esta iniciativa, Cofares pondrá a disposición de los farmacéuticos un arsenal de medicamentos y medios
que le ayudarán en el ejercicio de “un consejo profesional para el que está facultado y que constituye la esencia de su formación”, según ha explicado director de la distribuidora, José Antonio López-Arias. Por su parte, el consumidor podrá acceder a nuevos fármacos para el cuidado de su salud, mientras que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “verá aliviada su presión asistencial ambulatoria y resueltos con menor coste muchos problemas de salud”, ha indicado. ■
Fuinsa acerca la responsabilidad social a las farmacias Redacción
El 84% de los farmacéuticos apoyan la campaña de la EPOC. El 84 por ciento de los farmacéuticos valoran como muy conveniente o imprescindible la campaña ‘Optimización del tratamiento de los Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC)’ en la labor de las farmacias, según una encuesta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que preside Pedro Capilla.
Fuinsa, que ya había desarrollado en RSC el proyecto Farmacia en Valor, junto con la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españaoles (FEFE) y a la Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global (GRI, en sus siglas en inglés), con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Con la creación de esta Plataforma, Fuinsa quiere, como indica su presidente, Antón Herreros, promover y favorecer acciones sostenibles y sensibilizar a la administración pública y al consumidor, al ciudadano y a la sociedad en general, del importante papel que juegan estas organizaciones sanitarias, defendiendo desde la
La Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) ha presentado la Plataforma de Farmacias Socialmente Responsables como parte de sus actividades en el área de la Responsabilidad Social Corporativa. Durante el acto, Alfonso Moreno, presidente de Fuinsa, ha resaltado la importancia que tiene la implantación de políticas de responsabilidad social corporativa en cualquier organización por las implicaciones sociales y medioambientales que ello conlleva, y especialmente en el sector sanitario. La Plataforma de Farmacias Socialmente Responsables nace como una iniciativa independiente de
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
sostenibilidad el modelo de farmacia español. Juan José Barrera Cerezal, director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha felicitado a las farmacias por “haber sido ellas mismas las que se han regulado y verificado” y ha insistido en que la responsabilidad social tiene que ser consecuencia del diálogo permanente entre todos sus actores.
sociedad su compromiso con el paciente, el ciudadano y la Administración. Las farmacias podrán adheririse a la Plataforma
refrendando su Declaración de Intenciones y pasarán a estar verificadas si realizan una memoria de sostenibilidad. ■
Verificación
La responsable de RSC de Fuinsa, María José García, ha resaltado que, desde esta Plataforma, farmacéuticos y oficinas podrán mostrar a la
□
De izq. a dcha.: Herreros, Barrera, García y Alfonso Moreno.
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
2 0□ 3□ 8 □□
Oficina
□1□0□5□0
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□5□5
Número de cuenta
2 5 4 □6□0□0□0□6□6□0□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.17
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
más gripe a causa del clima
Las condiciones climatológicas de este año podrían ocasionar que la gripe afecte a más del 25 por ciento de la población, según un comunicado de los neumólogos.
Noticias salud
enriqueta román ha coordinado una monografía para hacer frente a esta patología
“Es aconsejable la vacuna infantil contra el rotavirus” Con la llegada del frío aumenta la infección por rotavirus en niños, agente que causa el mayor número de ingresos por diarrea infantil. Para mejorar su detección se ha publicado una monografía para pediatras. Su coordinadora, Enriqueta Román, explica cómo prevenir la patología. Marta Gómez
Recientes estudios sobre la incidencia anual de hospitalización de niños por diarrea causada por rotavirus se sitúa en un margen de 2,6 a 6,5 casos por 1.000 niños menores de cinco años. Además, esta enfermedad implica 118.640 consultas médicas infantiles al año y provoca la hospitalización de 14.830 niños. Ante estas cifras, expertos han elaborado la monografía Infección por Rotavirus: respuesta a las preguntas más frecuentas, con el fin de mejorar la prevención y el diagnóstico. Enriqueta Román, coordinadora de la obra, ha hablado a 3S sobre esta patología. ¿Cómo se diferencia una diarrea causada por rotavirus de otra?
Una diarrea por rotavirus no se diferencia en su sintomatología de otras, en un principio. Cualquier diarrea va asociada también a fiebre y a vómitos. Lo que quizá diferencia una de rotavirus de otra es que la diarrea suele ser mayor en el primer caso. ¿Qué deben hacer los padres ante la sospecha de este tipo de diarrea? Los padres, en cuanto perciban tal infección, deben cuidar que el niño no se deshidrate. Si aun así el niño no es capaz de retener líquidos, será necesario que acudan al centro médico. ¿De qué manera se puede prevenir esta infección? Las medidas preventivas deben comenzar por la higiene.
