3S_n70

Page 1

DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

..

guemes explica a

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

v

Año III

nº 70

v

3S su proyecto sanitario

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha visitado la redacción de 3S, donde ha respondido a las preguntas, acerca de los nuevos hospitales, de médicos de distintas áreas como Medicina Interna, Neumología y Primaria. El titular de Sanidad ha tratado temas tan diversos

como la vocación universitaria de cuatro de los nuevos centros, algo que deja para el futuro porque ahora la prioridad es ponerlos en marcha; los criterios en el nombramiento de jefes de Servicio o la posibilidad de que se modifique el modelo actual de relaciones entre médicos de Primaria y Especializada.

A este respecto, ha puntualizado que su intención es introducir la figura de un “gestor de Atención Primaria, que debe formar parte de la estructura del hospital”. Por otra parte, el titular de Sanidad ha recordado que la construcción de estos seis hospitales supone un trabajo muy complejo de organiza-

ción y que su irrupción en el panorama sanitario de la Comunidad de Madrid va a implicar todo un cambio en el modelo de atención, que mejorará la libertad del paciente, ya que podrá elegir no sólo el centro hospitalario en el que quiere ser atendido, sino también el especialista que lo trate. (Págs. 3 y 4)

A. Salazar

“Los pacientes podrán elegir médico y centro” El consejero de Sanidad madrileño Juan José Güemes.

atenderá a más de 300.000 personas de 53 municipios del norte

El Hospital Infanta Sofía abre sus puertas con 283 camas

Luis Montes, junto a Moncho Alpuente y Judit Mascó.

El Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, ha abierto sus puertas para ofrecer asistencia a 53 municipios del norte de la Comunidad de Madrid. La presidenta Esperanza Aguirre, en compañía del consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha visitado el

nuevo centro, que atenderá a más de 306.000 personas y que dispone de 283 camas individuales. El Hospital, que cuenta con 84.290 metros cuadrados y tiene ya previstas 536 citas programadas, entrará en funcionamiento de forma gradual a lo largo de las

próximas semanas. Los que ya están disponibles son los servicios centrales de Radiodiagnóstico, que, aunque están ubicados en este centro, darán cobertura a todos los nuevos hospitales madrileños; Anatomía Patológica, Laboratorios, Farmacia, Prevención de Ries-

acudió al acto de presentación

... y además

el caso de las sedaciones del Hospital Severo Ochoa. Esta politización también se hizo patente cuando en la Asamblea de Madrid, el Partido Socialista e Izquierda Unida invitaron al ex coordinador de Urgencias del Hospital de Leganés a que presenciara en persona el primer pleno de este año, en el que el polémico asunto del Severo Ochoa fue, una vez más, el protagonista de la sesión. (Pág. 6)

A. Salazar

Plataforma de apoyo a Zapatero: ¿es Luis Montes un “artista”? En la presentación de la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ) por parte de los artistas, hizo acto de presencia Luis Montes, ex coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés, que posó junto a los fotógrafos como uno más de los artistas e intelectuales. La presencia de Montes en el acto vuelve a poner de manifiesto la politización a la que se ha visto sometido

gos Laborales y Medicina Preventiva. La presidenta regional ha destacado también que a lo largo de este mes se pondrán en marcha otros cuatro hospitales, “lo que supondrá un total de 2.300 nuevas camas para los pacientes madrileños”. (Pág. 4)

Aguirre (en el centro), junto al equipo del nuevo Hospital y algunos alcaldes del área norte de Madrid.

 Los médicos avisan: la salud está en riesgo si recetan los enfermeros.  El Clínico lidera en 2007 la tasa de donaciones.  En La Paz, por norma, se reconstruye la mama extirpada.


pag.2

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Opinión LOS MÉDICOS INSISTEN: SÓLO ELLOS PUEDEN RECETAR Faltan escasos días para que se celebren las elecciones generales, y se supone que antes de ese 9 de marzo el Ministerio de Sanidad hará pública su decisión sobre el controvertido asunto de la prescripción enfermera. Hasta el momento, el departamento que dirige Bernat Soria ha dejado entrever, cuando no lo ha dicho abiertamente, que se muestra favorable a posibilitar que los enfermeros, y los podólogos, autoricen el uso de ciertos medicamentos. Hay quien dice que este posicionamiento ministerial puede venir impulsado desde la Consejería de Salud de Andalucía, cuya titular, María Jesús Montero, ha afirmado sin reservas su apoyo a la prescripción enfermera, y de quien se dice que ejerce una poderosa influencia sobre el ministro Soria (no en vano, Andalucía acogió al Soria investigador cuando

LA FOTO DE LA SEMANA

Ricardo López Garzón Director de 3S su trabajo fue rechazado en la Comunidad Valenciana). Pero lo cierto es que desde el ámbito sanitario, pocas voces, aparte de las lógicas procedentes de la enfermería, se están mostrando partidarias de que estos profesionales receten. La

 “Pocas voces, aparte de las enfermeras, apoyan esta posibilidad”. Organización Médica Colegial (OMC), las sociedades científicas y los sindicatos médicos ya han alertado de las consecuencias que se podrían derivar. Sería algo así como los mensajes que incluyen las cajetillas de tabaco: “la prescripción enfermera puede dañar tu salud”. ■

CARTAS DE LOS LECTORES Diagnóstico sin pruebas

Una semana tomando un tipo de antibiótico, para nada. Este es el resultado de un diagnóstico erróneo. Hace dos semanas acudí a Urgencias con malestar general, fiebre y dolor, y el médico que me atendió parecía tenerlo muy claro: “Eso es como una especie de virus, tómese este antibiótico y si dentro de una semana no está bien, vuelva”. Los días pasaron y, efectivamente, el antibiótico no mitigaba mi malestar. Finalmente, mi médico de Atención Primaria decidió hacerme una serie de pruebas y lo que parecía un virus, era una infección, que para su tratamiento requería de otro tipo de medicamento, nada que ver con el antibiótico inicial. La cuestión es: ¿Cómo un

La Fundación Menudos Corazones celebró el pasado 14 de febrero el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, con el fin de dar a conocer estas patologías y recaudar fondos destinados a su lucha. Las cardiopatías congénitas suponen el defecto hereditario de mayor incidencia en España, alcanzando la cifra de 4.000 niños. Este defecto se debe a un error en la formación del corazón o los vasos sanguíneos.

EL PERSONAJE

LA FRASE “UN NIÑO MENDIGO EN MADRID PUEDE SACAR 100 EUROS AL DÍA, UNA NIÑA QUE SE PROSTITUYE, HASTA 3.000 EUROS” Liliana Orjuela, responsable de la ONG Save The Children.

especialista puede hacer un diagnóstico sin llevar a cabo ningún tipo de prueba? Y es que, según me dijo mi doctor de Primaria: “No todo lo que parece, lo es”. Marta Gómez “No entiendo el prospecto”

No sé en qué están pensando algunos laboratorios cuando elaboran los prospectos de los medicamentos, pero en el paciente, no. Entre los que apenas ofrecen indicaciones y los que presentan tantas en un lenguaje que no hay quien entienda, tomarse un tratamiento se convierte en algo incomprensible para la población. Así que pido a los laboratorios o a quien tenga tal competencia que piensen un poco en el paciente a la hora de escribir. Miguel San Juan

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

EL DATO

45 minutos

Manuel Molina, director de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, ha sido reconocido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas con la Cruz Blanca de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, según el Boletín Oficial del Estado (BOE). La distinción ha recaído también en Benito Robayna, director general de Drogodependencias del gobierno canario; Bartolomé Jaume, coordinador sobre Drogas de Baleares; y Víctor Pedreira, comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas, entre otros.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Jugar este tiempo permite al niño quemar las 150 calorías necesarias para un buen balance óseo, múscular y de tejido graso, según la empresa Kompan.

EL PORCENTAJE

25%

Es el porcentaje de varones con un consumo excesivo de alcohol que atiende el médico de familia, según la semFYC, que agrupa a estos facultativos.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Madrid al día

paliativos en puerta de hierro

El Puerta de Hierro será reconstruido tras el traslado del centro a Mahadahonda, y el nuevo edificio dispondrá de cuidados paliativos y plazas para media y larga instancia.

..

El consejero Guemes habla del cambio de la sanidad madrileña

Cada paciente elegirá médico y hospital  N. A / E. F. / R. L. 

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha visitado la sede de Sanitaria 2000, empresa editora de este semanario, para explicar cómo se está llevando a cabo la puesta en funcionamiento de los nuevos hospitales construidos durante la pasada legislatura autonómica y el inicio de ésta, algunos de los cuales ya han comenzado a recibir pacientes, como es el caso del Infanta Elena de Valdemoro o el del Henares de Coslada.

rivará pacientes y profesionales a los nuevos (Rodolfo Álvarez-Sala, de Neumología de La Paz y presidente de Neumomadrid), y Mercedes Ricote, presidenta de Semergen-Madrid. Libre elección de hospital

Una de las cuestiones más novedosas que surgen con la puesta en marcha de los nuevos hospitales es la posibilidad de que sea el paciente el que elija el centro en el que quiere ser atendido, e incluso el especialista, pudiendo

 “La negociación de Carabanchel está avanzada, pero la parcela que nos ofrecen es muy inferior a la de los nuevos centros”. alternar entre distintos hospitales en función de la afección que quiera consultar. El presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, le preguntó al consejero sobre la viabilidad de llevar a cabo algo tan complejo, a lo que el titular de la Sanidad madrileña contestó que tenía el convencimiento de que “la gente va a elegir mayoritariamente el centro que tiene más cerca de su casa. El objetivo es presentar a la gente el nuevo hospital, sin imponerlo”. Sin embargo, no negó la dificultad del proceso.

Los centros proyectados

El modelo de gestión de los nuevos hospitales también fue motivo de debate. Preguntaron al consejero su opinión con respecto al modelo Alzira, en el que hay una única gestión para toda la asistencia. José María Pino le preguntó acerca de la posibilidad de reconvertir estos hospitales al modelo Alzira y si los cuatro nuevos que están proyectados podrían seguir este sistema de gestión. El consejero le contestó con un dicho: “Creo que cada día

A. Salazar

En el encuentro estuvieron presentes algunos médicos a los que afecta especialmente el proceso de apertura de los nuevos centros, y que plantearon sus inquietudes al consejero. Así, acudieron el presidente de una sociedad científica (Julio Ancochea, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Separ), un jefe de servicio de uno de los nuevos hospitales (Javier Solís, de Medicina Interna del Hospital Infanta Sofía, de Vallecas), un jefe de servicio de uno de los hospitales que de-

Juan José Güemes insistió además en que esa libertad de elección entre centros no va a ser algo puntual, sino definitivo. Además, el paciente podrá opinar en cada acto médico. “El horizonte ideal para mí es que haya libertad de elección, y es importante que la gente lo sepa”. Para ello, se publicarán los resultados de los servicios de cada hospital. “A mí la transparencia me encanta. El paciente podrá valorar el servicio en función de la calidad y la lista de espera. Podrá consultarlo por internet. Tecnológicamente es posible. En contrapartida, hay que tener en cuenta que un hospital que funciona muy bien puede morir del éxito. La financiación debería seguir al paciente y, en contrapartida, tendría que haber compensación”.

El consejero de Sanidad, junto al editor de este medio, José María Pino (3º izq.), y sus invitados.

tiene su afán. Lo que toca en estos momentos es poner en marcha estos centros y aún estamos pensando en la definición de cómo tienen que ser: cuál va a ser su cartera de servicios, tamaño, cómo se van a compaginar con los que existen, qué hospital queremos en Collado Villalba y cuál en Carabanchel”. Con respecto a la polémica mantenida estos meses con el Ministerio de Defensa acerca de los terrenos de la antigua cárcel. Güemes adelantó que las negociaciones estaban muy avanzadas. “Dependerá de la parcela que nos cedan. En este momento están ya muy avanzadas las conversaciones, pero vamos a ver en qué condiciones podemos aceptarlo. Instituciones Penitenciarias quiere dar una parcela que no es ni lejanamente parecida a la de los hospitales que se acaban de terminar”. Relación con Primaria

Mercedes Ricote, de Semergen-Madrid, se mostró preocupada por cómo iba a ser la relación de Atención Primaria (AP) con los nuevos hospitales. En este sentido, Güemes le contestó que “la palabra última la debe tener el paciente, pero evidentemente el médico de Primaria tiene un papel destacado”. “La relación entre Primaria y Especializada (AE), esa barrera de cristal, es una de las grandes cuestiones de la Sanidad en Madrid y en el resto de España. Creo que tenemos que seguir avanzando en la capacidad de resolución de Primaria y la conexión entre los dos ámbitos asistenciales. En gran medida se ha llevado a cabo una revolución informática en los nuevos hospitales. Nosotros hemos brindado a la AP la posibilidad de plantear todas las mejoras posibles y no siempre hemos tenido mucha respuesta. La primera barrera que hay es que, dependiendo del área de salud, y la voluntad que hayan puesto los gerentes de los hospitales, los médicos de AP pueden tener acceso a lo que se ha hecho en especializada. A la inversa, generalmente no. Tiene que

A. Salazar

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha visitado la redacción de 3S, donde respondió a varias preguntas, formuladas por médicos, sobre los nuevos hospitales que está abriendo su Consejería. Habló de si tendrán carácter docente, de cómo se van a gestionar, de su relación con Primaria y de la libertad de los pacientes para elegir centro y médico.

El consejero de Sanidad madrileño Juan José Güemes.

haber una historia clínica única y vamos a empezar por las áreas donde están los nuevos hospitales”. Güemes concretó que el médico de cabecera seguirá siendo el que abra y cierre un proceso y, por ello, deberá conocer lo que pasa tras

abrir una consulta con el especialista, y añadió que la “receta electrónica va a seguir el mismo itinerario que la historia clínica”. Javier Solís insistió en la “falta el eslabón de unión en(continúa en la pág. 4)

Cuatro especialistas preguntan al consejero

Julio Ancochea.

Mercedes Ricote.

Javier Solís.

Rodolfo Álvarez-Sala.

