DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 7 al 13 de enero de 2007
v
Año III
v
nº 64
La comunidad le ofrece otro terreno a cambio
Güemes visita las nuevas instalaciones del Severo Ochoa.
nuevos hospitales, móstoles...
Madrid refuerza los servicios de urgencias Los ocho nuevos hospitales aliviarán el colapso de los servicios de Urgencias de la Comunidad de Madrid, según ha manifestado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, durante su visita a la ampliación del área de Urgencias pediátricas del Hospital Severo Ochoa, de Leganés. En cuanto a los hospitales existentes, la Comunidad ha
ampliado un 50 por ciento el espacio destinado a urgencias pediátricas en Leganés, como parte del Plan de Futuro Hospital Severo Ochoa. Además, ha reforzado el Servicio de Urgencias del Hospital de Móstoles, cuyas instalaciones contarán con 750 metros cuadrados más para atender a los más de 340 pacientes que acuden a diario al Servicio. (Pág. 4)
Carabanchel, sin hospital porque Interior no actúa El Gobierno regional incluyó en su compromiso electoral la creación de un hospital en los antiguos terrenos de la cárcel de Carabanchel. Con el objetivo de llevar a cabo este proyecto, el Ejecutivo autonómico ha remitido una carta a la directora general
de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, en la que la Comunidad de Madrid ofrece a la Administración del Estado el cambio del solar de la antigua prisión por otro de similares dimensiones y características en el que el Ministerio del Interior
pueda construir un nuevo centro penitenciario. Este semanario ha contactado con el Ministerio, desde donde no han emitido respuesta alguna sobre la citada polémica. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad
nuevo hospital
Aguirre, con los bebés de Valdemoro
programa de la consejería
El 54% de fumadores deja de serlo con ayuda El 54,7 por ciento de los fumadores que acuden a la Unidad de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid deja de fumar. Esta Unidad Especializada de Tabaquismo (UET) es pionera en España en el abordaje del tabaquismo desde una visión integral, cumpliendo tres funciones: la asistencia y tratamiento al fumador, la formación del personal sanitario y la inves-
tigación. La UET coordina la Red Funcional de Consultas Hospitalarias, con 39 dispositivos, desde los que se dispensaron durante el pasado año 6.000 tratamientos farmacológicos a fumadores con distintos tipos de patologías crónicas. La UET es totalmente gratuita e incluye el tratamiento farmacológico de los pacientes. (Pág. 22)
flora de pablo dirige el ISCIII
“Nuestros estudios benefician al paciente” Flora de Pablo dirige desde hace unos meses el Instituto de Salud Carlos III, un cargo que asume como “un reto nuevo y diferente” y del que valora especialmente su componente de gestión, al que espera contribuir desde su perfil de investigadora. Del Carlos III, De Pablo señala que “tiene muchísimo contenido, más del que transmitimos e incluso más del que se conoce en el mundillo investigador”. Por eso confía en extender su labor a ambos colectivos, científicos y pacientes, ya que “es
Flora de Pablo.
evidente que los resultados de nuestras investigaciones, más tarde o más temprano, tendrán un beneficio para el paciente”. (Pág. 24)
de Madrid, Juan José Güemes, señaló en el escrito a Gallizo que está “convencido de que valorarás muy positivamente este ofrecimiento que permite al Ministerio del Interior resarcirse económicamente de la pérdida de terrenos”. (Pág. 3)
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes con los padres de uno de los recién nacidos en Valdemoro.
pese a ello, el ministerio autoriza la prescripción
Los médicos se oponen a que los enfermeros receten El Ministerio de Sanidad y Consumo ha iniciado el trámite de audiencia de la orden que facilitará el uso de determinados medicamentos por parte de los profesionales de Enfermería y Podología. De este modo, el ministro Bernat Soria cumple con el compromiso adquirido con el Consejo General de Enfermería. Ante esta acción, fuentes de la Organización Médica Colegial (OMC) han mostrado a este medio su disconformidad, asegurando que no
Enfermeras y podólogos podrán autorizar 21 fármacos.
comparten el proyecto y que lo contestarán con “todos los recursos a nuestro alcance”. Por su parte, en el Consejo General de Enfermería
se muestran satisfechos, ya que “se está dando seguridad jurídica a lo que ya está realizando el personal de Enfermería”. (Pág. 6)
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, han visitado a cinco bebés nacidos en 2008 en el nuevo Hospital Infanta Elena, de Valdemoro. Durante su visita han felicitado a los padres por los nacimientos y les han hecho entrega de un regalo. (Pág. 3)
... y además Investigación: ¿se dan las mejores condiciones para potenciarla? Así se cura el dolor en el Ramón y Cajal. La Ley de Dependencia no valora bien la esclerosis lateral amiotrófica.
pag.2
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA
Dr. José María Pino Editor de 3S El Ministerio de Sanidad, e incluso la mayoría de las administraciones autonómicas, gasta ingentes cantidades de dinero en campañas encaminadas a concienciar a la sociedad en general, y a los jóvenes en particular, de lo malo que son las drogas. En
“En el caso
del cannabis, las campañas de prevención han fracasado” el caso del cannabis es obvio que todas estas campañas han fracasado estrepitosamente, pues España ocupa el primer puesto en su consumo de la Unión Europea. Con el cannabis, la corriente de opinión es la de frivolizar su consumo, de modo que Cayetana Guillén
CORRIENTES DE OPINIÓN
Cuervo se fuma un porro en su programa resaltando sus efectos “beneficiosos”; Mercedes Milá, tan crítica con el consumo de tabaco, permite que los participantes de su programa hagan apología del porro; y, de igual forma, en ‘El síndrome de Ulises’, serie de médicos, muestran ‘pines’ con la flor del cannabis. Así sucesivamente se superficializa el consumo del cannabis. Por eso los resultados de las campañas son tan negativos. Cuando desde los medios de comunicación (y en particular desde TVE) lo adecuado sea banalizar su consumo, los resultados son irreversibles. Se precisa cambiar de filosofía, de modo de pensar, cambiar o mejor tener principios… y esto es muy difícil después de tantos años de todo lo contrario. Se empezó con aquella famosa frase del famoso alcalde “colocaos”. Así era el viejo profesor. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Mayor sensibilidad médica
Mi hija está gravemente enferma, y por ello acudimos habitualmente al Hospital Niño Jesús. El otro día, una doctora me tenía que interpretar unas pruebas realizadas recientemente. Cual fue mi sorpresa, y mi angustia, cuando la médica me dijo que a mi hija le quedaba poco tiempo de vida. Su grave estado ya lo conocíamos, pero en lugar de intentar dulcificar sus palabras y transmitir su diagnóstico de forma sensible, la doctora me ‘espetó’ su valoración de una forma totalmente ruda y severa. Por si esta situación fuera poco, días después acudí a otro médico de otro centro hospitalario que me informó de que la interpretación de las pruebas estaba equivoca-
da, y por tanto también el diagnóstico de la doctora. Un error lo puede tener cualquiera, y equivocarse en la interpretación de las pruebas puede ser en algún caso hasta perdonable. Sin embargo, lo que no perdono ni entiendo es la forma de comunicarme el diagnóstico de mi hija. ¿Cómo se le puede decir a una madre que su hija se va a morir en pocos días de una forma totalmente insensible? Aunque para la doctora es su trabajo, y puede ser que mi hija sea un historial más, tiene que tener en cuenta que estaba hablando de una niña de tres años y con su madre. Los pacientes y familiares sólo pedimos un poco más de sensibilidad por parte de los profesionales sanitarios a la hora de comunicar este tipo de noticias. Soledad Simón Redondo.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
El portero del Real Madrid, Iker Casillas, ha visitado a los niños ingresados en el área de Pediatría del Hospital de Móstoles, su ciudad natal, donde ha repartido juguetes a los niños hospitalizados en el centro. La visita, a la que también acudió el alcalde de Móstoles, Esteban Parro, estaba incluida en una iniciativa creada por el Ayuntamiento en la celebración del día de los Reyes Magos.
EL PERSONAJE
“LA MEDICINA PERSONALIZADA, COMO CONCEPTO, ES PRECIOSO” Josep Ramón Germá, jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología (ICO), sobre los tratamientos oncológicos.
EL DATO
900 euros
Francisco Arango, presidente de la Fundación Aladina, que ha financiado las obras llevadas a cabo en las instalaciones de Oncología del Hospital Infantil Niño Jesús para optimizar el espacio existente y hacer así más agradable y cómoda la estancia hospitalaria de los pacientes y sus familiares. Las obras han consistido en el acristalamiento de una amplia terraza, con vistas al Parque del Retiro, de 70 metros cuadrados. Además, la Fundación se ha hecho cargo de la equipación de la sala de ocio y entretenimiento de la planta.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Multan con 900 euros y una indemnización de 200 a una mujer de Santander que abofeteó a una auxiliar de clínica porque su hijo lloró al curarle.
EL PORCENTAJE
46,5%
Es el porcentaje de españoles que valora con satisfacción el funcionamiento de la asistencia sanitaria, según el Centro de Investigaciones Sociológicas.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Madrid al día
tuberculosis controlada
La región se sitúa por debajo de la media española en manifestaciones de tuberculosis, según la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).
la consejería ofrece a instituciones penitenciarias terrenos a cambio
El Ministerio del Interior frena el Hospital de Carabanchel Juan José Güemes, consejero de Sanidad, ha remitido una carta a Interior, en la que ofrece el cambio del solar de la cárcel de Carabanchel por otro para construir un hospital. Redacción
El Gobierno de la Comunidad de Madrid incluyó en su compromiso electoral la creación de un hospital en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Con el objetivo de llevar a cabo este proyecto, ha remitido a la directora general de Instituciones Penitenciarias,
centro penitenciario. Hasta el momento, no ha recibido respuesta. 3S se ha puesto en contacto con Interior, desde donde no se ha emitido respuesta al respecto. “Estoy convencido de que valorarás muy positivamente este ofrecimiento que permite al Ministerio del Interior resarcirse eco-
Los terrenos que cedería la Comunidad al Ministerio del Interior irían dirigidos a construir un nuevo centro penitenciario en la región. Mercedes Gallizo, una carta ofreciendo a la Administriación del Estado el cambio del solar de la antigua prisión madrileña por otros de similares dimensiones en los que el Ministerio del Interior pueda construir un nuevo
nómicamente de la pérdida de terrenos donde se ubica la antigua cárcel y contar con la máxima colaboración del Gobierno de la Comunidad de Madrid para encontrar un sitio donde ubicar un nuevo centro penitenciario, al que,
Imagen del antiguo centro penitenciario de Carabanchel, donde se construirá el nuevo hospital.
somos conscientes, no es una tarea fácil”, afirma Güemes en su misiva, fechada el pasado día 14 de diciembre, según Europa Press. Vuelve a intentarlo
Esta carta no es la primera que el consejero de Sanidad madrileño remite al Ministerio del Interior pidiendo los terrenos de la cárcel para la construcción de un nuevo hospital. Tras varias misivas, finalmente, se reunió
el pasado 14 de noviembre, con miembros de Interior, que concluyeron su negativa a la cesión gratuita de los terrenos. La cesión de la cárcel de Carabanchel fue también uno de los temas que trataron la presidenta autonómica Esperanza Aguirre y el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en su última entrevista en La Moncloa a principios de septiembre. La propia Aguirre recono-
ció, con posterioridad, que la cesión del suelo está condicionada a que el Ministerio del Interior obtenga una parte de las plusvalías de los terrenos para financiar la construcción de nuevos centros penitenciarios. No obstante, la petición a Interior del terreno para la construcción de un hospital se ha trasladado también a los vecinos de Carabanchel y Latina, que se han concentrado ante Interior. ■
Aguirre visita a los bebés de Valdemoro La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, junto al consejero de Presidencia e Interior, Franscisco Granandos, han visitado a cinco bebés nacidos en 2008 en el nuevo Hospital Infanta Elena de Valdemoro. Durante la visita han felicitado a los padres por los nacimientos y les han hecho entrega de un regalo. Desde que se abriera el Servicio de Maternidad de este centro, el pasado 24 de diciembre, han nacido 14 niños, nueve de ellos en este año que comienza. Los pequeños que fueron saludados por la presidenta y que permanecían en el centro fueron Adrieli López, que nació el pasado día 1 de enero a las 23:15 horas y que pesó al nacer 3,400 kilos; Carla García Pedrosa, que nació el 2 de enero a las 12:20 horas, con un peso de 3,240 kilos, y Sandra Martínez Zamora, que nació el mismo día a las 16:05 horas y pesó 2,910 kilos. Asimismo, el 3 de enero nacieron
dos nuevos madrileños: Raúl y Mohamed. Cumpleaños entre niños
Aguirre, que cumplía años, fue obsequiada durante el acto con una tarta de cumpleaños decorada con la
bandera de la Comunidad de Madrid y una foto de ella misma en la última campaña electoral. La jefa del Ejecutivo autonómico ha afirmado que es un “avance extraordinario que los niños tengan en su carné que han nacido en
Valdemoro” y ha asegurado que éste es un municipio que “está creciendo y que necesitaba un hospital”. 50 operaciones y 87 ingresos
En total, y tras ponerse en marcha el Hospital Infanta
A. Salazar
Redacción
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes saludan a los papás y bebés del Hospital de Valdemoro.
