9 - 15 de junio de 2008 v año III v núm. 84
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
repartidos en 14 categorías
La sanidad madrileña recibe sus premios
Los galardonados posan los organizadores: José Maria Pino (sentado a la izda.) y Jesús Acebillo (sentado a la dcha.).
3S, Actualidad Médica y Novartis Farmacéutica SA han celebrado la primera edición de los Premios a la Sanidad Madrileña, cuyo objetivo es reconocer la labor de los profesionales relacionados con
tes de todos los ámbitos del sector sanitario. Se entregaron 14 premios. Patricia Flores fue la ganadora en la categoría de Alto Cargo Autonómico, que reconoce su labor al fren-
el ámbito de la salud de la Comunidad de Madrid. El acto de entrega tuvo lugar en la sala Jiménez Díaz del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, a la que acudieron más de 200 representan-
te de la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, mientras que Rafael PérezSantamarina, gerente de La
Paz, recogió el premio al Hospital Público. En el ámbito de los pacientes, la Fundación Síndrome de Down se alzó con el galardón, por el que competía con las asociaciones de
Artritis Reumatoide, Celiacos y Parkinson. Y en Gestión Hospitalaria, el ganador fue José Soto, gerente del Clínico San Carlos. También se premió a la Enfermería y la Farmacia. (Págs. 9-16)
seis centros más disponen de ‘ciberaulas’
en junio y julio
Los niños ingresados en los hospitales La Paz, Ramón y Cajal, Niño Jesús, Severo Ochoa, Getafe y Móstoles podrán disfrutar de ‘ciberaulas’ infantiles. Estas instalaciones proporcionan a los pequeños medios informáticos, recursos lúdico-educativos, mobiliario y material escolar. De hecho, todos los niños dispondrán de un correo electrónico propio para que
Los trabajadores de ambulancias de la Comunidad de Madrid han convocado varias huelgas y paros para reivindicar mejoras en su situación laboral. Los primeros paros, que serán de cuatro horas, tienen lugar los días 10, 11 y 12 de junio, según han declarado los representantes de la Federación de Comunicación de Transportes de CCOO. También están previstos paros de 24 horas los días 18, 19, 25, 26 y 27 de junio, y 8, 9 y 10 de julio. (Pág. 4)
Los niños ingresados aprenden y se divierten Instalaciones de la antigua prisión de Carabanchel.
Acuerdo ayuntamiento-interior
Carabanchel tendrá finalmente un hospital El Ayuntamiento de Madrid ha conseguido llegar a un acuerdo con el Ministerio del Interior para desbloquear el traspaso de los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Los vecinos de Latina y Carabanchel venían reclamando desde hace tiempo que el solar de la prisión (cerrada hace once años) se destinase a servicios públicos, entre ellos un hospital. Ahora, el Ayuntamiento lo hará posible. El acuerdo firmado señala que Interior renuncia a sus derechos urbanísticos sobre 41.000 metros cuadrados, de los 129.000 de edificabilidad que tiene como propietario del suelo. Esa reducción permitirá construir los equipamientos de servicio público, como un hospital.
puedan relacionarse con sus amigos de la escuela, sus profesores o con otros niños que, como ellos, están ingresados en algún otro hospital. Con la incorporación de estas seis ‘ciberaulas’ a las tres ya existentes (Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y 12 de Octubre), son nueve los centros hospitalarios de la región que cuentan con este recurso.
El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha sido el encargado de inaugurar la ‘ciberaula’ del Hospital Universitario La Paz, que, en la actualidad, es la más grande de Madrid, con 216 metros cuadrados. La puesta en marcha de este servicio se lleva a cabo a través de un convenio suscrito entre la Comunidad de Madrid y la Obra Social de La Caixa. (Pág. 4)
El convenio también incluye la construcción de 600 viviendas, de las que el 30 por ciento tendrán algún tipo de protección.
... y además La seguridad, prioridad de La Princesa en sus ensayos clínicos. Antonio Burgueño, nuevo director general de Hospitales. En el último año se han realizado 753 trasplantes en la región.
Hospital, comisaría y centro social
Los terrenos que ocupan la antigua cárcel de Carabanchel se destinarán tras la firma a la construcción de un hospital público, una comisaría (ya en funcionamiento), un centro de memoria histórica y relacionado con la paz, y otros equipamientos públicos aún sin determinar por la Junta Municipal, y que podrán ir desde un centro de mayores hasta una escuela infantil, como ha especificado la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Pilar Martínez. (Pág. 3)
12 días sin ambulancia
Niños ingresados en el Hospital Universitario La Paz se entretienen en la ‘ciberaula’.
pag.2
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Opinión HAY QUE SEGUIR LUCHANDO CONTRA EL TABAQUISMO La aprobación de la Ley Antitabaco hace ahora casi dos años y medio ha sido beneficiosa en la reducción de las tasas de fumadores, según han señalado los expertos, si bien las cifras alcanzadas no son todo lo prometedoras que podría pensarse en un principio; además, el efecto de la Ley se va reduciendo con el paso del tiempo, y los buenos resultados de los primeros meses se diluyen. Parece evidente, pues, que no se debe bajar la guardia en la lucha contra el tabaquismo. Y más si hacemos caso de un par de datos que se han conocido en los últimos días y que aparecen reflejados en sendas informaciones de este semanal: el 60 por ciento de los grandes locales no cumplen con la Ley, según denuncia el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, y el 14 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 18 años fuma a diario, según
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S datos de la encuesta sobre el uso de drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo. Algunos proponen endurecer la Ley Antitabaco, otros hablan de que se debe realizar un cumplimiento más riguroso de la que está en vigor, también se escu-
“¿Endurecer la ley? ¿Hacerla cumplir ‘en serio’? No hay que relajarse”. chan voces defensoras de financiar con dinero público los tratamientos de deshabituación, algo que ya hacen algunas autonomías, como Madrid... Se adopten las medidas que se adopten, está claro que hay que seguir luchando contra el tabaquismo. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Las dietas ‘milagro’
Leo en el último número del semanario su reportaje acerca de los productos milagro adelgazantes. Me sorprende que, como ustedes dicen, no haya legislación que prohíba la venta de este tipo de artículos, algunos incluso dañinos para la salud. Son sustancias en las que, normalmente, se gastan mucho dinero en campañas de publicidad, que salen anunciadas en un montón de diarios e incluso en televisión, y todo el mundo ha conocido alguna vez a alguien que ha probado un gel ‘elimina celulitis’, hierbas maravillosas que prometen que vas a adelgazar en una semana o brebajes que ‘sustituyen’ las comidas. Me parece incomprensible que no exista un instituto estatal dependiente
del Ministerio de Sanidad y Consumo que regule este tipo de productos y vigile su seguridad y que no engañen a los consumidores. Y no existe no porque no sea necesario (si no, el Consejo General de Farmacéuticos no hubiese creado el Centro de Detección), sino por absoluta ¿dejadez? Al Ministerio de Sanidad y Consumo, decirle que ahora que se acerca el verano y que la gente comienza a preocuparse por su aspecto físico y por estar cada vez más delgados y con un cuerpo perfecto, pónganse por favor manos a la obra y cuiden la salud y la seguridad de los ciudadanos, que se supone que es su cometido. Espero que dentro de poco se eliminen estos productos del mercado y que los consumidores no se dejen engañar. Isabel Vallejo Fuente.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
El Hospital Materno-Infantil de La Paz ha celebrado su Fiesta de Primavera, organizada por la Comisión de Humanización para intentar traer algo de alegría a los niños hospitalizados. Este año, la unión de actores preparó un repertorio de canciones de Disney y, a continuación, los menores pudieron disfrutar del espectáculo ‘La Bella y la Bestia’, con personajes tan populares como la Señora Pott, en la foto.
EL PERSONAJE
“LA HEMORRAGIA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD MATERNA DURANTE EL PARTO” José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
EL DATO
1.284
Carmen Valdés es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) de Madrid. El nuevo equipo tiene como objetivo principal renovar el modelo actual de Atención Primaria de la Sanidad madrileña, dotando al médico de la autonomía que le corresponde. “Es necesario que se potencie la Atención Primaria, destinando mayores recursos a este nivel asistencial, pieza fundamental del sistema sanitario; y que se permita la desburocratización de las consultas”, afirma Valdés.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Es el número de trasplantes realizados en España durante los primeros cuatro meses de 2008, lo que significa que es un 7,1 por ciento más que en 2007.
EL PORCENTAJE
30 %
Según la Fundación Tejerina, a pesar del incremento de casos de cáncer de mama, la mortalidad ha disminuido un 30% gracias al diagnóstico precoz.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Madrid al día
medio ambiente en el clínico
La Unidad de Gestión Medioambiental del Hospital Clínico ha organizado una jornada para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente que incluía una obra de teatro.
acuerdo entre el ayuntamiento de madrid y el ministerio del interior
Por fin habrá un hospital en la prisión de Carabanchel El Ayuntamiento de Madrid lo ha conseguido: el Ministerio del Interior cederá los terrenos de la cárcel de Carabanchel para construir un hospital y centros públicos. C. M.
El Ayuntamiento de Madrid confirmó haber llegado a un acuerdo con el Ministerio del Interior así como la firma en las próximas semanas, para desbloquear el traspaso de los terrenos de la antigua
cárcel de Carabanchel, que no se utiliza desde hace once años. Este convenio contó en el Pleno del Consistorio con el respaldo del PP y del PSOE, que votaron a favor una moción de urgencia presentada por el Gobierno municipal, mientras que Izquierda Unida se opuso.
Antonio Burgueño, director de Hospitales
Este apoyo de los dos partidos se traducirá en el respaldo a la propuesta para que Interior renuncie a sus derechos urbanísticos sobre 41.000 metros cuadrados de los 129.000 de edificabilidad que tiene como propietario
En los terrenos de la cárcel se construirá un hospital, una comisaría y un centro de memoria histórica relacionado con la paz. del suelo. Esa reducción de edificabilidad permitirá construir los equipamientos, como un hospital público. El convenio, que se firmará en las próximas semanas con el departamento que dirige Alfredo Pérez Rubalcaba, también incluirá otra petición del Ayuntamiento, apoyada asimismo por PP
Antonio Burgueño.
