16 - 29 de junio de 2008 v año III v núm. 85
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
tienen mala calidad de vida, muchos pierden su trabajo...
José Luis Rodríguez Zapatero.
en el senado
Zapatero reconoce que faltan médicos El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reconocido en el Senado que, aunque España supera la media europea de médicos por habitante, “existen desequilibrios territoriales, sobre todo en núcleos rurales, que hay que solucionar, así como una demanda de profesionales pendiente en determinadas especialidades como pediatría, radiología, anestesiología, cirugía en general y medicina de familia”. (Pág. 6)
Ángeles Muñoz, coordinadora.
biobanco
La Ley de Dependencia olvida a los familiares “La Ley de Dependencia tiene una asignatura pendiente: los cuidadores informales”. Así de tajante se ha mostrado Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca, en la presentación del libro Aspectos económicos de la dependencia y el cuidado informal en España, que analiza el impacto de la dependencia en los cuidadores no profesionales (normalmente familiares y voluntarios). Sergi Jiménez-Martín, coordinador del estudio, ha afirmado que “aproximadamente la mitad de las
personas dependientes sólo recibe apoyo de un cuidador informal, lo que repercute enormemente en la calidad de vida de estos últimos”. Según la investigación, el 93 por ciento de los cuidadores informales tiene una calidad de vida baja y la mayoría son mujeres que sufren algún tipo de depresión, tensión y agotamiento físico. El trabajo del cuidador es muy “absorbente”, ya que según el estudio, suele dedicar una media de diez horas diarias a atender al dependiente, durante una media de 6,5 años de su vida. (Pág. 3)
Madrid solicita más financiación
La ministra y la consejera, en la reunión que han mantenido.
nuevo Laboratorio cardiovascular
Firme apuesta de Madrid por la investigación La Comunidad de Madrid y la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación han firmado un acuerdo por el cual se va a crear un laboratorio que, ubicado en el Hospital Carlos III y dirigido por el cardiólogo Valentín Fuster, contará con una infraestrucutura de la más alta
tecnología para avanzar en el desarrollo de programas de investigación científica de imagen cardiovascular humana. De esta forma, la Comunidad de Madrid se situará a la cabeza en investigación cardiovascular, al mismo nivel que otros centros internacionales como el Instituto
Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, que también dirige Valentín Fuster. Con la creación de este nuevo laboratorio, la Comunidad concentrará la mejor investigación preclínica y clínica en el área de las enfermedades cardiovasculares. (Pág. 5)
El Gregorio Marañón, referente en VIH El Hospital Gregorio Marañón alberga el único biobanco que existe a nivel mundial de muestras de VIH. Este material biológico se emplea en proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, que tienen como objetivo estudiar una posible cura para la enfermedad. El hecho de que las muestras se almacenen de acuerdo con el perfil del paciente permite estudios más específicos. (Pág. 10)
Juan José Güemes, Carlos Martínez, Esperanza Aguirre, Valentín Fuster y Flora de Pablo, en el acto.
La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, ha recordado a la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, que “Madrid debería estar recibiendo más de tres millones de euros mensuales para ayudas a los dependientes, según la legislación”, mientras que actualmentes sólo percibe 655.575 euros, es decir, “cinco veces menos de lo que le correspondería”.
más presupuesto y personal
La salud, una prioridad para el Ayuntamiento Madrid Salud, organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Madrid, dirigido por José Manuel Torrecilla y encargado de gestionar los recursos sanitarios municipales de la capital, recibió 1,5 millones de euros durante el año 2007 para mantener y reformar sus edificios y vio aumentada su plantilla en 140 personas. En los últimos tres años, el presupuesto de Madrid Salud se ha incrementado un 32,15 por ciento, lo que “pone de manifiesto el impulso que el Ayuntamiento ha dado a las actividades relacionadas con la salud pública, en su concepto más amplio, y con la atención integral a las adicciones”, afirmó Pedro Calvo, delegado de Seguridad y Movilidad, durante la inauguración de la II Convención de Madrid Salud. Asimismo, el concejal hizo hincapié en los retos aún pendientes de Madrid Salud, como la prevención de riesgos laborales (nueva competencia municipal); de las enfermedades cardiovasculares, el programa preventivo para detectar precozmente el cáncer de colon o el Plan de Adicciones de la ciudad madrileña. (Pág. 5)
José Manuel Torrecilla.
... y además Las infecciones hospitalarias son inevitables, pero están bajo control. Los pacientes piden más información y mejor trato. Posible huelga en Europa por la jornada laboral.
pag.2
16 - 29 de junio de 2008
Opinión
Con lo que ha costado conseguir ciertos derechos para los trabajadores, no se trata ahora de echar por tierra nada de esta tarea realizada durante siglos. No es ésa mi intención con estas líneas. Uno de tales derechos es el de la huelga, del que los últimos días se han valido los transportistas autónomos de nuestro país para reclamar ayudas al Gobierno estatal ante la subida del precio de los carburantes (¿quién “vaticinó” en 2003 que el precio del petróleo iba a bajar tras la invasión de Irak?). Y no hay nada que objetar a esta decisión; si este colectivo ha creído conveniente adoptar tal medida de presión ante la pérdida de poder adquisitivo sufrida el último año, está en su derecho. Pero lo que sí parece más discutible es que algunos de estos transportistas hayan dificultado la distribución de artículos de necesidad vital,
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S como son los medicamentos. A este medio le consta que miembros de la Guardia Civil han tenido que escoltar la semana pasada a camiones que partían de empresas distribuidoras para hacer llegar los medicamentos a las oficinas de farmacia, ante el
“La Guardia Civil ha tenido que escoltar a camiones con fármacos”. riesgo de sufrir la acción de los piquetes. Por eso creo que es necesario, y en esta misma línea se han mostrado de acuerdo los dos principales partidos nacionales, que se regulen de alguna manera situaciones de huelga como la vivida los últimos días. ■
CARTAS DE LOS LECTORES ¿Por qué nunca encuentro a mi médico?
Una de las características del médico de cabecera es que conoce el estado general de salud de sus pacientes, sabe qué medicinas toman para las patologías crónicas que padecen y cuáles no pueden tomar, sabe cuántas veces han estado enfermos ese año e incluso sus nombres y los de otros miembros de su familia que también van a su consulta. Desde hace a lg ún tiempo esto no pasa en mi centro de salud. Cada vez que voy, me encuentro con un médico nuevo y acabo explicando la misma situación una y mil veces, lo cual no tiene mucha lógica porque lo normal no es ir al médico para que te dé recetas o te firme el parte de baja, sino en busca de explicaciones,
A. SALAZAR
DERECHO A LA HUELGA, SÍ, PERO CON CIERTOS LÍMITES
e incluso un poco de consuelo, que te diga que estás mejor y que pronto podrás reincorporarte a tu trabajo y a tu vida. En mi caso, desde hace unos meses las explicaciones las doy yo, que voy al centro de salud exclusivamente para renovar un parte de baja. Desconozco las razones burocráticas por las que hay este trasiego de profesionales, supongo que ellos tampoco estarán muy contentos, pero lo que verdaderamente me preocupa es que se esté perdiendo la esencia de lo que es un médico de cabecera, que para mí, hasta ahora, no era simplemente alguien que está allí para mandarte a un especialista, firmarte un parte de baja o darte recetas, sino alguien que conocía perfectamente tu estado de salud y tus problemas. Alfredo Castro.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
La Oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid y la compañía farmacéutica MSD han entregado el I Premio para la Investigación en la Mejora de la Información al paciente sobre Salud y Medicamentos. En la imagen, Ignacio Barrero, titular de esta Oficina, entrega el galardón de la categoría Finalista Premio Nacional a Elena Bujanda, de la Unidad de Farmacia Práctica de la Universidad de Navarra.
EL PERSONAJE
“HAY QUE CONSEGUIR DAR VIDA A LOS AÑOS, Y NO SÓLO AÑOS A LA VIDA” Según Juan Jesús Cruz, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca.
EL DATO
15 segundos
Esperanza Aguirre. La presidenta autonómica ha presentado un convenio de colaboración entre el Gobierno regional y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que tiene como objetivo fundamental de poner en marcha un Laboratorio de Investigación en Imagen Cardiovascular Humana, que contará con una infraestructura de alta tecnología, única en España. La Comunidad de Madrid se sitúa así al nivel de los centros internacionales de referencia.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Es el intervalo de tiempo que transcurre entre cada muerte ocasionada en el mundo por la tuberculosis, principal causa de mortalidad infecciosa.
EL PORCENTAJE
20%
Es el porcentaje de población que padece insomnio transitorio, según el coordinador de la Clínica del Sueño Estivill, Francisco Javier Segarra.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
16 - 29 de junio de 2008
Madrid al día
más plazas para enfermos mentales
La Comunidad de Madrid ha multiplicado por cuatro las plazas especializadas para atender a personas con enfermedad mental, al pasar de 1.269 plazas en la pasada legislatura a las 5.222 actuales.
el 93% tiene una baja calidad de vida, y la mayor parte son mujeres
La Ley de Dependencia olvida al cuidador informal El 93 por ciento de los cuidadores informales de personas dependientes tienen una baja calidad de vida y, además, han sido los grandes olvidados en la elaboración de la Ley de Dependencia, según el patrono de Laura Rodríguez
“La Ley de Dependencia tiene una asignatura pendiente: los cuidadores informales”, ha asegurado Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca, en la presentación del libro Aspectos económicos de la dependencia y el cuidado informal en España, coordinado por Ser-
la Fundación AstraZeneca, Julio SánchezFierro. El libro ‘Aspectos económicos de la dependencia y el cuidado informal en España’ presenta la situación actual de este colectivo, la mayor parte mujeres.
Además, Sergi Jiménez ha destacado que “se produce un conflicto entre la vida laboral y el cuidado al dependiente, por lo que muchas mujeres abandonan su trabajo”. Esto se debe a que el trabajo del cuidador es “muy absorbente”, ya que los cuidadores informales de dependientes mayores de
La mayor parte, mujeres
Según la investigación, el 93 por ciento de los cuidadores informales de personas dependientes tiene una calidad de vida baja y la mayoría son mujeres. De hecho, entre un 15 y un 23 por ciento de la mujeres de entre 45 y 60 años cuidan de una persona dependiente y son quienes padecen mayores síntomas de tensión, depresión y agotamiento físico. En cambio, estas cifras se reducen a entre el cinco y el siete por ciento en el caso de los hombres que ejercen como cuidadores informales.
60 años suelen dedicar una media de diez horas diarias a atender al enfermo, y el número medio de años es de 6,5. Dejan el trabajo
Esta situación se refleja en que la tasa de actividad de las mujeres cuidadoras es aproximadamente 20 puntos porcentuales inferior a la media nacional. Además, los cuidadores muestran un nivel de instrucción muy inferior al promedio, lo que repercute en la calidad del cuidado del dependiente y en la calidad de vida futura del cuidador, porque no recibirá una pensión de jubilación
A. Salazar
Sergi Jiménez-Martín, coordinador de la obra, y Julio Sánchez Fierro, patrono de AstraZeneca.
apropiada por no haber cotizado lo suficiente. En cuanto a las ayudas económicas que señala la
dejarían de trabajar, y eso no es conveniente”. Por otro lado, se estima que los costes de los cui-
Se suele dedicar una media de diez horas diarias a atender al enfermo dependiente, durante una media de 6,5 años. Ley de Dependencia, Jiménez ha recordado que es mejor que no sean excesivas “porque todos los cuidadores
dados informales oscilan entre los 9.087 y los 14.100 millones de euros. Es decir, si el Gobierno pagase suel-
dos a todos los cuidadores informales, el presupuesto necesario oscilaría en ese gasto. Estas cifras equivalen a entre el 23,9 y el 37,1 por ciento del gasto sanitario del Sistema Nacional de Salud español del año 2002. Además, los costes de los cuidadores informales difieren notablemente con la patología del dependiente. Así, los costes asociados a enfermedades ostemusculuares, mentales o demencia son mucho más altos que los originados por otro tipo de patologías. ■
Madrid exige mayor financiación L. R.
La consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Gádor Ongil, ha recordado a la ministra de Educación, Política Social y Deportes, Mercedes
Parada la huelga de vehículos sanitarios Redacción
Los cuidadores informales son aquéllos que no son profesionales, la mayoría de la veces familiares y voluntarios sin formación. gi Jiménez-Martín y editado por la Fundación AstraZeneca junto con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Los cuidadores informales de personas dependientes son aquéllos que no son profesionales, la mayoría de las veces familiares, voluntarios o asalariados sin la formación adecuada. “El foco de este libro está en el impacto de la dependencia sobre los cuidadores informales”, afirma Sergi Jiménez. El coordinador del estudio ha destacado que la familia es en mayor medida quien se ocupa de las personas dependientes, y que aproximadamente la mitad de las personas dependientes sólo recibe apoyo de un cuidador informal, lo que repercute sobre la calidad de vida de estos últimos.
Afecta a 1.500 trabajadores.
Cabrera, que “con los datos de las personas dependientes que existen en la región, que ya se han facilitado al Ministerio, la Comunidad de Madrid debería estar percibiendo más de tres millones
La ministra, Mercedes Cabrera, y la consejera, Gádor Ongil.
de euros mensuales”. En la actualidad, Madrid recibe 655.575 euros, es decir, “cinco veces menos de lo que le correspondería para atender a los dependientes madrileños”. Además, la consejera de Familia reclamó a la ministra “la regulación de la normativa sobre determinación de capacidad económica y participación de los usuarios en el coste de los servicios, formación para los cuidadores, la acreditación de centros y calidad de los servicios”, para evitar que se establezcan 17 formas diferentes de atención a la Dependencia. Por último, Ongil recordó a Mercedes Cabrera que el Estado “no impulsa la normativa estatal necesaria,
no da a la Comunidad de Madrid la financiación suficiente, no da solución a los problemas informáticos (que están retrasando las ayudas) y, sin embargo, utiliza la implantación de la Ley de Dependencia con fines políticos”. Catálogo de servicios
Por su parte, la Comunidad de Madrid ya ha regulado el catálogo de prestaciones, servicios e incompatibilidades para dependencia. Estas prestaciones incluyen ayuda a domicilio, teleasistencia, centro de día, atención residencial y prestaciones económicas, según las necesidades de cada dependiente. ■
Los cerca de 1.500 trabajadores del sector de las ambulancias convocados por UGT, CC OO y CGT a iniciar un periodo de movilizaciones de 12 días, que debía comenzar con paros de cuatro horas los días 10, 11 y 12, decidieron suspender esta protesta el mismo día 10 tras un acercamiento con las patronales Asetram y Ametra. Asimismo, a espera de una reunión que se celebra el lunes, han aplazado las jornadas de huelga convocadas para esta semana (18, 19 y 20). De momento, mantienen las de los días 26 y 27 de junio y 8, 9 y 10 de julio. Los trabajadores del sector reclaman, entre otras medidas, una reducción de la jornada, y que las horas de presencia sean voluntarias y pagadas. ■
Sin decreto de cordón umbilical Redacción
El Tribunal Supremo ha confirmado la suspensión cautelar del decreto de la Comunidad de Madrid que regula la constitución y el funcionamiento de los depósitos de sangre procedentes de cordón umbilical. La polémica entre el Gobierno regional y el Estado está en torno al carácter público de estas muestras, algo que Madrid considera que menoscaba la libertad de los padres. En la norma estatal se admite la existencia de bancos privados, pero se indica que éstos deben donar sus muestras de manera altruista si fuese necesario para un receptor compatible. La Comunidad de Madrid, sin embargo, defiende que no sea obligatorio donarles de forma altruista, que la existencia de bancos públicos es ‘compatible’ con la de centros privados, y que los padres sean los que eligan entre una opción y otra libremente. ■
pag.4
16 - 29 de junio de 2008
Madrid al día
posible paro general sanitario
Los sindicatos han anunciado una posible huelga general sanitaria en la región para los próximos meses si Esperanza Aguirre continúa con la “privatización hospitalaria”.