Elena de Valdemoro el pasado día 26 de noviembre, se ha atendido a 4.859 pacientes en consultas externas, a 1.153 en urgencias, se ha intervenido a 50 personas y ha habido un total de 87 ingresos. Puesta en marcha, por fases
La entrada en funcionamiento de este Hospital, el único de los ocho nuevos centros que tiene gestión privada en los servicios sanitarios, se ha realizado por distintas fases. De esta forma, el primer día se abrieron las consultas externas de Cardiología, Medicina Interna, Neurología, Oftalmología y Pediatría, hasta concluir con la apertura de las Urgencias y Maternidad el pasado 24 de diciembre. En la actualidad, el Hospital dispone de seis quirófanos, dos salas de parto y recuperación, 35 puestos de urgencias, 38 consultas externas, 42 gabinetes de exploraciones, 10 salas de radiología y 28 puestos de diálisis, repartidos en 45.000 metros cuadrados. ■
en hospitales
Pionero sistema informático C. M.
La Comunidad ha dotado a los ocho nuevos hospitales de una sistema informático pionero en España y en toda Europa. Permite que toda la actividad clínica y administrativa esté almacenada electrónicamente, de tal manera que serán hospitales “sin papeles”, con todas las garantías de confidencialidad. Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes. Este sistema informático, que conectará a los nuevos hospitales, se ocupará de todos los aspectos asistenciales del centro, como la historia clínica, la programación de quirófanos, la gestión del banco de sangre o la programación de pruebas diagnósticas. En su afán de unir tecnología y Sanidad, la Comunidad ha puesto también en marcha el servicio de cita web, implantado en la actualidad en modo piloto, que posibilita la tramitación de citas por vía telemática a través de un portal de fácil uso y accesible para todos los ciudadanos madrileños. Desde su implantación en seis centros de salud de la Comunidad de Madrid se han solicitado cerca de 6.500 citas. ■
Epidemia de gripe en la región Redacción
La Comunidad de Madrid y el Principado de Asturias se encuentran en situación epidémica de gripe, que afecta más localmente al resto de España, salvo a Navarra, Castilla y León, Extremadura, Baleares y Canarias, que se encuentran prácticamente libres de la enfermedad. Según los datos del Grupo de Vigilancia de la Gripe en España (que no incluyen Galicia y Murcia), la incidencia de la gripe registrada en Asturias y en Madrid se encuentra por encima de los niveles basales en una o más áreas con una población mayor que el 50 por ciento del total de la región, con casos de infección gripal confirmados por laboratorio. A su vez, se considera que la actividad gripal es creciente en Asturias, Cantabria, Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras se mantiene en el resto de regiones. ■
pag.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Madrid al día asistencia
6 millones contra las adicciones C. M.
El Ejecutivo madrileño destinará un total de 6.373.692 de euros a diferentes acciones de asistencia a los drogodependientes, dentro de las actividades llevadas a cabo por la Agencia Antidroga, organismo que depende de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En concreto, se financiará la asistencia y tratamiento de drogodependientes mediante convenios con los ayuntamientos de Madrid, Getafe, Majadahonda, Torrejón de Ardoz y Leganés. Convenio con las farmacias
Por otra parte, se financiará también, a través de un convenio con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, la dispensación de metadona en oficinas de farmacia y se subvencionará la actividad de diferentes entidades no gubernamentales que trabajan en el ámbito de las drogodependencias. ■
Glaucoma, motivo de consulta Redacción
Los glaucomas o los problemas de agudeza visual coparon, el año pasado, la mayor parte de las consultas de las personas mayores de 65 años en los centros de salud dependientes del Ayuntamiento de Madrid, según el informe Anual 2006 de Madrid Salud. En concreto, se atendieron 3.957 consultas sobre glaucomas y 4.006 sobre otros problemas visuales. Las patologías de la mujer (3.683 consultas) y la hipocausia (3.437 actuaciones) son otros de los casos más comunes en la tercera edad. El alcohol, las drogas, la diabetes, los problemas cardiovasculares y las lesiones pigmentarias fueron las dolencias menos mencionadas. En los adultos, hasta 39.415 se dirigieron a los centros municipales por problemas femeninos, 11.993 visitas se relacionaron con consultas nutricionales y 10.214 con situaciones poscoitales. También en este grupo, alcohol, drogas o diabetes fueron los síndromes menos consultados. En los jóvenes de hasta 24 años, la mayoría de los casos fueron de ‘niños de riesgo’ y problemas femeninos. ■
laudrup, de rey mago en getafe
El entrenador del Getafe, Michael Laudrup, el presidente del club, Ángel Torres, y varios jugadores han repartido juguetes a los niños ingresados del Hospital de Getafe.
móstoles y el severo ochoa amplían estos servicios
Los nuevos hospitales mejoran las Urgencias Un total de 20.000 metros cuadrados más de urgencias en la región gracias a la puesta en marcha de los nuevos hospitales permitirá acabar con los colapsos en Urgencias en esta época del año, según ha declarado el titular de Sanidad, Juan José Güemes, durante su visita al Hospital Severo Ochoa, con motivo de la ampliación de las urgencias pediátricas. M. Gómez
Los nuevos hospitales aliviarán el colapso de los Servicios de Urgencias de la Comunidad de Madrid, según ha manifestado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, durante su visita a la ampliación del área de Urgencias pediátricas del Hospital Severo Ochoa. “Los 20.000 metros cuadrados destinados a Urgencias de los ocho nuevos hospitales y sus 300 boxes aliviarán el colapso que sufre este servicio en la región durante esta época”. Respecto a las saturaciones, Güemes ha declarado que en esta época del año suele haber más problemas debido al aumento de los casos de gripe e insuficiencia respiratoria. Sin embargo, ha asegurado que, generalmente, los servicios de Urgencias de la red pública regional “atienden con una extraordinaria calidad asistencial”. Mejora en Urgencias del Severo Ochoa
En su labor por mejorar las Urgencias, la Comunidad de Madrid ha ampliado en un 50 por ciento el espacio destinado a la urgencia pediátrica del Hospital Severo Ochoa, al pasar de una superficie de 238 metros cuadrado a 358. El consejero ha inaugurado la zona de Neonatología, que ha sido remodelada, y ha visitado las obras de reforma, que supondrán una ampliación del recinto hospitalario en más
Juan José Güemes saluda a uno de los niños ingresados en el Hospital Severo Ochoa.
de 14.000 metros cuadrados. Esta ampliación de urgencias permitirá atender a más de 26.000 visitas anuales. Además, la remodelación
serie de iniciativas se enmarcan dentro del Plan de Futuro del Hospital Severo Ochoa, puesto en marcha por la Comunidad, y que
20.000 metros cuadrados de Urgencias procedentes de los nuevos hospitales y 300 boxes se prevé que alivien los colapsos. de la zona de Neonatología en una zona de 300 metros cuadrados, ha permitido la incorporación de tecnología de última generación. Esta
cuenta con un presupuesto de 22,5 millones de euros y con la incorporación de 38 nuevos profesionales al centro.
El Plan incluye un incremento de la cartera de servicios, que se ha materializado, hasta el momento, en atención urgente a pacientes cardiológicos y de Otorrinolaringología. También se han implantado nuevas consultas de Educación Diabetológica y ampliado el horario de atención en el Hospital de Día hasta las 20 horas. Otra de las acciones más novedosas es la creación de la figura de “Enfermera de Enlace”, que pretende dar una mayor cobertura a las personas mayores y a su relación familiar con la patología que sufren. ■
40 camas más de urgencias en el hospital de móstoles
El Hospital Severo Ochoa, de Leganés, no es el único que ampliará sus Urgencias; también lo hará el Hospital de Móstoles. Las instalaciones de este servicio se incrementarán 750 metros cuadrados, lo que permitirá atender mejor a los más de 340 pacientes que acuden a diario a estas urgencias. También se contará con 40 nuevas camas. Esta ampliación del área de urgencias ha sido anunciada por el titular de Sanidad regional durante su visita al centro hospitalario, donde entregó la certificación de calidad ambiental ISO 14001:2004 por su gestión ambiental.
nueva ley
Médicos con dos puestos Redacción
En un encuentro entre el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, y la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), el titular de Sanidad ha asegurado que se van a constituir las comisiones evaluadoras de la carrera profesional. En este sentido, ha destacado también que el periodo MIR podría incluirse en la misma el próximo año. Por otra parte, ha subrayado que, a partir de la entrada en vigor de la Ley de Acompañamiento de Madrid (1 de enero de 2008), el personal facultativo podrá trabajar en dos puestos en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), con la única limitación del horario, como ocurre en otras comunidades como Cataluña. Respecto a la OPE 20062007 y al concurso de traslados, Güemes ha asegurado que se realizará uno, del que se hablará este mes. ■
El Virgen de la Torre, ¿en peligro? E. P.
La portavoz de Sanidad de Izquierda Unida (IU) en la Asamblea de Madrid, Caridad García, ha reclamado que el Hospital Virgen de la Torre se mantenga abierto “en su totalidad” cuando se inauguren los construidos en Vallecas y Arganda. La diputada de la coalición ha declarado que la puesta en marcha de estos nuevos centros sanitarios “no puede suponer el desmantelamiento de los que actualmente están funcionando. Así no solucionamos el problema de las listas de espera y de la calidad del servicio que padece la Sanidad madrileña”. García ha afirmado que los vecinos de Vallecas denuncian que la Consejería de Sanidad prevé cerrar quirófanos, el servicio de endoscopias y las urgencias del Hospital Virgen de la Torre tras la apertura del centro de Vallecas. En este sentido, IU ha exigido una planificación rigurosa en la apertura de los nuevos hospitales y una información transparente y clara de cómo quedarán los servicios. ■
semana del 7 al 13 de enero de 2008
pag.
pag.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Sanidad Nacional
mil profesionales más en murcia
La Consejería de Sanidad de la Región de Murcia, dirigida por María Ángeles Palacios, ha incrementado, durante todo 2007, su plantilla con 1.070 nuevos profesionales.
la organización médica colegial se opone a esta decisión
Enfermeros y podólogos podrán prescribir medicamentos El Ministerio de Sanidad y Consumo ha anunciado que iniciará el trámite para facilitar la prescripción de determinados medicamentos por enfermeros y podólogos. La Organización Médica Colegial ha anunciado que se opone a esta decisión y tomará las medidas judiciales oportunas. R. L. / Ó. L.
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha iniciado el trámite de audiencia de la orden que facilitará el uso de determinados medicamentos por enfermeras y podólogos. De esta forma, el ministro Bernat Soria ha cumplido con el compromiso adquirido en septiembre con el Consejo General de Enfermería. Para el Ministerio, “esta necesidad nace de la evolución de las profesiones sanitarias, un ámbito en el que crecen los espacios competenciales compartidos. En este sentido, el trabajo en equipo requiere la colaboración entre profesionales en organizaciones multidisciplinares que evolucionen de forma cooperativa y transparente”, señala el departamento que dirige Soria. Asimismo, justifica “la necesaria utilización, bajo distintas modalidades, de medicamentos y productos sanitarios” porque “los profesionales de Enfermería desarrollan una labor esencial como elemento de cohesión de las prestaciones de cuidados a los usuarios de los servicios de salud”. Existe un trámite de audiencia abierto en el que
Escasas inspecciones sobre tabaquismo Redacción
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, y Bernat Soria..
las distintas organizaciones (médicos, enfermería y podólogos) podrán presentar al Ministerio de Sanidad y Consumo sus observaciones acerca del proyecto. En próximas reuniones de la Comisión de Farmacia del Sistema Nacional de Salud el Ministerio, junto a las comunidades autónomas, determinarán las condiciones comunes para la aplicación de esta norma. La OMC, en contra
Ante el inicio del trámite de audiencia del citado proyecto de orden, fuentes de la Organización Médica Colegial
(OMC) han mostrado su disconformidad a 3S, asegurando que la OMC no está de acuerdo con el proyecto y que lo contestarán “oportunamente, utilizando todos los recursos a nuestro alcance”. Aunque la OMC espera la decisión de sus servicios jurídicos al respecto, estas fuentes sí han avanzado a este periódico que se oponen a esta acción del Ministerio de Sanidad y Consumo y que llegarán ante los tribunales si es preciso. La OMC considera que tendría toda la fuerza moral para ello que le da el apoyo de la profesión médica.
Satisfacción de Enfermería
Por su parte, desde el Consejo General de Enfermería realizan una valoración al inicio de trámite de audiencia del proyecto de orden bien distinta, mostrando su satisfacción por esta decisión y asegurando que lo que la orden pretende es “dar seguridad jurídica a lo que ya está realizando el personal de enfermería”. Además, en su opinión, la orden apuesta por el consenso, pues las acciones que contempla pretende que estén protocolizadas entre médicos y enfermeros. ■
Formado el Los estudios de Medicina se Comité de ajustan a la normativa europea Bioética E. P.
