3S_n76

Page 1

Publicación gratuita de información sanitaria de Madrid dirigida al paciente semana del 7 al 13 de abril de 2008

v

Año III

v

nº 76

aun así, hay paros convocados los días 10 y 11

Los asistentes guardaron un minuto de silencio por la última víctima.

de salud pública y el sermas

Guía para mejorar la atención a las víctimas de violencia de género La viceconsejera de Sanidad, Belén Prado, ha presentado en la sede de la Agencia Laín Entralgo la Guía de Apoyo para dar soporte a los profesionales de los Centros de Salud en la violencia de pareja hacia la mujer. Este documento, elaborado por más de 30 expertos, pretende unificar los criterios para abordar este problema en Atención Primaria, ya que por sus múltiples dimensio-

nes puede ser atendido por distintos profesionles. Esta guía, coordinada por la Dirección General de Salud Pública y el Servicio Madrileño de Salud, se distribuirá en todas las Gerencias de Atención Primaria en soporte electrónico y papel. Además, la Consejería de Sanidad cuenta con un Servicio de Detección de Riesgo Familiar para mujeres, niños y ancianos. (Pág. 5)

La movilización en Primaria, en vías de solución La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) ha anunciado la suspensión de los paros parciales que tenía previstos para los días 3, 4, 7 y 8 de abril, y que afectaban a los médicos de Atención Primaria, SUMMA 112 y el Servicio de Asistencia Rural (SAR), tras haber iniciado una línea de trabajo con la Consejería de Sanidad. Estos médicos mantendrán, en cambio, la convocatoria de

paro total para el 10 y el 11 de abril hasta que no se firme el acuerdo con Sanidad. Femyts convocó el 31 de marzo y el 1 de abril sendas jornadas de huelga, seguidas por el 85 y el 83 por ciento de los facultativos, respectivamente, según el sindicato, y por el 25 y el 24 por ciento, según la Comunidad. También los médicos de Familia y Asuntos Sociales se han movilizado por su homologación. (Pág. 3)

Médicos de Familia y Asuntos Sociales, también de movilizaciones.

la comunidad afirma desconocer estas conversaciones

El Ayuntamiento negocia con Interior el solar de Carabanchel El director general de Farmacia en su despacho.

jorge fernández ordás

“El farmacéutico es un asesor sanitario, no sólo un vendedor” Jorge Fernández Ordás es director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid. Este organismo ha conseguido llegar a acuerdos basados en el consenso entre Administración, sindicatos e instituciones, como la futura Ley de Farmacia regional, que se prevé que entre en vigor a lo largo de este año. Los retos que quedan por delante, sin embargo, aún son muchos. El primero, trabajar

en la mejora de la calidad de la asistencia farmacéutica, para lo que se apostará por el medicamento genérico, por la reordenación de los procesos de gestión y por el establecimiento de protocolos que permitan la variabilidad de la práctica clínica, ha manifestado Fernández Ordás, quien considera que el farmacéutico ha pasado a ser un asesor sanitario y no un mero vendedor de productos de salud. (Pág. 24)

La Comunidad de Madrid y el Ministerio del Interior llevan varios meses negociando un posible traspaso de los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel para construir un hospital.

Después de un cruce de cartas entre la Consejería de Sanidad y la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios, es el Ayuntamiento de Madrid el que puede tener

más posibilidades de hacerse con el solar. El Ejecutivo de Ruiz-Gallardón tendría que edificar entre 600 y 700 viviendas y podría disponer del resto de la superficie de la antigua penitenciaría.

Vacunación en niños adoptados del extranjero

Suspenso en paperas y rubeola El Servicio de Pediatría del Hospital Carlos III ha presentado un estudio sobre la vacunación de los niños adoptados en el extranjero. El trabajo, dirigido por María José Cilleruelo, ha concluido que “la mayor parte de los niños vienen con sus calendarios vacunales completos, sobre todo los procedentes de Europa del Este”, afirma su directora. El estudio ha destacado también que el 70 por ciento de los niños adoptados en el extranjero no están vacunados contra las paperas y el 64 por ciento no está protegido contra la rubeola.

Datos más positivos se dan en la protección de otro tipo de enfermedades como la tuberculosis, difteria, tétanos y poliomielitis, frente a las que están vacunados el 80 por ciento de los niños.

En orden decreciente de protección le siguen India, Latinoamérica y China. Con baja protección vacunal están Haití y Nepal. (Pág. 5)

Europa del Este, los mejores

En cuanto a las diferencias entre países, los menores procedentes de Europa del Este mostraron la mayor tasa de protección, con porcentajes muy similares a los de la población infantil española, excepto para algunas enfermedades como sarampión, paperas y rubeola.

María José Cilleruelo, autora.

El portavoz del Goberno autonómico, Ignacio González, dice desconocer esta segunda negociación, aunque espera que Interior ceda “cuanto antes” estos terrenos. (Pág. 5)

... y además  La obesidad mórbida tiene solución en el Hospital de Getafe.  La iniciativa ‘Sin Humo’, de La Princesa, llega a los colegios.  Los autistas piden rapidez en el diagnóstico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.