DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
v
Año III
v
nº 69
el nuevo hospital atenderá a 170.000 personas
Otras 194 camas en el Henares Los niños escuchan las explicaciones sobre alimentación sana.
iniciativa de la consejería
Los niños de Primaria aprenden a comer bien Los datos de la obesidad infantil son cada vez más preocupantes, especialmente desde que la Organización Mundial de la Salud comenzase a hablar de “epidemia”. En España, el 26,3 por ciento de los niños y jóvenes de dos a 24 años sufren algún problema de sobrepeso, según el estudio EnKid (1998-2000). Frente a estas
cifras, los expertos coinciden en que la mejor actitud es la prevención. Precisamente este es uno de los objetivos del Taller-Exposición Alimentación, Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad, que la Dirección General de Salud Pública ofrece a los escolares de la región en el Centro Cultural ‘Vaguada’. (Dossier especial, págs. 11-14)
alegaciones a la prescripción
El pasado viernes 8 de febrero la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, inauguraron el nuevo Hospital del Henares, que dará servicio a los pacientes de Coslada, San Fernando de Henares, Velilla de San Antonio, Mejorada del Campo y Loeches. El centro hospitalario dispone de 194 camas en habitaciones individuales, siete quirófanos, 65 consultas externas, 14 hospitales de día y da asistencia en 30 áreas médicas y quirúrgicas diferentes. Además, dispone de un sistema informático pionero en Europa que permite que toda su actividad médica esté almacenada electrónicamente. (Pág. 3)
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes observan una de las tecnologías del Hospital del Henares.
Esperanza aguirre, sobre las sedaciones de leganés
Los médicos estiman inconstitucional que receten los enfermeros
“Comunidad y Ministerio, ambos, llevamos el caso a la Fiscalía”
La Organización Médica Colegial (OMC) rechaza la posibilidad de que los enfermeros y los podólogos prescriban ciertos fármacos, como propone el Ministerio de Sanidad y Consumo. Según la OMC, la prescripción por profesiones sin la adecuada formación clínica y farmacológica puede llegar a deteriorar la calidad asistencial, aumentar los problemas relacionados con los medicamentos y poner en riesgo la salud de los pacientes. También, según la OMC, “puede verse dañada la confianza en el médico, al existir duplicidad de criterios terapéuticos, y puede romper la equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, ya que “necesidades iguales pueden ser atendidas por profesionales con capacidad y calidad insuficientes”. Por otra parte, entre las alegaciones que la OMC ha presentado al Ministerio de Sanidad destaca que la norma puede ser inconsti-
El caso Severo Ochoa ha vuelto a la Asamblea de Madrid, donde las portavoces de PSOE e IU, Maru Menéndez e Inés Sabanés, respectivamente, acusaron al Gobierno regional de llevar a cabo una campaña de acoso institucional contra la sanidad pública y demandaron la restitución en sus puestos de Luis Montes y el resto de médicos cesados en el Hospital de Leganés. La presidenta regional, Esperanza Aguirre, acusó de mentir a los miembros de la oposición y defendió la actuación de la Consejería de Sanidad, entonces dirigida por Manuel Lamela, hoy consejero de Transportes e Infraestructuras. Aguirre defendió su postura argumentando que el proceder de la Comunidad de Madrid había sido el mismo que el del Ministerio de Sanidad y Consumo, entonces dirigido por Elena Salgado, actual ministra de Administraciones Públicas, mientras re-
Isacio Siguero, de la OMC.
tucional, que la disposición presenta una redacción ambigua y contradictoria, y que no ha pasado los perceptivos trámites parlamentarios. Además, la Organización Médica Colegial (OMC) indica que la Ley del Medicamento determina claramente que sólo los médicos y odontólogos están capacitados para prescribir, y lo mismo afirma en uno de sus artículos la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). (Pág. 6)
cordaba a los miembros de la Asamblea de Madrid que no se había hecho ningún reproche a la actuación de dicho Ministerio.
El PSOE pidió también la dimisión del consejero Lamela, presente en la sala. Por su parte, el doctor Montes, que asistió a este
debate político, declaró a los medios de comunicación que espera que se repare el daño causado, aunque “no hay prisa”. (Pág. 4)
... y además Los pacientes de espina bífida apuestan por la prevención. Tecnología puntera en el Ruber Internacional contra el cáncer. Siete años para diagnosticar una obsesión. Luis Montes valora el debate político sobre el caso Leganés.
pag.2
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Opinión SE EDUCA EN EL COLEGIO, PERO TAMBIÉN EN CASA La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Salud Pública y Alimentación, está llevando a cabo una interesante iniciativa para que los alumnos de educación primaria adquieran buenos hábitos alimenticios. Puede parecer obvio que es esencial emprender acciones de este tipo, pero no debemos olvidar que precisamente es en los más pequeños donde las cifras de sobrepeso y obesidad están alcanzando índices muy preocupantes, y que la evidencia científica deja fuera de toda duda que el exceso de kilos es el primer paso para desarrollar otras enfermerdades cardiovasculares como la hipertensión o la diabetes. Y que pese a que sabemos todo esto, las cifras negativas siguen creciendo y las previsiones de los expertos no son nada esperanzadoras.
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S Por eso la existencia de estos talleres nutricionales puestos en marcha por Salud Pública se hace más necesaria que nunca. Los niños aprenderán a comer sano y a que el ejercicio físico es el mejor complemento de una correcta alimentación.
“No sólo es responsabilidad de los políticos y los centros educativos”. Pero no dejemos toda la responsabilidad en este asunto a los políticos y a los centros educativos. Desde los hogares debemos ser conscientes de que los buenos hábitos en la mesa se adquieren con el día a día, y que los pequeños tienden a imitar a sus padres. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Periodistas fuera de la sanidad
Soy periodista, y desde hace casi diez años pertenezco a la Asociación de la Prensa de Madrid. Entre otras razones, una de las que me impulsaron a formar parte de esta institución es el servicio médico que ofrece a sus asociados, pues permite disponer de reconocidos especialistas y la asitencia sanitaria se presta en centros de prestigio. Pero desde el 1 de febrero de este año he decidido darme de baja en esta asociación, porque me obligan a elegir entre seguir utilizando su servicio médico o recibir la prestación sanitaria que ofrece la Seguridad Social a todos los ciudadanos españoles; es decir, si utilizo el servicio médico de la Asociación de la Prensa de Madrid, no
puedo acudir a los centros de salud, de especialidades y hospitales públicos, a los que acuden el resto de ciudadanos de la Comunidad. Y lo mismo les ocurre a los familiares de los asociados que estaban recurriendo al servicio médico de la Asociación, tienen que elegir entre uno y otro. Sinceramente, no entiendo que la Sanidad pública que pagamos todos, y yo por supuesto me incluyo, no pueda ser utilizada también por todos. En mi nómina contribuyo al mantenimiento gratuito y universal de la sanidad pública, pero luego no puedo disfrutar de ella porque pertenezco a una asociación de periodistas. ¿Ocurre esto con otras profesiones? ¿Sucede lo mismo con las personas que tienen contratado otro seguro privado de salud? Me parece vergonzoso. Un periodista indignado.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Tras pasar por ciudades como Londres, Nueva York, Lisboa o São Paulo, ‘Bodies... The Exhibition’ llega a Madrid para desvelar los secretos del cuerpo humano. La muestra, que permanecerá en el número 5 de la calle Goya hasta finales de abril, está compuesta por un total de 11 cuerpos humanos completos con más de 260 órganos, que el visitante podrá observar como nunca lo había hecho.
EL PERSONAJE
“MUCHOS REGÍMENES Y DIETAS SON AUTÉNTICAS ESTUPIDECES” señala el divulgador científico Manuel Toharia, que aboga por “comer lo mejor que se pueda, sin pasarse”.
EL DATO
700 millones
Ignacio Jesús Martínez Jover es el gerente del nuevo Hospital del Henares, que dará servicio a 170.000 habitantes de Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio y Loeches. Martínez Tover era desde 2003 director gerente del Hospital Can Misses de Ibiza, del Hospital de Formentera y de cinco centros de salud de las dos islas. Además, era el máximo responsable del Servicio de Salud balear (Ib-Salut), actuando como gestor único de la Atención Primaria y Especializada de las islas.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Son los niños que respiran aire contaminado por el tabaco, según ha señalado la Asociación Española Contra el Cáncer en el Día Mundial de la patología.
EL PORCENTAJE
20%
Es el porcentaje de las personas que practican deportes de invierno y sufren enfermedades relacionadas con la visión, debido a las radiaciones solares.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
piden servicios públicos
La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública reclaman servicios “cien por cien” públicos.
Madrid al día
atiende a los habitantes de coslada, san fernando, mejorada, velilla y loeches
El Hospital del Henares aporta 194 camas a la Sanidad regional Laura Rodríguez
El Hospital del Henares ya da servicio a los pacientes. El día de su inauguración, el viernes 8 de febrero, ya había concertadas 400 citas con los especialistas del centro hospitalario. A partir del 11 de febrero, el hospital comienza a ofrecer actividad asistencial a los pacientes que lo
como resonancia magnética, TAC, mamografía, ecografía, eco-doppler y radiología general. Además, podrá utilizar la Unidad Central de Radiodiagnóstico, situada en el Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes. Pero una de las novedades principales es el nuevo sistema informático de “hos-
hasta el 30 de marzo cuando todos sus servicios estén en pleno funcionamiento. El centro, ubicado en Coslada y que prestará asistencia a 170.000 habitantes, cuenta con 194 camas, siete quirófanos, 65 consultas locales y 14 puestos en el hospital de día.
A. Salazar
El pasado viernes 8 de febrero, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, inauguraron el nuevo Hospital del Henares. Sin embargo, la apertura a los pacientes se realiza el lunes día 11 de febrero y no será
Incorpora un sistema informático pionero que almacena electrónicamente toda su actividad clínica y asistencial. deseen de los municipios de Coslada, San Fernando de Henares, Velilla de San Antonio, Mejorada del Campo y Loeches. El centro, ubicado en Coslada, tiene una superficie total de 58.149 metros cuadrados, construidos sobre un solar de 80.000. Dispone, inicialmente, de siete quirófanos, 57 puestos de urgencias, 194 camas en habitaciones individualizadas, 65 consultas externas, 38 gabinetes de exploraciones y 11 salas de radiología. El Hospital del Henares cuenta con 30 especialidades médicas y quirúrgicas, destacando la incorporación de las especialidades materno-infantiles, con tres salas de parto y recuperación. Nuevas tecnologías
Este nuevo centro sanitario cuenta con avanzados medios de diagnóstico y terapéuticos
pitales sin papeles”, pionero en Europa, que permitirá que toda su actividad clínica y administrativa esté almacenada electrónicamente, con todas las garantías de confidencialidad. Apertura progresiva
La apertura del hospital se realiza de forma progresiva. Así, esta primera semana han abierto las consultas externas de Medicina Interna, Cardiología, Aparato Digestivo, Alergología, Endocrinología, Neumología, Neurología, Hematología, Oncología y Dermatología. A partir del 18 de febrero abrirá el Banco de Sangre, la Cirugía Mayor Ambulatoria, el Hospital de Día, la UCI y la sala de Reanimación. El día 25 de febrero se podrá utilizar la hospitalización médica programada desde las consultas externas, y se comenzarán a realizar
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y los consejeros Manuel Lamela y Juan José Güemes, tras la inauguración.
traslados de otros hospitales de pacientes con patología médica que tengan al nuevo hospital como centro de referencia.
Urgencias y los paritorios, cuando el Hospital del Henares esté en pleno funcionamiento para atender a 170.000 habitantes.
El 30 de marzo, día en el que se abrirán el Servicio de Urgencias y los paritorios, el centro estará ya en pleno funcionamiento. Durante las semanas siguientes, se seguirán abriendo el resto de especialidades, pero no será hasta el 30 de marzo, cuando abran las
Al acto de inauguración el pasado viernes 8 de febrero asistieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el con-
sejero de Sanidad, Juan José Güemes; el antiguo consejero de Sanidad y actual de Transportes e Infraestructuras, Manuel Lamela, y distintas personalidades de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Todos estos fueron acompañados, además, por los alcaldes de los municipios del área que comprende el nuevo centro hospitalario: el alcalde de Coslada, Ángel Viveros; el primer edil de San Fernando de Henares, Julio Setién; la alcaldesa de Velilla de San Antonio, María Dolores Agudo; el primer edil de Mejorada del Cam-
po, Fernando Peñaranda, y el alcalde de Loeches, Antonio Notario. Gerente con experiencia
El gerente del Hospital del Henares, Ignacio Jesús Martínez Jover, era desde 2003 director gerente del Hospital Can Misses de Ibiza y del Hospital Formentera y cinco centros de salud de las dos islas, y era el máximo responsable del Servcio de Salud balear (Ib-Salut), actuando como gestor único de la Atención Primaria y Especializada en las Islas Baleares. ■
Área médica • Cardiología • Digestivo • Medicina Interna y sus especialidades: Alergología, Endocrinología, Nefrología, Neumología, Neurología y Reumatología • Oncología-Hematología • Psiquiatría • Geriatría • Rehabilitación
Área quirúrgica • Cirugía general • Dermatología • Ginecología • Oftalmología • Otorrinolaringología • Traumatología y Cirugía Ortopédica • Urología
Área de Obstetricia
Área de Pediatría y Neonatología
Área de Urgencias
Servicios centrales • Anestesia • Anatomía patológica • Diagnóstico por imagen • Farmacia • Laboratorio de Análisis Clínicos • Medicina Intensiva • Medicina Preventiva
A. Salazar
cartera de servicios del hospital
Al acto asistieron los alcaldes de los distintos municipios del área.
pag.