Julio Ancochea, presidente de la Separ preguntó a Güemes por la docencia en los nuevos centros. El consejero indicó que, al menos, el Infanta Leonor, Sofía, Cristina y el Henares serían universitarios, el resto asociados. Mercedes Ricote, presidenta de Semergen-Madrid, mostró su preocupación por la relación de Primaria con estos centros. Güemes respondió que la palabra última sería del paciente, pero Primaria tendrá “un papel destacado”. Javier Solís, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Elena de Vallecas indagó en la relación entre médicos de familia y especialistas. Güemes habló de crear una figura en los hospitales para coordinarlos. Rodolfo Álvarez-Sala, presidente de Neumomadrid, quiso conocer los criterios de selección de los jefes de servicio de los nuevos hospitales. El consejero explicó que se ha recurrido a su capacidad científico-técnica.


pag.

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Madrid al día tre el médico de AP y AE” y explicó que él va a “crear la figura funcional del gestor de Primaria” en el Infanta Elena. Güemes contestó que su idea es que “las nuevas áreas tengan un gerente que esté dentro de la estructura de la AE en perfecta conexión”. “Un gestor de la Atención Primaria debe formar parte de la estructura del hospital, no orgánicamente, pero sí funcionalmente. No debe contemplarse como una invasión o subordinación de la Primaria en la Especializada o viceversa. Nos olvidamos de las diferencias cuando nos damos cuenta de que el paciente es el mismo, no cambia”. Designaciones y docencia

Rodolfo Álvarez-Sala se interesó por las jefaturas de servicio de Neumología en tres de los nuevos hospitales: Infanta Sofía, Infanta Leonor y Parla, y le preguntó al consejero si ya se conocían los nombres de estos profesionales en los centros que faltan

La Dirección General de Farmacia de la Consejería de Sanidad, cuyo titular es Jorge Fernández Ordás, cree que en 2008 los genéricos alcanzarán el 32 por ciento de los fármacos prescritos.

cosas y el que tardamos en hacerlas”. El consejero quiso concretar también que se trata de brindar “una oportunidad a todos los profesionales, pero para mí no es lo mismo que se vaya un profesional del Hospital Niño Jesús a que lo haga de un centro de Primaria”. Para él, se trata de “poner en la balanza que la apertura de los nuevos hospitales sea una oportunidad para los profesionales”, sin olvidar que “estamos ante una auténtica reconversión de la Sanidad madrileña, porque hay 1.500.000 pacientes que cambian de hospital en seis meses. Y voluntariamente”. En cuanto a los problemas de comunicación, Güemes se sinceró: “Estoy de acuerdo en que lo podíamos haber explicado mejor y contar con más asesoramiento”. Julio Ancochea, como “profesor de Universidad”, quiso saber si los nuevos hospitales “tienen vocación universitaria”, y de ser así, cuál sería su vinculación con las facultades de Medicina. Güemes le contestó que le “preocupan mucho los hospi-

 “Estamos trabajando con los gerentes para que los médicos que cambian de hospital sigan participando en la investigación”. tales que pierden población. Mi intención es que no traten de sustituir la pérdida de población con recuperar actividad más menuda o menos compleja, sino que refuercen su vocación de excelencia”, y habló de los cambios que tendrán que afrontar los profesionales que van de un hospital grande a otro de nueva creación. “Estamos trabajando ahora con las gerencias, con los jefes de servicio para que estos profesionales sigan participando en los proyectos de investigación, en la docencia. Algunos de estos centros no tienen dimensión para ser hospitales universitarios. Queda tiempo para tomar decisiones”, pero “la intención es que al menos cuatro sean hospitales universitarios: Infanta Leonor, Infanta Sofía, Henares e Infanta Cristina. Dos pueden aspirar a ser asociados: el del Sureste y el del Tajo”. ■

A. Salazar

por designar. Güemes aclaró que si figura en las previsiones, habrá jefes de servicio. También se refirió al retraso de los nombramientos en el área de Neumología. En su opinión, “abrir seis hospitales no es sencillo, y lo más importante es la selección de los jefes”. En esta toma de decisiones no se ha tenido en cuenta a las sociedades científicas, como lamentó Álvarez-Sala. En este sentido, el consejero respondió: “Nosotros no hemos elegido caprichosamente. Se ha hecho pensando en aquellos con mejor capacidad científico-técnica. Podíamos haber contado con el asesoramiento de las sociedades científicas, el Colegio de Médicos…, pero esto es una oferta de empleo público y eso es de dudosa legalidad. Y desde luego tiene que haber un equilibrio entre el tiempo que tardamos en pensar las

Güemes explica el funcionamiento de los nuevos centros.

da cobertura a 53 municipios de la zona norte de madrid

El Hospital Infanta Sofía abre sus puertas Desde este lunes está en marcha el nuevo Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, que ofrecerá asistencia hospitalaria a 53 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid. La presidenta Esperanza Aguirre, junto al consejero de Sanidad, Juan José Güemes, han visitado el nuevo centro, donde se ubica la Unidad Central de Radiodiagnóstico.  Redacción 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha visitado, junto al consejero de Sanidad, Juan José Güemes y el ex consejero y actual consejero de Transportes e Infraestructura, Manuel Lamela, el Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, que ha abierto sus puertas el lunes 18 de febrero. Durante la visita, la ejecutiva regional ha estado acompañada también por los alcaldes de los 53 municipios a los que dará cobertura el nuevo centro. El Hospital de San Sebastián de los Reyes es el tercer centro hospitalario puesto en marcha de los ocho hospitales comprometidos por Aguirre, tras la reciente apertura del Hospital Infanta Elena de Valdemoro y el Hospital del Henares. Atenderá a más de 306.000 personas

El nuevo centro, que ha supuesto una inversión de 91,6 millones de euros, prestará atención sanitaria a más de 306.000 personas de 53 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Cuenta con una superficie construida de 84.290 metros cuadrados, tiene ya 536 citas programadas y entrará en funcionamiento de forma gradual a lo largo de las próximas semanas. Lo primero serán las consultas externas y pruebas funcionales, seguido del banco de sangre, de cirugía con hospitalización, de la UCI y del hospital de día. Posteriormente, se abrirá la hospitalización médica, la cirugía con ingreso, la hospitalización quirúrgica, la diálisis y la hospitalización pediátrica, para culminar con la apertura de los paritorios, neonatos y urgencias, a principios de abril. Asimismo, ya están disponibles para los pacientes los servicios centrales de Radiodiagnóstico, Laboratorios, Anatomía Patológica, Farmacia, Prevención de Riesgos Laborales y Medicina Preventiva. Camas individuales

El Hospital cuenta con 283 camas en habitaciones in-

A. Salazar

(viene de la pág. 3)

Los genéricos se refuerzan

Esperanza Aguirre, durante la visita al Hospital Infanta Sofía de San Sebastián.

dividuales que garantizan totalmente la privacidad durante la estancia hospitalaria. El Intanta Sofia dispone también de un total de 11 quirófanos, 49 puestos de atención urgente, 30 boxes de exploración y 37 puntos de observación en

ellos. De este modo, todas las pruebas y las historias clínicas están accesibles para cualquier médico, sea cual sea su especialidad. Centro de Radiodiagnóstico

Una de las novedades que conlleva la puesta en mar-

 El hospital cuenta con una Unidad Central de Radiodiagnóstico que conecta todos los servicios radiológicos de los nuevos centros. el servicio de Urgencias; 124 consultas externas y 50 gabinetes de exploraciones; dos hospitales de día; 22 salas de radiología y 41 puestos de hemodiálisis y 12 de diálisis peritoneal. Igualmente dispone de una amplia cartera de servicios con 30 especialidades médicas y quirúrgicas. Según ha informado la Consejería de Sanidad, este lunes trabajarán ya en el centro un total de 233 sanitarios: 78 médicos, 59 enfermeras, 40 auxiliares de Enfermería y 41 técnicos.

cha de los nuevos hospitales es la creación de la Unidad Central de Radiodiagnóstico, que tiene su sede en este Hospital. A través de esta Unidad, todos los servicios

de Radiodiagnóstico de los nuevos hospitales están conectados mediante un moderno sistema informático. Esto permitirá que todas las pruebas realizadas en cualquiera de ellos puedan ser consultadas por cualquier especialista del Hospital Infanta Sofía de manera inmediata. Cuatro hospitales, a la vista

La presidenta regional ha querido destacar que a lo largo de este mes se pondrán en marcha otros cuatro hospitales. “Cuando estén a pleno rendimiento, estos ocho nuevos hospitales ofrecerán a los madrileños 2.300 camas nuevas, 84 quirófanos y 749 nuevas consultas externas”, ha declarado la presidenta Aguirre. ■

Hospital sin papeles

El Infanta Sofía es un centro completamente informatizado, que funciona “sin papeles”. La asistencia sanitaria se realiza mediante sistemas integrados en red, aprovechando la conectividad entre

Aguirre viendo las instalaciones del nuevo centro.


pag.

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

más de 4.000 fertilizaciones

tecnología puntera en hm El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro se ha convertido en el primer centro madrileño en usar la cápsula endoscópica de colon.

El Instituto Valenciano de Infertilidad de Madrid alcanzó los 4.149 tratamientos de reproducción asistida en 2007, lo que ha supuesto un incremento del siete por ciento.

el clínico san carlos es el centro con más donantes del país

Madrid realizó uno de cada cinco trasplantes de España Los hospitales de la Comunidad de Madrid realizaron durante el año pasado 728 trasplantes, es decir, el 20 por ciento de los practicados en España. El Hospital 12 de Octubre es el que más trasplantes renales  Laura Rodríguez 

Uno de cada cinco trasplantes registrados en España en 2007 se realizó en hospitales de la Comunidad de Madrid, según los últimos datos del balance de actividad presentados por la directora gerente del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Almudena Pérez Hernando.

en adultos ha realizado en el país, y La Paz en niños. Por su parte, el Hospital Clínico San Carlos lidera el número de donaciones recibidas durante 2007 en España, con 64 donantes.

mundial”, afirma Almudena Pérez. La respuesta de los madrileños a la solicitud de donación “fue ejemplar en 2007”, según la directora del Sermas. El porcentaje de familias que transmiten la aceptación de la donación ha sido de un 86,3 por ciento en 2007, dos puntos por encima

Donaciones

Mientras, el número de donaciones de órganos en la región ascendió a 208 y la tasa de donantes de órganos por millón de habitantes ha sido de 34,2, cifra similar a la media nacional, que es de 34,3 donantes por cada millón de habitantes. De hecho, el Hospital Clínico San Carlos ocupa el primer puesto en número de donantes de España, con 64. Esta situación “se debe a su programa pionero de donación a corazón parado, que es un referente a nivel

de la media nacional. “Estas cifras ponen de manifiesto la solidaridad y la madurez de la sociedad madrileña, ya que los verdaderos protagonistas en un trasplante son las personas que de forma altruista toman la decisión de que, después de la muerte, sus órganos sirvan para salvar otras vidas”, resalta Almudena Pérez. Líderes

En cuanto al tipo de trasplantes, en la Comunidad se realizaron 395 trasplantes renales, de los que 22 procedían de donante vivo. En este sector, el Hospital 12 de Octubre ha sido el centro que más trasplantes de adulto ha hecho en España (con 148) y La Paz el centro a nivel na-

La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) insiste una vez más en los problemas de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid. Por ello, emplazan al consejero de Sanidad, Juan José Güemes, para que adopte inmediatamente medidas urgentes hasta la puesta en marcha de un proyecto global de mejora suficiente. El sindicato amenaza con que “si en el plazo de diez días no se ha recibido una respuesta satisfactoria, se verá obligada a poner en marcha las medidas de presión que considere oportunas y la ley contempla”. ■ Almudena Pérez, José Ramón Núñez, del Hospital Clínico, y José Luis Escribano, de Trasplantes.

cional que más trasplantes renales pediátricos ha realizado durante 2007 (con 21). En cuanto a los trasplan-

región destaca además por la realización de trasplantes hepáticos de alta complejidad, ya que es la que más tras-

 El Hospital 12 de Octubre y La Paz son líderes en España en trasplantes renales en adultos y niños, respectivamente. tes hepáticos, en la región se han llevado a cabo 220 durante 2007, lo que representa el máximo de España. “La

plantes hepáticos practica, 42 en 2007, lo que supone el 63 por ciento de la actividad nacional”, asegura Pérez.

También destaca Madrid en los trasplantes cardiacos, ya que es la región donde más se realizan. En el trasplante pulmonar, manifiesta la directora del Sermas, “hay que destacar el programa pionero a nivel mundial de trasplante con pulmones de donante a corazón parado fallecidos fuera del hospital, fruto de la colaboración entre este centro y el Clínico San Carlos”. Por último, en España, el trasplante intestinal sólo se lleva a cabo en la Comunidad de Madrid. ■

en la nueva unidad funcional respiratoria

José Mª Pino, coordinador en La Paz La Unidad Funcional Respiratoria del Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco, integrada en el Servicio de Neumología del centro, cumple 20 años y cuenta con un nuevo coordinador. El neumólogo y editor de este medio, José María Pino, ha sido nombrado coordinador de esta Unidad en un acto en el que estuvo acompañado por los máximos representantes de la especialidad: el presidente de Neumomadrid y jefe del Servicio de Neumología La Paz, Rodolfo Álvarez-Sala;

el presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad, José Luis Álvarez-Sala, y el presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Julio Ancochea. Además, acudieron diversos compañeros del centro madrileño; entre ellos, Carlos Villasante, jefe de Sección de Neumología; Aurora Fernández Pavón, directora médica, y Javier Maldonado González, subdirector médico de Calidad, Formación e Investigación. El acto estuvo presidido por el director gerente del hospi-

Más de 20 años en este Servicio

Los presentes elogiaron la trayectoria del doctor Pino, médico adjunto de este Servicio desde el año 1985, y el propio homenajeado hizo un repaso a la evolución de la Unidad, que en estos años ha pasado de 3 a 26 pruebas diagnósticas distintas y ha ido sustituyendo un rudimentario aparataje, casi de manufactura casera, por modernos equipos informatizados. ■

¿Datos en peligro?

