3S_n72

Page 1

DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

v

Año III

nº 72

v

el ministerio de sanidad le investiga por promocionar la melatonina

Sánchez Dragó también receta en su informativo Fernando Sánchez Dragó, presentador del informativo de Telemadrid ‘Diario de la noche’, se dedica ahora a aconsejar medicamentos a sus espectadores. Dragó ha hablado durante varios días de la melatonina, un fármaco indicado para paliar los trastornos del sueño y que sólo se vende bajo prescripción médica. En España no está permitido publicitar fármacos que se venden con receta en los medios generalistas. El Ministerio de Sanidad ha pedido a la Abogacía del Estado que estudie las palabras de Sánchez Dragó por

si ha incurrido en publicidad ilegal. Además, el presentador hizo referencia a un sitio en internet donde se puede adquirir el fármaco, práctica que también está prohibida. A juicio de Sánchez Dragó, la decisión de Sanidad no tiene ninguna importancia. El presentador ha criticado a la Administración por impedir su venta libre. Cualificación

No opina así Jesús Honorato, director del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra, que afirma que “recomendar un fármaco sólo lo puede ha-

reivindican mayor participación

Los pacientes se hacen oír ante los políticos El Foro Español del Paciente, encabezado por Albert J. Jovell, ha remitido a los políticos un escrito con 20 propuestas que se enmarcan en una idea general: mayor democratización de la Sanidad española. “Las autoridades sanitarias han de ser más sensibles a las necesidades de los pacientes y escuchar sus opi-

niones y valoraciones, dado que, en muchas ocasiones, ignoran deliberadamente las aportaciones que hace este colectivo”, ha declarado Jovell. Además, el presidente exige que los representantes de los pacientes puedan participar en la toma de decisiones de las instituciones y centros sanitarios. (Pág. 6)

cer una persona cualificada, y más cuando es un medicamento que se administra bajo prescripción médica”. El consumo de melatonina, una hormona producida por una glándula situada en el cerebro, se receta normalmente para paliar los trastornos del sueño. Pero esta hormona es denominada por Dragó como el “elixir de la juventud”, porque algunos investigadores afirman que “invierte el proceso de envejecimiento”. Sin embargo, no hay ninguna evidencia científica que pruebe esta indicación, recuerda Honorato. (Pág. 4)

Fernando Sánchez Dragó, presentador del programa ‘Diario de la noche’.

CONCLUYEn las aperturas de los centros construidos

Ya funcionan los hospitales de Vallecas, Arganda y Aranjuez Esta semana han abierto sus puertas los tres nuevos hospitales que faltaban por hacerlo de los prometidos por la Comunidad de Madrid durante la pasada legislatura. Así, con el traslado al nuevo centro del Puerta de Hierro estarán todos funcionando.

El Hospital del Tajo, ubicado en Aranjuez, prestará asistencia a más de 68.000 personas con una dotación de 98 camas; el del Suroeste, situado en Arganda del Rey, contará con 125 camas para atender a 150.000 personas de esta localidad y de otros

20 municipios, y por último, el Hospital Infanta Leonor, de Vallecas, dará asistencia a 325.000 pacientes de la Villa y el Puente de Vallecas. Éste es el primer centro público de estas características abierto en la capital en 31 años y ha supuesto una

en su servicio de geriatría

... y además

El Clínico se preocupa por los mayores España es uno de los países europeos con mayores tasas de envejecimiento poblacional. Los adelantos médicos y el desarrollo de las sociedades occidentales han posibilitado un importante incremento en la esperanza de vida, que no siempre va acompañado de unos niveles excelentes de salud. Los mayores de 65 años registran un grupo de patologías que, en su conjunto, requieren ser tratadas por un grupo de expertos multidisciplinar que tenga en cuenta las características sociales y

económicas de este grupo poblacional. El Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos atiende todas estas dolencias que padecen los ancianos y les ofrecen diferentes tipos de asistencia, según las necesidades de cada paciente, incluso asistencia a domicilio, explica el jefe de este Servicio, José Manuel Ribera Casado. Además de la asistencia, su equipo aborda otros dos campos de trabajo esenciales en medicina: la investigación y la docencia. (Pág. 10)

inversión de 87,8 millones de euros para la edificación de 85.000 metros cuadrados y la puesta en marcha de 264 camas de hospitalización. El próximo 27 de abril, el centro estará a pleno rendimiento con la apertura de las Urgencias. (Pág. 3)

 PSOE y PP hacen un repaso de la legislatura sanitaria que termina.  Los implantes cocleares a niños sordos, lo antes posible.  ¿Cómo convivirán la sanidad pública y la privada? La presidenta de la Comunidad y el consejero Juan José Güemes visitaron el centro de Vallecas.


pag.2

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Opinión LA FOTO DE LA SEMANA EL PELIGRO DE TENER UN INFORMATIVO ‘DE AUTOR’ Hay cadenas de televisión que deciden “entregar” alguno de sus espacios informativos a un conocido personaje, para que lo dirija y presente; es lo que se conoce como un “informativo de autor”. La televisión autonómica Telemadrid lleva un tiempo realizando esta práctica en sus noticias de medianoche, primero con el periodista Germán Yanke y ahora con el escritor Fernando Sánchez Dragó. Y esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes: el espectador se puede sentir más identificado con quien aparece en pantalla, que deja de actuar como un tradicional “busto parlante” y confiere al informativo parte de su personalidad, pero también el personaje en cuestión puede caer en un excesivo protagonismo, en un intento de convertirse él mismo en noticia, casi por encima de lo que está contando.

Ricardo López Garzón Director de 3S Algo de esto puede haber en el caso del escritor Fernando Sánchez Dragó, que ha utilizado su informativo nocturno para resaltar las virtudes de la melatonina, hormona que a él le ayuda a solucionar sus problemas de sueño. Dejando de lado el

 “¿Imaginan a Matías Prats haciendo lo mismo que Dragó?”. hecho de que esta acción sea o no legal (el Ministerio de Sanidad ya ha tomado cartas en el asunto), no parece necesario que los espectadores de Sánchez Dragó conozcan lo que toma o deja de tomar para dormir a pierna suelta. ¿Se imaginan haciendo esto mismo a Matías Prats? ■

CARTAS DE LOS LECTORES Cómo tratamos a nuestros mayores

Mi madre es una señora mayor, de 70 años. Desde hace unos días siente un fuerte dolor en una pierna y como es procedimiento habitual, hemos acudido a su médico de cabecera. Sin embargo, mi sorpresa ha sido que tiene que esperar un mes y medio para que le hagan las pruebas correspondientes; mientras tanto, no sabes qué le pasa: si es desgaste, rotura, esguince... No sabemos nada, y el consejo de su médico ha sido que guarde reposo hasta que tenga las pruebas. Hace unos días, mi madre tenía que pasear y hacer ejercicio moderado dentro de sus posibilidades, ahora está en la cama, guardando reposo y sin saber qué tiene. Ha engordado y su salud se ha resentido a causa del

La asociación Miradas Compartidas ha realizado la representación de ‘Gusanos, el musical’ en el Hospital Infantil La Paz. El proyecto ‘Gusanos al Servicio de la integración’, compuesto por actores y personas con discapacidad, se divide en cuatro etapas: la visita de los gusanos, un taller de baile, otro de pintura y la representación del musical, con actores de los distintos espectáculos en cartel en Madrid.

EL PERSONAJE

LA FRASE “LAS CAMPAÑAS DE CRIBADO CONTRA EL CÁNCER LOGRAN MÁS IMPACTO EN LAS EMPRESAS QUE EN CENTROS DE SALUD” según Fernando Bandrés, de la Universidad Europea de Madrid.

desequilibrio que supone para una persona mayor este cambio de hábitos. Creo que tener a una persona anciana en esta situación es inhumano e intolerable. Marta Gutiérrez.

EL DATO

Mes y medio esperando

La lista de espera diagnóstica en Madrid es de 40 días. Se lo he oído mil veces al actual consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y a su predecesor, Manuel Lamela. A pesar de ello, tendré que esperar más de mes y medio para ir al oftalmólogo, en ese tiempo tardaré cada mañana varios minutos en abrir el ojo izquierdo, derramaré lágrimas y me dolerá. ¿Por qué para mí la lista de espera no es de 40 días? Alberto García

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

3 millones

César Pascual Fernández es el nuevo gerente del Hospital Infanta Leonor, séptimo y último de los centros inaugurados en la Comunidad de Madrid de los ocho creados en la pasada legislatura. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria en 1981 y magíster en Gestión de Servicios Sanitarios, Alta Dirección de Instituciones Sanitarias y Alta Dirección de Servicios Sanitarios y Gestión Empresarial, se incorpora a este centro desde la gerencia del Hospital Virgen de La Torre, también situado en Vallecas.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Es el número de españoles que padecen alguna de las 7.000 enfermedades raras conocidas y un 40 por ciento tienen un diagnóstico erróneo.

EL PORCENTAJE

45%

Es el porcentaje de españoles que no desayuna bien y que no cuenta con los nutrientes necesarios, según un trabajo de la Universidad Complutense.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Madrid al día

encierro de los auxiliares

Alrededor de 70 auxiliares de enfermería de la Comunidad de Madrid ocuparon durante dos días la catedral de la Almudena para reclamar reconocimiento profesional.

sólo falta por concluir el traslado al futuro puerta de hierro

ayuntamiento

Ya están abiertos todos los nuevos hospitales públicos Ya han comenzado a funcionar el Hospital del Sureste, de Arganda del Rey; el Hospital del Tajo, de Aranjuez, y el Hospital Infanta Leonor, ubicado en Vallecas. De esta forma, están en funcionamiento los seis nuevos hospitales  Redacción 

Esta semana se han abierto los tres nuevos hospitales que faltaban en la Comunidad de Madrid. De esta forma, y una vez que se realice el traslado al nuevo centro del Hospital Puerta de Hierro, ya habrían comenzado a funcionar todos los nuevos

 E. P. 

de la Comunidad de Madrid que, unidos al Hospital Infanta Elena de Valdemoro y al traslado del Puerta de Hierro, hacen realidad el compromiso de la Consejería de Sanidad de construir ocho nuevos centros en la región.

Por otra parte, el Hospital del Sureste, ubicado en Arganda del Rey, prestará atención sanitaria a 150.000 ciudadanos de Arganda del Rey y otros 20 municipios de la zona. El centro cuenta con un total de 125 camas, cinco quirófanos, 42 locales de consulta, 32 gabinetes de

exploración, ocho puestos de Hospital de Día y cuatro paritorios. La apertura de los servicios se irá haciendo de forma gradual, de manera que el Hospital del Sureste estará completamente operativo el 27 de abril. Hospital Infanta Leonor

A. Salazar

El último centro abierto ha sido el Hospital Infanta Leonor, ubicado en Vallecas, que además es el primer hospital público abierto en la capital en 31 años. El Infanta Leonor dará asistencia a 325.000 vecinos de Villa y Puente de Vallecas. El centro, que ha supuesto una inversión de 87,8 millones de euros y tiene una superficie construida de 85.000 metros cuadrados, dispone de 264 camas de hospitalización, 11 quiró-

Fachada del Hospital del Sureste, recientemente inaugurado.

A. Salazar

 El Hospital Infanta Leonor es el primer centro hospitalario público que se abre en la capital madrileña en 31 años. hospitales prometidos por la Consejería de Sanidad en la pasada legislatura. El Hospital del Tajo, ubicado en Aranjuez, prestará asistencia sanitaria a más de 68.000 personas de los municipios de Aranjuez, Valdelaguna, Villaconejos, Chinchón y Colmenar de Oreja. El centro cuenta con 98 camas, seis de ellas UCI y dos de neonatología. Además, dispone de cuatro quirófanos, 28 consultas, 25 gabinetes de exploración, seis puestos de atención Hospital de Día, siete puestos de adaptación al medio y tres unidades de reanimación post-anestesia. La apertura de estos servicios de realiza de forma gradual, de forma que el Hospital estará en pleno funcionamiento el día 20 de abril.

Centro de deterioro cognitivo

La presidenta, Esperanza Aguirre, señala el área de la mujer del Hospital Infanta Leonor.

fanos, ocho salas de parto y recuperación y 86 puestos de urgencias. El hospital irá complentando gradualmente sus diferentes servicios y unida-

El Servicio de Radiología del Hospital Infanta Leonor incorpora, además, un área específicamente pensada para la mujer, al agrupar en una misma sala la ecografía,

 Todos los centros son “hospitales sin papeles” donde la asistencia sanitaria se realiza mediante sistemas informáticos en red. des, hasta alcanzar el pleno rendimiento el próximo 27 de abril, con el estreno del Servicio de Urgencias y de los paritorios, entre otros recursos asistenciales.

la mamografía y la densitometría, tres pruebas diagnósticas muy demandadas y básicas para el colectivo femenino a partir de los 50 años.

El Hospital Infanta Leonor dispone también de un helipuerto plenamente operativo y de paneles solares que generarán el 75 por ciento del agua caliente sanitaria que se estima consumirá todo el complejo. Estos tres nuevos hospitales cuentan además con la innovación y los avances en la gestión de la informatización, ya que son “hospitales sin papeles” donde la asistencia sanitaria se realiza mediante sistemas integrados en red aprovechando la conectividad. De este modo, tales pruebas y las historias clínicas están accesibles para cualquier médico, sea cual sea su especialidad. ■

otro centro de salud en casa de campo

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha inaugurado el centro de Salud ‘Casa de campo’, que atenderá a una población de 14.000 habitantes de la zona centro de Madrid (que pertenece al área sanitaria 6) y en el que se han invertido casi 3,4 millones de euros. El nuevo centro de salud, ubicado en la calle Ribera del Manzanares de la capital madrileña, dispone de un edificio moderno y funcional con una superficie construida de 2.243 metros cuadrados distribuida en tres plantas.