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Madrid al día
La Fundación de Investigación Biomédica (FIB) del Hospital de La Princesa, de Madrid, ha aumentado su presupuesto con respecto a 2007, lo que le permitirá, entre otras cosas, contratar investigadores propios. De este modo, la Fundación contará para 2008 con 3,8 millones de euros, 6.000 más que en 2007, según ha indicado Jesús Cubero, director de la FIB. Para 2008, se han confirmado 14 proyectos del Foro de Investigación Sanitaria (FIS), seis del Ministerio de Educación, cinco de la Comunidad de Madrid y cinco de entidades privadas. Cubero ha destacado la labor del Comité de Ética e Investigación Clínica del centro, que ha evaluado 158 nuevos ensayos clínicos, mientras que el gerente del hospital y presidente del FIB, Jorge Gómez, ha anunciado que contratarán a investigadores propios. ■
Juan José Güemes, consejero.
Plan de Futuro para Leganés Redacción
La Comunidad de Madrid ha destinado 22,5 millones de euros al Plan de Futuro del Hospital Severo Ochoa, según ha indicado el consejero Güemes en la presentación de una herramienta de simulación avanzada para la enseñanza y perfeccionamiento de técnicas de cirugía artroscópica. Con este Plan se amplía un 50 por ciento el espacio destinado a urgencia pediátrica y en 14.000 metros el recinto hospitalario. Una de las acciones más novedosas será la inclusión de una enfermera de enlace con los pacientes. ■
“Madrid y Ministerio actuamos igual”
El caso Severo Ochoa ha sido el tema estrella del primer pleno del año de la Asamblea de Madrid. La oposición regional, PSOE e IU, acusó al Gobierno de llevar a cabo una campaña de acoso institucional contra la sanidad pública, mientras la presidenta afirmó que la oposición mentía y defendió la actuación de la Consejería de Sanidad. Redacción
El caso Severo Ochoa fue el tema estrella del primer pleno de la Asamblea de Madrid este año. La oposición regional, PSOE e IU, acusó al Gobierno de Esperanza Aguirre de llevar a cabo una campaña de acoso institucional contra la sanidad pública tomando como pretexto este caso, mientras que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, afirmó que la oposición mentía en sus críticas y defendió la actuación de la Consejería de Sanidad, entonces dirigida por Manuel Lamela, hoy consejero de Transporte e Infraestructuras, argumentando que el Ministerio de Sanidad actuó de la misma manera que hizo la Comunidad: poniendo las denuncias anónimas de las sedaciones en manos de la Fiscalía. La portavoz de IU, Inés Sabanés, habló de campaña de acoso institucional y persecución sin precedentes por parte del Gobierno regional, “que puso bajo sospecha a los profesionales del Hospital Severo Ochoa”. Por ello, solicitó a Aguirre la restitución de los médicos afectados y el cese de los responsables populares implicados en este caso. Aguirre respondió a Sabanés que la actuación de su Gobierno fue idéntica a la del Ministerio de Sanidad, encabezado entonces por Elena Salgado, y que “nadie protestó por las acciones emprendidas por el Ministerio”. Además, aseguró que la Comunidad de Madrid nunca se había personado en la causa, ni juzgó la actividad de los médicos.
A. Salazar
C. M.
Aguirre, en la asamblea, sobre el caso severo ochoa
Clínica MD Anderson.
Empleados públicos irán al MD Anderson Redacción
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, comparece en la Asamblea de Madrid.
Los funcionarios de la Comunidad de Madrid que dependen directamente del Ejecutivo madrileño tendrán como centro de referencia el Centro Oncología MD Anderson Internacional España. Esto ha sido posible gracias a un protocolo de colaboración firmado entre el vicepresidente segundo y consejero de Justicia y Administraciones Públicas, Alfredo Prada, y la directora gerente del centro de Oncología, Margarita Coronado. El acuerdo atiende al interés del Gobierno regional por “procurar para nuestros empleados públicos un mayor nivel de bienestar”. ■
Por parte del PSOE, Maru Menéndez cuestionó a Aguirre por las medidas que se van a adoptar con los profesionales expulsados del Severo Ochoa, y le reprochó que, a su juicio, la Comunidad vulneró la presunción
Centros con buena cocina
el mejor plan de cuidados paliativos de España, y que lo que no se puede consentir es que los enfermos terminales mueran en los boxes de urgencias. El ex coordinador de este Servicio, Luis Montes, tam-
PSOE e IU acusan al Gobierno regional de llevar a cabo una campaña de acoso institucional contra la sanidad pública. de inocencia de los médicos afectados, por lo que solicitó el cese de Manuel Lamela. Aguirre, en su turno de respuesta, volvió a insistir en que su Gobierno actuó igual que el Ministerio de Sanidad, y aseguró que Madrid tiene
bién acudió al Pleno de la Asamblea, donde declaró a los medios de comunicación encontrarse “muy contento”, y que espera que se repare el daño causado a él y a otros profesionales, para lo que “no hay prisa”. Montes
aseguró que las sedaciones se realizaron con el permiso de los familiares y que las autopsias no se hicieron porque “el estado terminal de los pacientes no permitía un resquicio de duda para saber de qué habían muerto”. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, también fue interpelado por la oposición. En esta ocasión, fue el socialista Lucas Fernández, quien acusó al Gobierno madrileño de sustituir la presunción de inocencia por la de culpabilidad. Güemes respondió que fue el anterior presidente de los socialistas madrileños, Rafael Simancas, fue el que habló de eutanasia al referirse a este caso y que desde la retirada de Montes se han reducido drásticamente las muertes en el Servicio. ■
Inés Sabanés, de IU, exigió que se restituya a los cesados.
A. Salazar
Mejoras en La Princesa
Un año después de su puesta en funcionamiento, el Hospital Madrid Norte Sanchinarro ha alcanzado las 500 endoscopias mensuales, siendo el centro privado con mayor volumen.
A. Salazar
investigación
líder en volumen de endoscopias
Maru Menéndez, del PSOE, pidió la dimisión de Manuel Lamela.
Redacción
La Comunidad de Madrid ofreció en 2007 más de dos millones de comidas en las 25 residencias de mayores y centros de mayores discapacitados de la región. Dos de los cocineros de estos servicios (Javier Hernández Elía, director del Comedor Social Calle Canarias, y Fernado García Gómez, jefe de Cocina de la Residencia de Mayores de Vista Alegre) acaban de recibir el primer Premio del Concurso Nacional de Cocina Hospitalaria, convocado por la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria. Este galardón les permitió representar a España en el Primer Concurso Europeo ‘Le Plateau d'Or’, concurso de cocina hospitalaria y geriátrica donde los madrileños quedaron clasificados en cuarto lugar, por detrás de Francia (primer premio) y Holanda, que consiguió dos galardones. Actualmente, en las residencias de mayores que gestiona el Servicio Regional de Bienestar Social, se atienden a más de 5.600 usuarios, y en 2007 se ofrecieron 2.046.555 dietas. ■
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
pag.
pag.
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Sanidad Nacional
agresiones en castilla y león
La Consejería de Sanidad de Castilla y León y los sindicatos han firmado un pacto para la puesta en marcha de un Plan Integral contra las agresiones al personal sanitario.
Los médicos ven más cerca frenar la prescripción enfermera
La Organización Médica Colegial (OMC) ha informado a los ciudadanos sobre la garantía y seguridad que ofrece la prescripción médica, en contraste con la posibilidad de que enfermeros y podólogos puedan prescribir, como propone el Ministerio de Sanidad y Consumo. La Organización Médica Colegial (OMC) ha celebrado una jornada para informar a la opinión pública sobre la garantía y seguridad que ofrece la prescripción médica al paciente. Esta cita se produjo ante la posibilidad de que el Ministerio de Sanidad y Consumo abra la puerta a que enfermeros y podólogos puedan prescribir. En la mesa redonda participaron representantes de médicos, pacientes, estudiantes, decanos y sociedades científicas, que expusieron sus puntos de vista y que emitieron unas conclusiones acerca de la posible prescripción enfermera. Entre éstas, destaca que “la decisión de otorgar capacidad prescriptora a otras profesiones sanita-
A. Salazar
Óscar López
Los asistentes a la mesa de información a la opinión pública.
rias, sin la adecuada formación clínica y farmacológica, puede llegar a deteriorar la calidad asistencial, aumentar los problemas relacionados con el medicamento y poner
en riesgo la salud de los pacientes”. Asimismo, señalaron que “se daña gravemente la confianza en el médico al existir duplicidad de criterios terapéuticos” y “puede rom-
Una guía difunde los riesgos de la droga Redacción
La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha presentado una guía con “información realista, veraz y basada en la evidencia científica” sobre los riesgos del consumo de drogas, un libro del que se distribuirán cuatro millones
La UE combate el tabaco Redacción
La Comisión Europea ha propuesto prorrogar la financiación del Fondo Comunitario del Tabaco durante los dos próximos años. Desde la reforma de la organización común del mercado del tabaco de 2004, el Fondo ha financiado políticas de información para lograr una mayor concienciación sobre los efectos dañinos del tabaco. Esta reforma disponía la eliminación gradual de las subvenciones al tabaco entre 2006 y 2010. En el periodo anterior, también se reservó al Fondo de Tabaco el cinco por ciento del presupuesto anual de pagos a los productores de tabaco. ■
de ejemplares que están disponibles en gasolineras, centros comerciales, oficinas de correo y colegios. Se trata de una guía centrada en explicar la composición, forma de consumo, mecanismo de acción, efectos, riesgos y consecuencias de consumir tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína y drogas de síntesis. ■
per la equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, ya que “necesidades iguales podrán ser atendidas por profesionales con capacidad y calidad insuficientes”. Entre las alegaciones que la OMC ha presentado al Ministerio de Sanidad y Consumo destaca que la norma puede ser inconstitucional, que la disposición presenta una redacción ambigua y contradictoria, y no ha pasado los preceptivos trámites parlamentarios. Además, la OMC indica que la Ley del Medicamento determina claramente que sólo los médicos y odontólogos están capacitados para prescribir, y lo mismo afirma la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarios (LOPS). ■
A. Salazar
la omc basa su rechazo en la constitución y la ley del medicamento
El monumento de conmemoración de la vacuna.
Un monumento a la vacuna del VPH Javier Barbado
Un grupo de sociedades científicas han abanderado una campaña de concienciación y prevención del cáncer de cuello de útero, enfermedad que causa la muerte de 700 mujeres al año en nuestro país, y para la que, por primera vez, se dispone de vacunas contra el virus patogénico, el VPH, que pueden eludir su aparición. José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), ha inaugurado dicho proyecto, que está encaminado a concienciar al ciudadano medio de la posibilidad de paliar,
si no erradicar, este tipo de cáncer. Mientras, la comunidad autónoma de Aragón comenzará a suministrar la vacuna del papiloma humano (VPH) a partir del verano a chicas de 14 años, dentro de calendario de vacunación ordinario y en los centros de salud. La estimación es que se vacunará a entre 5.000 y 5.500 adolescentes, según ha manifestado el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, con ocasión de la celebración hoy del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer. ■
Soria firmará el plan bucodental con las autonomías el 20 de febrero Redacción
El ministro, Bernat Soria.
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha anunciado que el próximo 20 de febrero firmará con las comunidades autónomas el plan de salud bucodental, por el que el Gobierno central inicia las transferencias a las autonomías de entre 150 y 200 millones de euros en un programa plurianual de
atención bucodental gratuita para unos 800.000 niños de entre 7 y 15 años. Soria anunció que tras la aprobación del Real Decreto, firmará con las comunidades los convenios para transferir este dinero. Explicó que la firma de estos convenios “permite que el Gobierno central transfiera los fondos necesarios para que las dife-
rentes comunidades autónomas se incorporen al Plan de Salud Bucodental”. El ministro estimó que este plan “afecta aproximadamente a unos 800.000 niños”, a los que se oferta de forma gratuita la limpieza dental, la exploración, la extracción, las endodoncias, los tratamientos de caries y el sellado de fisuras. ■
Los partos, principal causa de altas hospitalarias en las mujeres
Llega a España un investigador ‘galáctico’
Redacción
Redacción
Según la última encuesta de morbilidad Hospitalaria del Instituto Nacional de Estadística (INE) referente a 2006, entre las mujeres la primera causa de hospitalización correspondió a los episodios de embarazo, parto y puerperio, con el 24,6 por ciento del total. En los varones, las enfermedades que dieron lugar a un mayor número de hospitalizaciones fueron las del aparato circulatorio, con el 15,3 por ciento del total. También los episodios relacionados con el embarazo registraron el mayor número de altas por 100.000 habitantes, con 1.416 (13,2 por ciento) de las hospitalizaciones, un repunte acorde con
la evolución del número de nacimientos en España, que en 2005 y 2006 ha alcanzado sus valores más altos desde 1990. A continuación se situaron el grupo de enfermedades del aparato circulatorio, con 1.364 altas por 100.000 habitantes (12,7 por ciento), seguido del aparato digestivo (1.287 altas y un 12 por ciento), las enfermedades del aparato respiratorio (1.091 altas y un 10,2 por ciento) y los tumores (919 altas y un 8,6 por ciento). En total, durante el año 2006 se produjeron 4.725.788 altas con internamiento en los hospitales españoles, un 1,0 por ciento más que en 2005. De estos datos, el 53,6 por ciento correspondió a
mujeres; no obstante, si del total de altas se excluyeran las producidas por los episodios de embarazo, el mayor porcentaje de participación correspondería a los varones, con un 53,5 por ciento. La edad media de las altas se situó en 51 años. ■
4.725.788 altas en 2006.