El virus de rotavirus se contagia a través de las heces o por vía oral. Los niños infectados lo tienen presente en las heces, los papás al quitarles el pañal, si no toman medidas higiénicas suficientes, como lavarse muy bien las manos, no tocar demasiado el pañal y guardarlo en una bolsa aparte, pueden portar el virus en sus manos o en cualquier juguete del niño, que luego éste se lleva a la boca. En ocasiones, el virus sobrevive al lavado de manos. Ante esto y sobre todo en las unidades hospitalarias, el personal sanitario debe lavarse las manos con antisépticos específicos de rotavirus para eliminarlo bien, ya que, si no, otros niños ingresados podrían infectarse.
Enriqueta Román es jefe de Pediatría del Hospital de Fuenlabrada.
¿Cómo experta, recomienda la vacunación del rotavirus en niños? Como pediatra, estoy a favor de cualquier herramienta dirigida a la prevención de enfermedades. En la actualidad, y aunque no están dentro del calendario oficial de vacunación, están en el mercados dos vacunas contra el rotavirus, de gran efectividad. No evitan la infección,
pero sí la enfermedad, sobre todo aquélla que deriva en casos graves. Además, son seguras, están estudiadas en más de 600.000 niños, y su administración es vía oral, no requiere ni pinchazo. La vacunación se recomienda entre las seis y 26 semanas de vida, ya que es a partir de las seis semanas cuando el niño comienza a tener mayor riesgo. ■
Los 6 años, límite para curar mejor la sordera
Dormir menos de 5 horas produce ansiedad
E. P.
E. P.
La sordera es la enfermedad congénita más frecuente en el recién nacido, según Amparo Platero, otorrino del Hospital Casa de Salud de Valencia. Sin embargo, “hoy día, casi la totalidad de la población infantil que la padece puede curarse”. Platero ha explicado que los implantes cocleares permiten recuperar la audición “de manera total en la mayoría de los casos”. No obstante, hay que cumplir unos determinados requisitos para realizar estos implantes. En cuanto a la población infan-
til, todos son aptos, “pero se recomienda que no hayan estado muchos años sin oír”. En este sentido, esta especialista ha asegurado que en el momento en que a alguien se le priva un tiempo de la audición, se pierde la plasticidad cerebral para adquirir el lenguaje. En los adultos, por el contrario, es más complicado porque alguien que ha estado toda la vida sin poder oír, “aunque se le practique el implante y pueda hacerlo, no podrá descifrar el lenguaje”. Según Platero, los seis años marca el límite de
Las sordera es congénita.
cómo va a ser el desarrollo. Un niño sordo total “debería operarse antes de esta edad”. Si ha nacido sordo y no se realiza el implante antes de los seis años, la evolución “deja de ser favorable”, por lo que la especialista ha puesto de relieve la importancia de la detección precoz. ■
Las personas que duermen menos de cinco horas padecen un aumento de la ansiedad y la irritabilidad, una diminución de su capacidad intelectual, un incremento de su pérdida de memoria y reflejos, además de sufrir reacciones emocionales anómalas y depresión, según ha señalado el experto en sueño del Institut Dexeus de Barcelona, Eduard Estivill, durante el foro de divulgación sanitaria ‘Encuentros con la Salud’, celebrado en Bilbao. Durante el encuentro, que ha tenido como objetivo dar a conocer la importancia que
tiene el sueño en la salud de la población, este experto ha advertido que, en caso extremo, la supresión total del sueño de forma continuada produce alteraciones en el organismo que conducen “irremisiblemente a la muerte”. Actualmente, un tercio de la población duerme un promedio de 4 o 5 horas en días laborables y más de 12 los fines de semana. Para Estivill, estas horas no son suficientes para mantener el cerebro totalmente en vigilia durante el día, por lo que en situaciones de rutina se puede sufrir somnolencia. ■
Los pacientes eluden contar sus problemas sexuales en la consulta E. P.
La falta de deseo es la principal disfunción sexual en la mujer.
La falta de deseo en las mujeres es la disfunción sexual tratada con mayor frecuencia en la consulta del médico de familia, según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). “En la mayoría de las ocasiones, el paciente no pregunta de forma explícita
sobre estos temas, sino que suele ser de forma indirecta como el médico detecta los problemas sexuales”, ha explicado Luis Aguilera, presidente de semFYC. A su vez, añade que “es preciso que los propios pacientes tomen conciencia de que un abordaje integral de su salud no puede pasar por alto un
aspecto fundamental como lo es la sexualidad”. La disfunción erécitl en los hombres, las dudas relacionadas con la solicitud de la píldora del día después y las infecciones de transmisión son otras de las consultas en materia sexual que más se realizan en Atención Primaria. ■
Aunque el ejercicio físico sea moderado, también hay que hidratarse. Especialistas en medicina deportiva han recomendado hidratarse correctamente aun cuando se realiza ejercicio moderado, ya que el organismo pierde al día entre 2-3 litros de líquido, aunque la actividad física sea nula. Esta declaración la han realizado durante la presentación de la monografía sobre hidratación y salud Actividad física, hidratación y sales minerales. Los expertos han apuntado que beber el líquido correcto es necesario para sentirnos mejor durante la práctica deportiva, aumentar la forma física y mejorar el rendimiento.