Protesta de los técnicos  Redacción 

tal, Rafael Pérez-Santamarina.

A. Salazar

 Redacción 

Conflicto en la Primaria  Redacción 

 El porcentaje de familias que aceptan la donación fue de un 86,3 por ciento en 2007, dos puntos por encima de la media nacional. En total, en la región se realizaron 728 trasplantes durante el año pasado, lo que supone una media de dos diarios.

Javier López de la Morena.

José Mª Pino, editor de 3S, junto a Rafael Pérez-Santamarina.

La Asociación Profesional de Informáticos de Sanidad de la Comunidad de Madrid (Apiscam) ha señalado que “todo el sistema de informática sanitaria, de gestión económica y de personal de los nuevos hospitales han sido asignados mediante concursos a empresas privadas, de forma centralizada”. Apiscam ha advertido de que los datos médicos informatizados de pacientes van a residir en ubicaciones de una empresa privada sin posibilidad de control ni acceso por ningún empleado público técnico. ■


pag.

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Madrid al día

hábitos saludables en el instituto

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ofrecerá hasta junio en el IES Pérez Galdós de Madrid talleres de prevención de la violencia doméstica y alcohol para jóvenes.

alcorcón, móstoles, getafe y leganés serán hospitales universitarios

Cuatro nuevas facultades de Medicina en la región

Hay 5.222 plazas actualmente.

Atención a enfermos mentales  Redacción 

La Comunidad ha incrementado en los últimos cuatro años un 310 por ciento el número de plazas de atención social a las personas con enfermedad mental. De esta forma, actualmente hay 5.222 plazas. Uno de los objetivos prioritarios es facilitar que estas personas puedan encontrar empleo. Para ello, se ha desarrollado una red de centros de rehabilitación laboral (18 en la actualidad con 890 plazas) que prestan el apoyo necesario para acceder y mantener un puesto de trabajo. Los resultados de la intervención hacen que el 50 por ciento de las personas atendidas en los Centros de Rehabilitación hayan encontrado un empleo, la mayoría en empresas privadas. ■

Alcalá, sede para investigar  Redacción 

La Universidad de Alcalá ha cerrado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas el acuerdo para instalar en el Campus Externo de esta institución la sede del Instituto Cajal, en el que más de 500 investigadores trabajarán a partir de 2011 en estudios del área de Neurobiología y el desarrollo de artilugios robóticos. A la construcción de este centro se destinarán 34 millones de euros. Con este edificio, que se levantará en una parcela de más de 20.000 metros cuadrados, se formará en el Campus Externo de la Universidad de Alcalá un gran centro de la investigación de Ciencias de la Salud, ya que al lado del Instituto Cajal se ubicará también el Instituto de Medicina Molecular Príncipe de Asturias y ambos centros podrán utilizar los recursos de edificios anexos como la Facultad de Medicina. ■

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha firmado convenios con la Universidad Rey Juan Carlos, Alfonso X El Sabio, Francisco de Vitoria y la Universidad Europea para crear cuatro  Redacción 

Cuatro universidades madrileñas podrán impartir la licenciatura en Medicina y Cirugía, sumándose así a las cuatro facultades ya existentes, después de que el Gobierno regional firmase un convenio de colaboración con los rectores de la Rey Juan Carlos, la Alfonso

nuevas facultades de Medicina en la región. Además, los hospitales de Alcorcón, Móstoles, Getafe y el Severo Ochoa de Leganés obtendrán la acreditación docente para ser universitarios.

José Güemes y Lucía Figar, respectivamente, sirvió también para anunciar que los hospitales de Alcorcón, Móstoles, Getafe y el Severo Ochoa de Leganés obtendrán la acreditación docente para ser universitarios. La docencia también se impartirá en doce centros de salud más, como adelantó Aguirre.

 Los hospitales de Alcorcón, Móstoles, Getafe y el Severo Ochoa de Leganés obtendrán la acreditación para ser universitarios.

Esperanza Aguirre con los rectores de las universidades que crearán las facultades.

X El Sabio, la Francisco de Vitoria y la Europea de Madrid. El acto, presidido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y los consejeros de Sanidad y Educación, Juan

Cruz Roja y el Instituto de Cardiología. Esto supondrá una oferta de 4.228 camas para la formación de grado en Medicina y Cirugía, como destacó la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Además se convertirán en hospitales asociados el Carlos III, el José Germain, el del Escorial, el de Guadarrama, Fuenfría, Doctor Rodríguez Lafora, Santa Cristina, Virgen de la Poveda, Virgen de la Torre,

Esperanza Aguirre señaló que el convenio firmado es “un primer paso” para la creación de cuatro nuevas facultades de Medicina, ya que ahora será el Ministerio de Sanidad el que tenga que dar el visto bueno a los

expedientes presentados por las universidades para que éstas puedan impartir la nueva titulación en el curso 2008-2009. El objetivo es aumentar el número de licenciados de Medicina en la Comunidad. ■

Montes apoya a Zapatero ¿como artista?  Redacción 

El pasado fin de semana se reunió en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un grupo de intelectuales y artistas para presentar la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ), iniciativa puesta en marcha para apoyar directamente al actual presidente del Gobierno español en su intento de reeditar el triunfo electoral socialista el próximo 9 de

marzo, si bien la Plataforma no pide el voto para el candidato socialista ni menciona al PSOE. Entre las personalidades que acudieron al acto del Círculo de Bellas Artes se pudo ver a directores de cine como Pedro Almodóvar o José Luis Cuerda; actores como Concha Velasco, Marisa Paredes, Cayetana Guillén Cuervo, María Ba-

rranco o Álvaro de Luna; escritores como Moncho Alpuente; presentadores de televisión como Jesús Vázquez o Boris Izaguirre; modelos como Judit Mascó, y, para sorpresa de muchos, al ex coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés, Luis Montes, que no dudó en posar para los fotógrafos como uno más de los artistas

e intelectuales que se dieron cita en el emblemático edificio madrileño. La presencia de Luis Montes en el acto de presentación de PAZ vuelve a poner de manifiesto la politización a la que se ha visto sometido el caso de las sedaciones del Severo Ochoa, algo que también se pudo apreciar en otro acto que tuvo lugar la semana pasada, en este caso

tualidad. El pasado 14 de febrero unas 11.000 personas, según fuentes policiales, secundaron la manifestación en favor de los médicos cesados por el caso Severo Ochoa. La manifestación fue convocada por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Leganés y la Plataforma en Defensa del Hospital.

 La aparición de Luis Montes en la presentación de la plataforma de apoyo a Zapatero pone de manifiesto la politización del caso Leganés. en la Asamblea de Madrid, cuando tanto el PSOE como IU de esta comunidad invitaron al ex coordinador a que presenciara en persona el primer pleno de este año, en el que el caso Severo Ochoa fue, una vez más, el protagonista. Manifestación Luis Montes, en el centro, junto a la modelo Judit Mascó y el escritor Moncho Alpuente.

No obstante, el tema de las sedaciones sigue siendo ac-

La marcha, que transcurrió sin incidentes por las calles del municipio durante aproximadamente una hora, estaba encabezada por una pancarta en la que podía leerse: ‘En defensa de la sanidad pública. Por la dignidad del Hospital. Dimisiones políticas ya’. Al frente de la manifestación se encontraba también el doctor Luis Montes. ■


semana del 18 al 24 de febrero de 2008

pag.


pag.

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Sanidad Nacional

nuevo presidente de neurología

La Sociedad Española de Neurología (SEN) es desde ahora presidida por Eduardo Martínez-Vila, director del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra.

en un comunicado dirigido a la población por los médicos

La OMC avisa: la prescripción enfermera pone en riesgo la salud  Óscar López 

La Organización Médica Colegial (OMC) continúa insistiendo en los riesgos que puede suponer para la salud ciudadana la prescripción enfermera que trata de legalizar el Ministerio de Sanidad y Consumo a través del desarrollo de la disposición duodécima de la Ley del Medicamento. Después de lograr el consenso de sociedades científicas (a través de la Federación de Asociaciones Científico Médicos Españolas (Facme) que agrupa a la mayoría), de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), de los decanos y estudiantes de Medicina, y de asociaciones de pacientes, el Consejo General de Médicos preten-

de que la ciudadanía tome conciencia de las repercusiones que puede tener que la prescripción no sea un acto reservado sólo al médico (y al odontólogo en su ámbito de actuación profesional).

“que sólo en las facultades de Medicina con la posterior especialización y práctica permiten, puede acarrear a los ciudadanos riesgo con evidentes consecuencias para su salud”.

 Realizar el acto de prescribir, sin la formación adecuada de Medicina, “puede acarrar riesgos con evidentes consecuencias para la salud”. De esta forma, el órgano máximo de representación de los médicos españoles ha emitido un comunicado en el que hace saber a la población que realizar el acto de prescribir, sin la formación

Así, la OMC advierte que sin la necesaria formación se puede confundir el diagnóstico, “catalogando como leve unos síntomas que pueden corresponder a una enfermedad grave”.

De igual forma, señala que esta falta de capacitación puede llevar a “cometer errores en la prescripción, bien sea porque no se indique lo ajustado a la enfermedad que corresponda o porque existan interacciones con otros medicamentos que esté tomando el paciente”. Disminución de la calidad

También alude a que con la luz verde a la prescripción enfermera, el Ministerio de Sanidad y Consumo podría poner en riesgo la salud de los ciudadanos, disminuir la calidad de la asistencia sanitaria y romper la equidad del sistema. Esto se debería, según la OMC, a la falta de capacidad y preparación

A. Salazar

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC) insiste en que la prescripción de medicamentos no se puede desligar del diagnóstico, y que sólo los médicos (y los odontólogos en su ámbito profesional) tienen la capacidad y la preparación necesaria para hacer ambas cosas.

Isacio Siguero, presidente de la OMC.

necesaria para realizar el diagnóstico de otro tipo de profesionales sanitarios (no médicos). La OMC ya había anunciado que no tratará de presionar a la Administración con huelgas o paros, aunque reconoció que por los apoyos que tiene en el ámbito médico podría hacerlo. Su presidente, Isacio Siguero, manifestó que no lo harán “porque los principa-

les perjudicados serían los pacientes, y porque tampoco queremos interferir en el proceso electoral”. Lo que sí seguirán promoviendo desde la OMC son otro tipo de iniciativas, como las cartas que recientemente han enviado numerosos colegios médicos provinciales al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y al ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria. ■

El cáncer, Los médicos de Primaria intentarán prioritario prevenir el consumo de alcohol en política  R. Lozano Parra 

 E. P. 

La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) ha pedido a los partidos políticos que esta enfermedad sea objetivo prioritario en la agenda sanitaria del Gobierno, al tratarse de “un problema de salud pública de primer orden en España”, según informó la entidad. En lo que se refiere a la política sanitaria del cáncer, la asociación reivindicó la potenciación de “estrategias contra el cáncer” y “cuidados paliativos” en todas las regiones, “manteniendo la equidad, igualdad y accesibilidad en todo el Estado”. La aecc propuso favorecer los sistemas de información del cáncer en el registro nacional, autonómicos y hospitalarios. ■

Un total de 2.800 centros de salud dispondrán del manual ‘Actuar es posible’ y todos los médicos de Atención Primaria, 35.000, de un políptico que les informa de cómo actuar ante el consumo de alcohol. Esto es posible gracias a la campaña lanzada por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y dirigida al diagnóstico precoz y a la intervención en el alcoholismo y los problemas relacionados con el consumo de drogas. Según manifestó José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, “el objetivo de estos materiales es reforzar la posibilidad de trabajar con mayor eficacia en el tratamiento y la

José Martínez Olmos.

problemática derivados del consumo de alcohol y otras sustancias”. Asimismo, afirma que este material “es de gran utilidad porque los problemas de drogas siempre generan problemas de salud” y porque “tiene la capacidad de hacer eficaz el trabajo del médico de Atención Pri-

maria y conseguirá que éste tenga un papel todavía más central en el tratamiento del problemas de drogas”. El presidente de Semfyc, Luis Aguilera, reconoce que el consumo de drogas “es un problema y lo que nos ha movido a esta iniciativa son las consecuencias para la salud y lo que vemos y vivimos diariamente”. Ante la posibilidad de que esta iniciativa suponga más carga de trabajo para el profesional de Primaria, Aguilera afirmó que la prevención evita problemas de salud más complicados que son los que verdaderamente dan trabajo al médico. En opinión de Aguilera, “las intervenciones que se hagan en la detección precoz serán buenas porque te anticipas”. ■

Seminario para Medios de Comunicación sobre vacunación.

España goza de buena cultura vacunal infantil  Eva Fariña 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha organizado el II Seminario para Medios de Comunicación, en Estepona (Málaga), con el título ‘El presente y futuro de la vacunación infantil en España’. Durante su intervención, el presidente de la AEP, Alfonso Delgado, se lamentó de la “falta de cultura vacunal

en adultos” que hay en este país, algo que calificó como “terrible”, en contraste con la “cultura vacunal infantil, que es muy buena gracias a los pediatras actuales y sobre todo los anteriores”. Alfonso Delgado ha recordado también que “la salud de los adultos está en manos de los pediatras”, fundamentalmente por su labor de prevención. ■

Sanidad no acepta doctores sin homologar

A. Salazar

 Redacción 

Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo.

Una información supuestamente proporcionada por fuentes ministeriales levantaba la voz de alarma en la Sanidad española. El Ministerio de Sanidad y Consumo tenía la intención de abrir las puertas a 3.000 médicos extranjeros (de fuera de la Unión Europea) sin homologar sus titulaciones. Horas después de extenderse la no-

ticia, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, aprovechaba su presencia en unas jornadas en Málaga para desmentirla. “Hay una técnica de la derecha española que es que uno tiene que demostrar lo que no ha hecho o dicho”, precisó el ministro. Como había manifestado en otras ocasiones, Soria afirmó que “nuestro país dis-

pone de un sistema de homologación que garantiza que cualquier médico extranjero que trabaje aquí tenga como mínimo el mismo nivel de cualificación que los españoles”. Antes del desmentido, numerosos actores de la vida sanitaria se habían hecho eco de esta información, e incluso instituciones, como la Organización Médica Co-

legial (OMC), habían salido al paso. El vicepresidente de la corporación médica, Jesús Aguirre, definía este posibilidad como “una contribución al fraude de ley”. Aunque el ministro señala “a la derecha” como responsable de la noticia, otros sectores apuntan a que tal vez haya sido un rumor del propio Gobierno para tantear a la opinión pública. ■


pag.