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha presentado al “nuevo fichaje estrella” del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el investigador austriaco Erwin Wagner, especialista en investigación biomédica que dirigirá el Programa de Biología del Cáncer, que se centra en identificar los genes implicados en el proceso de generación del cáncer en modelos animales transgénicos y focalizará sus esfuerzos en cáncer de hígado y los osteosarcomas. Soria dijo que se siente “satisfecho y orgulloso” de que España haya hecho “un fichaje científico” como el de Wagner, quien se incorporará definitivamente al
El investigador Erwin Wagner.
CNIO el próximo abril para trabajar exclusivamente en España. Además, señaló que la incorporación de Wagner acredita “el excelente nivel científico del centro, actor principal del conocimiento que se está generando en la investigación del cáncer”. ■
pag.
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
valencia mejora las condiciones
televisión para niños ingresados
La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana destinará durante el año 2008 un total de 100 millones de euros al pago de la carrera profesional al personal sanitario.
La Consejería de Sanidad de Canarias y la Fundación Antena 3 han firmado un convenio para poner en marcha en la red de hospitales públicos un canal gratuito e infantil.
demandan el reconocimiento de la carrera profesional y mejoras salariales
Huelga de sanitarios en varias comunidades autónomas Redacción
La proximidad de las elecciones generales ha generado que los sectores sanitarios de numerosas comunidades autónomas decidan convocar paros para solicitar a la Administración mejoras laborales. Los servicios saFomentarán la prevención.
Baleares: registro oncológico E. P.
Baleares contará “en breve” con un registro poblacional de cáncer a nivel autonómico que permitirá obtener información sobre la incidencia del cáncer en las islas y la prevalencia de cada uno de los tipos, así como de sus características, basándose en el registro ya existente de Mallorca, elaborado por el grupo de profesionales de cáncer colorectal. Según el Gobierno autonómico, estos datos serán “fundamentales” para el desarrollo de estrategias de prevención, de protección y promoción de la salud, y de asistencia a enfermos. ■
Albert J. Jovell.
Beca para estudios de cáncer Redacción
United Way International (UWI), en colaboración con la Fundación Amgen, ha concedido a la Fundación Josep Laporte una beca por un importe de 212.500 euros durante un periodo de dos años en que la Universidad de los Pacientes tendrá que desarrollar el proyecto “Itinerario de Navegación del Paciente con Cáncer” con el fin de que sirva de apoyo a enfermos oncológicos y sus familiares. Albert J. Jovell, director de la Fundación Josep Laporte y de la Universidad de Pacientes, afirma que el proyecto servirá para relacionarse con las organizaciones que tratan a estos enfermos. ■
nitarios de Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña, Islas Baleares, Islas Canarias, la Comunidad Valenciana y Castilla y León sufrirán los próximos días jornadas de huelga. Sus principales reclamaciones son el reconocimiento
de carrera profesional, mejorar las condiciones laborales, un aumento de sueldos y buscar una solución a la situación de los servicios de Urgencias. En Baleares, los representantes del Sindicato Médico han pedido al gerente del Ib-
salut, Josep Pomar, mejoras salariales y laborales para el colectivo, entre las que destaca que se abone la hora extra a 30 euros, en vez de los 18 que están percibiendo en estos momentos. En la Comunidad Valenciana, el Comité Ejecutivo
de Médicos (CESM-CV) ha aprobado por unanimidad convocar una huelga los días 18 y 21 de febrero en protesta por la situación en que se encuentran los facultativos valencianos y ante los “repetidos incumplimientos” de la Administración. ■
pag.
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
En equipo
un reciclaje tecnológico
El sistema Cyberknife se desarrolló en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, en los 90, y supone un aprovechamiento de una tecnología creada para la industria automovilística.
el único robot de radiocirugía de España, en oncología radioterápica y física médica
El Ruber Internacional combate el cáncer con tecnología puntera Natalia Arias
Desde principios de 2007, el Hospital Ruber Internacional cuenta con el único aparato de radiocirugía robótica que existe en España. Su nombre es Cyberknife y su coste cinco millones de euros. La gran aportación de este robot
movimiento del tumor causado por la respiración del enfermo y mueve el haz de radiación con una precisión submilimétrica. Además, es compatible con otros tratamientos encaminados a reducir o curar un cáncer: quimioterapia, radioterapia,
El hospital ha tratado hasta ahora a más de 300 pacientes con esta técnica, con una efectividad del 75 por ciento. a los servicios de Oncología Radioterápica es que es que permite eliminar tumores sin bisturí, anestesia o postoperatorio, además de reducir notablemente los efectos secundarios del tratamiento, ya que emite una radiación focalizada sobre la zona a tratar. El Cyberknife es tan preciso que “aprende” el
cirugía..., permitiendo volver a tratar a pacientes que ya han recibido radiación. Hasta ahora, en el Ruber se ha manejado a 300 pacientes con este robot, con “un control total en más del 75 por ciento de los casos”, según Rodrigo García-Alejo, jefe de la Unidad de Oncología Radioterápica.
“El robot nos abre caminos hacia patologías que no se podían tratar con radioterapia convencional. Podemos tratar de forma más eficaz el cáncer de pulmón no operable, metástasis pulmonares, metástasis de hígado, tumores primarios de hígado, algunos tumores pancreáticos y, esto muy importante, el cáncer de próstata en fases iniciales. Conseguimos hacerlo en cinco días, frente a otras formas de radioterapia que suponen ocho semanas de tratamiento diario”, indica García-Alejo. Por el Cyberknife pasan cada día cinco pacientes, una mínima parte de los que podrían beneficiarse de esta tecnología. Por eso, el responsable de la Unidad de Oncología del Ruber comenta que lo deseable sería extender el uso de estos robots, porque con tan sólo 2.000 se cubrirían las necesidades mundiales, y sólo hay operativos 109.
A. Salazar
Tratamientos a la carta
Rodrigo García-Alejo, responsable de Oncología Radioterápica.
Oncología Radioterápica cuenta en este centro con ocho médicos, tres físicos, 11 técnicos, tres secretarias y dos ATS, y el uso de este aparato es sólo una parte de su labor, ya que el volumen global de pacientes que atienden al año es de 1.200. Se benefician de unas tasas de curación del 60 por ciento y de una amplia y variada gama de tecnologías punteras. Es por ello que García-Alejo se define como un “oncólogo feliz”. “Somos el servicio de radioterapia de
postoperatorio. Este complejo aparato, cuyo manejo corresponde al Servicio de Medicina Física, aprende el movimiento del tumor causado por la respiración del paciente e introduce la dosis de terapia con una precisión submilimétrica.
A. Salazar
La Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Ruber Internacional atiende a 1.200 pacientes cada año con distintas técnicas. La última de ellas es el Cyberknife, un robot único en España que permite eliminar tumores sin necesidad de anestesia, bisturí o
Personal de Oncología Radioterápica y Física Médica que trabaja con el Cyberknife.
España con más técnicas. Las tenemos todas: intensidad modulada, braquiterapia de alta tasa, radiocirugía cerebral, radioterapia guiada por imagen...”. El espectro de posibilidades es tan amplio que el
ra los cinco días, pero en el que los profesionales tienen menos experiencia, o beneficiarse de terapias como la intensidad modulada, que se practica desde hace siete años, pero que supone ocho semanas de tratamiento.
El Ruber cuenta con las terapias más modernas: intensidad modulada, braquiterapia de alta tasa, radiocirugía cerebral, etc. paciente puede elegir, sopesando ventajas e inconvenientes, cómo desea ser tratado. Por ejemplo, ante un caso de cáncer de próstata de bajo riesgo, puede optar por el Cyberknife, lo que supune un tratamiento que no supe-
La intensidad modulada es otra muestra de la vocación inovadora del Ruber. También aquí fue el primer centro español en incorporarla en el año 2.000. Someter a un paciente a esta técnica supone una pre-
paración de 60 horas de ordenador, algo que hoy se ha reducido a 20, para programar la radiación. Las ventajas son notorias: “Conseguimos crear un campo de radiación formado por muchos microcampos con una dosis distinta, de tal modo que si queremos tratar un órgano y evitar otro de riesgo (el que no queremos radiar), si la radioterapia conformada puede proteger sólo la estructura que esté fuera del campo de radiación, nosotros podemos dar menos radiación al órgano de riesgo y lo compensamos con las dosis que entran por otros campos, es decir, conseguimos ‘saltar’ ese órgano”. El resultado, concluye García-Alejo, es que “damos más dosis con menos efectos secundarios, y, por tanto, curamos más”. ■
El oncólogo pauta la dosis, pero el robot lo maneja un físico
A. Salazar
El Servicio de Física Médica y Protección Radiológica es contiguo a la Unidad de Oncología Radioterápica, y la colaboración entre ambos departamentos es tan estrecha que es difícil establecer límites.
Germán Rey, jefe de Física Médica y Protección Radiológica.
La presencia de físicos es imprescindible en el manejo de radiaciones ionizantes, como establece la propia normativa europea. “El físico se encarga de minimizar los riesgos tanto
para el paciente como para el personal sanitario, de modo que reciban la menor radiación posible compatible con el tratamiento”, explica Germán Rey, jefe del Servicio. Además del control de calidad, es decir, de certificar que todos los procesos se realizan adecuadamente y que el estado de las máquinas es óptimo, los físicos se encargan de la dosimetría clínica. “Si un médico dice que
hay que darle al paciente una dosis determinada en una parte del cuerpo, es el físico el que determina cómo se da esa dosis; por eso tiene que tener un conocimiento de la máquina y de todos los programas que hay para el cálculo”, señala Germán Rey. En el caso del Cyberknife, Itziar Santaolalla es la persona que se encarga de su manejo, siguiendo las indicaciones del oncólogo.
pag.
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Áreas Mejor formación para los 07 residentes del 12 de Octubre 11 Redacción
“El Manual 12 de Octubre de Diagnóstico y Terapéutica Médica pretende proporcionar, de una forma sencilla, una rápida accesibilidad a una rigurosa y actualizada información científica de las principales enfermedades o problemas diagnóstico-terapéuticos”, según Carlos Ibe-
ro Esparza, médico adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre y uno de los nuevos editores de este manual. Este libro es un compendio de Medicina Interna realizado por y para los residentes del Hospital 12 de Octubre. Esencialmente, se centra en el enfoque
diagnóstico y terapéutico tanto de los principales síndromes o presentaciones clínicas de las enfermedades como de las principales entidades nosológicas relacionadas con la especialidad de Medicina Interna, siempre desde un enfoque lo más práctico posible. ■
Nieves Martell y Luis Miguel Ruilope, de la Asociación Madrileña de Hipertension Arterial.
300 expertos abordan en el Clínico la prevención cardiovascular Redacción
Más de 300 especialistas se han reunido en el Hospital Clínico San Carlos en la V Reunión de la Asociación Madrileña de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular (Somha), con el objetivo de actualizar conocimientos en el área de la prevención cardiovascular y crear un
foro de debate que permita discutir la mejor manera de llevar a la práctica diaria los últimos consensos y evidencias. La reunión está coordinada por Nieves Martell, especialista de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Somha. La hipertensión arterial constituye el principal fac-
tor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, tanto por su alta prevalencia como por la alta frecuencia con que, en los hipertensos, se agrupan otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente dislipemia, diabetes y obesidad, lo que determina que la mayoría de estos pacientes sean de alto riesgo cardiovascular, que es necesario cuantificar. ■
Los editores del manual junto con el gerente del hospital y los jefes de Medicina Interna.
pag.10
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Encuesta
buena acogida de los sindicatos
Las reacciones de los sindicatos mayoritarios en Madrid (CESM y Femyts) han sido positivas, ya que consideran que la norma “permitirá cubrir con garantías determinadas carteras de servicio”.
la comunidad ha aprobado una ley para que compaginen dos puestos de trabajo
Los médicos, a favor de tener dos empleos en la Sanidad pública La Comunidad de Madrid ha aprobado una ley mediante la cual los médicos de Primaria, Especialidades y Summa 112 que lo deseen, pueden desempeñar dos puestos distintos dentro del Servicio Madrileño de Salud. Según la Consejería de Sanidad, la prolongación Redacción
Desde el pasado uno de enero, los médicos de la Comunidad de Madrid pueden compaginar dos puestos de trabajo dentro del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), con la única limitación del horario. Así, la región se suma a Cataluña, donde ya estaba permitido. En el diario digital Redacción Médica se ha preguntado a los lectores, la mayor parte médicos y profesionales sanitarios, acerca de esta nueva norma, y los resultados obtenidos han estado muy igualados.
