DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 10 al 16 de diciembre de 2007
v
Año II
nº 62
v
médicos y pacientes solicitan que sean financiados
Covadonga Caso.
riesgo laboral
El Clínico protege al empleado
Proteger la salud del personal sanitario es uno de los cometidos de un hospital. En el Clínico San Carlos, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, que dirige Covadonga Caso, se encarga de controlar los peligros biológicos, psicosociales y ergonómicos a los que se exponen los profesionales del Área 7. (Pág. 10)
Agravio al obeso: paga íntegros sus fármacos Los pacientes españoles obesos tienen que hacer frente al coste de los fármacos antiobesidad que les prescriben sus especialistas. Estos tratamientos, cuyo coste es de entre 50 y 100 euros al mes, son necesarios para estos enfermos durante años. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), formada por especialistas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, considera que es necesaria la financiación de los fármacos por parte del Sistema Nacional de Salud. “Existe una discriminación
del obeso respecto a los pacientes de otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, que sí que tienen los fármacos financiados”, asegura Xavier Formiguera, presidente de la Seedo. Actualmente, se calcula que en España el 15,5 por ciento de la población padece obesidad, pero lo más preocupante es que los estudios poblacionales apuntan a tendencias crecientes. La Seedo pide la financiación de los tratamientos farmacológicos, mientras que el Ministerio de Sanidad y
Consumo mantiene silencio al respecto. Contradicciones
Sin embargo, el Senado sí que ha recomendado la financiación de los fármacos antiobesidad. En 2004, el Partido Popular presentó una moción para la creación de una ponencia para el estudio de la obesidad infantil y juvenil en España. El mes pasado se aceptaron por unanimidad las conclusiones del estudio y una larga batería de recomendaciones, entre las que destaca la de incluir la financiación de estos medi-
camentos por parte del Sistema Nacional de Salud. Por su parte, Berta Piñol, presidenta de la Asociación Obesidad, Familia y Entorno (Asofe), asegura que para los pacientes que componen su organización, es más importante mejorar la asistencia médica que financiar los medicamentos antiobesidad. Piñol pide que “lo que realmente se debería hacer es trasladar recursos financieros para la creación de unidades integrales de obesidad, donde un endocrino, un nutricionista y un psicólogo
atendieran a los pacientes”. Añade que “no sirve de nada tomarse esos fármacos si no se lleva a cabo una reeducación nutricional a través de hábitos alimenticios en los pacientes”. Por su parte, Isabel Castelnou, presidenta de la Asociación Global de Obesos, afirma que “llevamos años pidiendo al Ministerio la financiación de fármacos para la obesidad, sin respuesta alguna”. A su juicio “ser pobre es una manera de ser obeso, porque la gente con menos recursos se alimenta peor”. (Págs. 8 y 9)
el ministerio debe resolver el conflicto
La prescripción enfrenta a médicos y enfermeros La Comisión de Farmacia del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha elaborado un documento por el que se podría permitir a Enfermería autorizar hasta 21 tipos de medicamentos. Entre ellos, antirreumáticos, antiinflamatorios, laxantes y fármacos contra la adicción tabáquica.
Esta decisión no ha sentado bien en la Organización Médica Colegial (OMC), desde donde indican que para prescribir medicamentos es necesario realizar un diagnóstico al paciente, algo que hoy por hoy sólo pueden llevar a cabo médicos y odontólogos.
Así las cosas, la OMC prepara una contrapropuesta sobre este texto que hará llegar al Ministerio de Sanidad y Consumo. Mientras tanto, los sindicatos de Enfermería califican el documento ministerial de “obsoleto” y “retrógrado”. (Pág. 6)
Los médicos sostienen que sólo quien diagnostica puede tener potestad para prescribir.
informe del estado de salud
Bajan las muertes por cáncer y cardiopatías Desciende el número de fallecimientos a causa de dolencias cardiovasculares y de cáncer en la región (principales causas de mortalidad por enfermedad en Madrid) respecto a años anteriores, según el informe del Estado de Salud de la Comunidad de Madrid, presentado por la viceconsejera regional de Sanidad, Belén Prado. Dicho informe destaca también que la Comunidad cuenta con una esperanza de vida superior a la media europea al situarse en 81,9 años de edad. A su vez, las
Belén Prado, viceconsejera.
madrileñas siguen viviendo más años que su sexo opuesto: 84,98 años de media en mujeres, frente a 78,43 en hombres. (Pág. 3)
... y además El Carlos III, único hospital español en la red anti-sida de la OMS. Los afectados de cefalea piden más especialistas y mejor asistencia. Las operaciones ginecológicas dejan menos cicatrices.