Redacción
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado las 12 personalidades que se sentarán en el Comité de Bioética, cuyo fin principal es reforzar las garantías éticas y sociales de las y los españoles en todas aquellas actividades relacionadas con la Biomedicina y las Ciencias de la Salud. Los miembros elegidos han sido Carlos Alonso Bedate, Yolanda Gómez, Carmen Ayuso, José Antonio Martín Pallín, Victoria Camps y Jordi Camí, propuestos por distintos ministerios. En cuanto al resto del Comité, a propuesta de las comunidades autónomas, lo componen: María Casado, César Loris, César Nombela, Marcelo Palacios, Carlos Romeo Casabona y Pablo Simón. ■
María Ángeles Planchuelo, presidenta del CNTP.
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo que establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios del nuevo título universitario oficial de graduado que habilitará para el ejercicio de la Medicina, sujeto a la normativa de la Unión Europea. El Grado en Medicina tendrá una duración de 360 créditos europeos. Tras la adopción de este acuerdo, el Ministerio de Educación publicará la orden que fijará los contenidos mínimos y objetivos de estas enseñanzas, que conducen al ejercicio de profesiones reguladas como la Medicina. Después, serán las universidades las que propondrán los nuevos planes de estudio a partir de las condiciones establecidas en este acuerdo y la orden ministerial, con lo que se podrá configurar una oferta “competitiva y
abierta a la necesidad de la sociedad”. Título de Técnico en Farmacia
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto en el que se establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia dentro de la Formación Profesional, que contiene las enseñanzas mínimas comu-
nes a toda España necesarias para tener el mencionado título, su perfil profesional, y las respectivas exigencias materiales y de profesorado para impartirlos. Este título se ha diseñado para proporcionar a las personas la formación requerida por el sistema productivo y acercar los títulos de formación profesional a la realidad del mercado laboral. ■
María Teresa Fernández de la Vega, portavoz del Gobierno.
Este 1 de enero se han cumplido dos años de la entrada en vigor de la conocida como ley antitabaco y, con este motivo, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha hecho un balance de la norma. Aseguran que las discrepancias políticas han ensombrecido el cumplimiento de la norma, aunque afirman que lo que no se puede discutir es que el consumo global en España se ha reducido un 10,4 por ciento. Pese a la satisfacción que les produce cifras como ésta, el CNPT critica las “claramente insuficientes” inspecciones realizadas por las administraciones responsables, que permite “extender la idea de que si no se cumple la ley no sucede nada”. Asimismo, para el CNPT hacen falta más recursos para garantizar una asistencia “de calidad” a quienes desean abandonar el consumo de tabaco. Uno de sus objetivos para 2008
es garantizar que todos los espacios públicos sean totalmente libres de humo. Más leyes en Europa
Mientras, desde el día 1 de enero está prohibido fumar en restaurantes, bares y discotecas de toda Francia, al aplicarse a los lugares de ocio la ley que ya impedía fumar en los centros de trabajo, tanto públicos como privados, desde el pasado 1 de febrero. Esta norma obliga a los más de 14 millones de fumadores que hay en el país vecino a plantearse el propósito de dejar de fumar. Los únicos espacios de libertad para los adictos al tabaco son la calle y el domicilio privado. Para garantizar el cumplimiento de la ley se contemplan multas que van desde los 68 euros para el fumador al que se sorprenda incumpliendo la ley a los 135 euros que tendrá que abonar el dueño de un local en el que se fume. ■
Los análisis ya están on line en Valencia Redacción
La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha desarrollado un sistema informático que permite realizar de manera on line la solicitud de análisis clínicos y el envío de los resultados. Integrado dentro del programa de gestión sanitaria de pacientes ambulatorios Abucasis, el sistema informatiza todo el proceso de gestión de análisis. Esta aplicación facilita que los facultativos puedan solicitar cualquier tipo de prueba analítica sin necesidad de realizar por escrito el informe de petición de cada paciente. De igual forma, cabe destacar la desaparición de los tiempos de espera que hasta ahora implicaba el transporte de estos datos entre el laboratorio y los centros en los que se realizan las peticiones de extracción de sangre. Por otra parte, el sistema también permite la conexión
Manuel Cervera, consejero.
on line desde los puntos de extracción de sangre de cada hospital y los centros de salud que prestan este tipo de servicio. Entre las ventajas de este sistema de gestión on line para la solicitud y el envío de resultados de análisis destaca, además, la incorporación de los datos a la historia clínica electrónica de cada paciente. ■
pag.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
no hay casos de gripe aviar
cataluña apuesta por la salud
La Comisión Interministerial de la gripe aviar ha informado que no se ha detectado ningún caso en territorio español y que los sistemas de vigilancia están activados.
El Ejecutivo catalán ha acordado invertir medio millón de euros en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Presentación de un informe sobre los efectos de este consumo
El Ministerio advierte del peligro de las drogas Redacción
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado el Informe de la Ponencia parlamentaria para el estudio de los efectos nocivos de las drogas en los jóvenes. El informe recuerda que los adolescentes Crecen los presupuestos.
La sanidad recibe más dinero E. P.
Las comunidades dedicarán en 2008, de media, un 12,5 por ciento más a la atención sanitaria de sus habitantes, según un estudio de sus presupuestos que ha hecho la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Sin embargo, la Federación critica las grandes diferencias presupuestarias entre unos sistemas sanitarios y otros. La comunidad que prevé gastar más por habitante es Extremadura (1.652 euros), seguida de País Vasco y La Rioja. Las que menos son Murcia, Andalucía y Baleares. ■
Jordi Matías-Guiu, de la SEN.
Apoyo al estudio en Neurología Redacción
La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Medicina Nuclear (SEMN) han firmado un acuerdo para propiciar la mejor formación de los profesionales sanitarios, potenciar la investigación y facilitar la garantía social de la formación de los especialistas. Según Jordi Matías-Guiu, presidente de la SEN, “este acuerdo, además de mejorar el entendimiento entre ambos colectivos y fomentar la colaboración entre ellos, tendrá un claro beneficiado: el paciente”. ■
no son ajenos a la sociedad y que el consumo de drogas no puede analizarse fuera de contexto. En este sentido, aclara que los que se drogan son una minoría, por lo que “no puede caerse en la estigmatización de todos los adolescentes”.
Este informe establece diversos ámbitos de actuación para erradicar este consumo entre los que destacan dar más y mejor información y formación para las familias y que se consideren las nuevas formas de familia; apoyo a la escuela y al profesora-
do y su participación en la prevención selectiva; integración de la atención en el Sistema Nacional de Salud; implicación de la sociedad; o que los medios de comunicación asuman la responsabilidad en la prevención en sus programas. ■
Bernat Soria, ministro.
pag.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Reportaje
casi 800 millones en i+d privada
En 2006, el resultado bruto de la investigación privada en España fue de 792 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 3,6 por ciento, incremento deficiente, según los expertos.
inestabilidad laboral y falta de reconocimiento y regularización, problemas básicos
¿Se dan las mejores condiciones para potenciar la investigación? Aunque el Ministerio de Sanidad y Consumo y diversos organismos públicos se están esforzando por contribuir a la investigación tanto pública como privada en España, todavía queda por hacer. Los investigadores se quejan del poco apoyo que reciben para realizar esta labor, Raquel Lozano Parra
La historia española siempre ha demandado científicos, pero la realidad ha hecho que muchos “de los nuestros” se vieran forzados a marcharse al extranjero para, muy probablemente, no volver. No obstante, fuentes del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) no se muestran nada pesimistas al respecto, puesto que desde hace algu-
más característicos de todo investigador. La Sanidad, una gran apuesta
Uno de los sectores que requiere más financiación por parte del Estado es la Sanidad. La industria farmacéutica y la biomedicina son dos pilares que necesitan de un fuerte impulso y apoyo económicos, tanto desde el punto
En España hay un número inferior de investigadores por 100.000 habitantes y una inversión en I+D por debajo de la media europea. nos años se está trabajando en este sentido. Uno de los programas es el Ramón y Cajal, que busca conseguir cierta estabilidad para los investigadores que, durante algunos años, han estado desarrollando su profesión en otros países, tal vez más avanzados y con más posibilidades. La mayoría de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) adscritos al MEC tiene más del 50 por ciento de su plantilla formada por investigadores, cifra que, en la mayoría de estos OPI, va en aumento a lo largo de los años. Sin embargo, la perspectiva de inseguridad del investigador, la falta de reconocimiento social y la incertidumbre de futuro son algunos de los aspectos
de vista privado como público. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, presentó en el mes de octubre el Proyecto de Presupuesto del Ministerio para 2008, que superaba los 1.000 millones de euros. Las líneas de acción se centran, entre otras, en la potenciación de la investigación y el desarrollo e innovación en el ámbito sanitario. Hasta el momento, se han conseguido avances como la Ley de Investigación Biomédica, se han creado planes de retorno para los investigadores que ejercen en el extranjero y se ha dotado de mayores presupuestos a las instituciones públicas y a la investigación privada. Sin embargo, la opinión de unos y otros sobre la situación actual aún no es del todo unánime. El director
concretamente de la inseguridad laboral, la falta de reconocimiento social y la incertidumbre de futuro. Los expertos también creen necesario fomentar la inversión privada, y promover iniciativas de grupos pequeños o de investigadores junior que sean de calidad.
de la Unidad Médica de la filial española de Pfizer, Juan Álvarez, considera que el país aún tiene que dar pasos en lo que a investigación médica respecta. “Los últimos gobiernos han intentado tomar medidas para favorecer su desarrollo -explica-, pero España necesita investigar más y, para ello, es necesario hacer de España un país atractivo para este tipo de inversión”. Apoyo al investigador
Una de las principales reivindicaciones es la situación del investigador. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas cuenta con un presupuesto de 23 millones de euros, por ejemplo. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), órgano de gestión de la I+D del Ministerio de Sanidad, ha aumentado su presupuesto de 333,804 millones de euros en 2007 a 367,246 en el próximo año, un 10,02 por ciento más. Como señala la directora del ISCIII, Flora de Pablo, lo que se pretende es fomentar la investigación realizada en toda España, por ejemplo, mediante la financiación de Redes Temáticas de Investigación. Sin embargo, la situación de los investigadores y el número de éstos en España sigue siendo preocupante. De Pablo advierte de que aún existe un número bastante inferior de investigadores por 100.000 habitantes de los que tienen Francia o Alemania, y una in-
La industria farmacéutica y la biociencia son dos de los pilares que mayor inversión sanitaria requieren.
versión en I+D+i por debajo de la media europea (1,34 por ciento del PIB comparado con un 1,9 por ciento). “Este Gobierno -añade- ha hecho un importante esfuerzo de mejora de los presupuestos de investigación, pero no lo han notado demasiados grupos pequeños, sino que se han potenciado las grandes iniciativas, muchas veces de colaboración entre numerosos investigadores”. En su opinión, esto está bien, “aunque ahora hay que conseguir mayor inversión del sector
privado y que llegue mayor financiación a iniciativas de grupos de tamaño limitado o de investigadores/as junior, siempre que sean de alta calidad”. Ante esta situación, el Instituto ha anunciado que destinará 38,5 millones de euros, en el periodo que va de 2007 a 2010, para la potenciación de la investigación biomédica y sanitaria. Las acciones incluyen medidas para incentivar contratos estables y nuevos, y facilitar la dedicación del personal asistencial a la investigación.
Las líneas principales que se quieren conseguir son cuatro. En primer lugar, incentivar el programa de estabilización de investigadores a tiempo completo en las instituciones del Sistema Nacional de Salud. De acuerdo con el Ministerio, esta acción, cofinanciada en la actualidad por el ISCIII y las CCAA, dará como resultado la estabilidad de alrededor de 150 investigadores en ese periodo. (continúa en la pág. siguiente)
El número de investigadores crece cada año
Evolución del personal en los Organismos Públicos de Investigación (OPI) adscritos al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) Personal 2004
Personal 2007 (actualizado a finales 2006)
Plantilla total
Investigadores
Plantilla total
Investigadores
CSIC
10.156
4.448 (2.372 funcionarios + 2.076 laborales)
CSIC
12.479
7.088: 2.524 (permanentes) y 4.564 (laborales)
IAC
351
107 (4 funcionarios + 103 laborales)
IAC
306
30 (8 funcionarios + 22 laborales)
CIEMAT
1.147
274 (53 + 221)
CIEMAT
1.340
527 (181 + 346)
IEO
378
94 (41 + 53)
IEO
566
103 (63 + 40)
IGME
433
110 (39 + 71)
IGME
449
82 (50 + 32)
INIA
588
179 (147 + 32)
INIA
597
264 (111 + 153)
Total
13.053
5.212 (40% total)
Total
15.737
8.094 (51% del total)
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia.
pag.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
‘fuga de cerebros’
la figura del médico investigador
En los años 70, los investigadores españoles que querían vivir su profesión y anhelaban mejores condiciones se vieron obligados a marchar al extranjero para poder desarrollarse profesionalmente.
Algunos especialistas afirman que para mejorar su situación y fomentar la investigación es necesario regular la figura del médico investigador, que tiene que dedicar tiempo extra para esta labor.