A. Salazar
A pesar de la huelga de transportistas por la subida del petróleo
Las farmacias madrileñas no sufren desabastecimiento
La información al paciente, premiada Redacción
La Oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid y la compañía farmacéutica Merck Sharp & Dohme de España (MSD) han hecho entrega del I Premio para la Investigación en la Mejora de la Información al paciente sobre Salud y Medicamentos, en un acto presidido por Juan Ignacio Barrero Valverde, defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, y celebrado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Este premio, pionero en España, pretende promover la investigación dirigida al estudio, análisis y búsqueda de áreas de mejora de la información sobre salud y medicamentos dirigida a los pacientes. Las 28 candidaturas
a la que está expuesto este colectivo por falta de información”. Navarro también habló sobre la importancia de la información y la educación en salud como “el arma más potente que tenemos hoy día para luchar contra las enfermedades transmisibles, siendo especialmente relevante la información sobre vías de transmisión de enfermedades infecciosas para poder adoptar medidas preventivas”. Elena Bujanda fue la encargada de recoger el premio en la categoría de Finalista Premio Nacional, que recayó en la Unidad de Farmacia Práctica de la Universidad de Navarra por su proyecto sobre educación para la salud en personas mayores. Esta especialista en Educación
Farmacia del Clínico de Salamanca y la Universidad de Navarra, y Medicina Tropical del Ramón y Cajal, galardonados. presentadas han correspondido a centros hospitalarios, universidades, asociaciones de pacientes, colegios oficiales y fundaciones. El Premio Nacional fue concedido al Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y recogido por Alfonso Domínguez Gil-Hurlé, jefe de este servicio, quien manifestó que la información en salud “es esencial para que el paciente posea una adecuada información sanitaria acerca de su tratamiento, lo que facilita el cumplimiento del mismo”. El Premio Comunidad de Madrid fue concedido a la Asociación para el Estudio de las Enfermedades Infecciosas, y recogido por Miriam Navarro, investigadora de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal, quien destacó la importancia de informar a la población inmigrante, “no sólo sobre enfermedades infecciosas, sino sobre otros temas que ayudarán a reducir la vulnerabilidad
para la Salud habló de la necesidad de realizar estos programas “para mejorar la adherencia a los tratamientos farmacológicos”. Además, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la Educación para la Salud dentro del Sistema Sanitario Español. Por su parte, la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Rima Rudd, impartió durante el acto una conferencia magistral sobre ‘Educación para la Salud e implicaciones en el manejo de las enfermedades crónicas’, mientras que la directora general de Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, Elena Juárez, se encargó de clausurar el acto.
Javier Barbado
Después de que la principal empresa de distribución farmacéutica del país, el Grupo Cofares, alertase de que que la huelga de transportistas autónomos por el aumento del precio del petróleo no respetaba “el reparto urgente de medicamentos a los almacenes de distribución y a las farmacias” y de que, si el servicio no adolecía de problemas era “gracias a que la semana pasada, en previsión de lo que pudiera pasar, se hicieron pedidos superiores a los habituales”, el Ministerio de Sanidad ha ratificado a este medio que el conflicto no está afectando al abastecimiento de plataformas de distribución de medicamentos y oficinas de farmacia. El Ministerio mantuvo contacto, por medio de su Dirección General de Farmacia, con las empresas distribuidoras, la patronal e incluso con la Dirección General de Transportes y el Ministerio del Interior, sin que se viese obligado a ordenar medidas adicionales para evitar el desabastecimiento. También el secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid (COFM), Luis
Camiones parados han estado bloqueando la entrada a las grandes ciudades.
González, ha asegurado que “no hay ningún motivo de alarma” respecto al paro de transportistas, dado que no
existe “un problema de desabastecimiento” en las 2.008 farmacias existentes en la Comunidad de Madrid.
En Cataluña, la Coordinadora de Usuarios de la Sanida-
dad ha instado a la administración y a los transportistas que permanecen en huelga a llegar a un acuerdo lo antes
posible, y a los ciudadanos a realizar un consumo responsable, mientras que la directora general de Planificación y Financiación de la Consejería de Salud, Celia Gómez, ha coincidido en la percepción de que “por el momento”, las oficinas de farmacia y los servicios farmacéuticos de los centros hospitalarios “no presentan problemas por falta de medicamentos”; sin embargo, ha asegurado que, en caso de que llegase a haberlos, “la administración sanitaria se anticiparía” al problema. ■
Antonio Burgueño toma posesión como director general de Hospitales Marta Gómez
Antonio Burgueño Carbonell ha tomado posesión del cargo de director general de Hospitales, en presencia del Consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y de las viceconsejeras, Ana Sánchez y
Belén Prado. De esta manera, “quedaría cerrado”, según declaró el consejero, el organigrama sanitario de la región, tras la reestructuración comenzada por la Consejería hace unos meses. La Dirección General
Un premio desierto
El jurado decidió por unanimidad dejar desierto el galardón en la categoría Finalista Premio Comunidad de Madrid al no ajustarse plenamente los trabajos seleccionados a los criterios establecidos en las bases. ■
Medidas frente al desabastecimiento
Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos aseguran que no hay ningún motivo de alarma respecto al paro de transportistas.
A. Salazar
Elena Juárez entrega el reconocimiento a Miriam Navarro.
De momento, parece que la huelga de transportistas autónomos por la subida de los precios del petróleo no está afectando al sector sanitario. El abastecimiento de medicamentos está garantizado en farmacias y hospitales, aunque las distribuidoras alertan de que, de prolongarse el conflicto, podría empezar a haber problemas de suministro.
Antonio Burgueño en la toma de posesión de su cargo.
de Hospitales depende de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria. Larga trayectoria profesional
Güemes ha destacado la labor profesional de Burgueño a lo largo de su larga trayectoria: “como médico de Familia, Rural, gerente de hospitales, tanto públicos como privados, por su intensa participación en debates sanitarios como la Ley de Dependencia, y como consultor de proyectos hospitalarios”. Burgueño ha estado vinculado a la puesta en marcha y coordinación del Hospital Infanta Elena de Valdemoro. La Dirección General de Hospitales ejerce la dirección de los centros y servicios sanitarios integrados en el Servicio Madrileño de Salud
(Sermas); se encarga de la organización de la actividad y la fijación de criterios asistenciales, de acuerdo con las previsiones del presupuesto del Sermas; define y describe los procesos asistenciales en atención hospitalaria, elabora los objetivos y realiza el seguimiento, evaluación y control de los indicadores asistenciales, y dirige, coordina y evalúa las actividades para la mejora de la utilización de los medicamentos y productos sanitarios. Al acto acudieron importantes personalidades de la Sanidad madrileña. Entre ellas, Pedro Castro, director de la Agencia Laín Entralgo; Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid. ■
pag.5
16 - 29 de junio de 2008
prevención para funcionarias
getafe mejora su asistencia El Hospital de Getafe atiende a un 39% menos de población desde la apertura del Hospital Infanta Cristina de Parla, por lo que ha mejorado su porcentaje de médicos por enfermo.
La Comunidad ha iniciado una campaña de prevención del cáncer de cuello de útero para empleadas y familiares de la Administración regional, más de 40.000 mujeres.
el hospital carlos III acogerá un laboratorio especializado
La Comunidad de Madrid y el Ministerio de Ciencia e Innivación han firmado un acuerdo para crear un laboratorio cardiovascular en el Hospital Carlos III. C. M.
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha anunciado que la Comunidad de Madrid se va a situar en la primera línea mundial en investigación cardiovascular gracias al convenio de colaboración que ha firmado con el secretario de Estado de Investigación del Ministerio de
Carmen Valdés.
Semergen: nueva presidenta
cardiólogo Valentín Fuster, contará con una infraestructura de la más alta tecnología para avanzar en el desarrollo de programas de investigación científica de imagen cardiovascular humana. El objetivo fundamental de esta colaboración entre el Gobierno autonómico y el Centro Nacional de Investi-
El convenio comprende la creación de un laboratorio ubicado en el Hospital Carlos III y dirigido por Valentín Fuster. Ciencia e Innovación, Carlos Martínez. El convenio comprende la creación de un laboratorio que, ubicado en el Hospital Carlos III (dependiente de la Consejería de Sanidad) y dirigido por el prestigioso
A. Salazar
Madrid se pone en cabeza en investigación cardiovascular
gaciones Cardiovasculares, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, es, según explicó Aguirre, “impulsar en Madrid la investigación biomédica de las enfermedades cardiovasculares, y hacerlo dentro del
Redacción
Carlos Martínez, secretario de Estado de Investigación, y Esperanza Aguirre, presidenta autonómica.
sistema de salud de nuestra Comunidad”. Así, Madrid se situará al nivel de centros internacionales de investigación únicos como el Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York que dirige Valentín Fuster. Fuster, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha asumido el reto de dirigir los programas de investigación en el campo de la imagen
cardiovascular humana de este laboratorio que se ubicará en el Hospital Carlos III. Última tecnología
Los equipos de imagen multimodalidad que se utilizarán serán los más avanzados y ofrecen una oportunidad excepcional de concentrar, en la Comunidad de Madrid, la mejor investigación preclínica y clínica en el área de las patologías cardiovasculares.
Esperanza Aguirre ha destacado el hecho de que cinco jefes de Servicio de Cardiología de Hospitales de Madrid han participado directamente en la elaboración de este proyecto, “lo que les agradezco públicamente porque así se potencia su eficacia y se garantiza su éxito”. Además, ha indicado que el sistema sanitario madrileño cuenta ya con unos Servicios de Cardiología a la vanguardia de la especialidad. ■
La Junta Directiva de la delegación madrileña de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha elegido a Carmen Valdés como nueva presidenta. Valdés ha asegurado que “desde la nueva Junta se pretende devolver al médico de Primaria el papel que le corresponde, dotándole de autonomía para la gestión de su propia agenda de consulta”. Además, es importante permitirle mayor disponibilidad para la investigación, y en definitiva, ser más responsable de las decisiones que toma. ■
el organismo madrid salud incrementó su presupuesto y su personal el pasado año
El Ayuntamiento invierte en salud Redacción
Madrid Salud, el organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Madrid encargado de gestionar los recursos sanitarios municipales de la capital y dirigido por José Manuel Torrecilla, recibió 1,5 millones de euros durante 2007 para mantener y reformar sus edificios, y
vio aumentada su plantilla en 140 personas, pasando de 1.109 en enero a 1.249 en diciembre, según explicó Pedro Calvo, delegado de Seguridad y Movilidad, durante la inauguración de la II Convención de Madrid Salud. El edil añadió que este año se han incorporado ya
34 trabajadores más, y que se prevé que, hasta final de año, lo hagan otras 50 personas. Asimismo, resaltó que en los últimos tres años el presupuesto de prevención y mejora de la salud de los madrileños se ha incrementado un 32,15 por ciento, lo que “pone de manifiesto el impulso que el Ayuntamien-
to ha dado a las actividades relacionadas con la salud pública, en su concepto más amplio, y con la atención integral a las adicciones”. Retos futuros
El concejal hizo hincapié también en los retos que Madrid Salud tiene aún por delante, entre ellos “la pre-
como el número de plazas en comunidades terapéuticas profesionales, en pisos de apoyo al tratamiento para pacientes con patología dual, o en recursos destinados al programa de atención en los Juzgados de Guardia de Madrid. Todo ello acompañado de un incremento de los educadores responsables de la
El presupuesto de prevención y mejora de la salud del Ayuntamiento de Madrid se ha incrementado un 32,15 por ciento.
Inauguración de la II Convención de Madrid Salud.
vención de riesgos laborales, una nueva competencia municipal”. También el programa preventivo para detectar precozmente el cáncer de colon y prevenir las enfermedades cardiovasculares, o el nuevo Plan de Adicciones de la ciudad. Así, “en 2008 se producirán incrementos netos en la disponibilidad de recursos en áreas tan importantes
prevención de las adicciones en los distritos y barrios de Madrid”, apostilló Calvo. El concejal enumeró los diferentes recursos con los que cuenta Madrid Salud, entre ellos el nuevo centro de Vacunación Internacional, “que viene a cubrir una demanda creciente de vacunación internacional y atención a la población inmigrante sin documentación”. ■
Juan José Güemes.
..
Guemes defiende su modelo Javier Barbado
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha defendido el modelo sanitario implantado en la capital, a la que espera convertir en un “centro de referencia internacional” sanitario, durante un encuentro organizado por la Fundación Bamberg. Según el consejero, cada vez “se progresa más” en el aseguramiento público unido a la prestación sanitaria cedida a entidades privadas “y no sólo en nuestra Comunidad”, al tiempo que criticó a quienes rechazan este modelo de política sanitaria. ■
pag.6
16 - 29 de junio de 2008
Sanidad Nacional
cartera de servicios común
La consejera de Salud de Aragón, Luisa María Noeno, ha propuesto al ministro de Sanidad “que debe haber una cartera de servicios común” para todas las regiones.