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

valencia pide más estudiantes

registro de tumores en galicia

El Colegio de Médicos de Valencia reclama más estudiantes de Medicina, reajustar las plazas MIR y la creación de un Observatorio de la profesión.

La consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, María José Rubio, presentó el Registro Gallego de Tumores (Regat), que completará el mapa del cáncer en Galicia.

solicitan que el número de pacientes por doctor se limite a 1.500

Los médicos de Barcelona hacen huelga  Redacción 

Unos 300 médicos de más de 40 centros de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) se han concentrado para exigir más calidad asistencial y menos presión en su trabajo, según el Sindicato Médicos de CaInhalador para asmáticos.

Guía para prevenir el asma  Redacción 

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha presentado los resultados de un estudio llevado a cabo en 33 hospitales españoles y que ha demostrado que existe una relación entre las crisis casi mortales por asma y la alexitimia, un trastorno psicológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar sus emociones y la imposibilidad para darles expresión verbal. El estudio, realizado por neumólogos de la Separ, está recogido en la nueva Guía GINA, un proyecto pionero a nivel internacional. ■

Miquel Bruguera.

Operación segura de obesidad  E. P. 

El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y los cirujanos bariátricos elaborarán un protocolo de actuación para las operaciones de reducción de la obesidad, que los médicos se comprometen a utilizar y que estará listo en abril, según explicó el presidente de la institución, Miquel Bruguera. El dirigente colegial afirmó que el protocolo conjunto servirá para que se sepa que en todos los lugares en los que se practican operaciones de reducción de peso se dispone de unos requerimientos idóneos para actuar. ■

taluña, encargado de convocar la jornada de huelga. La huelga está teniendo un amplio seguimiento, según fuentes sindicales. Según la Administración catalana, la huelga ha sido secundada por un 40,72 por ciento de los médicos.

Los médicos piden que el cupo de pacientes asignados por médico se limite a 1.500 personas, un máximo de 25 visitas diarias por jornada y un tercio del tiempo para formación. También reclaman que el exceso de jornada que ten-

gan que hacer los médicos para poder atender el promedio de 40 visitas diarias que deben hacer frente sea de carácter voluntario y que se considere como jornada extraordinaria, y no como atención continuada como quiere la administración. ■

Marina Geli, consejera.


pag.10

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Reportaje

cursos especiales de comunicación

La Fundación Ciencias de la Salud y algunas sociedades científicas organizan periódicamente cursos de ‘Comunicación de malas noticias’ para personal sanitario.

una pregunta a la que los profesionales sanitarios se enfrentan a diario

¿Cómo comunicar a los pacientes y sus familiares malas noticias? Comunicar malas noticias a los pacientes y a sus familiares es tarea del profesional sanitario, una de sus obligaciones más difíciles y para la que las facultades de Medicina aún no preparan convenientemente. Saber cómo superar la angustia, adaptarse y comprender  Laura Rodriguez 

Comunicar malas noticias a los pacientes y a sus familiares es una de las tareas más difíciles del médico, a pesar de ser algo habitual en el quehacer diario de los profesionales sanitarios. “Conocer lo que es una mala noticia o detectar una información que está siendo percibida como tal por el paciente, y saber aplicar la metodología

Comunicar malas noticias es una tarea no placentera. Los médicos no desean quitarle la esperanza al paciente y, por otro lado, muchos temen la reacción del paciente o la de los familiares, o la dificultad para resolver una respuesta emocional determinada. Antes de comunicar una mala noticia, sería recomendable tener en cuenta los fac-

 Es imprescindible que los sanitarios aprendan a controlar su angustia y que expresen serenidad y seguridad a los pacientes. general de este tipo de informaciones, son aspectos que debe adquirir el profesional sanitario”, comenta Yolanda Jarabo, miembro del Grupo de Comunicación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). La empatía, la normalización, la legitimación, el manejo de la incertidumbre y la afrontación de la negación son las técnicas relativas a malas noticias que los profesionales sanitarios deben distinguir y saber aplicar. Para Diego Gracia, director del Instituto de Bioética de la Fundación Ciencias de la Salud, es imprescindible que los profesionales sanitarios aprendan a controlar su angustia. Es importante tanto el lenguaje verbal como el no verbal, con los que hay transmitir serenidad y seguridad, hay que escuchar, informar, orientar y apoyar tanto al paciente como a sus familiares, apunta el experto.

tores sociales del paciente (edad, cultura...), y los factores del médico (miedo de causar dolor, de ser culpado, a decir “no sé”, de expresar emociones, miedo de la propia muerte...). El protocolo

Autores como Buckman y Baile desarrollaron un protocolo de seis pasos como guía para dar malas noticias, al que denominaron Spikes (Epicee en sus siglas en castellano: entorno, percepción, invitación, comunicación, empatía y estrategia): - Preparación del lugar (mejor en privado y sentados), y de quién debe participar en la conversación (conocer los parentescos y la relación), entrar en acción (ser cortés y amable). - Descubrir qué sabe el paciente: prestar atención al grado de comprensión de su situación médica, a las características culturales del paciente, a los contenidos

reacciones de los pacientes

Definición

Características

Shock y negación

No es posible... es un error.

Ira e irritación

¿Por qué a mí?

Negociación

A cambio de curación...

Depresión

Inhibición, repliegue.

Aceptación

Aceptación de la patología.

Fuente: Estudio realizado por Celia Camarero, María Ramírez Piqueras, Nuria Román Avezuela y María del Valle Martín.

emocionales de sus palabras... - Reconocer qué y cuánto quiere saber el paciente, para informarle convenientemente y según sus necesidades y preferencias. - Compartir la información: es importante utilizar el vocabulario del paciente, dar información en porciones pequeñas, permitir ser interrumpido, comprobar que se está comprendiendo la información. - Responder a las reacciones del paciente: el médico debe apoyar y acompañar al enfermo, y tener en cuenta las diferentes posiciones que puede adoptar el paciente o sus familiares adaptándose a cada situación. - Seguimiento: el enfermo puede sentirse abatido y confundido y espera soluciones y un guía. Hay que aceptar las opiniones de los familiares, tener sensibilidad, reducir la incertidumbre, desarrollar explicaciones comprensibles, desarrollar un plan conjunto, establecer planes alternativos a situaciones inesperadas y realizar un resumen final, para clarificar las dudas. Caso especial: los niños

¿Cómo comunicarle a un niño que uno de sus padres

las reacciones del paciente, transmitir la información con eficacia y de forma serena y tranquila... son conocimientos que el personal sanitario tiene que ir aprendiendo con la experiencia o a partir de cursos especializados de distintas instituciones.

Suele ser complicado comunicar a los pacientes y familiares malas noticias, sobre todo en los niños.

está gravemente enfermo? Cada familia es un mundo, y cada niño es diferente; sin embargo, Sonia Fuentes, psicooncóloga del Instituto Catalán de Oncología (ICO) aconseja que “no hay que mentirles, hay que tenerles en cuenta durante todo el proceso y hay que emplear con ellos palabras claras, frases sencillas y cortas”. Una idea con la que está de acuerdo Belén Fernández,

psicóloga de la Asociación Española contra el Cáncer (aecc); “los niños se ven afectados, van a detectar que algo está pasando en casa, y si les apartamos de la verdad es posible que ellos, con su imaginación, conviertan el problema en algo peor”. También es conveniente que en el colegio, al menos el tutor más cercano, sepa lo que está pasando para que pueda ayudar al niño si el

diagnóstico repercute en su comportamiento o en su rendimiento escolar. Y si la enfermedad está próxima a su fin, es necesario preparar a los niños para la muerte, “hay que permitir que el pequeño se despida de su ser querido”, explica Fernández, que recomienda recurrir a ayuda profesional tanto antes como después de que se produzca el fallecimiento. ■

qué hacer y qué no hacer ante el enfermo agónico

QUÉ HACER

QUÉ NO HACER

Adaptarse al paciente único e irrepetible

Actuar con rigidez, siempre igual

Interpretar los deseos del paciente

Limitarse a informar

No interferir respuestas

Forzar las reacciones del paciente

No apagar esperanzas

Romper la negociación

Realizar visitas periódicas

Finalizar tras pronóstico o con visita larga

Esperar respuesta del paciente

Huir, no dar la cara

Tener una actitud sincera, sin forzar situaciones

Forzar engaños indeseados

Ayudar a exteriorizar

Rehusar preguntas y respuestas

Valorar la ansiedad

Prescribir ansiolíticos sistemáticamente

Apoyar al cuidador y a la familia

Ignorar al cuidador / familiar

Realizar un tratamiento enérgico del dolor

Esperar a evolución crítica

Revisar medidas generales

Obviar los últimos deseos por ser de un moribundo

Respetar últimos deseos

Olvidar consejos generales

Fuente: Estudio realizado por Celia Camarero Mulas, María Ramírez Piqueras, Nuria Román Avezuela y María del Valle Martín.


pag.11

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Áreas El 12 de Octubre crea una 02 web de medicina preventiva  Redacción 

El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre ha puesto en marcha, en colaboración con los laboratorios GlaxoSmithKline (GSK), la página web www.preventivadel12.org, para dar a conocer las principales actividades que se llevan a cabo en

este departamento: vacunas, consejos al viajero, higiene hospitalaria y formación, fundamentalmente. El nuevo portal de internet ha sido dado a conocer en la presentación de las XVI Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas, que ha tenido lugar en el centro hospitalario,

11

bajo la dirección de María Pilar Arrazola, coordinadora de la Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero del Servicio de Medicina Preventiva. La vacunación es una de las medidas más eficaces para la prevención de las enfermedades, según los expertos. ■

Miembros de la Unidad de Cirugía de la Epilepsia del centro hospitalario.

Los últimos avances en Cirugía de la Epilepsia, en el Niño Jesús  Redacción 

El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús ha celebrado el XXIX Simposio sobre Avances en Epilepsia, centrado en la identificación de la zona epileptógena como paso previo fundamental en la cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes. Durante el curso se han revisado los últimos

casos intervenidos en este centro pediátrico, pionero en la creación de una unidad específica destinada a la cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes. Cada año se estudian alrededor de 100 casos, de los que entre 20 y 25 son intervenidos quirúrgicamente. Los resultados del tratamiento quirúrgico suelen oscilar entre el 50 y el 90

por ciento de control de las crisis y mejoría significativa y en el 80 por ciento de las intervenciones se consigue una mejor calidad de vida. Sin embargo, no todos los enfermos son susceptibles de ser intervenidos quirúrgicamente. Antes de tomar la decisión, el paciente debe ser sometido a una meticulosa evaluación prequirúrgica con diferentes pruebas. ■

Página web www.preventivadel12.org, sobre vacunas, consejos al viajero e higiene hospitalaria.


pag.12

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

En equipo

la prevención también importa

La Unidad actúa también de manera preventiva en el caso del cáncer hereditario (oncogenes BRCA). La reconstrucción se hace con prótesis o tejidos y hasta ahora han hecho unas 40 de este tipo.

El jefe de la unidad de reconstrucción mamaria inmediata defiende sus ventajas

El Hospital La Paz, por norma, reconstruye la mama extirpada  Natalia Arias 

Cada año, unas 16.000 mujeres sufren en España cáncer de mama, una enfermedad que tiene una tasa de curación de alrededor del 70 por ciento a los diez años y que además de un claro riesgo físico para la salud supone un importante riesgo psicológico para la afectada. En general, la mayor parte de

que los datos actuales indican que sólo al 10 por ciento se le practica una reconstrucción inmediata, aun a pesar de que desde 1980 se sabe que es un procedimiento seguro, y al 20 por ciento una diferida, esto es, una vez que el cáncer ha sido tratado. Jorge Fernández Delgado, jefe de la Unidad de Reconstrucción Mamaria

 El 70% de las 16.000 mujeres que padecen cáncer de mama en España no son reconstruidas. En La Paz, todas son candidatas. Inmediata (URMI) del Hospital Universitario La Paz, contrapone las cifras de su equipo a esta generalidad y defiende la necesidad de que la reconstrucción inmediata de mama “deje de ser una excepción para convertirse en una norma”, ya que son indiferentes tanto la edad de la afectada como el tipo de tu-

A. Salazar

los expertos coinciden en que la reconstrucción inmediata de la mama reduce en buena medida el impacto emocional de este tumor y, sin embargo, las cifras son inversamente proporcionales a las de curación. De esas 16.000 afectadas, el 70 por ciento no va a ser intervenida para recuperar su pecho, ya

Jorge Fernández Delgado y Natividad Ramón, ginecóloga.

mor, “mientras dejes que los demás tratamientos actúen y no interfieras en ellos”; por otra parte, “cuando no se reconstruyen en el momento, a la paciente le cuesta mucho tomar la decisión de hacerlo después porque le recuerda el cáncer y no quiere meterse en un quirófano otra vez; la intervención es más difícil y el resultado, peor”. Con esta filosofía, los profesionales de La Paz han ido ampliando, desde la creación de esta unidad funcional en octubre de 2002, las indicaciones del proceso y, hoy, el 80 por ciento de las mujeres mastectomizadas en este centro recuperan su pecho en la misma intervención en la que se liberan del tumor. Una sola visita al quirófano

Con un enfoque fundamentalmente quirúrgico, la URMI es Unidad de Referencia de la Comunidad de Madrid desde noviembre de 2005. Sus profesionales, tanto los cirujanos como ginecólogos colaboradores, trabajan para ofrecer a la paciente un tratamiento que vaya unido al abordaje convencional del cáncer. Para ello, se reúnen un día a la semana y evalúan cada caso para ver si es susceptible de una reconstrucción inmediata y, si es así, fijan una fecha común para hacer una doble intervención en la que se emplea el mismo tiempo de anestesia para extirpar el tumor y ajustar la que está sana. Realizan una media de entre dos y tres intervenciones a la semana, a veces más,

En el Hospital Universitario La Paz, todas ellas son candidatas a beneficiarse de esta opción en la Unidad de Reconstrucción Mamaria Inmediata, que dirige Jorge Fernández Delgado, cuyo objetivo principal es que las afectadas conozcan y demanden esta opción.

