semana del 12 al 18 de mayo de 2008
v
Año III
v
nº 80
el boletín del parlamento ha rechazado esta posibilidad
Esperanza Aguirre.
EN MAYO Y junio
Paliativos en La Paz, Clínico y 12 de Octubre La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado que las Unidades de Cuidados Paliativos del Hospital La Paz y el Clínico San Carlos se abrirán el día 26 de mayo. Posteriormente, el 2 de junio se abrirá la Unidad del Hospital 12 de Octubre. De esta forma se van cumpliendo los objetivos del Plan de Cuidados Paliativos. (Pág. 3)
Alfredo Prada y Juan Abarca.
Soria, tozudo: que recete la enfermería Una reciente corrección del Boletín del Congreso de los Diputados en la disposición adicional duodécima de la Ley del Medicamento suprime la alusión a la autorización de fármacos por enfermeros, lo que cierra la posibilidad de llevar adelante la prescripción enfemera. A pesar de ello, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo Gonzá-
lez Jurado, y el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, se han reunido para intentar que este tipo de prescripción sea una realidad en España. Hay que recordar que Soria se comprometió a que la autorización de medicamentos por los enfermeros se lleve a cabo, pese a la negativa del colectivo médico y de las asociaciones de pacientes.
Por otra parte, los portavoces de las distintas asociaciones de pacientes, entre los que destaca Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, afirman estar de acuerdo con el reconocimiento del papel de enfermería en el control y seguimiento de los tratamientos, pero no en la posibilidad de que pueda prescribir al enfermo. (Pág. 10)
Máximo González Jurado y Bernat Soria, en una reunión.
disparidad en las cifras de seguimiento de la huelga del 8 de mayo
Consejería y médicos liman diferencias; el conflicto sigue El sindicato Femyts, convocante de la huelga que el pasado 8 de mayo afectó a todos los centros de salud y hospitales de la región, así como a las residencias y centros dependientes de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, ha cifrado el seguimiento de estas movilizaciones, a las que estaban convocados 20.000 médicos, en algo más de un
70 por ciento. La Consejería de Sanidad, por su parte, rebaja el apoyo de la huelga a un 19,27 por ciento en Primaria, y a un 5,89 por ciento en el ámbito hospitalario. Por primera vez, los médicos de todos los niveles asistenciales de la Sanidad han concurrido con los facultativos de la Consejería de Asuntos Sociales a una huelga. El titular de Sanidad,
Juan José Güemes, se ha comprometido a mediar con las consejeras de Familia y Asuntos Sociales, y Hacienda para homologar las condiciones de los médicos regionales, y a revisar la jornada deslizante. Sin embargo, se muestra inflexible en lo que se refiere a la inclusión del MIR en la carrera profesional, punto imprescindible para Femyts. (Pág. 3)
Javier López de la Morena y Carlos Amaya, en la concentración.
en 5 centros
Grupo HM prestará atención al funcionario Los 120.000 funcionarios de la Comunidad de Madrid pueden recibir asistencia sanitaria en los centros del Grupo Hospital de Madrid tras el acuerdo firmado entre el Ejecutivo regional y dicha compañía. El acto de presentación estuvo presidido por Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo, y Alfredo Prada, vicepresidente segundo de la Comunidad de Madrid. (Pág. 4)
Sanidad ha recibido una propuesta del cnio para su reconversión
Carlos III, ¿hospital oncológico? Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha anunciado que está en conversaciones con la Consejería de Sanidad para convertir al Hospital Carlos III en un centro integral del cáncer. El objetivo es disponer de un hospital para facilitar el acceso de los pacientes oncológicos a los avances que se van concretando en el laboratorio del CNIO. Sin embargo, la Consejería de Sanidad ha negado que existan tales conversaciones. Fuentes de la Administración regional han afirmado
que se ha recibido una carta con la propuesta, pero que hasta el momento no se ha realizado ninguna reunión con miembros del CNIO ni se ha comenzado ningún diálogo con su director, Mariano Barbacid. Los trabajadores del Hospital Carlos III han mostrado su preocupación y extrañeza ante la noticia hecha pública por Barbacid. Preocupación porque esto significaría su traslado a otro hospital, ya que el centro pasaría a depender del Ministerio de Ciencia e Innovación, en lugar de la Consejería de Sa-
nidad de la Comunidad de Madrid; y extrañeza porque el Hospital Carlos III no dispone actualmente de Unidad
en Oncología y los pacientes con cáncer son derivados directamente al Hospital La Paz. (Pág. 6)
El Hospital Carlos III está especializado en patologías infecciosas.
... y además Hasta cinco años de cárcel para los agresores de los médicos. Los pacientes con patologías tropicales aumentan un 71%. Cirugía protésica contrastada en el Hospital Santa Cristina.
pag.2
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Opinión
Los colegios de médicos han estado mal valorados y desacreditados. El argumento ha sido la ineficacia, la lejanía y la inoperancia. En Madrid, los médicos se han dado cuenta de la importancia de su Colegio y lo demuestran los aspirantes a su presiden-
“Sierra y
Amaya están avalados por trayectorias relevantes” cia. En el caso de Manuel Cabeza (presidente del CSICSIF) se trata de una persona con experiencia sindical relativa, poco conocido, de poco recorrido y por tanto un valor futuro al que todavía no le ha llegado el turno. A Juliana Fariña “se le ha pasado el arroz”. Aun siendo
trabajadora y honesta, resulta algo informal y tremendamente impredecible, lo que añadido a este cambio de estatutos “legal pero inmoral” para perpetuarse en el cargo después de dos legislaturas le hacen no ser una candidata de primera línea. Si a esto le añadimos la fiebre electoralista, de creación de academias, la falta de trayectoria y de objetivos claros..., todo esto la hacen merecedora de un fuerte aplauso, pero de una retirada honrosa. El caso de Guillermo Sierra y Carlos Amaya es distinto. Están avalados por trayectorias distintas pero muy relevantes, la del primero más polémica y la del segundo más sosegada y plagada de éxitos. La presidencia estará sin duda en sus feudos, pero no pueden olvidar el voto por correo, para obviar la cacicada electoral ejercida en el Colegio de Odontólogos de Madrid. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Financiación para miopes
Soy miope y tengo bastantes dioptrías, lo que provoca que sin las lentes adecuadas tenga una gran disfunción visual y no pueda hacer una vida normal. Sin embargo, cuando voy al oftalmólogo, me dice que tengo que ponerme lentes pero, eso sí, me las tengo que pagar yo. El Sistema Nacional de Salud no cubre ningún tipo de financiación (ni siquiera parcial) para las lentes correctoras y, por supuesto, ni de broma financia la operación. Por el contrario, sí que cubre otros temas que a mí me pueden parecer banales o poco necesarios. No dudo que estas coberturas (véase por ejemplo el cambio de sexo) mejoran la vida de mucha gente, ya que para ellos representa un gran problema. Pero
LA FOTO DE LA SEMANA
El ex jugador de baloncesto del Real Madrid, Fernando Romay, ha acudido al espacio interactivo en el Centro Comercial La Vaguada, de la II Semana del Asma: ‘Respirar es Vida’, donde le han realizado una prueba de capacidad pulmonar. Durante la visita, el deportista ha aprendido cómo se trata esta enfermedad, cómo prevenir episodios de crisis y la importancia de seguir el tratamiento.
EL PERSONAJE
¿cuánta gente hay miope o con otras patologías visuales en España? ¿Cuántas personas no pueden hacer una vida normal sin lentes de contacto? ¿Por qué no se nos ayuda también a nosotros?
LA FRASE A. SALAZAR
Dr. José María Pino Editor de 3S
ELECCIONES AL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID
María García Marbán.
EL DATO
Tecnología
Leo a menudo en las noticias que crean ‘robots’ y tecnología para facilitar las intervenciones quirúrgicas. La presidenta de la Comunidad de Madrid siempre dice que los nuevos hospitales se están dotando de la “última tecnología”, pero el otro día ella admitió que sólo el Hospital Clínico cuenta con el famoso Robot Da Vinci, y por una donación externa. ¿De verdad tenemos la última tecnología? Va a ser que no. Juan Carlos Rojo.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
4.000
Gaspar Llamazares Trigo es el nuevo presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. El todavía coordinador de Izquierda Unida y diputado del Congreso ha sido elegido por mayoría absoluta tras recibir 21 votos, de los 37 emitidos. Llamazares, licenciado en Medicina y Cirugía, ha declarado que asume esta nueva responsabilidad con “honor y espíritu de diálogo” y que trabajará en que haya una mayor accesibilidad al sistema y en fomentar la prevención frente a la asistencia sanitaria.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
“LAS CIFRAS DE IMPOTENCIA EN ESPAÑA SE DUPLICARÁN EN LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS” Así lo pone de relieve el resultado de dos estudios realizados por Bayer HealthCare sobre sexualidad.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Se estima que alrededor de 4.000 niños nacen ya en España por inseminación de un donante, según una encuesta de la Fundación Tambre.
EL PORCENTAJE
75-90%
Entre el 75 y el 90 por ciento de los males cardiovasculares se deben a una infancia poco saludable, según Jacinto Bátiz, experto en Cuidados Paliativos.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
No se suspenden operaciones
Aunque la Cruz Roja ha enviado mensajes de móvil a los donantes habituales de sangre para que donen, Sanidad ha desmentido que se estén posponiendo operaciones.
Madrid al día
Sanidad sólo reconoce un escaso ocho por ciento de respaldo a la convocatoria
Los médicos dicen que más del 70% siguió la huelga ‘general’ Más de 20.000 médicos de Sanidad y Asuntos Sociales han sido movilizados por Femyts para reivindicar el cumplimiento de los acuerdos de la carrera profesional firmados en 2006 y la homologación de las condiciones laborales entre profesionales de ambas consejerías. Natalia Arias
La jornada de 24 horas de huelga convocada el 8 de mayo por el sindicato Femyts ha contado con un seguimiento del 72,24 por ciento por la mañana y del 73,33 por ciento por la tarde, según esta organización. Por su parte, la Consejería de Sanidad ha cifrado el respaldo de la protesta en un 5,89 por ciento en el ámbito hospita-
Los facultativos iniciaron en marzo sus reivindicaciones de modo paralelo en Atención Primaria, con siete días de huelga a causa del incumplimiento por parte de la Consejería de los acuerdos ratificados con el sindicato en noviembre de 2006, y en los centros y residencias de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, cuyos médicos pidieron a través
Sanidad se compromete a estudiar la jornada deslizante y a intermediar ante las consejeras de Asuntos Sociales y Hacienda. lario y en un 19,27 por ciento en Atención Primaria. Más de 20.000 médicos de todos los niveles asistenciales de la sanidad pública madrileña (dependientes de de Sanidad) y de las residencias de mayores, los centros de atención a discapacitados intelectuales y a personas con discapacidad y del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (dependientes de Familia y Asuntos Sociales) estaban llamados a secundar esta movilización.
de cinco jornadas de protesta su homologación con sus compañeros de Sanidad y el establecimiento de una red única. El 8 de mayo ambos grupos de profesionales acudieron con especialistas y MIR a concentrarse durante una hora en la Puerta del Sol en defensa de la “dignidad de la profesión” y para pedir la “dimisión” de Güemes. Según Femyts, entre 500 y 600 médicos acudieron a la concentración y 60.000 consultas de Atención Primaria
y 1.500 intervenciones fueron suspendidas. Además, el sindicato ha denunciado que en hospitales como el de Vallecas o el Gregorio Marañón no se fijaron los servicios mínimos hasta última hora de la mañana previa a la huelga y que los sindicatos de clase retiraron los carteles de convocatoria por entender que no era una huelga general de la sanidad. Inflexibles ante el periodo MIR
El encuentro mantenido el día antes de la huelga entre el director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, Armando Resino, el consejero Güemes, los miembros del Comité de Huelga y, por primera vez, representantes de los profesionales de Asuntos Sociales, no pudo evitar las movilizaciones. Según ha señalado Resino, tras 15 reuniones, existe “pleno acuerdo” en cada uno de los 40 puntos abordados, a excepción de uno: la inclusión del periodo MIR en la carrera profesional. “Seguimos planteando que el acuerdo de carrera profesional está vigente, que todavía no se ha aplicado y que su
Médicos de las consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales se concentran en Sol a pesar de la lluvia.
revisión corresponde al 1 de enero de 2009”, y “no entendemos cómo una organización que defendió el acuerdo como histórico de la sanidad puede modificar ahora su postura como consecuencia de una huelga”. Para Femyts, también éste es el punto que bloquea la posibilidad de llegar a un consenso, aunque indican que sólo ha habido aproximación en lo que se refiere al cumplimiento de acuerdos firmados en 2006. Con respecto al periodo MIR, señala Julián Ezquerra, portavoz del Comité de Huelga, que Femyts está de acuerdo en que se efectúe una revisión en enero de 2009, pero
que, hoy por hoy, entienden que del texto ratificado en 2006 se desprende que el MIR debe computar como antigüedad para la carrera profesional. Ezquerra señala además que no se puede entender que, a pesar de que el anterior consejero, Manuel Lamela, se comprometiese públicamente a ello, “ahora un nuevo consejero diga que no tiene por qué cumplir los acuerdos o las palabras del anterior”. Donde pa rece haber acuerdo es en lo que se refiere a la jornada deslizante. Según ha señalado Armando Resino, “estamos dispuestos a abordar a través de instrucciones de carácter general
para todas las áreas de Primaria el tema de la conciliación a través de la jornada deslizante en aquellos puntos donde se pueda aplicar, y a estudiar, en aquellos otros donde la cobertura sea de mayor dificultad, algún tipo de incentivación”. Sin embargo, Femyts recuerda que “estamos otra vez dilatando la entrada en vigor de plazos que ya han caducado hace meses”. Con respecto al conflicto con los médicos de Asuntos Sociales, Resino ha indicado que “el consejero se ha ofrecido a hablar directamente con las consejeras de Asuntos Sociales y Hacienda para buscar una solución”. ■
La Comunidad concede El 12 de Octubre, La Paz y el Clínico Denuncian sus premios sanitarios tendrán cuidados paliativos en junio casos de lipoatrofia
Redacción
La Comunidad de Madrid otorga el día 12 de mayo las Distinciones Honoríficas de la Sanidad Madrileña. La finalidad de estos galardones es reconocer la labor de las personas, organizaciones e instituciones sanitarias que han destacado de manera singular en el desempeño de sus funciones. En 2008, los premiados con la Gran Cruz de la Sanidad serán el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (COFM), la empresaria Esther Koplowitz, Juan Abarca Campal y Romero de Joseu. También serán premiados con la Placa de Oro la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Puerta de Hierro, el Institu-
to Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el COFM. La Placa de Plata la recibirán el Hospital de Móstoles, el Servicio de Oncología del Hospital Niño Jesús, el Servicio de Hematología del Hospital La Princesa, la Clínica López Ibor, el Centro Oncológico M. D. Anderson, el Hospital Universitario de Fuenlabrada, el Servicio de Traumatología del Hospital Severo Ochoa, la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Guadarrama, la Unidad de Quemados del Hospital de Getafe y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). ■
Redacción
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado en la Asamblea de Madrid que las Unidades de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital La Paz abrirán el día 26 de mayo. El 2 de junio lo hará la Unidad del Hospital 12 de Octubre. De esta forma, Aguirre ha respondido a la portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, que preguntó a la presidenta cuándo pensaba poner en marcha las unidades públicas integrales de cuidados paliativos en los hospitales de la región porque, hasta el momento, “lo que se conocía es que la Consejería de Sani-
dad está trabajando en convenios de externalización de este servicio, cinco de ellos con entidades religiosas”. La presidenta aseguró que con la apertura de estas unidades se cumplen
los plazos establecidos en el Plan de Cuidados Paliativos 2005-2008, del que ya se ha ejecutado más del 90 por ciento. Aún faltaría por abrir la unidad del Hospital Gregorio Marañón. ■
Esperanza Aguirre afirma que se cumplen los compromisos.