A. Salazar
propone medidas para solucionar la escasez de profesionales
Zapatero reconoce la falta de pediatras y otros especialistas José Luis Rodríguez Zapatero ha reconocido en el Senado la falta de pediatras, radiólogos, anestesiólogos, cirujanos y médicos de Familia en España. Admite, además, “desequilibrios territoriales, sobre todo en zonas rurales”, dentro de la Sanidad pública. Eso sí, ha propuesto soluciones. Leire Sopuerta Biota A. Salazar
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reconocido ante el Pleno del Senado que, aunque España supera la media europea de médicos por habitante, “existen desequilibrios territoriales, sobre todo en núcleos rurales, que hay que solucionar, así como una demanda pendiente en determinadas especialidades como pediatría, radiología, anestesiología, cirugía en general y medicina de familia”. Ante esta situación, las medidas que el Gobierno está impulsando son “trabajar con las comunidades autónomas, de quienes dependen en gran medida la creación de empleo y las competencias de gestión en
Asimismo, comentó que el Gobierno quiere aumentar el número de titulados en España, para lo que prevé aumentar gradualmente las plazas de licenciatura en medicina hasta 2.000 nuevas plazas en los próximos cinco años. Colaboración con Defensa
José Luis Rodríguez Zapatero en una comparecencia.
materia sanitaria, para crear un registro de profesionales sanitarios”. Según ha afirmado, “todas las comunidades tienen ya un borrador de normativa que regulará el
registro autonómico, de tal forma que los datos que se generen a nivel autonómico se trasladen al registro centralizado en el Ministerio de Sanidad y Consumo”.
Atención deficiente del ictus en algunas zonas Redacción
La Sociedad Española de Neurología insiste en la importancia de la mejora asistencial de los accidentes cerebrovasculares en la sanidad española y en la necesidad de informar a los ciudadanos para que conozcan los síntomas y acudan inmediatamente al hospital en el caso de sufrirlos.
Asimismo, afirma que algunas comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha o Asturias carecen de una atención especializada para los accidentes cerebrovasculares. De las unidades de ictus existentes, muchas de ellas no cumplen algunos de los criterios considerados como muy relevantes, según los expertos de la SEN. ■
En este sentido, el presidente ha anunciado que “como el aumento de plazas exige el incremento de hospitales acreditados que acojan la formación de los médicos especialistas, estamos trabajando con el Ministerio de Defensa y las comunidades autónomas para llegar a un acuerdo y poder utilizar la red sanitaria militar para impartir dicha formación”. ■
Redacción
El Grupo Parlamentario Catalán (CiU) en el Congreso de los Diputados ha presentado una Proposición no de Ley en la que propone impulsar, dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), y de acuerdo con el Consejo Interterritorial (CI), la fijación de las bases a desarrollar por las comunidades autónomas para ofrecer la atención psicológica a las personas enfermas de cáncer y a sus familiares. Además, la proposición insta al Gobierno a impulsar la realización de un estudio sobre la situación de la atención psicológica a las personas enfermas de cáncer. ■
En España, seis comunidades autónomas (Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha y Asturias) aplican el llamado céntimo sanitario, un impuesto que grava los carburantes que se venden en las gasolineras y cuya recaudación (más de 400 millones de euros entre las seis en 2007) ayuda a financiar la sanidad. La Comisión Europea ha dictaminado que el céntimo sanitario vulnera la legislación comunitaria y exige a España que lo modifique. La Comisión argumenta que la fiscalidad sobre hidrocarburos está armonizada en toda Europa y el tratamiento especial que aplica España es
Exigen la especialidad de Urgencias L. S.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) ha celebrado su XX Congreso Nacional. Tomás Toranzo, vicepresidente primero de la sociedad y presidente del Congreso, ha asegurado a 3S que este encuentro ha servido para insistir en la necesidad de crear la especialidad de Urgencias y alertar de los problemas asistenciales en los servicios de Urgencias estos meses de verano debido a la falta de profesionales, aspecto que se agudiza al coincidir una mayor demanda sanitaria con los turnos de vacaciones.
Para Toranzo, el problema “básico” es que la demanda sanitaria en Urgencias aumenta cada año, mientras que las plantillas siguen siendo las mismas. “Esto -dijo- augura un deterioro grave y progresivo del Servicio de Urgencias”. “Además, la Administración no sabe reaccionar, sólo guarda los problemas en un cajón y espera a que el tiempo los resuelva”. Toranzo se refiere tanto al Ministerio de Sanidad como a los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, “que no exigen nada, a pesar de los problemas que están sufriendo”. ■
Valencia y Castilla y León tendrán un plan de cuidados paliativos Redacción
Campaña contra el ictus.
La Comunidad Valenciana dispondrá de un programa pionero de cuidados paliativos. La Agencia Valenciana de la Salud, como responsable de los servicios asistenciales de la Consejería, ha convocado ya un grupo de trabajo para la elaboración del Programa Marco de Cuidados Paliativos de la
Apoyo al Las comunidades quieren seguir enfermo cobrando el céntimo sanitario oncológico L. S.
Tomás Toranzo, vicepresidente primero de Semes.
contrario al derecho comunitario. Además, considera que el céntimo sanitario tiene un afán meramente recaudador, destinado a financiar otro servicio que nada tiene que ver con los hidrocarburos. El Ministerio de Economía y Hacienda del Gobier-
no español ha defendido la legalidad del Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, es decir, el céntimo sanitario, aunque se muestra “abierto y flexible” para buscar una solución con la Comisión Europea. ■
Imagen de una reunión de la Comisión Europea.
Comunidad, “que impulse las actuaciones en este ámbito y nos sitúe a la cabeza del Sistema Nacional de Salud en la implantación de estrategias para la atención de estos pacientes”. Mientras, la Junta de Castilla y León ha anunciado que creará un plan autonómico de cuidados paliativos que se realizará a lo largo de
la presente legislatura y que se dispondrá para garantizar una atención de calidad al colectivo implicado y asegurar el acceso igualitario de los ciudadanos a la misma. Así lo anunció el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, durante la inauguración del VII Congreso Nacional de Cuidados Paliativos. ■
Extremadura pretende reducir el papeleo Óscar López Alba
Los Colegios de Médicos de Badajoz y Cáceres, junto con las sociedades científicas de Primaria extremeñas y el Sindicato Médico de Extremadura, han puesto en marcha el Consejo Médico Extremeño de Atención Primaria. Uno de los temas principales que quiere abordar es el de la burocratización de la consulta del médico de Familia. “Hemos visto cómo se está burocratizando en exceso la Atención Primaria. Es uno de los problemas más importantes que hemos detectado, y queremos poder solucionarlo”, dijo Fernando Pérez Escanilla, presidente de la Sociedad Extremeña de Médicos Generales y de
Fernando Pérez Escanilla.
Familia (SEMG-Extremadura), y añadió que “mirando al futuro, con una actividad asistencial que se prevé que sea más intensa, el sistema no puede permitirse que el médico pierda tiempo realizando actividades de tipo burocrático”. ■
pag.7
16 - 29 de junio de 2008
crisis de financiación sanitaria
Ley de rr hh en cantabria
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica (Fadsp) alerta de que la restricción de la financiación sanitaria podría alcanzar los 140.000 millones de euros.
La Consejería de Sanidad de Cantabria prevé una ley propia para regular a los más de 8.000 trabajadores del personal estatutario de la sanidad pública regional.
sindicatos y organismos, contra la jornada laboral de 65 horas
Se plantea una ‘eurohuelga’ Los ministros de Trabajo de los Estados miembro de la Unión Europea han aprobado en el Consejo celebrado en Luxemburgo modificar la norma que regula la duración de la jornada laboral obligatoria, ampliándola a 60 horas semanales, cinco más en el caso de los médicos al no computarse como tiempo de trabajo las horas inactivas de las guardias. Una medida que ha provocado la inmediata reacción de diversos sindicatos y organizaciones, caso de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS). Según informó a 3S el vicepresidente de FEMS, Carlos Amaya, aún quedan algunos flecos pendientes para la redacción definitiva del documento firmado por los Veintisiete y, una vez que se presente al Parlamento Europeo, habrán de transcu-
A. Salazar
Javier Barbado
Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS).
rrir cuatro meses hasta que se someta a votación en este organismo: “Será entonces –asegura– cuando sabremos con nombres y apellidos quiénes apoyan o rechazan un derecho social básico, y tendrá lugar en un momento sin duda crítico, dado que se
estará a pocos meses de las elecciones a los representantes de esa institución”. En caso de que esta organización ratifique el cambio de la normativa, Amaya no duda de “la gravedad de las consecuencias sociales, profesionales y laborales”, en
especial en el gremio médico, valoración coincidente en general con las opiniones del ministro español de Trabajo, Celestino Corbacho, y el eurodiputado socialista Alejandro Cercas, para quien se trataría de “un grave retroceso que convierte al
derecho laboral europeo en materia de usar y tirar”, ya que supondría “un precedente peligroso”. Amaya, por su parte, advirtió de que, aun antes de que el Parlamento europeo emita un dictamen, distintos organismos estarían dispuestos a convocar una “eurohuelga” como protesta a una medida que mermaría “la motivación” y la capacidad de conciliar trabajo y vida familiar entre los afectados. Por otra parte, fuentes del Ministerio de Trabajo confirmaron a este periódico que nuestro país se abstuvo en la votación “por razones técnicas, ya que así España se unía al grupo de los cuatro Estados que se abstuvieron, una abstención crítica para poder dar lo que se conoce como explicación de voto”. En efecto, 22 naciones votaron a favor y cinco se abstuvieron. ■
en dos cc aa
Aumenta el personal en verano Redacción
La Comunidad Valenciana y Andalucía han anunciado que reforzarán sus plantillas sanitarias durante los meses de verano. El consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Manuel Cervera, anunció una inversión de 62,32 millones de euros para la contratación de 6.054 profesionales este verano con el objetivo de garantizar la cobertura sanitaria ante el aumento de la demanda en vacaciones, lo que supone un incremento presupuestario del 4,96 por ciento. También la Consejería de Salud de Andalucía destinará este año 136,1 millones de euros a la sustitución del personal. Esta inversión supone un incremento de más de tres millones de euros respecto a la realizada durante el periodo vacacional de 2007. ■
La Unión Europea, comprometida a reforzar su lucha contra el cáncer
Luis M. Ruilope, Chencho Clemente y Alejandro Roca-Cusachs.
Plan de prevención cardiovascular L. S.
La Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SECHTA), la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEHlehla), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Boehringer Ingelheim, han puesto en marcha el proyecto Comparte, que tiene como objetivo crear un plan global de prevención cardiovascular.
Este proyecto permitirá compartir la información entre todas las especialidades médicas implicadas en el manejo de la enfermedad cardiovascular gracias al análisis de diferentes estudios. Se trata de realizar una ‘radiografía’ gracias a la localización de los errores y aciertos en las diferentes intervenciones, en el tratamiento y en la prevención de los distintos procesos cardiovasculares. ■
Los países de la Unión Europea (UE) se han comprometido a aumentar sus esfuerzos en la lucha contra el cáncer a través de estrategias integradas y del impulso de las políticas de prevención y de acceso a un diagnóstico temprano. Los ministros de Sanidad de los Veintisiete aprobaron un texto en el que abogan por mejorar la información que los ciudadanos reciben sobre la enfermedad, que afectará a lo largo de sus vidas a uno de cada tres europeos, según destacó la Presidencia de turno eslovena. Además, los gobiernos instaron a la Comisión Europea a preparar un Plan de Acción sobre el cáncer, que incluya acciones en los ámbitos de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. En nombre de España, la consejera de Salud y Consumo de Aragón, Luisa María Noeno, expresó su apoyo al
texto y pidió que se tenga en cuenta a las regiones europeas en la preparación de la estrategia comunitaria contra el cáncer. Prevención de la salud
La consejera destacó los esfuerzos que se están llevando a cabo en España, tanto
desde la Administración central como desde las comunidades autónomas, para combatir la enfermedad. Noeno subrayó la importancia de mantener un enfoque que tenga en cuenta la prevención de la salud y la promoción de hábitos saludables que reduzcan los riesgos. ■
A. Salazar
Redacción
Cerca de 400 profesionales han participado en el VIII Congreso Nacional de Electromedicina e Ingeniería Clínica que, bajo el lema ‘La ingeniería clínica ante el desarrollo sostenible’, acoge a profesionales de distintas organizaciones públicas y
privadas. Según la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (Seeic), que ha organizado estas jornadas, los hospitales españoles carecen de gestores y técnicos propios en Electromedicina, un área para el que se aprobaron en febrero dos cualificaciones
profesionales, punto de partida para la obtención de acreditaciones como la del correspondiente título en Formación Profesional. En el acto de inauguración, la consejera de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, Luisa María Noeno, destacó que “la Electrome-
Cataluña regula la salud pública Redacción
Luisa María Noeno, consejera de Salud y Consumo de Aragón.
Los hospitales carecen de técnicos en Electromedicina Redacción
Marina Geli, consejera.
dicina ha dado una aportación al mundo sanitario fundamental en la aparición de nuevos equipos para procesos diagnósticos y técnicas terapéuticas que han mejorado considerablemente la asistencia sanitaria”. El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Ro-
berto Sabrido, subrayó que “la Electromedicina tiene un gran protagonismo dentro de los hospitales por su validez, calidad y por su coste. La tecnología clínica necesita de un mantenimiento adecuado y por eso es de gran importancia tener una formación reglada”. ■
El Gobierno catalán ha aprobado el Proyecto de Ley de Salud Pública de Cataluña -la primera normativa de estas características del Estado-, en que el se determinan los servicios que prestará el sistema sanitario catalán, como el apoyo para dejar de fumar o el control de brotes epidémicos. Con esta ley, la Generalitat se compromete a hacer de las acciones y servicios de salud pública “un derecho de los ciudadanos” y a situar este ámbito al frente de las prioridades de la acción de gobierno, destacó la consejera de Salud, Marina Geli. La nueva norma incorpora en su catálogo las prestaciones dirigidas tanto a individuos como a colectivos, como pueden ser los planes de promoción del ejercicio físico o la alimentación saludable. ■
pag.8
16 - 29 de junio de 2008
Reportaje
el catéter dejará de ser peligroso
España es el primer país del mundo que decide implantar un programa nacional dirigido a reducir ciertas infecciones nosocomiales asociadas a la aplicación del catéter.
la conducta higiénica del profesional sanitario es clave para su prevención
Infecciones en los hospitales: inevitables, pero bajo control Mucho se ha hablado estos últimos días sobre las infecciones intrahospitalarias, a raíz de la bacteria resistente aparecida en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, pero ¿están preparados los hospitales españoles en la prevención y control de este tipo de infecciones? Marta Gómez
“Aproximadamente, seis de cada cien pacientes que ingresan en un hospital van a desarrollar una infección asociada a la atención sanitaria”. Así de contundente es Ángel Asensio, responsable del grupo de Infección Hospitalaria de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. El motivo de esta
Los expertos no dudan a la hora de contestar: “sí”. En la actualidad, los centros hospitalarios llevan a cabo protocolos de actuación y vigilancia de este tipo de infecciones, cuya base principal es la higiene y el control de calidad del material sanitario.
su incidencia. “En la actualidad, existen protocolos, de obligado cumplimiento, en los que se exponen dispositivos para llevar a cabo en la atención sanitaria. El lavado de manos es uno de ellos. Todo el personal sanitario, antes y después de contactar con los pacientes, debe realizar una higiene de manos con una solución alcohólica”.