Redacción
Esperanza Aguirre y Juan José Güemes en una de las visitas a los terrenos de la cárcel.
y PSOE, por la que la construcción de 1.300 viviendas inicialmente previstas en el Plan General de 1997 pasarán a 600 viviendas, al menos el 30 por ciento de ellas con algún tipo de protección. El Ministerio del Interior, según declaraciones de concejales de la Corporación municipal, se mostraría conforme con estas peticiones. Los terrenos de la cárcel, que beneficiará a los vecinos de Latina y Carabanchel, se
destinarán a la construcción de un hospital, una comisaría, ya en funcionamiento, un centro de memoria histórica y relacionado con la paz, y otros equipamientos públicos que tendrá que determinar la Junta Municipal y que podrían ir desde un centro de mayores hasta una escuela infantil, como especificó la delegada de Urbanismo, Pilar Martínez. El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid,
David Lucas, adelantó que las actuaciones en los terrenos podrían empezar después del verano “si la Comunidad de Madrid mete la directa”, ya que no es necesario modificar el Plan General para llevar a cabo estas actuaciones. Mientras, el portavoz de IU, Ángel Pérez, rechazó la construcción de viviendas en los terrenos de la cárcel y pidió sustituirlas por equipamientos públicos. ■
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha designado a Antonio Burgueño como nuevo director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad de la región, que depende de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria, dirigida por Ana Sánchez. Antonio Burgueño ocupaba el cargo de gerente del Hospital Infanta Elena de Valdemoro, gestionado por el grupo Capio, y su trayectoria ha ido ligada al sector de la sanidad privada. Anteriormente había ocupado la Dirección Asistencial de Adeslas y formó parte del grupo de trabajo del proyecto Alcira, impulsado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. ■ A. Salazar
El Ramón Casi la mitad de los trasplantes y Cajal, un realizados en 2007 son de riñón so de los madrileños con la y cinco intestinales. Los órreferente Los hospitales de la Comu- donación. ganos se obtuvieron de 207 nidad de Madrid realizaron El desglose de los datos donantes. científico un total de 753 trasplantes de según los órganos trasplan Redacción
E. P.
Según el informe ‘Mapa bibliométrico de España: biomedicina y ciencias de la salud’ el Hospital Ramón y Cajal y el 12 de Octubre están entre los cinco hospitales con mayor producción científica de España, con 1.726 y 1.713 documentos respectivamente. El Hospital Clínic de Barcelona es el centro sanitario con mayor número de artículos, con 4.250 documentos, seguido del Hospital Vall d'Hebrón (2.208) y el Sant Pau (1.818), ambos de Barcelona. Tras estos cinco, se encuentran el Hospital Universitario La Paz de Madrid, con 1.678 artículos; el de Bellvitge, el Instituto Municipal de Investigación Biomédica, La Fe de Valencia y el Gregorio Marañón de Madrid (éste último con 1.170 documentos científicos). ■
órganos en el transcurso del último año, desde mayo de 2007 a abril de 2008. El consentimiento de la donación se sitúa actualmente en torno al 85 por ciento, un dato que refleja el fuerte compromi-
tados en los hospitales de la Comunidad de Madrid en los últimos doce meses es el siguiente: se han realizado 355 trasplantes renales, 231 hepáticos, 65 cardiacos, 34 pulmonares, 23 pancreáticos
Se realizaron 753 trasplantes de 207 donantes.
Tarjeta de donante
Desde que en el año 2000 la Comunidad de Madrid puso en marcha la tarjeta de donante (documento diseñado para dejar cosntancia de ser donante de órganos tras el fallecimiento), la Oficina Regional de Trasplantes ha emitido casi 39.000 tarjetas, de las cuales 781 corresponden a los primeros meses transcurridos de 2008. Los ciudadanos pueden informarse de cómo obtener esta tarjeta a través de la web www.madrid.org, o consultando a la Oficina Regional de Trasplantes en los números de teléfono 91 426 59 11 y 91 426 59 15. La Comunidad de Madrid, a través de la Oficina Regional de Trasplantes, realiza a lo largo del año campañas de sensibilización social, principalmente entre jóvenes y adolescentes, sobre la importancia de ser donante. ■
Jorge Gómez Zamora con los premiados.
La Princesa entrega los premios ‘Puro Aire’
Redacción
El gerente de La Princesa, Jorge Gómez Zamora, ha entregado los premios a los ganadores del concurso de fotografía ‘Puro Aire’. Ésta es la segunda edición de este certamen, que, por primera vez, incluye una categoría infantil y que ha tenido por lema ‘+ Risas, - Humos’. El objetivo de este certamen es fomentar hábitos de vida saludables entre los trabajadores y pacientes del Área 2.
Alvaro Casanova Espinosa, del Hospital del Henares; Ana Ruiz, de La Princesa, y Esther Larbec, también del Henares, han sido los trabajadores de la Consejería de Sanidad que han obtenido, respectivamente, el primer, segundo y tercer premio por las fotos “Consumiéndose”, “Chupahumos” y “Amistades Peligrosas”, mientras que en la categoría infantil las ganadoras han sido Irene Bernardo, Irene González y Noelia Vicente. ■
pag.4
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Madrid al día Escuela para niños con cáncer C. M.
La Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Grupo Hospital de Madrid (HM), situada en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, ha puesto en marcha la primera aula hospitalaria de la Comunidad de Madrid que cubre la educación del menor con cáncer en el hospital y en su mismo domicilio. El objetivo principal de esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de cuatro profesores del Colegio Hélade (centro educativo ubicado en Boadilla del Monte), es favorecer la normalización de la vida de estos niños y evitar que su enfermedad repercuta en un retraso educativo. Por otra parte, la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica ha organizado, con motivo de la cuestación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el concierto infantil “Debajo del Contrabajo” en el Hospital Montepríncipe. ■
UGT ha convocado una concentración en el Hospital 12 de Octubre en protesta por el posible cierre de 500 camas hospitalarias en el centro, que el consejero Güemes ha desmentido.
disponen de equipos informáticos, audiovisuales, biblioteca y juegos
Seis hospitales estrenan ‘ciberaulas’ infantiles Los niños ingresados en los hospitales La Paz, Niño Jesús, Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Getafe y Móstoles podrán disfrutar de las ciberaulas y de la conexión a internet. Redacción
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha inaugurado una de las seis nuevas ciberaulas con las que cuentan los hospitales de la Comunidad de Madrid, creadas a través de un convenio suscrito con la Obra Social de La Caixa. El acto ha tenido lugar en la ciberaula del Hospital La Paz, donde Güemes ha resaltado la importancia de estos equipamientos socioeducativos. Estas instalaciones proporcionan a los niños medios informáticos, recursos lúdico-educativos, mobiliario y material escolar.
Con la incorporación de estas seis nuevas ciberaulas a las tres ya existentes, son nueve los hospitales de la red pública madrileña que cuentan con una ciberaula. A los hospitales Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y 12 de Octubre se suman ahora La Paz, y los hospitales Niño Jesús, Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Getafe y Móstoles. 216 metros cuadrados de instalación
El Hospital La Paz cuenta con la mayor ciberaula de todos los centros sanitarios madrileños (216 metros cuadrados), en los que podrán disfrutar cerca de los 10.500
A. Salazar
montepríncipe
¿menos camas en el 12 de octubre?
Juan José Güemes, junto a un niño hospitalizado, en la ciberaula del Hospital La Paz.
niños que ingresan cada año, así como los 27.000 que acuden anualmente al área de extracciones de este centro hospitalario. Todos los niños ingresados, por el hecho de ser
usuarios de estas aulas, disponen de una dirección de correo electrónico propia que les permitirá relacionarse con sus amigos de la escuela, sus profesores o con otros niños que, como ellos,
Las ambulancias de la región se pondrán de huelga durante 12 días
La Paz abre una unidad referente de reimplantes
E. P.
Redacción
Los trabajadores de ambulancias de la Comunidad de Madrid han convocado varias huelgas y paros para reivindicar mejoras laborales, entre ellas la reducción de la jornada y los incrementos salariales. Representantes de la Federación de Comunicación de Transportes de CCOO, Jesús Manjón, ha afirmado que los paros de cuatro horas están previstos para los días 10, 11 y 12 de junio, de 7.00
a 11.00 horas, y de 18.30 a 22.30 en el servicio general, y de 9.00 a 13.00 y de 17.00 a 21.00 horas en los de urgen-
cia. Además hay previstos paros de 24 horas los días 18, 19, 25, 26, 27 de junio, y 8, 9 y 10 de julio. ■
El primer paro de ambulancias es el día 10 de junio.
El Hospital Universitario La Paz ha puesto en marcha una Unidad de Reimplantes de las extremidades superiores que trabaja de forma sistematizada y con cobertura las 24 horas del día desde el mes de enero. Madrid dispone así de un nuevo centro de referencia nacional para esta compleja técnica quirúrgica. Hasta el momento, ya se ha operado a cinco pacientes, a tres se les ha practicado microrreimplante de dedos,
están ingresados en algún otro hospital. Y aquellos que por alguna razón no puedan desplazarse al aula, disponen de ordenadores portátiles que podrán utilizar en su habitación. ■
a otro una revascularización del antebrazo después de un arranque incompleto del codo por un equino y al último paciente un macrorreimplante tras una amputación total de su brazo izquierdo. Paciente amputado
Uno de los problemas que tienen que afrontar en Urgencias es la llegada de un paciente con una extremidad amputada, ya que es difícil encontrar centros donde realicen implantes. La Paz
César Casado, cirujano plástico.
cuenta para ellos de un equipo dirigido por el Servicio de Cirugía Plástica, en el que participan Medicina Interna, Traumatología, Anestesiología y Reanimación. ■
semana del 9 al 15 de junio de 2008
pag.5
pag.6
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Sanidad Nacional
castilla y león y galicia, unidas
según calcula el cnpt, con motivo del día mundial sin humo
El 60% de los locales grandes no cumple la ley antitabaco El Comité Nacional de Tabaquismo (CNPT) ha alertado del incumplimiento de la Ley Antitabaco en el sector de la hostelería. Según su presidente, cerca del 60 por ciento de los locales grandes no siguen lo que marca la ley, y todos los pequeños permiten fumar. Agencias
La presidente del Comité Nacional de Tabaquismo (CNPT), María Angeles Planchuelo, ha alertado del incumplimiento de la Ley Antitabaco en el sector de la hostelería. Para este médico, las administraciones públicas (en especial las autonómicas) “no están haciendo su labor de inspección y de verificación de la ley, lo que repercute directamente en la sociedad”. María Ángeles Planchuelo, que hizo estas declaraciones en el Día Mundial Sin Tabaco, explicó que la regulación “es débil en este apartado, al afectar a un porcentaje relativamente pequeño de locales, que son los más grandes, puesto que el resto están autorregulados y
María Ángeles Planchuelo, presidenta del CNPT.