Redacción
El Ayuntamiento de Madrid ha negado que haya pruebas de que se están dando casos de lipoatrofia entre los trabajadores de la Agencia Tributaria de la calle Sacramento, como denuncian el PSOE y algunos empleados. Por otra parte, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, el vicealcalde, Manuel Cobo, ha afirmado que “los políticos no pueden decir a los médicos qué tipo de píldora dispensar”, en relación a la acusación del representante socialista Óscar Iglesias de que en algunos centros de Madrid Salud no se dispensa la píldora del día después. ■
pag.4
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Madrid al día
piden fisioterapia acuática
El Colegio de Fisioterapeutas de Madrid ha criticado que no haya fisioterapia acuática en la sanidad pública regional, ya que mejora la elasticidad y movilidad en casos de parálisis cerebral.
el acuerdo con la comunidad beneficia a unos 120.000 trabajadores
Grupo Hospital de Madrid asiste a los funcionarios de la región La Comunidad de Madrid ha firmado un acuerdo con el Grupo Hospital de Madrid por el cual esta entidad se incorpora a la red de hospitales y centros sanitarios a los que los 120.000 funcionarios madrileños pueden acudir a la hora de recibir los diferentes tratamientos. M. Gómez
Los funcionarios madrileños pueden recibir asistencia sanitaria en los centros del Grupo Hospital de Madrid tras el acuerdo firmado entre la Comunidad de Madrid y dicho Grupo. “Esta firma es el resultado
consejero de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid. Prada ha añadido también un agradecimiento al Grupo Hospital de Madrid por la disposición y colaboración mostrada en la realización del acuerdo.
Los funcionarios podrán ser atendidos en el Hospital de Madrid, Montepríncipe, Torrelodones y el Hospital Norte Sanchinarro. de nuestro compromiso de desarrollar servicios públicos de calidad, transparentes, más personalizados y, sobre todo, sujetos siempre a la libertad de elección por parte de los ciudadanos”, ha declarado Alfredo Prada, vicepresidente segundo y
Atención oncológica en el Clara Campal
De la cartera de servicios que ofrece el Grupo Hospital de Madrid, Juan Abarca Cidón, director general del grupo hospitalario, ha destacado la asistencia oncológica, a través del Centro Integral On-
cológico Clara Campal, que se encuentra en el recientemente inaugurado Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, y especialidades como Pediatría, Ginecología, Radiología y Cirugía General, entre otras. “Con este acuerdo no hacemos otra cosa que procurar para nuestros empleados públicos un mayor nivel de bienestar, de calidad de vida e incluso, me atrevería a decir, que gracias a instituciones como éstas cada día nos asusta menos hablar de esperanza de vida ante un proceso tan complicado como es el cáncer”, ha añadido Prada. 120.000 funcionarios
Los 120.000 funcionarios de la región podrán recibir asistencia y tratamiento médico en los distintos centros especializados del Grupo: Hospital de Madrid, Hospital
Alfredo Prada y Juan Abarca Campal, durante la presentación del acuerdo.
Universitario Montepríncipe, Hospital de Torrelodones y el Hospital de Madrid Norte de Sanchinarro, que acoge el Centro Integral de Oncología Clara Campal.
El acto ha estado presidido también por Miguel Ángel González, director general de la Función Pública de la Comunidad de Madrid, y Juan Abarca Campal, con-
sejero delegado del Grupo Hospital de Madrid, que ha agradecido la confianza de la Comunidad hacia el grupo sanitario madrileño al que representa. ■
Penas de hasta cinco años de cárcel para las agresiones a médicos Javier Barbado
Maru Menéndez, portavoz socialista de la Asamblea de Madrid.
Reubican al personal del centro de Pontones Redacción
Los trabajadores del Centro de Especialidades de Pontones han afirmado, mediante un comunicado, que la subdirectora de servicios centrales del Área 11 se ha reunido de forma individual con todos ellos para informarles de su reubicación en diferentes centros de la región a partir del 19 de mayo. La portavoz socialista de la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, acudió al Centro de Especialidades
de Pontones para “apoyar las reivindicaciones de los trabajadores del centro que Aguirre quiere privatizar”. Para la portavoz socialista, éste es “un problema grave” que “puede seguir creciendo ya que Aguirre ha manifestado estar dispuesta a ampliar la privatización de los centros de salud”; además, ha añadido que “ésta no es sólo una reivindicación laboral, sino un compromiso de los trabajadores con la sanidad pública”. ■
El fiscal jefe de la Comunidad de Madrid, Manuel Moix, y la presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem), Juliana Fariña, han firmado un acuerdo que, según Moix, “agilizará y facilitará la persecución de las agresiones tanto físicas como verbales a los médicos de la región”. Según el fiscal jefe, la novedad que se establece reside en que “recibimos las denuncias del Colegio, cosa que antes no sucedía, y, si apreciamos que incurren en delito, procedemos a denunciarla al juzgado”. La presidenta del Icomem solicita, como solución parcial al problema, personal de seguridad privada que acompañe al facultativo al menos “para las salidas nocturnas, las visitas a los domicilios y otro tipo de desplazamientos”, ya que “la feminización” de la Medicina da lugar a que aumente la indefensión del profesional médico por su “menor fuerza física”.
La rúbrica da el visto bueno a un proyecto que la entidad colegial ha llevado a cabo desde hace dos años y medio y en el que han colaborado el letrado de la Asesoría Jurídica, Cristóbal Zarco, así como la vocal de Atención Primaria, Susana Jones. Fariña ha defendido la necesidad de este tipo de protocolo ante las agresiones a médicos “porque, de todo el personal sanitario, éstos son los que más responsabilidad tienen”. “Son ellos –ha señalado– quienes deciden a la hora de establecer tanto el diagnóstico como el tratamiento; y también quienes, en consecuencia, más bienes pueden ofrecer al enfermo”. Por esa razón, según Fariña, el paciente agresivo tiene más motivos para atacarlos, “de la misma manera que, en la violencia de género, suele ser la mujer la más vulnerable”. Manuel Moix ha aclarado que, en todo caso, la consideración del médico como autoridad, condición necesaria
para la aplicación de sentencias de hasta cinco años de prisión, sólo se da en el caso de que aquél ostente una categoría profesional, “por ejemplo un jefe de Sección o de Servicio, siempre según el organigrama de la profesión”. Es decir, un médico que pasa
consulta de manera privada “será juzgado como cualquier otro ciudadano”, e incluso el que trabaja en la sanidad pública “tendrá sólo categoría de funcionario”, salvo que desempeñe otra actividad, de acuerdo con la explicación de este fiscal. ■
Manuel Moix y Juliana Fariña firman el acuerdo.
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
pag.5
pag.6
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Madrid al día
Respaldo al sector biotecnológico
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha mostrado su respaldo al sector de la biotecnología de Madrid, un área que emplea al 46 por ciento del total nacional.
hospital carlos III: ¿especializado en infecciosas o en cáncer?
Sanidad niega que vaya a ser un centro oncológico Juan José Güemes, consejero.
Nuevo consultorio en Titulcia Redacción
El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha inaugurado el nuevo consultorio local de Titulcia, que prestará asistencia sanitaria a las 1.017 personas que residen en esta población al sureste de la Comunidad de Madrid. Güemes estuvo acompañado por la alcaldesa de la localidad, Fuencisla Molinero, y la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores. El nuevo consultorio dispone de una superficie de 204 metros cuadrados, distribuidas en dos plantas. Los servicios que presta son los de atención a demanda y concertada, tanto de medicina de familia como de enfermería, visitas domiciliarias y la realización de determinadas pruebas diagnósticas. ■
Mejora la atención mental Redacción
La directora general de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, María del Carmen Pérez Anchuela, ha declarado que se han creado 5.222 plazas de atención social para personas con enfermedad mental desde 2005, superando así las 4.822 plazas previstas para la ejecución del ‘Plan para personas con discapacidad 2005-2008’. Además, se ha multiplicado por cinco el presupuesto con el que se contaba. “Un ratio de atención que refleja el compromiso de esta Dirección General es que en la Comunidad existe una plaza por cada 39 personas, y en Andalucía una plaza por cada 65”, destacó Pérez Anchuela. “El Gobierno regional se comprometió con la creación de 8.000 plazas nuevas para discapacitados, de las que 4.000 se han destinado a personas con enfermedades mentales”, explicó. ■
Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, afirma que el Hospital Carlos III será un Centro Integral del Cáncer. La Consejería lo niega. Laura Rodríguez
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid niega que existan conversaciones con el director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid, para convertir al Hospital Carlos III en un centro inte-
hecha pública por Mariano Barbacid, porque esto significaría su reubicación en otros centros o la creación de un nuevo hospital en otro lugar. La Consejería ha tranquilizado al personal del hospital comunicándoles que no hay ninguna negociación al respecto.
Fuentes de la Consejería han aclarado que sí se ha recibido una carta con la propuesta, pero que no se ha desarrollado ningún diálogo. gral del cáncer dedicado exclusivamente a la investigación clínica en Oncología. A pesar de que el propio Barbacid fue quien anunció que existían estas conversaciones, fuentes de la Consejería de Sanidad han aclarado que sí se ha recibido una carta con la propuesta, pero que no se ha realizado ningún tipo de diálogo entre ambas partes. Fuentes del CNIO aseguraron también que esperaban que dicho acuerdo se concretase antes de finales de año, algo que la Consejería de Sanidad niega en rotundo porque no ha habido aún ningún tipo de reunión y “un hospital no se desmantela de la noche a la mañana”. El director general del CNIO afirmó que con la creación de este centro integral del cáncer se mejoraría el acceso de los pacientes oncológicos a los avances que se fueran concretando en el laboratorio.
La misión esencial del CNIO es llevar a cabo una investigación de excelencia y ofrecer tecnología innovadora en el ámbito del cáncer al Sistema Nacional de Salud. Por otra parte, es uno de los pocos centros oncoló-
El Hospital Carlos III está especializado en enfermedades infecciosas.
gicos europeos que destina sus recursos a investigación básica y aplicada bajo un enfoque integrado, favoreciendo la interacción de los programas de investigación básica con los de diagnóstico molecular y de descu-
dades tropicales, adopciones internacionales, vacunación internacional y las unidades del Viajero y de Tabaquismo. El Hospital Carlos III se creó a partir del Centro Nacional de Investigación Clínica y Medicina Preventiva. ■
Aumentan en un 71% los pacientes viajeros con enfermedades tropicales L. R.
La Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III ha realizado un estudio de los viajeros que acuden a su consulta de Enfermedades Tropicales del Servicio de Enfermedades Infecciosas. El estudio, basado en 3.351 pacientes que han sido atendidos desde 2003 hasta 2007, ha
detectado un aumento de un 71,6 por ciento del número de pacientes por patología tropical en esos cuatro años. El perfil de las personas que acuden a esta consulta es de mujer, de unos 33 años, que viaja por turismo o por razones humanitarias, generalmente a África. Entre las enfermedades que presentan
Sin Oncología
Sin embargo, llama la atención que este hospital sea el elegido por Barbacid, ya que el Carlos III no dispone de Unidad de Oncología y destaca por su labor en Enfermedades Infecciosas, campo en el que cuenta con un gran prestigio a nivel internacional. Lo que sí está claro es que el Hospital Carlos III es el más cercano al centro del CNIO, lo que sería una gran ventaja para la investigación. Los trabajadores del hospital han mostrado su preocupación ante la noticia
brimiento de nuevos fármacos. Por su parte, el Hospital Carlos III está designado como centro de referencia en la Comunidad de Madrid para el tratamiento e investigación del VIH, enferme-
estos viajeros cabe destacar los procesos febriles (sobre todo a causa del paludismo, rickettsiosis, dengue y el virus Chikungunya), los dermatológicos (por picaduras de insectos y hongos) y los digestivos (por parásitos adquiridos al ingerir algún tipo de alimento crudo o bebidas sin embotellar). De hecho, desde 2003 se han detectado 175 casos de malaria o paludismo y 59 de dengue. Estas enfermedades son transmitidas por las picaduras de insecstos, se manifiestan con fiebre y otros síntomas como dolores articulares o delirio, dependiendo de la patología y el grado de afectación. Precaución antes y después del viaje
Sabino Puente, autor del estudio sobre enfermedades tropicales.