Los donantes vivos de riñón, la mejor opción para acabar con la espera. Sólo el 5 por ciento de las donaciones de riñón que se hacen en España proceden de donantes vivos, por lo que se empieza a considerar necesario un incremento de este tipo de donación, ya que supondría una forma eficaz de reducir las listas de espera, ha informado la Fundación Puigvert. A pesar de que España dispone del programa de donación de cadáver más importante del mundo, la lista de espera de pacientes que esperan un trasplante de riñón se sitúa en las 4.000 personas. Así, la Fundación considera necesario trabajar en programas de donantes vivos.
pag.18
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Avances y Tecnología
lactancia contra el sobrepeso
Un estudio realizado por la Universidad de Baleares ha identificado que la leptina (componente presente en la leche materna) protege contra la obesidad en la edad adulta.
un equipo del hospital virgen de las nieves, de granada
Un método permite observar en vivo las células madre neurales en humanos. Investigadores de Estados Unidos han desarrollado un método no invasivo para descubrir y seguir a las células madre y progenitoras neurales (NPC) en humanos vivos. Los investigadores explican que la generación de NPC podría ayudar en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neuronales.
Investigan la relación entre la contaminación y los ataques cardiacos. La contaminación producida por el gasóleo que utilizan los vehículos diésel provoca un aumento en la formación de coágulos y en la actividad de las plaquetas sanguíneas en personas sanas, lo que podría conducir a un ataque cardiaco y un ictus, según un estudio de la Universidad de Edimburgo.
Implantan por primera vez un desfibrilador a un bebé Un equipo del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha implantado un desfibrilador automático a un bebé de 56 días. Es la primera intervención de este tipo que se realiza a un bebé en Europa. Laura Rodríguez
Un equipo del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha implantado por primera vez en Europa un desfibrilador automático a un bebé de 56 días, que sufre el síndrome coronario ‘QT largo’, lo que le produce un gran riesgo de arritmias y de muerte súbita. La patología fue diagnosticada cuando la niña se encontraba en el útero materno, y a los 23 días de vida sufrió una parada cardiaca. Afortunadamente, sus padres le
hicieron un masaje cardiovascular que hizo que la niña se recuperara sin ningún tipo de secuela. Un equipo formado por miembros de la Unidad de Cardiología del Servicio de Pediatría, la Unidad de Arritmias y el Servicio de Cirugía Cardiovascular del centro hospitalario decidió operar a la niña implantándole un electrodo del desfibrilador “en la cavidad que rodea al corazón y no directamente en el órgano, como se haría en un adulto”, afirma el ciru-
jano que practicó la intervención, el doctor Abdallah. “Otra de las novedades aplicadas en la intervención es que los cables fueron introducidos a través de una pequeña incisión y no a través de las venas, como en las operaciones habituales”, asegura el cirujano. Además, afirma que “esta nueva técnica amplía el horizonte de estas intervenciones, dando una alternativa más a las personas que tienen problemas en las venas para introducirlas el mecanismo”. ■
Esta técnica podrá utilizarse también en adultos.
¿Por qué las células resisten la ‘quimio’?
Los tumores de la base del cráneo se pueden operar por la nariz
E. P.
Redacción
Investigadores de la Universidad Ludwig Maximilians, en Munich (Alemania), han descubierto un mecanismo molecular que permite a las células tumorales resistir a la quimioterapia. Los científicos han determinado el proceso secuencial que utiliza una ADN polimerasa, una enzima que hace nuevas copias de ADN para que las células tumorales afectadas puedan seguir multiplicándose. Los diseñadores de fármacos podrían utilizar este conocimiento detallado para mejorar el fármaco de qui-
mioterapia cisplatino, basada en el platino y utilizado para tratar sarcomas, carcinomas, linfomas y algunos tumores de las células germinales. La quimioterapia suele dañar el ADN de la célula tumoral para que deje de replicarse. Sin embargo, la ADN polimerasa actúa y construye una especie de puente para sortear el ADN dañado, prolongando la vida de una célula tumoral. En su estudio, los investigadores analizaron cuatro estructuras de la ADN polimerasa en diferentes fases del proceso de arreglar estos defectos. ■
El presidente de la Comisión de Rinología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (Seorl PCF), Adolfo
Sarandeses, ha afirmado que “la patología tumoral benigna puede ser abordada en muchos casos por vía endoscópica por la nariz hoy día, lo que ha representado un
Un momento de las intervenciones durante el Congreso.