la mayoría permiten fumar”. Además, en los regulados existe “un incumplimiento muy importante que oscila entre el 50 y el 60 por ciento que no siguen lo que mar-
ca la ley”. Por otra parte, la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas hizo pública su petición al Ministerio de Sanidad y Consumo, y a las autoridades sanitarias
La OMC propone crear el Foro de la Profesión Óscar López
En la última reunión de la Asamblea del Consejo General de Colegios de Médicos se ha aprobado la semana pasada la propuesta de convenio elaborada por la Comisión Permanente para la creación del Foro de la Profesión Médica, un punto de encuentro que quiere reunir periódicamente a Or-
ganización Médica Colegial (OMC), Consejo Nacional de Especialidades, Conferencia de Decanos, estudiantes de Medicina, Federación de Asociaciones Científico Médico de España (Facme) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), para estudiar y debatir los grandes problemas de la profesión médica. ■
de las comunidades autónomas de que financien “como una prestación sanitaria más” los tratamientos contra el tabaco en el marco de una estrategia contra este hábito tóxico “realmente eficaz” para España. Este colectivo, que propondrá que se aborde su demanda en el Consejo Interterritorial, considera que el Estado “posee una responsabilidad moral con los enfermos de tabaquismo; porque muchos de los 60.000 muertos anuales por tabaco que hay en España empezaron a fumar cuando el Estado tenía el monopolio público; y porque aún hoy son cuantiosos los ingresos estatales por un bien que, probadamente, afecta a la salud y puede provocar la muerte”. ■
Redacción
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha propuesto a las comunidades autónomas un pacto en materia de universidades que incluya un plan de financiación y mejora de la gestión que, según sus palabras, “promueva la eficacia y eficiencia del sistema, junto con su equidad, considerando la rentabilidad social y no sólo económica del sistema universitario”. El Gobierno y las comunidades han aprobado la oferta general de plazas y enseñanzas para el próximo curso, a excepción del grado de Medicina, que concentra las reclamaciones. ■
El director del Instituto de Estudios de la Salud (IES) de la Generalitat catalana, Mateu Huguet, precisó que la consejera de Salud, Marina Geli, y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, acordaron en su reunión la semana pasada desarrollar un decreto estatal para “agilizar el procedimiento”, con el objetivo de reconocer a los médicos procedentes de fuera de la Unión Europea, “sin que ello signifique” un cambio en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Huguet explicó que el proceso de homologación del título requiere “una serie de pasos que suponen un proceso largo, de entre uno
Bernat Soria junto con Gaspar Llamazares.
La investigación, fuera de los temas de Soria Leire Sopuerta
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha comparecido ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados por primera vez en esta legislatura para explicar sus objetivos para los próximos cuatro años. Destaca que entre estos planes no figuren temas relacionados con la investigación. Así, el Instituto de Salud Carlos III, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) no fueron mencionados por Soria a lo largo de su discurso.
El portavoz popular en la Comisión, Mario Mingo, mostró a Soria su preocupación por el “silencio clamoroso” del ministro en esta materia. “Vino a este Ministerio para transformar la investigación en sanidad y no ha nombrado nada sobre el tema en su discurso de objetivos para esta legislatura. Si deja que le peguen ese bocado, defraudará muchas ilusiones y perderá gran parte del presupuesto que recibe su departamento”. Para Mingo, si el Carlos III y el resto de centros de investigación dejan de depender de Sanidad, “será un grave error del Gobierno”. ■
Los médicos celebran el rechazo de la prescripción enfermera Redacción
Rodríguez Sendín, de la OMC.
Ante el rechazo del Consejo de Estado de la prescripción enfermera, el Consejo General de Colegios de Médicos (OMC) celebró la coincidencia “casi plena” del dictamen del Consejo de Estado con el análisis jurídico que la OMC había realizado. “Por elegancia institucional no vamos a entrar en valoraciones que
Plazas de Se agilizará la homologación de Medicina médicos especialistas extranjeros sin decidir E. P.
A. Salazar
Galicia y Castilla y León ofrecerán asistencia sanitaria en las zonas limítrofes (Zamora, León y Orense), según un convenio firmado entre ambas comunidades.
y dos años”, y que con este decreto se pretende “hacer más rápido y con las mismas garantías de calidad” el procedimiento referente a la homologación de títulos de especialista de profesionales extranjeros extracomunitarios.
Bernat Soria y Marina Geli.
Anteriormente, la consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, instó al ministro de Sanidad, Bernat Soria, a posibilitar la contratación de residentes de médicos de familia de último año en Cataluña, para paliar la escasez de médicos. ■
corresponden al Ministerio”, señaló el secretario general del Consejo General de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, que añadió que “había dos componentes importantes en nuestra exposición; el profesional y la falta de marco jurídico suficiente. Y se ha demostrado que la falta de soporte jurídico era más que evidente”.
Sin embargo, el Consejo de Estado no cierra del todo las puertas a la esperanza de Enfermería. Según el dictamen, “el Ministerio de Sanidad podría elaborar un nuevo proyecto de Orden en el que se circunscribiesen las competencias de enfermeros y podólogos a los medicamentos no sujetos a receta médica”. ■
Los pediatras, mal distribuidos en España Leire Sopuerta
La semana pasada se ha celebrado el 57 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en Santiago de Compostela. Con este motivo, 3S ha entrevistado al presidente de la asociación, Alfonso Delgado, quien aseguró que esta cita es “la reunión pediátrica más importante realizada cada año en España” ya que asistieron más de 2.000 especialistas, el 10 por ciento de ellos procedentes del extranjero. En el marco de este Congreso se presentó el Manual de Vacunas 2008 de la AEP, “una obra de enorme prestigio”, en palabras de Delgado. Entre otros temas, los expertos debatieron la mala distribución de especialistas,
Alfonso Delgado, de la AEP.
“lo que supone un deterioro de la asistencia sanitaria infanto-juvenil”. “Hay falta de especialistas y es probable que también estén irregularmente distribuidos por toda España”, aseguró Alfonso Delgado. ■
semana del 9 al 15 de junio de 2008
pag.7
pag.8
semana del 9 al 15 de junio de 2008
En equipo
¿Qué se investiga?
En La Princesa se han llevado a cabo ensayos como el de la vacuna de la gripe aviar de Glaxo Smith Kline (GSK). Ahora, entre otros, está se empieza a probar una vacuna contra el Alzheimer.
La Fundación de investigación biomédica del centro canaliza esta labor
La Princesa da prioridad a la seguridad en sus ensayos clínicos La labor de un hospital no se reduce a suministrar cuidados y medicación a sus pacientes. Para encontrar solución a patologías que no la tienen o mejorar los tratamientos, realizan múltiples proyectos de investigación, algunas veces de forma individual, y la mayoría, en colaboración La Fundación de Investigación Biomédica (FIB) del Hospital de La Princesa se creó en 2004 para gestionar la investigación del centro; hoy, contribuye activamente no sólo a su gestión, sino también a su promoción, buscando financiación para los proyectos que no la tienen y participando activamente en muchas de las iniciativas de La Princesa. En estos momentos, gestiona alrededor de 100 ensayos clínicos,
no existen prácticamente en ningún otro centro español, como señala su director, Jesús Cubero. En primer lugar, se hace un seguimiento de todos los pacientes que están en un ensayo clínico para comprobar que todo se lleva a cabo tal y como lo aprobó el CEIC. La segunda novedad es que desde Farmacia se informa personalmente al paciente de cómo debe llevar a cabo la toma de medicamentos y, la tercera, y más importante, es
A. Salazar
Natalia Arias
con otros centros. En La Princesa esta labor se canaliza a través de su Fundación de Investigación Biomédica, que vela por la seguridad del paciente, retribuye económicamente a los investigadores y clasifica la documentación de los ensayos clínicos.
Actualmente, la FIB de La Princesa gestiona 100 ensayos, 60 proyectos de investigación y más de 200 modificaciones de ensayo. más de 200 modificaciones y unos 60 proyectos de investigación, y tiene unos 60 investigadores contratados. Esta Fundación cuenta con un equipo propio; sus 25 empleados se distribuyen en tres departamentos: Contabilidad, Administación y Gestión, que se encarga de las ayudas y subvenciones del centro y de los temas de facturación y recursos humanos; el Comité de Ética e Investigación Clínica (CEIC), que vela por la seguridad de los pacientes, y el de Ensayos Clínicos, que realiza un seguimiento de todos los ensayos que se desarrollan en el centro. Con la creación de este Departamento, la Fundación puso en marcha tres novedades, que, hoy por hoy,
que se ha puesto en marcha un sistema experimental de alertas para pacientes en ensayo clínico. De este modo, si un paciente que está tomando una medicación experimental tiene que acudir a urgencias y no puede explicar su situación, un sistema de alertas informático avisa a los profesionales del servicio de que el enfermo forma parte de un ensayo clínico para que no le administren una medicación que pudiera dar lugar a una contraindicación. Vida de un proyecto
Cuando un proyecto llega a la Fundación, lo primero es ver qué es correcto ética y metodológicamente, una aprobación que tienen que dar tanto el CEIC como las
Algunos de los miembros del equipo de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de La Princesa.
Agencias Española o Europea del Medicamento. Como explica Cristina Avendaño, gerente del Departamento de Ensayos Clínicos, se valoran los cuatro principios éticos de autonomía del paciente y la relación beneficio/riesgo, es decir, que los resultados sean lo suficientemente relevantes para “que el paciente no tenga que sufrir una prueba accesoria que suponga un gasto, una molestia, un riesgo potencial o una pérdida de tiempo”, reafirma Cubero. Una vez que pasa esta criba, se pone en marcha y se plantea la financiación, pública o privada, que suele llegar por dos vías. Por una parte, puede darse el caso
de que un investigador quiera desarrollar una terapia o molécula, por la otra, que sea un laboratorio el que la tenga (ya sea nueva u otra aprobada para la que se buscan nue-
de renombre para ponerlo en marcha. Una vez puesto en marcha el ensayo, se hace un seguimiento. Tanto los promotores de los laboratorios como
En este centro, un sistema de alertas informáticas avisa a los profesionales de que un paciente forma parte de un ensayo clínico. vos usos) y esté interesado en probarla. En el primer caso, la Fundación se encarga de buscar la financiación para el proyecto, mientras que, en el segundo, busca un médico
la Fundación tienen personal sanitario designado para hacer una monitorización y todos comprueban el estado de los pacientes, por lo que la seguridad es máxima.