Este centro ha comenzado a atender sus primeros pacientes y cuenta en su cartera de servicios con cinco consultas de Medicina de Familia, dos consultas de Pediatría, seis de Enfermería, y consulta y sala de Fisioterapia. El área 6 de Atención Primaria presta asistencia sanitaria a 666.692 habitantes de 30 municipios situados en los distritos de Moncloa-Aravaca, Majadahonda y Collado Villalba. Con este centro de salud, el área dispone de 25 en total y 25 consultorios locales.

El organismo del Ayuntamiento de Madrid ‘Madrid Salud’ apuesta por prevenir el deterioro cognitivo, una de las causas más frecuentes de dependencia, “un área que apenas contemplan otras entidades públicas o privadas”, ha manifestado el delegado de Seguridad y Movilidad, Pedro Calvo, durante la visita que ha realizado al Centro de Prevención de esta enfermedad. El Centro de deterioro cognitivo tiene como objetivos detectar y diagnosticar de forma precoz la enfermedad, evitar o retrasar su inicio, así como disminuir el daño y retrasar la dependencia que produce. Calvo afirma que, a pesar de que es un problema extenso y grave, no tiene una respuesta adecuada en la red sanitaria, mientras que en este equipamiento se atiende a todos los mayores de la ciudad de Madrid y a los menores de 65 años que padecen problemas cognitivos. Durante 2007, el centro realizó 4.150 atenciones individuales sobre 1.121 pacientes, 8.431 atenciones grupales, así como a los 203 familiares de pacientes que acudieron a charlas. ■

La UAM no quiere más facultades  E. P. 

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha pedido al Gobierno Regional que la decisión de poner en marcha cuatro nuevas facultades de Medicina (en las universidades Rey Juan Carlos, Francisco de Vitoria, Alfonso X El Sabio y Europea de Madrid) esté avalada por un estudio “riguroso” y que “reflexione” cualquier tipo de concesión a la universidad privada. Asimismo, la UAM considera que “asociar centros sanitarios públicos a universidades privadas disminuye la oferta de medios destinados a los alumnos de las públicas, que son las que garantizan la igualdad de oportunidades y la formación de médicos con criterios de excelencia”. Además, afirman que el déficit de médicos no se soluciona aumentando el número de admitidos en las facultades, sino con un abordaje del problema desde “todos los frentes”. ■


pag.

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Madrid al día carabanchel

Prosigue el lío con el hospital  E. P. 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quiere dar un “pelotazo urbanístico” con la gestión de los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel y dejar a los más de 600.000 vecinos sin el hospital que piden desde hace cerca de diez años, cuando se cerró la prisión. La presidenta ha explicado que su Gobierno lleva más de tres años pidiendo un centro hospitalario y que aunque Zapatero “promete pero luego nunca cumple”, lo único que quiere hacer es “negocio inmobiliario”. Además, ha indicado que durante la campaña electoral, Zapatero ha prometido dar los terrenos “gratis” y que ahora se lo quiere cobrar. “Nos da lo mismo, nosotros lo que queremos es un hospital para Carabanchel, haremos lo que haga falta”. ■

Consumo “reprende” al ministro  Redacción 

La directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, Carmen Martínez de Sola, ha asegurado que “la borrachera electoral del PSOE confunde al ministro de Sanidad, Bernat Soria”, cuando propone medidas contra la adulteración del alcohol, ya que, según ha argumentado, estas iniciativas nunca las llevará a cabo porque no son de su competencia. Martínez de Sola, que ha acusado a Soria de ser un “demagogo” por intentar “confundir” a la población con estas medidas, se mostró indignada por el hecho de que Soria haya empleado el ‘garrafón’ en elecciones, cuando el Ministerio de Sanidad “no tiene ni medios ni competencias y prometa lo que no puede hacer”. “En el terreno en el que sí puede intevenir el Gobierno, el control de las aduanas, el Ejecutivo del PSOE se ha caracterizado por su nula actuación para frenar la entrada en el mercado de productos peligrosos, incluyendo el alcohol adulterado”, ha expuesto, por lo que siguen entrando productos peligrosos mal etiquetados y que no cumplen los requisitos de seguridad de la UE. ■

más de 400 asistencias a la hora

El Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) realizó una media de 443 aistencias a la hora en 2007, lo que supone un total de 3.883.829, según su gerente, Pedro Martínez Tenorio.

el presentador invita a consumir melatonina, un regulador del sueño

Sanidad investiga a Dragó por promocionar fármacos El Ministerio de Sanidad investiga las palabras del presentador Fernando Sánchez Dragó para saber si hizo publicidad ilegal de un fármaco que se vende con receta.  Redacción 

Promocionar medicamentos que se venden con receta en medios de comunicación masivos está prohibido en España. Los únicos fármacos que se pueden anunciar al público general son las denominadas especialidades publicitarias (EFP), que apenas representan el cinco por ciento de los medicamentos comercializados. Sin embar-

currido en publicidad ilegal. Además, Dragó hizo referencia durante su programa a un canal de distribución ilegal del medicamento por internet. Por otra parte, la melatonina “no pertenece al campo de la homeopatía”, como sostuvo Sánchez Dragó, quien recomendó el fármaco a los mayores de 40 años para combatir el insomnio y a los viajeros para

 La publicidad de fármacos con receta está prohibida en España, así como la compra de medicamentos por internet. go, Fernando Sánchez Dragó, en su programa ‘Diario de la noche’ de Telemadrid, ha invitado a consumir melatonina, un medicamento para paliar los trastornos del sueño que se vende sólo con receta. El Ministerio de Sanidad ha pedido a la Abogacía del Estado que estudie las palabras de Dragó por si ha in-

contrarrestar los efectos del ‘jet lag’. Tormenta en un vaso de agua

A juicio del propio Sánchez Dragó, la decisión de Sanidad no tiene ninguna importancia y supone “una tormenta en un vaso de agua”. El presentador, que considera la hormona “alimento y no me-

Fernando Sánchez Dragó, presentador del programa ‘Diario de la noche’ de Telemadrid.

dicamento”, ha criticado a la Administración por impedir su venta libre y ha animado a su audiencia a adquirirla por internet, a pesar de que la comercialización de fármacos a través de la red está prohibida en España. El consumo de melatonina, una hormona producida por la glándula pineal, situada en el cerebro, se receta normalmente para paliar los trastornos del sueño. Pero esta hormona también es conocida porque algunos investigadores afirman que “invierte el proceso de envejecimiento, combate la enfermedad y estimula la actividad sexual”. ■

OPINAR, SÍ; ACONSEJAR, NO

Jesús Honorato, director del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, afirma que “opinar, puede opinar quien quiera, pero recomendar un fármaco sólo lo puede hacer una persona cualificada, y más cuando es un medicamento que sólo se administra bajo prescripción médica”. Honorato considera también crear falsas expectativas en los ciudadanos hablar de “elixir la juventud, ya que es una indicación que no está probada. No conozco ninguna evidencia científica que pruebe realmente eso”. Recomendar un medicamento es “peligroso”, añade.

no han sido incluidos en la mesa de negociaciones con los empleados públicos

Los sindicatos sanitarios, descontentos  Redacción 

El vicepresidente segundo y consejero de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, ha asegurado que la Mesa General de Negociaciones con los Empleados Públicos de la Comunidad de Madrid,

compuesta por los sindicatos de clase CCOO, UGT y CSI-CSIT, “no interferirá” en la actuación de la Mesa Sectorial Sanitaria regional que contempla el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007. El consejero madrileño ha indicado también que

una vez que se aprueben los acuerdos en la Mesa Sectorial, en la que están representados los principales sindicatos de personal sanitario como el Sindicato de Enfermería (Satse), la Unión Sindical y Auxiliares de Enfermería (USAE) y la Federación de Médicos y

Alfredo Prada, consejero de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad.

Titulados Superiores de Madrid (Femyts), los acuerdos “pasarán a la Mesa General”, y ha señalado que ésta “no restará competencias de la mesa sectorial”.

Asimismo, se muestran satisfechas del apoyo mostrado por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, a sus demandas.

Insatisfacción

Condiciones especiales

Por otra parte, fuentes de Femyts consultadas por 3S han reconocido que “no acaban de estar satisfechos con la buena voluntad de Alfredo Prada”. Estas mismas fuentes insisten en la necesidad de que las decisiones tomadas en la Mesa Sectorial de Sanidad se lleven a cabo sin tener que pasar por la Mesa General de Negociaciones. Además, insistieron en que no convocarán huelgas “como presión política” porque confían en que en la próxima reunión, que tendrá lugar el miércoles 5 de marzo, el consejero de Justicia y Administraciones Públicas ratifique su propuesta.

Por su parte, el secretario general de Satse, José María Porras, ha explicado que la Mesa General se centrará en el personal de la administración y en los servicios, y ha apuntado que la Sectorial de Sanidad tendrá competencias en establecer las condiciones de trabajo del personal sanitario. La secretaria autonómica de USAE, Rosa Catalina, ha indicado que tomar las decisiones sobre el personal sanitario madrileño es “un derecho que les corresponde a los propios sanitarios, porque está establecido en el Estatuto Marco de 2003”. ■


pag.

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

un congreso con 1.200 ópticos

Cómo comunicar en salud

El Salón Internacional de Óptica y Optometría, Expoóptica, y el Colegio Nacional de Ópticos Optometristas han celebrado un congreso con 1.200 profesionales internacionales.

La Cátedra UAM-Pfizer ha publicado una edición especial del libro La Comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud, de Xavier Clèries.

Unidad especializada en endoscopia

Digestivo de La Luz cumple 25 años  Laura Rodríguez 

La Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Endoscopia digestiva de la Clínica la Luz ha cumplido 25 años. Dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto intestinal, páncreas e hígado desde Los laboratorios pararán.

Huelga en los análisis  E. P. 

Los sindicatos han convocado una huelga para los próximos 11, 12 y 13 de marzo, que afectará a “cientos de miles” de pruebas analíticas diarias y a un total de 1,5 millones de pacientes. Los convocantes quieren reivindicar que los seis nuevos hospitales de la Comunidad, recientemente inaugurados, funcionen con laboratorios públicos, en lugar de los “minilaboratorios” de gestión privada que han instaurado, y que “sólo cubrirán una mínima parte de las pruebas que hace cualquier laboratorio de urgencias de un hospital público”. ■

Los estudiantes se superan.

Buenos alumnos en Madrid  Redacción 

De las 100 mejores notas de la última convocatoria de los exámenes MIR, 24 proceden de universidades de la Comunidad de Madrid. De hecho, la segunda alumna con mejor nota es de la Universidad Autónoma. Tampoco los presentados al examen FIR (de Farmacia) se quedan atrás. De entre los 100 primeros, 18 proceden de universidades de la región. En este caso, una licenciada en Farmacia de la Universidad Complutense ocupa también el segundo puesto dentro de las mejores notas. ■

1983, actualmente cuenta con una estructura dirigida al abordaje completo y personalizado de cualquier patología digestiva en el paciente, con la incorporación de las últimas técnicas de diagnóstico en esta área como la gastroscopia, la co-

lonoscopia, la rectoscopia, la enteroscopia, la cápsula endoscópica y próximamente contará con la ecoendoscopia, una herramienta que surge de la combinación en un endoscopio flexible y un transductor ecográfico situado en la punta del tubo. ■

El equipo que forma parte de la Unidad de la Clínica La Luz.


pag.

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Sanidad Nacional

la mancha invierte en sanidad

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado gastos por valor de casi 12 millones de euros para diversas actuaciones en materia de Sanidad y Bienestar Social.

ante las elecciones, el foro español de pacientes se hace oir

Los pacientes exigen tener más voz en las decisiones políticas La representación de los pacientes en las tomas de decisiones de las instituciones sanitarias y una mayor sensibilidad de estas últimas ante las necesidades de las personas enfermas son dos de las propuestas expuestas por el Foro Español de Pacientes a los partidos políticos.  Redacción 

El Foro Español de Pacientes (FEP), encabezado por Albert J. Jovell, ha remitido su agenda política y social a todos los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del próximo 9 de marzo, con la pretensión de que la asuman como propia en sus respectivos programas electorales. En dicho documento, el FEP solicita “una mayor democratización” de la Sanidad española. La Agenda Política y Social del FEP promulga 20 acciones concretas de mejora ante problemas reales de la sanidad española, como las listas de espera, la deficiente información sobre su funcionamiento o el escaso tiempo de atención en la consulta médica, además de la casi nula participación de los pacientes en la toma de decisiones que les afectan y una insuficiente representación en los órganos de gestión y gobierno de la sanidad, tanto sanitarios como políticos. En este sentido, piden que los representantes de los pacientes participen en los órganos de gobierno de las

Albert J. Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.

instituciones y centros sanitarios, así como que en las consejerías de Sanidad y los departamentos de salud de las comunidades autónomas tengan un consejo social for-

mado por miembros de este colectivo. Escuchar al enfermo

“Las autoridades sanitarias han de ser más sensibles a

las necesidades de los pacientes y escuchar sus opiniones y valoraciones, dado que, en muchas ocasiones, ignoran deliberadamente las aportaciones que hace este colectivo”, ha apuntado Jovell. El FEP defiende que, en una sociedad democrática, las asociaciones de pacientes son organizaciones esenciales para la mejora de la calidad de la atención sanitaria y el bienestar de los pacientes, de sus familiares y sus cuidadores, por lo que pretende potenciar la concienciación de las sociedades política, profesional y civil sobre las necesidades de los enfermos españoles. “Estamos comprometidos con una mayor democratización de la Sanidad española mediante la incorporación activa de los representantes de los pacientes en los procesos de toma de decisiones y la adopción de los principios de la democracia deliberativa”, ha añadido Jovell. El Foro Español de Pacientes agrupa actualmente a 21 grandes organizaciones y a 287.828 socios. ■