cambio radical en el abordaje de estos tumores, con una cirugía menos agresiva, sin incisiones externas y con un postoperatorio más corto”. Congreso
Estas declaraciones las ha efectuado en el 58 Congreso Nacional de la Seorl PCF. En el congreso se han tratado también las perspectivas en la investigación con células madre para curar la sordera, el futuro del tratamiento del síndrome de apnea obstructiva durante el sueño y se ha presentado por primera vez un estudio epidemiológico sobre el vértigo. ■
pag.19
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Nutrición
la patata protege el corazón
El consumo de patatas previene las enfermedades cardiovasculares debido a su bajo contenido en calorías y grasas, según Belén Castro, experta en nutrición.
los alimentos deberán llevar etiquetas que informen sobre el gluten
Los celíacos podrán hacer la compra sin riesgos Los celíacos podrán estar más tranquilos cuando vayan a hacer la compra tras el anuncio del Ministerio de Sanidad de desarrollar un plan para controlar los etiquetados de alimentos que superen el límite máximo de gluten. Redacción
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado un nuevo plan de medidas para atender a los enfermos celíacos dirigido al etiquetado de alimentos, lo que, según Soria, “abaratará la cesta de la compra de estas familias”. El ministro también ha querido apuntar el gasto que supone para estos enfermos comprar alimentos libres de gluten; “se calcula que en galletas, pasta y pan, estas personas gastan una media de 400 euros más al año que quienes no padecen la enfermedad”. Respecto a los alimentos comercializados, todos los que superen el límite máximo de gluten deberán advertirlo en sus envases median-
te etiquetas. Para ello, los planes del Ministerio pasan por fijar un límite máximo de gluten. En este sentido, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), que se ha mostrado satisfecha por la iniciativa ministerial, propone fijar en 10 miligramos por kilogramo de comida los niveles máximos de gluten que debe contener un alimento para considerarse como apto para celiacos, ya que acutalmente existen métodos analíticos para detectar estas cantidades. Según ha apuntado Marta Teruel, gerente de FACE, “en otros países, aunque no está regulado a nivel europeo, se fija el límite de gluten en 200 miligramos por kilogramo, a
pesar de que existen enfermos que no toleran alimentos con este nivel”. Estudio sobre celiaquía
A lo largo de las próximas semanas, representantes de Sanidad y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) se reunirán con asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios e industria alimentaria para cerrar los detalles de este programa de acción a favor de los celíacos. Desde Sanidad también se está planteando la elaboración de un estudio epidemiológico de la celiaquía en España, que permitirá conocer la realidad de estos enfermos y diseñar nuevas
Los celíacos deben comer alimentos libres o bajos en gluten.
estrategias de diagnóstico, prevención y lucha contra esta patología. Según datos de FACE, se estima que en España hay
aproximadamente 450.000 enfermos celíacos, de los que solamente se encuentra diagnosticado el 10 por ciento. ■
Fruta y verdura frente al Alzheimer E. P.
La ingesta de verduras reduce el riesgo de sufrir demencias.
Una dieta rica en pescado, aceites omega-3, frutas y vegetales podría reducir el riesgo de desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer, según un estudio del Instituto Nacional Francés de Investigación en Salud y Medicina, en Burdeos (Francia). Los investigadores examinaron la dieta de 8.085 hombres y mujeres de más de 65 años que no tenían demencia al inicio del estudio. Durante más de cuatro años de seguimiento, 183 de los
Tomar chocolate negro mejora la circulación. El chocolate negro mejora la circulación sanguínea de los adultos sanos, según los últimos estudios presentados por investigadores japoneses y estadounidenses en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón. Los científicos han comprobado que el chocolate negro mejora la capacidad de las arterias para dilatarse o permitir que circule la sangre.
participantes desarrollaron enfermedad de Alzheimer y 98 otro tipo de demencia. Los resultados demostraron que las personas que consumían de forma regular aceites ricos en omega-3, como aceite de semillas de lino y aceite de nuez, reducían el riesgo de demencia un 60 por ciento, en comparación con quienes no consumían de forma habitual estos aceites. Las personas que tomaban frutas y vegetales diariamente también reducían su
riesgo de demencia un 30 por ciento, en comparación con aquellos que no consumían de forma regular estos alimentos. Según ha explicado Pascale Barberger-Gateau, autor de la investigación, “aunque hemos identificado patrones dietéticos asociados con un menor riesgo de demencia o Alzheimer, serán necesarias más investigaciones para comprender mejor los mecanismos de estos nutrientes en estos, aparentemente, alimentos protectores”. ■
La obesidad de los españoles, a estudio. El Observatorio de la Obesidad, creado para detectar los cambios epidemiológicos de la obesidad, ya está en funcionamiento. Este sistema de información se dedicará a cuantificar y analizar periódicamente la prevalencia de la obesidad en España, para, de esta manera, establecer acciones públicas específicas que combatan la patología.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Revisión ¿Sabías...