“No hay un riesgo cero de infecciones intrahospitalarias; esto no ocurre ni en el mejor hospital del mundo”, afirma Ángel Asensio. posibilidad de infección intrahospitalaria radica en que “los humanos estamos colonizados de bacterias (en nuestra piel, boca, tubo digestivo...) que pueden generar infecciones. Cuando, por ejemplo, se practican ciertas cirugías es necesario abrir la piel al paciente, lo que significa que le rompemos una de las capas más protectoras, quedándose entonces vulnerable”. Por esta razón, Asensio añade: “No hay un riesgo cero de infecciones intrahospitalarias; esto no ocurre ni en el mejor hospital del mundo”. Pese a que este tipo de infecciones no pueden prevenirse totalmente, sí se pueden llevar a cabo procedimientos que reduzcan
La cuestión ahora sería: ¿todos los profesionales lo cumplen? En esta línea, Asensio lo tiene claro: “Modificar las conductas de las personas no es nada fácil. De hecho, los problemas que surgen de la prevención de este tipo de infecciones radica, no en la falta de información o medios, sino en la conducta del profesional”. España, a buen nivel
Los especialistas en prevención tienen claro que España se sitúa en niveles aceptables dentro del ámbito de la prevención de las infecciones intrahospitalarias respecto al resto de los países europeos. No obstante, hay aspectos en los que estamos por debajo
Los quirófanos son las áreas hospitalarias con mayor riesgo de que el paciente sufra una infección.
de otras naciones del norte de Europa, como es el uso de los antibióticos. “A veces aparecen bacterias resistentes a los antibióitcos que causan epidemias, debido al uso excesivo o no acertado de estos medicamentos. Cuando se realiza un mal uso de ellos, se consigue matar a los microorganismos más sensibles, pero sobreviven los más resistentes porque se adaptan. En esta línea, no hay que olvidar que, hasta hace poco, en España se podían comprar
antibióticos en las farmacias sin necesidad de receta”. Control y vigilancia
Aunque existen protocolos estándares de actuación para prevenir las infecciones nosocomiales (intrahospitalarias), cada centro añade o desarrolla de diferente manera los procedimientos de prevención y vigilancia. Vicente Monge, jefe del Servicio de Medicina de Preventiva del Hospital Ra-
món y Cajal, ha explicado a
3S algunas de las medidas
que se llevan a cabo en dicho centro: • Vigilancia y control. “En este área desarrollamos diversas acciones: recogemos los datos de todos los pacientes que ingresan y controlamos si contraen algún tipo de infección. Posteriormente, realizamos informes sobre las tasas de infección, el tipo, las zonas en las que se desarrollan, etcétera. Además, contamos con un
manual de normas y recomendaciones que se distribuye por todo el hospital”. • Control del medio ambiente. “Analizamos cómo están los niveles de higiene en las salas de atención al paciente, en los quirófanos..., es decir, en las áreas de trabajo en las que interactuamos con el enfermo”. • Bioseguridad hospitalaria. Se controlan los niveles de calidad de la ventilación (continúa en la pág. siguiente)
lavarse las manos: tan simple... y tan importante
El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos. Por este motivo, existen unos protocolos generales que indican cuándo y cómo hacerlo: • Indicaciones: al iniciar y finalizar la jornada, antes y después de realizar cualquier maniobra al paciente, antes y después de la preparación de alimentos o medicación, y después de contactar con cualquier fuente de microorganismos (cuñas, bolsas de diuresis...). • Técnica: humedecer las manos con agua, aplicar jabon líquido de arrastre durante 10 a 15 segundos (frotando vigorosamente y prestando especial atención a zonas como las uñas), enjuagarse con abundante agua, cerrar el grifo con toalla de papel, y secarse con dicho material. Algunas bacterias son resistentes a los antibióticos.
pag.9
16 - 29 de junio de 2008
una consecuencia de los avances
pocas veces causa la muerte
Avelino Gutíerrez, presidente de la Asociación de Microbiología y Salud, afirma que las infecciones hospitalarias son “un tributo que tiene que pagar la sociedad por los avances biomédicos”.
“La infección nosocomial es un problema inevitable, que muy pocas veces causa la muerte del paciente que está inmunodeprimido”, asegura Juan García, de Medicina Preventiva de La Paz.
Madrid vigila la infección nosocomial
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid puso en funcionamiento en 2006 un Sistema de Prevención y Vigilancia en materia de Infecciones Hospitalarias, que sigue en vigor. Las funciones generales de este dispositivo son las siguientes: • Recoger la información individualizada de los casos nuevos de infección nosocomial en las Áreas de la Comunidad. • Realizar el análisis epidemiológico de los datos, a efectos de identificar sus causas, factores de riesgo, la tendencia, sus cambios, gérmenes prevalentes y la existencia de brotes nosocomiales. • Elaborar protocolos específicos de control, seguimiento y prevención de la infección hospitalaria, y adaptar los protocolos generales de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales a las características del centro hospitalario. • Notificar a la Dirección y a la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica la información resultante del análisis epidemiológico de los datos, así como proponer medias para su control. • Estudiar y controlar los brotes epidémicos nosocomiales. Los resultados del estudio y la propuesta de medidas de control serán comunicados a la Dirección y a la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica del Hospital. (Orden 1087/2006, de 25 de mayo de la Consejería de Sanidad. BOCM. Núm. 133, martes 6 de junio de 2006).
(viene de la pág. anterior)
en las áreas de riesgo de infección, por ejemplo, en los quirófanos. “También se previene que, en caso de obras en el hospital, no se contaminen dichas zonas”, apunta Monge. La bioseguridad engloba, a su vez, la vigilancia de la calidad de suministros, del agua en las torres de refrigeración, de la calidad de los alimentos...
• Desinfección y esterilización. En este apartado se incluye el control de la recogida y transporte del material quirúrgico, el lavado automático, etcétera. Puesta en común
Para Monge, otro apartado esencial en la prevención de infecciones intrahospitalarias es la importancia de que el profesional sanitario tenga información de cómo
actúan sus semejantes en este área de la prevención y cuáles son sus resultados al respecto. “De esta manera, pueden mejorar sus propias conductas del día y reducir así la incidencia”. Continúa: “Nosotros realizamos reuniones con los distintos servicios hospitalarios para poner en común su evolución en cuanto a las tasas de infecciones, y les explicamos cómo mejorar”. ■
Cada hospital dispone de un departamento de prevención.
pag.10
16 - 29 de junio de 2008
En equipo
próximamente, un biobanco infantil
“Aproximadamente, dentro de un año y medio estará en marcha un biobanco específico de muestras de niños con VIH o sida”, ha declarado Mª Ángelez Muñoz, coordinador del actual biobanco.
recoge muestras de pacientes infectados para investigar en este y otros centros
El único biobanco mundial de VIH, en el Gregorio Marañón El Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, alberga el único biobanco mundial de muestras, codificadas y divididas por grupos de pacientes, de VIH. Guardar muestras de calidad para que sean utilizadas en proyectos de investigación, tanto nacionales como Marta Gómez
Tener muestras de calidad, dividadas por grupos específicos de pacientes, para hacer experimentación en el tratamiento de la infección por VIH es el objetivo del único biobanco mundial de VIH con estas características, ubicado en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. En la actualidad, son ya 31 los centros hospitalarios
internacionales, es su principal objetivo. El hecho de que la preservación del material biológico se ajuste a un perfil de paciente determinado permitirá el estudio específico de tratamientos eficaces para combatir la infección de VIH y el sida, según el tipo de enfermo.
beneficiarse”, explica Muñoz. Además, señala esta experta, para que pueda llevarse a cabo el depósito de la muestra es necesario firmar un acuerdo de depósito; entre los requisitos del mismo destaca que el consentimiento informado del paciente aparezca en su historia clínica y que la recogida de muestras sea responsabilidad del biobanco.
españoles que participan en el biobanco, y 40.000 las muestras disponibles. “Previo consentimiento informado del paciente, el clínico extrae, bajo un protocolo específico, entre 30-40 mililitros de sangre. A partir de esa muestra se recoge distinto material biológico como plasma, ADN, tejidos...”, explica Mª Ángeles Muñoz, coordinadora del biobanco. Muestras codificadas
Presentar un proyecto, esencial
Para que los distintos centros de investigación pue-
A. Salazar
El material que se guarda en el biobanco es codificado, es decir, “si alguien toma una muestra o se pierde, nadie puede saber a quién pertenece. No obstante, si se descubre algún tipo de avance en los tratamientos, se podría acceder al portador de la muestra para que pudiera
Por otro lado, la información clínica de las muestras depositadas en el biobanco, además de estar codificada, se encuentra custodiada por una plataforma de cohortes que incluyen pacientes con característicias específicas. En este sentido, destacarían aquéllos “que no hayan recibido tratamiento antirretroviral, que no progresan a largo plazo, que hayan contraído la infección recientemente, personas expuestas a la infección pero no infectadas, pacientes en los que la enfermedad progresó rápidamente y aquellos que hayan sido infectados tanto por el virus del sida como por el de la hepatitis C”.
Mª Ángeles Muñoz, coordinadora del biobanco de VIH.
A. Salazar
La extracción de la muestra debe realizarse bajo consentimiento informado del paciente y aparecer en su historial clínico.
Representación del equipo multidisciplinar de profesionales que trabajan para que sea posible el funcionamiento del biobanco.
dan utilizar las muestras del biobanco es fundamental la presentación de un proyecto. “Éstos nos llegan por correo electrónico y son analizados por el comité científico del biobanco, que, a través de un formulario, da su resolución al respecto. En estos momentos, se han cedido muestras ya a 14 proyectos de investigación, tanto españoles como internacionales”. El comité científico del biobanco está compuesto por 10 personas y representan toda la red de sida: “plataforma de cohortes, de re-
sistencia, inmunopatogenia, clínicos... Todos ellos, de distintas comunidades autónomas”. Continúa Muñoz:
Conseguir el consentimiento por parte del biobanco no sólo queda relegado al comité científico, también el
Para que una investigación pueda utilizar el material del biobanco tiene que ser validado por un comité científico y ético. “Nos reunimos dos o tres veces al año, y estamos en contacto por correo electrónico o videoconferencia”.
comité ético de los hospitales debe dar su visto bueno. En cuanto a los requisitos que deben cumplir los
proyectos para que puedan conseguir las muestras, varía según el material que requieran. “Las muestras pueden ser finitias o infinitas. Para nosotros, las infinitas son aquellas que somos capaces de inmortalizar, por ejemplo el ADN. En estos casos, somos menos restrictivos; basta con que cumplan con criterios de calidad y aporten algo novedoso. Sin embargo, en las muestras finitas, somos más exigentes y la novedad del estudio debe ser muy alta”. ■
equipo multidisciplinar
extracciones en madrid
El equipo de profesionales que constituye el biobanco de muestras de pacientes con VIH o sida está compuesto por personal con dedicación absoluta y colaboradores. “Al cien por cien trabajan una coordinadora de gestión y calidad y tres profesionales que se ocupan de la gestión de muestras. Además, como apoyo, hay personas encargadas de la gestión de estructuras, del desarrollo de nuevas técnicas, etcétera”, explica Mª Ángeles Muñoz, coordinadora del biobanco. El personal está compuesto por profesionales de laboratorio, especialistas médicos y licenciados que llevan la labor administrativa y coordinadora.
En la actualidad, son ya 31 los centros hospitalarios españoles que participan activamente en el biobanco. “Concretamente en la Comunidad de Madrid colaboran los hospitales Ramón y Cajal, La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Niño Jesús, Getafe y Carlos III”, explica Mª Ángeles Muñoz. “La labor de los hospitales es esencial para el funcionamiento del biobanco, ya que es el especialista el que informa al paciente de la opción de participar en el biobanco, y el que cumple los protocolos para la extracción de la muestra”, añade.
16 - 29 de junio de 2008
pag.11
pag.12
16 - 29 de junio de 2008
Áreas Premiado un estudio sobre 01 psicosis del Gregorio Marañón Redacción
Un proyecto de investigación en psiquiatría infanto-juvenil del Gregorio Marañón ha sido seleccionado por la Fundación Alicia Koplowitz en el ámbito de las ayudas a proyectos en el área de psiquiatría de la infancia y la adolescencia, que esta fundación ha entregado durante la
clausura de la reunión anual de la Asociación Psiquiatría del Niño y del Adolescente, cuya presidenta es la psiquiatra infantil María Jesús Mardomingo. El proyecto seleccionado es el presentado por el equipo de Celso Arango, responsable de la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hos-
pital Gregorio Marañón, con el título ‘Marcadores de pronóstico y neurodegeneración en los primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes: seguimiento longitudinal a cinco años’. El Marañón dispone de la primera unidad psiquiátrica para adolescentes. ■
Uno de los quirófanos del nuevo centro hospitalario, ubicado en Vallecas.
El Hospital Infanta Leonor aplica las últimas técnicas urológicas Redacción
El Hospital Infanta Leonor ha realizado con éxito una prostatectomía radical laparoscópica, considerada la cirugía más compleja en urología y que está indicada para el tratamiento curativo de enfermos de cáncer de próstata localizado. Desde el punto de vista quirúrgico, la intervención fue un
éxito y el paciente evoluciona satisfactoriamente. En la operación participaron urólogos del Hospital Infanta Leonor y, a modo de colaboración, otro del Hospital 12 de Octubre. El jefe de Sección de Urología del Infanta Leonor, Víctor M. Carrero López, subraya “la complejidad de este tipo de intervenciones, reservadas en el momento actual
a centros sanitarios de alto nivel de especialización, requiriendo profesionales con elevada formación en cirugía laparoscópica”. Durante la prostatectomía radical laparoscópica se extirpan tanto la próstata como las vesículas seminales y, a continuación, la uretra restante se une al cuello de la vejiga, para que el paciente pueda orinar adecuadamente. ■
Imagen de la entrada al Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Jornada de cuidado de úlceras 03 en el Príncipe de Asturias Redacción
El Hospital Príncipe de Asturias ha celebrado las II Jornadas sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, para intercambio de conocimientos entre expertos sobre estas lesiones, cuyo tratamiento ha de promover principalmente la prevención, pues su aparición está
íntimamente relacionada con la calidad y atención de los cuidados; se destacó también la importancia de los registros de estado del tejido cutáneo para unificación de actuaciones. En las jornadas participaron como ponentes enfermeros de los hospitales Príncipe de Asturias, Clíni-
06
co San Carlos, Gregorio Marañón, Cruz Roja y La Paz. Además, se debatió sobre las distintas realidades que viven los enfermeros con pacientes procedentes de Atención Primaria, Atención Sociosanitaria y Atención Especializada. ■
Es la primera vez que se realiza esta técnica en adultos en España.