En la pregunta de si esta doble labor de los médicos puede incidir negativamente en la calidad asistencial, ha ganado el sí, aunque con una leve diferencia: el 53 por ciento. Sin embargo, y aquí la distancia es mayor, los lectores ven positiva esta medida a la hora de hablar del déficit de especialistas. Un 58 por ciento de ellos cree que esta normativa podría contribuir a paliar el problema. La medida de la Consejería de Sanidad afecta a Atención Primaria, especializada y al Summa 112, y pretende,
de la jornada permitirá reducir el déficit de algunos especialistas. Los médicos están de acuerdo con la posibilidad de ejercer dos empleos; sin embargo, creen que esta situación puede incidir negativamente en la calidad asistencial ofrecida a los pacientes.
entre otras cosas, paliar el déficit de médicos en algunas especialidades. Respecto a si la nominada Ley de Acompañamiento de Madrid debería extenderse a otras comunidades autónomas, también las respuestas han estado muy igualadas: la balanza vuelve a inclinarse hacia el sí, aunque con un tímido 51 por ciento. Para los lectores del diario digital, la iniciativa que permite a los médicos del sector público ejercer dos empleos es buena, según el 52 por ciento, pero nada alentadora para el 48. ■
¿Le parece bien la iniciativa que permite a los médicos del sector público ejercer dos empleos? No: 48%
La doble labor de los medicos, ¿puede incidir negativamente en la calidad asistencial? No: 47%
Sí: 53%
Sí: 52%
¿Debería esta medida, aplicada ya en Cataluña y Madrid, extenderse a otras comunidades autónomas?
¿Cree que esta medida podría contribuir a paliar el déficit de algunos especialistas?
No: 49%
No: 42%
Sí: 51%
Sí: 58%
Los médicos podrán ocupar dos puestos diferentes dentro del Servicio Madrileño de Salud.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0□ 3□ 0 □□
Oficina
□5□2□3□7
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□7□4
Número de cuenta
2 7 3 □0□2□9□7□7□5□9□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
pag.11
Los niños aprenden a comer bien
Textos: Natalia Arias / Fotos: Ana Salazar
Unos 20.000 escolares de la Comunidad de Madrid asisten a un taller sobre hábitos alimenticios sanos. La muestra está compuesta por paneles explicactivos, actividades didácticas y juegos multimedia. Una guía para padres, desayunos saludables en los colegios y un teléfono de nutrición, son otras de las iniciativas de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
pag.12
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Los protaginistas de la iniciativa
Alcachofi Es una alcachofa antropomórfica que muestra a los escolares las ventajas de comer frutas y verduras.
La viceconsejera Belén Prado (centro), junto con la concejala Paloma García Romero y Agustín Rivero, director general de Salud Pública.
escolares madrileños aprenden a comer en un taller
Alimentarse bien para crecer sanos
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud que más preocupan, tanto por las complicaciones que acarrea, como por ser el preámbulo de otras enfermedades. Para prevenir esta patología e inculcar hábitos sanos desde la edad infantil, la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha un taller-exposición itinerante por el que pasarán 20.000 escolares. “Hay que alimentarse bien y también hacer mucho ejercicio y beber mucha agua”. Esto es lo que ha aprendido Elena, de ocho años, en su visita al ‘Taller-Exposición Alimentación, Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad’, que estará abierto en el centro cultural “Vaguada” hasta el próximo 24 de febrero. Su objetivo es transmitir a los
niños la importancia de una buena alimentación de forma amena y didáctica; esto se consigue a través de una serie de paneles y actividades multimedia, que están coordinados por monitores especializados y en los que los distintos consejos vienen de mano de unos personajes animados (Alcachofi, Bebo, Equilibrator y Atlética), que simbolizan hábitos saluda-
bles como el consumo de verdura o la importancia de acompañar una alimentación sana con la práctica de deporte. Si al igual que sus compañeros de aula, Elena aprende a comer bien, a tener unos hábitos saludables y a llevar un estilo de vida activo, los expertos coinciden en que cuando crezca estará más sana y será más difícil que
desarrolle enfermedades degenerativas crónicas como obesidad, patologías cardiovasculates, diabetes o ciertos tipos de cáncer. Entre ellas, la obesidad es una de las más preocupantes desde que en el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzara a hablar de “epidemia”.
Bebo Es un botellín de agua, también antropomórfico y de estilo deportivo que recuerda la importancia de ingerir líquidos.
Equilibrator Es un ser con forma de báscula compuesto por todos los elementos que hacen falta para mantener una dieta equilibrada: vitaminas, minerales, hidratos de carbono...
(continúa en la pág. siguiente)
Qué opinan los padres Opinión de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid sobre las causas del sobrepeso y la obesidad infantil.
Atlética Es el personaje encargado de mostrar a los menores las ventajas de practicar deporte regularmente.
Fuente: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108. ‘Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid’.
pag.13
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
(viene de la pág. anterior)
Los niños comienzan el circuito de actividades.
En España, según los datos del estudio EnKid (19982000), la prevalencia de esta patología entre la población infantil-juvenil (2-24 años) es del 13,9 por ciento, sobre todo entre los más jóvenes, aunque la cifra se vuelve más alarmante si sumamos la incidencia del sobrepeso; entonces asciende al 26,3 por ciento. La prevención de un fenómeno tan complejo como éste, en el que confluyen distintos factores, abarca ámbitos variados como la escuela, la familia, los medios de comunicación o la propia industria. Por eso, las actividades puestas en marcha en
años, de la importancia de la prevención, la nutrición y el ejercicio físico”, y que el programa “está elaborado por una comisión de expertos que va analizando los diferentes resultados”. Para Prado, tanto los buenos resultados registrados por esta actividad, que se celebra por cuarto año, como “los últimos datos facilitados por la Agencia Española de Alimentación, que indican que la Comunidad de Madrid es la que tiene un índice de obesidad más bajo entre los más pequeños”, indican que “este es el camino a seguir”. Según la viceconsejera es importante “concienciar a los más pequeños de que una buena alimentación no
comidas, siendo preferible ingerir la mayor parte del aporte energético en las primeras horas del día, Sanidad diseñó la campaña ‘Desayunos Saludables. 1º Desayuna, después, ¡cómete el día!’, dirigida a 22.000 alumnos de Primaria, que fue presentada por el titular regional de Sanidad, Juan José Güemes. Y para implicar también a los padres, la Dirección General de Salud Pública y Alimentación ha editado la Guía de consejo nutricional para padres y familiares de escolares, que se está distribuyendo
Una guía para padres, un teléfono de nutrición y un proyecto para fomentar el desayuno mediterráneo, otras iniciativas.
¿qué lleva el menú escolar?
Perfíl calórico y lípidico de los menús escolares (2005). Ácidos grasos saturados (AGS), poliinsaturados (AGP) y monoinsaturados (AGM).
Media Recomendado
Lucía Cortés, monitora, les explica qué son los alimentos.
el barrio del Pilar se completan con otras iniciativas de la Consejería de Sanidad como los desayunos saludables, el teléfono sobre nutrición o la Guía del Consejo Nutricional para Padres y Familiares de Escolares, con los que la Administración pretende reforzar los mensajes sobre alimentación sana que reciben los niños madrileños. A este respecto, la viceconsejera de Sanidad, Belén Prado, que inauguró el taller del Centro Cultural ‘Vaguada’ acompañada del director general de Salud Pública y Alimentación, Agustín Rivero, y de la concejala del distrito, Paloma García Romero, explica que “la Comunidad de Madrid pretende concienciar a los más pequeños, en este caso a niños de entre seis y nueve
solamente les va a permitir estar más sanos, sino también tener más energía para desarrollar todas sus actividades escolares y extraescolares”. Actividades de apoyo
Según los informes de Salud Pública, un 1,6 por ciento de los niños de entre 5 y 12 años acude al colegio sin haber tomado ningún alimento, cifra que sitúa a Madrid entre las regiones con mejores datos sobre la práctica del desayuno en escolares. Para continuar fomentando el desayuno mediterráneo y concienciar a los alumnos más pequeños de las recomendaciones de los expertos, que indican que se debe repartir el consumo diario de alimentos en 4 o 5
en centros educativos y que se basa en la responsabilidad compartida entre padres, alumnos y profesores, aunque su objetivo primordial es dar respuesta a las dudas de los padres sobre la mejor forma de alimentar a sus hijos. Finalmente, el Instituto de Alimentación y Nutrición de la Comunidad de Madrid cuenta con una línea de atención telefónica (900 60 50 40) atendida por un equipo de psicólogas formadas en trastornos de la conducta alimentaria y por expertos en nutrición y dietética. ■
Media Recomendado
Proteínas
Lípidos
Hidratos de carbono
17,5 ±3,7
39,1±9,0
43,3 ±9,3
12-15%
30-35%
Resto
AGS
AGM
AGP
10,9 ±3,9
15,1 ±4,7
9,9 ±4,0
<10%
Resto
7-10%
Fuente: Boletín del Observatorio de Alimentación de la Comunidad de Madrid (2007).
Cinco comidas al día
La Guía de consejo nutricional para padres y familiares recomienda realizar entre cuatro y cinco comidas al día para distribuir las necesidades nutritivas y energéticas en la siguiente proporción: • 2 5% desayuno + media mañana. • 3 5% comida. • 1 0% merienda. • 3 0% cena.
Pirámide de la Alimentación Saludable (SENC, 2oo4) Consumo ocasional
Las alumnas de primaria colorean durante el taller.
•Grasas (margarina, mantequilla) •Dulces, bollería industrial, caramelos, pasteles •Bebidas refrescantes, helados •Carne grasa, embutidos
Consumo diario •Pescados y mariscos (3-4 raciones/semana) •Carnes magras y aves (3-4 raciones/semana; alternar consumo) •Huevos (3-4 raciones/semana) •Legumbres (2-4 raciones/semana) •Frutos secos (3-7 raciones/semana) •Leche, yogur, queso (2-4 raciones/día) •Aceite de oliva (3-6 raciones/día) •Verduras y hortalizas (al menos 2 raciones/día) •Frutas (al menos 3 raciones/día) •Pan, cereales, cereales integrales, •arroz, pasta, patatas (4-6 raciones/día) •Agua (4-8 vasos/día) •Vino/cerveza (consumo opcional y moderado en adultos)
Actividad física diaria
Elena y Candela, junto a un juego multimedia.
Fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Vino/cerveza Consumo opcional y moderado en adultos
pag.14
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
UN DECÁLOGO RESUME A LOS NIÑOS LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES QUE DEBEN RECORDAR
El secreto: una alimentación equilibrada + ejercicio físico La viceconsejera Belén Prado destacó en su visita al ‘Taller-Exposición Alimentación, Nutrición, Sctividad Física y Prevención de la Obesidad’ la buena acogida que está teniendo entre los menores. Según una encuesta realizada por la Subdirección General de Alimentación, el 90 por ciento de ellos consideran que las enseñanzas adquiridas les servirán para mejorar su alimentación y el 97 por ciento de los profesores cree que la exposición cumple con el propósito de transmititr a los niños la importancia de una buena alimentación.