A. Salazar

A pesar de que desde 1980 se sabe que la reconstrucción inmediata de la mama en caso de cáncer es segura y tiene importantes beneficios psicológicos para la paciente, en España, el 70 por ciento de las mujeres mastectomizadas nunca llegan a recuperar su pecho.

Los doctores Fernández Delgado, Palazuelo, Hernández Cortés y Sánchez Méndez y Maite Martínez.

y hasta ahora han practicado un total de 350. El doctor Fernández Delgado explica que “antes se hacía la mastectomía y, a veces, la linfadenectomía (la extirpación de los ganglios), y ahora estamos operando

malas noticias, nosotros le explicamos que no va a perder esa mama y que además le vamos a ajustar la otra”. Tras la intervención, la paciente recibe los tratamientos destinados a combatir la enfermedad: qui-

 A la paciente le cuesta más pasar por un quirófano a posteriori, y muchas no lo hacen porque les recuerda la enfermedad. al mismo tiempo la mama del otro lado, porque habitualmente cuando hay que reconstruir una, la otra, o es pequeña, o más grande o está caída, y tratamos de buscar simetría. A la paciente le decimos que le hacemos un regalo. Cuando sólo le llueven

mioterapia, radioterapia... y, finalmente, los cirujanos realizan una segunda operación para ajustar la mama en la que sufría cáncer. Además de evidentes ventajas a nivel psicológico, este modo de abordar la enfermedad aporta tranquilidad a la

paciente en el aspecto oncológico. El cáncer de mama es una enfermedad crónica que requiere revisiones de por vida, primero cada tres meses y luego de manera más espaciada. Estas enfermas, además de por sus ginecólogos y oncólogos, son revisadas por otro grupo de expertos, los cirujanos plásticos, que estarán alerta ante una recaída. “Lo que nos ha dicho la reconstrucción”, explica Fernández Delgado, “es que la estadística que antes se conocía sobre si sale un segundo tumor, si recidivan o de cuál es la tasa de mortalidad, es exactamente la misma”, pero “nosotros, cuando actuamos en la otra mama, aprovechamos para analizarla y biopsiarla, y a veces nos permite diagnosticar precozmente un problema en el otro lado”. ■

varios procedimientos de reconstrucción

En La Paz, en el 70 por ciento de las intervenciones por este cáncer se practica una cirugía conservadora de mama (mastectomía parcial o tumorectomía), por lo que no se extirpa entera. El tratamiento se completa con la radiación del resto del pecho. En el 30 por ciento restante de casos, y debido a las características del tumor, hay que quitar la mama; entonces se plantea la posibilidad de hacer la re-

construcción inmediata mediante dos grandes grupos de procedimientos: con implantes y con tejido propio. “Dentro del grupo de implantes, nosotros utilizamos una prótesis directa. Es un procedimiento peculiar y nuestro que se hace con rapidez y con resultados muy aceptables para la paciente. Se utilizan prácticamente las mismas prótesis que se emplean en cirugía estética”, indica el jefe de la Unidad de

Reconstrucción Mamaria Inmediata de La Paz, Jorge Fernández Delgado. “Hay otras ocasiones en las que no se puede utilizar una prótesis y empleamos expansores porque hay que quitar más piel, y al no tener suficiente, hay que conseguirla con estos dispositivos. Y en otros casos, se utilizan tejidos del propio organismo, en particular colgajo de dorsal ancho, de la espalda, o tejidos que cogemos del abdomen”.

Algunos de los casos que han pasado por esta consulta.


semana del 18 al 24 de febrero de 2008

pag.13


pag.14

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Encuesta

semergen, en contra de la medida

Julio Zarco, presidente de Semergen, ha declarado que “no apoya que un residente sustituya en sus funciones, ni desempeñe el cargo de especialista, ni de familia ni de ninguna otra especialidad”.

EL ministerio lo ha propuesto para contribuir a paliar la escasez de facultativos

La asistencia, afectada si los MIR ejercen como médicos de Primaria El Ministerio de Sanidad y Consumo se plantea la posibilidad de que los médicos internos residentes (MIR) que están en cuarto curso de su residencia puedan ejercer como médicos de familia en Atención Primaria. Las grandes preguntas son si esta medida reduciría  Redacción 

La falta de profesionales sanitarios obliga a las Adm inistraciones a toma r medidas para que este problema no afecte a la calidad asistencial. El Ministerio de Sanidad se plantea la posibilidad de que los médicos internos residentes (MIR) de cuarto curso puedan atender consultas en Atención Primaria. Esta propuesta ha creado un aluvión de críticas por parte de las sociedades de médicos de Atención Primaria y las sociedades de médicos internos residentes.

El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte médicos y profesionales sanitarios. El 57 por ciento de los lectores considera que la calidad del aprendizaje de los MIR de 4º año puede resentirse si ejercen como médicos adjuntos. Asimismo, el 68 por ciento opina que esta medida afectará a la calidad de la asistencia. La Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircam) ha mostrado su “enérgico rechazo” a “ser

la calidad de la asistencia que reciben los pacientes y si se reduciría el aprendizaje de estos profesionales. Tanto las asociaciones de médicos residentes como las de los profesionales de Primaria se oponen a esta medida que estudia poner en marcha el Ministerio.

mano de obra barata que supla el déficit de profesionales”. Respecto a la falta de profesionales, el 68 por ciento de los participantes en la encuesta del diario opina que esta medida sí aliviaría la falta de médicos. Asimismo, el 57 por ciento de los votantes considera que la responsabilidad debe recaer sobre los MIR al ejercer como adjuntos. Las sociedades de médicos de Atención Primaria han mostrado también su desacuerdo con la propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo. ■

¿La calidad de aprendizaje de los MIR puede resentirse si ejercen como médicos de Primaria? No: 43%

Al ejercer como médicos adjuntos, ¿debe recaer sobre los MIR la responsabilidad? No: 43%

Sí: 57%

Sí: 57%

¿Cree que esta medida afectará a la calidad de la asistencia de los pacientes?

En el caso de ejercer, ¿contribuiría a aliviar la falta de médicos?

No: 32%

No: 32%

Sí: 68%

Sí: 68%

Los médicos de cuarto curso de su residencia podrían ejercer como médicos de familia.

Suscripción

1 SEMESTRE: 30 €

1 AÑO: 60 €

Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA Entidad

0 0□ 3□ 0 □□

Oficina

□5□2□3□7

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

□7□4

Número de cuenta

2 7 3 □0□2□9□7□7□5□9□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.15

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Farmacia

MADRID, pionerA en europa

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid pone en marcha un modelo de “Farmacia asistencial” pionero en Europa que ofrece información sobre el uso adecuado del medicamento.

según la federación empresarial de farmacéuticos

Se ahorran 7.850 millones en diez años por los genéricos  Eva Fariña 

Muchos fármacos no se pueden sustituir por otros.

Denuncian la escasez de medicamentos  Redacción 

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) han detectado graves irregularidades continuas en el suministro de medicamentos que no son sustituibles en la farmacia porque no existe otra alternativa terapéutica. Según han avisado ambas entidades, algunos de los fármacos con problemas de abastecimiento son para el tratamiento contra la psicosis, la esquizofrenia, el asma,

la artritis o antiepilépticos de distintos laboratorios. Por esta causa, la Sefac denuncia que en muchos casos, la dificultad para encontrar un medicamento está llevando a los pacientes a incumplir sus tratamientos durante varios días, a la búsqueda del fármaco en distintos establecimientos, la necesidad de acudir a su médico para que les cambie la prescripción o a acumular medicamentos en casa para no volver a quedarse sin el tratamiento. ■

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y el laboratorio de genéricos Ratiopharm han presentado el estudio ‘Diez años de Medicamento Genérico en España: Impacto Social y Económico’. El documento indica que este tipo de fármacos ha supuesto un ahorro de 7.850 millones de euros en España desde 1999. El 6,6 por ciento del total de los medicamentos consumidos en España son genéricos, una denominación que ya es conocida por el 80 por ciento de los españoles, según la encuesta. El director general de Ratiopharm, Rodrigo Román, explicó que en 2007 el ahorro por el uso de genéricos fue de 2.246 millones, la “cantidad más alta” desde que estos medicamentos se implantaron en España. La media anual de uso de genéricos, respecto al to-

93 millones de recetas en 2007  Redacción 

La Comunidad de Madrid ha aumentado su gasto farmacéutico de enero a diciembre de 2007 un 6,83 por ciento, lo que supone un resultado mejor que el cierre de 2006. Esto significa que Madrid ha hecho frente, con éxito, al importante aumento en el número de recetas facturadas que ha sufrido el pasado año. Madrid, con un gasto de 1.185 millones de euros, representa durante 2007 el 10,6 por ciento de la factura pública farmacéutica española. Como es habitual, Madrid mantiene un gasto menor por receta (12,69 euros de media en la región, frente a los 13,27 euros en España) y por habitante (16,06 euros por madri-

leño en el mes de diciembre, frente a los 20,52 euros por español en el mismo mes) que la media española. Según el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), sólo el aumento de la prescripción de medicamentos contribuyó a que no

cayesen las ventas de recetas facturadas. La farmacia madrileña dispensó en 2007 un total de 93,7 millones de recetas, un 6,83 por ciento más que el año anterior, lo que impulsó el incremento del gasto en medicamentos. ■

En Madrid se gastaron 1.185 millones de euros en 2007.

tal de los medicamentos, ha pasado de un 2 por ciento en 2000 a un 6,6 en 2007. Román se mostró satisfecho, si bien recordó que “está lejos de la media europea”, que es del 12 por ciento. El presidente del laboratorio “confía” en llegar a este porcentaje en cuatro años, lo que supondría un ahorro

acumulado de más de 14.200 millones. La encuesta indica también que los consumidores “conocen más y mejor los medicamentos genéricos”. En 2000, el 50 por ciento de los encuestados conocían los genéricos, mientras que en 2007 lo hacían el 80 por ciento. ■

Presentado el documento para avanzar en la Atención Farmacéutica. El Foro de Atención Farmacéutica ha presentado el ‘Documento de Foro’, un trabajo consensuado que recoge las recomendaciones necesarias para profundizar y avanzar en la implantación generalizada de la Atención Farmacéutica en España. Además, este documento se ha presentado para facilitar la labor del farmacéutico.

Rodrigo Román, Isabel Vallejo y Carlos Malo de Molina.

Cursos sobre los ‘fármacos complejos’  Redacción 

La complejidad de la administración de algunos de los medicamentos que se dispensan ha dado lugar al término ‘medicamentos complejos’, que se utiliza para denominar aquellos tratamientos farmacológicos que para ser usados correctamente requieren un aprendizaje de su forma de administración, o de su técnica de preparación por parte del paciente. “La dispensación de estos fármacos supone la obligación de facilitar al usuario toda la información necesaria para hacer un uso correcto”, manifiesta Borja García

de Bikuña, farmacéutico comunitario de Deusto, en Vizcaya. La complejidad en las técnicas de administración de algunos medicamentos hace necesario que el farmacéutico esté constantemente actualizándose en las mismas y por ello, hasta la fecha, la Fundación AstraZeneca ha patrocinado 42 cursos de formación sobre especialidades farmacéuticas complejas por toda España dirigidos a profesionales. De hecho, según Borja García de Bikuña, casi 3.000 farmacéuticos accedieron a esta formación. ■

Farmamundi envía medicamentos para los afectados por las inundaciones de Bolivia. El Área Logística Humanitaria de Farmamundi ha preparado un envío de 1.850 kilos de medicamentos y material sanitario, para ayudar a la población afectada por las graves inundaciones provocadas por el fenómeno de ‘La Niña’, que ha dejado ya más de 43.000 familias damnificadas.


pag.16

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Pacientes

Un AFECTADo por cada 5.000 personas

Las enfermedades lisosomales tienen una incidencia aproximada de uno por cada 5.000 recién nacidos y son una de las principales causas de enfermedades neurológicas hereditarias.

ANTONIO BALLDELLOU PRESIDE LA fundación española de enfermedades lisosomales

Un grupo de expertos defienden a los enfermos lisosomales Las enfermedades lisosomales son una de las principales causas de enfermedades neurológicas hereditarias y de minusvalía grave en el niño y en el adulto. Un grupo de profesionales sanitarios, con amplia experiencia en estas patologías, ha creado la Fundación Española

de Enfermedades Lisosomales (FEEL), para analizar la problemática global de estos enfermos y ofrecer soluciones integrales a sus principales necesidades. Antonio Balldellou es el presidente de FEEL y ha contestado a nuestras preguntas.

 Laura Rodríguez 

¿Qué son las enfermedades lisosomales? Las enfermedades lisosomales son un grupo de 50 enfermedades en las cuales existe una alteración genética de la estructura o de la función de los lisosomas, que son unas organelas intracelulares que tienen una función muy importante en el metabolismo de la célula. Como consecuencia de esta alteración se desprende una clínica muy variada que en principio se puede resumir diciendo que son enfermedades progresivas y que afectan a cualquier órgano. Son patologías complejas. ¿Se puede prevenir la herencia de este tipo de patologías? Hay dos opciones. Una es hacer un diagnóstico preimplantacional, evitando la formación de un embrión enfermo. La otra opción es hacer un diagnóstico prenatal clásico para saber si el feto está enfermo y tomar las decisiones oportunas. ¿Es fácil su diagnóstico? Inevitablemente, cuando una enfermedad es poco frecuente, plantea más problemas para su diagnóstico. Pero desde hace unos años, están avanzando muy deprisa las posibilidades terapéuticas para estos enfermos, y esto ha hecho que todos los mé-

Las enfermedades lisosomales más frecuentes Sandoff 2% Gangliosidosis Gm1 2%

Gaucher 14%

Mucolipidosis II/III 2%

Niemann Pick A/B 3% Hurler-Scheie 9%

Maroteaux-Lamy 3% Niemann Pick C 4%

Sanfilippo B 4%

Leucodistrofia Metacromática 8%

Tay-Sachs 4%

Cistinosis 4%

Sanfilippo A 7%

Morquio 5% Pompe 5% Krabbe 5%

Simposio de Enfermedades Lisosomales, con el presidente de la Fundación en el centro.

dicos hayan vuelto a centrar la atención en el diagnóstico precoz de estos pacientes, que es fundamental para hacer un tratamiento adecuado y también es fundamental para evitar que aparezcan hermanos afectos.