Puerta de Hierro utiliza con éxito la oxigenación extracorpórea Redacción
En las jornadas participaron expertos de distintos hospitales de la región.
Cirujanos del Hospital Universitario Puerta de Hierro han aplicado con éxito, por primera vez en España, un sistema de oxigenación extracorpórea a un paciente adulto que sufrió un fracaso respiratorio agudo tras un trasplante bipulmonar. Actualmente, la aplicación de este sistema con
resultados satisfactorios sólo se lleva a cabo en unidades de neonatología, pues los estudios realizados no permitían su aplicación en adultos debido a la morbimortalidd relacionada con el procedimiento y a la complejidad de su uso. La aplicación del procedimiento de oxigenación extracorpórea en adultos ha sido ideada por los cirujanos Pa-
blo Gámez y Raúl Burgos. El paciente, de 44 años, había sido trasplantado de ambos pulmones por padecer un enfisema pulmonar severo. El éxito del procedimiento permitirá reconsiderar la implantación de este tipo de sistemas para el tratamiento de pacientes con fracaso respiratorio agudo que no responden a los tratamientos convencionales. ■
pag.13
16 - 29 de junio de 2008
Áreas A. Salazar
Nuevo recurso informático 07 para Primaria del Área 10 Redacción
El Área 10 de Atención Primaria ha sido galardonada con el premio Profesor Barea en la categoría de Investigación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías, por el trabajo “Guía-T, una nueva herramienta de gestión clínica para los profesionales de Atención Primaria”.
Guía-T es una herramienta web, pionera e innovadora, que proporciona información clínica a los profesionales de Atención Primaria, sobre la situación de sus pacientes en aspectos de efectividad demostrada por la evidencia científica. La herramienta permite que los profesionales (médi-
Será el primer centro hospitalario español en estudiar estas características.
El Clínico investigará la genética cardiovascular de los deportistas Redacción
El Hospital Clínico San Carlos será el primer hospital español en investigar las características genéticas cardiovasculares de los deportistas. El objetivo de esta investigación es incrementar el conocimiento científico de la influencia genética sobre las patologías asociadas a la muerte súbita
de los deportistas. Esta iniciativa se incluye en el convenio marco firmado por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, para el estudio e investigación de lesiones cardiovasculares genéticas. En virtud de este acuerdo, el Laboratorio de Genética Cardiovascular del Instituto Cardiovascular del Hospital
Clínico realizará el análisis genético cardiovascular de los jugadores de todas las categorías del Atlético de Madrid, previo consentimiento del jugador. La información obtenida servirá también para asesorar al equipo médico del Atlético de Madrid en el diagnóstico genético de las patologías cardiovasculares en el deportista. ■
El Hospital de Getafe es el centro de referencia del Área 10.
10
cos y enfermeros) comprueben el grado de control de las enfermedades y procesos seleccionados en la población a la que atienden, para facilitar la intervención adecuada (cambiar un tratamiento, administrar vacunas...) cuando la herramienta lo detecta. ■
pag.14
16 - 29 de junio de 2008
Encuesta
diez minutos para cada consulta
Una de las reclamaciones de los médicos de Atención Primaria es poder disponer de diez minutos para cada paciente para atender las necesidades básicas de salud de la población.
los médicos consideran que a este nivel asistencial le hace falta más presupuesto
Las administraciones regionales están dejando de lado la Primaria La escasez de médicos en Atención Primaria es un hecho. Los ciudadanos requieren que en el primer nivel asistencial sanitario la oferta de profesionales sea amplia y con oferta de horario. Sin embargo, las plazas que las administraciones regionales ofertan en Redacción
En las últimas semanas, sociedades científicas y colegios de médicos han vuelto a insistir en la gravedad del momento por el que atraviesa la Atención Primaria en todo el territorio nacional. Diversas propuestas han salido de foros de expertos, y entre las más habituales está la desburocratización de las consultas, así como la reducción del número de tarjetas para cada médico. También la contención del gasto destinado al primer nivel asistencial, frente al que se dedica a hospitalaria, ha sido otro de los puntos en los
que más se está incidiendo. Lo cierto es que la Medicina General cada vez atrae menos a los facultativos, como demuestra que en la última convocatoria MIR quedasen casi 300 plazas de esta especialidad sin cubrir.
esta especialidad quedan vacantes. Según los lectores de Redacción Médica, las comunidades autónomas están dejando de lado la Primaria, y es necesario más presupuesto para este nivel asistencial. Afirman que la Atención Primaria atraviesa un momento crítico.
traciones autónomicas están dejando de lado al primer nivel asistneical. Asimismo, un porcentaje más elevado (el 94 por ciento) considera que es necesario destinar más presupuesto en Atención Primaria. Pese a tener las competencias transferidas, el 86 por ciento de los lectores opina que el Ministerio de Sanidad y Consumo debería tomar medidas urgentes ante esta situación. Por último, un porcentaje muy similar (el 84 por ciento) cree que el momento por el que atraviesa Primaria es tan crítico como se dice. ■
Crisis en Primaria
Ante esta situación, el diario digital Redacción Médica ha preguntado a sus lectores, la mayor parte médicos y profesional sanitario en general, sobre la crisis de la Atención Primaria. El 87 por ciento de los participantes en la encuesta consideran que las adminis-
¿Las administraciones autonómicas están dejando de lado el primer nivel asistencial? No: 13%
¿Hace falta más presupuesto en la Atención Primaria?
No: 4%
Sí: 96%
Sí: 87%
Pese a tener las competencias transferidas, ¿debería tomar medidas urgentes el Ministerio de Sanidad?
¿Cree que el momento por el que atraviesa Primaria es tan crítico?
No: 16%
No: 14%
Sí: 84%
Sí: 86%
Los médicos demandan más presupuesto y recursos para Atención Primaria.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
16 al 29 de junio de 2008
Farmacia
el laboratorio bayer, multado
La multinacional Bayer ha sido multada con 10,3 millones por ofrecer descuentos en medicamentos publicitarios a cambio de fijar un determinado precio de venta.
plan del colegio oficial y de la comunidad
La farmacia estudia ayudas para la receta electrónica Redacción
Mariano Barbacid, director del CNIO.
Ahorrar con fármacos biotecnológicos E. P.
El uso de fármacos biotecnológicos, que representan el 20 por ciento de los medicamentos disponibles en el mercado y la mitad de los nuevos fármacos en desarrollo, supone “un progreso” desde el campo clínico y desde el punto de vista de ahorro de la factura farmacéutica, según ha destacado Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, en el Aula de Biotec-
nología de la Comunidad de Madrid. El encuentro ha contado con la participación del director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid, que ha resaltado, durante la conferencia ‘Fármacos contra dianas moleculares en Oncología: esperanzas y retos’, las novedades terapéuticas que están haciendo posible la investigación en Oncología y, en este sentido, los avances en medicamentos biotecnológicos. ■
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la Comunidad de Madrid están estudiando establecer un plan de subvenciones que ayude a la farmacia madrileña a hacer frente al coste de implantar y desarrollar el modelo de receta electrónica en Madrid. La iniciativa del COFM ha tenido buena acogida en un principio por parte de las consejerías de Economía y Sanidad, y en las próximas semanas se mantendrá una nueva reunión para estudiar su viabilidad. Estas subvenciones se podrían aprobar en función del ritmo de implantación del actual proyecto piloto de receta electrónica, cuya expansión está prevista que comience a finales de año, según el cronograma presentado por la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria.
En reuniones anteriores entre el Colegio y la Consejería, se han abordado otros asuntos de actualidad para los farmacéuticos de la región. Uno de ellos la nueva política de genéricos, tanto en lo que se refiere a la prescripción como a la dispensación de medicamentos, con el fin de que la farma-
cia no se vea perjudicada por la devolución de recetas. También han analizado otras cuestiones de interés para la farmacia como la incidencia de los fármacos de alto precio en el nuevo Real Decreto de márgenes y las condiciones de dispensación de los productos dietoterápicos. ■
La heparina alterada provoca efectos adversos graves. La Agencia Europea del Medicamento ha confirmado la relación entre el consumo de heparinas no fraccionadas con niveles elevados de glucosaminglicano y la aparición de reacciones adversas graves. Asimismo, ha notificado la identificación de niveles bajos en algunos lotes de heparinas de bajo peso molecular.
La implantación de la receta electrónica requiere una inversión.
La desaceleración del sector continuará hasta 2011 Eva Fariña
La compañía IMS Health ha presentado un informe en el que analiza la dinámica del sector farmacéutico en 2007 y expone los signos que anticipan posibles cambios. Entre las conclusiones, destaca que la “desaceleración que empezó en 2003 continúa” y que hasta el año 2011 el crecimiento se mantendrá entre el cinco y el ocho por ciento, según las regiones. En concreto, el mercado farmacéutico español crece un 8,8 por ciento. Esta desaceleración, “¿se debe a que no hay demanda?”, se pregunta Gabriel Morelli, director general de IMS Health España. “No, en realidad se debe a otros fac-
tores”. Así, recordó que en los próximos cinco años la llegada de genéricos afectará al 24 por ciento del mercado. Además, 2007 ha sido el ejercicio con menor número de lanzamientos de nuevos productos (sólo 27, frente a una media anual de 35 en los últimos quince años). Otros factores son la prescripción por principio activo o los precios de referencia. Una de las tendencias que analiza el informe es la necesidad de demostrar el valor del medicamento, así como la mayor exigencia a la hora de acordar el nivel de precio admisible. El informe señala también que los mercados emergentes son los que presentan las me-
jores tasas de crecimiento. Asimismo, se observa una pérdida de patentes en la mayoría de las áreas terapéuticas, por lo que puede decirse que la innovación se estanca, mientras que se concentra en productos de especialidad. El mayor crecimiento, en este sentido, procede de productos innovadores en el área de Oncología, seguida a bastante distancia de las áreas respiratoria, diabética y de antipsicóticos. En cuanto a los “signos que anticipan el cambio”, IMS los agrupa en seis áreas: la agenda de los financiadores, la seguridad, la distribución, la innovación, el paciente y los nuevos modelos. Los factores que influirán en
la Sanidad del futuro ya se están practicando en algunos casos, como el “reembolso condicional compartiendo el riesgo”. En líneas generales, el informe señala que la contención de los costes farmacéuticos es una tendencia
en Europa. Para ello, se comparte la información de los gastos con otros agentes implicados, como los pacientes o los médicos, según explicó Xavier Badia, director de HEOR (Health Economics and Outcomes Research). ■
Xavier Badia, Gabriel Morelli y Martin Heldt presentaron el estudio.
Cursos online para los profesionales de la región. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha abierto el plazo de la convocatoria de cursos online para junio y julio. Medicamentos en ancianos, niños, embarazadas y madres lactantes, gestión directiva de la oficina de farmacia y avances en farmacología del sistema nervioso central son algunos de ellos.
pag.16
16 - 29 de junio de 2008
Pacientes
aumenta el número de trasplantes
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha confirmado que los trasplantes han aumentado un siete por ciento en los cuatro primeros meses del año, al haberse realizado 1.284 trasplantes.
un libro con las opiniones de los expertos recoge sus demandas
Los pacientes piden más información y mejor trato La seguridad del enfermo debe ser un reto para profesionales y Administración sanitaria. Según los expertos reunidos en el Foro ‘La seguridad del paciente, una responsabilidad de todos’, la seguridad del paciente debe ser un reto para los profesionales y las Administraciones sanitarias. Entre otras conclusiones, se señaló la necesidad de buscar soluciones y no culpables, mejorar la comunicación médico-paciente, informar adecuadamente, utilizar los recursos tecnológicos como apoyo a la consulta del médico y, sobre todo, hacer entender que la salud es tarea de todos. El Foro ha sido organizado por la compañía biomédica Pfizer, en colaboración con la Oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid. Precisamente el subdirector general del Defensor del Paciente de la región madrileña, Juan Siso, advirtió de que “por parte de los pacientes existe una gran preocupación en lo relativo a la seguridad en la asistencia, en sus facetas médica y farmacéutica”.
Más información, mejor trato y una medicina más personalizada son las tres principales reivindicaciones de los pacientes recogidas en el libro “La satisfacción de los pacientes”, editado por el Instituto Europeo de Salud y Laura Rodríguez
Más información, mejor trato y una medicina más personalizada son las tres principales reivindicaciones que los pacientes ponen sobre la mesa para que la atención médica que reciben sea mejor. Estas son las conclusiones a las que han llegado
Bienestar Social. 60 personalidades del ámbito sanitario, nacionales e internacionales, dan su opinión para mejorar el sistema sanitario y conseguir la satisfacción de los pacientes y de los ciudadanos en general.
pacientes bien informados consiguen una mayor mejoría que quienes no lo están”. Acceso desigual
Otras de las conclusiones de la obra, que recoge las opiniones de personalidades de organismos internacionales como la Organización Mun-
Los ciudadanos reclaman
igualdad en el acceso a los tratamientos y a las tecnologías en todo el territorio nacional. los 60 expertos reunidos en el libro La satisfacción de los pacientes, un volumen publicado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Según explica Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, “el libro persigue divulgar y crear una corriente de opinión donde se ponga de manifiesto la importancia que tiene la información y la comunicación en la mejora de la relación entre el médico y el paciente. La información de calidad, oportuna y veraz es un derecho fundamental que tienen los ciudadanos y es esencial para apoyar su tratamiento”. A este respecto, De la Peña asegura que hay estudios que reflejan que “los
dial de la Salud (OMS); de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), de presidentes de sociedades científicas, consejeros de sanidad y defensores de los pacientes, es la petición, por parte de los pacientes, de igualdad en el acceso a los tratamientos y a la tecnología en todo el país e incluso en todo el territorio europeo. “Es muy discriminatorio que en función del lugar de residencia se financien o no determinadas terapias. Es imprescindible acabar con esas desigualdades”, sostiene De la Peña. Además, el libro concluye que los pacientes reclaman el fomento de tratamientos a la carta, personalizados y adaptados a las necesidades de cada persona. Una demanda que
El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, y Manuel de la Peña, en la presentación del libro.
se debe a que “no todos los pacientes responden de la misma manera a un mismo tratamiento hay factores determinantes que lo condicionan y que deben tenerse en
usuarios de la sanidad es por “la demora y las altas listas de espera, que cada vez se agravan más”. Enrique Múgica recordó también que “la sanidad pú-
El Defensor del Pueblo afirma
estar preocupado por el movimiento liberalizador de la sanidad pública en algunas comunidades. cuenta”, recordó Manuel de la Peña. Mientras, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, señaló que la mayor parte de las quejas recibidas por los
blica española ha sido una de las mejores de Europa”; sin embargo, actualmente, aseguró “se está devaluando mediante filtraciones de tipo liberal”.