Al paciente, que firma un consentimiento informado, se le hacen las pruebas pertinentes para ver su diagnóstico y descartar criterios de exclusión del estudio. Entonces, se fija un calendario y empieza el tratamiento. Suelen ser enfermos para los que no hay alternativas. Avedaño explica que “un ensayo se diseña de forma que la molécula experimental se compara con el goal standar, es decir, con el mejor tratamiento para esa patología”. Otras veces, para probar las moléculas se seleccionan voluntarios, a los que se informa del objeto de la investigación, que no sufren ningún perjuicio para su salud. ■
una labor muy intensa
A. Salazar
El Comité de Éticca e Investigación Clínica (CEIC) realiza una labor intensa. Recibe toda la documentación de ensayo clínico y de modificación de ensayo clínico, la valora y la clasifica.
Jesús Cubero, director de la FIB del Hospital La Princesa.
Esta labor supone almacenar una gran cantidad de documentación porque muchos estudios son de supervivencia, lo que implica que cada vez se va sabiendo más del paciente y la
molécula, y que esos proyectos pueden estar abiertos incluso 20 años, sin olvidar que el CEIC evalúa los trabajos de todos los centros, públicos y privados, del Área 2, incluyendo Primaria. Cecilia López, secretaria de Administración del CEIC, explica que, hasta el momento, llevan 1.336 ensayos. Todos los ensayos pasan por cuatro fases hasta que se comercializan.
Hay que evaluar la tolerabilidad y la seguridad de la molécula, para determinar la dosis, y su eficacia. Entoces, se presenta a las autoridades sanitarias para el registro comercial. La mayoría de los ensayos llegan a fase IV, aunque en fases tempranas (preclínicas) se retiran muchas moléculas; de hecho, sólo una de cada 20.000 acaba comercializándose, y puede tardar entre 15 y 20 años.
pag.9
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008
Todos representados: pacientes, médicos, políticos, farmacia...
Fotos: Ana Salazar
pag.10
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008
los miembros del prestigioso jurado se encargaron de entregar los premios
Más de 200 invitados en la fiesta de la Sanidad madrileña Por primera vez, unos galardones han reconocido la labor de los profesionales, tanto sanitarios como no sanitarios, del ámbito de la sanidad regional, y de las asociaciones de pacientes. Los Premios a la Sanidad Madrileña se entregaron en el Colegio Oficial Redacción
3S, Actualidad Médica y No-
vartis Farmacéutica SA. han celebrado la primera edición de los Premios a la Sanidad Madrileña, cuyo objetivo es reconocer la labor de profesionales, sanitarios y no sanitarios, relacionados con el ámbito de la salud. El acto de entrega de los premios tuvo lugar en la sala Jiménez Díaz del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, que se quedó pequeña para acoger a los más de 200
de Médicos de Madrid y contaron con la asistencia de más de 200 representeantes del sector. Se han otorgado 14 reconocimientos, entre ellos a los mejores hospitales, público y privado, o a la mejor gestión, en Primaria y Hospitalaria.
a La Paz, centro del que él es gerente. Y en el apartado de Hospital Privado, Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid, fue el encargado de recibir la distinción otorgada al Centro Integral de Oncología Clara Campal. En el ámbito de los pacientes, la Fundación Síndrome de Down se alzó con el galardón, por el que competía con las asociaciones de Artritis Reumatoide, Celiacos y Parkinson.
Pedro Conthe fue elegido médico más destacado, y Oncología Radioterápica, del 12 de Octubre, mejor Servicio. asistentes que acudieron al encuentro. Patricia Flores fue la ganadora del galardón en la categoría de Alto Cargo Autonómico, que reconoció su labor al frente de la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de la Consejería de Sanidad, premio que recogió en su nombre Santiago Sevilla, subdirector general de Organización y Procesos en Atención Primaria. En cuanto a los hospitales, Rafael Pérez-Santamarina recogió el premio Hospital Público, otorgado
También la Gestión Hospitalaria fue reconocida en la entrega de los Premios de la Sanidad Madrileña 2008, siendo José Soto, gerente del Clínico San Carlos, quien obtuvo el beneplácito del jurado. De igual forma se valoró la Gestión en Primaria, correspondiendo la distinción a Fernando Carrillo, del Área 4. El Premio al Médico fue a parar a manos de Pedro Conthe, responsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón, y el de Sociedad Científica, a Neumomadrid,
Los premiados posan mostrando sus placas conmemorativas junto a los responsables de la organización y miembros del jurado.
que fue recogido por su presidente, Rodolfo ÁlvarezSala. Por lo que se refiere a la Administración Sanitaria, Aurora Fernández, directora médico de La Paz, recibió el galardón, y el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital 12 de Octubre se hizo con el correspondiente al apartado de Servicio Hospitalario. Los Premios a la Sanidad Madrileña 2008 también valoraron el trabajo de farmacéuticos, enfermeros
Avelino Ferrero, presidente de Facme; José María Pino, de Sanitaria 2000; Jesús Acebillo, de Novartis España, y Pedro Capilla, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
y pacientes. En la candidatura Acción / Personaje de la Farmacia, la ganadora fue Esperanza Jiménez, jefe del
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, y como Farmacéutico, Carmen Calvo, titular de una
Farmacéuticos, enfermeros y asociaciones de pacientes también vieron reconocida su labor dentro de la sanidad madrileña. Servicio de Farmacia Hospitalaria de La Paz y vocal en esta materia del Consejo
oficina en Vicálvaro que ha sufrido cuatro atracos en el último mes, peso a lo cual
no desiste en su labor. Además, el Colegio de Farmacéuticos de Madrid ganó el premio a Campaña o Acción Sanitaria por su campaña de atención al mayor polimedicado, puesta en marcha en colaboración con la Comunidad de Madrid. En cuanto a Enfermería, la distinción fue para la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense, galardón que recogió Juan Beneit, director de la misma. ■
La sala Jiménez Díaz del Colegio de Médicos de Madrid, donde se celebró la entrega de los premios, estaba llena, superando con creces el aforo del lugar.
pag.11
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008
campaña o acción sanitaria
De izda. a dcha.: José María Giménez-Arnau, director médico de Novartis; Concha Marzo, directora de Gestión Sanitaria y Farmacéutica de Novartis; Montserrat Tarrés, directora de Comunicación de Novartis; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, y Jesús Acebillo, presidente de Novartis.
Antonio Moreno, vicepresidente segundo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, recogió el galardón que se otorgó al Colegio por la mejor campaña sanitaria: ‘Atención al mayor polimedicado’, una iniciativa realizada en colaboración con la Consejería de Sanidad. farmacéutico
Mª Luisa Illescas, gerente de Primaria del Área 9; César Pascual, gerente del Virgen de la Torre; Óscar Gómez Martín, director médico del Área 6 de Primaria, y Miguel Amengual, gerente de Primaria de dicha Área.
Carmen Calvo recibió su galardón como mejor farmacéutica. Se reconoció su labor porque en su oficina de farmacia de Vicálvaro ha sufrido cuatro atracos en un mes, pese a lo cual sigue prestando sus servicios a la sociedad. En su discurso afirmó que lleva más de 20 atracos en su vida laboral. servicio hospitalario
Federico Pérez Agudo, webmaster de Semergen; Carmen Valdés, presidenta Semergen Madrid; Paloma Casado, vicepresidenta de Semergen; Mercedes Ricote, ex presidenta de Semergen Madrid; y Avelino Ferrero, presidente de Facme.
Eduardo Lanzós, jefe del Servicio de Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario 12 de Octubre, recogió el premio al servicio hospitalario más destacado por su desarrollo, a lo largo del último año, de varios estudios y trabajos para la implantación de radioterapia intraoperativa.
pag.12
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008
personaje de la farmacia
Esperanza Jiménez, vocal de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Paz, recogió el premio por su excelente trayectoria y por dar importancia una parcela de la farmacia tan importante como es la Hospitalaria.
Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; José Mayol, gerente de Primaria del Área 8; Modoaldo Garrido, gerente del Hospital La Fuenfría, y Mª Luisa Illescas, gerente de Primaria del Área 9.
gestión primaria
Fernando Carrillo, gerente del Área 4 de Atención Primaria, fue premiado por su gestión de la calidad integral y por su potenciación de la formación y la investigación. También destaca la explotación de datos de la cartera de servicios a los pacientes de forma informatizada.
Representantes del Área 4 de Primaria: Jesús Vázquez, subdirector médico; Luis Sánchez, responsable de Sistemas de Información; Fernando Carrillo, gerente; Juan Carlos Abánades, de Docencia y Formación, y Miguel Salinero, responsable de Investigación.
gestión hospitalaria
José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos, recibió el premio porque este centro ha creado la Unidad de Cirugía Guiada por la Imagen y Mínima Invasión, pionera en España, que integra las técnicas radiológicas y quirúrgicas, y por su buen hacer, en general, en la gestión del centro hospitalario.
Ricardo Herranz, gerente del Hospital de Getafe; César Pascual, ex gerente del Hospital Virgen de la Torre, cargo por el que estaba nominado en la candidatura de Gestión, y actual gerente del Hospital Infanta Leonor, y José Soto, gerente del Clínico.
pag.13
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008 hospital privado
El equipo directivo de La Paz. De izq. a dcha.: Alicia Portas, directora de Gestión; José María Muñoz, presidente de la Comisión de Docencia; Javier Cobas, subdirector gerente; Anne Cos, coordinadora de Formación Médica Continuada; María Teresa Freire, directora de Enfermería; César Casado, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y responsable de la Unidad de Reconstrucción Mamaria Inmediata, por la que estaba nominado; Esperanza Jiménez Caballero, jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria y vocal de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Raquel Sampedro, subdirectora de Recursos Humanos; Rafael PérezSantamarina, gerente; Aurora Fernández Pavón, directora médica; Manuel Quintana, coordinador de Urgencias; Javier Maldonado, subdirector médico; Prudencio Díaz Agero, jefe de sección de Cirugía Torácica, y Manuel de la Puente, subdirector médico.
Juan Abarca Cidón, director general del grupo Hospital de Madrid que gestiona el Centro Integral Oncológico Clara Campal, una experiencia pionera en España, por ser el primer Cancer Center integrado en un hospital general médico-quirúrgico para el abordaje integral del paciente oncológico. asociación de pacientes
Emilio de Vicente, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Madrid Norte Sanchinarro; Yolanda Quijano, doctora de dicho Servicio; Mª Luisa Calderón, directora de Relaciones Institucionales y Protocolo del Grupo Hospital de Madrid; Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid; José Gómez, director médico del Hospital Madrid Norte Sanchinarro; Carmen Rubio, jefa del Servicio de Radioterapia del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), y Belén Rubio, coordinadora de Asistencia del CIOCC.