Sabino Puente, médico de Medicina Tropical y autor del estudio, ha afirmado que “hay parásitos tropicales que viven muchísimos años, por lo que pueden salir a la luz años después de haber viajado a la zona tropical”. Para evitar estas enferme-
dades, Sabino Puente recomienda acudir a la consulta de Medicina Tropical dos meses antes del viaje a una zona tropical. “El objetivo es informar a los viajeros de las precauciones que deben tomar en el país al que van a viajar y vacunarles si es preciso de ciertas enfermedades”. De esta forma, se reduciría el riesgo de sufrir patologías tropicales tras el regreso y muchas molestias durante el viaje. En dicha Unidad, un médico indica al paciente las vacunas recomendables para la zona que se va a visitar y aconseja una serie de medidas higiénico-sanitarias, dependiendo del carácter del viaje, la duración y el lugar. El Carlos III es el único centro de la región que ofrece atención y consulta médica antes y después del viaje (a adultos y a niños), está acreditado como Centro de Vacunación Internacional y es donde más casos de malaria se tratan de la Comunidad de Madrid. ■
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
pag.7
pag.8
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Madrid al día
presidenta durante ocho años
La actual presidenta, Juliana Fariña, lleva ocho años en la dirección del Colegio de Médicos y se puede volver a presentar gracias a una modificación que hizo de los estatutos.
elecciones al colegio de médicos de madrid
Tres de los candidatos quieren limitar el tiempo de mandato El Colegio de Médicos de Madrid celebra elecciones a su presidencia el próximo 22 de mayo. Optan a este puesto cuatro candidatos: Carlos Amaya, Guillermo Sierra, Manuel Ramón Cabeza y la actual presidenta, Juliana Fariña. El tema más controvertido en los Redacción
El Ilustre Colegio de Médicos de Madrid celebra el próximo jueves 22 de mayo elecciones a la Presidencia, para las que se han presentado cuatro candidaturas: Carlos Amaya, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Guillermo Sie-
Pese a que la gestión económica de la actual Junta de Gobierno del Colegio de Médicos de Madrid merece la aprobación generalizada de los candidatos a la Presidencia, quienes pretenden reemplazar a la actual presidenta, Juliana Fariña, al frente del Colegio, coinciden en que la institución no ha estado a la
Carlos Amaya, Guillermo Sierra y Manuel Ramón Cabeza han rechazado la posibilidad de optar a un tercer mandato. rra, que ha sido presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Juliana Fariña, actual presidenta del Colegio de Médicos de Madrid y Manuel Ramón Cabeza Álvarez, presidente de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-CSIF) de Madrid, médico de Atención Primaria y perito médico del propio Colegio.
altura de las circunstancias en otros muchos aspectos. Con todo, el principal punto de disidencia con la presidenta en funciones reside en su logro personal de poder optar a un tercer mandato. Cada uno de los otros tres candidatos ha expresado, de forma más o menos explícita, su rechazo a la renovación de los estatutos
colegiales que hizo posible esta circunstancia. Contra las reeleciones
El equipo de Carlos Amaya, por ejemplo, ha realizado una encuesta a médicos que ejercen la profesión en Madrid, y ha deducido de ella el malestar imperante en el gremio ante la prolongación del mandato presidencial en más de dos legislaturas de cuatro años cada una. Por esa razón se compromete, en caso de resultar elegido, a limitar su mandato a un máximo de ocho años. Lo mismo sucede en el caso de Guillermo Sierra, muy crítico en su momento con Fariña. Este médico asegura que, si gana, la nueva Junta Directiva volverá a cambiar los estatutos con el fin de poner límites a la reeleción y también al periodo de gobierno. Por su parte, Manuel Ramón Cabeza, ha declarado a este periódico que, si es presidente, “será la Asam-
programas de cada candidato es la modificación de los estatutos para evitar que los presidentes puedan presentarse a más de dos elecciones, algo que ha instaurado la actual presidenta, Juliana Fariña, y por lo que se puede volver a presentar esta vez. ¿Es necesaria una academia madrileña?
La Real Academia Nacional de Medicina considera “ìnnecesaria” la creación de una Academia a nivel autonómico en Madrid, frente a argumentos dados por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. La Real Academia Nacional de Medicina dice que es “totalmente ajena a la propuesta de creación de la Academia de Medicina de Madrid, no habiendo tenido conocimiento ni información y cuando la tuvo, fue tarde y mala”. En relación al criterio dado por el Colegio blea”, en todo caso, “la que reciba una propuesta de la dirección para modificar los estatutos” y recuperar así el tope anterior en la duración de los mandatos. En su opinión, cambios de esta índole “sólo deben llevarse a cabo cuando se trata de algo muy importante”, de lo que se deduce su discre-
Oficial de Médicos de Madrid por el que considera necesaria esta creación “habida cuenta del número de sillones que tiene la Real Academia Nacional de Medicina y la elevada cifra de médicos existentes, es obligado conocer que el número de sillones no puede estar en dependencia al de profesionales, sino que lo está en relación con los ámbitos de reflexión que reconoce la Medicina moderna, tal y como sucede en las restantes Academias Nacionales”.
pancia con la decisión por la que Fariña puede aspirar a su tercer mandato consecutivo. Imagen de equipo
Carlos Amaya añade a esta crítica una reivindicación de su grupo: “Que el Colegio pase de estar dirigido de una forma presidencialista, individualista, a la imagen de un
equipo”. Según su criterio, el grupo de la actual presidenta no guarda la exclusiva de esta forma de hacer política, ya que se trata de “una tradición” a la que él contrapone el espíritu “homogéneo, compacto y representativo” que afirma transmite el grupo con el que se presenta a la presidencia. ■
Amaya: “Pretendo dar sensación de equipo”
Cabeza: “La Junta no ha facilitado el voto”
Sierra: “Los médicos tienen que ser oídos”
Eva Fariña
E. F.
R. L. / E. F.
Manuel Ramón Cabeza, actual responsable de CSICSIF Sanidad en Madrid y candidato a la presidencia del Colegio de Médicos, ha criticado a la Junta Elctoral porque, en su opinión, “no ha hecho el suficiente esfuerzo para facilitar el voto a los colegiados”. Los candidatos pidieron hace unos días más mesas electorales, pero la Junta respondió que era “suficiente” con 23. Sin embargo, recuerda Cabeza, “nosotros pedimos mesas en todas las gerencias de Primaria, puesto que sólo hay en una o dos, y en los hospitales privados”. También critica que en caso de que alguien quiera votar por correo tenga que acudir al Colegio para recoger la información. Cabeza cree que “no se facilita la libertad de voto” y señala que su equipo quiere devolver a los colegiados
Guillermo Sierra se presenta a las elecciones del Colegio de Médicos de Madrid porque considera “que es un momento importante para dar la cara por los médicos y para intentar mejorar la profesión, así como las condiciones laborales y, sobre todo, para velar por la calidad asistencial que se da a los ciudadanos”; para conseguirlo, “los profesionales tienen que estar motivados, deben ser escuchados, tienen que estar bien retribuidos y deben tener mejoras profesionales”. Para ello, propone “hacer un concurso público, periódico y anual” al que se puedan presentar los médicos, ya que considera que ha faltado transparencia en la adjudicación de las plazas en los nuevos hospitales. Sierra propone también modificar la estructura de la Junta Directiva: “Habrá cuatro vicepresidencias para
Carlos Amaya, neurocirujano y presidente de CESM, se presenta a la convocatoria porque ha encontrado “el equipo adecuado: homogéneo, coherente y dotado de un clima de confianza”. “Además -aclara-, no hay nadie de CESM, porque es un equipo absolutamente independiente, que nada tiene que ver con el sindicato, excepto yo mismo”. Este neurocirujano quiere cambiar “la imagen del colegio, de los miembros de la candidatura y del propio presidente”. “Tenemos que pasar de un colegio dirigido de forma presidencialista a la imagen de un equipo. Queremos dar la sensación de equipo homogéneo, representativo, con capacidad y conocimiento de causa, para solucionar los problemas que tienen los médicos de la Comunidad de Madrid”.
En cuanto a la repetición de legislaturas, Carlos Amaya se compromete a “estar un máximo de ocho años”. Amaya ha anunciado que su equipo “va a intentar crear un nuevo marco de relaciones institucionales con la Consejería y la Administración Pública. También hay que estar en contacto con las sociedades que prestan un servicio sanitario, como las entidades de seguro libre”. ■
Carlos Amaya.
Manuel Ramón Cabeza.
el protagonismo perdido y convertir a la Asamblea en un órgano de participación, con el apoyo de las nuevas tecnologías, y descentralizar la toma de decisiones. También afirma que una de sus primeras medidas será “pedir las cuentas” para saber “de qué punto de partida salimos”, y afirma que intentará modificar los estatutos para volver a dos mandatos presidenciales. ■
Atención Primaria, Especializada, Ejercicio Libre y MIR”. Otra de las novedades es la creación de dos vocales ejecutivos, que pretenden ser “un acercamiento del colegio a los sitios de trabajo”. Además, este candidato quiere hacer “un estudio real” de la situación de los profesionales porque, según comenta, “ya está bien de que el médico sea un cero a la izquierda”. ■
Guillermo Sierra.
pag.9
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
funciones de la institución
un poco de historia
Al Colegio le corresponde la representación exclusiva de la profesión médica, de la actividad profesional de los Colegiados y la defensa de sus intereses profesionales.
En 1780, cuando el colectivo médico manifestó la necesidad de crear una institución que estuviera a su servicio, el rey Carlos III creó el Real Colegio de Cirugía de San Carlos.
elecciones al colegio de médicos de madrid
Fariña: “Conseguiré contrato y sueldo europeos” Eva Fariña
Uno de los objetivos de Juliana Fariña, si resulta reelegida presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, es que los facultativos madrileños tengan “contratos y salarios a nivel europeo”. En una entrevista concedida a 3S, habla también de la “reestructuración” de cargos en los nuevos hospitales de la Comunidad y considera “denunciable” que no se haya hecho el baremo público, puesto que “la igualdad de oportunidades es necesaria”. En el programa de Juliana Fariña, el objetivo principal es consolidar los logros cosechados en los últimos ocho años. Entre todos, destaca que “los médicos deben tener contratos y salarios a niveles europeos, ya que somos europeos. Para conseguirlo, desde luego, tendremos que negociar, pero es algo que caerá por sí solo, porque somos europeos y somos pocos. Cada vez seremos menos porque la globalización existe. Ha venido en ayuda del proyecto del Colegio de Médicos poner médicos fuera. Hemos tenido la suerte de que la gente ha perdido el miedo a irse fuera de España”, señala. El médico en la sociedad
La presidenta quiere recalcar el papel del facultativo en la sociedad: “El médico es el director de los actos sanitarios y, junto con el paciente, son los únicos esenciales; los demás son colaboradores, desde el gerente hasta el celador”. Por ello, quiere “terminar la labor de conseguir que los médicos de Madrid logren una mejora de sus condiciones para trabajar”. “En el primer mandato”, recuerda, “conseguimos que hubiera menos médicos y, por tanto, que se aumentara el sueldo. Ahora lo que quiero es que llegue a haber sueldo y contrato europeos; es decir, que no haya contrato basura. También quiero que se quite el tope de pensiones. En tercer lugar, iremos bajando la cuota de forma progresiva hasta llegar a la cuota cero. Son nuestras tres propuestas estrella, que las tengo pensadas desde el principio y creo que serán el cambio más significativo, amén de consolidar todos los demás hitos de formación, culturales, científicos, etc.”. Relaciones con la Consejería
En cuanto a las relaciones con la Consejería de Sanidad de Madrid, la presidenta cree que deben ser “de independencia”. “En 2004, por ejemplo, no firmamos la Ley de Calidad”. En su opinión, “hay que conseguir cosas y
la Consejería nos las puede dar. Por ejemplo, el Colegio consiguió que un médico de 65 años pudiera seguir trabajando de forma voluntaria hasta los 70 gracias a una propuesta hecha al anterior consejero”.
De Juan José Güemes la presidenta asegura que “nos ha prometido que el Colegio va a actuar de moderador en las plazas y puestos nuevos. Tiene que haber una oferta pública de empleo (OPE) cada año, cada vez que haya
plazas nuevas. Las OPE tienen que salir anuales para cubrir las plazas, con un tribunal en el que haya una persona puesta por el Colegio”. “Ahora se ha hecho una reestructuración, no una OPE”, dice Fariña. ■
Juliana Fariña, actual presidenta del Colegio de Médicos.
pag.10
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Sanidad Nacional
irregularidades en canarias
El portavoz del PSOE en Canarias, Juan Carlos Alemán, aseguró “tener pruebas” de que hay procesos de adjudicación irregulares en la Consejería de Sanidad.
mientras que soria la confirma, una corrección legal aleja esta posibilidad
Bernat Soria desafía al Congreso Una corrección del Boletín del Congreso de los Diputados, que suprime la alusión a la autorización de fármacos por enfermeros, ha abierto de nuevo la polémica sobre si este tipo de prescripción será finalmente posible. Mientras Enfermería se mantiene expectante ante la Ó. López / R. Lozano
Aunque durante unos meses ha habido un tira y afloja sobre la posibilidad de que los profesionales de enfermería pudieran autorizar el uso de determinados fármacos, lo cierto es que una corrección registrada por el Boletín del Congreso de los Diputados en la disposición adicional duodécima de la conocida como Ley del Medicamento
una eficacia jurídica suficiente”. La situación actual es que la Organización Colegial enfermera se mantiene expectante. El Consejo de Estado debe ahora emitir un informe que determinará la viabilidad jurídica o no de la denominada prescripción enfermera. Una vez conocido el dictamen, Soria se pondrá en contacto con González Jurado
Los representantes de pacientes reconocen el papel del enfermero en el control del tratamiento, pero no aceptan la prescripción. suprime la alusión a la autorización de fármacos por enfermeros, dando así por zanjado el tema. Ante esta situación, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, se reunió el pasado 6 de mayo con el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria. Desde el Consejo afirman que “realmente no ha cambiado nada, sólo que oficialmente el ministro ha confirmado que mantiene su compromiso de dar una solución legal al tema” y que este compromiso “es firme y lo va a llevar a cabo de la forma más eficaz posible, en el menor plazo, pero con
para ver posibles soluciones, compromiso que también ha adoptado Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad y Consumo. La solución más rápida “y eficaz” sería que el informe concluyera que la Orden Ministerial no contraviene los principios de la Ley, porque en este caso “sólo” supondría una demora de unos dos meses, los necesarios para el desarrollo de esta Orden. Si, por el contrario, la Orden no resultara viable, desde Enfermería afirman que habría que cambiar la Ley, en concreto la disposición adicional duodécima, lo que alargaría enormemente los plazos con la elaboración
emisión de un informe al respecto por parte del Consejo de Estado, el ministro Bernat Soria se ha comprometido a que la prescripción enfermera, tarde o temprano, sea una realidad. Por otra parte, los representantes de los pacientes rechazan esta alternativa.
de un Decreto Ley y un Real Decreto que tendría que pasar por el Parlamento. “El ministro ha manifestado que se hará, aunque lleve más tiempo. Se ha comprometido a que se lleve adelante”, afirmaron a Actualidad Médica, publicación de Sanitaria 2000, fuentes del Consejo de Enfermería. Ni el PSOE ni el PP quisieron
El Consejo General de Enfermería lleva mucho tiempo ya detrás de conseguir que se abra la prescipción a los profesionales que representa. En 2006, tras una votación en el Senado que parecía que iba a hacer realidad el objeto de deseo enfermero, el Congreso de los Diputados echó para atrás la posibilidad gracias a los votos del PSOE y la abstención del PP (sólo la ex ministra Celia Villalobos se saltó la disciplina de partido y votó a favor). Aquel día la ex ministra de Sanidad Ana Pastor se ganó la enemistad del Consejo de Enfermería, que incluso decidió no imponerle finalmente el Collar de la Enfermería que le había sido concedido por su apoyo a la Ley de Organización de las Profesiones Sanitarias (LOPS). También Elena Salgado, la sucesora de Ana Pastor en la sede del Paseo del Prado, hizo caso omiso a los llamamientos de los enfermeros.