y Valdemoro, así como los distritos de San Blas, Ciudad Lineal y Fuencarral, en el municipio de Madrid; y ha contado con la participación de 19.415 escolares de más de 172 colegios seleccionados por la Consejería. No obstante, también adultos y adolescentes podrán visitar la exposición en ‘La Vaguada’ hasta el 24 de febrero en horario de tarde (de 18 a 20 horas) o los sábados por la mañana (de 11 a 14). Paneles y juegos
Las actividades de este taller están pensadas para niños de Primaria de entre seis y nue-
Según las encuestas, el 90 por ciento de los niños y el 97 por ciento de los profesores están satisfechos con el taller. María Antonia, es una de las profesoras de Primaria que ha acompañado a sus alumnos a este taller. Como docente, comenta que “este mensaje cala bastante en los niños porque trabajan con imangen, audivisual y manipulación y eso hace que recuerdan mejor los contenidos. Además, cuantas más personas o iniciativas haya sobre alimentación saludable, más efectivo será el mensaje”. Esta actividad se enmarca dentro del Plan Integral de Alimentación y Nutrición de la Comunidad de Madrid y surge a raíz de un convenio firmado con la Fundación de la Industria de Alimentación y Bebidas (IAB), responsable de la elaboración y diseño de todos los materiales. Con ella, la Dirección General de Salud Pública pretender mejorar el estado nutricional de la población, mediante la divulgación de hábitos y conductas saludables basados en una alimentación equilibrada y en la práctica regular de actividad física, un comportamiento que se quiere inculcar desde las escuelas. La iniciativa, que comparten otras comunidades autónomas, ha recorrido, desde noviembre de 2005, 25 municipios de la Comunidad de Madrid, entre ellos Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Fuenlabrada, Galapagar, Navalcarnero, Rivas Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes
ve años, una edad que la María Antonia, como docente, considera adecuada porque los niños ya han hablado de alimentación en las aulas. “Ellos ya lo han estudiado en el área de Conocimiento del Medio y ahora están recordando aquí todo lo que les han explicado”. En su recorrido por el centro cultural “Vaguada” encuentran cuatro tipos de elementos lúdicos: siete paneles informativos, actividades, juegos multimedia y materiales interactivos. Todas estas propuestas didácticas son introducidas por cuatro personajes infantiles: Alcachofi, Bebo, Equilibrator y Altlética, y coordinadas por minitores que han sido formados en temas de alimentación. Una de ellos es Lucía Cortés, que explica que son dos monitoras en el taller que atienden a dos grupos de niños simultáneamente. “En los paneles les explicamos cómo tienen que comer, para qué sirven los alimentos y que no hay alimentos buenos ni malos, pero es importante saber de cuáles de-
ben comer más y de cuáles menos, también que es importante hacer cinco comidas al día, que hay que tener una higiene: que se laven siempre las manos antes de comer, que se duchen todos los días..., y que ayuden a los padres a hacer la comida”. Los monitores son el máximo apoyo de los paneles, donde obtienen información sobre qué es un alimento; la necesidad de alimentarse de forma equilibrada, realizando un símil entre los nutrientes necesarios y los elementos de una ciudad; la importancia de una alimentación variada; el funcionamiento del aparato digestivo o la importancia de realizar cinco comidas diarias. Decálogo saludable
Los contenidos de los paneles se resumen en un decálogo en el siguiente decálogo: desayunar todos los días; comer alimentos distintos durante el día; beber un montón; comer cinco frutas y verduras a lo larto del día; moderar el consumo de grasas, azúcar y sal; disfrutar comiendo, porque ¡Comer es divertido!; moverse... hacer ejercicio todos los días; ser limpio; dormir lo necesario y el secreto: una alimentación variada equilibrada y suficiente + ejercicio físico. A lo largo del recorrido por las actividades multimedia, los escolares entran en contacto con otro personaje, Rodrigo, el protagonista de ‘Día a Día’, una actividad en la que pueden elegir entre distintas opciones a
¿COMEN BIEN LOS ADOLESCENTES? El cuadro refiere la proporción de jóvenes de 15 a 16 años que durante 2006 consumían de forma deficitaria o excesiva diversos alimentos, según las especificidades de género, en la comunidad de Madrid.
TOTAL Consumo < 1 ración de leche/día Consumo < 3 raciones de leche y derivados lácteos/día Consumo < 2 raciones de fruta/día Consumo < 1 ración de verduras y hortalizas/día Consumo ≥2 raciones productos cárnicos/día Consumo ≥2 raciones de galletas, bollería/día
Género Hombres
Mujeres
14,4
10,0
18,3
42,2
41,4
42,9
56,1
61,5
51,5
33,5
40,1
27,7
70,8
74,0
68,1
27,2
29,3
25,4
Fuente: Boletín informativo del Observatorio de la Comunidad de Madrid, 2007.
lo largo de una jornada, mientras unos indicadores en la pantalla (de salud y energía) les muestran las opciones correctas para finalizar el día de forma sana. Todos estos consejos parecen ser escuchados con atención por los niños, a juzgar por las reflexiones que hacen. Irene, de ocho años, comenta que ha aprendido a comer bien y que empe-
zará a tomar más fruta y a hacer más deporte, lo mismo que Alberto, que reconoce entre risas que ahora no le gusta cómo estaba comiendo. Otros, como Raquel, han llegado al taller con la lección aprendida: “Siempre como de todo: verduras, carne...”, mientras que Elena quiere comer “mucha fruta y mucha verdura y pocos cruasanes”, lo mismo que Candela, que va a “comer menos chuches y más verdura”. Consejo asesor
También los monitores están satisfechos. “Les preguntamos en cada panel, para que sea como un diálogo y capten mejor el mensaje. Siempre plantean dudas”, dice Lucía Cortés.
A pesar de los buenos resultados, las actividades pueden ser renovadas, como explican desde la Fundación IAB. Se encargaría el mismo Consejo Asesor de Expertos que las supervisa. Éste está formado por nutricionistas, educadores psicopedagogos, organizaciones de consumidores y representantes de la industria alimentaria y la Administración, y apoyado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria,y Nutrición (Aesan), el Ministerior de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Universidad San Pablo CEU a través de su Departamento de Fisiología, Morfología y Ciencias de la Alimentación, y representantes de los consumidores. Carolina Muro Niño, responsable del Depa r ta mento de Nut r ición de la Fundación IAB, explica que se ha “seguido la Estrategia Naos en cuanto a prevención de la obesidad y buenos hábitos alimentarios, dando mucha importancia a la la actividad física, en la que se centran casi todos los juegos del taller”. ■
pag.15
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Farmacia
¿se acercan despidos y cierres?
Las grandes empresas farmacéuticas deberán llevar a cabo despidos y cierres de fábricas para mantener su rentabilidad, según un estudio realizado por Euler Hermes.
el objetivo es usarlos contra posibles pandemias
Defensa y Sanidad, juntos en la producción de antivirales Redacción
Financiación de los fármacos a menores de 15 años.
Fármacos baratos y familias numerosas E. P.
La financiación de los medicamentos de uso pediátrico para menores de 15 años que pertenecen a una familia numerosa es una de las medidas de apoyo a la familia planteadas por la Federación Española de Familias Numerosas a los partidos políticos. El documento de propuestas incluye más de 40 medidas divididas por temas, entre ellas, las de Sanidad. El objetivo, según la federación, es la equiparación con
el resto de países de Europa en política familiar. Entre las medidas también figura la revisión de la lista de medicamentos de uso pediátrico, ya que, según denuncian, “se han retirado el 35 por ciento de los fármacos que cubría la Seguridad Social” y ahora “los medicamentos infantiles no se cubren en su mayoría”. La federación es una entidad independiente sin ánimo de lucro que trabaja en defensa de las familias numerosas. ■
Los ministros de Defensa y de Sanidad y Consumo, José Antonio Alonso y Bernat Soria, han firmado un protocolo que establece la creación de una cadena de producción de antivirales y otros medicamentos en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, con la intención de ser usados contra posibles pandemias tanto en España como en países del tercer mundo donde se produzcan emergencias sanitarias. El equipamiento, maquinaria e instalaciones se ubicarán en el Centro Militar de Farmacia de Burgos, y requerirán una inversión de 1.185.000 euros. La nueva cadena de producción permitirá fabricar entre ocho y 10 millones de comprimidos al mes. Como primera actuación, previa autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios, el centro producirá comprimidos de oseltamivir, el principio activo que podría ser útil para combatir una hipotética pandemia de gripe aviaria. El protocolo permitirá además la fabricación de medicamentos que se requie-
ran en casos excepcionales de conflictos o catástrofes, antídotos o fármacos sin interés comercial (huérfanos), que podrán enviarse a países que los necesiten en el tercer mundo, previas las autorizaciones y convenios que sean obligados. ■
Las farmacias de Murcia asesorarán a los enfermos crónicos sobre nutrición. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de la región de Murcia ha puesto en marcha una campaña mediante la cual 500 oficinas de farmacia de la región asesorarán sobre cómo alimentarse a los enfermos crónicos con diabetes, hipertensión, celiaquía, o intolerancia a la lactosa, entre otras patologías.
El ministro de Defensa y el de Sanidad en la firma del acuerdo.
Firmado el convenio colectivo de las oficinas de farmacia Redacción
La Coordinadora Estatal de Asociaciones y Federaciones de Auxiliares-Ayudantes y Empleados de Farmacia (Ceafaef) y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CC OO), como representantes del personal, y la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), en representación de la patronal, han firmado el XXIII Convenio colectivo marco para oficinas de farmacia de aplicación en todo el territorio español y vigente hasta 2010. En opinión de Juan Vacas, vicepresidente de FEFE, “se trata de un texto claro y bien estructurado, que facilita las
relaciones entre empresarios y trabajadores”. “Además, hemos intentado que se adapte a los nuevos tiempos, introduciendo medidas que benefician a la conciliación de la vida laboral y familiar y la paridad entre sexos”.
Con una filosofía de conciliación de la vida familiar y laboral, el convenio añade una serie de medidas para la protección de la maternidad, el embarazo o la lactancia.
Además, hace especial hincapié en la igualdad de género y la paridad en cuanto a las condiciones laborales (aspecto importante en una profesión donde el personal
femenino representa aproximadamente el 70 por ciento), y regula los planes de formación del personal farmacéutico, sobre todo para la adaptación a los avances. ■
Puntos regulados
El convenio establece una jornada laboral de 1.770 horas anuales, que se reducirán hasta 1.762 para los años 2009 y 2010. En el documento se establece también las retribuciones, las guardias (que pueden ser recompensadas económicamente o con tiempos de descanso) y las vacaciones (de 30 días naturales al año).
El nuevo convenio colectivo es de aplicación a las oficinas de farmacia de todo el país.
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria califica de ambiguo el nuevo título de técnico en farmacia. La Sefac considera que el nuevo título de técnico en farmacia y parafarmacia es ambiguo, sobre todo en la definición de sus competencias asistenciales, y demanda que esta nueva figura esté bajo la dirección y supervisión del farmacéutico, que es el verdadero responsable.
pag.16
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Pacientes
de niños a adultos
Con los avances de la neurocirugía y los tratamientos de los problemas renales, el 95 por ciento de los niños con EB alcanzan la vida adulta y la repercusión del defecto del tubo neural es menor.
reivindicación de Mar gonzález, de la Asociación madrileña de esta malformación
“La espina bífida debe ser considerada patología crónica” Entre el 0,1 y el 0,4 de cada 1.000 niños nace con espina bífida (EB), un problema que en España afecta a 6.000 personas. Desde la Asociación Madrileña de Espina Bífida (AMEB), Mar González Noriega, psicóloga y miembro de su Junta Directiva de la agrupación, Natalia Arias
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? La asociación la creó en 1976 un grupo de padres a los que les unía la necesidad de buscar implicación social y respuestas a los problemas de sus hijos con espina bífida e hidrocefalia.
medad más grave compatible con la vida, el día a día de las personas que padecen esta dependencia es similar a la de cualquiera. La mayoría de los niños acuden a colegios ordinarios y de adultos tienen buenas posibilidades de integración laboral. Las limitaciones mayo-
“Los niveles de afectación son
muy variados. Algunas personas necesitan silla de ruedas y otras caminan sin ayudas técnicas”. En la actualidad, es una asociación donde pueden asociarse los padres, pero que da más importancia a la implicación de los afectados. ¿Cómo afecta esta enfermedad a la vida del afectado? Los niveles de afectación en la espina bífida son muy variados, algunas personas requieren el uso de silla de ruedas, otras muletas y otros caminan sin ayudas técnicas. En la continencia ocurre lo mismo, algunos requieren sondajes urológicos y otros usan empapadores, incluso algunos casos llegan a adquirir adecuados niveles de continencia vesical. Por ello no podemos generalizar en cuanto a las repercusiones en su vida diaria. A pesar de que la espina bífida es una lesión medular, y ésta se considera la enfer-
res que tienen que superar se relacionan con las barreras arquitectónicas y urbanísticas. Sus impedimentos motoros se agravan ante centros educativos, sanitarios, de ocio o de transporte sin las oportunas adaptaciones: rampas con el adecuado nivel, colegios sin servicios de enfermería, transportes sin accesos, etc. ¿Qué terapias ponen en práctica? En la asociación existen varios servicios de tratamiento por tramos de edad. En el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) se ofrece atención a niños de cero a seis años, y en el Servicio de Tratamientos Especializados se ofrece, a los de seis a dieciocho: fisioterapia, estimulación, logopedia, psicoterapia y asistencia social. También contamos con un Centro
demanda ayudas para su integración social, entre ellas unidades esopecíficas en los hospitales y colegios que cubran las necesidades de estos niños, y aconseja a las embarazadas controlar el consumo de ácido fólico durante la gestación para prevenir la enfermedad.
de Día para adultos cuyo objetivo es promover una mayor autonomía personal y social. Además, se realizan diversos talleres: arte dramático y expresión corporal; escenografía, decorado y maquillaje; vida diaria y cocina; manipulativos y ocupacionales. Por otra parte, la asociación promueve actividades relacionadas con: el ocio (escuela de baloncesto, campamentos de verano, excursiones de fin de semana, olimpiadas, fiestas de verano y navidad); programas científicos y de formación para fomentar el desarrollo del conocimiento sobre EB e hidrocefalia y su divulgación (talleres, cursos y congresos, edición de trípticos, elaboración de proyectos de investigación, etc.), y asesoramiento jurídico. ¿Qué desafíos tienen para el futuro? Conseguir que sociedad y médicos se conciencien de la necesidad de la prevención de los defectos del tubo neural y de la importancia del consumo controlado de ácido fólico. Además, queremos lograr una adecuada integración social y laboral de las personas con EB. ¿Qué reclaman a Administración y sociedad? En primer lugar, que se declare la EB como enfermedad crónica, como se establece en algunas comunidades autónomas como Cataluña,
Mar González Noriega, miembro de la Junta Directiva de AMEB.
porque facilitaría el acceso a los servicios sanitarios y minimizaría su coste.
médicas. En tercer lugar, que desde los colegios se dé respuesta de forma global
“Necesitamos unidades
hospitalarias específicas, que los colegios den una respuesta global a estos alumnos”. En segundo lugar, que se creen unidades hospitalarias de EB para centralizar los servicios sanitarios de las distintas especialidades
al alumno con EB, no considerándolo exclusivamente como alumno con problema motor, sino también sus dificultades neurocognitivas y
su relación con las dificultades de aprendizaje. Además, todos los colegios deberían estar adaptados a los niños con problema motor y contar con los recursos de enfermería suficientes, de forma que puedan estar escolarizados en el colegio más cercano a su domicilio. A la sociedad le reclamamos un cambio actitudinal, esto es, detrás de una muleta o de una silla de ruedas hay una persona, niño o adulto, hombre o mujer, con nombre, con intereses y motivaciones. ■
ácido fólico, la mejor prevención
más datos de interés
La espina bífida (EB) es una enfermedad aunque se recomienda complementar la congénita, que provoca limitaciones dieta materna al menos tres meses antes prioritariamente motoras. En muchos de y durante el embarazo con ácido fólico. los casos existen problemas secundarios a la misma: hidrocefalia, dificultades en el control voluntario de evacuación vesical e intestinal, deficiencias visuales, obesidad, úlceras por presión, alergia al látex, dificultades neurocognitivas, etc.