(viene de la pág. anterior)
En segundo lugar, se busca facilitar la dedicación del personal asistencial a la investigación. “Es necesario un esfuerzo adicional que permita pasar de los 55 investigadores actuales a 150 en los próximos tres años”. Para hacerlo posible, se ha dotado un fondo de 15 millones de euros distribuidos en 3 millones anuales para
madrid, a la cabeza en ayudas recibidas
La Fundación Genoma España, que está dirigida al desarrollo de la investigación en Genómica (rama de la biología que estudia los genomas) y Proteómica (ciencia que correlaciona las proteínas con sus genes), y es de carácter estatal, ha presentado un estudio que muestra la evolución de las subvenciones públicas para proyectos de I+D+i en biotecnología por comunidades autónomas. En 2006, las principales autonomías receptoras de fondos para biotecnología fueron, por orden de importancia, Madrid (81,26 millones de euros), Cataluña (77,23 millones de euros) y Andalucía (39,81 millones de euros), si bien emerge con fuerza el País Vasco (31,17 millones de euros), que gracias a la acción BioBask (estrategia integral de desarrollo empresarial basado en las biociencias) y sus Centros de Investigación Corporativa se coloca en cuarta posición, junto a la Comunidad Valenciana (26,25 millones de euros).
2007 y 2008, y 4,5 millones para los dos años siguientes. La tercera línea de actuación trata de incentivar la contratación estable por las comunidades autónomas de técnicos de apoyo a la investigación del programa de Recursos Humanos del FIS (Fondo de Investigación Sanitaria). Esta medida consiste en crear un fondo de cuatro millones de euros
para incentivar, durante un periodo de cuatro años, la contratación estable de técnicos de apoyo, retribuidos, de acuerdo con su titulación, con las siguientes cantidades: 15.000 euros anuales para los técnicos superiores y 10.000 para los de grado medio y FP II técnico. “Las estimaciones del Ministerio apuntan que se estabilizarán 100 técnicos de apoyo con un coste aproximado de un
millón de euros por cada año de duración del programa”. Como cuarto objetivo, crear un fondo para favorecer la incorporación de investigadores en las autonomías con más debilidad en I+D+i biomédica y sanitaria. El fondo, dotado con 10 millones de euros, se apoya en la contratación de equipos de investigación que incluyen un investigador, un predoctoral y un técnico de apoyo. ■
Están previstos fondos para estabilizar la labor de los técnicos.
pag.10
semana del 7 al 13 de enero de 2008
En equipo
especialistas de distinta índole
En una Unidad del Dolor puede trabajar cualquier especialista relacionado con el dolor (reumatólogos, neurólogos, internistas...), sin tener que ser necesariamente un anestesiólogo.
la unidad del dolor atiende a unos 4.000 pacientes al año con lumbalgia, cefalea...
Combatir el dolor crónico es posible en el Ramón y Cajal El dolor provocado por patologías como la lumbalgia, la cefalea o la neuralgia puede cronificarse en algunos casos, por lo que se hace necesaria una atención especializada para combatir el problema y tener así el enfermo mayor calidad de vida. La Unidad del Dolor del Hospital Ramón La Unidad del Dolor del Hospital Ramón y Cajal es la única de carácter multidisciplinar que existe, en la actualidad, en la Comunidad de Madrid. Aunque en 1987 se constituyó, hasta 1993 no comenzó a funcionar como un área que atiende al enfermo bajo las directrices conjuntas y consensuadas de diferentes especialistas. Esta Unidad dispone de tres médicos, un psicólogo, dos enfermeras, dos auxiliares, una secretaria y un celador. “A la consulta suelen llegar personas con dolores principalmente musculoesqueléticos y neuropáticos. En cualquiera de estos casos, se trata de un dolor que ha sobrepasado el tratamiento del especialista y que, por tanto, requiere de
(trastorno reumático) son las patologías que con más frecuencia se atienden en dicha Unidad. Para tratar este tipo de dolores, la terapia inicial consiste en la toma de fármacos. Cuando no es efectiva para mitigar o acabar con el dolor, se aplican al paciente otras técnicas más sofisticadas. “Por ejemplo, hacemos bloqueos nerviosos con radiofrecuencia. Si, finalmente, este tipo de tratamiento tampoco funciona, el siguiente paso es la aplicación de técnicas quirúrgicas como la estimulación medular”. 4.000 enfermos atendidos al año
La temporalidad con que el paciente debe acudir a la Unidad varía según el enfermo. Hay pacientes que
Los pacientes con dolor crónico son atendidos en esta Unidad por un especialista del dolor, un psicólogo y personal de Enfermería. nuevas alternativas más especializadas”, explica José Ramón González-Escalada, responsable de la Unidad del Dolor del Ramón y Cajal. Cefaleas, lumbalgias...
Los dolores de espalda, entre ellos la lumbalgia crónica (dolor lumbar), las cefaleas (dolor de cabeza), las neuralgias (lesión o irritación de un nervio) o la fibromialgia
están en fases agudas del dolor y que, por tanto, necesitan acudir a la Unidad con mayor frecuencia: todas las semanas, cada quince días o una vez al mes. “Sin embargo, cuando están en una fase crónica y, a la vez, están controlados, basta con que acudan una vez al año o cada seis meses. No obstante, no perdemos el contacto con el paciente”, apunta González-Escalada.
Equipo al completo de la Unidad del Dolor del Hospital madrileño Ramón y Cajal.
Respecto al número de pacientes que esta Unidad atiende al año, “es de unos 4.000 enfermos al año, 600 de ellos, nuevos (la primera vez que acuden a estos especialistas)”.
A. Salazar
Marta Gómez
y Cajal es la única con carácter multidisciplinar (los pacientes son atendidos conjuntamente por distintos especialistas) de la Comunidad de Madrid. Terapias farmacológicas, radiofrecuencia y técnicas quirúrgicas son algunos de los tratamientos que practican.
El papel del psicólogo
El hecho de que esta Unidad sea multidisciplinar permite que el paciente sea valorado y tratado por distintos especialistas, entre ellos un psicólogo. El papel de este experto es, según González-Escalada, fundamental, ya que “hay muchos casos donde la enfermedad que causa el dolor ha desaparecido y, sin embargo, éste se ha cronificado, debido, principalmente, a cuestiones emocionales o psicológicas, en las que es necesaria la labor de un psicólogo”. ■
José Ramón González-Escalada es el jefe de la Unidad del Dolor.
faltan recursos económicos y un plan estratégico
Instalaciones de la Unidad del Dolor del centro hospitalario.
“En la actualidad, las unidades del dolor son un servicio hospitalario al que no llegan grandes recursos económicos, ya que la atención que ofrecemos se encuentra en la última fase asistencial. No nos encargamos de atender urgencias ni de curar enfermedades, sino de buscar el confort y la calidad del paciente”, explica González-Escalada. No obstante, el aumento de la esperanza de vida en nuestro país hace de este tipo de
unidades una necesidad cada vez mayor para que la población adulta y los ancianos puedan tener una mejor calidad de vida. Ante esta realidad, “sería necesario crear una red de unidades multidisciplinares y, a su vez, un plan estratégico nacional del tratamiento del dolor. Así, habría un grupo de médicos a nivel ambulatorio y hospitalario que se ocuparan del dolor y se atendieran ini-
cialmente los casos desde Primaria, y de esta forma servir de filtro para una siguiente consulta en los centros hospitalarios, si el paciente lo requiriese”, afirma González-Escalada. “En ocasiones encontramos pacientes que llevan esperando cierto tiempo para ser atendidos en la Unidad y cuya primera consulta simplemente consiste en cambiar un fármaco por otro. Esta realidad provoca frustración en el paciente y en nosotros”, añade.
semana del 7 al 13 de enero de 2008
pag.11
pag.12
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Con la colaboración de
A debate
LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA RECOGE ESTA MATERIA EN LOS PLANES DE ESTUDIO
La asignatura de comunicación, necesaria en Ciencias de la Salud La comunicación en Ciencias de la Salud es una asignatura que no se imparte en los programas académicos de Medicina. Sin embargo, en la atención a los pacientes, es necesaria una buena y adecuada comunicación. El profesional sanitario se encuentra ante un panorama cambiante, en el que su relación con el paciente y sus familiares, con los colegas de profesión y con la sociedad, le exige una correcta comunicación para ser excelente
recogen un conjunto de contenidos, que serán considerados contenidos mínimos de los planes de estudio, que sí aluden directamente a la comunicación”. Añade Fuentes que “tendrá como imprescindibles conocer los aspectos de
“Los médicos olvidamos que no hay que hablar de enfermedad, sino de sufrimiento”, Ángel Nogales. en su tarea. Al tiempo, la formación y las herramientas que necesita para saber comunicarse son una incógnita que tanto el Ministerio de Educación y Ciencia como el de Sanidad y Consumo buscan coordinar. José Ignacio Fuentes Gómez, subdirector general de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia, asegura que “la nueva normativa comunitaria exige unas condiciones mínimas sobre los planes de estudio. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ha elaborado los libros blancos para la titulación de Medicina que
comunicación con pacientes, familiares y su entorno social; modelos de relación clínica; aprender a dar malas noticias; a redactar informes, historias, instrucciones y otros registros de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales; y a realizar una exposición en público oral escrita de trabajos científicos o informes profesionales”. Miguel Javier Rodríguez Gómez, subdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y Consumo, cree que “la clave de todo estará en que al final del grado se va a exigir una prueba de habilidades de comunicación”.
A. SALAZAR
Óscar López
Los participantes, junto a José María Pino, editor de Sanitaria 2000 (en el centro), y Jesús Sánchez Martos, moderador, a la derecha.
Por su parte, Ángel Nogales Expert, miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, asegura que “los médicos estamos olvidando que no hay que hablar de enfermedad, sino de sufrimiento. Lo que necesita el paciente es que se le cure la enfermedad hasta donde se pueda, pero sobre todo que se le alivie el sufrimiento, y eso es a través de la comunicación”. La formación es necesaria
Mientras, Pilar Tazón Ansola, secretaria de la Confederación Nacional de
Directores de Escuelas de Enfermería, hace hincapié en la necesidad de la formación: “la comunicación no es innata, hay que aprenderla. También hay que saber cómo
Eduardo López de la Osa, ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, asegura que “la comunicación es inherente a la práctica de cualquier
“La comunicación es inherente a la práctica de cualquier actividad sanitaria”, Eduardo López de la Osa. aplicar la comunicación dependiendo del momento en que nos encontremos”. Asimismo, recuerda que “la mayoría de las denuncias por mala praxis, casi un 90 por ciento, son realmente por mala comunicación”.
actividad sanitaria. Se podrá hacer peor o mejor, pero todos utilizamos lo mejor de nuestros recursos y aprendemos de la experiencia”. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Médicos de
Atención Primaria (Semergen), afirma que “nos congratulamos de que se incluyan las habilidades de comunicación en los planes de estudio. En la Facultad de Alcalá de Henares existe una asignatura de libre configuración pedida precisamente por los alumnos, y es una de las que despierta más atención, porque es muy interactiva, y porque ellos aprenden estas técnicas. En una encuesta que hemos realizado a residentes de primer año de Medicina de Familia, el 80 por ciento reconocían que no sabían comunicar, que cuando se enfrentaban a situaciones difíciles, no tenían herramientas adecuadas”. ■
RONDA DE CONCLUSIONES
Miguel J. Rodríguez Las universidades van a tener que incluir la comunicación, de forma transversal o asignatura. El alumno debe tener ese conocimiento.
Eduardo López de la Osa Hay que tener en cuenta que seguirán existiendo niveles de calidad diferentes, unos profesionales seguirán transmitiendo mejor que otros.
Julio Zarco Rodríguez La comunicación debe estar inherente durante todo el grado. También veo que el profesorado debe impartir la comunicación a través de una asignatura.
Pilar Tazón Ansola Desde la Enfermería, lo vemos como una necesidad. Sería más interesante que fuera una materia transversal, tocando ámbitos diferentes.
Ángel Nogales Expert Tanto del lado del profesorado como entre los alumnos, existe sensibilización hacia el tema. La comunicación es fundamental para curar.
José Ignacio Fuentes El Libro Blanco incorpora condiciones mínimas para que los estudiantes adquieran unos conocimientos importantes en materias de comunicación.
pag.13
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Áreas A. Salazar
El personal del Príncipe de 02 Asturias se apunta al deporte 03 Redacción
El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares ha celebrado una jornada de apoyo y promoción al deporte entre sus trabajadores, que ha contado con la participación de profesionales del hospital en distintos torneos y actividades deportivas con el objetivo de fomentar há-
bitos saludables y de buena sintonía en el ámbito laboral. El equipo directivo del centro hospitalario ha llegado a un acuerdo con el Servicio de Deportes de la Universidad de Alcalá de Henares para ofrecer unas condiciones especiales para la práctica deportiva en las
instalaciones de la Universidad, mediante las que se considera a los trabajadores del hospital como ‘personal vinculado’ a la Universidad para la práctica de deportes. Además, se han diseñado camisetas deportivas con el logotipo del hospital. ■
La presidenta repartió regalos entre los niños ingresados en el centro.
Aguirre visita las instalaciones de Oncología del Niño Jesús C. M.