María Barón, presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, recogió el premio por promover, desarrollar y potenciar todo tipo de actividades encaminadas a lograr la plena integración familiar, escolar y social de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. médico
Pilar de Lucas, ex presidenta de Neumomadrid (en el centro), con Rodolfo Álvarez-Sala, presidente de Neumomadrid (a la izqda.); José María Mayol, gerente del Área 8 de Primaria (a la dcha.), junto a otros miembros del equipo de la sociedad científica.
Pedro Conthe, jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario Gregorio Marañón, fue premiado por sus esfuerzos en mejorar la atención internista en ámbitos como la diabetes o la insuficiencia cardiaca. Además, es un experto activo en avances diagnósticos y terapéuticos.
pag.14
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008
hospital público y administración sanitaria
Rafael Pérez-Santamarina, gerente del Hospital La Paz, y Aurora Fernández Pavón, directora médico del centro hospitalario, recogieron sus premios en las categorías de mejor hospital público y administración sanitaria, respectivamente, por su excelente labor al frente del Hospital y del equipo médico.
De izqda. a dcha: Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico; Mª Dolores Fournier, enfermera de Dermatología; Diana de Félix Cruz, coordinadora de Gestión del Servicio de Dermatologia, y Javier Pedraz, médico del mismo servicio.
sociedad científica
Rodolfo Álvarez-Sala, presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), recogió el premio a la sociedad científica más destacada por su labor durante el último año en la lucha contra el tabaquismo, que es la principal causa de muerte en España.
Enfermeras del 12 de Octubre fundadoras de la Asociación Ehrica: Mª Cruz Casal, Luisa Fernández, Lucía Guerrero y Josefina Andugar.
alto cargo autonómico
Santiago Sevilla recogió el premio en nombre de Patricia Flores, directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección durante 2007, en reconocimiento a sus logros en reforzar la calidad a través de la mejora de los sistemas de información y de la seguridad de los sistemas sanitarios.
Las doctoras Marta Rodríguez-Alba, médico adjunto, y Carmen Ramos, médico-jefe asociado, del Servicio de Genética Clínica de la Fundación Jiménez Díaz, nominado en la candidatura de Servicio Hospitalario.
pag.15
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008 Enfermería
PIlar Calonge, supervisora del Hospital de Día Oncohematológico del Clínico; Encarnación Fernández, directora de Enfermería; María Calleja, supervisora de Área de Enfermería, y Paco García, subdirector de Enfermería.
Juan Vicente Beneit, director de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM, fue premiado, por hacer el esfuerzo de dotar a los programas de estudio de un contenido que responde a la necesidad de cuidar la salud de la sociedad desde el ámbito de la Enfermería.
Bartolomé Beltrán y Jesús Sánchez Martos, presentador de la entrega de premios.
Marisol Berbés, directora de Berbés Asociados; Blanca Pinilla, de la SEMI; Pedro Conthe, jefe de Sección de Medicina Interna del Gregorio Marañón; Rodolfo Álvarez-Sala, presidente de Neumomadrid, y su mujer, y Carmen Pino, directora de Planner Media.
Manuela Márquez, presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, junto a una acompañante.
Antonio Torralba, presidente de la Asociación Madrileña de Pacientes con Artritis Reumatoide, junto a Laly Alcaide, secretaria general de la asociación.
pag.16
semana del 9 al 15 de junio de 2008
PREMIOS A LA SANIDAD MADRILEÑA
2008
Victoriano Prim y Margarita Alfonsel, presidente y directora general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), y Rosa García, de Planner Media.
Miembros del Hospital de Getafe: Miguel Ángel Delgado, médico del Servicio de Cirugía General; Julio García Pondal, subdirector médico, y Elena Palomino, responsable de Comunicación.
Ángel Guirao, subdirector de Desarrollo Organizativo de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Marid, junto a su esposa, alergóloga del Hospital Príncipe de Asturias.
Joaquín Martínez, director gerente del 12 de Octubre, y la directora médica del Hospital Ruber Internacional, Mercedes Cuesta.
Manuel Martín, director de Marketing y Comunicación de Web Asistencial, junto a Alberto Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.
Alberto Pardo, subdirector de Calidad, y Santiago Sevilla, subdirector general de Organización y Procesos en Atención Primaria de la Consejería de Sanidad.
pag.17
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Farmacia
crece el gasto por receta
En el primer cuatrimestre del año se ha incrementado el gasto medio por receta, que ha aumentado un 1,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2007.
Diagnósticos de piel en las oficinas Redacción
Las farmacias de Madrid realizarán diagnósticos, limpiezas y programas de cuidados cutáneos gratuitos para todos aquellos ciudadanos interesados en conocer la salud de su piel y las posibilidades de la cosmética natural. Para conseguirlo contarán con el apoyo de expertos
Objetivo: eliminar las de papel.
Apoyo a la receta electrónica Redacción
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha organizado una Jornada Técnica sobre Receta Electrónica, en la que representantes de la Organización Farmacéutica Colegial han debatido acerca de las implicaciones de la receta electrónica en España. Entre los objetivos de la jornada estaban el de aunar esfuerzos, conocimientos y experiencias para asegurar la implantación y la interoperabilidad de la receta electrónica en el conjunto del sistema sanitario. Elementos clave
En palabras de Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, existen una serie de elementos clave a tener en cuenta para la puesta en marcha de la receta electrónica: infraestructura tecnológica, aplicaciones, seguridad, certificación electrónica, receta electrónica privada, servicios de valor añadido y costes del proyecto. Dicha jornada ha servido también para conocer los diferentes niveles de implantación de la receta electrónica en España. Los representantes de los colegios farmacéuticos de distintas provincias han coincidido en señalar la importancia de la estructura farmacéutica colegial a la hora de liderar el proyecto en la parte que le corresponde, con la creación de redes privadas de titularidad colegial, que garanticen el acceso y la seguridad del proceso; facilitar la certificación electrónica del farmacéutico y optimizar los costes, así como aportar servicios de valor añadido. ■
en dermocosmética, que recorrerán, de manera itinerante hasta finales de julio, las 180 farmacias madrileñas que participan en la campaña y que habitualmente venden los productos de los laboratorios Plante System. El objetivo de la campaña ‘Biocosmética Cuida tu piel’ es ofrecer un diagnóstico
para las afecciones dermatológicas más frecuentes y un asesoramiento sobre qué cosméticos formulados con plantas medicinales son los más adecuados para cada caso concreto. La biocosmética apuesta por crear productos naturales y respetuosos con el medio ambiente, asegurando
que el 99 por ciento de sus ingredientes son de origen natural. Además, un porcentaje de ellos debe proceder de la agricultura biológica: no pueden utilizar pesticidas ni otras sustancias químicas. El uso de los cosméticos de origen natural se ha incrementado en los últimos años en España. ■
Productos de biocosmética, con ingredientes naturales.
pag.18
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Pacientes
no existe un tratamiento definitivo
Actualmente, la miastenia no tiene cura, pero existen tratamientos para controlar los síntomas tales como la cirugía del timo, anticolinesterásicos, corticoides e inmunodepresores.
es una enfermedad neuromuscular desconocida por gran parte de la sociedad
Los enfermos celebran por fin el Día Nacional de la Miastenia Por fin la Asociación Española de Miastenia ha conseguido uno de sus objetivos: que se instaure el Día Nacional de la Miastenia. A partir de ahora, todos los 2 de junio se celebrará el reconocimiento a esta enfermedad. El objetivo es dar a conocer la patología, Laura Rodríguez
El Consejo de Ministros ha acordado declarar el 2 de junio Día Nacional contra la Miastenia Gravis, “con la intención de convertir esta fecha en un acontecimiento capaz de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad poco frecuente”, ha señalado el Ministerio de Sanidad y Consumo. En España, más de seis mil personas padecen esta dolencia. La declaración del Día Nacional contra la Miastenia Gravis era una reivindicación de la Asociación Española
pediatras” con el objetivo de lograr diagnósticos precoces en la miastenia, dar a conocer las dificultades que sufren sus afectados e incentivar la investigación que logre una cura. Para ello, los responsables de la AEM han instalado mesas informativas en varias ciudades de España (en Madrid estuvieron el 31 de mayo en el Hospital de Móstoles y el 7 de junio en el Centro Comercial Xanadú). “A través de estos puntos de encuentro se pretende transmitir las dificultades que cada día deben afron-
Se pretende potenciar la difusión
de la situación de los enfermos, el conocimiento médico sobre la dolencia y la sensibilización social. de Miastenia (AEM), que ha recogido más de 20.000 firmas reclamando esta celebración. Con el Día Nacional se pretende potenciar la difusión de la situación de los ciudadanos que padecen esta enfermedad y la sensibilización social sobre esta patología. Mesas informativas
Con motivo del I Día Nacional, la AEM ha iniciado una campaña de sensibilización dirigida “sobre todo a médicos de Primaria y a los
tar los afectados. Se busca insistir en que, actualmente, todavía no existe ningún tratamiento de curación definitivo”, señala la presidenta de AEM, Esther Chiquero. ¿Qué es?
La miastenia es una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilidad y fatigabilidad muscular variable tras la realización de una actividad física. Aunque puede manifestarse de manera diferente en cada paciente, esta debilidad se traduce
tanto en el ámbito médico como entre los ciudadanos en general. La miastenia se caracteriza por una debilidad y fatigabilidad muscular variable tras la realización de una actividad física. En los casos más graves se pueden producir problemas respiratorios.
habitualmente en problemas de la visión, dificultades para hablar o deglutir, falta de fuerza en extremidades o, en los casos más graves, problemas respiratorios que pueden producir disnea o insuficiencias. Las causas de la miastenia se desconocen, aunque se presupone una base autoinmune y no se ha detectado que sea hereditaria. Suele manifestarse en la edad adulta y afecta mayoritariamente a las mujeres (sobre todo entre los 20 y los 40 años). Aunque puede ser fatal si una crisis respiratoria no es atendida correctamente, los pacientes suelen tener una expectativa de vida normal. Con dolor
La miastenia empeora con la actividad física, las emociones, la falta de sueño y las infecciones, en ocasiones tan leves como un simple resfriado. Aunque se dice que la miastenia es sin dolor, el dolor en la parte atrás del cuello y la cabeza pueden estar presentes si los músculos del cuello, que sostienen la cabeza están débiles y con espasmo. Por otra parte, el diagnóstico de esta enfermedad no es fácil. Un examen clínico riguroso permite evocar el diagnóstico, aunque a veces resulta complicado que los especialistas piensen en esta enfermedad, por ser rara.