Un riesgo real durante el embarazo. El desarrollo de una varicela durante el embarazo, pese a ser un hecho poco frecuente porque la mayor parte de los adultos está inmunizado, es peligroso para el feto, que se contagia. Si la enfermedad se produce en las primeras 20 semanas de gestación, el riesgo de malformaciones fetales es de un tres por ciento. La varicela perinatal se asocia a varicela materna ocurrida en las últimas semanas. En esos casos, la enfermedad fetal alcanza hasta el 50 por ciento.
En Madrid se vacuna a los 15 meses. En noviembre de 2006 se modificó, en la Comunidad de Madrid, la vacunación frente a la varicela incluyendo la vacunación a los 15 meses de edad. Desde el año 2005 ya se había vacunado a los niños de 11 años, por lo que con este nuevo calendario se establece la vacunación frente a varicela en dos grupos, a los 15 meses y a los 11 años de edad en el caso de aquellos que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunados con anterioridad.
haciendo un poco de historia
La varicela era conocida, en principio, como una viruela menor. Heberden, en 1767, mostró las diferencias entre ambas patologías. Y a finales del siglo XIX, Von Bokay descubrió su relación con el virus varicela-foster.
el único método de prevención eficaz conocido es la vacuna
La varicela es peligrosa en adultos y menores de 2 años La varicela es una enfermedad muy contagiosa. Aunque normalmente es benigna, en el adulto y en los niños menores de dos años suele ser más grave porque son más frecuentes las complicaciones. Madrid incluye L. R.
La varicela es una enfermedad muy contagiosa, frecuente en niños, en quienes es habitualmente benigna. Prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida, estimándose que en el área urbana el 90 por ciento de los mayores de 30 años y casi todos los mayores de 60 tienen anticuerpos frente al virus que produce la varicela, el varicela-foster (VVZ).
la vacuna contra el virus varicela-foster a los 15 meses de edad. A pesar de que el número de casos notificados ha descendido en la última década, en 2005 hubo 146.066 enfermos registrados en España.
15.000 demandan hospitalización, y una media de diez casos al año tienen complicaciones como meningitis o miocarditis. En el año 2004, el uno por ciento de la población madrileña tuvo la varicela, y en el mes de enero de 2006 se registraron 64 casos de varicela a través de la Red de Médicos Centinela de la Comunidad, lo que representa una incidencia de 108 casos por 100.000 habitantes. De
Cada año se registran en España 400.000 casos de varicela, de los que 15.000 necesitan hospitalización por complicaciones. Se contagia por contacto directo con las lesiones cutáneas y por inhalación de secreciones respiratorias que contienen el virus. El periodo de contagio se extiende desde uno o dos días antes de comenzar la erupción hasta la aparición de las costras. En el adulto y en el menor de dos años, la enfermedad suele ser más grave porque son más frecuentes las complicaciones. Es especialmente grave en personas de alto riesgo (receptores de trasplante de órgano, tratados con inmunosupresores, enfermos de sida y diabéticos) y en el caso de las mujeres embarazadas. 15.000 casos hospitalizados
Cada año se registran en España más de 146.000 casos de varicela, de los que
ellos, todos fueron en menores de 15 años, excepto dos mujeres de 16 y 22 años. ¿Cuáles son sus síntomas?
El periodo de incubación dura de 12 a 20 días y es asintomático. Le sigue el periodo prodómico, que dura de horas a tres días, durante el cual los síntomas son inespecíficos: fiebre poco elevada, cefaleas, falta de apetito, vómitos… El llamado ‘periodo de estado’ se caracteriza por la erupción cutánea de mucosas de tamaño y forma variable. La duración de la enfermedad es de dos a cuatro semanas. La mejor prevención de la varicela es evitar los posibles contagios. Sin embargo, esta situación es muy difícil de evitar, sobre todo en el pe-
Casos notificados de varicela (año 2005)
Casos
Tasa por 100.000 habitantes
Total españa
146.066
0,14
Madrid
22.451
0,22
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los niños son los más afectados por la varicela, aunque es una enfermedad más peligrosa en adultos.
riodo de incubación, cuando ya puede contagiarse. Prevención, la vacuna
Actualmente, la mejor forma de prevención de la enfermedad es la vacuna, que en la Comunidad de Madrid se administra a los once años a
todos aquellos niños que no hayan pasado la enfermedad ni hayan sido vacunados con anterioridad. Los pediatras pueden recomendar la vacunación antes de los 11 años en caso de considerarlo necesario. De hecho, los médicos españoles aplicaron, durante 2005,
160.000 vacunas contra la varicela, de las que un 56 por ciento tenían como destinatarios a niños menores de dos años, por lo que al llegar a la edad de vacunación establecida en el calendario vacunal oficial, el 90 por ciento de los niños ya han sido vacunados. ■
una enfermedad en claro retroceso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
pag.21
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Es noticia
campaña de seguridad vial
La Fundación Mapfre ha concluido la campaña ‘Espacios de salud y seguridad vial’, que ha concienciado de la importancia de una buena salud para evitar accidentes de tráfico.
rosa peris, directora del instituto de la mujer
“La igualdad terminaría con la violencia de género”
Breves
Redacción
Imagen de la nueva publicidad en prensa de la FAD.