La presidenta de la Comun idad de Mad r id, Esperanza Aguirre, ha visitado las nuevas instalaciones de Oncología del Hospital Niño Jesús. Las obras han consistido en el acristalamiento de una amplia terraza, con vistas al Parque del Retiro, de 70 metros cuadrados, con la que se comunican 12
habitaciones de Oncología y que permite optimizar el espacio haciendo más agradable y cómoda la estancia hospitalaria. La renovación se ha completado con los cambios realizados en el área de juegos y entretenimiento. Con esta reforma, ha explicado la presidenta, “se mejora el entorno físico y, sobre todo, el emocional de los pacientes
para que puedan sobrellevar mejor la enfermedad y sus consecuencias”. Las nuevas instalaciones han contado con el apoyo de la Fundación Aladina, que colabora con el Hospital Niño Jesús desde 2005 ayudando a las familias de los pacientes ingresados con cáncer y en muchos casos centrándose en las actividades de ocio. ■
El Hospital Príncipe de Asturias promueve el deporte entre sus trabajadores.
pag.14
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Encuesta
mejores salarios en la pública
El 72 por ciento de los lectores del diario Redacción Médica afirma que la sanidad pública paga mejor a sus facultativos que la sanidad privada, como señala el informe.
según el 53% de los votantes en una encuesta del diario digital redacción médica
Los médicos españoles creen que están mal pagados Un estudio de la consultora Adecco Medical & Science sobre la situación de los sistemas sanitarios europeos afirma que los médicos españoles que trabajan en la sanidad pública y la privada ocupan la séptima y octava posición, respectivamente, en la lista de facultativos Redacción
Los médicos españoles que trabajan en la sanidad pública y la privada ocupan la séptima y octava posición, respectivamente, en la lista de facultativos mejor pagados de Europa, muy por debajo de los profesionales de Suiza, donde cobran los salarios más altos, según el informe elaborado por Adecco Medical & Science, sobre la situación de los sistemas sanitarios europeos. El diario digital Redacción Médica consultó a los lectores sobre este asunto y para el 53 por ciento los
médicos españoles no están bien pagados. Sin embargo, unos mejores salarios no acabarían con el déficit de facultativos que existe en España, según el 57 por ciento de los participantes en la encuesta. El informe cuenta que para responder al déficit de personal sanitario, países como Bélgica, Irlanda, Países Bajos, Noruega y Suiza han concentrado esfuerzos en la formación, aumentando el número de plazas o reformando el sistema para captar a más jóvenes, e incluso han lanzado campañas
mejor pagados de Europa. Sin embargo, el 53 por ciento de los lectores del diario digital Redacción Médica, la mayor parte médicos y profesionales del ámbito sanitario, considera que los facultativos españoles no están bien pagados.
publicitarias. Otras medidas son la revalorización de su remuneración y la mejora de condiciones laborales. De igual manera, el 81 por ciento de los votantes considera que una subida de sueldo no descompensaría al Sistema Nacional de Salud. El informe recoge que la sanidad pública paga mejor que la privada, afirmación con la que están de acuerdo el 72 por ciento de los lectores. Según el estudio, los profesionales españoles del sector público están mejor remunerados que los italianos, franceses y belgas. ■
¿Considera que están bien pagados los médicos españoles, tanto en el sector público como en el privado? No: 53%
¿Cree que unos mejores salarios acabarían con el déficit actual de profesionales sanitarios? No: 57%
Sí: 43%
Sí: 47%
¿Una subida de sueldo de los médicos descompensaría económicamente al Sistema Nacional de Salud?
El informe dice que la sanidad pública paga mejor a sus facultativos que la privada, ¿es así? No: 28%
No: 81%
Sí: 19%
Sí: 72%
Los médicos españoles no están totalmente de acuerdo con las remuneraciones que reciben.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0□ 3□ 0 □□
Oficina
□5□2□3□7
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□7□4
Número de cuenta
2 7 3 □0□2□9□7□7□5□9□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Farmacia
Éxito editorial en Vizcaya
El Colegio Oficial de Vizcaya realizará una segunda reinpresión del manual Dispensación informada e indicación farmacéutica, al agotarse los 1.000 ejemplares de la primera.
Supondrá un ahorro de más de 116 millones de euros
Sanidad fija el precio de referencia de 14 fármacos Redacción
Cortés Elvira, Fernández Ramos, Mato y Cacabelos.
Un test predice la reacción a medicinas Redacción
El Grupo Euroespes, especializado en enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, ha implantado en su repertorio habitual de pruebas médicas el análisis de los genes CYP2D6, CYP2C19 y CYP2C9, dirigido a definir el perfil genético individual de respuesta genética a los fármacos. La implantación y difusión a gran escala de este protocolo clínico es una de las aportaciones médicas más importantes de la compañía en 2007, como se ha
puesto de manifiesto en la II Conferencia Anual del Grupo, celebrada en Bergondo (A Coruña), con motivo del cierre económico del año. Durante el encuentro, Ramón Cacabelos, presidente del Grupo, anunció que solicitará a la Junta de Galicia su adscrición a la institución universitaria e hizo balance de los avances médicos logrados por la compañía, que realizó en 2007 una inversión de un 10-20 por ciento en I+D, en especial en farmacogenómica. ■
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha estimado que la actualización de los precios de los medicamentos supondrá un ahorro en la factura de farmacia de 116,69 millones de euros al año para el Sistema Nacional de Salud (SNS), según se describe en la orden ministerial por la que se determinan los nuevos conjuntos de medicamentos que entran en el sistema de precios de referencia. El documento recoge 14 nuevos conjuntos de medicamentos, que afectan a 14 principios activos y 169 prestaciones, que pasan a estar sujetos a un precio de referencia por primera vez, es decir, que el SNS no los financiará por encima de esa cantidad. No obstante, el SNS liquidará la factura farmacéutica con los nuevos precios a partir del 1 de marzo, ya que se han fijado dos meses de con-
vivencia de precios para responder a la demanda de los agentes de la cadena farmacéutica y de las comunidades autónomas. Según Sanidad, esto permitirá que el gasto de medicamentos continúe desacelerando su crecimiento, continuando con la progresión descendente del 11,04 por ciento de 2004 hasta el
5,67 por ciento de noviembre de 2007. Asimismo, la norma prevé que las bajadas de precios causadas por la entrada en vigor de la norma podrán ser asumidas por los laboratorios “de una sola vez” o mediante un descenso en tramos del 30 por ciento en años sucesivos. ■
Las oficinas de Ciudad Real colaboran con Cruz Roja. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real y la organización provincial de Cruz Roja han firmado un convenio de colaboración para promover conjuntamente iniciativas de promoción de la salud. Así, las oficinas divulgarán, por ejemplo, las campañas de Cruz Roja sobre colectivos en peligro de exclusión social.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.
Crece el gasto farmacéutico, pero de forma moderada Redacción
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) prevé a corto plazo un “crecimiento contenido, aunque inestable” del gasto farmacéutico en España, una situación que puede variar, según dice, “si continúa el crecimiento de las recetas, se incrementa el precio medio o aparece la morbilidad habitual en estas fechas”, informó FEFE en un comunicado. Según los datos del último Observatorio de FEFE, correspondiente a noviembre de 2007, el precio medio de las recetas se ha reducido un 1,23 por ciento (una tendencia observada en los meses de septiembre y octubre),
y ha aumentado el número de las mismas un 7,35 por ciento, hasta alcanzar los 73,2 millones de recetas. En cuando al gasto, ha aumentado un 5,67 por ciento, a
Isabel Vallejo, presidenta de FEFE.
pesar de que el gasto medio por receta ha disminuido un 1,57 por ciento. “Esta situación consolida la teoría de que las comunidades autónomas se
benefician de los descensos de precios establecidos con carácter general, aunque algunas comienzan a diferenciarse ligeramente por sus propias medidas de gestión”, indica en referencia a la tendencia confirmada en noviembre, apuntando también que este crecimiento “sigue siendo negativo respecto al PIB nominal y aleja a la farmacia del crecimiento general de la economía”. En cuanto al gasto mensual, éste aumenta en todas las comunidades y ciudades autónomas excepto en Baleares, donde disminuye. Los mayores incrementos, es decir, más del 7 por ciento, se producen en Asturias, Cantabria, Canarias, Murcia,
Navarra y la Comunidad Valenciana. Por su parte, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Ceuta registran aumentos de entre el 5 y el 7 por ciento. Mientras Andalucía, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla y Baleares, con crecimiento negativo, permanecen por debajo del 5 por ciento. Desabastecimiento
Según la Federación Empresarial de Farmacéuticos, se puede afirmar que el fenómeno de desabastecimiento o suministro insuficiente incide en el 4,48 por ciento de todas las unidades consumidas y en el 6,26 por ciento del valor del mercado. ■
Cinfa renueva su acuerdo de cooperación con Farmacéuticos Mundi. Los laboratorios Cinfa han renovado el convenio de colaboración que mantienen con el Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias (FAE) de la ONG Farmacéuticos Mundi. Actualmente, el compromiso asciente a 30.000 euros anuales de cooperación, que se dividen, a partes iguales, en dinero y medicamentos.
pag.16
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Pacientes
acuerdo entre asociaciones
Adela tiene un acuerdo con la Asociación Española de Esclerosis Múltiple por la que sus asociados pueden beneficiarse de los servicios de esta otra asociación y poder cubrir a todos sus pacientes.
Adriana Guevara preside la Asociación española de afectados por esta patología
“La Ley de Dependencia valora mal la esclerosis lateral amiotrófica” Natalia Arias
¿Cómo surge la necesidad de crear esta asociación? Esta es una enfermedad minoritaria, que ha sido muy mal atendida por la Administración pública, de ahí la necesidad de crear esta asociación, para cubrir las necesidades del enfermo, que no estaban siendo respondidas desde la Seguridad Social. ¿Cuál es ahora la situación del paciente de ELA? Es muy diferente dependiendo de en qué parte de España nos encontremos. En la Comunidad de Madrid se crearon en marzo de 2006 cinco unidades de ELA para la atención a los enfermos de
pesar de que muchas de las necesidades del paciente no están siendo cubiertas. En Madrid, cuando se crean estas cinco Unidades, se establece un acuerdo verbal entre el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y Adela para que haya una coordinación y poder completar desde aquí la asistencia. ¿Qué tipo de actividades promueve Adela? Tenemos dos tipos diferentes de actividades: información, asesoramiento y jornadas de acogida, por un lado, y las actividades de especialistas, que se dan en la Asociación y en el domicilio del paciente. Tenemos un programa
“La situación del paciente es
muy diferente por regiones. Madrid es la única con cinco unidades especializadas en ELA”. toda España. Están formadas por equipos multidisciplinares y cuentan con neurólogos, neumólogos, enfermería especializada, nutricionistas, psicólogos, logopedas… En Cataluña, sabemos que se están iniciando otras dos y en el resto de España, como en Valencia o Bilbao, existen núcleos que dependen más de la voluntad del neurólogo que de la Administración, por lo que no hay atención especializada a la ELA, a
de atención domiciliaria en fisioterapia, logopedia y psicología, y hay también una terapeuta ocupacional que hace valoraciones a domicilio. En la Asociación se hace intervención psicológica individual, de grupo y familiar, y talleres dos veces por semana de logopedia y de terapia ocupacional. Además, contamos con una bolsa de cuidadores que salen de un curso de formación especializado. Los cursos se im-
parten alternativamente una vez al mes para familiares y cuidadores, y están subvencionados por el Real Patronato para la Discapacidad. Esta ayuda se completa con un programa de Respiro Familiar de cuatro horas semanales, subvencionado en parte por la Asociación, y con otra bolsa que cubre carencias adicionales como las de las familias que necesitan un cuidador más horas. ¿Cómo afecta esta enfermedad al paciente? En todos los sentidos. Psicológicamente, económicamente... La ELA no supone una dependencia al uso porque es una enfermedad progresiva. Cuando una persona está aprendiendo a aceptar una limitación física, tiene que comenzar a convivir con otra. Es una enfermedad degenerativa con un final poco esperanzador. En el aspecto económico supone también un gran esfuerzo, tanto si es el cabeza de familia el afectado, que deja de trabajar, como si es el cónyuge, porque necesitará alguien que le cuide. Además, esta patología desestructura mucho porque se vive en la familia. Por otra parte, el paciente necesita muchas ayudas técnicas. En la Asociación tenemos un banco con 500 porque las va necesitando en poco espacio de tiempo; a medida que empeora, hay que sustituir unas por otras.
Diagnósticos tardíos
María Jesús Rodríguez Gabriel, psicóloga de Adela y responsable de coordinación, explica que uno de los problemas más importantes para estos enfermos es el diagnóstico, que suele ser tardío, por lo que el paciente se ve expuesto a un largo peregrinaje, de especialista en especialista, y tarda entre seis meses y un año en tener un diagnóstico, “lo que genera mucha ansiedad”. “El médico de Primaria es el primero que les recibe. Lo ideal sería que, ante determinados síntomas, no dudase en derivar a los enfermos a las primeras especiali-
dades: al neurólogo o a las Unidades de ELA. Muchos pacientes llegan después de un largo recorrido en el que han pasado por el traumatólogo, el reumatólogo, el neurólogo… ”. Próximamente el Ministerio de Sanidad y Consumo presentará una guía sobre la enfermedad. “Será una ayuda muy importante para todos los médicos de Primaria que no tengan acceso a unidades especializadas, porque la derivación es importantísima y muchas veces pasa por que tengan presente la enfermedad a la hora de hacer un diagnóstico”.
reduzcan considerablemente. En Adela, la asociación española que agrupa a los enfermos afectados por esta patología y que dirige Adriana Guevara, tratan de mejorar la calidad de vida del enfermo, de proveerle de ayudas y de apoyar a su familia. A. Salazar
A diferencia de lo que ocurre con la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) está catalogada como enfermedad rara, porque la escasa esperanza de vida de los pacientes que sufren esta dolencia, entre uno y cinco años, hace que las cifras de afectados se
Adriana Guevara de Bonis, presidenta de Adela, en la sede de la Asociación.