Nombre: Asociación Madrileña de Espina Bífida (AMEB). Teléfono: 91 563 04 48. Web: http://www.ameb.es. Año de creación: 1976. Socios: 271 y 140 socios protectores. Objetivo: Atención integral de las personas con espina bífida e hidrocefalia y de sus familias. Organización: Existe una asamblea general regida por una Junta Directiva, una Gerencia encargada de los temas administrativos y dos áreas de trabajo: una de carácter asociativo para programas y servicios (científicos, de trabajo social, de asesoría legal, ocio, etc.) y otra profesional para los tratamientos en los centros de día y de desarrollo infantil, la atención temprana y el servicio de tratamientos especializados. Cuota: Tatumsan diamconum zzrilis ametumm olorperos si blandiate.
Actualmente, no existe ningún tratamiento que elimine las secuelas, ni una solución preventiva para esta enfermedad,
pag.17
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
premios de cáncer de mama
La Asociación de cáncer de mama de Puertollano entregó los premios que reconocen el trabajo sobre esta patología a Jesús Sánchez Martos, Falete, Cristina Hoyos y José Ortega Cano.
Noticias salud
existen grandes diferencias entre las regiones
España, de los países con menos mortalidad por ictus E. P.
En los tumores infantiles la diferencia es preocupante.
Ayuda al cáncer infantil en los países pobres Redacción
El cáncer es la principal causa de mortalidad en el mundo. Aunque los cánceres infantiles representan una baja proporción del total, en ellos la diferencia entre las tasas de supervivencia es muy importante entre los países ricos y los países en desarrollo, donde viven el 80 por ciento de los niños con cáncer. Más de 160.000 niños se enfrentan cada año a esta enfermedad, y aproximadamente 90.000 mueren por esta causa. Aunque la tasa de curación en los países ricos es del 80 por ciento, en los países en desarrollo des-
ciende incluso hasta el 10 por ciento. El programa “Mi niño ante todo” de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y los laboratorios Sanofi-Aventis, ha conseguido que 7.155 niños y 4.261 familias reciban información, diagnóstico precoz, el acceso a la asistencia y a los tratamientos, la lucha contra el dolor y una mayor concienciación de los aspectos sociales de esta enfermedad, tanto para los niños enfermos como para sus familias. El objetivo del programa es mejorar la lucha de los cánceres infantiles en estos países. ■
España se encuentra entre los países europeos con menos tasas de mortalidad por ictus y enfermedad cardiaca, según un estudio de la Universidad de Berlín (Alemania). Sin embargo, el trabajo señala que en nuestro país existen grandes variaciones entre las regiones y apunta que la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular es más elevada en el sur. Los países europeos con menor tasa de mortalidad por enfermedad cardiaca son los del sur y los occidentales (Francia, Portugal, Italia y España), mientras que en el caso de ictus, la mortalidad es menor en el centro de Europa Occidental (sobre todo en Suiza, Francia, España y Noruega). Por ejemplo, en Letonia la mortalidad por enfermedades isquémicas en varones es siete veces superior a la francesa, mientras que en Estonia las muertes por esta causa son 14,5 y 12 veces superior a Suiza, en hombres y mujeres respectivamente. Diferencias regionales
En el caso de España, el mapa de la mortalidad por
Los fallecimientos por enfermedad cardiaca han disminuido.
ictus refleja una amplia variabilidad entre comunidades autónomas. Toda la mitad sur del país tiene entre 37 y 50 muertes por 100.000 habitantes, mientras que las regiones del norte se sitúan, entre 28 y 37 fallecimientos por 100.000 habitantes. Sólo Cataluña, Madrid, Navarra, Cantabria
y País Vasco mejoran, hasta menos de 28 muertes por cada 100.000 habitantes. Los datos demuestran, en general, que los fallecimientos por accidentes cerebrovasculares y enfermedad cardiaca han descendido en todo el continente europeo desde la década de los noventa. ■
Trabajar más de 40 horas semanales perjudica la salud. Trabajar más de 40 horas semanales es malo para la salud, según un estudio realizado por un grupo de investigadoras de la Agencia de Salud Pública del Ayuntamiento de Barcelona. Según el informe, el exceso en horas de trabajo es peor para las mujeres que para los hombres ya que en el sexo femenino provoca dormir menos horas, unido a ansiedad, depresión, insatisfacción laboral y personal, hipertensión arterial, mayor sedentarismo y mayor probabilidad de fumar. Sin embargo, en los hombres, el exceo de horas de trabajo, sólo tiene como efecto dormir menos de seis horas al día.
El móvil daña la calidad del esperma Lesionados medulares por siniestros de tráfico E. P.
Los hombres que pasan horas al teléfono móvil a diario pueden ver deteriorada la calidad de su esperma, según los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Cleveland Clinic. En un estudio con 361 hombres realizado durante un año en clínicas de infertilidad, los investigadores encontraron una relación entre el uso del móvil que realizaban estos pacientes y la calidad de su esperma. En general, cuantas más horas pasaron estos hombres ‘enganchados’ a sus teléfonos móviles al día, más baja era su cantidad de esperma y mayor el porcentaje de es-
perma anormal. Los resultados del estudio analizan también cuestiones relacionadas sobre los potenciales efectos que en la salud tienen los móviles y otros mecanismos similares. Por ejemplo, algunos estudios han relacionado el uso a largo plazo de los móviles con el riesgo de sufrir tumores cerebrales; sin embargo, otros aseguran que no existe ninguna conexión. Según explica uno de los doctores que ha llevado a cabo la investigación, Ashok Agarwal, la energía electromagnética que emiten los teléfonos móviles, en teoría, podría dañar los tejidos del cuerpo, y los resultados de
Redacción
El móvil es peligroso.
esta investigación “muestran una fuerte asociación del uso de los móviles con el descenso en la calidad del semen”. “Sin embargo, esto no prueba una relación de causa-efecto”, ha puntualizado Agarwal. ■
En España se producen alrededor de mil nuevos casos de lesiones medulares cada año, de los que el 43 por ciento se deben a accidentes de tráfico, según ha señalado el director del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Miguel Ángel Carrasco Béjar. En su opinión, “se trata de un problema muy grave” en el que “la prevención es el primer tratamiento”, afirma Carrasco. En primer lugar, la prevención debe hacerse en lo que se refiere a las normas de circulación y en conducir
con precaución; en segundo lugar, cuando el daño se ha producido, hay que tratar que los especialistas eviten al paciente el mayor número de complicaciones relacionadas con la enfermedad; y, finalmente, realizar una rehabilitación integral de la lesión y una correcta rehabilitación, necesaria y útil en la mayor parte de los casos. Los varones con una edad entre los 15 y los 39 años son los más propensos a sufrir esta lesión, y el 68 por ciento de los accidentes de tráfico se producen los fines de semana. ■
Más de la mitad de los niños viven en un ambiente de fumadores E. P.
Página web de www.todocancer.org/loestoydejando.
Entre un 50 y un 70 por ciento de los niños españoles viven en un “ambiente tabáquico”, ya sea porque fumen los padres o porque lo hagan las personas responsable de su cuidado, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc). Además, según el Eurobarómetro
2007, el siete por ciento de los padres fuman en el coche en presencia de niños, el 52 por ciento fuma en casa delante de sus hijos y el 85 por ciento de ellos declaran consumir tabaco en compañía de no fumadroes, según ha informado la aecc. En opinión de la oncóloga de la aecc, Graciela García,
“todos sabemos que fumar mata, pero no somos del todo conscientes del perjuicio que supone para los niños el tabaquismo pasivo”. Teniendo en cuenta estos datos, la asociación quiere destacar la labor del proyecto “loestoydejando” que realiza a través de su página web www. todocancer.org. ■
Nuevo medicamento genérico contra el dolor y la inflamación. Los laboratorios Cinfa han sacado a la venta un nuevo fármaco genérico con notables propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Este medicamento, aeclofenaco, está indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, tales como dolor lumbar, dolor de muelas y dolor de articulaciones y es adecuado para el tratamiento crónico del dolor. Además, es adecuado para el tratamiento de algunos procesos crónicos de las articulaciones como artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Aparte, como es un fármaco que no no lleva azúcar ni lactosa, es apto para diabéticos y para aquellas personas que sufren intolerancia a la lactosa.
pag.18
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Avances y Tecnología
peces transparentes de estudio
Investigadores de Boston han creado un grupo de peces cebra transparentes para estudiar procesos como la metástasis del cáncer o la producción de sangre tras un trasplante.
el ministro ha presentado las cuatro líneas de investigación
Empiezan los ensayos con células madre sobre diabetes Redacción
La esperanza que albergan las personas que padecen diabetes es conseguir una solución eficaz que les aleje de la dependencia de la insulina, de su control, de los picos hiperglucémicos, del cuidado dietético y, sobre todo, de las adversas complicaciones que la enfermedad conlleva. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado a las asociaciones de pacientes algunas de las líneas de investigación
más innovadoras en terapias celulares que se desarrollan en nuestsro país y que forman parte del Plan de Terapias Avanzadas que lleva a cabo el Ministerio. Varias líneas de investigación
Los proyectos, que incluyen la realización de ensayos clínicos con enfermos, indagan en dos líneas distintas. Una de ellos busca mejorar la técnica del trasplante de islotes pancreáticos, un injerto capaz de conseguir ni-
Bernat Soria y la directora del Instituto Carlos III, Flora de Pablo.
En marcha las investigaciones del Centro Oncológico Clara Campal Redacción
Los fumadores ya no tendrán excusa para dejar la adicción.
Éxito al dejar el tabaco Redacción
Embriones con ADN de dos madres y un padre. Expertos en reproducción de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, han creado con éxito embriones a partir de células reproductivas de tres personas. La transferencia nuclear, nombre que recibe este proceso, consiste en insertar el núcleo de un óvulo fecundado en el citoplasma del óvulo de otra mujer. La técnica podría ser la solución para un tipo de enfermedades hereditarias. El ADN pasa de madres a hijos y es responsable de unas pocas enfermedades pero muy graves. Esta técnica podría ser la solución para muchas familias.
veles normales de glucemia en pacientes diabéticos, que tiene el problema de que se necesitan muchos islotes y su deterioro a medio plazo es muy rápido, por lo que se investiga en evitar dicha pérdida y estimular su regeneración. Los otros tres proyectos, también con experimentos en pacientes, buscan aliviar o solucionar algunas de las complicaciones de salud que genera la diabetes, como el pie diabético y la insuficiencia vascular periférica. ■
El Hospital de Bellvige, en Barcelona, ha conseguido un 62 por ciento de éxito con un tratamiento para dejar de fumar basado en una sustancia llamada vareniclina. Los resultados confirman la eficacia de este fármaco cuyo secreto está en su doble efecto: por un lado, actúa como la nicotina, de manera que los pacientes no la echan en falta, y por otro lado, el cerebro queda vacunado contra el placer que produce fumar. “Es decir, que si el ex fuma-
dor cayese en la tentación de dar una calada, no obtendría la misma satisfacción que antes”, explica Josep Maria Ramón, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del centro hospitalario. Hasta el momento, existían en España dos tipos de tratamiento contra el tabaco. Por un lado, estaban los sustitutivos con nicotina (chicles, parches de nicotina o comprimidos para chupar), y por otro, los antidepresivos (como el bupropion y nortriptilina). ■
La Unidad de Ensayos Clínicos del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Ciocc), anexo al Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, ha iniciado su primer estudio en fase I, después de recibir la aprobación de la Agencia Española del Medicamento. La investigación pretende definir la actividad de un fármaco inhibidor del ciclo celular frente a tumores cerebrales malignos refracta-
rios a tratamientos convencionales. Este estudio se está llevando a cabo también en Ginebra y Milán. “Es el comienzo de lo que esperamos sea un área en constante crecimiento dentro del Grupo Hospital de Madrid (HM), centrada fundamentalmente en investigar nuevas moléculas en pacientes con enfermedades complicadas, como es el caso de los tumores cerebrales
malignos”, destaca Manuel Hidalgo, director del Ciocc. El ensayo contará con una muestra de 30 pacientes (12 de ellos del Ciocc) y tiene una duración prevista de 12 a 18 meses. Durante este tiempo “se intentará dilucidar si la molécula objeto de estudio puede administrarse con un perfil de seguridad razonable y si es capaz o no de controlar el crecimiento del tumor”, asegura Hidalgo. ■
A. Salazar
Primer estudio con la técnica de clonación terapéutica. La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, ha dado su visto bueno al primer proyecto español que utilizará la técnica de transferencia nuclear o clonación terapéutica, para la derivación de líneas de células madre específicas del paciente. Junto a este proyecto, Sanidad también a aprobado la realización de dos estudios de investigación en terapia celular, uno de ellos en la Comunidad de Madrid y el otro en la Comunidad Valenciana.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado las cuatro líneas de investigación en terapias celulares que se están desarrollando en España para ayudar a los pacientes de diabetes.