Máximo González Jurado, del Consejo General de Enfermería, y el ministro Bernat Soria.
Ha sido Bernat Soria quien, en contra de la profesión médica y de buena parte de las bases enfermeras, así como de las asociaciones
do le permite abrir una caja de pandora cuyo contenido y repercusiones son todavía incalculables dentro del ámbito sanitario.
El Consejo de Estado debe emitir ahora un informe que determinará la viabilidad jurídica o no de la prescripción enfermera. de pacientes, ha retomado un debate que ni estaba en la sociedad ni en el ámbito sanitario. Habrá que ver ahora si el Consejo de Esta-
Los pacientes, en contra del cambio
Por otra parte, los líderes de asociaciones de pacientes parecen estar en contra del
cambio, según los resultados del estudio prospectivo Delphi El futuro del SNS: la visión de los ciudadanos. Las conclusiones destacan que la implicación de los profesionales de la enfermería en el control del paciente será una baza importante en el futuro, pero rechazaron que puedan prescribir medicamentos. Al hilo de esta idea, Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, pidió “reconocer el papel de la enfermería, pero no como un cheque en blanco. El paciente debe saber los roles que le corresponden a cada profesión”. ■
El Militar de Los médicos de la sanidad privada Andalucía: primera Valencia, quieren actualizar sus honorarios Escuela de Pacientes sionales que el médico debe, José María Nieto, decidiepúblico Las vocalías nacionales de como mínimo, cobrar por la ron establecer contactos con La consejera de Salud de Óscar López Alba
Redacción
El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, ha presentado el convenio acordado entre la Generalitat y el Ministerio de Defensa para la cesión del Hospital Militar de Valencia. La Consejería de Sanidad asumirá la gestión del centro durante 75 años, mientras el Ministerio de Defensa conservará una clínica militar. Los 243 profesionales civiles del hospital se integrarán en la Agencia Valenciana de la Salud, y los 54 militares compaginarán su actividad en la clínica con labores en el hospital o en otros centros de la ciudad. ■
medicina privada celebraron recientemente una asamblea en la que pusieron sobre la mesa la necesidad de una actualización del nomenclátor de la Organización Médica Colegial (OMC), cruzando los datos que existen en los diferentes colegios y en las entidades aseguradoras, y adecuándolos a las nuevas tecnologías y actos médicos. Hay que recordar que el nomenclátor es el catálogo de actos médicos. Cada acto va unido a un código que lo identifica y marca su grado de complejidad. De esta forma, las vocalías prevén citar a cada compañía para acordar los honorarios profe-
Redacción
realización de cada uno de ellos. El representante nacional de medicina privada por cuenta propia, José Ignacio Catalán, y el de medicina privada por cuenta ajena,
las compañías aseguradoras para que se pueda llevar a cabo una normalización de honorarios y un compromiso de aumentos salariales “acorde con el crecimiento del coste de la vida”. ■
José María Nieto y José Ignacio Catalán.
Andalucía, María Jesús Montero, ha anunciado que su departamento pondrá en marcha a lo largo de este año una Escuela de Pacientes para formar a pacientes, cuidadores y miembros de asociaciones de enfermos y consumidores en el manejo de sus patologías. Montero ha explicado que el objetivo de esta medida es que los pacientes “conozcan cómo se desarrolla su enfermedad, cómo evoluciona y de qué manera se pueden presentar sus síntomas” para poner en marcha “mecanismos que les permitan retrasar la llegada al hospital o considerar como normales algunos síntomas”.
María Jesús Montero.
Esta experiencia pionera comenzará con 24 talleres centrados en patologías más prevalentes como la fibromialgia, el asma infantil y del adulto, la diabetes, el cáncer de mama, y también en el cuidado a los grandes dependientes. ■
pag.11
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
baleares desconvoca la huelga
un solo candidato a la omc
El Servicio de Salud de Baleares (Ib-Salud) y el Sindicato Médico Libre de las islas (SMLB) han alcanzado un acuerdo que desconvoca la huelga de los médicos de las islas.
Sólo Ricard Gutiérrez, vicepresidente del Colegio de Médicos de Barcelona, ha formalizado su candidatura a la vicepresidencia de la Organización Médica Colegial (OMC).
presidirá la comisión de sanidad del congreso de los diputados
Llamazares, ahora ‘sanitario’
Oferta de empleo en La Mancha
Redacción
Redacción
Gaspar Llamazares ha sido elegido presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta tras recibir 21 votos, de los 37 emitidos. El coordinador general de Izquierda Unida (IU) y diputado del Congreso declaró tras conocer su nombramiento que asume esta nueva responsabilidad con “honor
Isabel Pozuelo y Matilde Valentin. Además, explicó que entre los objetivos de su partido para esta legislatura se encuentran implementar el Plan de Calidad para mejorar la cohesión y la equidad territorial, extender e impulsar las estrategias de salud y mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, entre otros.
y espíritu de diálogo”. Asimismo, resaltó la importancia de esta Comisión porque “la sanidad española se encuentra ante retos y peligros que pueden afectar al futuro de la sanidad pública”. Durante su discurso destacó que algunos asuntos en los que trabajará, como lograr una mayor accesibilidad al sistema o fomentar la prevención frente a la asistencia sanitaria. Por su parte, Pilar Grande, la portavoz del PSOE en la Comisión, ha comentado a este medio que afronta su cargo con mucha responsabilidad debido al “listón alto” dejado por sus predecesoras,
Mario Mingo, portavoz del PP en la Comisión, insistió, en declaraciones a 3S, en su critica al PSOE por ceder a IU la presidencia de la Comisión de Sanidad, algo que, “demuestra que no la considera importante”. Portavoces de los grupos minoritarios
En cuanto al resto de portavoces de Sanidad en la cámara baja, la de Convergencia i Unió será María Concepció Tarruella; el del PNV, Joseba Agirretxea, y el de ER-IUICV, Francesc Canet. También se eligieron los vicepresidentes y secretarios de la misma. Fátima
A. Salazar
El representante de Izquierda Unida ha sido elegido por mayoría absoluta al recibir 21 de los 37 votos emitidos.
Mario Mingo, Gaspar Llamazares y Pilar Grande, miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso.
Aburto Baselga, del PSOE, ejercerá como vicepresidenta primera, y Javier Guerra Fernández, del PP, como
María del Pilar Fernández realizarán las funciones de secretario primero y segundo, respectivamente.
María Concepció Tarruella, Joseba Agirretxea y Francesc Canet representarán a CiU, PNV y ER-IU-ICV en el Congreso. vicepresidente segundo. Por su parte, el miembro del Partido Socialista Juan Gabriel Callejón Baena, y la popular
Senado
En lo que respecta al Senado, Josep María Esquerda será el presidente de la Comisión de
Sanidad y Consumo en esta cámara. Aunque a fecha de cierre de edición de este semanario, esta Comisión no estaba constituida, la mayoría de los grupos políticos conocían a su portavoz. El Partido Popular eligió a Dolores Pan, el Socialista a Cristina Maestre, Convergència i Unió a Rosa Nuria Aleixandre y el Grupo Mixto a José Manuel Pérez Bouza, miembro del Bloque Nacionalista Galego; mientras que el representante de los nacionalistas vascos será Paulino Corcuera. ■
La Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), en la que participan representantes de la Administración sanitaria y los sindicatos del sector, ha aprobado la propuesta de Oferta de Empleo Público (OPE) para 2008. Se trata de una propuesta para cubrir un total de 2.310 plazas de varias categorías profesionales sanitarias. La Junta señaló que la aprobación de esta OPE se enmarca dentro del objetivo del Gobierno regional de mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, sustituyendo empleo temporal de interinidad por fijo, lo que permitirá seguir reduciendo el porcentaje de personal interino, según indicó el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina. ■
Irregularidades en varios convenios del Ministerio de 2004 y 2005 La Rioja protege el corazón Pedro Sanz, de La Rioja.
E. P.
Sede del Parlamento Europeo, en Bruselas.
Bruselas pone fin al céntimo sanitario Redacción
La Comisión Europea ha dictaminado que el llamado céntimo sanitario -un impuesto fijado por las comunidades autónomas que grava los carburantes que se venden en las gasolineras y cuya recaudación se utiliza para financiar la sanidadvulnera la legislación comunitaria y ha exigido a España que lo modifique. La solicitud adopta la forma de un dictamen motivado, segunda fase de un
procedimiento de infracción. Si en dos meses las autoridades españolas no se ajustan a las exigencias de Bruselas, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. Bruselas considera que el objetivo principal de este impuesto es “fortalecer la autonomía de las regiones, proporcionándoles los medios para generar ingresos fiscales”, y esto “no puede considerarse una finalidad específica”. ■
El Tribunal de Cuentas ha encontrado “importantes deficiencias” en relación con la ejecución de los convenios suscritos por el Ministerio de Sanidad y Consumo entre 2004 y 2005 con personas físicas o jurídicas sujetas al derecho privado, entre ellos la Fundación Reina Sofía y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la construcción del complejo de Vallecas para enfermos de Alzheimer, por un importe de 3,5 millones de euros, o el firmado con la Federación Española de Municipios y Provincias, por 240.000 euros. Según el Informe de Fiscalización de los Convenios de Colaboración generadores de gastos suscritos en este periodo por Sanidad, el Tribunal de Cuentas señala que “de los 19 convenios en los que se contempla la constitución de un órgano con funciones de supervisión y control de la ejecución de las actuaciones previstas,
en siete no se han acreditado documentalmente, mediante actas o cualquier otro documento generado por los mismos, las actividades realizadas por dichos órganos”. “Además, en cuatro casos se aprecia ausencia de los informes, documentos o memorias finales que están obligados a presentar las entidades con las que se formaliza el convenio, por lo que no se ha podido compro-
Ministerio de Sanidad y Consumo.
bar directamente este extremo”. En relación con los compromisos que asume la Administración, el Tribunal denuncia que “no existe en ningún caso constancia expresa de su cumplimiento, excepto en lo que atañe a la aportación financiera”, y que varios de los convenios firmados “no llegaron a ejecutarse en los términos previstos”. ■
Redacción
El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, participó en la presentación del Plan ‘La Rioja cardioprotegida’, que pondrá en marcha la Consejería de Salud para crear espacios con protección cardiaca, distribuidos por toda la Comunidad Autónoma, con el objetivo de garantizar una asistencia inmediata a los riojanos que sufran episodios de parada cardiaca (o fibrilación cardiaca o muerte súbita cardiaca). El Gobierno de La Rioja ha invertido, de momento, 40.275,50 euros para ofrecer inicialmente a los riojanos este servicio preventivo de urgencias. En concreto, Salud ha adquirido cinco desfibriladores. Su instalación impulsará la utilización de estos dispositivos por personal no médico, pero debidamente cualificado. ■
pag.12
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Áreas El Clínico envía más de 8.000 04 SMS para recordar las citas 07 Redacción
El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha enviado un total de 8.118 mensajes SMS a través de teléfono móvil desde julio de 2007 recordando a los pacientes su cita para ser intervenidos quirúrgicamente, lo que ha permitido una mejor gestión de los quirófanos, ya que ante la
ausencia de un paciente inmediatamente se ha podido programar otra intervención quirúrgica. El objetivo es mejorar la gestión de los quirófanos del hospital, evitando la pérdida de intervenciones por la no presentación de los pacientes, ya que permite reutilizar el tiempo programando otra
operación. Este nuevo sistema, además de sencillo, permite aprovechar mejor los recursos del hospital y mejorar la atención al paciente. Se trata también de concienciar al enfermo de que es importante que avise en caso de que no acuda a la operación. ■
En el centro hospitalario se han celebrado unas jornadas sobre estas patologías.