No a la Expertos en VIH creen necesario receta educar en la prevención del sida enfermera  Javier Barbado 

 Redacción 

El Colegio de Médicos de Toledo ha emitido su rechazo a que los enfermeros puedan prescribir medicamentos al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; al responsable del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, José María Barreda; y al ministro de Sanidad, Bernat Soria. En sendos escritos, informan desde el Colegio de Médicos en nota de prensa, han plasmado los motivos de su total oposición a la prescripción enfermera. Los facultativos toledanos no entienden que mientras un médico para llegar a poder recetar tenga que pasar seis años de carrera, el examen MIR, y luego adquirir la especialidad, que como mínimo supone cuatro años más, se esté barajando la posibilidad de que los enfermeros, con sólo tres años de formación, puedan prescribir medicamentos. ■

José María Gatell, del Hospital Clínic de Barcelona, ha advertido en el XIV Simposio sobre sida, celebrado recientemente en Sitges, de título “Por un mundo sin VIH y sin VHC”, de que, de acuerdo con una reunión de expertos que tuvo lugar en Bruselas en noviembre del año pasado, se deduce que

alrededor de un 30 por ciento de los europeos infectados por el VIH desconoce este aspecto de su salud. Esta realidad alerta de la necesidad de llevar a cabo programas de educación para el diagnóstico precoz, una práctica que, según este médico, debería realizarse de manera protocolaria no sólo el médico de familia, sino

En el centro, José María Gatell, moderador del encuentro.

también el especialista que trabaja en cada centro hospitalario, dado que el inicio del tratamiento, aun cuando el virus no ha desencadenado la enfermedad, puede modificar su desenlace posterior. Por otra parte, Celia Miralles, internista del Hospital Xeral de Vigo, ha declarado que nos encontramos en “la etapa más revolucionaria desde el comienzo de la epidemia, sólo comparable a la aparición de las primeras combinaciones de alta eficacia que supusieron la posibilidad de que el paciente pudiera vivir con el VIH de una forma crónica”, al menos para las personas enfermas que viven en los países con un sistema sanitario público. López Bernardo de Quirós, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha explicado cómo, en la coinfección VIH-VHC (sidahepatitis C) puede haber interacciones farmacológicas que compliquen el tratamiento. ■

A la dcha., Julio Ancochea, durante la presentación.

Se creará una red de restaurantes sin humo  Raquel Lozano Parra 

Más de 1.300.000 personas padecen EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) en España, muriendo cada año cerca de 18.000 enfermos. El presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Julio Ancochea, ha afirmado que la EPOC se está convirtiendo en uno de los problemas de salud más importantes en la actualidad, afectando al 9,1 por ciento de la población entre 40 y 90 años. Asimismo, ha alertado de que “el 78 por ciento de los sujetos con esta enfermedad no están diagnosticados y eso que tienen un perfil muy definido”. La Salud Pública, politizada

Ancochea ha asegurado también que hay una “pelea constante y continua con

las autoridades sanitarias” ante esta problemática y se ha preguntado que “¿cómo es posible que se politice la Salud Pública?”. A pesar de ello, se ha mostrado optimista, ya que “me consta que se van a dar pasos adelante”, siendo uno de ellos “la creación de la Red Respira de restaurantes libres de humo, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas (por ahora, adelantó, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Aragón y, seguramente, Madrid)”. Este proyecto se quiere extender a bares y locales de ocio. Además, este experto ha añadido que “para los neumólogos es un gran reto diagnosticar e intervenir precozmente para que el paciente viva más y mejor, con una calidad de vida digna”. ■

España quiere ser potencia investigadora  Redacción 

El ministro de Sanidad y Consumo y candidato al Congreso, Bernat Soria, ha explicado, en un acto electoral en la Escuela Politécnica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que quiere poner en marcha en los próximos cuatro años su “sueño” para que España se encuentre entre las diez potencias mundiales en investigación biomédica. Para ello, ha recordado su propuesta de multiplicar por diez el número de patentes y “alcanzar” a Francia en este punto. Asimismo, Soria ha manifestado su intención de incentivar las inversiones del sector privado “para hacer posible este cambio” en la ciencia española, así como la creación de 50 centros de excelencia de investigación biomédica, “al menos uno en cada comunidad autónoma”. “Así se obtendrá el nivel de excelencia global necesario para internacionalizar la investigación española”, concluyó.

Bernat Soria.

Al acto también ha asistido la ministra de Educación y Ciencia y candidata al Congreso, Mercedes Cabrera, quien ha prometido, de cara a la próxima legislatura, regular la remuneración del personal investigador y universitario en formación hasta 1.400 euros en los dos primeros años de la fase de iniciación; y hasta 1.700 euros en los dos siguientes, correspondientes a la etapa de consolidación. ■


pag.

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

menos espera en cantabria

déficit de médicos en aragón

“Ninguna persona, en ninguna especialidad, esperará más de nueve meses para ser intervenido”. Es el objetivo del director del Servicio Cántabro de Salud, José Mª Ostolaza, para 2008.

El sistema sanitario aragonés tiene un déficit de 400 médicos (300 generalistas y 100 especialistas), según un estudio de Adecco Medical & Science y la Fundación Adecco.

extremadura y castilla y león la incluyen también en su calendario

Más CCAA vacunan del VPH

España, ejemplo en trasplantes

 Redacción 

 Redacción 

Las consejerías de Sanidad de Extremadura y Castilla y León se unen a otras comunidades autónomas en la financiación de la vacuna contra el virus del papiloma humano, que provoca el cáncer de cuello uterino. La Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura ha incluido la vacuna frente al VPH y la inmunización frente a la poliomelitis en el Calendario de Vacunaciones Sistemáticas Infantiles de Extremadura. Así, una de las “modificaciones sustanciales” aprobadas en el calendario de vacunaciones es la inclusión de la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) a niñas de 14 años, “demostrada su efectividad en la prevención de la infección por los serotipos de VPH que provocan un elevado porcentaje de los casos de cáncer de cérvix”, como in-

Mª Jesús Mejuto, consejera de Extramadura, y Francisco Javier Álvarez Guisasola, de Castilla y León.

dica el Gobierno extremeño. También se aprobó el cambio de la pauta de inmunización frente a la poliomielitis. Para septiembre

El decreto entrará en vigor el día 1 de septiembre de 2008, a excepción de la modifica-

ción referida a la vacunación frente a la poliomielitis, que entrará en vigor al día siguiente de la publicación de éste en el DOE. Por otro lado, en la reunión del Gobier no, la Consejería ha autorizado al Servicio Extremeño de Sa-

lud para contratar diversos servicios y suministros por importe global de 10.399.701 euros para mejorar algunos servicios. Castilla y León

Por otra parte, la Junta de Castilla y León destinará un

total de 6.202.500 euros a tres de los tipos de vacunas que forman parte del Programa regional de Vacunación Infantil, en concreto las vacunas frente al virus del papiloma humano, la pentavalente y la antimeningocócica C conjugada, tal y como aparece publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL). Precisamente, para el abastecimiento de las unidades necesarias de la vacuna contra el virus del papiloma humano, novedad en el calendario vacunal infantil de la Comunidad, la Consejería de Sanidad ha consignado 3.328.000 euros. En total, se suministrarán 32.000 unidades de esta vacuna para su administración, en tres dosis a lo largo de 2008, a las más de 10.000 niñas que recibirán esta medida preventiva en Castilla y León. ■

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha sido reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como centro colaborador en materia de donación y trasplantes. La directora general de la OMS, Margaret Chan, acaba de firmar este nombramiento, que supone un espaldarazo definitivo al trabajo internacional que viene desarrollando la ONT desde su creación, y que se ha intensificado desde el año 2004. A partir de este momento, la OMS se compromete a que cualquier iniciativa que adopte en materia de donación y trasplantes, en cualquier lugar del mundo, será compartida con España, a través de la ONT. Además, la organización española podrá utilizar el logo de la máxima autoridad sanitaria mundial como respaldo a su actividad. ■

El personal sanitario se une para controlar la hipertensión arterial  Leire Sopuerta Biota 

José Ignacio Nieto, consejero de Salud.

La Rioja invierte en detectar el Alzheimer  Redacción 

El Consejero de Salud de La Rioja, José Ignacio Nieto, y el director gerente de la empresa Araclon Biotech, Guillermo de Vílchez, han firmado un contrato para desarrollar en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) una línea de investigación, que se desplegará hasta el 2011, cuyo objetivo es obtener un kit predictivo para detectar prematuramente el Alzheimer.

Este proyecto de investigación cuenta con un presupuesto de 3.823.213 euros, de los que 1,8 van a ser abonados por el Ejecutivo riojano y el resto por la empresa Araclon Biotech. El objetivo de la Consejería es impulsar la investigación en el campo de las Ciencias de la Salud, promoviendo uno de los cauces de coordinación imprescindibles, como es la colaboración con empresas especializadas. ■

Médicos, enfermeros y farmacéuticos se han unido para llevar a cabo un mejor control de la presión arterial en los pacientes hipertensos debido a la falta de cumplimiento de los tratamientos. Según estudios de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEH-Lelha), en un 80,3 por ciento de los casos la causa del incumplimiento es el olvido. Por ello, Novartis ha presentado el programa ‘Alcanza tu objetivo’, que permite a los profesionales realizar un mejor seguimiento de los pacientes y concienciarles de la importancia de cumplir el tratamiento. Con la metodología que propone este programa, el médico es el primer eslabón de la cadena y será quien le propondrá controlar su presión arterial a través del programa ‘Alcanza tu objetivo’. Se le ofrecerá un pastillero y una cartilla de toma de

presión arterial para anotar sus cifras. Por su parte, el profesional de enfermería realizará una labor de seguimiento y educación a cada paciente, tomará la tensión al paciente cada dos meses y le ofrecerá formación sobre la hipertensión, así como hábitos de vida cardiosaludables. También el farmacéu-

tico colaborará en la cadena de seguimiento del paciente. Pondrá en común con el resto de profesionales los datos de toma de presión arterial que realiza al paciente en la oficina de farmacia debido a la existencia de una base de datos común y reforzará la importancia del cumplimiento del tratamiento. ■

Seguros de salud, en alza  Redacción 

Representantes de toda la sanidad acudieron a la presentación.

Cáceres, sede del próximo Congreso Nacional de Hospitales  Javier Barbado 

Extremadura ha sido la comunidad autónoma elegida para la celebración, en junio de 2009, del 16 Cong r eso Na ciona l de Hospit a les, orga n izado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Asociación

Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), así como para el desarrollo de un seminario denominado ‘Aspectos éticos y legales de la evaluación de tecnologías sanitarias’. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha acudido

a la presentación de estas iniciativas acompañado del secretario general del Ministerio de Sanidad y Consumo, José Martínez Olmos; la consejera de Sanidad y Dependencia, María Jesús Mejuto; la presidenta del 16 Congreso Nacional de Hospitales, Isabel Tovar García,

Las primas dan más ingresos.

y el presidente de Sedisa, Joaquín Estévez Lucas. El 16 Congreso Nacional de Hospitales se celebrará en Cáceres del 2 al 5 de junio de 2009 y contará con más de 1.500 directivos sanitarios de toda España, según la presidenta de este encuentro, Isabel Tovar, quien ha expli-

cado que el Congreso ofrecerá los últimos avances sobre innovación y gestión. Vara ha indicado que el lema del Congreso “Atención sanitaria integrada. Curar y cuidar” responde al nuevo servicio que cumple la sanidad, desde que un individuo nace hasta que muere. ■

La facturación por primas en seguros de salud alcanzó los 5.400 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 10 por ciento respecto al año 2006 y una tasa de crecimiento similar a la registrada el año anterior, según un informe de DBK. El estudio revela que el aumento del gasto de la población en sanidad privada y el crecimiento de los precios de los seguros han permitido que el negocio de salud registre una trayectoria alcista en los últimos años. Asimismo, pone de manifiesto que en los últimos años han perdido importancia los canales tradicionales, tales como las oficinas propias de las entidades aseguradoras y los agentes, en beneficio del canal de corredores y corredurías y de la red bancaria. ■


pag.

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Reportaje

sí faltan médicos en españa

Tanto el Partido Socialista como el Partido Popular coinciden en la actual falta de especialistas, principalmente en especialidades como Anestesiología, Pediatría y Radiología.

valoración de martínez olmos, del ministerio, y sánchez fierro, de la oposición

Legislatura sanitaria: fructífera para el PSOE, baldía para el PP El secretario de Sanidad, José Martínez Olmos, y el secretario de política social del Partido Popular, Julio Sánchez Fierro, han realizado para 3S una valoración de esta legislatura. Uno del PSOE y otro del PP, analizan, entre otras cuestiones, temas como la Ley Antitabaco,

la falta de especialistas en España y las listas de espera quirúrgica y en consultas. Mientras Martínez Olmos destaca el impulso realizado por el Ministerio de Sanidad en esta legislatura, Sánchez Fierro critica la falta de liderazgo del Gobierno.

josé martínez olmos, del psoe

julio sánchez fierro, del pp

más de 9.000 millones de euros adicionales para que los Gobiernos autónomos pudieran acometer mejoras.