El Defensor del Pueblo afirmó estar “enormemente preocupado” por el movimiento liberalizador de la sanidad pública por parte de algunos sectores. Así, a su juicio, existe “cierto deterioro” en los centros hospitalarios que no garantizan el “derecho fundamental de los ciudadanos a la salud de calidad” e hizo un llamamiento a todas las comunidades autónomas para que pongan fin a esta situación. Enrique Múgica recordó también a las administraciones que “los poderes públicos tienen que proteger y desarrollar el servicio público de salud para que mejore y no empeore”. ■
pag.17
16 - 29 de junio de 2008
guías de ayuda en el cáncer
La Sociedad Española de Psicooncología ha elaborado dos guías de auto-ayuda para pacientes con cáncer de pulmón y familiares, bajo el nombre de ‘Inspire’.
Medicamentos y salud
facilita el seguimiento del tratamiento
Tres fármacos en uno solo para combatir el sida Redacción
Los expertos en Oncología, Miguel Martín y Eva López.
Terapia eficaz contra el tumor de mama Raquel Lozano Parra
En la reunión de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), se ha presentado un estudio que demuestra que Zometa (ácido zoledrónico) ejerce un efecto beneficioso antitumoral significativo en mujeres con cáncer de mama precoz hormonosensible. Este fármaco ya estaba aprobado desde hace un año para la osteoporosis y, desde 2002, para tratar las metástasis óseas de cáncer de mama. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año unas 500.000 mujeres fallecen en el mundo debido a la recurrencia o la diseminación del cáncer de mama. Además, su incidencia ha aumentado en las últimas décadas. Como informó Eva López, directora del departamento médico de Novartis Oncology, el estudio se inició en 1983 y en él han intervenido alrededor de 1.800 mujeres premenopáusicas con cáncer de mama, que han sido operadas, con receptores hormonales positivos, en las fases I y II y con menos de diez ganglios positivos. Este grupo supone
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha autorizado el uso de Atripla, la primera terapia triple en un solo comprimido una vez al día, para tratar la infección por el VIH en adultos. Cada pastilla contiene efavirenz, emtricitabina y tenofovir disproxil fumarato, los tres fármacos esenciales para el tratamiento del VIH. En España, esta terapia está comercializada por los
laboratorios Bristol-Myers Squibb y Gilead Sciences. En términos de eficacia y comodidad terapéutica, Atripla constituye un punto y aparte en el tratamiento del VIH. Según José María Gatell, del Hospital Clínico de Barcelona, nadie podía imaginarse hace 10 o 12 años que en tan poco tiempo podría utilizarse una combinación triple a dosis fija en un solo comprimido. En un tratamiento
el 30-35 por ciento del total de las mujeres afectadas por este cáncer. Un 92 por ciento de éxito
Miguel Martín, presidente del grupo español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), afirmó que los ensayos en este grupo específico se realizaron sin quimioterapia y más del 92 por ciento de las mujeres “están bien y sin recaída, alrededor de un cuatro por ciento más que en aquéllas que no se ha combinado hormonoterapia y Zometa”. En los estudios pre-clínicos, Miguel Martín afirma que este medicamento parece adecuado por tres hipótesis: porque no alimenta al cáncer, porque favorece la apoptosis (muerte de la célula cancerosa), y porque impide que las células circulantes se implanten en otros huesos y en consecuencia, haya metástasis. Según el laboratorio, estos datos son los primeros de un amplio programa clínico en el que se estudia el efecto antitumoral directo de Zometa en cáncer de mama, pulmonar y de próstata. ■
Un solo comprimido incluye tres antirretrovirales.
que, según Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, hace dos décadas requería tomar 20 comprimidos al día, la llegada de Atripla con el comprimido único facilita enormemente el cumplimiento y, por tanto, reduce el riesgo de que el virus se haga resistente. “En cualquier caso, la calidad de vida es la beneficiada. El impacto psicológico sobre el paciente es muy importante: por más que uno sepa que el fármaco incluye tres componentes, la sensación que predomina es la de que basta tomarse una sola pastilla al día para controlar la infección”, afirma Moreno. Atripla constituye una combinación a dosis fijas de tres compuestos antirretrovirales que, además de simplificar al máximo el tratamiento frente al VIH, mantiene la eficacia a largo plazo, con unos elevados niveles de supresión de la carga viral. ■
La endometriosis, causa de incapacidad E. P.
El Ministerio de Trabajo ha reconocido, por primera vez, la incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo a una mujer que padece endometriosis. Su caso sienta precedente para las afectadas por una enfermedad crónica que padecen, en mayor o menor grado, entre el 15 y el 20 por ciento de las mujeres, y cuya causa no se conoce con certeza. La endometriosis se da cuando el tejido que recubre el interior del útero crece fuera de él, generalmente en las superficies de la pelvis y
el abdomen. Actualmente, la enfermedad no tiene cura y el tratamiento paliativo requiere altas dosis de fármacos y reiteradas intervenciones quirúrgicas para la extirpación del tejido. Rechazo
Hasta ahora, la Seguridad Social había rechazado todas las peticiones de incapacidad absoluta por esta dolencia. “Este caso sienta un precedente y para nosotras es muy importante. Los profesionales tienen cierto desconocimiento de lo que es nuestra enfermedad”, apunta María
Afecta a las mujeres.
Antonia Pacheco, presidenta de la Federación Andaluza de Afectadas de Endometriosis. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tiene reconocidas 899.361 pensiones de incapacidad permanente, de las que el 35 por ciento son de incapacidad absoluta. ■
Se incrementa el número de personas con autismo. Diversos estudios han alertado del incremento del número de autistas en las sociedades occidentales y de la necesidad de realizar mejoras sanitarias que faciliten su cuidado y tratamiento, según Celso Arango, vicesecretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), que ha realizado un estudio centrándose en las bases biológicas de la patología.
Más del 5% de los adolescentes con acné llega a plantearse el suicidio. El Grupo Foracné, que pretende concienciar a la sociedad sobre la repercusión psicológica de esta patología, alerta de que “más del cinco por ciento de los adolescentes con acné llega a plantearse el suicidio”, según Aurora Guerra, presidenta de la sección Centro de la Asociación Española de Dermatolgoía y Venereología (AEDV).
pag.18
16 - 29 de junio de 2008
Avances y Tecnología
tratar al mosquito de la malaria
Un equipo de expertos daneses y estadounidenses han descubierto una nueva forma de combatir la malaria, que consiste en eliminar un gen en los mosquitos transmisores.
un estudio muestra la relación entre el ataque cardiaco y la dieta
Déficit de vitamina D en el hombre: peligro de infarto Un estetoscopio a distancia permite hacer valoraciones médicas. Un grupo de investigadores y alpinistas, vinculados a las universidades de Cartagena y Murcia y al Colegio de Ingenieros Industriales de dicha región, han probado con éxito un prototipo de estetoscopio electrónico, que transmite vía satélite. El sistema recoge el ritmo cardiaco y lo registra gráficamente, de manera que un médico pueda hacer una valoración y un primer diagnóstico sin desplazarse. Esta herramienta serviría de ayuda a deportistas, dotaciones de barcos o poblaciones aisladas sin atención médica.
Los hombres con niveles bajos de vitamina D tienen más riesgo de sufrir un ataque al corazón, según muestra un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Brigham and Women´s Hospital. Redacción
Los niveles bajos de vitamina D parecen estar asociados con un mayor riesgo de ataque cardiaco en hombres, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Brigham and Women´s Hospital en Boston (EEUU), que se publica en la revista Archives of Internal Medicine. Los investigadores, dirigido por Edward Giovannucci, revisaron registros médicos y muestras de sangre de 454 hombres de entre 40 y
75 años que sobrevivieron a ataques cardiacos o que murieron por su causa a partir de datos de una recogida de sangre realizada entre enero de 1993 y diciembre de 1995. Comparativa con personas sanas
Los científicos compararon los datos de estos hombres con registros y muestras de sangre de 900 hombres que no tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular. Los factores de la dieta y el
La dieta influye en el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.
Un test genético determina el mejor tratamiento en el cáncer colorrectal Redacción
La inyección de una sustancia química reduce las ganas de beber.
Un químico disminuye la adicción al alcohol Redacción
Más cerca la posibilidad de desarrollar neuronas para combatir los daños cerebrales. La temperatura podría utilizarse como regulador del desarrollo de nuevas neuronas, según muestra un estudio de la Universidad de Medicina de Carolina del Norte (Estados Unidos), que se ha hecho público durante la reunión anual 2008 de la Sociedad de Medicina de Urgencia Académica que se ha celebrado en Washington. Según han declarado los expertos, las células madre neuronales recién nacidas en el cerebro adulto podrían dar lugar a una terapia para las lesiones cerebrales.
estilo de vida fueron registrados a través de cuestionarios que completaron los participantes. Según los resultados, los hombres con deficiencia de vitamina D tenían un mayor riesgo de ataque cardiaco, en comparación con aquellos con una cantidad suficiente de vitamina D. De igual modo, los hombres con niveles intermedios de vitamina D tenían también más riesgo de ataque cardiaco que aquellos con niveles suficientes. ■
Un componente químico de acción rápida llamado factor neurotrófico derivado de la línea celular glial (GDNP) reduce en ratas el deseo de consumir alcohol y evita su recaída en las conductas alcohólicas, según un estudio de la Universidad de California en San Francisco (EEUU). Los resultados se publican en la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences. Los científicos muestran que cuando se inyectaba
GDNF en la parte del cerebro de la rata responsable de las conductas de búsqueda de drogas, la motivación de los animales para encontrar alcohol descendía en gran medida en tan sólo 10 minutos después de la aplicación del componente. Debido a las similitudes en los mecanismos de adicción entre los animales y los humanos, los investigadores sugieren que el componente es un posible candidato para tratar el alcoholismo en humanos. ■
Un test genético a los pacientes con cáncer colorrectal metastásico, que determine el estado del gen KRAS, permitirá decidir de antemano cuál es la terapia más eficaz para cada persona y predecir su respuesta ante el tratamiento, según se ha concluido en la última edición de ASCO, la mayor reunión científica internacional sobre Oncología, celebrada recientemente en Chicago.
Este avance se basa en los resultados de dos estudios internacionales, Crystal y OPUS, en los que han participado una veintena de centros sanitarios españoles. En concreto, en el Crystal han colaborado 12 centros españoles, tres de ellos de Madrid: el Clínico San Carlos, la Fundación Jiménez Díaz y el Gregorio Marañon. Este estudio pone de manifiesto que cetuximab, uno de los tratamientos contra el
cáncer colorrectal, en combinación con quimioterapia, es más efectivo en aquellos pacientes con el gen KRAS nativo, lo que supone el 65 por ciento del total de los pacientes, y refuerza el papel de este gen como biomarcador predictivo. Los biomarcadores ayudan a detectar con precisión el proceso celular que se ha alterado con el cáncer y, por ello, permiten el descubrimiento de terapias más eficaces. ■
Los pacientes con cáncer colorrectal metastásico podrán recibir tratamientos más específicos.
El tumor de próstata, a raya en una semana Redacción
Para tumores de bajo riesgo.
Una nueva técnica de radiocirugía robótica desarrollada por la Universidad de Stanford (EEUU) y comercializada con el nombre de Cyberknife permite tratar los tumores de próstata de bajo riesgo en sólo una semana y sin necesidad de
cirugía, anestesia o postoperatorio. Dicha técnica no es invasiva y su eficacia reside en el hecho de que la máquina aprende y reproduce el movimiento del cuerpo durante la respiración o el del propio órgano, de modo que “su gran ventaja es que
posibilita dar mucha dosis dentro del tumor y muy poca radiación”, ha explicado Rodrigo García-Alejo, jefe de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital madrileño Ruber Internacional, que ha llevado a cabo ya un total de 350 intervenciones de este tipo.
La cantidad de tejido sano que se radia es muy pequeña, y la toxicidad, muy baja; “tan sólo es necesario que la zona afectada que se quiere tratar se pueda localizar por imagen, bien por resonancia magnética o por TAC”. Según García-Alejo, el paciente “entra y sale andando”. ■
pag.19
16 - 29 de junio de 2008
adiós a la ‘diarrea del viajero’
primera mujer con mapa de adn
Una vacuna en parches, creada por investigadores de la Universidad de Texas (EEUU), podría hacer frente a la “diarrea del viajero”, que afecta a 27 millones de turistas cada año.
La genetista holandesa Marjolein Kriek, de 34 años de edad, se ha convertido en la primera mujer que traza el mapa de su ADN y participa en el mapa del genoma humano.
quirón zaragoza apuesta por una novedosa técnica para su remisión
Cirugía frente a la diabetes La cirugía metabólica consigue la remisión de la diabetes tipo II en un 85 por ciento de los casos y una mejoría en el 15 por ciento restante. Dados sus óptimos resultados, el Redacción
La Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada de Hospital Quirón Zaragoza ha puesto en marcha un nuevo y pionero tipo de cirugía para el control y reducción de la diabetes tipo II. Se trata de la cirugía del metabolismo, orientada a reducir el nivel de glucosa en sangre. Respecto a su efectividad, los resultados científicos muestran una remisión de la diabetes tipo II en un 85 por ciento de los casos y una mejoría en el 15 por ciento restante. La cirugía metabólica, que representa una opción de tratamiento quirúrgico para este tipo de diabetes, está especialmente reco-
mendada para pacientes que por algún motivo no pueden llevar de manera correcta su tratamiento o para aquéllos de difícil control. Jorge Solano Murillo, responsable de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada de Quirón Zaragoza, ha explicado el procedimiento de este tipo de cirugía. “Se pueden llevar a cabo dos tipos de intervenciones: un bypass gástrico y un bypass duodeno-yeyunal. Este último consiste en excluir el duodeno y el segmento proximal del yeyuno (primeras posiciones del intestino delgado) del tránsito de los alimentos, para así producir cambios en las hormonas y receptores ubi-
Hospital Quirón Zaragoza ha apostado por esta nueva cirugía, indicada para pacientes que, pese al uso de otros tratamientos, no tienen controlada la enfermedad.