Los tumores óseos infantiles, protagonistas en el Ramón y Cajal Redacción
El Hospital Ramón y Cajal ha acogido una reunión de Ortopedia Infantil sobre Tumores Óseos Pediátricos, en la que han participado especialistas del centro hospitalario, del Hospital Gregorio Marañón, del Hospital de Getafe, del Hospital de Navarra, del Hospital La Fe de Valencia, del
Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca), del Hospital General Universitario de Alicante y de la Universidad de París. En las jornadas se han debatido temas como el ‘dolor de espalda y tumores de la columna vertebral en niños’, las fracturas, los quistes óseos frecuentes en Pediatría, los diferentes tumores óseos, los sarcomas, las le-
siones líticas, la fibromatosis del pie, el adamantimoma y otras enfermedades relacionadas con los tumores óseos infantiles. Además, se ha debatido sobre los protocolos de actuación ante el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing, y se ha discutido sobre si es posible mejorar la situación actual de la traumatología infantil en España. ■
Los pacientes reciben un SMS con el recuerdo de la operación 48 horas antes de la misma.
pag.13
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
En equipo
elementos a valorar para intervenir
Estos profesionales valoran aspectos como el tipo de implante, su diseño, el material, si existen deformidades o la calidad del hueso (en personas mayores el implante se fija con cemento biológico).
El servicio de cirugía ortopédica y traumatología realizó 1.900 intervenciones en 2007
El Santa Cristina acumula experiencia en cirugía protésica Desde hace nueve años, el Hospital Santa Cristina acumula experiencia en cirugía protésica de recambio articular. Este tipo de intervenciones, poco invasivas, permiten al paciente conservar en el mayor grado posible su articulación y recuperarse en un corto plazo En los últimos años, el Hospital Universitario Santa Cristina ha ido ampliando su cartera de servicios, pasando de ser un hospital maternal a adquirir, cada vez más, el carácter de un hospital general; entre sus incorporaciones, el centro cuenta desde hace nueve años con un Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, que dirige el doctor Rafael Llopis Miró. En él se integran tres vertientes de la atención a las
articulaciones de la cadera, la rodilla y el hombro. El doctor Llopis explica que han sido “pioneros en la implantación de técnicas menos invasivas y protocolos de rehabilitación acelerada para ayudar a una mayor y más pronta recuperación de los pacientes” y que cuentan con “un excelente equipo de cirugía artroscópica que trata lesiones de rodilla, de hombro y otras articulaciones, generalmente en pacientes más jóvenes”.
A. Salazar
Natalia Arias
de tiempo. A ello contribuye también el programa de rehabilitación acelerada del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Su equipo de profesionales realizó el pasado año 1.900 intervcenciones y es pionero en la incorporación de nuevos biomateriales.
Este equipo se dedica sobre todo a realizar implantes de rodilla y cadera, tratando de conservar al máximo la articulación.
Personal de Enfermería del Servicio de Traumatología.
Médicos del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Santa Cristina, con su responsable, el doctor Llopis (segunda fila, 4º izq.).
plantes es el desgaste al que están sometidos; por eso, “estamos intentando ser lo más conservadores posible, cambiando sólo la parte articular para dejar más hueso para el recambio posterior”. La necesidad de que haya que recurrir a una segunda intervención varía en función de la calidad ósea del paciente, ya que la osteoporosis puede hacer aflojar el implante, y de que haya una infección protésica, algo que ocurre tan sólo en un uno por ciento de los casos intervenidos.
Rehabilitación acelerada
Entre las patologías del aparato locomotor que se ven en este servicio, las de rodilla
todo a mujeres, mientras que los problemas de cadera son más comunes en hombres. Para reducir al máximo el desgaste de los implantes y
Los consejos que recibe el paciente durante la rehabilitación le permiten reducir al máximo el desgaste de las prótesis. están cobrando cada vez más importancia con respecto a las de cadera; afectan sobre
facilitar la recuperación total del paciente, este Servicio dispone de un programa de
rehabilitación acelerada, de tal modo que la mayoría de los pacientes recibe una serie de consejos sobre su régimen alimentario o para realizar una actividad física moderada y que evite el impacto, que les permite realizar rehabilitación domiciliaria entre tres y cinco días después del postoperatorio, con lo que se “evita la sobrecarga de los servicios de rehabilitación del sistema sanitario madrileño”, como explica el jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Santa Cristina. ■
Sobreesfuerzo, desgaste o artritis, algunas de las causas
Artritis, inflamación, desgaste, predisposición genética, alteraciones o malformaciones en la infancia y, en pacientes jóvenes, sobreesfuerzo, son las causas principales por las que un paciente puede requerir este tipo de intervenciones. En general, la mayor parte de las personas afectadas por este tipo de problemas suelen ser candidatas a una operación; aun así, para evitar com-
plicaciones derivadas de otros problemas (hipertensión, cariopatías, diabetes, obesidad, etc.) que pudiera tener el paciente, en este hospital se realiza una consulta integrada de alta resolución en la que “el paciente, el día de la consulta con el cirujano ortopédico, es valorado también por el anestesiólogo, el internista y el médico rehabilitador para ver las posibles complicaciones”, seún comenta el doctor Llopis, jefe de este Servicio.
A. Salazar
Los recambios parciales de rodilla y cadera concentran el grueso de la actividad de este Servicio, que ha sido uno de los primeros en incorporar biomateriales como el tantalio, “con unas propiedades excelentes y muy similares a las del hueso que sustituimos”, como señala el doctor Llopis. El objetivo de estas intervenciones es preservar al máximo el conjunto de la articulación, reemplazando sólo la zona afectada, puesto que llegará un momento en el que estos pacientes “por su edad y actividad, necesitarán prótesis totales de todas las articulaciones afectadas”, indica el jefe de este Servicio. Añade también el doctor Llopis que el principal problema de este tipo de imA. Salazar
enfermedades del aparato locomotor: la cirugía ortopédica, la rehabilitación y la reumatología. El equipo, compuesto por 13 profesionales médicos (nueve cirujanos ortopédicos, dos médicos rehabilitadores, una reumatóloga y el jefe del Servicio), está muy orientado a la cirugía en casos de pacientes con procesos degenerativos, artrósicos o inflamatorios. Así, el pasado año realizaron 1.900 intervenciones. Aunque atienden a enfermos de diferentes edades, entre los que aumenta el número de personas jóvenes con problemas de ligamentos, estos profesionales cuentan con una amplia experiencia en cirugía protésica de recambio articular de las
Rafael Llopis, jefe del Servicio.
pag.14
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Encuesta
en contra de la reeleción de soria
El 64 por ciento de los lectores, la mayor parte médicos y profesional sanitario, no está de acuerdo con la continuidad de Bernat Soria al frente del Ministerio de Sanidad y Consumo.
según el 64 por ciento de los votantes de la encuesta del diario redacción médica
Los médicos no creen que Bernat Soria complete la legislatura Zapatero ha vuelvo a confiar a Bernat Soria el Ministerio de Sanidad y Consumo. Sin embargo, le ha quitado algunas competencias, como investigación (también la biomédica), que pasa al Ministerio de Ciencia e Innovación. Tampoco se hará cargo Soria de los Redacción
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha vuelto a depositar su confianza en el valenciano Bernat Soria para asumir la cartera ministerial de Sanidad y Consumo. Después de relevar en el cargo el pasado mes de julio a Elena Salgado, Soria dispuso de siete meses para apuntar diversas iniciativas pertenecientes a un proyecto pensado para cuatro años. Redacción Médica ha preguntado a sus lectores, la mayor parte médicos, acerca de la permanencia
asuntos sociales, que incluyen la Ley de Dependencia. El diario digital Redacción Médica ha preguntado a sus lectores si están de acuerdo con que Soria continúe al frente del Ministerio y si creen que aguantará toda la legislatura. El 64 por ciento considera que no.
los lectores del diario digital creen que el investigador no completará los cuatro años de legislatura al frente del Ministerio de Sanidad, y que será relevado en este puesto durante este periodo. El 67 por ciento de los lectores tampoco mostraron confianza en el equipo con el que trabaja el ministro Bernat Soria. Finalmente, y ante la creación del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, el 52 por ciento de los lectores consideran que Soria no estaría mejor al frente de este ministerio. ■
de Bernat Soria al frente de la sede del Paseo del Prado. Una mayoría significativa (el 64 por ciento) mostraron su descacuerdo con que el investigador continúe al frente del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este porcentaje está en consonancia con el que los votantes de Redacción Médica reflejaron tras las elecciones generales, cuando le preguntaron si Soria debería seguir en el Ministerio (entonces un 65 por ciento dijeron que no). A pesar de que Zapatero ha renovado su confianza en Soria, un 64 por ciento de
¿Está de acuerdo con la continuidad de Bernat Soria al frente del Ministerio de Sanidad y Consumo? No: 64%
¿Debería Soria mantener el mismo equipo directivo que ha trabajado con él los últimos meses? No: 67%
Sí: 33%
Sí: 36%
¿Sería más lógico que Soria, por su perfil, hubiese recalado en el ministerio de investigación?
¿Considera que Bernat Soria tiene opciones de completar los cuatro años de legislatura?
No: 52%
No: 64%
Sí: 48%
Sí: 36%
Los médicos no tienen plena confianza en el actual ministro de Sanidad, Bernat Soria.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Farmacia
crecen los casos de robo
Según Adefarma, se está produciendo un incremento de robos a oficinas de farmacia sobre todo en Getafe, Móstoles y Alcorcón, por que la Junta ha remitido una carta al Gobierno.
4 de cada 5 madrileños las llevan a cabo
Las oficinas informan del peligro de las dietas milagro Marta Gómez
De cada kilo de radiografías se sacan 5,5 gramos de plata.
Radiografías para una ONG farmacéutica Redacción
La exposición “Bodies... The Exhibition” y la ONG Farmacéuticos sin Fronteras van a realizar una campaña de recogida de radiografías inservibles del 5 de mayo a finales de junio. El visitante que presente al menos una radiografía que ya no necesite en la taquilla de la exposición obtendrá un descuento de 3,50 euros en el precio de la entrada en días laborales. Farmacéuticos sin Fronteras, a través de gestores debidamente autorizados,
se encargará de la recogida y reciclaje de las radiografías. La plata que se obtenga del reciclaje de este material será vendida a precio de mercado, y los fondos que se recauden irán destinados a financiar las acciones de esta ONG, principalmente en países en vías de desarrollo. De cada kilo de radiografías (que contiene entre 15 y 20 placas), gracias al proceso de purificación de las sales de la plata, pueden lograrse hasta 5,5 gramos de este metal noble. ■
“Las farmacias deben posicionarse como futuros centros de prevención de la obesidad, y, en consecuencia, del riesgo para la salud de las dietas y productos milagro”. Así lo ha declarado Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid durante la presentación de la I Jornada sobre Dietas y Productos Milagro, que ha tenido lugar en las facultades de Farmacia de las Universidades de Alcalá de Henares, Alfonso X El Sabio y Complutense de Madrid, en las que se ha informado a los futuros farmacéuticos sobre este aspecto. Por otra parte, las farmacias han ofrecido también información a la población sobre el riesgo de este tipo de productos, que pueden dañar la salud, causando problemas cardiovasculares, hepáticos, renales, etcétera.
Mayo es el mes donde se registra mayor número de consultas sobre productos milagro por parte de los farmacéuticos debido, sobre todo, a la llegada del verano y a la denominada “operación bikini”, según el COFM. Además, en la Comunidad de Madrid, cuatro de cada cinco personas uti-
lizan dietas milagro frente a una dieta equilibrada. Los jóvenes y las mujeres a partir de los 50 años de edad son los perfiles que más suelen utilizar estos productos. Se calcula que cada año se gastan en España 2.000 millones de euros en dietas y productos milagro (unos 60 euros por español). ■
Madrid, de las que más contiene el gasto en marzo. La Comunidad de Madrid ha sido una de las regiones con mayor contención del gasto farmacéutico durante el mes de marzo. Asimismo, ha sido la segunda región en la que se ha producido un mayor descenso del número de recetas facturadas del Sistema Nacional de Salud, según la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma).
García Romero, junto a representantes de las universidades.
Más de 6 millones de euros en ayudas a la farmacia Redacción
La Comunidad de Madrid, a través de la entidad financiera Avalmadrid, impulsa el sector farmacéutico con ayudas que superan ya los seis millones de euros, y de las que se han beneficiado 31 empresas de la región. Así lo ha señalado el consejero de Economía y Consumo, Fernando Merry del Val, en la clausura de las jornadas sobre este sector que se han celebrado en la Cámara de Comercio de Madrid. El acto también ha contado con la presencia del presidente de esta institución, Salvador Santos Campano, y de su director gerente, Miguel Garrido, además del presidente del Grupo Cofa-
res, Carlos González Bosch; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, y el consejero delegado de Avalmadrid, Juan Luis Fernández-Rubíes.
el plazo, con la que poner en marcha la mejora y adecuación de sus equipamientos tecnológicos, además de la robotización de todas sus instalaciones.
Además, a través de dicha línea se puede llevar a cabo la receta electrónica, con el consiguiente ahorro y agilidad que esto conlleva. Mientras, la Línea Financie-
ra Multisectorial permite al sector farmaceúticos madrileño accede a una financiación preferente para las reformas ocompras de sus locales. ■
Subvenciones para actualizar la botica
En el encuentro se han presentado los productos con los que cuenta la entidad financiera Avalmadrid para el sector farmacéutico. En concreto, la Línea Financiera de Innovación Tecnológica y la Línea Multisectorial. A través de la primera, los farmacéuticos madrileños pueden acceder a una financiación preferente, en cuanto al coste y
Las subvenciones están destinadas a mejorar el equipamiento tecnológico y las instalaciones.