¿Qué retos se presentan para el futuro? Estamos poniendo en marcha un centro de rehabilitación para estos enfermos y esperamos que, junto a las Administraciones públicas, podamos mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Este centro quiere ser un lugar de respiro y de interrelación, donde puedan hacer sus talleres y al que vayan también las familias, porque está constatado que cuando
contactan unas con otras se alivian mucho porque ven que no están solas. A nivel nacional, queremos promover que haya unidades de ELA en todas las Consejerías y dar a conocer la enfermedad para que se sensibilicen más instituciones y haya más medios para investigar y para el propio afectado. Otro aspecto muy importante tiene que ver con la Ley de Dependencia. Ahora
mismo, se está valorando a los enfermos con un grado dos, sin tener en cuenta sus características ni el hecho de que su degeneración es progresiva y se produce en un corto periodo de tiempo, por lo que cuado consideren que tienen un grado tres, ya habrán muerto. Uno de nuestros retos es conseguir que cuando se les dé el diagnóstico, tengan automáticamente la gran invalidez. ■
más datos de interés
Nombre: Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA). Teléfono: 91 311 35 30. Web: www.adelaweb.com. Correo electrónico: adela@adelaweb.com. Dirección: C/ Hierbabuena nº 12. Socios: 1.000. Empleados: Dos trabajadores sociales, una terapeuta ocupacional, una psicóloga y más de 100 fisioterapeutas autónomos en todas las regiones. Creación: 1990. Cuota: 46 euros al año. Objetivo: Apoyo, seguimiento y atención integral al enfermo y a su familia para mejorar su calidad de vida. Distinciones: Declarada de Utilidad Pública, la Reina Doña Sofía accedió a ser su Presidenta de Honor.
pag.17
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Noticias salud
Recuperarse tras la Navidad
Tras los excesos navideños, 15 minutos de ejercicio al día son suficientes para “poner en marcha” el organismo, según expertos de la Clínica Amstrong Internacional de Madrid.
incrementan así su riesgo en los accidentes
Los obesos usan menos el cinturón de seguridad E. P.
Las personas felices tienen más baja la “hormona del estrés”.
Los optimistas tienen mejor salud coronaria E, P.
Las personas optimistas y felices presentan unos niveles más bajos de cortisol, una sustancia conocida como ‘la hormona del estrés’, que en cantidades demasiado elevadas dentro del organismo, puede contribuir a elevar la presión sanguínea, aumentar la grasa abdominal y debilitar el sistema inmune, según un estudio del University College London publicado en American Journal of Epidemiology. En el trabajo, realizado por el equipo del doctor Andrew Steptoe, participaron un total de 3.000 adultos británicos sanos. Las mujeres con emociones más positivas demostraron tener en su
sangre los menores niveles de dos proteínas que avisan de que en el cuerpo se ha producido una inflamación general, un problema que contribuiría, con el tiempo, al desarrollo de enfermedades cardiacas o cáncer. Diversas investigaciones han demostrado que las personas más felices tienden a tener mejor salud que las que viven situaciones prologadas de estrés o conductas pesimistas u hostiles. Sin embargo, las razones están aún siendo estudiadas. “Una posibilidad apuntada por los expertos es que las personas más optimistas llevan un estilo de vida más saludable que el resto”, indicó Andrew Steptoe. ■
Las personas con problemas de obesidad usan menos que el resto de los ciudadanos el cinturón de seguridad y a medida que aumentan de peso, disminuyen la utilización de esta medida de seguridad en la carretera a pesar de los riesgos, según un estudio realizado por el grupo de psicólogos de la Universidad de Vanderbilt, liderado por David Schlundt y el Colegio Médico Meharry, en Nashville, Estados Unidos, y publicado en la revista Obesity. Seg ú n ha expl ica do Schlundt, profesor adjunto de Psicología y profesor asistente de Medicina en la citada universidad, su estudio ha demostrado que “cuando el peso aumenta, el uso del cinturón de seguridad disminuye. Hablamos de un problema de salud pública adicional asociado a la obesidad que no habíamos tenido antes en cuenta”, apuntó. “Esperamos que estos descubrimientos ayuden a promover campañas de concienciación”, indicó el investigador, que analizó datos de 2002 de centros de control de enfermedades vinculadas a conductas de riesgo.
El uso del cinturón desciende a medida que aumenta el sobrepeso.
La investigación descubrió que cerca del 30 por ciento de los individuos con sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida reconoció no usar el cinturón, mientras que sólo el 20 por ciento del resto de la población se niega a utilizarlo. En esta línea, el estudio demostró que el empleo del cinturón desciende al aumentar el problema de sobrepeso, ya que cerca del
55 por ciento de las personas con obesidad mórbida consultadas no usa cinturón. “Somos conscientes de que la obesidad incrementa el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, diabetes y algunos tipos de cáncer. Ahora sabemos también que incrementa el riesgo de resultar herido o morir en un accidente de tráfico”, concluyó. ■
Con colesterol, bueno o malo, hay más ictus
El 25% de los españoles sufre estreñimiento
E. P.
Redacción
Las personas con niveles altos de triglicéridos y otros tipos de colesterol tienen un riesgo de más del doble de sufrir ictus ocasionado por el bloqueo de las arterias principales que conducen al cerebro, según un estudio de la Universidad de California, en Los Ángeles (Estados Unidos), que publica la revista Neurology. Según Bruce Obviagele, del Centro Medico de la Universidad de California, “el colesterol ‘malo’ ha sido el principal objetivo para reducir el riesgo de ictus, pero
estos estudios muestran que otros tipos de colesterol podrían estar vinculados de forma más destacable con el riesgo de ictus”. Así, la investigación realizada con los registros de 1.409 personas concluyó que las personas con los niveles más altos de triglicéridos eran 2,7 veces más propensas a sufrir un ictus arteriosclerótico en una arteria principal, mientras que aquellas con niveles altos de otro tipo de colesterol distinto a las lipoproteínas de alta densidad, es decir, aquel que no es ni bueno ni malo, lo eran 2,4
Hay riesgo de ruptura arterial.
veces más. Por tanto, a pesar de que sigue siendo necesario controlar los niveles de triglicéridos para reducir la enfermedad cardiaca y evitar otros tipos de ictus, el riesgo de estos pacientes de sufrir un ictus arteriosclerótico no es mayor que el de los que tienen otro colesterol. ■
“La ingesta de fibra mejora el tratamiento del estreñimiento y evita el uso de laxantes”, según ha afirmado la doctora Natalia López, de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el marco de una reunión dirigida a farmacéuticos sobre el uso de la fibra en el tratamiento de los trastornos del tránsito intestinal, como el estreñimiento. Este problema afecta a entre el 18 y el 25 por ciento de la población española, con mayor prevalencia en las mujeres, y cons-
tituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria. Esta experta ha explicado que muchas personas no ingieren la cantidad idónea de fibra, 25-35 g. al día, factor al que se unen el estrés o la ansiedad, provocando una pérdida de regularidad intestinal y la aparición de molestias digestivas. Como recomendación, ante un caso de estreñimiento crónico sugiere tomar abundante fruta y verdura, beber agua, realizar ejercicio, no inhibir el efecto defecatorio o fijarse una hora para ir al baño. ■
Fijar propósitos idealizados para el nuevo año puede llevar a depresión Redacción
Los expertos recomiendan establecer metas razonables.
Fijar nuevos objetivos para el año que entra es una práctica habitual, sin embargo, los expertos recomiendan hacerlo de una manera razonable para evitar complicaciones 12 meses después. “Los propósitos que nos marcamos en nuestra sociedad son en muchas ocasiones bastante
irrazonables. La causa de esto se encuentra en la dinámica de vida que llevamos donde la inmediatez y el apresuramiento en el que vivimos nos da poco tiempo para pensar, reflexionar y plantearnos metas realistas”, según ha explicado el psiquiatra Florencio Moneo durante el transcurso de una
reunión realizada en Avances Médicos (AMSA) en la que se trataron varios de los trastornos psiquiátricos más comunes en Navidad. Moneo explicó que la tendencia a idealizar los objetivos puede traducirse en síntomas de infelicidad y, más tarde, en ansiedad, frustración y depresión. ■
Elegir mal las gafas de sol, perjudicial para los esquiadores. Con la llegada del invierno, los expertos alertan de las consecuencias negativas que puede sufrir la vista de los esquiadores si no se protegen bien del reflejo de los rayos del sol que el blanco de la nieve produce. Según la radiación solar que reciban, entre las afecciones más frecuentes, pueden desarrollar enfermedades como cataratas, fotoqueratitis, opacidades corneales, hemorragias intraoculares, etc., según ha indicado ExpoOptica. Estas enfermedades, denominadas ceguera del esquiador, desaparecen a las doce horas pero requieren cuidados.
Ingerir suplementos de testosterona reduce la grasa abdominal. Los hombres mayores que presentan niveles bajos de testosterona en su organismo y reciben suplementos de esta sustancia experimentan un aumento de su masa muscular y un descenso de los niveles de grasa en el cuerpo, sin que este esfuerzo genere una mejora en su movilidad o capacidad cognitiva, en comparación con los hombres de la misma edad que no ingieren este tipo de suplementos, según un estudio realizado en Utrech (Países Bajos), bajo la dirección de Marielle H. Emmelot-Vonk, y publicado en Journal Medical Association (JAMA).
pag.18
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Avances y Tecnología
Encuentro de investigadores
El Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al CSIC, ha acogido la XV edición de la reunión ‘Avances en Biología Molecular por Jóvenes Investigadores en el Extranjero’.
A un paciente pediátrico de 16 meses, en el Grupo hospital de Madrid
Realizan el primer implante coclear doble de la región Un hallazgo en ratones permite hablar de revertir la cirrosis. La cirrosis, que causa 800.000 muertes anuales, estaba considerada hasta ahora como un proceso crónico e irreversible. Investigadores de la Universidad de California en San Diego han demostrado en ratones que la enfermedad se puede frenar y revertir, según se publica en PLos Online. En concreto, han descubierto que la proteína RSK, presente en las células hepáticas estrelladas, emite una señal química en caso de sobreproducción de colágeno y que bloqueando su actividad puede detenerse la enfermedad.
El Grupo Hospital de Madrid ha sido el primero en realizar en la región un implante coclear doble y simultáneo a un niño de 16 meses. Esta es la tercera vez que se práctica esta intervención en España. Redacción
Francisco Antolí-Candela, jefe del Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Grupo Hospital de Madrid, ha colocado en una única intervención de apenas cuatro horas, cuando lo normal es hacerlo en dos operaciones, sendos implantes cocleares subcutáneos (uno por oído) a un niño de 16 meses. Este tipo de implantes están indicados en personas que no tienen ninguna audición o que no pueden llevar audífono. “Cuanto más pe-
queño es el paciente, mejor se adapta éste, llegando a alcanzarse una discriminación de la palabra en torno al cien por cien”, explica Antolí-Candela. Esta es la primera vez que se ha realizado una intervención así en Madrid y la tercera en España (con anterioridad se había practicado en Palma de Mallorca y Valencia). Esto se debe a que es un proceso muy delicado. El jefe del Servicio de ORL del Grupo HM explica que “al tratarse de un niño
El Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, el más reciente del grupo.
Un grupo español da un paso más en la lucha contra el cáncer de colon Redacción
Un estudio valora la técnica en pacientes operados hace diez años.
Operar la miopía con láser, eficaz y seguro E. P.
Más cerca de mejorar el control de la alergia al polen. Un equipo internacional de científicos ha descubierto un mecanismo molecular responsable de la alergia al polen y otras reacciones, que impide que el sistema inmune se autorregule. Los resultados del trabajo se publican en la revista PLoS Biology y muestran que un gen conocido como GATA-3 bloquea el desarrollo de las células T reguladoras del sistema inmune al bloquear a su vez otro gen, el FOXP3. Los investigadores esperan que futuros estudios impidan el bloqueo de este gen para garantizar un funcionamiento adecuado de las células T.
tan pequeño, la falta de experiencia del médico puede traer consigo complicaciones tales como una parálisis facial, vértigos e incluso meningitis”. Cuatro semanas después de la operación y una vez extraídos los puntos de sutura y normalizada la inflamación, el siguiente paso es la colocación de los aparatos externos, que programará un audiólogo o especialista clínico para que los sonidos le resulten cómodos al paciente. ■
Un estudio de la Universidad Miguel Hernández, en Alicante, y el Instituto Oftalmológico de la ciudad, que se publica en la revista American Journal of Ophthalmology, demuestra que eliminar la miopía alta con láser es un método eficaz y seguro a largo plazo. Los investigadores estudiaron a pacientes con miopía alta diez años después de haber sido operados con la técnica Lasik (queratomileusis asistida por láser).