Fig. 1: Exclusión duodeno-yeyunal (a la izda.). Fig 2: Bypass gástrico (a la dcha.).
cados en este área, los cuales influyen en el control de la glucemia (nivel de glucosa en sangre)”.
A diferencia de la cirugía bariátrica, la metabólica se puede realizar en pacientes con un índice de masa cor-
poral menor de 35 kg/m2, ya que el objetivo de la misma es el tratamiento de la diabetes y no de la obesidad. ■
Combinar dos terapias biológicas, eficaz en tumores de páncreas
Identifican los genes que provocan ceguera
E. P.
E. P.
El uso combinado de dos terapias biológicas, unido a la quimioterapia, han arrojado nuevas expectativas en el tratamiento del cáncer de páncreas, uno de los tumores más letales por su rápida expansión y limitada respuesta al tratamiento, ya que aumenta un 37 por ciento el tiempo de superviviencia libre de progresión, según los datos presentados en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrado en Chicago. En concreto, se trata de la combinación del antiangiogénico bevacizumab y el agente biológico erlotinib.
El estudio Avita, que ha contado con la participación de más de 600 pacientes y ha permitido la aplicación de dicha combinación de terapias, ha mostrado una
reducción del tamaño del tumor e incluso su desaparición completa en un 14 por ciento de los enfermos que se sometieron a dicha combinación de tratamientos. ■
El nuevo tratamiento reduce el tamaño del tumor de páncreas.
Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea, e identificado los genes responsable de esta patología. Este trabajo, que acaba de publicarse en la revista Experimental Eye Research, abre las puertas a nuevos tratamientos para el edema de córnea, al tiempo que posibilita modificar los genes afectados mediante terapia génica, según han informado en una nota la institución académica.
El teléfono móvil, un marcador del movimiento humano. Investigadores de la Universidad Northeastern en Boston (EEUU) han utilizado los teléfonos móviles para identificar patrones en el movimiento humano. El estudio ha controlado los movimientos de 100.000 personas por las señales de sus móviles. Esta investigación permite a los epidemiólogos comprender esta conducta humana.
El grupo de investigadores ha afirmado también que el desarrollo de colirios que frenen la causa del edema es otra de las alternativas terapéuticas de futuro. ■
Útil para el edema de córnea.
Diseñan un nanosensor de ADN para detectar enfermedades. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha aprovechado recientes avances en nanotecnología para sentar las bases de un nuevo sensor de ADN ultrasensible que, en un futuro, podría utilizarse en el diagnóstico precoz de enfermedades que, como el cáncer, precisan una detección rápida.
pag.20
16 - 29 de junio de 2008
Nutrición
hidratos de carbono en exámenes
El cerebro consume el 20 por ciento de nuestra energía. Su fuente principal es la glucosa, que debemos garantizar, en época de exámenes, con una dieta rica en hidratos de carbono.
es una medida de la ue contra la obesidad infantil
Los niños podrán comer fruta fresca gratis en los colegios
E. P. / Reuters
La jalea real fortalece el organismo en una convalecencia. Los expertos recomiendan el consumo de jalea real cuando hay una situación de estrés acumulado por el trabajo, la familia o los exámenes. Según María José Alonso, vocal de Plantas Medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, “los preparados de jalea real, por sus propiedades vigorizantes, contribuyen a mejorar el rendimiento físico e intelectual, sobre todo en estados de fatiga o convalecencia”. La jalea real se ha convertido en una sustancia cada vez más utilizada por los españoles para combatir el cansancio y fortalecer el organismo en situaciones de convalecencia ante algún tipo de enfermedad.
Las olivas, tan beneficiosas como el aceite. Aunque los beneficios de las aceitunas han sido siempre muy discutidos por su contenido en grasa, lo cierto es que esta proporción equivale sólo al 20 por ciento de su composición, mientras mantienen las mismas propiedades saludables del aceite de oliva. Aunque varía según los tipos de oliva, el ácido graso más abundante de este alimento es el oleico, en un 82 por ciento; seguido del palmítico, en un 13 por ciento, y entre un uno y un cinco por ciento de omega-3 y 6. Otra de las ventajas del aperitivo es que, gracias a su contenido en fibra, permite combatir el estreñimiento.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, espera brindar a millones de escolares de toda la Unión Europea la oportunidad de comer fruta y verdura fresca como parte de una campaña más amplia para promocionar la comida saludable y luchar contra la obesidad infantil. “El objetivo de un programa escolar de frutas y verduras a nivel europeo está
dirigido a incrementar de forma duradera el porcentaje de frutas y verduras en las dietas de los niños, en un momento en que se forman sus hábitos alimenticios”, ha agregado. En un borrador, que tiene prevista su publicación el próximo 8 de julio, Fisher Boel destinaría un total de 90 millones de euros anuales para financiar el plan para el año escolar 2009-2010, y cada país igualaría la canti-
dad que reciba de Bruselas. “Este programa debería llevar a los jóvenes a apreciar las frutas y las verduras”, manifiesta un documento interno de la Comisión. El consumo diario de frutas y verduras de la Unión Europea durante el año 2006 fue de una media de 380 gramos por persona, por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que es de 400 gramos.■
El programa quiere incrementar el consumo de frutas y verduras entre los niños.
Tiene un alto contendio en ácido linoleico conjugado.
Se obtiene leche de oveja saludable Redacción
Dos grupos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido de forma natural leche de oveja con un alto contenido en ácido linoleico conjugado (un tipo de ácido graso insaturado con potenciales beneficios para la salud, como el fortalecimiento del sistema inmune y efectos anticancerígenos). Además, los científicos añadieron un suplemento de un seis por ciento de aceite de soja a la dieta de las ovejas lecheras y consiguieron triplicar el contenido de este ácido. Según Gonzalo Hervás, investigador CSIC, “este
hallazgo resulta interesante porque hasta ahora la mayor parte de los alimentos de estas características que se encuentran en el mercado contienen compuestos que han sido añadidos a posteriori”. Continúa: “Los resultados obtenidos con otro tipo de aceites vegetales estudiados, como el aceite de girasol, son igualmente prometedores y permiten, a su vez, avanzar en el conocimiento del metabolismo de las grasas en ovejas lecheras”. El equipo estudia ahora si la transformación de esa leche “saludable” en queso alteraría su contenido inicial de ácido linoleico conjugado. ■
El consumo de vino Frutas, verduras y pocas grasas frena el envejecimiento ayudan a tener un corazón sano E. P.
E. P.
La reducción en un 30 por ciento del consumo de calorías y el consumo moderado de vino son hábitos que pueden prolongar la longevidad humana, según un estudio del Grupo Bioquímica del Envejecimiento de la Universidad de Sevilla, que investiga nuevos mecanismos para controlar el envejecimiento del ser humano, centrándose en la reduccción de las calorías y su compensación por medio de alimentos que contengas antioxidantes, como es el caso del vino. ■
La ingesta de alimentos sanos controla los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, como la obesidad, el colesterol y la hipertensión, según han explicado varios expertos en la conferencia ‘Alimentación sana: factor clave para la prevención cardiovascular’. Las pautas alimentarias cardiosaludables incluyen la ingesta de fruta y verdura diaria, aceite de oliva y productos libres de grasa (aves sin piel, carnes magras y pescados). ■
Vino para aumentar la vida.
Hacer una dieta saludable es fundamental.
La merluza, buena para el colesterol E. P.
La merluza congelada también tiene efectos beneficiosos.
El consumo habitual de merluza congelada tiene efectos beneficiosos para el colesterol, según un estudio piloto realizado por la Fundación Biomédica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y promovido por el Instituto de Estudios Marinos para la Nutrición y el Bienestar. La investigación se realizó con un total de 52 por personas sanas de entre 19 y 40 años de edad durante seis semanas. Los participan-
tes fueron divididos en tres grupos diferentes, a quienes se les practicó una intervención nutricional basada en el consumo de entre dos y siete raciones del producto a la semana. Aporta vitaminas
Según ha explicado el gerente del Centro Biomédico, Enrique Caso, una vez concluido el estudio comprobaron que los pacientes “mejoraron su índice de masa corporal y el nivel de colesterol”, además de la aportación de vitami-
na E a su organismo. Asimismo, las 52 personas (un 78 por ciento de los cuales eran mujeres, mientras que el 22 por ciento rêstante eran hombres) “mejoraron sus medidas antropométricas y analísticas”, ha añadido. Esta iniciativa forma parte de una serie de análisis que implican a varias instituciones y mediante los cuales se busca dar una base científica a los beneficios del consumo de merluza congelada, una de la más comercializadas en el mundo. ■
pag.21
16 - 29 de junio de 2008
Revisión
¿realmente existe?
El Estudio Europeo sobre el Envejecimiento Masculino dice que no existe la andropausia y que el cese de la actividad sexual del hombre se debe a la edad y no a la testosterona.
Pérdida de masa ósea, aumento de peso, menor impulso sexual...
Hombres: atentos a los síntomas de la andropausia Aunque no se trata de una enfermedad, sino de una consecuencia normal del proceso de envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida en los varones está haciendo que los profesionales de la Medicina presten cada Redacción
El aumento de la esperanza de vida en varones y el hecho de que cada vez se disponga de mejores pruebas sensibles a la biodisponibilidad de la testosterona ha hecho que aumente el interés por la andropausia, que cuenta cada vez con mejores tratamientos y diagnósticos.
vez más atención a la andropausia. Se estima que cerca del 30 por ciento de los hombres mayores de 50 años sufren sus síntomas; aun así, éstos suelen ser tan vagos que muchos de ellos no consultan con un especialista.
tribuir al comienzo de la andropausia en los hombres. Los cambios en el cuerpo del hombre ocurren gradualmente y se acompañan de cambios de actitud y estado de ánimo, fatiga, pérdida de energía, impulso sexual y agilidad física. Además, algunos estudios apuntan a que la caída de los niveles de
¿Sabías...
La osteoporosis no es sólo un problema de la mujer. Cuando una persona sufre osteoporosis, pierde más hueso del que se regenera. Los hombres, al igual que las mujeres, presentan un patrón de riesgo y uno de cada ocho mayores de 50 años tiene osteoporosis. Además, entre los 40 y los 70 años la densidad ósea másculina disminuye un 15 por ciento.
Entre los 40 y los 70 años, la mayoría de los hombres comienzan a sufrir andropausia, aunque es un proceso largo y gradual. Una de las razones por las que este síndrome solía pasar desapercibido e infradiagnosticado es la vaguedad de los síntomas que acarrea. A diferencia de los que ocurre con la menopausia, los hombres, que a partir de los 40 años comienzan a sufrir andropausia, no experimentan signos claros como el cese de las menstruaciones que marquen el inicio del proceso. Por otra parte, esta transición puede ser mucho más gradual y larga que en el caso de las mujeres, y extenderse durante décadas. La actitud, el estrés psicológico, el alcohol, las lesiones, las cirugías, ciertos medicamentos, la obesidad y las infecciones pueden con-
testosterona aumenta el riesgo de cardiopatías o huesos frágiles. Papel de la testosterona
La testosterona se produce en los testículos y en las glándulas suprarrenales, y tiene una función similar a la del estrógeno femenino. Ayuda a formar proteínas y es esencial para la conducta sexual normal y para producir erecciones. También afecta a actividades metabólicas como la formación ósea, el metabolismo de los lípidos, el de los hidratos de carbono, la función hepática o la formación de la próstata. Cuando existe menos testosterona para cumplir
Los pacientes no consutan con el especialista porque no atribuyen sus síntomas a la andropausia.
con su función, la respuesta del órgano blanco de la testosterona disminuye, produciendo muchos cambios. Del mismo modo en que existen diferencias en los niveles de testosterona en los hombres preandropáusicos, no todos experimentan los mismos síntomas a medida que se reducen sus niveles de testosterona, aunque los más comunes son: menor
impulso sexual; cambios emocionales, psicológicos y de conducta; menor masa muscular; pérdida de resistencia muscular; aumento de la grasa corporal a nivel central y superior del cuerpo; osteoporosis; huesos débiles y lumbalgia, y riesgo cardiovascular. Así, la fractura de cadera aumenta de manera exponencial en los hombres de edad avanzada, de hecho,
mientras comienza a estabilizarse en las mujeres debido a los cambios en el estilo de vida, la terapia de reemplazo hormonal o los suplementos de calcio, aumenta en ellos. Y lo mismo ocurre con el riesgo de arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias), que aumenta, como en las mujeres menopáusicas, a medida que bajan los niveles de testosterona. ■
A partir de los 30, cuidado. Desde los 30 años de edad los niveles de testosterorna comienzan a caer aproximadamente un 10 por ciento cada década, de modo que se estima que el 30 por ciento de los hombres alrededor de los 50 años tendrán la testosterona lo suficientemente baja para causarles síntomas o representar un riesgo para su salud.
pag.22
16 - 29 de junio de 2008
Es noticia
teléfono del maltratador
El Gobierno pondrá en marcha un teléfono de información a los maltratadores “que les ayude a canalizar su agresividad”, según la ministra de Igualdad, Bibiana Aído.
lugar 43 de una lista mundial con 215 ciudades
Ránking de calidad de vida: Madrid, un puesto mediocre
Breves
Redacción
El consejero de Inmigración, Fernández Lasquetty, presidió el acto.
El deporte favorece la integración C. M.