Una de las mesas informativas que la asociación ha colocado en diversas ciudades españolas.
Actualmente la AEM está llevando a cabo la realización del I Registro Nacional
afectación por sexos y edades, hacer un análisis de la enfermedad y sus síntomas,
La Asociación Española de
Miastenia está realizando el primer registro nacional de personas afectadas de la enfermedad. de personas afectadas de Miastenia. La finalidad es conocer la prevalencia de la patología, valorar el grado de
y valorar los tratamientos utilizados. El objetivo final es brindar una mejor calidad de vida al paciente.
Por otra parte, los próximos 20 y 21 de junio se celebra en la Universidad de Deusto, en Bilbao, el I Simposio Internacional sobre Aspectos Psicosociales de las Enfermedades Neuromusculares. Este Simposio reúne a expertos nacionales e internacionales en el ámbito de los Aspectos Psicosociales de estas enfermedades, ofreciendo la oportunidad de conocer y compartir las experiencias que diversos grupos de investigación han tenido en este ámbito. ■
pag.19
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Medicamentos y salud
el enfermo mental vive menos
Los enfermos mentales tienen menor esperanza de vida y una mayor prevalencia en hipertensión y obesidad, según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.
se ha pasado de las 7.400 a las 9.200 extracciones
La Paz eleva las reservas de sangre con un plan pionero M. Gómez
La edad media del donante de órganos es de 53 años.
Crece el número de donantes de órganos Redacción
El número de trasplantes en España ha aumentado un 7 por ciento gracias al incremento del número de donantes de órganos (un 4,5 por ciento), según las últimas cifras que ha publicado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de los primeros meses de 2008, con motivo del Día Nacional del Donante. Este crecimiento ha permitido llevar a cabo 1.284 trasplantes, frente a los 1.199 realizados en el mismo periodo del año anterior.
Como ha informado el ministro de Sanidad, Bernat Soria, los datos de la ONT registran 536 donantes de órganos, lo que supone un aumento del 4,5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior (513). Los resultados muestran también aumentos importantes en los trasplantes de páncreas (65 por ciento), corazón (cerca de un 20 por ciento) y pulmón (7,4 por ciento). Respecto a la edad media del donante, se sitúa en 53,4 años. ■
El Hospital Universitario La Paz ha pasado de 7.400 donaciones de sangre anuales en 2006 a 9.200 en 2007, y las donaciones diarias de sangre, de 23 a 40. Este incremento del 18 por ciento se ha producido gracias a la puesta en marcha de un plan pionero de marketing. “El objetivo es aumentar el número de donaciones que se realizan en el hospital, para así reducir el volumen de sangre que se pide al Centro de Transfusiones de Sangre”, explica
Manuel de la Puente, responsable del Plan. Continúa: “Para 2008, queremos obtener a través de la extracción interna el 45 por ciento de la sangre que necesitamos; por el momento, estamos en un 41 por ciento”. Mensajes en el tejado
Las acciones que se desarrollan para fomentar la donación interna se llevan a cabo a través de una coordinadora, que se encarga de las extracciones, y de dos promotores
Donar sangre es básico para la práctica quirúrgica en hospitales.
que difunden información al respecto. “Las actividades que desarrollamos son varias; cabe destacar la visita de los promotores, planta por planta, para captar donantes; además, a las personas que se van a operar se les explica en un documento informativo lo importante que sería que, bien ellos o algún conocido, acudiera para donar sangre los días previos”. Por otro lado, al profesional sanitario “se le informa cada tres meses en la nómina de la necesidad de donar sangre y se mandan mensajes diarios en el propio centro”. La puesta de carteles también es otra de las acciones que desarrollan en La Paz: “hemos colocado un cartel en el tejado, ya que enfrente se está edificando una torre empresarial en la que pronto habrá 4.000 empleados, para que cuando miren a la ventana, lo primero que vean sea nuestro cartel”, afirma De la Puente. ■
Las embarazadas liberan bien el estrés
Cáncer de mama: más casos, mejor pronóstico
E. P.
E. P.
El cerebro de la mujer embarazada libera la hormona de la confianza y al mismo tiempo desactiva la del estrés, según han declarado expertos de la Universidad de Navarra, en la presentación del informe científico sobre la comunicación maternofilial en la gestación. La directora del trabajo y catedrática de Bioquímica, Natalia López Moratalia, ha subrayado que “las hormonas producidas durante el embarazo inducen un proceso neurobiológico natural que configura y cambia el cere-
bro de la mujer embarazada. Los agentes del estrés hacen que un tipo de neuronas de una zona del cerebro, el hipotálamo, liberen un factor que induce a que la glándula suprarrenal desactive la hormona del estrés, el cortisol”, ha destacado. Más confianza
En cuanto a la hormona de la confianza, la oxitocina, la experta ha explicado que las neuronas del hipotálamo producen y guardan grandes cantidades de esta hormona, y esta acumulación va a incidir en el vínculo de apego
Aumenta la confianza.
y en la respuesta emocional afetiva a los estímulos que proceden del hijo. En este sentido, López ha destacado que esta modificación del estado emocional de la madre persiste; es decir, su vínculo con el hijo permanece en el cerebro y se potencia con la lactancia. ■
En España se diagnostican cada año entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama, lo que supone que a una de cada 14 mujeres se le detectará este tipo de tumor, el más común entre la población femenina española, según ha apuntado Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina-Centro de Patología de la Mama, durante las III Jornadas de prevención del cáncer de mama. Según estas cifras, la incidencia en España ha crecido y se sitúa entre 30 y 35 ca-
sos nuevos por cada 100.000 mujeres. Factores como el estilo de vida o el incremento de las grasas en nuestra dieta han hecho que paulatinamente el porcentaje de casos de cáncer de mama se vea aumentado en los países industrializados y que haya más casos de este tipo de cáncer en edades tempranas. No obstante, la mortalidad ha descendido un 30 por ciento, “gracias al diagnóstico precoz”, con lo que se ha conseguido, según los especialistas, encontrar los tumores en fases iniciales y mejores pronósticos. ■
La contaminación, una fuente de enfermedad. El asma, la EPOC, la aparición temprana de enfermedades respiratorias en los niños, la pérdida en la función pulmonar e incluso la incidencia de cáncer de pulmón aumentan a consecuencia de la contaminación ambiental, según Cristina Martínez, coordinadora del Área de Enfermedades Respiratorias y Medio Ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Acupuntura, efectiva en el dolor tras cirugía de cáncer de cuello. La acupuntura ha ayudado a aliviar el dolor persistente y la disminución de la movilidad en los hombros en las personas que se han tenido que someter a una cirugía por cáncer de cabeza o de cuello, según han informado varios especialistas, en el encuentro de la Sociedad Estadounidense de la Oncología Clínica, celebrado en Chicago (EEUU).
pag.20
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Nutrición
¡cuidado con los perdigones!
Un equipo del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos ha comprobado que un solo perdigón de plomo es suficiente para contaminar la carne de forma peligrosa.
lo ideal serían 200 gramos diarios como mínimo
El 85% de las madrileñas toma la mitad del pan recomendado
E. P.
La dieta mediterránea protege frente a la diabetes. La dieta mediterránea tradicional proporciona una protección sustancial frente a la diabetes tipo 2, según un estudio dirigido por Miguel Ángel Martínez, de la Universidad de Navarra. Esto se debe a que esta dieta es rica en aceite de oliva, cereales, frutas, frutos secos, vegetales y pescado; pero baja en carne, productos lácteos y alcohol.
actitudes de los españoles ante el consumo del pan’, elaborado a iniciativa del sector del pan. Nueve de cada diez madrileños comen pan de forma habitual, aunque más del 50 por ciento cree que engorda, por lo que limitan su consumo.
El 85 por ciento de las madrileñas consume menos de 125 gramos de pan al día, una cantidad insuficiente si se tiene en cuenta que los especialistas recomiendan un consumo diario de entre 200 y 250 gramos diarios, según el estudio ‘Hábitos y
Félix Gómez-Guillamón, médico especialista en Nutrición y autor del libro ‘Adelgace comiendo pan’, confirma que el pan no es un alimento de elevado valor calórico y, además, es pobre en grasas. Incluso en dietas, recomienda consumir 100 gramos de pan diarios. ■
Si comes rápido, tienes más hambre Redacción
La ingesta rápida de comida hace que el propio organismo no tenga tiempo para poner en marcha sus mecanismos de saciedad, “por lo que se acaba comiendo mucho más de lo que en otras circunstancias se habría hecho”, según ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Endrocrinología y Nutrición (SEEN), Carlos Diéguez. Diversos estudios han constatado que en aquellas ocasiones en las que un individuo come de manera
Más del 50 por ciento de los madrileños cree, erróneamente, que el pan engorda.
La falta de vitamina D que sufren muchos niños les hace propensos a contraer patologías. La deficiencia de vitamina D que sufren muchos niños es en ocasiones un problema de consecuencias invisibles, pero que con el tiempo se muestra a través de la rotura de huesos o el debilitamiento del sistema inmunológico, lo que hace a estos pacientes más propensoas a contraer enfermedades.
Conviene comer en familia y de forma tranquila y relajada.
rápida o apresurada, los mecanismos biológicos que indican al cerebro la sensación de saciedad no se activan a tiempo, lo que se traduce en que la persona acaba ingiriendo mucha más cantidad de alimento y, consecuentemente, de calorías. A su juicio, la solución es una vuelta a una comida “en familia, reposada y tranquila, en la que los mecanismos de saciedad se activen de forma nautral y se eviten así atracones e ingestas excesivas de alimento”. ■
España pide cambiar las normas de El betacaroteno ayuda etiquetado europeas sobre gluten a evitar el daño del sol E. P.
Redacción
España pedirá en la reunión de ministros de Empleo, Asuntos Sociales y Sanidad, que se celebra el 9 y 10 de junio, cambiar la legislación de la Unión Europea para que las etiquetas de los alimentos incluyan una “información completa” sobre la presencia de gluten, con el objetivo de proteger a los enfermos celiacos. Actualmente, la legislación europea no garantiza que se declare el gluten en todos los alimentos que lo contienen. ■
Una dieta rica en betacaroteno (presente en las zanahorias, los tomates y muchos otros vegetales de hoja verde y frutas) protege “notoriamente” la piel de las quemaduras solares si se consume durante un largo periodo de tiempo, según puede extraerse de una investigación realizada en el Hospital Universitario de Münster (Alemania). Además, está presente durante muchos años en las personas, y es beneficioso para todas las capas de la piel. ■
La harina es uno de los cereales que contienen gluten.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
Las verduras para el sol.