Según Jorge L. Alió, coordinador del estudio, éste ha permitido demostrar que, “a pesar de los prejuicios sobre los límites de la técnica Lasik, los resultados son muy buenos a largo plazo”, ya que el 42 por ciento de los pacientes con alta miopía permaneció sin gafas durante el seguimiento. Las únicas limitaciones se registron en intervenciones para más de 10 dioptrías por una pérdida parcial del efecto de la cirugía y una tasa de reoperación del 25 por ciento. ■
Investigadores del Grupo de Epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Manuel Esteller, han caracterizado el epigenoma del cáncer de colon, según se indica en el último número de la revista Cancer Research. “El epigenoma es como el programa informático (softward) que controla nuestro genoma, que sería el ordenador (hardware)”, comenta
Manuel Esteller. “Existen varios epigenomas. Uno de ellos es el llamado metiloma, que reúne todas las modificaciones químicas llamadas metilación de nuestro ADN. Nuestro estudio demuestra que el metiloma de una célula intestinal sana es distinto al de una célula de un cáncer de colon derivada de ese intestino”, añade. Para esta investigación se ha utilizado una novedosa técnica, el MthylDIP (Inmunoprecipitación de ADN
mutilado), que ha permitido demostrar que los cánceres de colon inactivan alrededor de unos 300 genes supresores de tumores por metilación aberrante. La importancia del hallazgo ha llevado a la UE a conceder a Esteller el liderazgo de un proyecto internacional de tres años (2008-2010, denominado CANCER-DIP, con el fin de completar el epigenoma humano, no sólo para el cáncer, sino también para leucemias. ■
El grupo del CNIO responsable de esta investigación, capitaneado por Manuel Esteller.
Células madre reparan fisuras en tres meses E. P.
Los doctores De Prado y Ripoll.
La osteonecrosis, fracturas articulares que no pegan o lesiones de cartílago articular, se puede curar en tres meses, aunque depende del paciente, gracias al tratamiento con células madre en fisuras que no sobrepasen los tres centímetros, según ha
declarado Pedro Luis Ripoll, especialista de la Fundación Médica para la Investigación (Amical), quien ha recibido el premio de la Fundación Mapfre a su trabajo sobre la utilización de células madre adultas en articulaciones, junto a los doctores Mariano de Prado y Javier Vaquero.
Este último comentó que los trabajos del médico francés Philippe Hernignou sobre la aplicación de estas células en la necrosis de la cabeza del fémur fueron cruciales para investigar en otras aplicaciones esta técnica. El doctor Ripoll explicó que este tratamiento es
“limpio, rápido y efectivo”, ya que consiste en extraer las células madre, centrifugarlas y aplicarlas en fases tempranas de la fisura mediante un catéter muy fino, lo “que hace que el tiempo de rehabilitación sea mínimo, al emplearse técnicas poco invasivas”. ■
pag.19
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Nutrición
los jóvenes odian la verdura
Una encuesta publicada en la revista ‘Nutrición Hospitalaria’ demuestra que los adolescentes odian la verdura, mientras que les encanta la pasta y la carne.
se presenta una campaña para fomentar su ingesta
El consumo de pan cae un 34% en los últimos 30 años
Redacción
Imagen de la página web de Aesan sobre hábitos beneficiosos.
Nueva web sobre alimentación saludable E. P.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha puesto en marcha una nueva página web dedicada a la promoción de la alimentación saludable y la actividad física a través de la Estrategia NAOS: www.naos.aesan.msc.es. La nueva web pretende ayudar a los ciudadanos a vivir una vida más sana mediante la alimentación y la actividad física. En la página, además de información sobre la Estrategia NAOS, pueden obtenerse consejos
de interés sobre nutrición y actividad física. La Aesan es un organismo adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, que tiene como misión garantizar el más alto grado de seguridad y promover la salud de los ciudadanos. Trabaja en reducir los riesgos de las enfermedades transmitidas por los alimentos, garantizar la eficacia de los sistemas de control de los alimentos, promover el consumo de los alimentos sanos, y fomentar la prevención de la obesidad. ■
El consumo de pan ha caído un 34 por ciento en los últimos 30 años en España. Durante 2006 se consumieron 54 kilos por persona y año, frente a los casi 70 de los años ochenta. Para invertir esta tendencia ha nacido la campaña ‘Pan cada día’, una iniciativa promovida por el sector del pan que quiere reivindicar los beneficios para la salud del pan. Los ejes de la campaña han sido
presentados por Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, y por Rosa Ortega, catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, que son el presidente y la secretaria científica, respectivamente, del recientemente creado Comité Científico del Pan, que avala y sustenta las actividades científicas de la campaña.
Ángel Gil ha hecho hincapié en que “lo fundamental es dar a conocer a la sociedad que el pan, como todos los alimentos energéticos, pueden o no engordar. Es un mito eso de que el pan engorda”. Además, según Gil, el 50 por ciento de los hidratos de carbono esenciales para el cuerpo los posee el pan, por lo que “hay que volver a situarlo como una alimento del día a día”. ■
El pan aporta el 50 por ciento de los hidratos de carbono que necesita el organismo.
Leche probiótica para el intestino E. P.
La leche ayuda a mejorar el tránsito intestinal.
La dieta mediterránea reduce el riesgo de enfermedad pulmonar. La dieta mediterránea contribuye a mantener la salud del sistema respiratorio y a evitar la aparición de algunas enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Distintos estudios demuestran que las verduras, hortalizas, cereales y pescado previenen estas enfermedades.
El consumo de leche fermentada con probióticos es “altamente beneficioso” para mejorar el tránsito intestinal. Concretamente, la ingesta regular de leches fermentadas con bifidobacterias durante dos semanas consecutivas contribuye a reducir de manera significativa el tiempo de tránsito intestinal, según responsables del Programa Nutrición y Salud (NUSA). Uno de cada cuatro españoles adultos tiene problemas de tránsito intestinal,
una alteración que provoca incomodidad y malestar y que es frecuente durante los viajes o en periodos vacacionales. Además, el estrés es uno de los principales desencadenantes de este tipo de trastornos. Marta Olmos, nutricionista del Programa NUSA, afirma que, para evitar problemas intestinales “es aconsejable introducir en nuestra dieta alimentos ricos en fibra como frutas, verduras, alimentos integrales como
el pan integral, legumbres y frutos secos. Además, es muy importante un consumo adecuado de agua y de pequeñas ayudas como las leches fermentadas con bifidobacterias”. Éstas son probióticos, es decir, microorganismos vivos que, añadidos a los alimentos en proporciones adecuadas, ejercen un efecto beneficioso sobre la salud. Dichos beneficios se prolongan entre dos y cuatro semanas después de finalizar el consumo de esta variedad. ■
Los alimentos ecológicos, beneficiosos. El gerente de la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (Fepeco), Juan Bolaños, ha asegurado “que ya existen evidencias científicas de que los productos ecológicos son más beneficiosos para la salud que los convencionales”, basándose en un estudio de la Unión Europea presentado en la I Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Revisión ¿Sabías...
Antibiótico, antes y después de operar. El tratamiento quirúrgico de la apendicitis es un procedimiento que se realiza bajo anestesia general y que requiere la aplicación de dosis de antibiótico antes del comienzo de la intervención para así disminuir las complicaciones infecciosas. La cirugía puede realizarse con la técnica clásica o mediante cirugía laparoscópica. En el postoperatorio se continuará con el tratamiento antibiótico y la alimentación oral se reiniciará cuando la movilidad intestinal lo permita.
más riesgo entre los jóvenes
La apendicitis es una dolencia que, aunque puede ocurrir en todas las edades, suele afectar frecuentemente a personas entre los 10 y 30 años de edad.
la cirugía y eliminar la infección intestinal son las medidas curativas
Acudir rápido al médico, esencial ante la apendicitis Empieza con un dolor en la zona del ombligo que más tarde se traslada a la parte derecha del bajo vientre y que, finalmente, se traduce en una apendicitis. Esta afección, que consiste en la inflamación del apéndice y cuyo tratamiento M. Gómez
La apendicitis es la inflamación del apéndice, una estructura con forma de gusano que se encuentra en el comienzo del intestino grueso. Cuando esta obstrucción ocurre, el apéndice continúa fabricando líquidos intestinales, con lo que la presión de su interior aumenta hasta
es la cirugía, debe abordarse rápidamente, ya que una actuación tardía puede desembocar en una peritonitis (infección intestinal grave). Aunque es más frecuente en la etapa infantil, también se da en adultos.
componen la sintomatología habitual de esta afección. Pasado cierto tiempo, el dolor inicial tiende a localizarse en la parte derecha del bajo vientre, que suele doler más al retirar la mano después de presionar el abdomen en esa zona. Los médicos generalmente pueden diagnosticar la apendicitis sólo con la
Dolor abdominal, náuseas, vómitos y pérdida de apetito son algunos de los primeros síntomas de una apendicitis. que se inflama, ulcera y, finalmente, se infecta debido a las bacterias. El impacto de restos fecales o de cuerpos extraños que se han ingerido puede causar su inflamación, que se hinche y se llene de pus. Si no se trata rápidamente puede perforarse y producirse una grave infección en la cavidad abdominal (peritonitis). Los síntomas
Dolor abdominal (en la zona cercana al ombligo), fiebre, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y la necesidad de expulsar gases y defecar
descripción de los síntomas, el examen físico y las pruebas de laboratorio. En algunos casos, se pueden necesitar exámenes adicionales como la realización de una ecografía abdominal o de una laparoscopia diagnóstica. Para tratarla, al quirófano
La manera de abordar la apendicitis es mediante cirugía (apendicectomía). Así se extirpa el apéndice. Este tipo de intervenciones se pueden realizar, en la actualidad, mediante un procedimiento laparoscópico, en el
Los enfermos de apendicitis suelen quejarse de dolor en la parte derecha del vientre.
que se utiliza una cámara y se practican pequeñas incisiones. En el caso de que la operación revele que el apéndice está normal, es decir, que no está inflamado, el cirujano lo extirpará y explorará el resto del abdomen para buscar otras causas que provoquen el dolor.
Si una tomografía computerizada (TC) muestra un absceso (acumulación de pus por una bacteria) a partir de la ruptura del apéndice, el paciente puede ser tratado y el apéndice se extirparía posteriormente, después de que la infección y la inflamación hayan desaparecido.
Por último, si el apéndice se trata antes de su ruptura, la persona probablemente se recupere rápidamente de la cirugía. Con un diagnóstico precoz, la apendicitis puede considerarse una afección benigna y el enfermo suele recibir el alta a los pocos días de la intervención. ■
de una apendicitis a una peritonitis
¿Cuál es la función del apéndice? El apéndice es una prolongación del intestino que se origina en el ciego (porción inferior del intestino grueso). Tiene forma de gusano y su longitud suele variar entre 7 y 14 centímetros, mientras que su diámetro es de aproximadamente 0,8 centímetros. Después de varias hipótesis científicas sobre la utilidad del apéndice, un último estudio de la Universidad de Duke (EE UU) ha mostrado que la función del apéndice es producir y proteger gérmenes positivos para el intestino.
El tiempo necesario para que una apendicitis aguda se transforme en una peritonitis se sitúa entre 36 y 48 horas desde la aparición de los síntomas, según los especialistas. La peritonitis se produce cuando las bacterias perforan el apéndice y se diseminan los gérmenes en el interior del abdomen. El tratamiento de la peritonitis derivada de una apendicitis es la realización de cirugía exploratoria de emergencia, ya que no actuar rápidamente puede agravar seriamente el estado del enfermo.
Afecta más a los niños y la fiebre es uno de sus síntomas.
pag.21
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Es noticia
intérprete de signos para sordos
Todos las personas sordas de la región podrán disponer de un intérprete de signos. Para ello, la Comunidad destinará 151.151,52 euros para asegurar este servicio.
las familias recibirán 2.710 euros al año
Más de 164 millones en la atención a los dependientes
Breves
Redacción
Los trabajadores españoles faltan un promedio de dos días al año.
El 21% de empleados finge estar enfermo E. P.