La Fundación está formada por profesionales sanitarios exclusivamente. De momento, el patronato de la Fundación lo forman profesionales sanitarios de

¿En qué consiste la enfermedad de Gaucher, que es la más común dentro de las lisosomales? Es una enfermedad donde hay una alteración que provoca trastornos hematológicos, esqueléticos, viscerales y en algunos casos neurológicos. Pero afortunadamente es una de las enfermedades que tienen mejor tratamiento en estos momentos.

profesionales como a los familiares de los pacientes, y a ellos mismos a que tengan mejor calidad de vida”.

áreas, representantes de los familiares... ¿Cuál es el objetivo principal de la Fundación? Es ayudar tanto a los profe-

 “El objetivo es ayudar tanto a los

distintas especialidades médicas y expertos en gestión sanitaria. La idea es que la Fundación se abra a la sociedad, incorpore nuevos patronos procedentes de otras

sionales sanitarios como a los familiares de los pacientes, y a ellos mismos a que tengan la mejor calidad de vida posible, y eso supone mejor cuidado méidco, apo-

Fabry 7% Hunter 6%

El tipo de enfermedad lisosomal más frecuente es la de Gaucher.

yo social, apoyo administrativo... Nosotros no pretendemos suplantar la actividad de los médicos, sino ayudar en las necesidades de los pacientes.

investigación con hospitales nacionales y americanos, y a final de año se celebrará el simposio anual a propósito del diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.

¿Qué actividades organizan? Hay tres tipos de actividades: de formación continuada (a través de cursos, simposios, doctorados); actividades de apoyo a la investigación, a través de becas; y actividades sociales, que son las que se encaminan al apoyo de los familiares. Estamos preparando ya un par de cursos de formación continuada y se están desarrollando trabajos de

¿La Administración les apoya? La verdad es que los médicos, las sociedades científicas y los pacientes sí que tienen una atención preferente de las estructuras sanitarias y se está haciendo un esfuerzo importante, porque el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes supone un coste muy grande y se están dando respuestas. En general, en España estamos en muy buen camino. ■


pag.17

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Noticias salud

ipod y marcapasos, compatibles

Los Ipod no interfieren en el buen funcionamiento de los marcapasos ni de los desfibriladores internos, según la agencia estadounidense del medicamento.

es frecuente entre los 3 y los 14 años de edad

La bipolaridad se manifiesta en la etapa infanto-juvenil  Redacción 

Nieves Palacios, especialista en Medicina del Deporte.

Aconsejan beber antes del ejercicio  Laura Rodríguez 

Mantener el cuerpo hidratado es básico para evitar problemas de salud, que incluyen desde la sequedad bucal y la pérdida de apetito hasta los mareos. Se estima que los varones adultos necesitan tomar tres litros de líquidos diarios, dos en el caso de las mujeres. “Cualquier actividad física, por pequeña que sea, produce eliminación de cierta cantidad de agua y electrolitos a través del sudor y por lo tanto requiere una correcta hidratación”, afirma Nieves Palacios, jefe del Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Me-

dicina del Deporte. “En el caso de practicar actividades físicas, es necesario tomar bebidas complementadas con hidratos de carbono y electrolitos”, asegura. Nieves Palacios recomienda que, al realizar cualquier actividad física, aunque sea moderada, se ha de consumir líquidos antes de sentir sed y antes de comenzar el ejercicio. La correcta hidratación tiene un papel activo en la refrigeración corporal, en el aporte de nutrientes a las células musculares, la eliminación de sustancias tóxicas y en la lubricación de las articulaciones. ■

Hasta hace pocos años se dudaba de que el trastorno bipolar pudiera afectar a la población infantil, sin embargo, según ha señalado el catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Ayuso, estudios realizados sobre pacientes adultos han demostrado que, al menos, el ocho por ciento experimentó las primeras manifestaciones de esta patología entre los tres y los 14 años de edad. Estas declaraciones se han llevado a cabo durante la reciente celebración en Madrid del XIII Simposio Internacional ‘Avances en psiquiatría’. Tratar en la infancia

“En la población infantil y juvenil, el trastorno bipolar es una patología infradiagnosticada, fundamentalmente por el enmascaramiento que producen otros diagnósticos más frecuentes como los trastornos de conducta o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ha manifestado este experto. Debido a que el trastorno de bipolaridad se caracteriza

Expertos apoyan tratar la bipolaridad desde la infancia.

por alteraciones en el estado de ánimo, los especialistas aseguran que es fundamental valorar las peculiaridades que ofrece el tratamiento farmacológico y psicoterápico desde la edad infanto-juvenil, es decir identificar las manifestaciones conductuales y emocionales infantiles, ya que éstas parecen ser precursoras del trastorno.

Durante el simposio, los distintos expertos también han tratado otras patologías como la depresión. Los investigadores en este campo se centran en obtener una mayor efectividad en los tratamientos administrados en la actualidad, además de reducir los efectos secundarios de los que se prescriben hasta el momento. ■

Pediatras, a favor de vacunar de hepatitis A

El ruido del avión sube la tensión arterial

 Redacción 

 Redacción 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha incluido en su propuesta de calendario vacunal para 2008 la vacunación de gripe y hepatitis A a niños en grupos de riesgo, ya que la primera afecta principalmente a niños de cero a cinco años, y, la segunda, “aunque su incidencia ha disminuido mucho, puede ser un problema en los próximos años”, ha explicado Enrique Bernaola, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Respecto a la vacuna de la hepatitis A, Bernaola, ha asegurado que “hay mucha

población susceptible, principalmente por los viajes a otros países, con lo que puede llegar a ser un problema en algún momento”. Así, los expertos recomiendan vacunar a los menores que viajan o en situación de especial riesgo a partir del año de edad, así como a niños y adolescentes susceptibles cuyo pediatra lo considere oportuno. También en niños mayores de seis meses que puedan constituir un riesgo para adultos enfermos, en el personal sanitario y trabajadores de guardería o instituciones que trabajan con niños discapacitados, entre otros grupos.

Vacuna frente a la hepatitis A.

En el caso de la gripe, Beranola reconoce que la vacunación universal a todos los niños “es compleja porque hay que hacer la vacuna cada año, por lo que se recomienda empezar con los grupos de riesgo”. ■

Vivir cerca de un aeropuerto es nocivo para la salud, según revela un estudio financiado por la Unión Europea y publicado en la Revista Europea de Salud, que asegura que los ruidos de las turbinas de los aviones tienen un efecto inmediato en la tensión arterial de las personas. Este equipo de científicos dice haber demostrado que la gente que vive al menos cinco años en las proximidades de un gran aeropuerto tiene más riesgo de desarrollar hipertensión crónica que aquellos que habitan en zonas más tranquilas. El traba-

jo, basado en el análisis pormenorizado de 5.000 casos, asegura que un incremento de 10 decibelios en el ruido provocado por el tráfico aéreo nocturno eleva un 14 por ciento el riesgo de padecer hipertensión tanto en hombres como en mujeres. Los científicos emplearon medio digitales para grabar los ruidos y ordenarlos en función de su impacto en la tensión arterial. Desde el tráfico por carretera hasta el aterrizaje y despegue de las aeronaves. El nivel de decibelios, no un sonido concreto, fue lo que determinó las alteraciones en el ritmo cardiaco. ■

Los españoles prefieren operarse de cataratas y dioptrías a la vez  E. P. 

La cirugía refractaria permite abandonar las gafas.

L a ci r ug ía combi na d a catarata-refractiva se ha convertido en una práctica generalizada en los quirófanos, según los expertos reunidos en la XII Reunión de Invierno de la Sociedad Europea de Córnea y cirugía Refractiva. Según el coordinador del congreso,

José Luis Güel, del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, “el paciente de catarata es cada vez más exigente y quiere disponer de la máxima independencia de gafas después de la intervención, algo que no pasaba hace unos años”. Con la cirugía combinada catarata-refractiva no

sólo se sustituye el cristalino por una lente, sino que además se ajustan al máximo las dioptrías de dicha lente para que el paciente no precise corrección óptica tras la intervención. Pese a ello, tras la operación, un tercio requiere el uso de gafas o bien someterse a una cirugía refractiva. ■

La malformación dentofacial, común en los niños. En España, uno de cada 700 niños nace con algún tipo de malformación dentofacial, un problema que en un tercio de los casos es de origen genético y que en la totalidad de los pacientes requiere de intervención quirúrgica, según se ha puesto de manifiesto en la VI Reunión de la Asociación de Anomalías y Malformaciones Dentofaciales, celebrado en la Universidad Europea de Madrid. El objetivo principal de este encuentro ha sido la puesta en común de los protocolos de actuación de los especialistas ante los distintos casos infantiles.

El estrés postraumático aumenta el riesgo de enfermedad. El trastorno de estrés postraumático aumenta la probabilidad de tener problemas de salud a largo plazo, según un estudio del ‘Geisinger Health System’ en Danville (EE UU). Los investigadores muestran que los veteranos del ejército que sufren un trastorno de estrés postraumático son a largo plazo tan propensos a padecer problemas de salud como las personas que poseen otros factores de riesgo de patologías crónicas. Según Joseph Boscarino, director del estudio, “la exposición a un trauma no tiene sólo efectos psicológicos sino también hace mella en el estado de salud de la persona”.


pag.18

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Avances y Tecnología

microchips que curan

Expertos prevén la creación en dos años de nuevos tipos de microchips para personalizar el tratamiento de enfermedades como el cáncer a través de la actividad de los genes.

el hospital valenciano desarrolla un protocolo para este cáncer

La Fe, referente mundial en cómo tratar leucemia adulta Descubren 10 variantes genéticas asociadas al riesgo de sufrir cáncer de próstata. Al menos diez nuevas variantes genéticas identificadas están asociadas con un aumento en la susceptibilidad al cáncer de próstata, según tres estudios dirigidos por el Instituto de Investigación del Cáncer en Sutton (Reino Unido), el Instituto Nacional de Salud en Bethesda (EE UU) y la empresa CODE Genetics en Reykiavik (Islandia). Estos descubrimientos doblan el número de variantes genéticas conocidas. La identificación permitirá conocer mejor este tumor y desarrollar nuevas terapias para su tratamiento.

El Servicio de Hematología del Hospital La Fe, de Valencia, ha liderado la puesta en marcha de unos protocolos para tratar un tipo de leucemia, que, tras sus óptimos resultados, se han convertido en referencia internacional.  Redacción 

Hematología del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, ha presentado en el último congreso de la Sociedad Americana de Hematología los resultados a largo plazo de los casos tratados por leucemia promielocítica aguda (LPA), tras la puesta en marcha de unos protocolos de tratamientos que están liderados por este equipo. Dichos protocolos han permitido pasar de una mortalidad del cien por cien, hace 30 años, a una curación

superior al 80 por ciento en la actualidad. La LPA es una variedad leucémica que representa el 15 por ciento de las leucemias mieloides agudas y ésta, a su vez, es la más frecuente en los adultos. En España se registran unos 200 nuevos casos al año de LPA. El protocolo de tratamiento de esta enfermedad se inició en 1996, liderado por este Servicio. Desde entonces, se han obtenido progresos y se han desarrollado un gran nú-

Miguel Ángel Sanz, jefe del Servicio de Hematología de La Fe.

Quirón ofrece una terapia para mejorar la memoria en el Alzheimer  Redacción 

Científicos han aplicado vacunas experimentales en monos.

España participa en la vacuna contra el VIH  E. P. 

Identifican diversos déficits en el cerebro de las personas con problemas de autismo. Investigadores del Colegio de Medicina Baylor en Houston (EE UU) han identificado déficits sutiles en el cerebro de personas con trastornos del espectro autista que podrían ayudar a realizar diagnósticos más precisos y quizás mejorar los tratamientos existentes. Los científicos, que publican su trabajo en la revista Neuron, descubrieron patrones característicos de actividad cerebral en personas con estos trastornos que reflejan una incapacidad para percibirse a sí mismos como seres sociales.

mero de ensayos clínicos y proyectos de investigación. Los resultados de los trabajos realizados por La Fe se centran en la utilización de quimioterapia (antraciclina) con ácido transretinoico, este último fármaco dirigido específicamente contra la alteración génica de esta enfermedad. Los excelentes resultados en tasas de supervivencia, gracias al protocolo, lo ha convertido en el estándar internacional para el tratamiento de esta forma de leucemia. ■

Los investigadores españoles Mariano Esteban y Carmen E. Gómez, del Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas, han participado en un estudio internacional que ha conseguido avances en el desarrollo de una vacuna preventiva frente al VIH. Los científicos insertaron vacunas experimentales de VIH-1 y VPH en vectores de virus de la viruela, y los administraron a animales

en dosis de cuatro minutos de aerosol que los monos macacos inhalaban a través de una máscara facial. Los resultados en los animales mostraron respuestas inmunes de larga duración. La administración de este tipo de vacunas a través de aerosoles facilitaría su aplicación en los países en vías de desarrollo que más sufren con la expansión del sida y en los que existen pocos medios humanos y materiales para controlar la expansión de la epidemia. ■

El Servicio de Neurología del Hospital Quirón Madrid ha puesto en marcha una terapia de estimulación de la memoria en deterioro cognitivo para facilitar que los enfermos leves de Alzheimer mantengan las funciones cognitivas y, si es posible, las mejoren a través del entrenamiento, en sesiones que se celebrarán en el Hospital así como en su propio domicilio. Se trata de

una iniciativa pionera dentro de la medicina privada. Mejor calidad de vida

Entre los beneficios, este programa de estimulación pretende favorecer la autonomía del paciente en las actividades cotidianas; mejorar su autoestima, su calidad de vida y la de su cuidador; evitar el aislamiento social del enfermo favoreciendo las relaciones sociales con

personas con las que comparten problemas; dar pautas de conducta a cuidadoras y familiares; ralentizar el curso natural de la enfermedad, y ser un paso intermedio entre el domicilio y el centro de día. Las principales técnicas que se utilizarán son la estimulación cognitiva, la terapia de orientacion a la realidad, la reminiscencia, la musicoterapia o la terapia de validación. ■

El nuevo método permite la estimulación de la memoria en los enfermos de Alzheimer.