Una campaña revela lo malo de las drogas Redacción
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha presentado una nueva campaña de sensibilización social con el lema ‘Todo tiene un precio’. La campaña, que se mostrará en prensa, radio y televisión, se centra en la afirmación: “Lo más peligroso de las drogas es olvidarnos de lo que realmente son. Todo tiene un precio”. La campaña de publicidad de la Fundación intenta mostrar el proceso de normalización de las drogas, que se han introducido en nuestra cultura como un producto de consumo más, obviando los aspectos negativos y primando los beneficios de su consumo.
Además, la FAD ha puesto en marcha la tercera edición de un curso gratuito de prevención familiar a través de internet. El curso está abierto a todos los padres y madres que lo deseen, aunque es necesaria la inscripción a través de la página web de la FAD: http://aulavirtual.fad. es/enfamilia.htm. Objetivo: prevenir
Este curso facilitará a los padres instrumentos, materiales, actividades y asesoramiento para ejercitar su papel como agentes preventivos de los consumos de drogas dentro del ámbito familiar y para poder reaccionar de la manera más adecuada ante situaciones de riesgo. ■
La directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Rosa Peris, ha dicho que “en la conquista de la igualdad estará la superación de la violencia de género”. Peris ha intervenido en las ‘V Jornadas sobre la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. Una norma de mujeres’, donde ha añadido que para avanzar en la igualdad hay que erradicar “la lacra social que sufrimos”, que no es otra que la violencia de género, porque “nadie maltrata a quien se considera igual que otra persona”. También ha hecho referencia a la Ley de Dependencia, que ha calificado como “de mujeres” porque el 58 por ciento de las personas con discapacidad son mujeres. Además, ha añadido que esta norma es fundamental para que las mujeres se incorporen al mercado laboral, ya que “el 83 por ciento de las personas que cuidan en nuestro país son mujeres”. Por su parte, Raquel Barroso, secretaria general de la Federación de Coordinadoras y Asociaciones de
Rosa Peris, directora del Instituto de la Mujer.
Minusválidos Físicos de las Comunidades Autónomas de España (Coamificoa), ha instado a las instituciones a pasar a la acción “para que se haga una ley con profesionales adecuados”. Además, la presidenta de la Federación Coamificoa, Yolanda Segovia, ha señalado que el reto del futuro es “integrar a la mujer con discapacidad como cualquier
otra mujer en la sociedad”, con su trabajo, su familia, y “dejar de ser ese tipo de cuidadoras que siempre se nos etiqueta”. Yolanda Segovia ha reconocido que la nueva Ley de Dependencia es muy importante para la mujer, “ya que tenemos una doble o triple discriminación”, refiriéndose al rechazo por la discapacidad, el sexo y otras. ■
Venta de obras de arte a favor de niños enfermos Redacción
La Fundación Menudos Corazones y la Fundación Theodora han puesto en marcha una venta benéfica de obras de arte donadas por 52 artistas de reconocido prestigio que se llevará a cabo en el Hotel Ritz (situado en la Plaza de la Lealtad, 5) el lunes 26 de noviembre a partir de las 19 horas. El objetivo de ambas entidades es recaudar fondos
que les ayuden a seguir con su labor en beneficio de los niños. Con problemas de corazón
La Fundación Menudos Corazones tiene como objetivo posibilitar la curación, el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de los niños que padecen cardiopatías congénitas. Este tipo de cardiopatías son el defecto
congénito de mayor incidencia en España, ya que afecta a un total de ocho de cada mil niños nacidos vivos en el país. De hecho, cada año nacen en nuestro país 4.000 niños con una lesión en el corazón. Los afectados reclaman la adopción de programas médicos, asistenciales y sociales que garanticen la integración del niño. Por su parte, la Fundación Theodora pretende aliviar
el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa, organizando y sufragando visitas a hospitales de artistas profesionales. En este momento, la Fundación Theodora realiza más de 30.000 visitas a niños. En Madrid visitan habitualmente el Hospital Clínico San Carlos, Ramón y Cajal, San Rafael, Gregorio Marañón, Niño Jesús, La Paz y el Hospital Doce de Octubre. ■
El objetivo es obtener fondos.