Argentina advierte de los peligros de la liberalización. Farmacéuticos argentinos animan a sus homólogos españoles a impedir el modelo liberalizador y advierten de sus peligros. Según estos especialistas, la desregulación en Argentina ha provocado que el 80 por ciento del mercado esté en manos del 40 por ciento de la farmacia y que la distribución haya quedado sometida a la industria.
pag.16
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Pacientes
dónde llamar para más información
El teléfono de contacto de la Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias es el 637 70 21 39. También se puede contactar a través de la web: www.alheta.com.
esta patología genética de la sangre requiere de transfusiones periódicas
Los afectados de talasemia reclaman asistencia psicosocial Cada año nacen en el mundo aproximadamente 300.000 niños con talasemia, un trastorno genético de la sangre. El diagnóstico prenatal es en la actualidad la mejor fórmula para su prevención o control desde la infancia, según Antonio César Cerrato, presidente Marta Gómez
La incorporación de un tratamiento psicosocial y acabar con la actual rigidez en la entrada al sistema sanitario por parte del enfermo crónico son dos de las reclamaciones que la Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias (Alheta) realiza a la Administración, con motivo de la celebración, el 8 de mayo, del Día Internacional de la Talasemia. Esta patología hereditaria de la sangre afecta a la producción de hemoglobina normal (un tipo de proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo). El déficit de ciertas cadenas de hemoglobina causa la destrucción precoz de estos glóbulos antes de alcanzar la maduración completa, y ello conlleva a sufrir anemia. Tal estado hace necesario la realización de transfusiones de sangre, cuya periodicidad varía dependiendo del grado de talasemia del paciente. “En las formas más graves pueden requerirla cada 15 días, como es mi caso”, declara Antonio César Cerrato, presidente de Alheta. Estas transfusiones periódicas provocan en el paciente una acumulación excesiva de hierro, por lo que necesitan extraérselo a través de bombas de infusión, lo cual es “molesto e incómodo”; pero la apari-
de la Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias. Para Cerrato es fundamental que la Administración se involucre en el apoyo a estos enfermos crónicos, que, en algunos casos, deben realizarse transfusiones cada 15 días.
tipos de talasemia
Las talasemias pueden clasificarse en tres tipos, según los síntomas clínicos que presenta: •Talasemia minor: anemia muy discreta o inexistente. Es la forma más frecuente de talasemias. •Talasemia intermedia: anemia moderada o intensa, acompañada de esplenome-
galia (aumento del bazo) y sobrecarga de hierro. Ocasionalmente pueden desarrollar cardiomegalia, osteoporosis y artritis. •Talasemia maior o anemia de Cooley: anemia grave crónica con esplenomegalia, sobrecarga de hierro, retraso del crecimiento, hepatomegalia (aumento del hígado), trastornos hormonales... Ana Villegas, del Clínico, y Antonio César Cerrato, presidente de Alheta.
ción de un nuevo tratamiento oral podría dar de lado a ese tipo de terapias y mejorar así la calidad de vida del enfermo. No obstante, en la actualidad, el único tratamiento que puede curar a un paciente talasémico es el trasplante de médula ósea, pero hallar un donante compatible “es como buscar una aguja en un pajar”, afirma Cerrato. Diagnóstico prenatal
La estrategia más apropiada para la prevención de esta patología consiste en el diagnóstico prenatal. Para ello, es necesario que los futuros padres se hagan estudios que
permitan conocer el riesgo de que sus hijos puedan padecer también la enfermedad. “Así se podría obtener una gran reducción del número de recién nacidos
hijo con talasemia mayor”, ha señalado Ana Villegas, jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. Continúa:
“Si no eres funcionario o el
dueño de tu propia empresa, es difícil compaginar esta enfermedad crónica con la vida laboral”. afectados, ya que existen aproximadamente un 25 por ciento de posibilidades de que una pareja en la que ambos sean pacientes con talasemia menor tengan un
“En el caso de que el niño naciera con talasemia, se le podría tratar y atender desde su nacimiento para que, de esta manera, la patología no evolucionara hacia las
formas más graves de la enfermedad”. Ir al médico cada semana
Para Alheta es también importante que se acabe con la actual rigidez del sistema sanitario, ya que consideran que la entrada al mismo no debería ser igual en casos como la talasemia, donde un enfermo tiene que acudir periódicamente a consulta para hacerse análisis de sangre y transfusiones. “No es lo mismo un paciente que va una vez al año al hospital que una persona que va cada semana”, apunta Cerrato. También reclama a la Administración igualdad en la atención y
asistencia a los pacientes en cuestiones como el diagnóstico preimplantacional, que difiere según las comunidades autónomas. “Andalucía es la única autonomía española que lo costea”, ha añadido. Otra reclamación de la Asociación es la necesidad de incorporar tratamientos psicosociales que permitan al enfermo conocer y admitir la patología en su vida. Además, Cerrato afirma la importancia de que haya cambios normativos sanitarios que ayuden al enfermo en su integración laboral y social. “Si no eres funcionario o autónomo, es difícil compaginar esta enfermedad crónica con la vida laboral”. ■
pag.17
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
La depresión, común en ancianos
La prevalencia de depresión en ancianos en España es del 15 por ciento en Atención Primaria y hasta de un 50 por ciento en las residencias geriátricas.
Medicamentos y salud
el 6 de mayo se ha celebrado el décimo día mundial de Esta patología
El asma cuesta más que el sida y la tuberculosis juntos R. Lozano / L. Rodríguez
Con motivo del Día Mundial del Asma, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha presentado el estudio Asmacost, de carácter nacional, cuyo objetivo es “estimar el coste económico de un paciente en España desde el punto de vista social y de las autoridades sanitarias”, como ha afirmado Eva Martínez, coordinadora del informe.
en que a pesar de disponer de medicamentos buenos y eficaces, que consiguen que las personas estén más controladas, no hay curación por el momento. “Hay unos tres millones de pacientes con asma en España, pero el 60 por ciento no alcanzan un control suficiente, a pesar de tener medicamentos”. Otro estudio realizado por los laboratorios GlaxoSmithKline, revela que el
El 60 por ciento de los pacientes con asma no alcanzan un control suficiente, a pesar de tener buenos medicamentos. Algunos de los resultados del estudio indican que el coste económico del paciente asmático adulto en España es de 1.950 euros. De éstos, 314 se dedican a los recursos sanitarios necesarios, mientras que 1.635 euros se gastan en recursos no sanitarios como desplazamientos y pérdidas de jornadas laborales. Como señala Mª Teresa Bazús, ex coordinadora del Área de Asma de la Separ, el asma, con un coste anual de 1.672 millones de euros, supone un gasto mayor al del sida y la tuberculosis juntos. El coordinador del Área de Asma de la Sociedad, Fernando Plaza, puso el acento
55 por ciento de los pacientes asmáticos no están bien controlados a pesar del tratamiento. Respirar es vida
Por otra parte, en Madrid, el centro comercial La Vaguada ha acogido la ‘II Semana del Asma: Respirar es Vida’, organizada por la Fundación AstraZeneca, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y el Foro Español de Pacientes. Dentro de la carpa colocada para el evento, en el área médica-informativa, facultativos residentes midieron
enfermos no alcanzan un control suficiente de su patología, a pesar de tener buenos medicamentos. Estos son algunos de los datos presentados en el Día del Asma.
A. Salazar
Según un estudio, el coste anual del asma en España asciende a 1.672 millones de euros, un gasto mayor que el sida y la tuberculosis juntos. Por otra parte, el 60 por ciento de los
El sol actúa como vacuna ante los ‘bajones’ estacionales. Francisco Bou, especialista en Psicología del Hospital Casa de Salud de Valencia, ha afirmado que el sol actúa como “vacuna emocional” ante el trastorno afectivo estacional (TAE). En primavera, las personas susceptibles de tener problemas emocionales sufren depresiones motivadas por las condiciones atmosféricas, que pueden prevenirse con el sol.
En la carpa de La Vaguada se realizaron pruebas de asma y se dio información sobre la enfermedad.
la función pulmonar de los visitantes y les informaron sobre la patología, mientras que en el área deportiva-lúdica, los interesados pudieron realizar diversos ejercicios
lizado en nueve países que demuestra que España es uno de los países con mayor índice de asma ocasional (un 52 por ciento de asmáticos ocasionales) y menos asma
España es uno de los países con mayor índice de asma ocasional y menos asma crónica, según un estudio comparativo. con el fin de observar cómo el esfuerzo físico afecta a la función pulmonar. Durante la inauguración de la ‘II Semana del Asma’ se presentó un estudio rea-
crónica (sólo un 17 por ciento). El asma afecta principalmente a los pacientes a la hora de realizar ejercicio o participar en alguna activi-
dad física y, además, más de uno de cada tres encuestados ha declarado que esto ocurre “siempre” o “muy a menudo”. El asma también afecta a los pacientes a la hora de dormir y participar en actividades de ocio. Según la encuesta, los enfermos no conocen a fondo su enfermedad. De hecho, los pacientes no saben qué pasa en sus pulmones y qué provoca los síntomas del asma. De hecho, sólo un 25 por ciento sabe que las vías aéreas de los pulmones se inflaman. Además, uno de cada tres pacientes reconoce no usar la medicación tal y como se la ha prescrito su médico. ■
Los videojuegos pueden prevenir enfermedades. La Universidad de Carolina del Este (EE UU) ha presentado un estudio que ha ratificado el uso como tratamiento terapéutico en patologías, la potencialidad para prevenir enfermedades y los beneficios para la salud de los ‘videojuegos casuales’, juegos familiares de palabras y puzles utilizados en consolas de videojuegos, ya que previenen el estrés, la depresión y la diabetes.
pag.18
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Avances y Tecnología
la saliva, indicador de un ataque
Un análisis de saliva podrá algún día ser utilizado en ambulancias y otros lugares para averiguar si alguien sufre un ataque al corazón, según un estudio de la Universidad de Texas (EEUU).
el 7% de los niños están mal diagnosticados, según los expertos
Técnica más efectiva para detectar la hiperactividad Proyecto de investigación sobre terapias contra el cáncer infantil. La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Instituto de Investigación Biomédica Alberto Sols del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid han firmado un convenio que formaliza la financiación del proyecto ‘Investigación traslacional en tumores de la familia Ewing: identificación de marcadores moleculares de pronóstico y nuevos abordajes terapéuticos’, sobre cáncer infantil.
Estudiar el entorno del niño es esencial en el diagnóstico de la hiperactividad y déficit de atención, según el neuropediatra Julián Vaquerizo, que ha creado un nuevo modelo de diagnóstico: ‘Metodología 360 grados’. Redacción
Un nuevo modelo de diagnóstico, denominado ‘Metodología 360 grados’, mejora el diagnóstico del trastorno sobre hiperactividad y déficit de atención (TDAH), según ha declarado su creador Julián Vaquerizo, jefe de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Infanta Cristina en Badajoz, durante unas jornadas sobre TDAH, celebradas recientemente en Valladolid. Este experto asegura que un 7,5 por ciento de los casos
que llegan diagnosticados con este tipo de trastorno son erróneos y padecen otro tipo de enfermedad. “Normalmente suelen ser niños que sufren algún tipo de trastorno del lenguaje o subclases dentro del autismo. Es muy importante realizar un diagnóstico muy riguroso y completo”. En este sentido, Vaquerizo apuesta por un modelo de diagnóstico que se ocupe de evaluar el entorno completo del enfermo. “Es importante examinar la información
Julián Vaquerizo, del Hospital Infanta Cristina, de Badajoz.
Investigadores descubren un segundo gen de la obesidad E. P.
La intervención no tuvo complicaciones postoperatorias.
Primer trasplante de costillas en España Redacción
Una aspirina al día podría reducir el riesgo de un tipo de cáncer de mama. El resultado de un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de Bethesda (EEUU), que se publica en la revista Breast Cancer Research, de la aspirina muestra que su uso se asoció con una pequeña reducción de los cánceres de mama positivos al receptor del estrógeno. Sin embargo, a diferencia de investigaciones previas, la aspirina y los analgésicos similares no reducían el riesgo total del cáncer de mama. Según este último estudio, la aspirina bloquea una enzima, lo que ocasiona un freno en el desarrollo del cáncer.
que recibe el niño en todos los ambientes: los padres, los educadores, los amigos... Hay que tener una fotografía completa de su entorno para poder diangosticarle correctamente y ayudarle”. Continúa: “En muchos casos existe un componente genético del TDAH y los padres juegan un papel fundamental en la aparición de la enfermedad. La gran mayoría de ellos colabora en este tipo de programas, porque esta enfermedad tiene un 70 por ciento de base genética”. ■
El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Salamanca, dirigido por el especialista Gonzalo Varela, ha realizado con éxito el primer trasplante de costillas (procedentes de un donante de órganos) de España. Se trata de una “técnica quirúrgica original” que, hasta el momento, era desconocida y que es el resultado de la investigación de los profesionales salmantinos de la citada unidad clínica. La intervención quirúrgica
se llevó a cabo sin complicaciones postoperatorias y el paciente ha sido ya dado de alta. El implante de costillas de un donante de órganos se realizó para reparar el gran defecto que presentaba la pared torácica del paciente por la extirpación de un tumor maligno en la región pectoral izquierda. De no haberse realizado, se habría producido una alteración del movimiento del tórax y un empeoramiento de la insuficiencia respiratoria. ■
La influencia de los genes en que una persona padezca obesidad está cada vez más clara, según dos estudios publicados en la revista científica Nature Genetics. Un equipo de científicos de varios países ha descubierto variaciones genéticas que incrementan el riesgo de padecer este problema. Hasta ahora, sólo la variación de un gen, el FTO, se había asociado de forma convincente al
aumento del riesgo de sufrir obesidad. El equipo, dirigido por Mark McCarthy, Inés Barroso y Nicholas Wareham, ha analizado los genomas de más de 90.000 personas y ha descubierto que una variante cercana al gen MC4R aumenta la posibilidad de padecer obesidad. Las personas que tienen esta variante pesan una media de 1,5 kilos más que quienes no la tienen. Si además presentan la va-
riación del gen FTO, el peso puede ser de casi cuatro kilos más. “Varios grupos de trabajo ya habían apuntado que algunas variantes en el gen MC4R eran responsables de ciertos tipos de obesidad. Sin embargo, ahora hemos podido corroborar este punto y, además, hemos averiguado nuevas variantes que afectan a más personas de las que se creía”, explican los investigadores. ■
Estudios demuestran la influencia de los genes en el riesgo de padecer obesidad.
El aceite de ricino: ¿nueva terapia contra el VIH? E. P.
Planta del aceite de ricino.