Centro Integral Oncológico Clara Campal, del Grupo Hospital de Madrid.
Lentilla biónica contra los problemas de visión Redacción
¿Desaparecerán las gafas?
Científicos de la Universidad de Washington han presentado un prototipo de lentilla biónica que contiene un circuito eléctrico y diodos emisores de luz. Sus creadores, que aún no han diseñado una aplicación práctica para estas lentes,
piensan que en un futuro podrían ayudar a las personas con carencias de visión. Por el momento, se piensa en aplicaciones como que los conductores puedan ver imágenes superpuestas sobre los parabrisas, o jugadores inmersos en un mundo de realidad virtual.
Uno de los retos a los que se han enfrentado los investigadores es fusionar la delicadeza de una lente de contacto con los diferentes componentes eléctricos. Las lentes de contacto están realizadas con materiales orgánicos flexibles, pero los circuitos incorporan mate-
rial inorgánico y compuestos químicos. A ello se suma que los investigadores han tenido que crear los circuitos con unas capas de metal con unos pocos nanómetros de grosor, conectarlos entre sí y acoplarlos a una lámina de plástico flexible. ■
pag.19
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
2008, el año de la patata
La ONU ha establecido que 2008 sea el Año Internacional de la Patata, un alimento que protege frente al cáncer de colon o el colesterol, entre otros efectos beneficiosos.
Nutrición
aviso del consejo general de farmacéuticos
Los ‘light’ también engordan
Redacción
Entre otras aplicaciones, Diet floor incorpota un sensor de peso.
Una baldosa ‘especial’ ayuda a hacer dieta E. P.
La firma Tau Cerámica ha presentado en la feria Cevisama de Valencia dos baldosas inteligentes que, mediante un sistema de sensores, detectan a las personas y ayudan al usuario a hacer dieta o avisan al jefe de que sus trabajadores están pasando más tiempo de la cuenta frente a la máquina de café. La baldosa Diet floor, que se sitúa frente a la nevera, incorpora un sensor de peso y un microchip que controla varios parámetros, como cuánto tiempo está alguien sobre la baldosa, la hora o el peso del usuario. De esta manera, la baldosa
reconoce cuando alguien de un determinado peso está demasiado tiempo delante de la nevera fuera de las horas de la comida y la cena, y “sabe” si está picando entre horas. Entonces, “lanza un aviso atendiendo a nuestra conciencia, de que cumplamos nuestros compromisos con la dieta”, según ha explicado Javier Portolés, director de Proyectos de Innovación de Tau Cerámica. No obstante, Portolés aclara que la baldosa posee un interruptor que permite desconectarla “si un fin de semana nos lo merecemos porque la semana ha sido dura”. ■
Las Jornadas Nacionales de Alimentación, que se celebrarán en Tarragona del 6 al 8 de marzo, servirán de marco a los farmacéuticos para abordar temas de nutrición. Uno de ellos será el de los productos light, término empleado por la industria alimentaria para distinguir aquellos alimentos cuyo aporte energético es menor que el de otros alimentos homólogos.
La Unión Europea ha regulado recientemente las declaraciones nutricionales, de modo que “bajo valor energético“sólo se podrá aplicar a productos con menos de 40 kcal por cada 100 g o 20 kcal por cada 100 ml, y “valor energético reducido” o light/lite se empleará para productos con una reducción mínima de un 30 por ciento, incluyendo las características que producen esa disminución. Por ello, el
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos recomienda desterrar la creencia de que los productos light no engordan, porque “cualquier alimento con macronutrientes (proteínas, grasas o hidratos de carbono) o alcohol en su composición, aporta energía y contribuye a la ingesta calórica total de la dieta”. A pesar de ello, se puede tomar dos o tres veces más cantidad de alimento light que de su homólogo. ■
Los farmacéuticos dicen que cualquier alimento con macronutrientes contribuye a la ingesta calórica.
Tomar café puede empeorar el estado de un diabético. El consumo diario de cafeína aumenta los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo II y podría debilitar la eficacia de las medidas de control de la enfermedad, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Durham (Estados Unidos), publicado en la revista Diabetes Care. Los científicos midieron las variaciones en los niveles de glucosa experimentadas, a lo largo del día, por 10 pacientes que consumían al menos dos tazas de café y que controlaban la patología con dieta, ejercicio y fármacos orales.
pag.20
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Revisión ¿Sabías...
¿Puede derivar el TOC en otro tipo de enfermedad? Las personas que padecen este trastorno sufren a menudo otros tipos de ansiedad tales como fobias (miedo a las arañas o a volar) o ataques de pánico. Estos pacientes pueden tener también depresión, trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) o un trastorno alimentario o del aprendizaje como dislexia. Estos añadidos pueden dificultar tanto el diagnóstico como el tratamiento; por eso es importante comentar todos los síntomas con el especialista.
El TOC afecta a entre un 2 y un 3 por ciento de la población, lo que significa que es más común que otras patologías más conocidas como la esquizofrenia o la anorexia.
a pesar de que pacientes y familiares suelen reconocer los síntomas
Siete años para diagnosticar un trastorno obsesivo El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una forma de ansiedad que se manifiesta a través de pensamientos repetitivos y angustiantes, denominados obsesiones. Éstas, a su vez, motivan al enfermo a poner en práctica una N. A.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) ha pasado de estar catalogado como una enfermedad psiquiátrica rara, hace tan sólo unos años, a considerarse hoy un tipo de ansiedad bastante común, especialmente en la adolescencia, dado que suele vincularse al sentimiento de inseguridad que acompaña esa etapa vital. Actualmente, el TOC afecta a más de 100 millones de personas en todo el mun-
serie de acciones reiteradas encaminadas a hacerlas desaparecer; son las compulsiones o impulsos. Aunque los afectados suelen ser capaces de reconocerlas, tardan unos siete años en consultar al especialista.
Los expertos recomiendan evitar estos tiempos de espera, dado que hoy día existen tratamientos eficaces para este trastorno, fundamentalmente farmacoterapia o terapias conductistas, e incluso la combinación de ambas, dependiendo del paciente. Obsesiones y compulsiones
Las obsesiones se presentan como ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recu-
El TOC es más común en la adolescencia y en hombres, aunque puede aparecer a cualquier edad y en ambos sexos. do, entre el 2 y el 3 por ciento de la población, y, aunque aparece con más fuerza entre los 12 y los 16 años, especialmente en hombres, afecta a personas de cualquier edad y sexo. Sus manifestaciones más comunes son las obsesiones y las compulsiones, de las que tanto el paciente como sus familiares pueden ser conscientes. A pesar de ello, estos enfermos tardan una media de siete años en acudir a un especialista, en buena medida porque tratan de esconder sus síntomas y “manías”.
También el componente familiar se relaciona con este síndrome. A pesar del componente biológico, que afecta fundamentalmente a la serotonina, las investigaciones científicas han hallado pruebas de carácter familiar que indican que el TOC podría tener un componente genético (hereditario). Un tercio de los adultos con este síndrome experimentan los primeros síntomas en la niñez. Sin embargo, el curso de la enfermedad es variable; la sintomatología puede ir y venir, mitigarse o empeorar progresivamente.
una patología poco conocida
rrentes, que son egodistónicos, es decir, que el paciente no los experimenta de forma voluntaria, sino que invaden su conciencia y son vividos como repugnantes o sin sentido. Las compulsiones o impulsos, en cambio, son conductas repetitivas y estereotipadas que, aparentemente, tienen un fin finalista. La conducta no es el fin en sí misma, sino que está conectada con lo que se pretende impedir o provocar, y suele ser claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación de compulsión
La obsesión por la limpieza y los virus ambientales, y lavarse compulsivamente las manos, es común.
subjetiva y con un deseo de resistirse a ella, por lo menos inicialmente. En general, el individuo reconoce la falta de sentido de lo que hace y no obtiene placer al llevar a cabo la actividad, aunque suponga un alivio a su tensión. En las personas que sufren TOC, el pensamiento está dominado por una idea o secuencia de ideas intrusivas,
que buscan apagar con estos comportamientos rituales y casi siempre caprichosos, y su obsesión suele vivirse con malestar o incluso con culpa y vergüenza. Tras esta sintomatología, la mayor parte de los estudios sugieren que se esconde una base biológica. La tomografía por emisión transaxial de positrón (TEPT), junto con otras técnicas de representa-
ción del cerebro, sugiere que pueden existir anomalidades en el lóbulo frontal y los gánglios basales que influyen en los síntomas del TOC. Otras investigaciones apuntan, en cambio, a anormalidades en neurotransmisores como la serotonina, que regula el ánimo, la agresión y la impulsividad, y que se encuentran en los lóbulos frontales y los ganglios basales. ■
Distintas obsesiones
El TOC suele aparecer durante la adolescencia y se relaciona con la inseguridad.
• Lavadores y limpiadores. Se obsesionan con la contaminación que pueda haber en objetos o ambientes. • Verificadores. Inspeccionan continuamente todo para evitar que suceda una tragedia. • Repetidores. Se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas. • Ordenadores. Exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas según pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas. • Acumuladores. Coleccionan objetos insignificantes de los que no pueden desprenderse. • Ritualizadores mentales. Acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su ansiedad que les provocan a su vez ideas o imágenes que constituyen sus obsesiones. • Atormentados u obsesivos puros. Experimentan pensamientos negativos reiterados que resultan incontrolables y perturbadores. A diferencia de otros tipos de TOC, no tienen comportamientos reiterativos físicos, sólo mentales.
pag.21
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Es noticia
protección a adultos tutelados
La Comunidad ofrece protección jurídica, económica y social a 2.360 personas mayores de 18 años incapacitadas legalmente por un juez.
500.000 ancianos necesitan ayuda diaria
El 80% de los cuidadores de mayores trabajan sin contrato
Breves
Redacción
La consejera de Familia, Gádor Ongil, con uno de los perros.
Madrid financia 24 perros-guía especiales C. M.
La Comunidad de Madrid subvencionará a la Fundación Once con 286.000 euros para la adquisición de 24 de perros-guía reproductores con el fin de aumentar su ofertar y garantizar esta ayuda técnica a un mayor número de personas con discapacidad visual. Estos nuevos ejemplares se incorporarán al “Programa Cría” que desarrolla la escuela de formación de Boadilla del Monte, con cachorros específicos de labrador procedentes de mercados internacionales, para obtener los ejemplares más aptos para desempeñar el trabajo de perro-guía. En la región hay más de 23.000 personas
con discapacidad visual reconocida, 220 de ellas usuarias de perros-guía. El Ejecutivo regional colabora activamente con la Fundación Once para concienciar a la sociedad de que los perros-guía son una herramienta necesaria que mejora la accesibilidad de las personas ciegas al entorno. Además, impulsa actuaciones informativas para garantizar la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de este colectivo. La Comunidad ofrece también ayudas técnicas individuales de gafas y lentillas a personas con discapacidad visual y subvenciona intérpretes de lengua de signos para personas sordociegas. ■
Se estima que en España hay 1.700.000 mayores dependientes, de los que cerca de un millón necesita ayuda al menos una vez a la semana, unos 500.000 una ayuda diaria y 200.000 un mínimo de tres horas diarias. Según el estudio “Dónde y cómo prefieren vivir los mayores”, realizado por el Instituto Edad y Vida, el 78 por ciento de los mayores de 55 años preferiría recibir servicios de atención domiciliaria en su vivienda habitual en caso de una hipótetica dependencia. La ayuda a domicilio es competencia de las administraciones públicas, que suelen trabajar con conciertos firmados con empresas privadas, cooperativas de trabajo asociado y organizaciones no gubernamentales. Sin contrato ni cualificación
A pesar de la regularización y control del servicio, son muchas las personas que contratan servicios de particulares que les son, en la mayoría de los casos, desconocidos. Los datos son contundentes: se calcula que el
Se prevé que 985.000 personas soliciten ayuda a domicilio.
80 por ciento de los cuidadores de ancianos trabajan sin contrato y sin cualificación profesional. Para el año 2008 se prevé un incremento del número total de demandantes de servicio a domicilio, en torno al 17 por ciento, lo que permitirá acercarse a la cifra de 985.000 usuarios de servicios asistenciales a domicilio.