Una nueva técnica detecta el deterioro articular  E. P. 

Mejora el diagnóstico articular.

Científicos de la Universidad de Nueva York han desarrollado un método para detectar de forma directa el deterioro de las articulaciones a través de imágenes de resonancia magnética. Las conclusiones del trabajo, que podrían facilitar el diagnóstico y control

de los trastornos degenerativos de las articulaciones, se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Investigaciones anteriores han indicado que a medida que la osteoartritis progresa en los humanos, el cartílago

que rellena las articulaciones de alrededor comienza a perder unas moléculas llamadas glicosaminoglicanos (GAG). Por resonancia magnética

La nueva técnica de diagnóstico controla el progreso del deterioro de las articu-

laciones gracias a un novedoso método de medición de la concentración de las moléculas GAG a través de imágenes de resonancia magnética. Hasta el momento, los métodos medían la concentración de GAG, pero de manera indirecta y con limitaciones. ■


pag.19

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Nutrición

aguacate contra el colesterol

Su alto contenido en ácido oleico (65 por ciento), similar al aceite de oliva, convierte al aguacate en una fruta idónea para bajar el colesterol y prevenir el envejecimiento celular.

los polifenoles de estas bebidas previenen las patologías cardiacas

Ir de cañas o de vinos, beneficioso para el corazón Tomar una caña o una copa de vino de manera moderada es bueno para la salud del corazón, según varios estudios científicos. Su composición rica en polifenoles, gran antioxidante, es uno de los motivos.  Redacción 

El consumo moderado de bebidas fermentadas (vino, cerveza o sidra) puede tener un efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares, según diversos estudios científicos de ámbito nacional e internacional presentados durante la I Jornada de Bebidas Fermentadas y Salud, organizada por la Cátedra Extraordinaria de Bebidas Fermentadas de la Universidad Complutense de Madrid. Según Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, las bebidas fermentadas, ricas en polifenoles (compuesto habitual en el vino, la cerveza...), tienen un mayor efecto protector

frente a las bebidas destiladas (vodka, ron, whisky...). Efecto antioxidante y antiinflamatorio

En este sentido, se han realizado diferentes ensayos clínicos comparativos a partir de los cuales se han valorado los efectos sobre distintos factores de riesgo vascular del consumo moderado de bebidas ricas en polifenoles, por un lado, y los efectos de bebidas pobres en dicha sustancia, por otro. Se ha comprobado de esta manera que las ricas en polifenoles ejercen un mayor efecto antioxidante y antiinflamatorio, y un efecto protector sobre la aparición y desarrollo de la enfermedad ateroscleróstica, entre otras patologías.

“Mientras que las bebidas fermentadas provienen de alimentos como las uvas, los cereales, las manzanas, las destiladas resultan de la depuración de las bebidas fermentadas, para obtener mayores concentraciones de alcohol”, ha afirmado Manuel Díaz-Rubio, catedrático de Medicina y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A su vez, las bebidas fermentadas, ricas en polifenoles, poseen un bajo contenido alcohólico que proviene únicamente de la fermentación de sus materias primas, por lo que mantienen inalterados muchos micronutrientes (vitaminas, antioxidantes, fibra y minerales). ■

La cerveza es, junto al vino y la sidra, una bebida fermentada.

El Rey Juan Carlos visita Puleva  Redacción 

El Rey Don Juan Carlos, junto a la placa conmemorativa.

Su Majestad el Rey de España, Don Juan Carlos, ha visitado en Granada el centro de investigación Puleva Biotech, con motivo del 10º aniversario del desarrollo de Puleva Omega 3. Ha estado acompañado durante la visita por Gregorio Jiménez, presidente de Puleva Biotech; Antonio Hernández, presidente del Grupo Ebro Puleva; Juan Carlos de Gregorio, consejero delegado de Puleva Biotech, y Jesús Jiménez, director general de la compañía.

Película sobre la gastronomía de Madrid en el Festival de Cine de Berlín. El consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas; el cocinero Jesús Almagro; el director José Luis López Linares, y el productor Antonio Saura, han presentado el documental ‘El pollo, el pez y el cangrejo real’ en la Sección especial del Festival Internacional de Cine de Berlín. La película rinde homenaje a la gastronomía madrileña.

La empresa, dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevos productos basados en ingredientes naturales con efectos beneficiosos para la salud, se ha convertido en el principal productor a nivel mundial de ácidos grasos LC- omega-3, según fuentes de la misma. A su vez, la leche Puleva Omega-3, cuyas propiedades en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular han sido avaladas científicamente, se ha convertido en el alimento funcional enriquecido

en ácidos grasos omega-3 más consumido en todo el mundo, con más de 500 millones de litros vendidos. Favorece el corazón

El consumo diario de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga ayuda a tener una buena salud cardiovascular y reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según datos de la Agencia Norteamericana de la Alimentación y el Medicamento (FDA). ■

Complejos vitamínicos, ¿óptimos durante el embarazo? Los suplementos multivitamínicos previenen la muerte infantil y el aborto, según un estudio publicado en The Lancet. El efecto beneficioso es más marcado en las mujeres con anemia o con déficit nutricional. Estos resultados plantean la conveniencia de recomendar suplementos vitamínicos durante el embarazo.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.20

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Revisión ¿Sabías...

Un mecanismo defensivo frente al ‘peligro’. Las respuestas de ansiedad son reacciones defensivas ante el peligro, y se producen en situaciones que compromenten la seguridad del sujeto. Son fórmulas adaptativas de la especie humana, que durante miles de años se ha enfrentado a infinidad de peligros y, aunque la mayoría de ellos han desaparecido hoy, otros agentes estresantes siguen acompañando al ser humano, haciendo que el fantasma del peligro reaparezca en situaciones de indefensión.

La fobia simple, lo más común. Estudios recientes indican la fobia simple es probablemente el más común de los trastornos por ansiedad entre la población general; sin embargo, el trastorno por angustia es el más común entre quienes acuden al especialista y buscan tratamiento. Por otra parte, los trastornos por angustia, los fóbicos y los obsesivocompulsivos son más frecuentes entre los parientes biológicos de primer grado de las personas que los padecen que entre la población general.

el peligro de una separación

La ansiedad producida por la separación de las figuras paternales es una forma de reacción fóbica, siendo clasificada como trastorno por angustia de separación.

ahogos, miedos irracionales, insomnio..., algunos de los síntomas

Seis meses de angustia pueden alertar de ansiedad Padecer durante más de seis meses un sentimiento constante de preocupación y tensión, aún a pesar de que en general las cosas van bien en la vida de una persona, puede ser un indicativo de que está sufriendo  N. A. 

Cualquier persona puede experimentar ansiedad en una situación determinada. Un examen, un problema en el trabajo, una preocupación familiar... Esta es una más de las emociones humanas y actúa como un mecanismo de defensa del cuerpo. Sin embargo, los trastornos de

rebro que controla el humor. También hay evidencias de que existe una predisposición biológica o familiar. Dependiendo del tipo de trastorno, la psicoterapia, fundamentalmente de la conducta cognitiva, que ayuda a reconocer y cambiar determinados patrones de pensamiento que conducen

 Las situaciones de estrés severo de larga duración pueden cambiar el equilibrio químico del cerebro y causar trastornos de ansiedad. ansiedad son patologías definidas que pueden interferir en el desarrollo de una vida normal. El trastorno por ansiedad generalizada, ataque de pánico o estrés postraumático, las fobias específicas y social, y el trastorno obsesivo-compulsivo son algunos de los tipos más conocidos de esta patología, que suele traducirse en un sentimiento de temor, preocupación y pérdida de control constantes sin ninguna causa aparente. Al igual que otras enfermedades, los trastornos de ansiedad pueden estar causados por desequilibrios químicos. Así, diversos estudios apuntan a que el estrés severo y de larga duración puede cambiar el equilibrio del ce-

a síntomas problemáticos, y la farmacoterapia son los dos tratamientos habituales. Ansiedad generalizada

Aun cuando no existe un motivo real de preocupación en su vida, las personas que padecen trastorno de ansiedad generalizada experimentan un sentimiento constante de preocupación y temor, y son incapaces de relajarse o despreocuparse. Su malestar gira en torno a temas como la familia, el trabajo, la salud o el dinero, y experimentan síntomas como los citados en la tabla inferior; padecer seis o más durante más de seis meses puede ser un indicativo para ir al especialista.

un trastorno por ansiedad, una patología definida que se diferencia claramente de un mero sentimiento de ansiedad, que cualquiera puede experimentar a lo largo de su vida en determinadas situaciones.

Estrés postraumático

El estrés postraumático suele aparecer en personas, tanto niños como adultos, que han pasado por un trauma terrorífico tanto mental como físico, como una agresión, violación o un desastre natural, y tiende a manifestarse tres meses después de este episodio a través de pesadillas, flash backs o recuerdos tan vívidos que la persona pierde el contacto con la realidad y piensa que está reviviendo la experiencia traumática. Pánico

Las personas afectadas por este tipo de ansiedad experimentan sensaciones repentinas de terror, y pueden sufrir ansiedad intensa entre cada uno de los ataques, al no poder predecirlos. Durante un ataque de pánico, lo habitual es que experimenten palpitaciones, sudoración, debilidad o mareaos; también puede aparecer cosquilleo en las manos o entumecimiento, sofocos, escalofríos, sensación de ahogo, experimentar un miedo irracional a que ocurra una calimidad o a perder el control. El paciente suele creer que sufre un ataque de corazón, una apoplegía, que pierde la razón o que está al borde de la muerte. El trastorno por pánico ataca al menos al 1,6 por

El miedo irracional y la preocupación son síntomas comunes.

ciento de la población y suele ser más común en mujeres. Fobias

Existen varios tipos de fobias, como la específica, que se refiere al miedo a algún objeto o situación determinada, o la social, que es el miedo a colocarse en una situación sumamente vergonzosa en un momento social. Finalmente, la agorafobia es

síntomas físicos y psicológicos subjetivos, cognitivos o de pensamiento

• Inseguridad. • Miedo o temor. • Aprensión. • Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad). • Anticipación del peligro o amenaza. • Dificultad de concentración. • Dificultad para tomar decisiones. • Sensación de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente.

motores u observables

fisiológiocos u observables

• Hiperactividad. • Paralización motora. • Movimientos torpes y desorganizados. • Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal. • Conductas de evitación.

• Cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor. • Respiratorios: ahogo, respiración rápida, opresión torácica. • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia. • Genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia. • Neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva. • Neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración, mareos.

el miedo a encontrarse en una situación que pueda provocar un ataque de pánico o de la cual sea difícil escapar si ocurre. Las fobias más comunes tienen que ver con perros, espacios cerrados, escaleras eléctricas, túneles, agua, volar o a heridas con sangre, y sólo el 20 por ciento de ellas llegan a desaparecer por sí mismas. ■

tipos de trastornos

Trastorno de angustia sin agorafobia Trastorno de angustia con agorafobia Agorafobia Fobia específica Fobia social Trastorno por estrés postraumático Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno por estrés agudo Trastorno de ansiedad generalizado Trastorno por ansiedad debido a enfermedad médica Trastorno por ansiedad inducido por sustancias Trastorno de ansiedad no especificado


pag.21

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

discapacitados sin formación

En España, hay unas 150.000 personas de 20 a 29 años con discapacidad, de las que sólo cuatro de cada 100 acceden a la universidad, según Trabajo y Asuntos Sociales.

Es noticia

es un programa para dependientes sin recursos

72 familias acogieron a una persona mayor en 2007

Breves

 Redacción 

Esperanza Aguirre, junto a la senegalesa Khady Koita.

Cerco a la mutilación genital femenina  C. M. 

La presidenta de la Red Europea contra la Mutilación Sexual Femenina, la senegalesa Khady Koita, será la nueva asesora del Gobierno regional para la promoción de los derechos humanos de la mujer y, “en particular, para la lucha contra la mutilación sexual femenina”. Así lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. “Desde el Gobierno regional vamos a luchar contra todo tipo de violencia, de abusos o de discriminación contra la mujer”, ha declarado Aguirre, que ha resaltado en su discurso el compromiso de la región con la defensa de los derechos de la mujer.

La jefa del Ejecutivo madrileño ha querido destacar también el papel desempeñado por Khady Koita al recordar el galardón Premio a la Tolerancia que la Comunidad de Madrid le ofreció en 2007 por su labor mundial en la lucha contra la mutilación genital femenina. Nuevo proyecto

Por otra parte, su ONG, ‘La Palabra’, llevará a cabo, con el apoyo de la Comunidad, un proyecto que permitirá construir y equipar un centro de acogida que proporcione alojamiento, formación y atención a aquellas mujeres que se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad. ■

La Comunidad de Madrid ha promovido el acogimiento en familias de 72 personas mayores durante el pasado año. El Gobierno regional desarrolla el Programa de Acogimientos Familiares de personas mayores en el seno de familias con las que no mantienen ningún lazo de parentesco; si lo tienen, éste será a partir del tercer grado (vínculo tio-sobrino). A través de esta iniciativa, la Comunidad ofrece a los mayores que, por diversas circunstancias, no pueden continuar residiendo en su propio hogar, una alternativa de alojamiento y atención en un ambiente familiar. Así lo ha asegurado el director general del Mayor, José María Alonso, tras visitar a Aurelia Morán, una de las usuarias del programa que convive con Remedios González, su responsable. El programa de acogimiento familiar se puso en marcha en 1992 y se realiza junto a Cruz Roja. Beneficia al año a unas 70 personas, que tienen una media de edad de 80 años y que, en la mayoría de los casos, son dependientes. De los 72

La media de edad de las personas en acogimiento es de 80 años.

usuarios registrados el año pasado, un 80 por ciento son mujeres y el 20 por ciento hombres. En cuanto a la distribución por municipios, la mayoría conviven con familias de Madrid capital. ¿Quién puede beneficiarse?