La Comunidad dispone de moderna tecnología para dependientes. La Comunidad de Madrid dispone de modernos sistemas tecnológicos para la atención de personas dependientes. Así lo ha subrayado la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, en una visita a la residencia Adamar, centro ubicado en Getafe que ofrece 43 plazas asistenciales en las que se presta atención a personas con parálisis cerebral gravemente afectadas, así como a personas con discapacidad física degenerativa. La residencia cuenta con un novedoso sistema de domotización que ha permitido automatizar de manera individual cada una de las habitaciones, facilitando la accesibilidad de sus usuarios a todos los espacios. En las instalaciones de la residencia se ofrece atención diurna especializada y tratamientos de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional.
pag.22
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
Salud Pública y Consumo
evitar embarazos no deseados
El Ministerio de Sanidad realiza campañas para reducir los embarazos no deseados, promocionar conductas saludables en relación a la sexualidad y prevenir las enfermedades sexuales.
los procesos industriales son una de las causas
Los cambios ambientales, origen de infecciones Redacción
Uno de los productos retirados.
Retiran dos juguetes
El 12 Simposio de la Fundación Lilly, bajo el título ‘Cambios ambientales, sistemas microbiano e infecciones’, ha analizado la alteración del equilibrio en el mundo de los microorganismos y las consecuencias que anualmente esto provoca con el surgimiento (y resurgimiento) de enfermedades infecciosas.
“Las enfermedades infecciosas suponen un grave problema sanitario, sobre todo si lo ponemos en el contexto de un mundo globalizado y permeable a las migraciones de todo tipo”, ha dicho José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly. Para César Nombela, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, “las en-
A. Salazar
Redacción
El Instituto Nacional de Consumo ha retirado del mercado dos juguetes de fabricación china por su posible peligrosidad para los más pequeños. Los productos son ‘Aqua dots’, de Spin Master y ‘Bindeez’, de Mouse Enterprise. Los juguetes consisten en pequeñas bolitas que, en contacto con el agua, se pegan para moldear cualquier figura, lo que en caso de una hipotética ingesta accidental podría provocar el bloqueo del aparato digestivo. ■
Fernando Baquero, José Antonio Gutiérrez y César Nombela.
fermedades infecciosas son enfermedades ecológicas, altamente dependientes de los cambios ambientales”, y señaló a los procesos industriales, sociales y tecnológicos como actores que afectan directamente a la ecología microbiana. Por su parte, Fernando Baquero, director del Departamento de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que, al igual que César Nombela participó en el simposio, afirmó que “es necesario prestar la atención suficiente al mundo microbiano, investigando y analizando los cambios en sus índices de diversidad, que pueden ser excelentes sensores para detectar posibles alteraciones ecológicas”. Ambos expertos coincidieron en que ante una amenaza globalizada, como las enfermedades infecciosas, hay que dar una respuesta globalizada, “sin bajar la guardia”. ■
En 2007 se han registrado 132 accidentes mortales en Madrid.
Descienden los siniestros laborales C. M.
Desde el 1 de enero hasta el 1 de noviembre de 2007 se han registrado en la Comunidad de Madrid 132 accidentes mortales, un 2,22 por ciento menos que los 135 registrados en el mismo periodo de 2006. De estos 132 siniestros, 87 se produjeron en la jornada laboral, mientras que los 45 restantes fueron “in intínere”. El número total de accidentes entre los meses de
enero y noviembre de este año se ha reducido un 4,84 por ciento. La siniestralidad en la jornada laboral desciende sobre todo en el sector de la construcción, una situación que se repite en la industria y en los servicios. Con estos datos, el índice de referencia interanual respecto a los accidentes mortales sigue reflejando la tendencia a la baja de la siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid. ■
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
pag.23
pag.24
semana del 19 al 25 de noviembre de 2007
RAQUEL MANJAVACAS, GERENTE DE CEOMA, EXPLICA LOS PROBLEMAS DE ESTE SECTOR
“Para la sociedad, los mayores son invisibles, y les discrimina” En España hay más de siete millones de personas mayores de 65 años. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) defiende sus derechos. Creada hace ya siete años, Ceoma reúne a 36 organizaciones autonómicas o sectoriales estatales, lo que la posiciona como una organización de referencia
y un interlocutor válido para la defensa de los intereses y derechos de las personas mayores. En total, más de un millón de asociados, lo que la convierte en una de las organizaciones españolas con mayor número de miembros. Raquel Manjavacas, gerente de Ceoma, responde a las preguntas de 3S.
Laura Rodríguez
mulgación, ya que consideramos que es un gran avance social. Sin embargo, no podemos caer en el triunfalismo y, desde luego, si no se hace una propuesta de financiación realista será una ley muerta desde su origen, puesto que para su adecuado funcionamiento se requiere la dotación presupuestaria. Asimismo, hay que estructurar bien la figura del copago para evitar que la Ley sea una “ley de beneficencia del siglo XXI”.