El aceite de ricino podría ayudar a mejorar la eficacia de las terapias contra el VIH, según un estudio de la Universidad de Stanford en EEUU que se publica en la revista Science. Los esfuerzos para crear un fármaco que haga “salir
de su escondite” al VIH podrían conseguir un impulso gracias a un nuevo método para sintetizar la prostratina, un componente de origen vegetal de difícil obtención. A pesar del éxito de las terapias antirretrovirales, que atacan a los virus que se están replicando, el VIH es
muy difícil de eliminar por completo del organismo porque también existen reservorios latentes que no alcanzan estas terapias. Algunos estudios han indicado que la prostratina y algunos componentes asociados podrían ayudar a activar los virus latentes y por ello
promover resultados a largo plazo de los antirretrovirales actuales. Sin embargo, este componente es muy escaso. En este sentido, los científicos han descrito un método para sintetizar suficiente prostratina mediante su extracción a partir del aceite de ricino. ■
pag.19
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Nutrición
los bebés que maman, menos obesos
Los bebés alimentados con leche materna tienen menos posibilidades de sufrir obesidad en la infancia, según un estudio realizado dentro del Programa de Obesidad Infantil de la UE.
por su rico contenido en vitaminas y minerales
Expertos aconsejan jalea real contra la astenia primaveral
Redacción
Serunión ofrece un total de 1.916 dietas adaptadas a cada alumno.
Casi 300 menús para escolares celiacos Redacción
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), se estima que entre un uno y un tres por ciento de los adultos y entre un cuatro y un seis por ciento de los niños tienen alguna alergia alimentaria. Para cubrir estas necesidades la empresa de restauración Serunión ofrece diariamenta hasta 1.916 menús adaptados a las necesidades de cada alumno, dentro de los que se encuentran 296 para celiacos.
Dietas para celiacos, hipocalóricas, astringentes, de protección gástrica, para diabéticos, alérgicos o dietas religiosas son algunas de las que contempla este grupo. Serunión cuenta también con un protocolo de Petición de Dietas que debe ser cumplimentado por los padres del menor y ha diseñado una formación específica para el personal de cocina, un Manual de Alergias e Intoleracias, y material gráfico sobre las alergias más comunes y el manejo de estas dietas. ■
La astenia primaveral es responsable de una de cada diez consultas en Atención Primaria. Diferentes estudios presentados en el seminario ‘Avances sobre la Jalea Real’, organizado por el Centro de Investigación en Fitoterapia (Infito) han puesto de mani-
fiesto los beneficios de esta sustancia para combatir la astenia. Según María José Alonso, vocal de Plantas Medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, los compuestos de jalea real, que utilizan ya uno de cada cinco españoles, “contribuyen a mejorar el rendimiento físico
e intelectual, sobre todo en estados de fatiga o convalecencia”. Esto se debe, como señala Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, a su composición rica en vitaminas C, E, A, del grupo B (B1, B2, B6 y ácido fólico) y minerales. ■
Dos guías científicas desecharán mitos sobre alimentación. Destruir los mitos de la sociedad sobre determinados alimentos y promocionar los hábitos de alimentación saludables con información basada en evidencias científicas es el objetivo de las dos guías que elaborará la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) en colaboración con el Instituto Nacional de Consumo (INC).
La jalea real (líquido blanco) aporta múltiples vitaminas y minerales a quien la consume.
Una web proporciona consejos dietéticos personalizados
Los mayores que comen solos, peor nutridos
Redacción
Redacción
Introduciendo unos sencillos datos de edad, peso, complexión, estatura o frecuencia de actividad física, la página web del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud (www.institutotomaspascual.es) permite a cada usuario saber cuál es el menú que le resulta más adecuado, así como su índice de masa corporal el número de calorías que debe consumir. Además, el informe advierte también sobre riesgos para la salud y recomienda ejercicios físicos. ■
“La comida, además de aportarnos los nutrientes necesarios para la correcta función del organismo, lleva aparejada un gran número de factores socioculturales que determinan que los ancianos que comen habitualmente solos tengan un mayor riesgo de malnutrición”, según explicó la geriatra Arantza Pérez en el ‘III Simposio de atención al paciente mayor’, donde se habló de otros problemas que afectan a la nutrición del anciano, como su capacidad adquisitiva. ■
El Instituto Tomás Pascual también recomienda ejercicio físico.
La soledad condiciona la dieta.
El salmón ayuda a cuidar el corazón. Consumir salmón entre una y tres veces por semana supone un aporte de 2-3 g de ácidos omega-3, lo que resulta beneficioso para la salud cardiovascular; por ello, la Fundación Española del Corazón (FEC) y el Consejo de Productos del Mar de Noruega, Norge, han firmado un acuerdo en el Programa ‘Pasfec: Alimentación y salud’.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Revisión ¿Sabías...
Estudios sobre hemofilia de hace 1.700 años. Los primeros estudios sobre la hemofilia se remontan a hace más de 1.700 años, cuando los rabinos se dieron cuenta de que algunos varones, cuando se les practicaba la circuncisión, sangraban mucho, e incluso algunos fallecían por hemorragia. En 1911, Bullock y Filder escriben lo que se conoce como biblia de la hemofilia, pero no será hasta 1928 cuando recibe el nombre de hemofilia. Actualmente se producen avances sobre el tratamiento continuamente.
Una enfermedad común en las casas reales. La reina Victoria de Inglaterra fue la que difundió la hemofilia entre las casas reales de España, Alemania y Rusia. Victoria tuvo nueve hijos, un varón hemofílico y dos mujeres portadoras. Fue la segunda hija de la reina Victoria, Beatriz, la que transmitió la enfermedad a la familia real española, al casarse con el príncipe de Battemberg en 1885. La otra hija, también llamada Victoria, se casó con Alfonso XIII de España y tuvo dos hijos hemofílicos sin descendencia.
más de 2.500 hemofílicos
Según el estudio ‘Realidad actual de la hemofilia A y B en España’, actualmente hay 2.527 personas en nuestro país que padecen hemofilia, la mayor parte de forma leve.
es una patología provocada por un trastorno en la coagulación
La selección embrionaria, solución para la hemofilia Cuando alguien se produce una pequeña herida, lo normal es que coagule rápidamente y deje de sangrar. Sin embargo, hay personas que pueden tener una hemorragia extensa y un pequeño corte puede causarles consecuencias Laura Rodríguez
La hemofilia es una enfermedad que se produce por el fallo de uno de los factores de la coagulación. La consecuencia es que los hemofílicos sangran más tiempo del habitual, y necesitan administrarse el factor que les falla en el proceso de coagulación para poder parar el sangrado.
muy graves. Son los hemofílicos. Un error en el proceso de coagulación provoca que no se pare el sangrado. A veces, incluso, sufren hemorragias espontáneas e internas, que suelen ser las más graves.
35 por ciento de factor de coagulación). Episodios frecuentes
Según el estudio ‘Realidad actual de la hemofilia A y B en España’, coordinado por José Antonio Aznar, jefe de la Unidad de Coagulopatías Congénitas del Hospital Universitario La Fe, los pacien-
Los hemofílicos graves sufren una media de una hemorragia cada dos meses, que se reduce a una por trimestre en los moderados. La hemofilia se manifiesta en forma de hemorragias, que pueden ser espontáneas o producidas por algún golpe o trauma. Las internas, que suelen empezar sin causa aparente, pueden dañar las articulaciones y los músculos. Este tipo de hemorragia es, a veces, incluso más grave que las hemorragias que afloran al exterior, aunque éstas sean más llamativas. Si consideramos la gravedad de la enfermedad, hay tres tipos de hemofilia: grave (los pacientes tienen una tasa del factor de coagulación inferior al uno por ciento), moderada (entre el uno y el cinco por ciento) y leve (con una tasa entre el cinco y el
tes sufren una media anual de 3,8 episodios hemorrágicos. Los hemofílicos leves sufren una media de 1,37 hemorragias al año; los moderados, 3,72; y los más graves, 5,57. Esto quiere decir que un hemofílico grave sufre una media de una hemorragia cada dos meses. Actualmente, en España, la incidencia de personas nacidas con hemofilia es de una de cada 15.000 nacidos (según el citado estudio, 2.527 personas). La incidencia es de forma genética en un 60 por ciento y por mutación genética pero sin antecedentes familiares en un 40 por ciento. Los varones heredan la enfermedad de
Un pequeño sangrado puede convertirse en una situación peligrosa en las personas hemofílicas.
sus madres, aunque ellas generalmente ni la padecen ni saben en muchos casos que son portadoras. En cuanto a la gravedad de la hemofilia, según el estudio de Aznar, el 32 por ciento de los enfermos en España padecen hemofilia grave, el 16 por ciento moderada y el 52 por ciento leve. El tratamiento
Sobre el tratamiento, actualmente se realizan transfusio-
nes de sangre de los factores deficientes de la coagulación de los concentrados de plasma, lo que permite alcanzar unos niveles óptimos que permitan una buena coagulación de la sangre. El tratamiento puede ser a demanda (utilizado cuando se ha producido la hemorragia) o de prevención (infusión del factor de la coagulación varias veces a la semana para mantener unos niveles aceptables y constantes del
factor deficitario). El 70 por ciento de los tratamientos se realizan a demanda. Las investigaciones se centran en la curación a través de la genética. Se tiene la esperanza de poder introducir el gen dañado en los niños que han sido diagnosticados dehemofilia y de esta forma eliminar la necesidad de un tratamiento de por vida. También se realiza el consejo genético a las mujeres potencialmente portadoras. ■
diagnóstico genético preimplantacional, eficaz pero costoso
• En las familias en las que algún miembro se encuentre afectado, es importante detectar las mujeres con riesgo de ser portadoras y realizar el asesoramiento genético. Hay dos tipos de mujeres portadoras: las obligadas (hijas de hemofílico o que han tenido un hijo enfermo) y las probables (hijas de una portadora obligada). Los varones nacidos de una portadora obligada tienen un 50 por ciento de probabilidad de tener hemofilia, y las niñas un 50 por ciento de ser portadoras. Si es el padre el que tiene hemofilia, sus hijos varones no tendrán hemofilia, pero todas sus hijas serán portadoras obligadas. Si un enfermo de hemofilia tiene descendencia con una portadora, sus hijos pueden tener hemofilia, incluso siendo niñas.
• El Hospital Universitario La Fe de Valencia ha incorporado el diagnóstico preimplantacional a su cartera de servicios, sobre todo aplicado a la hemofilia. Con este método se analiza la presencia de alteraciones genéticas en células extraídas del embrión en su primera fase de formación. En ese momento se selecciona el embrión sano, que se implanta en la madre. Una vez que se alcanza un desarrollo mayor del embrión, se recomienda a los padres realizar un diagnóstico prenatal para confirmar que el embrión sigue libre de anomalías. A pesar de este avance, existe entre un tres y un cinco por ciento de errores, en los que es imposible eliminar los genes alterados o se consiguen resultados erróneos. Por otra parte, se reducen
las opciones reproductivas. En primer lugar, hay que descartar a los embriones afectados (en ocasiones lo están todos), y en segundo, la tasa de gestaciones por embrión transferido es sólo de alrededor de un 20 por ciento. • En el sector privado, una decena de clínicas en España ofrecen este servicio. El laboratorio genético preimplantacional de USP Instituto Dexeus de Barcelona fue el primero en cortar, en 1994, la transmisión familiar de la hemofilia. El elevado precio de esta tecnología es una barrera para muchos afectados: se calculan alrededor de 9.000 euros por ciclo de tratamiento, y hay quien precisa tres y cuatro antes de lograr su objetivo: un hijo sano.
pag.21
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
mascarillas antipolución
El PSOE ha pedido al Ayuntamiento de Madrid mascarillas antipolución y chequeos para los agentes municipales y de movilidad que trabajan en la capital madrileña.
Es noticia
de la concejalía de familia y asuntos sociales
Un nuevo departamento valorará la dependencia Redacción
La consejera de Familia, Gádor Ongil, junto a uno de los internos.
336 millones de euros para discapacitados C. M.
La Comunidad de Madrid destinará este año 336 millones de euros para la atención a personas con discapacidad. Así lo ha destacado la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, durante su visita a la Fundación Tutelar Asociación de Empleados de Iberia Padres de Minusválidos (Apmib), que trabaja por mejorar la calidad de vida de estas personas y atiende aquellas cuestiones relacionadas con la tramitación legal de tutelas relacionadas con el mundo de la discapacidad. Ongil ha conocido el funcionamiento del centro ocupacional, la residencia y el centro de día de la Fun-
dación Tutelar Apmib, en los que la Comunidad de Madrid ha invertido más de 1,7 millones de euros. La Fundación Apmib pretende promocionar la autonomía de estas personas ofreciendo una atención integral a través de diversos recursos sociales. En el centro ocupacional los usuarios pueden mostrar sus habilidades personales y sociales gracias a los talleres de artesanía, madera o informática. Asimismo, la asociación cuenta con una residencia en la que 13 personas desarrollan las actividades cotidianas de la vida bajo la supervisión de diversos profesionales. ■
Para dar una respuesta más rápida y eficaz a las peticiones de situación de dependencia, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado modificar la estructura de la Concejalía de Familia y Asuntos Sociales para crear un nuevo departamento que se encargará de la tramitación de solicitudes de reconocimiento y valoración de estas situaciones. El nuevo departamento, denominado de Gestión, Control y Seguimiento de la Atención a la Dependencia, estará atendido por 85 profesionales, incluidos 52 diplomados en Trabajo Social, y supondrá una inversión superior a los tres millones de euros. Anteriormente, el Ayuntamiento de Madrid había incor porado de manera expresa la dependencia al título de una Dirección General, para poner de relieve la importancia que le otorga, y había creado una Subdirección General de Atención a la Dependencia para coordinar la tramitación de las solicitudes y de la que dependerá el nuevo departamento. Asismismo, ha incrementado
La Comunidad de Madrid invertirá casi 38 millones de euros para garantizar la atención que se presta a 750 personas mayores dependientes, en diversos recursos situados en la zona sur de la región y Madrid capital. Para ello, se ha abierto el concurso público para la prestación de este servicio hasta 2011. El vicepresidente primero y portavoz del Gobierno re-
gional, Ignacio González, ha destacado que la Comunidad cuenta ya con más de 26.000 plazas residenciales para atender las necesidades de las personas mayores. Asimismo, González recordó que en estos primeros nueve meses de legislatura el Gobierno regional ya ha creado el 19 por ciento de las 20.000 nuevas plazas prometidas para personas dependientes durante este mandato, de las
cuales, 12.000 estarán especializadas en la asistencia de personas mayores. El Gobierno regional prestará atención especilizada a personas mayores dependientes en 490 plazas distribuidas en cuatro residencias ubicadas en Madrid y Getafe, y se garantizará la atención a 160 personas en cuatro centros de día ubicados también en los mismos municipios. ■
Proyecto de mejora de la atención primaria en Mozambique. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha destinado el 0,7 por ciento de sus ingresos (37.027 euros) para mejorar la Red de Asistencia Primaria de Salud en Mozambique. El objetivo de este proyecto es ampliar la población atendida e incrementar los recursos sanitarios en la zona del Derre, en el distrito de Morrumbala, que es una de las más precarias y con mayor número de habitantes de este país africano.