 Javier Barbado 

¿Qué valoración hace de la labor del Ministerio a lo largo de esta legislatura? Son varias las normas aprobadas, pero destacaría la Ley de Prevención del Tabaquismo, la Ley de Reproducción Humana Asistida, la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, o la Ley de Investigación Biomédica. Junto a ellas, las estrategias de salud de cáncer, de cardiopatía isquémica, de diabetes, de salud mental, de cuidados paliativos o de atención al parto normal. Bernat Soria ha aportado un impulso adicional a las actividades habituales del Ministerio. Es relevante su aportación al Plan de Terapias Avanzadas en el ámbito de la Medicina Regenerativa, dotado con 21 millones de euros, y que incluye ensayos clínicos con

pacientes para buscar alternativas en el tratamiento de, al menos, 12 patologías sin protocolo terapéutico (trasplante de islotes pancreáticos, cardiopatía diabética, pie diabético, terapia celular de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), terapia celular de la esclerosis múltiple...

Por último, ¿es real el déficit de especialistas en España? En esta legislatura hemos acometido un primer estudio sobre necesidades de médicos especialistas en el Sistema Nacional de Salud, ya que las carencias observadas en algunas especialidades ponen de manifiesto una nula planificación en los últimos 11-12 años (que es lo que se tarda en disponer de un médico especialista). Este estudio, junto a otros datos aportados por las comunidades autónomas y las organizaciones profesionales, permitirá planificar con más precisión las necesidades. Hemos ofrecido alrededor de unas 6.300

 “La mala planificación de años anteriores ha llevado a la falta de médicos. Nosotros hemos ampliado un 30% las plazas MIR”. ¿Y qué sucede en cuanto a los tiempos de espera para pruebas diagnósticas o primera consulta del especialista e intervenciones quirúrgicas? Estas son cuestiones competencia de las autonomías en las que en esta legislatura se han producido mejoras generalizadas, gracias, sin duda, a que el Gobierno de España inyectó a las comunidades

plazas MIR en 2008, con un incremento de alrededor de un 30 por ciento. Y en lo que se refiere a plazas en pregrado, citar que por primera vez en muchos años se han incrementado las plazas ofertadas desde las Facultades de Medicina de España, un 9 por ciento en 2006 y un 6 por ciento en 2007. Queda trabajo por hacer, pero estamos en el camino indicado.

Esta medida sólo sirve para endeudar aún más el sistema.

 Javier Barbado 

¿A qué atribuye el déficit de profesionales sanitarios? Alrededor de 8.500 médicos se han marchado de nuestro país, lo que lleva a la conclusión de que no hallaban aquí un marco atractivo para el ejercicio de su profesión. Por otra parte, frente al problema de finales de los años 90, momento en que había superabundancia de pediatras ante una bajísima tasa de natalidad, ahora percibimos un aumento de ésta, es decir, una nueva situación demográfica frente a la que no cabe objetar que el déficit de médicos en concreto se deba a un problema del números clausus, las plazas MIR u otras razones. Quienes deben diseñar el futuro, lo que gobiernan, no han hecho nada. Son inexistentes los acuerdos entre el Ministerio de Educación y el de Sanidad. Todo ello a pesar de que

se ha instado a ello en el Congreso. Incluso se pidió una subcomisión destinada a la resolución de los problemas de recursos humanos que fue rechazada por el PSOE. ¿Cree que el Ministerio no ha gestionado como debiera la financiación sanitaria? En diciembre de 1999 había en España 39,5 millones de habitantes; en diciembre de 2007 la cifra

La Ley Antitabaco ha sido una de las normas aprobadas tal vez más conocidas. ¿Qué opinión le merece? Nuestro partido introdujo un capítulo de prevención en la Ley Antitabaco, algo de lo que nos sentimos orgullosos, porque, en el contexto de una filosofía de prohibición, la norma se olvida de ese aspecto. Además, los resultados de esta ley han sido flojos, e ignoramos que contemple medidas de financiación de tratamientos farmacológicos para los fumadores que quieran dejar el tabaco. Más bien han brillado por su ausencia o incluso se han rechazado. ¿Qué opina de prestaciones sanitarias como los tiempos de espera? En nuestro programa electoral hemos establecido unos mecanismos de

 “En nuestro programa apostamos por luchar contra las listas de espera y potenciar la elección de médico y centro”. era de 45,2 millones. Pero el esfuerzo del Gobierno ante la nueva situación ha sido mínimo, lo que ha generado sin duda tensiones financieras. Ha buscado como solución la posibilidad de hacer anticipos de financiación con cargo a futuros ejercicios.

garantía para luchar contra las listas de espera y potenciar la elección de médico y de centro, con el fin de potenciar así la Ley de Autonomía del Paciente, que, pese a que ya estaba en vigor en 2002, aún no se ha desarrollado en ese sentido.


semana del 3 al 9 de marzo de 2008

pag.


pag.10

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

En equipo

participación en redes europeas

El Servicio de Geriatría participa en una agrupación de 40 hospitales interesados en demencias, y en Gerontonet, una red europea de centros que trabajan en criterios comunes de Geriatría.

la asistencia a domicilio, uno de los servicios que ofrece a los ancianos del área 7

Geriatría del Clínico San Carlos se preocupa por los mayores La población mayor de 65 años es cada vez más numerosa y más longeva. El tipo de patologías que padecen necesita ser tratado por un grupo multidisciplinar que tenga también en cuenta las características sociales y económicas del individuo.  Laura Rodríguez 

En un área sanitaria como la 7, que aglutina los distrintos de Centro, Carabanchel y Latina, donde residen más de 150.000 personas mayores de 65 años (el 20 por ciento de los residentes), es importante tener un servicio de Geriatría completo que atienda las necesidades de este grupo de población. Y esta es una de las preocupaciones del Hospital Clínico San Carlos. Por ello,

El Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos atiende todas las enfermedades que padecen los ancianos y les ofrece diferentes tipos de asistencia, según las necesidades individuales y específicas de cada paciente que acude al centro hospitalario.

lugar, el Servicio dispone de una unidad de media estancia, con 15 camas, donde se atiende a los enfermos que han superado la fase aguda pero necesitan rehabilitación o recuperación. El tercer nivel de asistencia son los pacientes que ingresan en traumatología, mayores de 65 años, que generalmente tienen además otro tipo de enfermedades. “Visitamos a estos pacientes y solemos hacer un se-

en 1984 el centro hospitalario puso en marcha la Unidad de Geriatría, que actualmente dirige José Manuel Ribera Casado. El Servicio de Geriatría dispone de tres campos de actuación: asistencial, docente e investigador. Desde el punto de vista asistencial, dispone de seis niveles. En primer lugar, hay 30 camas de agudos donde ingresan pacientes con perfil geriátrico con varias enfermedades crónicas y problemas físicos, mentales y habitualmente sociales, a los cuales un proceso agudo les ha llevado a Urgencias. “Para este tipo de pacientes, nosotros somos más eficaces que otros grupos médicos porque conocemos mejor las patologías de la persona mayor”, asegura Ribera Casado. En segundo

guimiento de los mismos”, puntualiza el jefe del Servicio de Geriatría. Los otros tres niveles de asistencia son “hacia fuera” comenta Ribera. Hay un hospital de día, las visitas a domicilio (una de las actividades más destacadas) y consultas externas, con unidades especializadas en caídas, memoria e incontinencia urinaria. “Estamos intentando poner en marcha una unidad que trate problemas de la nutrición y otra relacionada con problemas cardiovasculares, en colaboración con el Servicio de Urgencias”, informa Ribera Casado. Multidisciplinar

Pero lo más complicado de Geriatría, sin duda, es el carácter multidisciplinar del

A. Salazar

 “Los temas sociales influyen de manera directa en la salud de las personas”, afirma José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio.

El equipo del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, siempre preocupado por la salud de los mayores.

servicio: “somos el único área del hospital en el que en las sesiones hay algo más que médicos, ya que nos re-

del vehículo de las visitas a domicilio”, afirma el jefe del Servicio. Y es que, en Geriatría, el tema social va muy

 Hay comunidades autónomas que no recogen las unidades de Geriatría dentro de su cartera de servicios sanitarios. unimos también con las enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y, a veces, hasta el conductor

de la mano del tema médico. “Los asuntos sociales influyen de manera directa en la salud de las personas. Son

importantes las condiciones socioeconómicas, la higiene, la nutrición... Son problemas que hay que afrontar”. “Por supuesto, también mantenemos una estrecha colaboración con los médicos de Atención Primaria tanto en la atención a domicilio como en las reuniones periódicas que organizamos en los centros de salud”, añade Ribera Casado. Sin embargo, no en todos los hospitales se ofrece este servicio. Ribera Casado protesta porque existe “una escasez estructural en

Geriatría, porque muchos centros no tienen unidades especializadas. Hay comunidades en las que la palabra Geriatría no aparece en su cartera de servicios. En Madrid hay hospitales como el 12 de Octubre, el Príncipe de Asturias, La Princesa o el Puerta de Hierro que no tienen Unidad de Geriatría”. La escasez de profesionales sanitarios también se nota en Geriatría, “la prueba es que cuando los médicos acaban la residencia, no tardan ni un mes en estar colocados”, añade. ■

A. Salazar

asistencia en el propio domicilio

José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría.

Según explica José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, uno de los tipos de asistencia que ofrecen es la visita a domicilio. Un vehículo visita en sus casas a los pacientes con una enfermera, un residente especializado y un conductor. El tipo de pacientes que se suele ver en estas visitas son personas muy mayores con problemas que no

requieren hospitalización, pero que pueden ir más allá de lo que suele ver un médico en Atención Primaria. Estas visitas se hacen de acuerdo con el médico de familia, con el propio paciente y con la familia, asegura Ribera Casado. Son visitas de apoyo, que no sustituyen al médico de familia y que no pueden denominarse hospitalización a domicilio porque el paciente no está ingresado.

Las visitas se realizan de forma periódica, dependiendo de las circunstancias y de la enfermedad de cada paciente. Ribera Casado afirma orgulloso que este programa tiene una demanda enorme por parte de los familiares y de los médicos de Primaria. “Muchas cartas de agradecimiento que recibe la gerencia de familiares y de los propios pacientes son por este motivo”, confirma el jefe de Servicio de Geriatría.


semana del 3 al 9 de marzo de 2008

pag.11


pag.12

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Áreas El Hospital Clínico se pone al 07 día en la infección por hongos  Redacción 

El Hospital Clínico San Carlos ha acogido la Conferencia Internacional sobre ‘Actualización en la infección fúngica’, que organiza la Sociedad Española de Quimioterapia. Con esta reunión se ha pretendido que los profesionales accedan a la información más actual sobre infección fúngica.

En el encuentro, coordinado por Juan José Picazo, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se han abordado temas como la candidemia en el paciente crítico, la infección fúngica en pacientes inmunocomprometidos y

trasplantados, dinámica del tratamiento de pacientes con infección fúngica y profilaxis, e infección fúngica en el paciente hematológico, entre otros temas. En esta conferencia colabora la Federación Europea de Sociedades de Quimioterapia y la Sociedad Internacional de Quimioterapia. ■

Imagen de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, gestionada por el grupo Capio.

Seminarios sobre Biomedicina en la Fundación Jiménez Díaz  Redacción 

La Fundación Jiménez Díaz ha celebrado el III Ciclo de Seminarios de Biomedicina, organizado por Marina Sánchez, del Sector de Investigación de la Fundación. En la segunda ponencia del ciclo ha participado Federico Mayor Menéndez, catedrático de Bioquímica del Centro de Biología

Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid. La biomedicina es la medicina clínica basada en los principios de las ciencias naturales, como la biología, la biofísica o la bioquímica. El objetivo del grupo de trabajo e investigación liderado por Federico Mayor Menéndez es “comprender mejor la compleja red de in-

teracciones funcionales de las proteínas denominadas GRKs y sus implicaciones fisiopatológicas, para entender por qué su expresión o actividad se alteran en condiciones patológicas, y cómo esas alteraciones pueden participar en el desencadenamiento o desarrollo de diversas enfermedades cardiovasculares, inflamatorias o neoplásicas”. ■

De izq. a dcha., Andrea Novelli, José A. García Rodríguez, Teresa Mazzei y Juan J. Picazo.


pag.13

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Pacientes

¿Qué es un implante coclear?

El implante coclear es un transductor, que se coloca en la cóclea y está provisto de una batería externa, y que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

Alberto Rodríguez, presidente de la asociación de implantados cocleares de madrid

“Hacer el implante coclear pronto es lo mejor para el niño sordo” Un virus, la predisposición genética, un accidente de tráfico o la exposición continuada a ruidos pueden provocar la pérdida de audición. La Asociación de Implantados Cocleares de la Comunidad de Madrid integra a médicos, logopedas, afectados (tanto ¿Cómo se plantea la necesidad de crear esta asociación? A raíz del problema general de desinformación que existe en nuestra sociedad. Aquí, cuando solicité información para el caso de mi hija, me desaconsejaron recurrir a un implante coclear; once años después, se ha demostrado que funcionan, que los niños se integran en el mundo de los oyentes, que son oralistas y que no necesitan de la lengua de signos. La asociación se creó fundamentalmente para ayudar a los padres y evitarles un peregrinaje por distintos médicos, con diagnósticos incluso de autismo. Si al niño cuando nace se le hace una prueba llamada potenciales evocados se puede comprobar si oye. A partir de ahí, se empieza con la rehabilitación y se coloca el implante. Hoy se puede hacer desde los nueve meses. Esto es importante porque un niño al que se le implanta con cinco años tendrá unos resultados peores que otro al que se le hace con dos, porque su cerebro pierde plasticidad y su vocabulario será más pobre. Una vez que se ha colocado el implante, ¿hay un periodo de adaptación? La rehabilitación es diferente para prelocutivos (que nunca han oído) o poslocuti-

más datos de interés

Nombre: Asociación de Implantados Cocleares de la Comunidad de Madrid (Aiccam). Teléfono: 636 94 31 21. Web: www.implantecoclear.org/aiccam. Correo electrónico: aiccam@implantecoclear.org. Dirección: Fernández de la Hoz, 31 bajos (Madrid). Integrada en: La Asociación de Implantados Cocleares de España (AICE). Socios: 350. Cuota: 60 euros al año repartidos en dos cuotas de 30. Objetivos: Facilitar el acceso a la información sobre los implantes cocleares a todas las personas de la Comunidad de Madrid de una forma veraz, plural y actualizada, así como defender los intereses de los propios implantados. Publicaciones: Integración. Revista de la Asociación de Implantados Cocleares.