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.21
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Revisión
algunos Casos, asintomáticos
La intensidad del dolor no se relaciona con la cantidad de endometriosis de la paciente, ya que algunas no tienen molestias, a pesar de que su endometriosis es excesiva.
considerarlo algo normal retrasa el diagnóstico de esta patología
El dolor menstrual puede alertar de endometriosis Aunque muchas mujeres han asumido que el dolor es una condición de la menstruación, también es uno de los síntomas más comunes de la endometriosis. El otro es la infertilidad; de hecho, entre un 25 y un 50 por ciento de N. A.
La asunción por parte de la mujer de que el dolor es algo propio de la menstruación es una de las causas más comunes de que el diagnóstico de una endometriosis tienda a retrasarse entre 5 y 10 años. Además de dolor en la parte inferior del abdomen y la zona pélvica, y de irregularidades menstruales, la infertilidad es el otro gran síntoma del trastorno, que
las mujeres estériles sufren este trastorno, cuyas causas se desconocen. Lo que sí se sabe es que se debe a la localización de células procedentes del revestimiento interno del útero en otras partes del cuerpo.
dan hacia las trompas de Falopio en dirección a los ovarios hasta entrar en la cavidad abdominal, en lugar de salir con el flujo menstrual a través de la vagina; es lo que los expertos llaman menstruación retrógrada. El crecimiento del tejido endometrial fuera del útero responde a las mismas hormonas a las que lo hace el que se halla dentro del útero, por eso; este tejido puede
Entre un 25 y un 50 por ciento de las mujeres estériles sufren endometriosis. La cirugía puede facilitarles la gestación. afecta a una de cada 10 mujeres de entre 25 y 44 años (aunque también puede aparecer en adolescentes). Así, entre un 25 y un 50 por ciento de las mujeres estériles padecen endometriosis. Las causas de la endometriosis siguen siendo un misterio. Se sabe que, de alguna manera, las células del revestimiento interno del útero (endometrio) se desplazan hasta zonas externas al mismo y continúan creciendo. Este desplazamiento podría deberse a que pequeños fragmentos del revestimiento uterino, desprendidos durante la menstruación, retroce-
producir hemorragias durante la menstruación, a menudo causando calambres abdominales, dolor, irritación y la formación de tejido cicatrizal. A medida que avanza la enfermedad, se forman adherencias que pueden interferir en el funcionamiento de otros órganos. Así, se pueden encontrar células de ese tejido en los ovarios, las trompas de Falopio, los ligamentos de sostén del útero, la vagina, el saco de Douglas y, con menor frecuencia, en la vejiga, los intestinos, los músculos o los pulmones. La endometriosis es más frecuente en parientes de
Por una parte, en los casos más leves de endometriosis suele recurrirse a una combinación de fármacos que suprimen la actividad de los ovarios y retardan el crecimiento del tejido endometrial. En los más graves, la cirugía es el tratamiento más eficaz. En este caso, el médico extirpa todo el tejido endometrial que encuentra fuera de la cavidad uterina, preservando la capacidad reproductora de la mujer. En general, se extirpa el tejido endometrial de más de 4, 5 y 6 cm de diámetro cuando hay adherencias en la parte inferiror del abdomen o la pelvis, cuando
Cuándo consultar al especialista. Con frecuencia, el dolor menstrual asociado a la endometriosis aparece con posterioridad a su desarrollo. En algunos casos, se constata durante el coito (dispareunia) o la menstruación (antes y durante). El tejido endometrial adherido al intestino grueso y a la vejiga produce hinchazón abdominal o dolor en las deposiciones y la micción. Y, cuando se localiza en un ovario, puede dar lugar a un endometrioma (masa de sangre), que, al romperse, causa un dolor agudo y repentino.
Una de cada diez mujeres en edad de menstruar sufre endometriosis.
primer grado (madre, hermana e hija), en mujeres que dan a luz después de los 30 años, que tienen su primer periodo jóvenes o con ciclos menstruales cortos. Diagnóstico
El médico puede sospechar de la existencia de una endometriosis cuando una mujer presenta los síntomas típicos o una infertilidad inex-
plicada, pero, en general, el diagnóstico requiere la visualización de los trozos de tejido endometrial. Por eso, la confirmación del diagnóstico requiere, en general, que el profesional inspecciones la cavidad abdominal por vía laparoscópica a través de una pequeña incisión por debajo del ombligo, mientras que en los casos en los que es más complicado reconocer la en-
dometriosis puede necesitarse una biopsia, que se practica durante la endoscopia. Además, se pueden emplear otros procedimientos como una ecografía, un esquema opaco con bario, una tomografía computerizada (TC), uan resonancia magnética (RM), para determinar el alcance de la patología, e incluso ciertos análisis de sangre. ■
La cirugía mejora las tasas de embarazo
El tratamiento de la endometriosis depende de varios factores: los síntomas de la paciente, su voluntad de quedarse embarazada, su edad y la extensión de la enfermedad.
¿Sabías...
obstruye una o dos trompas de Falopio o cuando existe un dolor extremo que es imposible aliviar con fármacos.
tervención, deberán comenzar con la terapia de sustitución de estrógenos.
Sin embargo, la extirpación quirúrgica es sólo una medida provisional, puesto que, en la mayoría de mujeres, la endometriosis vuelve a desarrollarse de nuevo. Lo que se consigue, en cambio, es un índice de embarazo que oscila entre el 40 y el 70 por ciento, y que mejora al añadir el tratamiento farmacológico. El único procedimiento que impide la recurrencia de la endometriosis es la extirpación quirúrgica de ambos ovarios, que se realiza sólo en mujeres cuyo dolor no puede ser aliviado con fármacos y que no desean tener hijos. A partir de esta in-
Cirugía endoscópica en La Paz.
¿Dónde se localizan los síntomas? El dolor que causa una endometriosis suele localizarse en el abdomen, la espalda y las áreas pélvicas. Los síntomas generales de la endometriosis pueden incluir: cólicos menstruales sumamente dolorosos o incapacitantes, que pueden empeorar con el tiempo; dolor crónico en la pelvis; dolor durante o después de tener relaciones sexuales; dolor intestinal; periodos menstruales con sangrados fuertes; sangrados premenstruales o entre los periodos, e infertilidad.
pag.22
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Es noticia
1.500 plazas para los mayores
El Ayuntamiento destina 30 millones de euros a la atención de mayores en Centros de Día municipales, concretamente a la creación de 1.500 plazas en dichas instalaciones.
convenio de la consejería de empleo y municipios
Breves
136 millones de euros contra los accidentes laborales Redacción
Los jóvenes son uno de los principales colectivos de atención.
Madrid es la región más solidaria C. M.
Madrid es la región española más solidaria, con 150.000 personas dedicadas al voluntariado. Así se ha puesto de manifiesto en la XXI Asamblea Europea de Bancos de Alimentos, en la que han participado un total de 18 países y ha presidido la Princesa de Asturias. El objetivo de esta reunión es analizar la situación de las necesidades alimenticias en Europa en los menos favorecidos. En Europa existen más de 200 bancos de alimentos (entidades benéficas sin ánimo de lucro), integradas en un 95 por ciento por voluntarios que no perciben ninguna remuneración. Su misión es buscar alimentos de dona-
ciones para repartirlos entre las entidades benéficas. El 73 por ciento de los voluntarios madrileños son mujeres, siendo la mayor parte jóvenes entre los 19 y 25 años de edad; le siguen los voluntarios mayores de 65 años. Casi la mitad de los voluntarios de la región dedican entre cinco y nueve horas semanales a una acción social. Los principales colectivos con los que trabajan son los jóvenes (37 por ciento), los menores (35 por ciento), las familias (34 por ciento), los discapacitados (33 por ciento), las mujeres (31 por ciento), los inmigrantes (24 por ciento) y las personas mayores (22 por ciento). ■
La Comunidad de Madrid, a través de la consejera de Empleo y Mujer, Paloma Adrados, y el presidente de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), Bartolomé González, han firmado un convenio de colaboración para realizar actividades en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este convenio tiene como objetivo fomentar la cultura preventiva en todo el territorio madrileño. Tras la firma, Adrados ha destacado la importancia de “aunar esfuerzos” con las administraciones locales, “las más cercanas a trabajadores y empresarios, para luchar de manera cada vez más efectiva contra la siniestralidad laboral”. La consejera ha recordado que el III Plan Director, al que petenece dicho convenio, cuenta con un presupuesto de 136 millones de euros y estará vigente hasta 2011. Tanto la Consejería de Empleo y Mujer como la FMM se comprometen a dar información a los agentes de desarrollo local y a elaborar material informativo de prevención de riesgos laborales para su distribución. Tam-
Frenar la siniestralidad es una labor de empresas y trabajadores.
bién se promoverá la difusión de la cultura preventiva entre todos los ciudadanos en el ámbito local, mediante la realización de coloquios, jornadas o encuentros en centros educativos y otras dependencias municipales, en función de las demandas de los propios ayuntamientos. Para desarrollar los objetivos del documento se
establecerán convenios específicos de colaboración y asesoramiento entre el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo y los ayuntamientos interesados en la realización de acciones en materia de prevención de riesgos laborales. En este sentido, la consejera ha señalado que ya están muy avanzadas las negociaciones. ■
Se potencia la atención a domicilio Redacción
Cerca de 44 millones de euros (43.813.647) es la cantidad que la Comunidad de Madrid va a invertir en financiar los servicios sociales en 2008. Con esta partida económica se financiarán parcialmente diferentes servicios sociales que son competencia del Ayuntamiento de Madrid, entre los que destaca la ayuda a domicilio intensiva,
y que está destinada preferentemente a personas en situación de dependencia severa o grave que tienen necesidad de ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Ignacio González, portavoz del Gobierno, ha declarado que está previsto que se beneficien de la ayuda a domicilio intensiva cerca de 200 personas en Madrid capital. Este servicio social
va destinado especialmente a personas con discapacidad gravemente afectadas y personas mayores de 80 años que viven solas y que precisan de ayuda especializada con personal cualificado para su cuidado personal, al menos dos veces por semana, además de ayuda varios días en semana para las tareas del hogar. Este servicio supone la atención del usuario durante 91 horas al mes. ■
El 60% de los españoles rechaza la gestión mixta. Seis de cada diez españoles (61,4 por ciento) rechazan la participación privada en la asistencia sanitaria y, de ellos, el 28 por ciento opina que esa intervención debería ser nula, según los resultados del Latinobarómetro 2007 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Esta asistencia intensiva cubre 91 horas de atención al mes.