Los dependientes podrán agilizar los trámites de valoración.
en 50 nuevos diplomados en Trabajo Social los Servicios Sociales de los distritos, lo que ha supuesto un coste de dos millones de euros. Todo ello ha permitido tramitar más de 9.000 solicitudes que ya han sido remitidas a la Comunidad de Madrid para su posterior valoración y reconocimiento. El Ayuntamiento de Madrid cumple así las funciones en-
comendadas por la Comunidad de Madrid desde la entrada en vigor de la Orden que regula el procedimiento de valoración y reconocimiento de la situación de dependencia y del acceso a las prestaciones y servicios del sistema. Además, en ella se concretan las funciones que tienen que desarrollar las corporaciones locales en las solicitudes. ■
Más plazas en centros de mayores C. M.
Breves
La Comunidad cuenta con 26.000 plazas para personas mayores.
El 60% de los docentes temen por su integridad física y psíquica. El sindicato UGT afirma que el 64 por ciento de los profesores ve como principal riesgo para su integridad física, psicológica y social las condiciones de los centros escolares. Este sindicato ha solicitado que se realicen evaluaciones de riesgos laborales de todos los centros, que deben incluir la incidencia de los factores psicosociales.
pag.22
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
Salud Pública y Consumo
dejar de fumar aumenta la vida
Dejar de fumar entre los 30 y 60 años posibilita ganar diez años de vida, según la delegada provincial de la Consejería de Sanidad de Galicia en La Coruña, María Ausencia Tomé.
ofrece tratamiento personalizado y ayuda a los toxicómanos
Nuevo centro de salud mental y pública en Vallecas El cinco por ciento de los menores de doce años consume drogas. Un cinco por ciento de los menores de 12 años consume drogas, según se desprende de un estudio realizado entre más de 7.000 chavales a través de internet. El 22 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 14 años afirma que mantiene relaciones sexuales, de los cuales el seis por ciento no utiliza preservativo. Los resultados de este sondeo, realizado por la comunidad virtual Habbo Hotel, revelan además que el 25 por ciento de los menores de 12 años no se ducha a diario, un 26 por ciento no se lava los dientes después de las comidas y un 12 por ciento no practica ningún deporte.
Más de 200.000 personas mueren cada año por la contaminación acústica en el mundo. El ruido provoca alteraciones físicas que pueden terminar con la vida de los que las sufren. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren en el mundo debido a los efectos de la contaminación acústica más de 200.000 personas. El ruido provoca alteraciones cardiovasculares, hipertensión, úlceras... La más común de las dolencias es el estrés, que se puede traducir en enfermedades mentales. Algunos estudios relacionan la exposición a los fuertes ruidos con muertes por ataques cardiacos.
Redacción
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, han inaugurado el centro sanitario polivalente de Vallecas, que complementa la atención integral a toxicómanos, con la atención que proporcionan tanto un hospital de día, como una oficina de Salud Pública. Para la puesta en marcha de este dispositivo, la Comunidad de Madrid ha invertido 6.442.937 euros. Salud mental
Las instalaciones del centro sanitario destinadas a la oficina regional de Coordinación de Salud Mental albergan un hospital de día de adultos con capacidad para 30 plazas. Este centro está destinado al tratamiento
ambulatorio y terapia ocupacional de pacientes psiquiátricos que no requieren ingreso hospitalario. Atención a drogodependientes
Por su parte, el centro de atención integral a las drogodependencias (CAID) está integrado en la red asistencial de la Agencia Antidroga de la Comunidad. Los programas de tratamiento que proporciona son de tipo ambulatorio y los pacientes acceden a ellos de forma totalmente voluntaria. Este servicio ofrece un tratamiento personalizado a los toxicómanos en función de la situación sanitaria, la sustancia consumida y otros factores del paciente, y su abordaje incluye tratamiento médico, farmacológico, psiquiátrico, atención psicológi-
ca y enfermería. También se ofrece apoyo e información a los familiares de las personas drogodependientes. El centro desarrolla además
labores para recuperar la integración del paciente. Por último, en salud pública, los profesionales de este centro atenderán la hi-
giene alimentaria, la sanidad ambiental, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la vigilancia epidemiológica. ■
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes, en la visita al centro de salud mental.
Chequeo de piel gratis contra el melanoma
El aceite de girasol que hay en el mercado es totalmente seguro
E. P.
Redacción
Los ciudadanos que quieran obtener un chequeo de piel pueden pedir cita, hasta el 16 de mayo, en la web www. prevencionmelanoma.es, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), cuyos médicos realizarán estas pruebas de forma voluntaria en toda España el próximo 26 de mayo, cuando se celebra la IX Jornada de Diagnóstico Precoz del Melanoma (conocida como Día del Euromelanoma). Las citas para las revisiones se fijarán a través de
internet, donde se deberá rellenar un cuestionario para detectar el posible riesgo de sufrir un problema de piel. Después, los médicos asignarán una fecha al paciente para la revisión y un centro, hospital o clínica, donde le atenderá un dermatólogo voluntario. En la edición del año pasado, particparon un total de 287 especialistas de todo el país, que atendieron a unos 2.400 pacientes, en los que se detectaron 26 melanomas, 43 carcinomas basocelulares y 14 carcinomas espinocelulares. ■
Una vez finalizada la alarma inicial sobre el aceite de girasol, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha
asegurado que el aceite de girasol que hay en el mercado tiene todas las garantías de calidad y seguridad para el consumo.
En un primer momento se retiraron las botellas de las tiendas.
Mientras, la Comisión Europea ha recomendado retirar todas las partidas de aceite de girasol procedentes de Ucrania, así como aquellos productos alimentarios que contengan en su composición al menos un 10 por ciento de aceite de girasol ucraniano. Por el momento, el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) han publicado una lista que incluye 319 marcas de aceite de girasol que pueden consumirse sin riesgo para la salud. ■
Control a establecimientos que prestan servicios al consumidor
Daños por la recogida de fuel del Prestige
Redacción
Redacción
El Ayuntamiento de Madrid va a realizar durante este año la Campaña de Control e Inspección General de Establecimientos que prestan servicios a los consumidores. El objetivo es analizar el grado de cumplimiento de este sector de la normativa de consumo. Durante el desarrollo de la campaña se visitarán alrededor de 275 establecimientos que se dedican a la prestación de servicios a los ciudadanos. Trabajarán diez inspectores. ■
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) estudiará las posibles consecuencias en la salud en marineros que colaboraron en las tareas de recogida del fuel del Prestige, tras el accidente del petrolero en noviembre de 2002. “Tenemos indicios que crean cierta intranquilidad”, aseguró el presidente de la Separ, Julio Ancochea, que llevará a cabo el estudio sobre las repercusiones clínicas, biológicas y funcionales del vertido sobre la salud. ■
Se realizarán inspecciones en los comercios abiertos al público.
Se perciben daños en la salud.
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
pag.23
pag.24
semana del 12 al 18 de mayo de 2008
josé manuel gonzález álvarez, gerente de la fundación hospital alcorcón
“Queremos hacer en un mismo día la consulta y las pruebas” Marta Gómez
Cerca de tres años es el tiempo que lleva ya José Manuel González Álvarez como gerente de la Fundación Hospital Alcorcón. Entre sus mayores logros destacan sus esfuerzos por mejorar las condiciones salariales y sociales del profesional sanitario y, en consecuencia, la atención al paciente.
ción de unos 220 puestos de trabajo.
verse todo el proceso en dicho tiempo.
¿Cuáles son sus planes de futuro para el hospital? Todos los objetivos se centran en una mejor atención al paciente: mantener la espera quirúrgica en no más de 30 años, la cual cumplimos enteramente, y disminuir la espera diagnóstica. Otros planes inmediatos son la
Este hospital se gestiona bajo el modelo de fundación; ¿en qué consiste? ¿En qué se diferencia de la gestión tradicional? Desde el punto de vista del paciente, no debe notarse ninguna diferencia, y si se nota, debe ser para mejor. Lo que cambia es la manera de gestionarlo y la agilidad que permite este tipo de sistema en ámbitos como los recursos humanos y las compras. Respecto al presupuesto, a la atención al paciente y a la gratuidad del servicio, es igual que el resto. La Fundación Hospital Alcorcón es un centro público que se financia en más de un 90 por ciento con presupuestos públicos y que sólo en un porcentaje pequeño tiene ingresos extraordinarios; lo único que cambia es la gestión. El órgano superior que rige el hospital es un patronato formado por cargos públicos de la Consejería de Sanidad madrileña y la alcaldía de Alcorcón, donde la máxima figura es el gerente del centro.
“En el nuevo plan estratégico apostamos por un ingreso hospitalario adaptado a la patología o patologías del paciente”. ¿Qué balance hace de su gestión durante estos años? En este tiempo, destacaría la firma de un convenio colectivo en 2005 que supuso mejoras para los profesionales del hospital desde el punto de vista económico y de la conciliación de la vida familiar y laboral. En este sentido, se incluyen la exención de guardias a partir del sexto mes de embarazo y para los facultativos mayores de 55 años de edad, la puesta en marcha de incrementos salariales y de carrera profesional… También se ha producido la consolidación de un amplio número de la plantilla. Cuando llegué al centro, había trabajadores con contratos precarios, que, finalmente y a través de la aprobación del patronato, mejoraron su situación laboral. Además, hemos sacado una oferta pública de empleo, que ya ha finalizado, y ha permitido la consolida-
finalización de la oferta de empleo, abrir una guardería para hijos de profesionales sanitarios y seguir renovando el área informática y tecnológica. Además, cabe destacar el desarrollo de un plan estratégico, que ya estamos diseñando, y que nos va a permtir crecer de manera importante en número de camas, en gabinetes de consulta y diagnóstico... Pretendemos que se haga una estructura de ingreso hospitalario por área de conocimiento, es decir, la atención se adaptará a la patología o patologías del paciente y no al área hospitalaria. Por otro lado, se potenciará la asistencia ambulatoria para que el paciente, pueda ser atendido lo más rápido posible sin ser ingresado. También vamos a intentar que el enfermo entre en una consulta y, ese mismo día, le realicen todas las pruebas que requiera o al menos la mayoría, y así pueda resol-
A. Salazar
Cuidar al profesional sanitario para que así ofrezca una mejor atención al paciente es una de las máximas de José Manuel González Álvarez, gerente de la Fundación Hospital Alcorcón. El desarrollo de un plan estratégico para adaptar el centro a las actuales necesidades es ahora su principal objetivo.
José Manuel González también ejerció como gerente en los hospitales de Meixoeiro y Xeral, de Vigo.
to de urgencia, el proceso es más rápido; si necesitamos sacar una oferta pública de empleo, con el visto bueno del patronato puede realizarse, sin necesidad de llevarla a cabo en toda la Comunidad de Madrid. A su vez, el régimen laboral es estatutario, lo
“Entre los planes a corto plazo, vamos a poner en marcha de inmediato una guardería para los hijos del profesional sanitario”. En cuanto a los beneficios, nos regimos por un régimen laboral donde el procedimiento de compra y de recursos humanos es más ágil. Por ejemplo, si queremos contratar a una persona a tráves de un procedimien-
que nos da más autonomía y más capacidad de negociación con los proveedores y las compras. ¿Considera que la puesta en marcha de los nuevos hospitales ha afectado a la
plantilla del resto de centros de la región? En mayor o menor medida, todos los hospitales han visto afectada su plantilla por la incorporación de facultativos a los hospitales nuevos. El esfuerzo que se ha hecho en Madrid de abrir de “una tacada” seis hospitales no se ha llevado a cabo nunca en toda España. Obviamente, algunos de nuestros facultativos se han desplazado, casi siempre por razones personales o de cercanía, pero nos arreglamos. Hemos conseguido médicos en otros sitios, este hospital tiene un atractivo importante y la actividad no se ha visto afectada. ¿Qué es lo más complicado a la hora de gestionar un centro hospitalario como el de Alcorcón?
Lo más complicado en las grandes empresas en las que hay personas con una cualificación importante es la gestión de recursos humanos. Hay que unir muchos rompecabezas. El hospital no funciona si los médicos no funcionan, y lo mismo ocurre con el resto del personal (celadores, administrativos...). Es un engranaje que tiene que estar muy bien coordinado para que funcione. En estos momentos, la plantilla del hospital es de cerca de 2.000 personas, y mantener las relaciones humanas entre ellas mismas y con la Dirección es lo más difícil. Además, la plantilla es muy joven, y eso tiene su punto de vista bueno y malo: es una plantilla reivindicativa, pero aporta ilusión y ganas de hacer cosas. ■
“no hay ningún hospital que sea mejor en todo”
La Fundación Hospital Alcorcón es uno de los centros españoles, junto a otros siete hospitales de otras comunidades autónomas, que participa en la Red de Benchmarking (Red 7) para mejorar la gestión sanitaria. “Es una iniciativa que
consiste en comparar cómo desarrollamos y dirigimos las diferentes actividades en los centros hospitalarios para analizar posibles defectos organizativos y copiar aquellos que son mejores”, explica José Manuel González, gerente del centro. Con-
tinúa: “No hay ningún hospital que sea mejor en todo. Intentamos, por tanto, aprovechar lo mejor de cada centro e incorporarlo en el nuestro. Ahora mismo, estamos inmersos en un análisis del área de atención en Urgencias”.