A. Salazar

 Natalia Arias 

prelocutivos como poslocutivos) y padres de niños, que requieren de este tipo de aparatos para poder oir. Su principal función, como señala su presidente, Alberto Rodríguez González, es asesorar a las familias para facilitar la integración de estos pacientes.

Alberto Rodríguez González, presidente de Aiccam.

vos (oyentes que han perdido la audición pero que tienen memoria auditiva). En el primer caso, la rehabilitación dura más porque tienen que aprender a diferenciar los ruidos, y puede llegar a los diez o doce años, mientras que el poslocutivo es autónomo en unos seis meses. Pero, cuando una persona deja de oír, suele entrar en una grave depresión, tanto por no poder comunicarse, como porque recibe una baja de incapacidad temporal. ¿Qué demandas tienen? Una de las “guerras” que tenemos con todas las co-

munidades autónomas tiene que ver con los recambios. En Madrid, hay una sentencia que condena al Servicio Madrileño de Salud (Sermas)

Hay tres casas comerciales, pero la antena suele costar unos 360 euros; el cable unos 60, y las baterías, 90. El cable dura entre seis meses y

 “Queremos que el Sermas cubra

la financiación de los recambios, del mismo modo que costea la intervención y el aparato”. al pago de estos servicios, es decir: batería, cable y antenas, porque el implante y la intervención están dentro del catálogo de las ortoprótesis.

un año; la batería, dos, y la antena, tres o cuatro. Queremos que el Sermas financie los recambios, del mismo modo que se hace con

un marcapasos, por ejemplo, cuando hay que cambiarles la pila. Te dicen que hay que solicitarlo por reembolso de gastos, pero no siempre lo abonan. ¿Qué tipo de ayuda ofrecen desde la asociación? Nosotros simplemente asesoramos. Es importante que la familia esté motivada porque apenas hay logopedas de la Seguridad Social, y, aunque contrates uno privado, los padres deben continuar el trabajo en casa; por eso hacemos cursos. También les recomendamos que lleven a sus hijos

a colegios de integración públicos y con logopeda para que sus compañeros sean oyentes. El niño se va a esforzar por oír y por comunicarse hasta que tenga el mismo nivel que el resto. Ahora está de moda el bilingüismo (oral y signos), pero es más fácil hacer un signo que esforzarse por hablar y si le facilitas el que no desarrolle su vocabulario, el niño se va a acomodar. Hacemos también unas jornadas a nivel nacional para reunir a niños con implantes. Este año serán el cinco de junio en Colmenar Viejo. ■


pag.14

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Con la colaboración de

A debate

GESTORES DE AMBOS MODELOS HABLAN SOBRE EL FUTURO DE ESTA RELACIÓN

En los últimos años la sanidad pública ha mejorado, además de la asistencia, el confort del paciente, uno de los fuertes de la privada. Así, surge la duda de por dónde evolucionará el sector privado para competir con el público.  Natalia Arias 

En los últimos años, la sanidad pública ha incrementado su calidad asistencial, su dotación tecnológica y su apoyo a la investigación y la docencia. Asimismo, ha mejorado el confort del paciente, uno de los grandes fuertes de la sanidad privada. Ante esta situación, se plantea la duda de por dónde evolucionará

ámbito del aseguramiento privado, que va en aumento por la mejora en la renta de los españoles, la calidad en la gestión y el servicio prestado por el sector privado. “Tenemos un Sistema Nacional de Salud (SNS) magnífico, pero está diseñado con restricciones en cuanto a su flexibilidad en la prestación de servicios y siempre habrá

 “Aunque tenga seguro privado, el ciudadano acude al SNS para procesos complejos”, Almudena Pérez. este sector si quiere competir con el modelo público. La situación es diferente en cada región. Algunas, como Madrid, rechazan la idea de confrontación y defienden que el futuro de la sanidad privada pasa por la colaboración con la pública y por servirle de incentivo. Hoy, el sector privado representa el 30 por ciento del global del gasto, lo que supone el 2,7 por ciento del PIB y genera 100.560 empleos. Javier Murillo Ferrer, director general de Adeslas, ha precisado que en España existe una tradición en el

ciudadanos que los demanden”. Además, considera beneficioso que existan grupos de población que “aporten financiación para prestaciones sanitarias, porque eso nos beneficia a todos, implica que habrá menos presión sobre el SNS”, y añade que,“según el barómetro sanitario”, en los últimos diez años, el 20 por ciento de la población ha mejorado su percepción de la sanidad privada, mientras la de la pública ha bajado. Almudena Pérez Hernando, directora general del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), no comparte

A. SALAZAR

¿Cómo será la convivencia de la sanidad pública y la privada?

Los asistentes al debate, junto con su moderador, Jesús Sánchez Martos (primero dcha.), y al editor de 3S, José María Pino (tercero izq.).

la opinión de que el sistema privado ayuda a descargar el público porque, aunque el aumento de la renta de los ciudadanos les ha permitido acceder a servicios privados, no los contemplan como sustitutos de los públicos. Ante “procesos de altísima complejidad y dotación económica”, explica, siguen optando por el SNS. En su opinión, el marco ideal para el futuro de la Sanidad pasa por la colaboración entre ambos modelos, porque “el dinero tiene que seguir al paciente”; por eso, la Comunidad de Madrid invierte el 10 por ciento de su presupuesto para atención especializada en este sector y ha optado por un modelo de concesión administrativa para poner en marcha el Hospital de Valdemoro.

“Nuestro concepto, como lo indica la Ley de Ordenación Sanitaria, es de red sanitaria única de utilización pública; es decir, me vale cualquier centro que esté acreditado y que preste con calidad adecuada los servicios al ciudadano, rápido y

la Consejería de Sanidad de Galicia, cree que el marco es de colaboración y señala que, a pesar de que la situación varía dentro de Europa y en España, por comunidades autónomas, “la sanidad privada debe buscar, bajo el ámbito del aseguramiento,

 “La sanidad privada debe buscar las carteras de servicios que no están cubiertas”, Germán González. bien; siempre teniendo en cuenta que nosotros, como Administración, somos garante de valores como accesibilidad, universalidad y gratuidad de la prestación”. También Germán González Pazó, director general de Planificación Sanitaria de

aquellas carteras complementarias que no están cubiertas”. Así, apunta hacia la la enfermedad profesional, el accidente laboral o los accidentes de tráfico. Menos optimista es Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de

Madrid, a quien le preocupa la crisis de personal que se avecina a raíz de la jubilación de muchos médicos y de la feminización de la Medicina. Por eso, pone el peso de la supervivencia de este sector en su capacidad para realizar una gestión eficaz. A José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Pacientes con Enfermedades Crónicas, le preocupan las deficiencias del modelo público, y por eso acoge con agrado la posibilidad de que el paciente pueda decidir. Así, señala: “El sistema privado genera más satisfacción porque está menos masificado y realmente podemos escoger médicos y, aunque en la sanidad pública se manifiesta una verdadera voluntad de mejorar su oferta, no se materializa”. ■

LAS CONCLUSIONES DE LOS EXPERTOS

Javier Murillo Siempre habrá gente que busque en la privada cosas que no encuentra en la pública, y no es sólo una cuestión económica; también de calidad percibida y de confianza.

Almudena Pérez Se pueden crear entornos de colaboración que introduzcan mejoras en la gestión. En Madrid, esa colaboración nos ha permitido avanzar y construir hospitales en poco tiempo.

Germán González El sector privado debe analizar qué es aquello en lo que tiene futuro. Creo que hay un tema de diferenciación en la cartera de servicios y en la fidelización de sus clientes.

Juan Abarca Cidón El futuro es complicado. Habrá que ser lo más eficiente posible para sobrevivir, pero buscando el equilibrio entre resultado médico y coste económico, y esto, tanto en la privada como en la pública.

José Antonio Herrada Los usuarios defendemos la medicina pública, lo que no quiere decir que compartamos como funciona, y si no me dan atención iré a la agilidad de lo privado.


pag.15

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Farmacia

ahorro con fármacos sin receta

La mayor utilización de los medicamentos sin receta permitirá reducir en 12 puntos el gasto sanitario, según María Luisa Cava de Llano, adjunta primera del defensor del pueblo.

el gasto farmacéutico subió un 6,19 por ciento

En enero gastamos más de 1.000 millones en medicinas  Redacción 

Pedro Capilla preside el Consejo General de Colegios de Farmacia.

Apoyo institucional a enfermedades raras  Redacción 

Con motivo del Primer Día Europeo de las Enfermedades Raras (celebrado el pasado 29 de febrero), Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha manifestado el “compromiso de la profesión farmacéutica” con estos pacientes. Durante una jornada llevada a cabo en la sede del Consejo General, Capilla ha asegurado que “la profesión es consciente de la proble-

mática que suscitan estas enfermedades, y por ello, además de apoyar todas las iniciativas que se realizan desde los Colegios, colaboramos de forma activa en el estudio y en la difusión de estas enfermedades y de los fármacos que a ellas se asocian”. Capilla ha recordado que con los Premios Panorama, “que entregamos a las moléculas innovadoras, hemos venido reconociendo a un buen número de medicamentos huérfanos”. ■

El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, ha remitido a las comunidades autónomas los datos correspondientes al gasto farmacéutico registrado en enero de 2008, que ha ascendido a 1.036 millones de euros. Esto supone un incremento de un 6,19 por ciento respecto a enero de 2007. El crecimiento del gasto interanual se sitúa en el 4,86 por ciento, “con lo que se confirma la tendencia a la moderación de toda esta legislatura”, según analiza el Ministerio de Sanidad.

(8,47) y La Rioja (8,19). En el extremo opuesto se sitúan Melilla (-9,68 por ciento), País Vasco (1,16), Murcia (1,63), Navarra (3,63) y Baleares (3,71). Respecto al gasto interanual, el mayor incremento lo alcanzan Murcia (6,74 por ciento), Cantabria (6,41) y Comunidad Valenciana (6,26); el

menor crecimiento corresponde a Cataluña (2,63), Melilla (3,45), País Vasco (3,62) y Galicia. En el gasto medio por receta se mantienen los valores muy moderados de los últimos meses, ya que se ha registrado un crecimiento del 0,02 por ciento respecto a enero del año anterior. ■

Más gasto en Cantabria y Ceuta

Por comunidades autónomas, las que han registrado un mayor crecimiento del gasto en enero son Cantabria (12,29 por ciento), Ceuta (8,72), Castilla-La Mancha

Las plantas medicinales, efectivas frente a la gripe y los resfriados. Las farmacias cántabras informarán de los efectos de las plantas medicinales sobre la gripe y las afecciones respiratorias para explicar a consumidores y usuarios qué plantas y complementos nutricionales han demostrado mayor eficacia para prevenir y tratar gripes y resfriados. Entre los productos más eficaces, destaca la equinácea.

El gasto medio por receta se mantiene con valores moderados.

Farmacéuticos y clientes ayudan a países en desarrollo  Redacción 

Farmacéuticos Sin Fronteras España (FSFE) ha presentado a los profesionales de este área ‘Tufarmacita’, un proyecto solidario en el que colabora el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real. Según explica Ana Isabel López Casero, presidenta del Colegio, “es un honor poder colaborar con FSFE apoyando la campaña de captación de fondos mediante su difusión a los colegiados con oficina de farmacia, a la vez que poniendo de manifiesto una situación sanitaria muy deficiente”. Según López Casero, podrán colaborar en el proyecto tanto los farmacéuticos como los pacientes

que acuden a su oficina de farmacia. Donativos de 1, 2 y 3 euros

Bajo el lema ‘¿Alguna vez pensaste que tu farmacia podía ser la farmacia de todos aquellos que lo necesitan?’, FSFE está desarrollando esta iniciativa con el apoyo de Bexal Farmacéutica. Para participar en la campaña, los farmacéuticos ceden una pequeña área de su establecimiento en el que se instala Tufarmacita, un espacio que simula una farmacia de cualquiera de los proyectos de la ONG en la que se pueden encontrar paquetes de ayuda-donativo, de 1, 2 y 3 euros. Los ciu-

dadanos que lo deseen pueden colaborar adquierendo estos paquetes, por los que recibirán una receta-donativo como justificante. Cada una de Tufarmacita cuenta

con 100 euros en paquetes de ayuda-donativos, que irán destinados a acercar la salud a los más necesitados. Farmacéuticos Sin Fronteras en una ONG en desa-

rrollo que tiene por objetivo prestar asistencia sanitaria a todas las poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su propia salud y bienestar. ■

Farmacéuticos sin Fronteras España ofrece ayuda en América Latina, entre otras áreas geográficas.