De estas ayudas pueden beneficiarse personas mayores de 65 años que tengan asig-

nada una familia de acogida, acrediten la residencia en la Comunidad de Madrid durante los dos últimos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud, y posean unos ingresos personales netos, en cómputo mensual, no superiores a 665 euros, así como carecer de bienes muebles e inmuebles que le permiten acceder a otros recursos. ■

El 112 debe operar mejor en Europa  Redacción 

Sólo el 22 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea pudo reconocer de manera espontánea el 112 como el número de teléfono al que llamar para contactar con los servicios de emergencia en cualquier lugar de la UE. Según las conclusiones de una encuesta realizada recientemente a nivel europeo, las autoridades nacionales aún pueden hacer

mucho para informar mejor a sus ciudadanos. Por eso la Comisión pide ahora a los Estados miembros que den a conocer mejor el 112. “Un número para llamadas de urgencia que funcione eficazmente en toda la UE es un instrumento fundamental para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos. Sobre todo para los viajeros, la seguridad en las situaciones de emergencia es la otra cara

de la moneda del mercado único y de las libertades que ofrece”, ha dicho Viviane Reding, responsable de las telecomunicaciones en la UE. “Hasta ahora, la Comisión ha centrado sus esfuerzos en asegurarse de que el 112 funciona en todos los Estados miembros. Ahora es el momento de fomentar que la gente conozca el 112 como teléfono europeo de emergencia”, ha añadido. ■

Cierre de una residencia en Alcalá. La falta de personal cualificado y las pésimas condiciones higiénico-sanitarias son las razones del cierre cautelar que la Comunidad de Madrid ha realizado en la residencia privada de ancianos Reyes Católicos, de Alcalá de Henares. Ya son 58 los mayores que se han marchado; todavía quedan 32 en el centro.

El 112 es el teléfono de emergencia de toda la Unión Europea.

Congreso de Prevención de Riesgos Laborales. La Comunidad de Madrid ha convocado el II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales, que se celebrará en octubre. El evento, al que se destinarán más de 847.000 euros, analizará la seguridad y la prevención en las grandes obras de la región para así evitar los accidentes laborales.


pag.22

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

Salud Pública y Consumo

el BBVA “pierde los papeles”

El BBVA vendió a un grupo de inversores una oficina de Argentaria que contenía información altamente sensible y confidencial de sus clientes (fichas, saldos, datos de cuentas...).

las ayudas superan los cuatro millones de euros

Subvenciones contra el VIH para colectivos vulnerables  Redacción 

Lentes por internet, peligrosas  Redacción 

Comprar lentes de contacto por internet puede suponer un riesgo potencial para la salud, según un nuevo estudio realizado por especialistas del Brooklyn College de Nueva York. El estudio ha revelado que un 86 por ciento de los usuarios de lentes de contacto que las adquirieron a través de un profesional recibieron anualmente un examen ocular completo, un 10 por ciento más que los que se la revisaron de los compradores por internet. Incluso el 35 por ciento no revisó si la prescripción era la correcta. Las lentes de contacto son productos sanitarios que deben ser prescritas y adaptadas por un óptico. ■

tivos aumentar la calidad de los servicios y programas realizados por las oenegés y reforzar el tejido asociativo. Para ello, la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida establecerá nuevos mecanismos de comunicación y colaboración técnica con las asociaciones implicadas y prestará apoyo en el seguimiento de los programas subvencionados. Las subvenciones de la presente convocatoria podrán ser destinadas a estra-

A. Salazar

Conllevan riesgos.

El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, ofrecerá subvenciones a oenegés para financiar programas de prevención y control de la infección por VIH y sida. La dotación de estas ayudas en 2008 asciende a 4.152.000 euros, importe equivalente al del año pasado. Además, el Plan Multisectorial del VIH/sida 20082012 incluye entre sus obje-

Bernat Soria, ministro de Sanidad, en una presentación.

tegias de intervención para la prevención y el diagnóstico precoz de la infección por VIH en colectivos más vulnerables a la infección; desarrollo de investigaciones sobre el impacto de las intervenciones preventivas; recogida, realización y difusión de información relacionada con la infección; distintos programas para potenciar el trabajo coordinado entre asociaciones que trabajen en sida, y programas de formación de voluntarios y profesionales. Los programas de prevención constituyen la principal finalidad de la convocatoria, y a ellos se destina en torno al 70 por ciento de los fondos. Entre las principales estrategias para la prevención destaca el refuerzo y la diversificación de los programas de reducción de riesgos asociados al uso de drogas inyectadas, de probada eficacia para el control de la epidemia. Los programas dirigidos a personas procedentes de otros países tendrán en cuenta su presencia creciente y se adaptarán a la diversidad lingüística y cultural de la nueva situación demográfica. ■

Estos artículos deben cumplir estrictas medidas de seguridad.

Consumo retira varias mochilas portabebés  Redacción 

El Instituto Nacional de Consumo ha exigido la retirada de varios productos peligrosos para los bebés, entre los que destacan mochilas portabebés, chupetes y un parqué para niños pequeños. Las mochilas portabebés retiradas forman parte de las marcas Jané, El Corte Inglés y Baby Nurse, y las tres tienen riesgos de “asfixia y lesiones diversas”, según el organismo. El modelo vendido por El Corte Inglés (retirado por el propio establecimiento en noviembre) tiene un botón que se suelta y puede ser tragado por el bebé, unas

aberturas para las piernas inadecuadas y unas correas de sujeción estrechas. Por su parte, la de Jané presenta una etiqueta que se desprende con facilidad y unas correas también muy estrechas. Estos problemas son similares a los de la mochila marca Baby Nurse. Otros objetos retirados del mercado han sido los chupetes de la marca Vidal (uno con cadena y clip), Saro (forforescente), Bebisana (modelo 407), Dama (con pintalabios de caramelo) y un portachupetes con bolas de colores regalado con el producto ‘Mi primer Danone’. ■


semana del 18 al 24 de febrero de 2008

pag.23


pag.24

semana del 18 al 24 de febrero de 2008

JORGE GÓMEZ ZAMORA ES EL DIRECTOR GERENTE DEL HOSPITAL DE LA PRINCESA

“Con el Hospital del Henares, estrenamos una nueva Princesa” A Jorge Gómez Zamora, gerente de La Princesa, no le gusta estar en su despacho, prefiere visitar los servicios del centro y conocer los problemas de sus profesionales, algo que, señala, conlleva un gran esfuerzo, “incluso físico”. Tampoco quiere hablar de usuarios de la Sanidad, prefiere pacientes, y su visión

integral de éstos ha servido para acercar al centro iniciativas destinadas a mejorar su confort, actividades lúdicas o 70 tipos de menús, porque “no sólo la medicina cura”. Ahora, su reto es asumir una época de cambio, en la que La Princesa mejorará su excelencia gracias a la ‘ayuda’ del Hospital del Henares.

 Natalia Arias 

entre pacientes, familiares y profesionales. También establecimos un convenio con la Obra Social de Ibercaja, que trajeron una opera, con la soprano Marina Bollaín, y el año pasado regalamos un libro por el Día del Libro. Estas actividades son algo vivo, donde la gente entra y sale; a la Dirección le sirven para hablar con los pacientes más directamente y a ellos se les solvida el dolor. Esto humaniza y distingue a La Princesa, porque los pacientes sanan por muchas cosas, no solamente por la medicina. En cuanto a los menús, dimos la posibilidad de elegir a aquellos pacientes cuya patología se lo permite, pero respetando sus creencias. Eso les da un cierto confort y no supone más trabajo.

Todas las áreas disponemos de aplicaciones departamentales o sistemas de información comunes, pero luego cada una los ha ido adaptando; nosotros apostamos por éste porque entendimos que nuestra labor era compartir la información del paciente con todos aquellos implicados en el proceso.

 “Nos preocupa el paciente. Lo tratamos, lo medicamos..., pero el paciente es algo más, una persona, y requiere tratamiento integral”. no. Creemos a pies juntillas aquello de que el paciente es el centro del sistema y nuestro personal lo tiene muy en cuenta; de hecho, los ítems de la encuesta más valorados se refieren a cómo se han preocupado por los pacientes, cómo les han informado… Así se consigue: pensando en ellos, dándoles la atención que precisan y poniendo un poco más: algo más de cariño, una sonrisa, una palabra amable... También el Área 2 ha sido premiada por la puesta en marcha de un programa informático para intercambiar información entre profesionales; ¿cómo surge esta iniciativa? El éxito de esta iniciativa está en la coordinación entre Atención Especializada y Primaria. Trabajamos juntos porque el paciente no entiende de niveles, ni de áreas, sólo sabe que ante un problema de salud tiene que acudir al Sistema a través de su médico de cabecera o de un hospital.

Por otra parte, están intentando mejorar las Urgencias... La Princesa está inmersa en un proceso de remodelación de estructuras. Por eso hablamos de este hospital como un viejo edificio que alberga una moderna organización. Hemos mejorado la hospitalización, las áreas administrativas, la admisión, el hospital de día oncohematológico, el acceso a minusválidos, etc. Y ese programa afecta a Urgencias. Otra cosa es la atención. Nuestras Urgencias trabajan como todas, mediante un sistema de triaje, que consiste en que todo paciente es atendido, visto y clasificado en función de la necesidad de atención inmediata, mediata o no tan mediata. Sin embargo, las urgencias tienen una dimensión y hay momentos en que tienen una mayor demanda. Aquí, además, trabajamos con Primaria para intentar que la población sepa a qué recurso necesita acudir en cada momento y, además, tenemos sistemas de coordi-

nación interdepartamentales, entre los servicios. Así, Urgencias, en rápida comunicación con los servicios de hospitalización, puede drenar pacientes a los servicios que necesiten. Eso requiere mucha coordinación. Este centro tiene varios programas de entretenimiento, así como menús especiales. ¿Podría comentar en qué consisten? Volvemos a lo mismo. Nosotros nos preocupamos por los pacientes. Los atendemos, los tratamos, les damos sus medicinas…, pero el paciente es algo más, es una persona y requiere un tratamiento integral. Entonces, ideamos, en colaboración con la Dirección de Comunicación, un sistema para hacer más agradable su estancia. El entretenimiento es un aspecto que está resuelto en los hospitales pediátricos de una manera clara desde hace tiempo, pero ¿por qué no hacer una cosa parecida

¿Cuáles han sido hasta ahora sus logros más interesantes? La gerencia tiene todos los retos del mundo, pero los

cercana posible, y aunar este esfuerzo con los deseos y las necesidades de los profesionales dentro de su carrera profesional. Luego hay “retillos”: mejorar las instalaciones, los procesos…, pero lo más importante es acercar la asistencia a los pacientes. ¿Cuáles son sus proyectos futuros? Vamos a continuar mejorando nuestras instalaciones, pero el gran proyecto es que estrenamos hospital. El área tiene un nuevo centro, el Hospital del Henares, que se va a nutrir de muchos de los profesionales de La

Princesa, y nuestro objetivo es conseguir la máxima coordinación entre ambos para acercar a los ciudadanos la asistencia, traspasar adecuadamente la información, compartir conocimiento y docencia, y para que los ciudadanos conozcan esos nuevos recursos y disfruten de ellos, en la medida en que se puede disfrutar de un hospital. Pero cuando decía que estrenamos hospital, no hablaba del Henares, sino de La Princesa. Es un nuevo momento porque disponemos de una oportunidad de ofrecer más recursos a los pacientes y, al compartir nuestro trabajo con ese otro centro, podemos mirar hacia adentro para ver cómo mejorar nuestros procesos, nuestra excelencia y nuestra calidad asistencial. ■

 “El gran reto es acercar la atención al paciente y aunar este esfuerzo con las necesidades de los profesionales”. adaptada a adultos para que olviden, al menos por un momento, la dureza de la enfermedad? Así, hicimos un acuerdo con el Museo del Prado y contactamos con la Fundación Abracadabra, que trabaja sobre todo con niños, para introducir un espectáculo de magia, y no me duele confesar que con cierto miedo, pero nos sorprendió el tremendo éxito que tuvo

más importantes son dos: hacer cosas para que la asistencia sanitaria del paciente sea lo más A. SALAZAR

La encuesta realizada en La Princesa sobre calidad en la atención ha dejado muy bien parado al centro. ¿Cómo se consigue este nivel de satisfacción? La respuesta ha sido la que esperábamos, muy buena. Nos dan un notable, y esto se consigue con el factor huma-

IMPLICADOS EN LA LUCHA CONTRA EL TABACO

Hace dos años, Jorge Gómez Zamora impulsó otra de las iniciativas novedosas de La Princesa. Apoyó desde la gerencia la inclusión del centro en la Red de Hospitales sin Humo. “Casi todos somos sanitarios y tenemos una responsabilidad con Los miembros de la Comisión Hospital sin Humo de La Princesa.

los pacientes y los ciudadanos en la educación para la salud”, explica. Para él, el Hospital sin Humo es algo más que el que no se pueda fumar en un centro sanitario. “Eso lo dice la Ley”, aclara. Se trata de una iniciati-

va de amplio espectro que engloba tratamientos, charlas a profesionales y pacientes, y actividades de promoción de hábitos saludables. Este año celebran la segunda edición de su concurso de fotografía y pondrán en marcha un certamen literario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.