Nuevo Centro Cívico de Ajalvir. El Ejecutivo regional une a los jóvenes y mayores de Ajalvir y pueblos cercanos en el nuevo centro cívico que se ha construido en esta localidad madrileña. Con una inversión cerca a los siete millones de euros, incluye salas multiusos, espacio para mayores y centro juvenil, entre otras instalaciones.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.23
semana del 9 al 15 de junio de 2008
Salud Pública y Consumo
información sobre nivel de polen
Hasta el 30 de junio la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid ofrece información diaria sobre los niveles del polen, con envío de alertas a móviles y actualización en la web.
según la última encuesta sobre drogas del ministerio de sanidad
El 14% de los jóvenes de 14 a 18 años fuma a diario Según la encuesta sobre el uso de drogas del Ministerio de Sanidad, el 14,8% de los jóvenes de entre 14 y 18 años fuma todos los días. Por ello, la última campaña de la Asociación Española Contra el Cáncer se centra en evitar el tabaquismo en este sector poblacional. Redacción
La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) dirige su última campaña ‘No fuméis, que es peor’ a evitar
y describirles lo dañino que es el tabaco. Según los datos de la última encuesta sobre el uso estatal de drogas en estudiantes de enseñanzas
La aecc quiere convencer a los adolescentes de que “fumar no está de moda” y describirles lo dañino que es el tabaco. que los jóvenes empiecen a fumar. El objetivo es convencer a los adolescentes de que “fumar no está de moda”
secundarias, realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el 46,1 por ciento de los alumnos de entre 14 y
18 años afirma haber consumido tabaco alguna vez en la vida; y el 14,8 declara que fuma todos los días. Además, el porcentaje de chicas que fuma es mayor que el de chicos (el 30,6 afirma haber fumado durante los últimos 30 días, frente al 24,8 por ciento de varones). Prohibir publicidad
La asociación quiere hacer un llamamiento para fomentar la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, principalmente en los eventos deportivos, como la manera
Pegatina de la campaña puesta en marcha por la AECC.
más eficaz de proteger a los jóvenes del inicio del consumo de tabaco. Además, destaca la necesidad de promover espacios libres de humo, ya que considera que de esta manera los menores tienen mayores
probabilidades de considerar el tabaco como algo socialmente inadmisible. Por ello, exige a las autoridades el endurecimiento de la ley actual, en concreto en los lugares de ocio y restauración. ■
No avisar de la ‘caducidad’ del televisor analógico es infracción
El sedentarismo en el trabajo causa obesidad
Redacción
E. P.
El comerciante que no informe al comprador de un televisor analógico de que éste no le servirá a partir de
abril de 2010, a no ser que compre un descodificador, incurre en una infracción en materia de consumo, ha recordado el Instituto Nacional
Las televisiones recibirán señal digital.
de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo y de las comunidades autónomas. Este aviso responde a prácticas detectadas en las que algunos comerciantes venden televisores analógicos a bajo coste y no informan de que, a partir de la fecha señalada, todas las emisiones de televisión terrestre que se presten serán con tecnología digital y, por lo tanto, imposibles de captar con un receptor analógico sin el correspondiente descodificador. ■
El principal responsable de la obesidad es el sedentarismo en el puesto de trabajo, según el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Félix Lobo. El aumento de la obesidad, considerada como “epidemia del siglo XXI”, está sobre todo relacionado con una mayor ingesta de calorías en la alimentación, pero en los últimos años ha habido un desplazamiento del índice de masa corporal (IMC), tanto en hombres
como en mujeres y en todos los grupos de edad, provocado por una menor tasa de ejercicio físico. Esta tendencia, “que está empeorando ligeramente en mujeres”, es debida a que, en los últimos años, ha descendido claramente el número de personas que trabajan en agricultura, “una actividad en la que se hace mucho ejercicio, y por el contrario ha aumentado el porcentaje de personas dedicadas al ámbito servicios”. Además, al trabajo se suele ir en transporte y no andando. ■
Los conductores afirman ser responsables ante el alcohol. Según un estudio de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), el 82 por ciento de los jóvenes asegura que nunca bebe alcohol si va a conducir, lo que demuestra un incremento en la responsabilidad de los conductores ante situaciones de riesgo. El informe afirma que el coche sigue siendo el medio más usado para ‘salir de marcha’.
Alrededor de un 70% del envejecimiento de la piel está asociado al sol. La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) recomienda utilizar el fotoprotector más adecuado al tipo de piel en las exposiciones solares para evitar, además de quemaduras, irritación y envejecimiento prematuro de la piel. De hecho, alrededor de un 70 por ciento del envejecimiento de la piel está asociado a la exposición al sol.
pag.24
semana del 9 al 15 de junio de 2008
JOSÉ ANTONIO HERRADA PRESIDE LA COALICIÓN DE CIUDADANOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
“Nosotros hablamos por los enfermos que no pueden hablar” Según los últimos estudios realizados en España, existen alrededor de 19 millones de enfermos con algún tipo de dolencia crónica, lo que supone casi la mitad total de la población. La Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas agrupa a diversas asociaciones unidas por la voluntad de mejorar la condición social,
económica y sanitaria de los enfermos crónicos y su entorno familiar. Su objetivo principal es la protección y defensa de los derechos de usuarios y pacientes del sistema sanitario. Su presidente, José Antonio Herrada, ha contado a 3S los logros que, en sus cinco años de vida, ha conseguido la Coalición.
Laura Rodríguez
toria. Nadie tiene derecho a poner trabas a la investigación si hay un solo indicio de que puede ofrecer soluciones, una vez que se respeten ciertos límites éticos.
Hace cinco años que se creó la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, ¿cuáles son sus principales objetivos? La Coalición se creó en junio de 2003 y está integrada por 32 organizaciones estatales y autonómicas con una nota en común: la cronicidad de sus enfermedades. El objetivo de la Coalición es conseguir mejoras para el conjunto de los usuarios de la Sanidad, pero, en especial, para los pacientes crónicos y sus familias. Para ello, es necesario que consigamos influir en las grandes y pequeñas decisiones, así como en los formatos que adquieren las políticas sanitarias, de tal forma que mejoren la calidad de vida del paciente crónico. Nosotros hablamos por los que no pueden hablar, y pedimos cosas para todo el conjunto de enfermos crónicos, que son millones de personas. Hay que tener en
enfermedad, porque las patologías pueden provocar un gran conflicto en la familia. Lo que tienen que tener claro tanto los pacientes como sus familias es que las enfermedades crónicas no son el fin del mundo. Hay otras formas de ver la vida. Nosotros siempre decimos “no te pelees con tu enfermedad, hazte amigo de ella”. Durante este tiempo, ¿cuáles han sido sus principales logros? Somos ya miembros del Foro de la Salud, estamos creando el Foro Virtual de Pacientes, se nos tiene en cuenta en la toma de decisiones del Ministerio, se nos ha prometido que nuestras peticiones serán transmitidas al Consejo Interterritorial para que, por lo menos, sean escuchadas... son algunos de los logros que hemos conseguido. Algunos consejeros autonómicos también tienen en cuenta a los pacientes en la toma de decisiones.
“A los pacientes crónicos siempre les aconsejamos: ‘No te pelees con tu enfermedad, hazte amigo de ella”. cuenta que las enfermedades crónicas consumen el 60 por ciento del presupuesto total de la Sanidad. Representamos la cronicidad, a los pacientes y a sus familias. Las familias son parte de la
Los pacientes deben ser corresponsables del Sistema Nacional de Salud, críticos para mejorar y deben proponer soluciones. La mayor parte de las propuestas son bien acogidas.
¿Qué le piden ustedes a Bernat Soria para esta legislatura a la que se enfrenta? Trabajo. Es un gran trabajador. Está haciendo cosas en la línea de escuchar a los pacientes y tenerlos en cuenta. Su discurso es claro. Esta legislatura va a garantizar una
Ya lleva un año en marcha la ansiada Ley de Dependencia, ¿qué opinión tienen
irán cumpliendo con el tiempo, pero habrá que ver qué presupuesto se le da a partir de ahora. La dependencia y la Sanidad están muy ligadas. Cuando hay una
“Nadie tiene derecho a poner trabas a la investigación si hay un solo indicio de que puede ofrecer soluciones, de que puede curar”. fuerte preocupación por los pacientes y los usuarios. Van a ser cuatro años muy interesantes y muy fructíferos. Los enfermos crónicos demandan investigación sobre sus enfermedades. A partir de ahora, este tema lo llevará un nuevo ministerio; ¿qué opinan ustedes de la separación de competencias? La división de departamentos no va a afectar al investigador. Mientras aseguren que hay más recursos para investigación y recuperación de cerebros, da igual a qué Ministerio pertenezca la investigación. La investigación conlleva más posibilidades de proyectos a buen término, más recursos, más laboratorios y más líneas de investigación. La investigación lleva después curación. Va a conseguir que muchas patologías pasen a ser his-
los enfermos de la misma y de cómo se está llevando a la práctica? Es una ley de largo recor rido, pensada para dar frutos a medio o largo plazo. En este año, aún no ha habido grandes cambios. Los objetivos que plantea se
persona gran dependiente, detrás hay un gran problema médico. Los ministerios encargados de ambos temas tienen que estar muy conectados para saber dónde empiezan las funciones de uno y terminan las del otro. Tienen que coordinar unas líneas de proyecto muy colaborativas y muy coherentes. Pero, en general, la Ley de Dependencia es muy positiva. Es una herramienta muy buena, ahora hay que utilizarla correctamente y en pro de unos objetivos claros. ■
LA AGENDA DE LOS PACIENTES
La Agenda de los Pacientes está constituida por diez recomendaciones elaboradas en la I Conferencia Estatal de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, en la que se insta a abrir una mesa de comunicación con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para mejorar las prestaciones sanitarias; demandan la participación de los pacientes en el Consejo Interterritorial de Sanidad;
piden la convocatoria del Foro Abierto de Salud y proponen la creación de la figura del Defensor del Paciente en todas las autonomías. Además, solicitan crear una plataforma de asociaciones de pacientes; instan a los poderes públicos a que reconozcan las asociaciones de pacientes como interlocutores en sanidad; piden un aumento de los recur-
sos económicos y garantía sobre la caldiad de las prestaciones; demandan la creación de la historia clínica electrónica asociada a la tarjeta sanitaria y con un formato común para todos los ciudadanos; piden la consulta a los colectivos afectados cada vez que la administración establezca barreras al acceso a tratamientos, y reclaman un plan de choque para disminuir las listas de espera.