Las oficinas alicantinas implantan sistemas de calidad. En la provincia de Alicante ya son cerca de 50 las oficinas de farmacia que han implantado un sistema de gestión de la calidad o están en la fase de su puesta en marcha. Estos sistemas permiten optimizar los procesos de trabajo y así el farmacéutico dispone de más tiempo para realizar una labor preventiva y de información al cliente.


pag.16

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Encuesta

pago de salario atrasado

El Instituto Catalán de la Salud tendrá que pagar a José María M. S. las retribuciones que “legalmente le correspondan, más los intereses legales”, por haberle cesado en contra de su voluntad.

según los resultados de la encuesta del diario digital redacción médica

Los médicos, en contra de la jubilación forzosa a los 65 años Varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña rechazan la jubilación forzosa de un médico a los 65 años de edad y permiten a estos profesionales seguir trabajando hasta los 70 años. El Colegio de Médicos de Barcelona se muestra dividido  Redacción 

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha permitido continuar en activo a un grupo de doctores que el Instituto Catalán de Salud (ICS) cesó en 2004 por superar la edad de jubilación, pese a que querían seguir trabajando. El TSJC ha emitido 20 sentencias que permiten a estos profesionales seguir trabajando hasta la edad de jubilación forzosa de 70 años. El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte médicos. El

75 por ciento de los participantes están de acuerdo con las sentencias del TSJC.

sobre este asunto y analiza la posibilidad de exigir responsabilidades políticas al Instituto Catalán de la Salud (ICS) por cesar a un grupo de doctores en 2004 por superar la edad de jubilación, pese a que querían seguir trabajando.

Marco en lo referente a la edad de jubilación forzosa. Asimismo, el 75 por ciento de los votantes considera positiva la reforma de la Seguridad Social que permite prolongar la jubilación hasta los 70 años. El Instituto Catalán de la Salud (ICS) está estudiando interponer un recurso ante una sentencia del TSJC, que se “contradice” con otras tres dictadas por la Sala Social del mismo tribunal, que habían dado la razón al ICS, y explicó que se está “perfilando” el tipo de recurso a presentar. ■

División entre profesionales

Mientras, el Colegio de Médicos de Barcelona se muestra dividido sobre este asunto. Miquel Brugera, su presidente, ha admitido que la cuestión divide a los miembros de la Junta. Según el 90 por ciento de los lectores, las entidades colegiales deberían implicarse más. Para el 73 por ciento de los consultados, es necesaria la modificación del Estatuto

¿Está de acuerdo con las sentencias del TSJ contrarías a la jubilación forzosa a los 65 años? No: 25%

El Colegio de Médicos de Barcelona está dividido; ¿deberían las entidades colegiales implicarse más? No: 10%

Sí: 90%

Sí: 75%

¿Habría que modificar el Estatuto Marco en lo referente a la edad de jubilación forzosa?

¿Es positiva la reforma de la Seguridad Social que permite prolongar la jubilación hasta los 70 años?

No: 27%

No: 25%

Sí: 73%

Sí: 75%

El debate radica en si los médicos deberían trabajar hasta los 70 años.

Suscripción

1 SEMESTRE: 30 €

1 AÑO: 60 €

Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA Entidad

0 0□ 3□ 0 □□

Oficina

□5□2□3□7

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

□7□4

Número de cuenta

2 7 3 □0□2□9□7□7□5□9□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.17

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Noticias salud

El polvo agrava los eccemas

Los alérgenos de los ácaros del polvo y las cucarachas agravan el eccema, al alterar el funcionamiento de la barrera de la piel, según la Universidad de Yonsei (Seúl).

el control es esencial para evitar complicaciones

Aumentan los casos de diabetes tipo 1 en niños  Marta Gómez 

La filtración elimina el 60% de las partículas finas en interior.

Filtrar el aire mejora la salud del corazón  E. P. 

El uso de filtros de aire en las viviendas podría mejorar la salud cardiovascular, según un estudio de la Universidad de Copenhague (Dinarmarca), publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. Los investigadores descubrieron que el uso de filtros de particulas de aire de alta eficacia (HEPA, en sus siglas en inglés) durante dos días mejoró de forma significativa una medida clave de la salud cardiovascular en mayores sanos no fumadores. Según Steffen Loft, director del estudio, “la reducción

de la exposición a particulas por la filtración de aire reciclado durante 48 horas mejoró la función microvascular (FMV) en mayores sanos de más edad, lo que sugiere que la filtración de aire interior representa una medida viable para reducir el riesgo cardiovascular”, ya que el funcionamiento anormal de la capa interior de los vasos sanguíneos pequeños predice episodios cardiovasculares peligrosos. La filtración por HEPA eliminó cerca del 60 por ciento de las partículas toscas, finas y ultrafinas, lo que se asocia a una mejora del 8,1 por ciento en la FMV. ■

Los casos de diabetes tipo 1 se han incrementado en los últimos años, sobre todo en los niños de entre 3 a 5 años de edad. Así lo han manifestado el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), Jesús Argente, y la pediatra y coordinadora del acto, Isabel González, en la presentación de la XIII Jornada de diabetes del niño y del adolescente organizada por la SEEP, en colaboración con Sanofi-aventis. La diabetes mellitus tipo 1, también llamada autoinmune o insulino-dependiente, es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la infancia, y una de las enfermedades crónicas más importantes. En España tiene una incidencia de aproximadamente 15-20 por 100.000 niños menores de 15 años. “Todavía no se tienen datos claros de cuáles son los motivos de este aumento general a nivel mundial. Hasta el momento, se han especulado con factores genéticos y ambientales”. Algunos de los síntomas básicos de la enfermedad son la excesiva ingesta de agua del niño, acompañada de

Jesús Argente e Isabel González.

una gran necesidad de orinar, y la pérdida de peso. Alimentación y ejercicio físico

Ambos expertos han coincidido en que es esencial el control de la patología en los niños y adolescentes. “Además de los tratamientos con insulina pinchada varias

veces al día, es importante ajustar la alimentación a las necesidades del niño y la realización de ejercicio físico”, ha explicado González. “El control de la enfermedad es, por tanto, un compromiso de profesionales sanitarios, colegios, padres y del propio enfermo”, continúa Argenta. ■

Más garantías al retirar tumores de piel

Un día poco normal para patologías raras

 Redacción 

 Redacción 

El tumor de piel es el tipo de cáncer más frecuente del organismo (uno de cada tres). Se estima que aproximadamente el 50 por ciento de la población mayor de 65 años desarrollará un cáncer de piel, y una cuarta parte sufrirá más de uno a lo largo de su vida. “De todos los cánceres de piel, el más frecuente es el carcinoma basocelular, que, aunque es local y no produce metástasis, puede comprometer las estructuras del organismo sobre el que se desarrolla, como los ojos o la nariz”, explica Pe-

dro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología de la Clínica La Luz y del Hospital Ramón y Cajal. Hace una década, estos tumores se operaban quirúrgicamente, extirpando también parte de las estructuras afectadas por el mismo; además, era imposible ver el cien por cien de sus bordes, por lo que, aunque el patólogo lo diese como curado, un alto porcentaje de los pacientes volvía a recaer. Hoy, la cirugía micrográfica de Mohs ha eliminado estos inconvenientes, al tratar el cáncer de piel no mela-

El carcinoma, el más común.

noma extrayendo capas individuales de tejido canceroso y examinándolas una por una bajo un microscopio para valorar si está suficientemente extirpada, tanto en superficie como en profundidad, así se evita la extirpación de tejido sano y se garantiza la retirada completa del tumor. ■

Bajo el lema ‘Un día único, para personas únicas’, la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), la Federación Española de Fibrosis Quística (que ha optado también por el lema ‘Enfermedades raras: una prioridad de salud pública’) y Eurordis, han celebrado el I Día Europeo de las Enfermedades Raras, el pasado 29 de febrero. “Este año se ha elegido el 29 de febrero porque es un día raro, sólo hay uno cada cuatro años, y por eso ilustra muy bien el concepto de ra-

reza”, ha explicado la Federación Española de Fibrosis Quística en un comunicado. Esta entidad quiere hacer un llamamiento especial al fomento de la investigación médica y científica de esta enfermedad, así como a sus posibles tratamientos. Durante este día, que a partir del año que viene se celebrará anualmente el 28 de febrero, los países de la UE desarrollarán actividades para recaudar fondos y difundir la problemática de los afectados por estas patologías, el siete por ciento de la población mundial. ■

El alto coste económico de los trastornos musculoesqueléticos  E. P. 

Los trastornos musculoesqueléticos, principal enfermedad laboral.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen la enfermedad laboral “número uno” en Europa y representan un coste de hasta el 1,6 por ciento del PIB. Estos datos se han dado a conocer en Bilbao durante la clausura de la campaña europea ‘Aligera la carga’, a

la que asistieron, entre otros, el director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Jukka Takala, o el comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, Vladimir Spidla. La campaña se fijó como objetivo afrontar de un modo global los TME y prestar

ayuda a los trabajadores que los padecen para que sigan ejerciendo su labor. La iniciativa complementa la estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo 2007-2012), que se centra en los problemas de salud vinculados al trabajo y quiere reducir en una cuarta parte los accidentes laborales. ■

El 20% de los pacientes ingresados contrae infección fúngica. El 20 por ciento de los pacientes hospitalizados de alto riesgo (como los que recién quimioterapia, trasplantes de órganos o inmunoterápicos con anticuerpos monoclonales) sufren cada añó infecciones fúngicas invasivas, una de las enfermedades hospitalarias más graves, ya que se sitúan entre el 50 y el 90 por ciento de los casos. La terapia antifúngica preventiva es la más indicada para reducir la mortalidad, según han informado los expertos reunidos en Gijón para hablar de ‘Actualización en el manejo de la infección fúngica invasora’.

Desequilibrios en la atención de la insuficiencia renal crónica. El jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, Pedro Alijama, ha reconocido que la variabilidad asistencial en la insuficiencia renal crónica “es uno de los mayores obstáculos” de su abordaje y ha instado al Consejo Interterritorial a dejar de lado las discusiones políticas para coordinar este tipo de aspectos. En el mismo acto, un encuentro sobre la patología coordinado por la Universidad de Pacientes y el Foro Español de Pacientes, su presidente, Albert Jovell, hizo hincapié en las diferencias regionales para dar bajas a los pacientes.


pag.18

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Avances y Tecnología

células madre frente a un ictus

Células neuronales de células madre embrionarias ayudaron a reparar los daños asociados al ictus en el cerebro de ratas, según un estudio de la Escuela de Medicina de Stanford.

la intervención, sin incisión, se hizo en el hospital clínic de barcelona

Técnica pionera para tratar el reflujo gastroesofágico El diagnóstico de la sordera en los primeros años, esencial. La estimulación auditiva, la adaptación protésica y el implante coclear son efectivos contra la sordera si se hacen en la edad adecuada, han asegurado los expertos que han participado en el simposio que organiza la Fundación Areces ‘Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia’. Para que los niños tengan la opción de desarrollar el lenguaje y habla como el resto de niños sin problemas auditivos es necesario realizar el diagnóstico e iniciar el tratamiento en los primeros días de vida y antes de los seis meses.

El Hospital Clínic de Barcelona ha realizado con éxito una intervención pionera en España para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. La ventaja principal de la técnica es que no requiere incisiones.  Redacción 

El equipo médico del Hospital Clínic de Barcelona, encabezado por el doctor Antonio María de Lacy, ha realizado con éxito una innovadora intervención, pionera en España, para el tratamiento del reflujo gastroesofágico. La intervención se centra en una técnica denominada Esophys-Palex, que permite solucionar el problema del reflujo y reducir la aparición de posibles hernias de hiato de pequeño tamaño, sin necesidad de incisión.

Un varón de 41 años es el primer español al que se le ha intervenido mediante esta técnica, que se desarrolla a través de los orificios naturales del paciente. Los especialistas realizaron puntos de sutura con un endoscopio introducido por la boca del paciente y restauraron el llamado Ángulo de Hiss (punto de unión entre el esófago y el estómago). Esta técnica sin incisión tiene claras ventajas para el paciente, que puede recibir el alta el mismo día, ya

El reflujo gastroesofágico afecta al 20 por ciento de los europeos.

Un chip diagnosticará la celiaquía mediante sólo una gota de sangre  Redacción 

Miguel Martín y Vicente Guillem.

Nueva vía terapéutica en el cáncer de mama  Raquel Lozano Parra 

El origen de la epilepsia y la esquizofrenia, ¿en la corteza cerebral? El equipo que dirige el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Óscar Marín ha descubierto cómo se distribuyen las interneuronas, uno de los dos tipos de células que componen la corteza cerebral. Las conclusiones del estudio sugieren que estas migraciones son imprescindibles para mantener el equilibrio en la corteza cerebral. Las anomalías en este balance provocan desórdenes neurológicos, asociados a retrasos mentales y epilepsias, y parecen estar detrás la esquizofrenia y el trastono bipolar.

que se trata de un procedimiento que se puede llevar a cabo por cirugía mayor ambulatoria. Además, se trata de una técnica que es efectiva en el 85 por ciento de los casos. Se estima que el 20 por ciento de la población de los países occidentales padece reflujo gastroesofágico, enfermedad que se produce debido al mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior, órgano encargado de pasar el contenido gástrico al esófago. ■

“Con motivo de la próxima aprobación en Europa de lapatinib hoy es un gran día para el cáncer de mama”. Así de optimista se ha mostrado Vicente Guillem, jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y presidente del Comité Técnico de la Asociación Española contra el cáncer, ante la “inminente” aprobación de lapatinib combinado con capecitabina. Éste supone “un paso más para las mujeres que han fracasado

con trastuzumab”, afirman desde el laboratorio GSK. Miguel Martín observa tres principales ventajas en el lapatinib: “que se trata de un inhibidor dual, es decir, actúa sobre dos receptores (ErbB1 y ErbB2); que es oral; y que es activo en tumores que expresan el ErbB2 y lo tienen truncado porque actúa por dentro”. Este principio en combinación con la capecitabina reduce a la mitad el tiempo en el que el tumor está controlado y tiene efectos secundarios moderados. ■

Un chip permitirá diagnosticar la enfermedad celíaca sin necesidad de realizar biopsias intestinales incómodas y costosas, según ha informado la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM) en la presentación del proyecto de investigación en el que participa y lleva a cabo el consorcio Cd-Medics. El dispositivo hace posible que a partir de una gota de sangre, colocada en el

biosensor o chip, se pueda detectar y monitorizar la enfermedad a través de marcadores genéticos e inmunológicos. A su vez, se podrá almacenar información que facilite un seguimiento de la patología y detectar factores de predisposición genética. En este sentido, Enrique Román, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Fuenlabrada, señala que la “población debe saber que tener predisposición no im-

plica estar enfermo; entre el 20 y el 30 por ciento tiene los marcadores genéticos, y no son celíacos, ni lo serán”. Sin embargo, puede permitir un seguimiento de esas personas. “Un ejemplo claro es una familia con un niño celíaco. Si el hermano presenta marcadores positivos, se le sigue periódicamente con marcadores serológicos, porque al tener un hermano cuenta con entre un 10 y un 20 por ciento de riesgo”, añade. ■

El dispositivo, a partir de una gota de sangre, detecta la enfermedad.