El Gobierno destinará este año cerca de 900 millones de euros para la aplicación de la Ley de Dependencia. Entre los servicios que recibirán estos ciudadanos figuran la teleasistencia y la ayuda a domicilio, y en el caso de que la Administración no dispone de estos servicios, los dependientes pueden recibir una serie de prestaciones económicas. ■
¿Funciona el permiso de paternidad? Redacción
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha hecho público que, desde que entrara en vigor del nuevo permiso de paternidad el 24 de marzo de 2007 hasta diciembre de ese año, 173.161 hombres han pedido dicha prestación en todo el país. Esto significa que durante este periodo, sólo la mitad de los padres habría solicitado el permiso, ya que se calcu-
la que han nacido 396.000 niños en esos meses (40.000 bebés al mes). Cataluña y Madrid, las más sensibles
Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas donde mayor número de padres se han acogido al permiso de paternidad, mientras que La Rioja, Cantabria y Asturias son las regiones donde menos hom-
bres han solicitado esta prestación de 15 días, compatible con la de maternidad. A Cataluña (con 33.252 permisos en ese periodo de marzo a diciembre), Madrid (28.413) y Andalucía (27.130 permisos de paternidad), le siguieron las regiones de Comunidad Valenciana, con 19.902 permisos, y País Vasco, con 10.150 solicitudes de esta prestación de paternidad durante ese periodo. ■
La mitad de los hombres no usan el permiso de paternidad.
Solicitan mejorar la integración laboral de los discapacitados. La Fundación Empresa y Sociedad, formada por 32 empresas y cajas de ahorros, ha presentado el documento de propuestas sobre empresa y discapacidad que ha sido enviado a los principales partidos políticos para ser recogidas en sus programas electorales. El objetivo de este informe es ayudar a adaptar las políticas públicas a la realidad empresarial, así como las actuaciones de las empresas a las prioridades de las políticas públicas. Entre sus propuestas, se incluye la inclusión de un módulo permanente en la encuesta de población activa sobre el mercado laboral de personas con discapacidad, informar sobre los avances producidos gracias al empleo directo y diseñar planes de formación específicos, calcular la cuota de reserva a nivel de grupo, y la incorporación de empresas de referencia en discapacidad a los principales grupos de trabajo.
pag.22
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
Salud Pública y Consumo
reducir el consumo de alcohol
La Organización Mundial de la Salud elaborará un proyecto de estrategia mundial para reducir el consumo nocivo de bebidas alcohólicas, uno de los factores de riesgo de enfermedades.
hay que solicitar el servicio en el 615 011 111
El móvil informa a diario de los niveles de polen C. M.
Pueden provocar accidentes.
Drogas en el trabajo, a examen
La Comunidad de Madrid ofrece, a través de la Red Palinológica (Red Palinocam), un sistema de información diaria de los niveles de polen que se registran en la atmósfera que incluye el envío de mensajes de móvil (SMS) de alertas por niveles altos, además de la actualización diaria de información sobre los niveles, evolución y
predicción en la web (www. madrid.org/polen), y un servicio telefónico. Para acceder al servicio gratuito de recepción de mensajes de SMS hay que solicitarlo mediante el envío de un mensaje de texto con el asunto: ALTA POLEN, al teléfono 615 011 111, sistema que estará disponible para los primeros 4.600 usuarios que lo soliciten, y
E. P.
El Ministerio de Sanidad y Consumo sondeará por primera vez el consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral, pese al reparo que esto suscita entre empresarios y trabajadores por el miedo a sufrir sanciones y despidos, según ha anunciado el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. El secretario general de Sanidad ha destacado que el consumo de alcohol y de otras drogas es “uno de los más importantes factores de riesgo laboral” y ha recalcado “la necesidad de incluir las drogas dentro de los programas de prevención de riesgos laborales”. Responsabilidad del empresario
“Prevenir, mejorar el diagnóstico precoz y contribuir el tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas entre los trabajadores, sin menoscabo de sus derechos, es una responsabilidad social de los empresarios y cuando se ejerce, debe ser valorada por el resto del conjunto social”, ha manifestado José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio. ■
La Red de Palinocam realiza la predicción de polen.
que ofrecerá hasta el mes de junio información sobre los niveles altos o muy altos de los tipos polínicos que más alergias producen. También se puede acceder a la información llamando al 902 545 900. La Dirección General de Salud Pública y Alimentación considera este sistema de información como un instrumento de reconocida validez para la Salud Pública, ya que de esta forma los profesionales sanitarios, las personas alérgicas y la población en general pueden conocer los tipos polínicos más frecuentes en cada momento, su concentración en el aire, su variación, así como su posible evolución en el tiempo. Durante el periodo invernal, la Red Palinocam realiza la predicción para niveles de polen de cupresáceas, que engloba el polen de arizónicas y cipreses, muy presentes en los parques y zonas ajardinadas. ■
El Ayuntamiento toma medidas para disminuir la polución del aire.
Objetivo: reducir la contaminación Redacción
Ana Botella, delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, ha asegurado que en la capital no se superan los límites legales de contaminación en ningún componente químico de los que están sometidos a medición, y que el Consistorio madrileño está trabajando para reducirlos y cumplir los valores establecidos por la directiva europea para 2010.
Botella ha recordado que se están adoptando medidas como modernizar la flota de vehículos de reparto, incentivar el uso de la bicicleta y el transporte público y construir más aparcamientos disuasorios. Según la concejala, en la medición de la contaminación del aire hay que tener en cuenta el dióxido de nitrógeno, las partículas en suspensión, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono. ■
La UE plantea prohibir los juguetes envueltos en alimentos Redacción
La Unión Europea ha presentado las nuevas normas para la comercialización de juguetes. Además de incrementar la seguridad de estos productos proponiendo límites más bajos de determinadas sustancias que pueden ser tóxicas, como el plomo y el cadmio, la UE pretende restringir las condiciones de venta de juguetes que van acompañados de algún tipo de producto alimenticio. Según las nuevas propuestas comunitarias, “cualquier juguete vinculado a un producto alimenticio será prohibido por el riesgo de que los menores se lo traguen”, ha
reconocido Günter Verheugen, comisario de Empresa e Industria. De la propuesta europea quedan exentos los huevos de chocolate que incluyen una sorpresa, ya que el juguete se presenta envasado y puede abrirse sin tener que comerse necesariamente el chocolate. Las condiciones de venta de los nuevos productos que aparecen en el mercado, que combinan alimento y juguete, establecen que este último vaya envuelto de manera que no se contemple el riesgo de que sea consumido, es decir, se prohibirán los juguetes que aparezcan envueltos por
alimentos. Además, obligan a dotar el producto de etiquetado necesario para que el consumidor identifique
de forma clara y correcta el contenido exacto. Desde la Asociación Europea de Consumidores
apoyan la necesidad de restringir los usos de alimentos con juguetes, sobre todo los que se venden en bolsas. ■
El objetivo de la Comisión Europea es proteger a los más pequeños de la casa.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
pag.23
pag.24
semana del 11 al 17 de febrero de 2008
carlos gonzález bosch, presidente de cofares, empresa de distribución farmacéutica
“Ahora mismo, en Madrid no hay desabastecimiento de fármacos” Marta Gómez
Usted dice que apuesta por la farmacia independiente, ¿en qué consiste? Es un modelo profesional que se caracteriza por tener un farmacéutico a su cargo, donde éste es propietario y profesional al mismo tiempo. Este modelo se gestiona de manera individualizada, aunque tiene elementos cen-
vos precios hasta la entrada en vigor se ha producido un decalaje. Esto hace que el stock pueda racionalizarse y el medicamento dispensarse al precio antiguo. Además, atañe a un número pequeño de productos. La entrada en vigor real fue hace dos años (marzo de 2006) y fue un momento bastante conflictivo, porque eran muchos los fármacos con bajadas muy profundas. Ahora son simplemente pequeños retoques.
los hospitales y urgencias, lo que da lugar a que la farmacia sea un elemento menos determinante. Sin embargo, en otras regiones o áreas, la farmacia es el único centro sanitario. No obstante, esto también se produce en ciudades como Barcelona. Además, hay ciudades que por circunstancias específicas tienen un ratio por
“La farmacia de Madrid se encuentra en facturación por debajo de la media nacional, aunque ha mejorado en los últimos tiempos”. tralizados de gestión como los almacenes de distribución y los servicios que prestan.
habitante muy pequeño y, por tanto, las farmacias están más deprimidas económicamente.
¿Cuál es la situación de la distribución farmacéutica en Madrid? ¿Cuáles son sus dificultades y en qué se diferencia respecto a otras comunidades? La Comunidad de Madrid tiene un nivel medio de farmacia poco rentable y pequeño en facturación, pero esta situación es común en las grandes ciudades. La farmacia de Madrid se encuentra, en facturación, por debajo de la media, aunque ha mejorado en los últimos tiempos debido al desarrollo urbanístico en nuevas áreas. Así que pensamos que la situación podría mejorar desde el punto de vista económico. El motivo de que la facturación sea menor en una ciudad como Madrid se debe a que es una región con centros sanitarios de primer orden que permite un fácil acceso a
En casos de desabastecimiento los laboratorios siempre culpan a la distribuidora, ¿qué opinión tiene al respecto? No hay desabastecimiento en estos momentos y si en algunos casos se produce es como consecuencia de las disfunciones de los laboratorios que suministran los fármacos. Estas disfunciones pueden ser por fabricación, ya que la mayoría de los medicamentos se fabrican en uno o dos países para toda Europa. No obstante, desabastecimiento real no existe.
A. Salazar
Cofares es una empresa de distribución farmacéutica que considera la farmacia como uno de los pilares fundamentales del sistema sanitario español y por ello trabaja para ofrecer a los profesionales todos los servicios especializados que necesitan para consolidar su propio negocio y adaptarse a los nuevos tiempos.
¿De qué manera se ha visto afectada la distribución desde la entrada en vigor de la Ley de Garantías? Lo cierto es que la Ley debería haber afectado para bien, pero lo está haciendo negativamente, ya que todavía no se ha desarrollado. No se han llevado a cabo desarrollos legislativos respecto a cuestiones como los operadores logísticos, los almacenes de distribución, la trazabilidad, la garantía de suministros... Estamos en una situación de indefensión absoluta porque los operadores logísticos
Carlos González Bosch, presidente del grupo Cofares.
nomías hasta dos, como es el caso de Andalucía. Esta situación va a tener graves consecuencias, ya que las empresas de gestión de programas de farmacia van a dejar de estar en el merca-
“No hay un modelo de receta electrónica común para todo el país por la dejadez de funciones de la Administración central”. están realizando su labor sin criterios, lo que nos coloca en una situación de desventaja.
¿Qué opinión le merece la entrada en vigor de los precios de referencia? La entrada en vigor de los precios de referencia va a tener una repercusión muy pequeña, porque desde la puesta en marcha de los nueA. Salazar
¿Qué opinión tiene sobre la receta electrónica? No existe una coordinación. En la actualidad, hay 17 modelos y en algunos auto-
do, debido a los costes que supone. Hasta el momento, no existe ningún proyecto que esté desarrollado, sólo se trata embriones o pruebas piloto. Por este motivo, la Administración debe intentar o pedir una coordinación de las recetas electrónicas
para que haya así un único proyecto. ¿Por qué no se apuesta por un proyecto único? El problema se debe a una cierta dejación de funciones por parte de la Administración central, que debería hacer un esfuerzo mayor. En la actualidad, algunas empresas de reparto y no especializadas en distribución farmacéutica se están adentrando en el sector, ¿qué opinión le merece? No considero que sea intrusismo, ese tipo de operadores logísticos tienen derecho a estar en este mercado; el problema es que no cumplen los criterios básicos: no trabajan con todos los laboratorios, no se hacen cargo de las devoluciones... Y eso no está bien, deben cumplir una
serie de deberes tal y como hacemos nosotros. Esto debe regularse, no puede haber un agravio competitivo. Cofares ha entrado en el Grupo Internacional de Distribución de Empresas Farmacéuticas (GIRP), ¿de qué manera repercute a su empresa? ¿Y a la distribución y farmacia española? La entrada de Cofares en el GIRP puede aportar el punto de vista que faltaba. La distribución europea estaba volcada en un modelo de distribución que no es de capital farmacéutico, que no apoya al modelo de farmacia que nosotros defendemos. En la actualidad, Cofares es la quinta empresa europea por volumen de facturación, la primera del sur de Europa y, además, la primera de capital farmacéutico. ■
la defensa del modelo farmacéutico español
El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, afirma que su grupo empresarial defiende el modelo de distribución español, y también la farmacia independiente, que es la que existe en este momento en España y en el sur de Europa. “Nosotros no de-
fendemos la farmacia independiente porque sí, pero está claro que dede el punto de vista sanitario es fundamental”, asegura González Bosch. Este modelo de farmacia español, según el presidente, garantiza “que
haya farmacias en todo los sitios, lo que, con un modelo diferente al que defendemos, sería complicado”. La defensa del modelo farmáceutico español en Europa será ahora más fácil, desde que Cofares ha entrado en el GIRP.