Uno de cada cinco trabajadores españoles reconoce haber fingido alguna vez una enfermedad para no asistir al trabajo, porcentaje que, sin embargo, se sitúa por debajo de la media europea, según una encuesta realizada por la web de empleo Monster. El sondeo, llevado a cabo entre una muestra de 27.291 trabajadores de toda Europa, muestra que el 21 por ciento de los trabajadores españoles ha utilizado este “truco” para ausentarse del trabajo, frente al promedio europeo del 27 por ciento. Como tendencia general, el 12 por ciento de los empleados españoles que se au-
sentan del trabajo bajo este pretexto lo hacen de uno a dos días, mientras que sólo el 6 por ciento falta más de cuatro días. En el ámbito europeo, los trabajadores belgas e irlandeses son los que con más frecuencia se toman uno o más días libres alegando enfermedades que no sufren, con porcentajes del 47 por ciento y el 46 por ciento, respectivamente. Según Monster, la explicación radica en que los trabajadores de estos dos países tienen derecho a menos días de vacaciones al año que la mayoría de los países de la Unión Europea, con 20 días anuales, más los festivos nacionales. ■
La Comunidad de Madrid destinará 164.264.720,58 euros para garantizar la atención que se presta a 3.948 personas dependientes en los diversos recursos sociales de la región (residencias y centros de día). El vicepresidente primero y portavoz, Ignacio González, ha señalado que de esta partida aprobada por el Consejo de Gobierno destacan los 126.710.940,58 euros que destinará para prorrogar el servicio que presta en un total de 3.361 plazas para la atención de personas mayores y personas con discapacidad con alto nivel de dependencia. Asimismo, se ha aprobado un gasto de 37.553.780 euros para la contratación por concurso abierto de la gestión de 587 plazas (105 plazas son de nueva creación) para personas mayores y personas con discapacidad dependientes. Esta actuación forma parte del paquete de medidas que ha aprobado el Consejo de Gobierno regional para atender a personas que se encuentran en situación de dependencia por su edad o por su discapacidad y apoyar
Ignacio González, vicepresidente primero de la Comunidad.
a sus familias, así como para impulsar su autonomía personal. El coste total de estas acciones sociales asciende a 175.938.898,10 euros. Ayudas a los familiares
La Comunidad de Madrid invertirá también 1.423.026 euros en la convocatoria de subvenciones de 2008 a entidades sociales para el man-
tenimiento de los centros y servicios, y el desarrollo de actividades para personas mayores. Además, se destinarán 5,5 millones de euros en ayudas para las familias cuidadoras de mayores dependientes. El importe anual de cada ayuda será de 2.710 euros y se prevé beneficiar a más de 2.000 familias encargadas de estos cuidados. ■
Madrid invierte en igualdad E. P.
Con el objetivo de fomentar la igualdad y las políticas de mujer en la Comunidad de Madrid, el Consejo de Gobierno regional ha aprobado una inversión de 3,6 millones de euros en ayudas a la mujer y puesta en marcha de nuevas iniciativas. De esta cantidad, 1,4 millones de euros se destinarán a financiar la convocatoria dirigida a las instituciones
sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas y planes que favorezcan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres durante el año 2008. Otros 2,2 millones de euros se invertirán en prorrogar los convenios con distintos ayuntamientos madrileños para fomentar la conciliación, la prevención de la violencia de género, la igualdad de oportunidades
y la atención a víctimas de violencia. Las ayudas están destinadas a asociaciones de mujeres y sus federaciones, a asociaciones mixtas en cuyos estatutos conste la existencia de un área de mujer, y a las secciones de mujer de los sindicatos. Se estima que se beneficiarán de esta convocatoria aproximadamente 111 entidades y se subvencionarán unos 221 programas. ■
A los mayores les interesa el ocio. El “Portal del Mayor” de la Comunidad de Madrid ha recibido más de 174.000 visitas desde su puesta en funcionamiento en enero de 2007. Esta herramienta interactiva informa sobre los programas y actividades de ocio destinados a este colectivo. Se accede a través de la web www.madrid.org.
Recibirán ayudas los programas para la igualdad de oportunidades.
Crecen los recursos de teleasistencia a domicilio. El Gobierno regional invertirá 3.656.811 euros para financiar la teleasistencia domiciliaria en el área metropolitana y la zona rural de la región, lo que permitirá a los usuarios disponer de un sistema de vigilancia domiciliaria permanente y de acompañamiento ante situaciones de soledad.
pag.22
semana del 7 al 13 de enero de 2008
Salud Pública y Consumo
aprobado el plan del sida 2008-2012
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado el Plan Multisectorial del Sida 2008-2012, que amplía los ámbitos de actuación contra la enfermedad.
el 54,7% de los pacientes consigue dejar de fumar
Éxito de las Unidades de Tabaquismo de la región C. M.
Logo de la compañía.
Sanción a Telefónica
El 54,7 por ciento de los fumadores que acuden a la Unidad de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid deja de fumar, lo que supone que de los 964 fumadores que utilizaron este sistema el pasado año, 567 dejaron de fumar a los seis meses del seguimiento. La Consejería de Sanidad ha invertido durante 2007
un total de 2,8 millones de euros en programas para la prevención y deshabituación del tabaquismo, es decir, un 40 por ciento más que en 2006, según ha informado Agustín Rivero, director general de Salud Pública y Alimentación. La Unidad Especializada de Tabaquismo (UET) de la Comunidad es pionera en España en el abordaje
Redacción
El Gobierno regional ha sancionado a Telefónica Móviles con una multa de 2.900.000 euros por una infracción muy grave debido al “redondeo al alza” durante el año 2005, en aplicación de la Ley de Protección de los Consumidores de la Comunidad de Madrid. La empresa telefónica cobraba a los consumidores el primer minuto completo y, a partir del mismo, en tramos de 30 segundos, sin tener en cuenta el tiempo real de utilización del servicio. ■
Agustín Rivero, director general de Salud Pública y Alimentación.
del tabaquismo desde una visión integral, cumpliendo tres funciones: la asistencia y tratamiento al fumador, la formación del personal sanitario y la investigación. Tratamiento gratuito
La UET coordina la Red Funcional de Consultas Hospitalarias, con 39 dispositivos, desde los que se dispensaron durante el pasado año 6.000 tratamientos farmacológicos a fumadores con patologías crónicas. La financiación de estos tratamientos cuenta con el respaldo de sociedades científicas y va dirigida a enfermos graves, así como a fumadores con dependencia intensa o problemas psíquicos. La actividad asistencial de la Unidad Especializada es totalmente gratuita e incluye el tratamiento farmacológico, que supuso en el año 2006 un gasto de 95.452 euros. El gasto medio por fumador que logra deshabituarse es de 241 euros. ■
Es la tercera droga más común entre los adolescentes de Madrid.
El 1,7% de los jóvenes consume cocaína Redacción
La cocaína es la droga más consumida entre los adolescentes madrileños que tienen entre 14 y 18 años, después del alcohol y el tabaco. De hecho, un 1,7 por ciento de los menores de 18 años de la Comunidad de Madrid consumen cocaína por lo menos una vez al mes. La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid ha indicado que los adolescentes entre los 13 y los 14
años ya tienen sus primeros contactos con las drogas y que estos consumos iniciales están relacionados con el deseo de “sentirse superiores y de transgredir las normas”, según ha manifestado Manuel Molina, gerente de la Agencia Antidroga de la Comunidad. Molina ha señalado que “estos primeros consumos se suelen producir en adolescentes de clase media y van muy ligados al ocio”. ■
semana del 7 al 13 de enero de 2008
pag.23
pag.24
semana del 7 al 13 de enero de 2008
FLORA DE PABLO DIRIGE DESDE HACE CUATRO MESES EL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
“Antes o después, nuestros estudios benefician al paciente” Desde hace cuatro meses, Flora de Pablo dirige el Instituto de Salud Carlos III. Feminista e investigadora de profesión, asume este cargo como “un reto nuevo y diferente”. De él valora el fuerte componente de gestión que conlleva, algo a lo que espera poder contribuir desde su experiencia científica. A pesar de su nuevo puesto,
el primer contacto de De Pablo con el Instituto de Salud Carlos III se produjo a su regreso de Estados Unidos, en 1991. Entonces, su línea de investigación no tenía cabida en un centro del hoy sabe que “tiene muchísimo contenido, más del que transmitimos e incluso más del que se conoce en el mundillo investigador”, señala.
Natalia Arias
to, y con la convocatoria de proyectos de investigación clínica no comercial, recién resuelta, con una financiación de casi 20 millones de euros. Entre éstos, hay varios centrados en enfermedades raras.
que no se realizan aquí y que llamamos extramural. En la convocatoria de este año hemos seleccionado 543 de muy alta calidad por un importe de casi 54 millones de euros. Son trabajos que harán avanzar el conocimiento de patologías como el cáncer o las enfermedades mentales y neurodegenerativas. Es evidente que los resultados de estas investigaciones, más tarde o más temprano, tendrán un beneficio para el paciente. Del mismo modo, tenemos adscritas varias fundaciones; dos de ellas, el CNIO y el CNIC, están centradas exclusivamente en la investigación básica del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El Gobierno quiere más investigación. ¿Cuál será el papel de los centros públicos, en concreto del suyo? El Instituto de Salud Carlos III es el organismo a través del cual fomenta y ejecuta la investigación el Ministerio de Sanidad y Consumo; por
“El campo de la terapia celular y la medicina regenerativa es muy prometedor, por eso no hay que perder ese tren”. ñen al calendario vacunal, y los dos restantes centran sus esfuerzos en los avances microbiológicos, como la identificación de resistencias bacterianas, fúngicas y de otros tipos, y en el mejor control de las enfermedades tropicales. Otra actividad del Instituto es la financiación de proyectos de investigación
tanto, todo lo relacionado con este área nos compete. En este sentido, nuestro papel no ha cambiado desde que nacimos como ISCIII, lo que han cambiado son las prioridades o los campos de interés; ahora el campo de la investigación biomédica, y en particular la terapia celular y la medicina regenerativa, es muy prometedor
y no podemos perder este tren; por eso, hemos puesto en marcha la Ley de Investigación Biomédica, para que todo aquel equipo investigador que trabaje en este campo tenga un marco jurídico estable y claro que le permi-
“Los proyectos que financiamos fuera del Instituto mejorarán el conocimiento de patologías neurodegenerativas o del cáncer”. ta desarrollar su trabajo con tranquilidad. También los pacientes con enfermedades raras piden más investigación. El Ministerio ha aprobado una dotación económica para ello y el proyecto lo coordinará el Carlos III. ¿Cómo se hará esta labor? Es lógico que demanden investigación, son casos muy dramáticos, y algunas de las enfermedades son tan raras que hay muy pocos expertos en el mundo que las estudien. El Ministerio de Sanidad y Consumo, y en particular el Instituto de Salud Carlos III, ha manifestado claramente su apuesta e interés por este colectivo a través de diferentes acciones: financiación de proyectos de investigación realizados fuera del Instituto, específicamente dedicados a enfermedades raras; puesta en marcha de un Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), dónde se han integrado los mejores grupos de investigación nacionales en este campo y que cuenta con el mayor presupuesto, ocho millones de euros, de los creados hasta el momen-
ción obligatoria. Los datos son analizados y evaluados por el Centro Nacional de Epidemiología, que detalla cuáles son las posibles causas del brote y qué medidas hay que adoptar. Ha indicado que quiere aumentar la presencia de la mujer en el Instituto para que haya paridad. ¿Cómo se puede aunar la medida con el
Últimamente se habla mucho de enfermedades olvidadas en España, como el sarampión o la tuberculosis; ¿cómo aborda el Instituto su reemergencia? Las enfermedades no desaparecen, puede haber épocas donde haya más prevalencia que en otras, pero no significa que se hayan borrado del mapa. En las dos que menciona se olvida muchas veces que los virus también viajan: en los barcos, en los aviones, con las personas..., y esto hace que enfermedades de las que habíamos dejado de hablar vuelvan a la actualidad, pero es más un planteamiento de los medios que científico. En este ámbito, el Instituto es el responsable de la red de vigilancia; estas enfermedades son de declara-
cuidado de la salud de la mujer? Tratando de que haya más mujeres en los puestos de responsabilidad, tanto del Instituto como de las Fundaciones adscritas o de las estructuras que ha promovido. En cuanto a la salud, trataré de fomentar el interés de los investigadores e investigadoras por emprender estudios donde se tenga en cuenta la diferenciación de género o que estén centrados específicamente en mujeres. También apoyaré la actividad del Observatorio de Salud de la Mujer. ■
A. SALAZAR
La población suele estar alejada de la actividad de un centro como el Carlos III, ¿En qué se traduce para el paciente su labor? Tiene razón, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) hacemos muchas cosas pero no las contamos lo suficiente. Nosotros no tenemos actividad asistencial, sin embargo, gran parte de la labor del Instituto tiene repercusión en la salud de los españoles y en su calidad de vida. Tenemos cuatro centros nacionales: el de Salud Ambiental, el de Microbiología, el de Epidemiología y el de Enfermedades Tropicales, que investigan en áreas muy concretas y colaboran con otros centros relacionados. Por ejemplo, el de Salud Ambiental ayuda a identificar los riesgos que tienen para la salud los componentes ambientales. En el de Epidemiología se “estudia” la Salud Pública española y, en caso necesario, se proponen medidas, como las que ata-
LUCHAR CONTRA LOS CONTRATOS PRECARIOS Y ATRAER INVESTIGADORES
La mayoría de los jóvenes investigadores españoles lo son por vocación, en una situación precaria e inestable. De Pablo explica al respecto que “cualquier trabajo al que le tienes que dedicar mucho sudor y algunas lágrimas, en el que no hay horarios, ni casi fiestas, ni vacaciones, es vocacional. Afortunadamente, las co-
sas están cambiando”, gracias al Plan Nacional 2008-2011. “Uno de los retos es encontrar hueco para que los profesionales que tengan calidad puedan incorporarse a un centro y no vean en riesgo su carrera porque se acaba su beca o contrato”. Otro es atraer a los que se forman fuera. “He estado más de 10 años en Estados
Unidos y soy una firme defensora de investigar fuera, de conocer otra manera de entender la investigación y la vida. En Europa también hay grandes centros y no hay que tener miedo de desligarse del ‘terruño’. La cuestión es resolver el regreso con unas buenas condiciones y una oferta competitiva”.