Apoyo a la innovación en tecnología sanitaria  E. P. 

Innovar mejora el diagnóstico.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, ha puesto en marcha la Unidad de Innovación Internacional en Tecnología Sanitaria, un proyecto que desarrollará en colaboración con la Federa-

ción Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y que busca “facilitar” a las empresas españolas su entrada en este sector con el acceso a las ayudas de la Unión Europea en I+D. Según ha explicado Margarita Alfonsel, secretaria general del Fenin, el objetivo

de esta iniciativa es “acercar la industria española a la investigación, fomentando la creación de tecnología innovadora para la Sanidad”. “Nuestro papel consistirá en facilitar la actividad de estas empresas, colaborar activamente en la elaboración de proyectos innovadores para

presentar en la Unión Europea, asesorar a estas compañías y canalizarlos hacia la creación de consorcios europeos”, continúa Alfonsel. Para esta experta, en creación de tecnología sanitaria, las empresas españolas no son punteras, pero “tampoco parten de cero”. ■


pag.19

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Nutrición

las bebidas light, más sanas

Las bebidas light son preferibles a sus homólogas con azúcar, ya que hidratan sin un aporte innecesario de energía extra, según científicos norteamericanos.

el 10% cree en las dietas milagro, y el 15% está siempre a régimen

Los que se ponen a dieta ‘pasan’ de ir al médico Sólo un 30 por ciento de las personas que se ponen a dieta acuden al especialista, según el estudio ‘Siken corporal’ sobre hábitos de salud. Ante este hecho, los expertos afirman que es crucial buscar consejo médico.  Redacción 

El 15 por ciento de los españoles realiza dieta de manera permanente, y el 58 por ciento nunca ha seguido un régimen alimenticio, han afirmado los especialistas que han participado en el estudio ‘Siken corporal’ sobre los hábitos de la salud y el cuidado físico de la sociedad española, organizado por la plataforma Siken. Los expertos del estudio expresaron su preocupación por el bajo porcentaje de personas que acuden al especialista cuando pretenden perder peso. Tan sólo un 30 por ciento pide asesoramiento a médicos, farmacéuticos y dietistas, pese a que el cien por cien reconoce que hay que hacerlo.

En este sentido, el médico y especialista en nutrición, J. Jacobo García-Rojas, ha destacado que el papel de los expertos es crucial para las dietas. “Son ellos quienes han de determinar los hábitos dietéticos en cada persona, y quienes han de asesorar y supervisar todos los pasos de la dieta personalizada”, ha recordado. Más dietas de los 30 a los 44

La consulta entre especialistas es más alta en mayores de 60 años, y el periodo en el que se realizan más dietas es entre los 30 y los 44 años. La antropóloga social. Coral Hernández ha señalado que “las dietas son un elemento habitual en la vida, pero las

personas no lo hacen de manera correcta”. Una de las pautas más habituales entre la población y que más preocupa es el número de personas que adquieren conductas peligrosas. Uno de cada diez españoles considera las dietas milagro una buena opción, y el 15 por ciento se salta alguna comida para perder peso rápidamente. Según GarcíaRojas, “saltarse comidas supone un error porque consigue el efecto contrario. Se abre un periodo en el que se produce una hipoglucemia, aumenta el apetito y se retienen líquidos”. En este sentido, ha aconsejado disminuir la cantidad de alimentos y procurar que sean de mayor calidad. ■

Gran parte de la población sigue creyendo en las dietas milagro.

Probióticos para los muy limpios  E. P. 

La excesiva higiene debilita el sistema inmunológico.

El exceso de higiene puede perjudicar nuestra salud, según la “teoría de la higiene”, que defiende la convivencia del contacto regular con diversas bacterias para prevenir la aparición de enfermedades. Como alternativa es recomendable el consumo de probióticos para prevenir alergias, reducir el riesgo de infecciones y ayudar a prevenir trastornos intestinales, y cuidar la micribiología del intestino, según han declarado expertos durante la V

Burger King y McDonald´s cumplen la ley sanitaria. Las empresas de comida rápida Burger King o McDonalds, la compañía de bebidas Pepsico o la empresa Ferrero, fabricante de los huevos Kinder, son algunas de las compañías que, de forma voluntaria, cumplen las reglas del Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos dirigida a menores para la prevención de la obesidad.

Convención Internacional de Probióticos, celebrada recientemente en París. Los alimentos probióticos son aquellos que contienen microorganismos concretos en número suficiente para alterar o modificar la flora intestinal y pueden ejercer efectos beneficiosos para la salud. Entre ellos están los lactobacilos. Según los expertos, el contacto regular con bacterias es necesario para el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. Sin

embargo, la excesiva higiene debilita este sistema. En este sentido, en los últimos años, algunos estudios han sugerido que ciertas cepas de bacterias tienen un efecto favorable en el sistema inmunitario, al fortalecerlo. Las consideraciones de la “teoría de la higiene” permiten inferir una serie de beneficios potenciales de ciertos probióticos que, en forma de inmunomoduladores del sistema, acceden al organismo a través de diversos alimentos. ■

No tomar pasta o legumbres puede dañar el riñón. Los hidratos de carbono deben constituir, junto con las frutas y verduras, la base de la alimentación, según los expertos en nutrición. Eliminarlos de la dieta para perder peso puede provocar trastornos renales, además de estar privando al organismo de un nutriente esencial. Los hidratos están presentes en la pasta, las legumbres y el arroz, entre otros.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.20

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Revisión ¿Sabías...

La dispraxia verbal suele estar asociada a otros trastornos. En muchas ocasiones, la dispraxia verbal suele estar asociada a otros trastornos del desarrollo como el síndrome de Down, el autismo, el síndrome frágil X, la parálisis cerebral y otros síndromes neurológicos u otros trastornos específicos del lenguaje de tipo expresivo y de tipo mixto. De hecho, algunos autores consideran que la dispraxia verbal se debe considerar un grupo de síntomas dentro de otros problemas, más que un trastorno propio.

Diversas investigaciones apuntan a que un cuatro por ciento de la población puede padecer dispraxia grave, a pesar de que muchos no son diagnosticados correctamente.

afecta a la coordinación motora y a la capacidad del habla

La dispraxia o el síndrome de los ‘niños torpes’ Algunos niños presentan cierta torpeza y lentitud a la hora de ejecutar movimientos coordinados como hablar, recortar con tijeras, atarse los zapatos, abotonarse el abrigo... Puede tratarse de una enfermedad, llamada  Laura Rodríguez 

A veces, padres y educadores observan cómo algunos niños presentan cierta torpeza y lentitud a la hora de ejecutar movimientos coordinados como hablar, recortar con tijeras, abotonarse, levantar un dedo... En muchas ocasiones, estos

dispraxia, que provoca falta de coordinación para realizar ciertos movimientos o hablar. El desconocimiento de la enfermedad complica su diagnóstico, lo que provoca también el empeoramiento de la patología en el niño.

ejemplo, cuando se desea decir una frase y se emite otra distinta. Es importante saber que quien sufre esta patología, lo entiende todo, que su problema está únicamente a la hora de expresarse. Sabe lo que quiere decir, pero se enreda y esto le produce una gran frustración.

 Quien tiene dispraxia lo entiende todo; su problema únicamente está a la hora de expresarse. Además, tiene una inteligencia normal. problemas se corrigen con el tiempo. Sin embargo, en otros casos, se trata de niños que sufren dispraxia. ¿Qué es?

La dispraxia es una dificultad o incapacidad a la hora de terminar movimientos que exigen cierta coordinación, por ejemplo, atarse los cordones, abotonarse el abrigo, cortar la carne... En el caso de las personas que tienen dispraxia verbal tienen afectada el área del habla. En estas ocasiones, saben lo que quieren decir, pero son incapaces de controlar los músculos que necesitan para hacerlo. El problema afecta a la producción de sonidos y a la secuencialización de los mismos. Por

Los pacientes no están asociados. Actualmente no existe en España ninguna asociación que aglutine específicamente a los pacientes con dispraxia. Los enfermos y sus familiares pueden buscar información y ayuda en la Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras, cuya web es www.enfermedadesraras.org y su teléfono 902 18 17 25. También es aconsejable ponerse en contacto con las asociaciones de profesionales de Logopedia o de especialistas en Psicopedagogía.

el 4% de la población lo sufre

La dispraxia puede presentarse conjuntamente con otros trastornos del desarrollo como trastornos del aprendizaje, del habla, hiperactividad..., lo que muchas veces complica su diagnóstico. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas con dispraxia poseen una inteligencia normal. Causas

Se desconocen las causas de la dispraxia, aunque un gran número de investigaciones apuntan a una inmadurez en el desarrollo de las neuronas. También hay expertos que señalan una lesión cerebral. Por otra parte, muchos padres y educadores agravan el problema. El desconcomiento sobre la enfermedad

Algunos niños padecen problemas de coordinación y no pueden realizar movimientos sencillos.

hace que los padres piensen que su hijo no comprende lo que se le dice y tienden a privarle de estímulos que podrían estar contribuyendo a su desarrollo y mejoría. ¿Qué hacer cuando se diagnostica?

Es importante una identificación precoz del problema porque cuanto antes se identifique, antes se podrá

invervenir para minimizar los síntomas. Los padres deben adquirir la formación necesaria; los niños, aprender estrategias para enfrentarse a las dificultades que se les presentan, técnicas de mejora de la autoestima, y a manejar y a encauzar sus emociones. Cuando la dispraxia afecta a la coordinación y el equilibrio, les conviene aprender

a tocar un instrumento, realizar actividades deportivas, jugar con plastilina... En el caso de que la dispraxia afecte al habla, es bueno realizar un entrenamiento logopédico. Además, es conveniente aprender sistemas de comunicación alternativos (lenguaje de gestos, tableros de comunicación, dispositivos electrónicos que reemplazan el habla...). ■

alimentación con omega-3, una ayuda

Según un artículo publicado por Richardson A.J. y Montgomery P. algunas pruebas indican que la deficiencia de ácidos grasos omega-3 puede contribuir a una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos de los adultos y a diversos trastornos frecuentes del neurodesarrollo con superposición de la infancia, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la dislexia, la dispraxia y los trastornos propios del espectro autista. Varios estudios con animales prueban que las alteraciones en la percepción, la atención y la conducta encontradas en la dispraxia muestran semejanzas con los efectos de la deficiencia de ácidos grasos. Dada la falta de opciones terapéuticas eficaces, basadas en la evidencia para los

niños con dispraxia, los suplementos con ácidos grasos podrían constituir una opción segura si se demuestra su eficacia. En el ensayo realizado por Richardson y Montgomery se evaluaron los efectos de los complementos dietéticos con ácidos grasos omega-3 y omega-6 en los niños de entre cinco y 12 años con dispraxia procedentes de una población escolar geográficamente definida mediante un estudio doble ciego. Los resultados del estudio demuestran que el tratamiento con complementos dietéticos con ácidos grasos no tuvo efectos sobre las habilidades motoras, pero sí produjo mejorías significativas en la lectura, el deletreo y la conducta en los niños con dispraxia en comparación con el placebo durante el estudio inicial de tres meses.

Los autores advierten de que se desconoce la dosis y la combinación óptima de ácidos grasos. En conclusión, el suplemento con ácidos grasos omega-3 y omega-6 puede ser una opción terapéutica segura, bien tolerada y eficaz para mejorar el rendimiento académico y la conducta en los niños con dispraxia.

El pescado azul es una de las fuentes de omega-3.


pag.21

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Es noticia

ayuda a la drogodependencia

La Fundación Atenea Grupo GID ha lanzado el Catálogo de programas para jóvenes con problemas relacionadaos con las drogas, financiado por el Plan Nacional sobre Drogas.

hoy existen 2.300 beneficiarios de este servicio

La Comunidad destina tres millones a adultos tutelados

Breves

 Redacción 

El 80 por ciento no reciben la atención necesaria.

Los discapacitados presos, mal cuidados  E. P. 