¿Qué es exactamente la Confederación Española de Organizaciones de Mayores? Ceoma es, exactamente, una asociación creada para dar servicio a las personas mayores. ¿Es necesaria la existencia de una confederación de mayores? Desde luego. En general, el sector de las asociaciones está muy atomizado y esa
ción tratamos bajo el título de ‘problemas derivados de la discriminación de los mayores’ y que les influyen en diferentes ámbitos. Así, los mayores no tienen visibilidad pública, es decir, en la mayoría de los casos no existen para la sociedad, son invisibles y ello implica casos de discriminación sanitaria, discriminación en la participación y, por supuesto, la discriminación por edad también se refleja en el ámbito laboral.
“La Ley de Dependencia necesita una propuesta de financiación realista para no ser una ley muerta desde su origen”. característica se acusa aún más en las asociaciones de mayores. Esta realidad implicaba que las demandas de los mayores se dispersaran y no llegaran a los interlocutores que tenían el poder de decir sobre las mismas. Por ello, hace ya más de siete años y como una de las conclusiones del IV Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, nació Ceoma. ¿Cuáles son los principales problemas de las personas mayores en España? Los ancianos tienen muchos problemas que son comunes al resto de la sociedad y que en algunos casos se ven agravados. Por un lado, uno de los problemas son las bajas pensiones, que hacen que su poder adquisitivo baje año tras año. Por otro lado, hay otro grupo de problemas que en nuestra Confedera-
Ceoma lleva siete años de vida, ¿cuáles han sido sus principales logros? Desde la Confederación estamos muy orgullosos de ver cómo nuestro esfuerzo se ha visto recompensado y, por ejemplo, algunos aspectos de la Ley de Dependencia
la edad de jubilación hasta los 70 años. ¿Cuáles son sus principales objetivos futuros? El objetivo prioritario de Ceoma, al que dedicamos todos nuestros esfuerzos y sobre el que giran la mayoría de nuestros proyectos, es a mejorar la calidad de vida de los mayores, haciendo que cada día tengan más presencia en la sociedad. ¿Cómo coordinan a las asociaciones miembros de Ceoma? Ceoma cuenta en la actualidad con 36 entidades confederadas que superan el millón de asociados y la Confederación está al servicio de todos y de cada uno de ellos. Para la coordinación entre los miembros de Ceoma utilizamos todos los elementos de comunicación a nuestra disposición, fomentando que ésta sea bidireccional, pero, sobre todo, tratamos de impulsar todas las necesidades y proyectos de nuestras asociaciones.
“Aunque nos cueste creerlo, el maltrato a los mayores existe y la sociedad debe crear las herramientas para solucionarlo”. fueron modificados siguiendo los criterios de Ceoma. Hay que tener en cuenta que nuestra Confederación ha estado impulsando la promulgación de esta norma desde el año 2003. También es una satisfacción ver cómo en estos últimos días se ha hecho pública la flexibilización en
la realidad de este problema para así poder crear las herramientas necesarias para solucionarlo, ya que, aunque nos cueste creerlo, el maltrato de los mayores existe. Los mayores, por su parte, deben conocer sus derechos y utilizar los medios que los poderes públicos
Ustedes han denunciado que más de 375.000 ancianos sufren algún tipo de maltrato en E s p a ñ a ; ¿qu é se puede hacer frente a eso? La sociedad debe conocer
ponen a su alcance para solucionarlo. La Organización Mundial de la Salud prevé que en el año 2050 vivan 2.000 millones de personas mayores en el mundo. ¿Cree que la sociedad está preparada para este aumento de la población anciana? En general, se sabe que las sociedades occidentales envejecen cada vez más, lo que es motivo de satisfacción, pues supone el incremento de la esperanza de vida. Sin embargo, se sigue actuando como si fuera a ser eternamente joven, sin poner los recursos necesarios para la atención de esta población. La sociedad debería empezar a acomodar su realidad a la del envejecimiento de la población. El ejemplo más claro es el de la edad de jubilación: hace décadas se estableció la edad de jubilación en 65 años porque la esperanza de vida estaba en 70, pero hoy día, que está en torno a los 80 años, no se puede mantener el mismo rasero. ■
¿Cuál es la opinión de Ceoma sobre la Ley de Dependencia? El impulso de esta norma ha sido uno de los grandes caballos de batalla de nuestra asociación desde hace más de cuatro años. Por ello, ha sido muy satisfactorio para nosotros contemplar su pro-
DEFENDER LOS INTERESES DE LOS MAYORES
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores es una organización de carácter confederativo e intersectorial, de ámbito nacional, constituida para el servicio, la coordinación, el fomento y la defensa de los intereses de las personas mayores.
Para ello, está dotada de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar. Ceoma persigue como fines fundamentales: fomentar y defender los intereses asumidos por las organi-
zaciones confederadas, prestar a las organizaciones confederadas la colaboración y ayuda que precisen para la adecuada realización de sus fines, y promover y defender la adecuada coordinación e integración de las organizaciones de mayores.