El 3,4 por ciento de las 67.000 personas que se encuentran recluidas en las prisiones españolas presenta algún tipo de discapacidad, y alrededor del 80 por ciento nunca ha recibido ningún tipo de atención especializada, según el estudio ‘Las personas con discapacidad en el medio penitenciario en España’, elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Así, el informe revela que la población penitenciaria con discapacidad ha tenido “serias dificultades” para acceder a los servicios sociales y que los que más han sufrido

esta situación son los enfermos mentales. El Cermi plantea potenciar los servicios que permitan el cumplimiento de las condenas con medidas alternativas a la entrada en prisión que estén previstas en la ley, y reclama crear sistemas específicos de protección para las personas con discapacidad que cumplen condena, así como que se garantice la accesibilidad de los establecimientos penitenciarios de régimen abierto. El trabajo también indica, entre otros aspectos, que nueve de cada diez personas con discapacidad en la cárcel tienen un nivel de estudios igual o inferior a Educación Primaria. ■

La Comunidad de Madrid ha aumentado un 25 por ciento con respecto a 2007 el presupuesto destinado a atender a adultos tutelados, lo que supone una inversión de más de 3,4 millones de euros. Así lo destacó la consejera de Familia y Asuntos y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, en su visita a la nueva granja escuela y el centro de jardinería del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, que cuenta con 1.100 plazas asistenciales, pertenecientes a la red pública de atención social de personas con discapacidad o enfermedad mental de la Comunidad de Madrid. Del total, 120 residentes están tutelados además por la Administración regional a través de la Agencia Madrileña de Tutela de Adultos de la Comunidad de Madrid (AMTA). Las instalaciones visitadas por Ongil, junto a la alcaldesa del municipio, María de los Ángeles Herrera, quieren fomentar las habilidades sociales de estas personas, mejorar su grado de responsabilidad e impulsar su capacidad de autonomía y de desarrollo de un proyecto, a

Gádor Ongil, consejera de Familia y Asuntos Sociales.

través del cuidado de plantas y animales. La Comunidad de Madrid mantiene tutelados a más de 2.300 adultos, de los que el 35,69 por ciento sufre demencia y el 18,53 por ciento enfermedad mental. Granja escuela

La granja escuela dispone de diversas instalaciones adecuadas a cada tipo de

animal. En este sentido, los usuarios del centro, bajo la supervisión del personal, se encargarán del cuidado diario de las gallinas, los cerdos, los burros y los ponis de la granja. En el centro de jardinería, los profesionales enseñarán a los pacientes las destrezas y las técnicas necesarias para el tratamiento y cuidado de plantas y jardines. ■

Falla el sistema de la dependencia  Redacción 

El programa informático para registrar a cada persona con discapacidad e introducirla en el Sistema Nacional de la Dependencia no funciona, según una información recogida en el diario El País. Este sistema, conocido por sus siglas Sisaad, debería funcionar de forma integral y telemática pura, según su diseño, y, por tanto, ofrecer a

los trabajadores que evalúan a los ancianos en sus casas la posibilidad de enviar desde allí los datos a un ordenador central e incluso reservar una plaza de residencia para el anciano en el mismo momento. Sin embargo, según precisa el diario, hoy por hoy estos trabajadores siguen usando el bolígrafo y el correo ordinario, a pesar de que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

señala públicamente que el Sisaad, con un coste de 22 millones de euros, funciona a pleno rendimiento y de que ofreció a las comunidades autónomas ordenadores portátiles para facilitarles la tarea administrativa. Las quejas no llegan sólo de las regiones gobernadas por el PP, también de otras como Aragón o Andalucía, gestionadas por el partido socialista. ■

Más de 900 intervenciones contra la exclusión social. Las Unidades Móviles del Servicio de Emergencia Social de la Comunidad de Madrid han realizado en el segundo semestre de 2007 un total de 966 intervenciones, en las que se ha prestado apoyo a personas o familias en situaciones de urgencia social, es decir, unos 161 casos al mes.

Jesús Caldera, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.

Casi dos millones de mujeres, con riesgo de sufrir violencia doméstica. Actualmente, 1.800.000 mujeres se encuentran en situación de riesgo frente a la violencia doméstica, según ha indicado la presidenta del comité científico del ‘X Congreso Español de Sexología’, Miren Larrazábal, durante la presentación del encuentro en León.


pag.22

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

Salud Pública y Consumo

el caso fórum y afinsa, sin ayudas

El Tribunal Supremo ha considerado ilegales las ayudas a las asociaciones de consumidores para subvencionar la cobertura judicial a los afectados por Fórum y Afinsa.

el documento europeo intenta proteger la salud del consumidor

Expertos en nutrición, a favor del reglamento de etiquetado

El consumidor podrá conocer las propiedades saludables de los alimentos que compra tras la aplicación del Reglamento Europeo 1924/2006 que exige informar en el etiquetado sobre los nutrientes y propiedades de los alimentos. Los expertos coinciden en lo positivo de la medida.  Redacción 

Cualquier ciudadano podrá interpretar de manera sencilla y clara, a través del etiquetado, las propiedades saludables que tienen los alimentos que habitualmente consume. Así se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda ‘Aplicación del Reglamento Europeo 1924/2006 sobre declaraciones de propiedades saludables en los alimentos y su impacto en el sector y en los consumidores’, donde han participado representantes de la industria farmacéutica, del ámbito jurídico, de la Administración y del mundo de la publicidad. Para Consuelo de la Riva, vocal de Alimentación del

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la aplicación del reglamento es una gran noticia, “esperada y necesaria”, ya que se centra en “proteger la salud y los derechos de los consumidores”. Según De la Riva, lo más positivo es “la obligación de incluir en el etiquetado información del valor energético, contenidos de azúcares, grasas saturadas y sodio de los productos alimenticios que podemos encontrar en el supermercado”.

taria, ha incidido, durante el acto, en los “efectos perversos” de los perfiles nutricionales de los productos que a veces se centran sólo en las propiedades beneficiosas, y no en las negativas. Por otra parte, para la industria farmacéutica, la

aplicación del reglamento resulta una “noticia muy positiva”, porque los alimentos tendrán que especificar las propiedades saludables mediante “controles clínicos y científicos” similares a los que deben pasar los medicamentos. ■

Contar lo bueno y lo malo

José Ignacio Arranz, director ejecutivo de la Agencia Española de Seguridad Alimen-

Participantes, durante la celebración de la mesa redonda.

Los galardonados junto a algunos asistentes a la ceremonia.

ING y Cajamar, mejores entidades bancarias  Redacción 

La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) ha otorgado sus premios anuales ‘Euro de Oro’, donde reconoció la gestión de ING y Cajamar como mejores entidades bancarias. Además, recibieron galardones los productos financieros innovadores comercializados por La Caixa, Caja de Ahorros de Navarra, Bancaja, Banco Popular, Banco Caixa Geral y Banco Santander. El presidente de Ausbanc, Luis Pineda, ha puesto de

manifesto la creatividad de productos y servicios financieros que existen actualmente en el mercado, y que se caracterizan por ofrecer mejores condiciones y mayores oportunidades de desarrollo económico. Ausbanc ha decidido entregar el Euro de Oro Entidad Financiera del Año 2007 a ING por su transparencia, innovación y comprensibilidad con el cliente, además de por su alta rentabilidad y solvencia; y a Cajamar, por su fusión con Caja Rural del Duero. ■


semana del 3 al 9 de marzo de 2008

pag.23


pag.24

semana del 3 al 9 de marzo de 2008

JOSÉ ENRIQUE CABRERA SORROSAL, GERENTE DEL HOSPITAL CARLOS III

“Para sobrevivir, el Carlos III se ha centrado siempre en el paciente” El Hospital Carlos III nace, con este nombre, en el año 1990, tras la fusión del Hospital del Rey, el Victoria Eugenia y el Infante Don Felipe, creándose el Centro Nacional de Investigación Clínica y Medicina Preventiva, antecedente inmediato del centro hospitalario Carlos III. Actualmente, bajo la gerencia de José Enrique Cabrera,

funciona como hospital de apoyo del área sanitaria 5, junto a La Paz. Además es centro de referencia para determinadas enfermedades infecciosas como el VIH y las patologías tropicales. Su gerente afronta el futuro centrándose en la labor investigadora del hospital, siguiendo así el espíritu con el que fue creado.

 Laura Rodríguez 

se debate sobre la elección del paciente del centro hospitalario. Este hospital está acostumbrado a ello. Este centro nunca ha tenido área propia, por lo que los pacientes nos elegían porque oían hablar de nosotros, porque teníamos fama dentro de determinada asistencia... y nos iban escogiendo. Ahora en el área somos una de las posibilidades de elección, junto al Hospital de La Paz y la Cruz Roja. Por eso, en este hospital, el paciente siempre ha sido el centro, casi por supervivencia del hospital. De hecho, en distintas encuestas de satisfacción a nivel hospitalario y a nivel quirúrgico, los resultados son muy buenos y van mejorando. Es un tema que se toca en todas las comisiones, y donde hay debilidades se intenta mejorar. El propio hospital es muy consciente de que necesita un enfermo satisfecho para poder mantener la actividad del centro.

los, que puede facilitar el desarrollo asistencial, docente e investigador del hospital. ¿Y cuáles son los proyectos para el futuro? En el futuro queremos continuar con la misma actitud. Seguir con el progreso a nivel asistencial, en primer lugar. En estos momentos, el

 “Somos uno de los cinco centros del mundo acreditados por la OMS para resistencia a antivirales en el VIH”. Entonces, ¿cuáles son los logros del hospital? Una de las cosas buenas del hospital es que desde el año 2003, aunque ha habido muchos cambios de cargos, ha habido solapamiento del equipo directivo, lo que ha llevado a que no se rompa la continuidad de trabajo. Existe un plan estratégico de 2003 que continúa actualmente vigente. El objetivo real es adaptarnos al entorno. Fruto de este plan se ha conseguido la estatutarización del personal en 2006, que conlleva la incorporación tanto del propio centro como de su personal a la Comunidad de Madrid. Por otro lado, un incremento de la actividad progresivo, que llega hasta sus máximos a partir de 2005 como consecuencia de un acuerdo del área 5. Otro hito importante es el haber conseguido tener una fundación de investigación, aprobada el año pasado. Y por último, el que recientemente se haya asociado a la Universidad Rey Juan Car-

área 5 se fragmenta en varios hospitales y surge el Hospital Infanta Sofía, que, por un lado, es una amenaza a nuestro centro, y por otro, es una oportunidad para desarrollar el área de investigación del Carlos III. Este es un hospital antiguo pero con mucha experiencia en determinadas áreas. Ahora tenemos que contemplar el entorno como una oportunidad para desarrollar precisamente el área de investigación, poner en marcha la Fundación y, en el área docente, buscar nuestro papel en la formación de especialistas. La llegada de los nuevos hospitales de la Comunidad, ¿les afecta mucho? Este hospital es pequeño, con una cartera de servicios pequeña, pero que ha desarrollado unas áreas de conocimiento muy específicas, como las patologías infecciosas, o la Neumología y Cardiología. Hemos desarrollado determinadas actividades que realmente

complementan la cartera de servicios de otros hospitales. No hemos buscado competencias con otros hospitales, sino apoyarlos. El área de infecciosas complementa muy bien a otros centros. Incluso tenemos que desarrollar algunas áreas diagnósticas que sirvan de complemento a todo el área 5. ¿Cómo es la implicación de los profesionales en la gestión del centro? No llegamos a 500 trabajadores y somos sobre 120 médicos, pero tenemos todos los órganos de participación que tiene cualquier hospital. Eso hace que prácticamente todos los profesionales, de una manera u otra, participan en alguna de las comisiones que al fin y al cabo son asesoras de la dirección. Y tienen una participación importante. Y luego, respecto al resto de los trabajadores, tiene ocho secciones sindicales, con lo cual la opinión del

El Hospital Carlos III es referente en enfermedades como VIH, tropicales, adopciones internacionales, Unidad del viajero, vacunación internacional... ¿Por qué da tanta importancia a estas áreas? Este hospital proviene de otros centros dedicados a infecciosas, por lo que tiene una fuerte tradición, una experiencia muy larga y unos conocimientos muy amplios en este tipo de patologías. Es lógico que desarrollemos

eso de lo que sabemos, de lo que somos buenos. Además, sirve de complementario a otros centros, porque no todos los hospitales tienen la misma cartera de servicios que nosotros en enfermedades infecciosas. Por ejemplo, somos uno de los cinco centros del mundo acreditados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para resistencia a antivirales en el VIH. Además, somos el único hospital de Madrid que tiene una Unidad del Viajero acreditada para proceder a la vacunación internacional. ¿Cómo es la relación del hospital con la Administración? La relación es buena y se demuestra porque ha optado a la integración de todo su personal en la Comunidad, ha conseguido que se asocie a la universidad y se le ha dotado de una fundación. ■

 “Tenemos una fuerte tradición, gran experiencia y unos conocimientos muy amplios en infecciosas”.

A. SALAZAR

En el año que lleva al frente del hospital, ¿cuáles han sido sus logros más importantes? A mí no me gusta que se hable de mis logros, porque yo soy sólo uno más. Realmente son logros de todo el hospital, de todos los que trabajan aquí.

trabajador es esencial. En los últimos años se ha realizado un Plan Estratégico, dos evaluaciones. Realmente la idea de cómo se va desarrollando el hospital va surgiendo de los propios trabajadores. ¿Cuál es el papel de los pacientes en el hospital? El paciente es el centro del sistema y el centro del hospital. En estos momentos

A. SALAZAR

UNIDAD ESPECIALIZADA EN LOS VIAJEROS

El gerente, con algunas profesionales de la Unidad del Viajero.

Uno de los puntos fuertes del Hospital Carlos III es la Unidad del Viajero, que ofrece atención médica especializada a cada paciente en función de la zona geográfica a la que vaya a viajar, el tiempo que tenga previsto permanecer en ella y las caracterís-

ticas personales de cada individuo. El facultativo asesora al paciente sobre las medidas dietéticas y de protección que debe adoptar, la vacunación pertinente y las precauciones higiénico-sanitarias más adecuadas antes de un viaje con riesgo de salud.

Para acceder a esta unidad, es necesario llamar a los teléfonos 91 453 26 71 y 91 453 27 80, en los que se informa, dependiendo del destino del viaje, si precisa una consulta médica o si basta con que siga los consejos de la web del hospital.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.