La Consejería de Inmigración y Cooperación ha suscrito sendos convenios con la Fundación Real Madrid por un importe de 73.777 euros para fomentar la integración de niños y jóvenes inmigrantes y autóctonos mediante la práctica del deporte. Entre las iniciativas apoyadas por el Gobierno regional se encuentra la celebración del VI Maratón por la Integración Social, que organizan las Fundaciones del Real Madrid y ONCE con el apoyo de la Consejería de Inmigración y Cooperación, y la Fundación Universidad Rey Juan Carlos. Más de 1.000 niños han participado en este encuentro, al que ha asistido el consejero de Inmigración y Cooperación,
Javier Fernández Lasquetty, para promover valores de respeto, tolerancia, igualdad y convivencia, herramientas indispensables para la integración. La Comunidad de Madrid cuenta también con las Escuelas de Fútbol de Integración, ubicadas en los municipios de Pozuelo de Alarcón, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada y Madrid, y que en la actualidad cuentan con cerca de 600 jóvenes tanto extranjeros como españoles. Además, la Consejería de Inmigración y Cooperación se ha unido a la campaña Causas Justas con la que la Fundación Real Madrid quiere concienciar a sus jugadores. En enero, la causa elegida fue la integración de inmigrantas. ■
Por segundo año consecutivo, Zurich es la ciudad del mundo con mejor calidad de vida, según el Estudio Mundial sobre la Calidad de Vida que Mercer realiza cada año en 215 ciudades para que las empresas puedan adaptar la retribución de sus trabajadores expatriados. El informe analiza 39 factores relacionados con el entorno social, cultural, económico y político; la sanidad; la educación; los servicios públicos y el transporte; el ocio; los bienes de consumo; la vivienda, y el medio ambiente. Con estos datos, Mercer ha elaborado este año dos clasificaciones, la primera dedicada a la calidad de vida en general y la segunda a la seguridad ciudadana. A Zurich le siguen, en cuanto a calidad de vida, Viena y Ginebra, empatadas en segunda posición, mientras que las ciudades que ocupan los peores puestos en el ránking son Brazzaville (El Congo), en la posición 213; Bangui (República Centroafricana), en 214, y Bagdad (Irak), en el puesto 215, la última del ránking. Respecto a las ciudades españolas hay que destacar que Madrid y Barcelona han
El informe analiza un total de 39 factores.
descendido una posición en el ránking mundial de la calidad de vida y ocupan los puestos 43 y 42, respectivamente. A nivel mundial, Europa lidera la clasificación en términos de infraestructuras, salud y estabilidad política, aunque todavía continúan existiendo grandes diferencias en este continente. No obstante, las ciudades de Europa del Este están alcanzando poco a poco los
estándares de vida del resto de Europa. En el caso de América, las ciudades canadienses son las que ofrecen mayores niveles de seguridad y calidad de vida; en Oriente Medio y África, Ciudad del Cabo es la que obtiene mejor puntuación, seguida por Dubai y Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos; en la zona de Asia y el Pacífico, Auckland, en Nueva Zelanda, es la más valorada. ■
Más de 1.000 plazas para discapacitados intelectuales. La Comunidad de Madrid garantizará la atención a personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas a través de 1.146 plazas destinadas a atención residencial y centro de día específicas para quienes, además, presentan alteraciones en la conducta, autismo, parálisis cerebral y pluridependencias graves. El Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto de 6.415.335 euros para el mantenimiento de estas plazas asistenciales, lo que supondrá un gasto total en discapacidad de 29.618.462 euros, según el portavoz Ignacio González.
Ejercicio físico: menos estrés y El abuso sexual afecta más comunicación en las empresas a niñas de 11 a 14 años Redacción
Redacción
Numerosos estudios confirman que practicar deporte beneficia tanto al cuerpo como a la mente. Por eso, muchas empresas pretenden promocionar la salud y el bienestar en el trabajo con el fin de prevenir enfermedades y accidentes laborales, así como fomentar las relaciones interpersonales y favorecer la comunicación. Este mes tendrá lugar la ‘V Edición 2008 de Los Juegos de las Empresas’ para fomentar el deporte en las organizaciones. ■
El maltrato es una de las causas principales de morbimortalidad infantil. De las distintas formas, el abuso sexual es el más grave y el más difícil de diagnosticar. Pediatras del Hospital San Joan de Dèu de Barcelona han realizado un estudio con con 497 casos de este tipo, en los que la mayoría de las víctimas, el 73 por ciento, son chicas de 11 a 14 años. Las conclusiones del trabajo se han presentado en 57º Congreso de la Asociación Española de Pediatría.■
Maratón de trabajadores de las organizaciones.
Un estudio analiza el problema.
Menores infractores reinsertados Redacción
La Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor de la Comunidad de Madrid logró reinsertar el pasado año a más de 500 menores infractores, todos ellos mayores de 16 años. Esto ha sido posible gracias a Elfos, un programa específico de formación e inserción sociolaboral, destinado a menores en regimen semiabierto y abierto, que no sólo se
encarga de buscar trabajo a estos jóvenes, sino que en el momento en el que se incorporan al mundo laboral les acompaña durante los primeros momentos para ayudarles y asegurar que lo hacen con todas las garantías. A través de este programa, la agencia se encarga también de la formación de los menores antes de su ingreso en el mundo laboral, lo que abarca la organiza-
ción de cursos de orientación y motivación laboral, de formación o talleres de empleo. Este año, el Gobierno regional invertirá 122.668 euros para el desarrollo de este servicio, que presta gracias a un convenio firmado con la Entidad Sin Ánimo de Lucro Sociedad Cooperativa “Opción 3”, encargada del desarrollo de Elfos, que cuenta con 140 plazas. ■
Estos menores se forman para su incorporación laboral.
Más dificultad al conciliar vida laboral y familiar. Los resultados de la Encuesta Periódica sobre Mujer, Mercado de Trabajo y Conciliación de la Vida laboral y Familiar, presentada por la delegada de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Concepción Dancausa, y realizada por el profesor de la Universidad Carlos III, Carlos Lles Lazo, compara los resultados de la primera oleada, realizada en el tercer trimestre de 2004, y la segunda, hecha en el segundo de 2007. El resultado es que aumenta el número de mujeres con dificultades para conciliar vida laboral y familiar, pasando del 45 al 49 por ciento.
pag.23
16 - 29 de junio de 2008
Salud Pública y Consumo
cuidado con el gel ‘regranex’
Johnson & Johnson ha alertado del riesgo de cáncer en los pacientes tratados con el gel para pie diabético ‘Regranex’, lanzado en España por Esteve.
son productos que mal fabricados pueden dañar la salud visual
Alerta ante la compra de gafas por medios ilegales Según el Eurobarómetro, España es el país con menos cuidado de la visión. Nuestra legislación obliga a revisiones oftalmológicas periódicas, y tras una operación de vista no se puede conducir en seis meses, datos Raquel Lozano Parra
“Venta de gafas graduadas por internet, ¡alto riesgo para la salud visual de los españoles!”. Ésta, junto con el peligro que supone la compra de gafas de sol en lugares no especializados para su venta, como los puestos callejeros o el “top manta”, son las dos principales advertencias que quieren transmitir a los
que normalmente desconocemos. El Libro Blanco de la Visión en España informa de la realidad del sector y alerta de lo caro que puede resultar para la salud visual comprar lentes o gafas baratas.
principal objetivo “conocer la realidad del sector en España”. El objetivo de Visión y Vida es “procurar la mejor visión de los ciudadanos de manera altruista, además de informar, educar, aconsejar y recomendar”. Ramón Noguera, director ejecutivo de Fedao, afirma que se está viviendo una situación difícil en el sector,
Las gafas graduadas son un producto sanitario y como tal deben comprarse en establecimientos sanitarios. ciudadanos la Asociación de Utilidad Pública Visión y Vida y la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (Fedao). Ambas asociaciones han reconocido durante la presentación del Libro Blanco de la Visión en España, que, “lejos de la opinión vertida por algunos medios de comunicación sobre las ventajas (económicas y de ahorro de tiempo) de obtener gafas graduadas por intenet, alertamos sobre los problemas inducidos por la utilización de gafas graudadas a través de este canal, algo que puede costar caro a la salud visual del usuario”. Esta publicación ve la luz cada tres años y tiene como
aunque no le preocupa, pues “nuestro sector ha sido deficitario históricamente, sobre todo a la hora de transmitir su importancia”, algo que quieren subsanar de manera inmediata. Uno de los primeros pasos que están dando es una mayor implantación en el mundo de la moda, que unido a que éste es un sector “de necesidad”, permite que tengan dos canales de entrada para el público. Millones de gafas ilegales
“Las gafas graduadas son un producto sanitario -afirma Javier Cañamero, presidente de Visión y Vida-, y como tal, deben venderse en establecimientos sanitarios”.
Javier Cañamero y Ramón Noguera, durante la presentación del libro.
Sin embargo, cada vez más se adquiere este producto por vías como internet. Igual de preocupante es el caso de
lud visual. Según los datos de Noguera, se venden ocho millones de gafas de sol de forma ilegal, esto es, alrede-
Se venden ocho millones de gafas de sol de forma ilegal, es decir, el 30 por ciento del total de las ventas de este producto. las gafas de sol, que no son un producto sanitario, pero que deben cumplir unos mínimos que garanticen la sa-
dor de un 30 por ciento del total, frente al 70 por ciento que se vende manera legal (17 por ciento en ópticas).
El director de Fedao reconoce que “nuestra misión es cuidar de la salud de los españoles, así como contribuir a la dinamización del sector” que, como él mismo informa, en 2007 facturó 1.734 millones de euros, un 4,5 por ciento más que en 2006. Ramón Noguera insiste en el déficit de profesionales existente en este sector que actualmente tiene alrededor de 40.000 empleados. “En óptica el paro es cero, no hay ningún óptico parado en España”. ■
El Ayuntamiento de Madrid mejora las oficinas de información al consumidor. El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la Carta de Servicios de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC). Esta medida supone dar un paso más en la defensa del consumidor y de la protección de sus derechos, ya que contempla 14 compromisos que a partir de ahora se deberán cumplir en las 22 OMIC que hay en la capital: atender a los consumidores con personal cualificado, prestar atención personalizada, atender de forma presencial en un tiempo de espera no superior a 15 minutos, citar a los consumidores en un plazo no superior a siete días laborables, informar sobre la tramitación del expediente, completar la tramitación del 75 por ciento de las reclamaciones (en la parte que corresponda a la OMIC) en un plazo no superior a dos meses, propiciar la resolución voluntaria de los conflictos, y garantizar la disponibilidad y suministro gratuito de hojas de reclamaciones, entre otras.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.24
16 - 29 de junio de 2008
PAULINO CUBERO, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MÉDICOS DE FAMILIA
“El gran problema de los médicos de Primaria es el turno de tarde” La federación madrileña de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) lleva más de 25 años en activo, tratando aspectos científicos y docentes relativos a los profesionales de Madrid. Aglutina a más de 2.000 profesionales y recientemente ha cambiado su logo para remarcar esta identidad propia, pasando a ser
SoMAMFYC. Su presidente, Paulino Cubero, explica que no persiguen un beneficio concreto, sino participar en un proyecto común que les permita “crecer y ser algo más que médicos que están en consulta pasando recetas”. Y esto repercute en el paciente, que, al final, es el destinatario de la labor de estos profesionales.
Natalia Arias
proyecto. Nosotros no nos cerramos al cambio, pero creemos que romper algo que ha demostrado que funciona, porque con poco dinero se obtienen buenos resultados, sin tener claro qué se quiere hacer, es cuando menos una imprudencia y, sobre todo, si se hace desde fuera, desde la
El problema de Atención Primaria son los turnos. Hay uno, el de los privilegiados, que permite la conciliación de la vida laboral y familiar, y otro, el de tarde, que es mayoritario y sólo existe en Madrid y Barcelona, que no la permite; y, sin embargo, la satisfacción de los usuarios es parecida. La Administración diseñó este sistema en una situación de muchos médicos en paro; el problema es que ahora se ha dado la vuelta a la tortilla, hay carencia de médicos y dificultad para cubrir las plazas y mantener las de tarde. Esto obliga a los responsables a replantear el modelo si quieren manternerlo, y no significa que la población vaya a estar peor atendida, porque en el resto de comunidades ya es así; lo único que significa es que tiene que adaptarse, igual que nos adaptamos a los bancos o a los organismos públicos; todo ello, compaginado con un servicio racional de urgencias. La solución pasa por permitir el turno deslizante, en la medida que los espa-
“La huelga de Atención Primaria ha reflejado una situación de malestar laboral y la necesidad de un cambio”. error de ir en solitario a la huelga, y que en el futuro buscase el compromiso con otros sindicatos y sociedades científicas. ¿Cree que los médicos de Primaria están desaventajados con respecto a otros niveles asistenciales?
cios lo permitan, y establecer medidas que primen a los médicos que quieran trabajar en turno de tarde. El Gobierno regional ha empezado a introducir capital privado en Atención Primaria, ¿qué opinan los profesionales?
La Comunidad está cometiendo el mismo error de la legislatura pasada, en la que plantearon, sin contar con nadie, un modelo de gerencias únicas que no se ha llevado a cabo porque era inviable. Ahora, quiren introducir modelos de gestión privada en los centros de salud, sin
cencia y la formación, uno de los principales ejes que tienen que marcar el desarrollo de la Medicina de Familia, se está quedando coja en Primaria. En los hospitales, los profesionales pueden
“La Comunidad quiere introducir modelos de gestión privada sin buscar el consenso y a riesgo de romper la equidad del sistema”. buscar el consenso con otras fuerzas políticas, ni con sindicatos, ni con organizaciones profesionales como la nuestra, ni con nadie. El riesgo que tenemos es que se va a romper la equidad del sistema porque esto se plantea para los nuevos centros de salud. Nosotros estamos de acuerdo con el consejero en que hace falta mejorar la capacidad de decisión de los profesionales, pero de todos, de los más de 4.000 médicos de Primaria de Madrid. Se va a desmontar lo que hay, sin una alternativa. Nuestra propuesta a la Consejería es que lo primero que hay que hacer es crear un modelo sólido, consensuado y contando con los que estábamos aquí antes de que llegaran ellos y con los que seguiremos cuando se vayan. El problema es que en Especializada esto se lleva haciendo mucho tiempo, pero Primaria estaba fuera y eso ha garantizado una equidad y coherencia en el sistema, que es lo que se quiere romper ahora, sin tener un
sede de un partido político, pero compromentiendo a todo el sistema sanitario. La investigación es un aspecto importante para las sociedades científicas, ¿cómo se plantea desde Atención Primaria? La investigación, aunque es, junto con la do-
ser detraídos de la asistencia diaria y dedicarse a la investigación, pero en los centros de salud cada uno tenemos nuestros pacientes y nuestra obligación principal se debe a nuestro cupo. Si además te interesa investigar, lo tienes que hacer fuera de consulta. Esta es una de nuestras reivindicaciones más importantes. La Agencia La ín Ent ra lgo lleva tiempo trabajando en un proyecto para apoyar la investigación en Primaria y, desde la sociedad, les hemos propuesto que cuenten con nosotros, porque hasta ahora hemos trabajado cada uno por su lado; pero seguimos sin respuesta. ■
A. SALAZAR
En su ámbito asistencial, la situación laboral es una de las mayores preocupaciones de los profesionales, tanto, que recientemente ha motivado una huelga... Lo que ha reflejado la huelga es malestar. Muchos profesionales no han entendido por qué se planteaba de esa manera y en ese momento, pero ha tenido un seguimiento bastante significativo, independientemente de la guerra de cifras, y eso refleja una situación de malestar laboral y de necesidad de cambio. Creo que se ha perdido una gran oportunidad y que toda organización debe aprender de sus errores. Las sociedades de Primaria, que tenemos nuestras diferencias, trabajamos conjuntamente en los aspectos profesionales; los sindicatos, que se sientan en la mesa sectorial, siguen yendo cada uno por su lado, por lo que la Administración tiene más fácil pararles los pies. A mí, como médico, me gustaría que CESM aprendiese del
CADA VEZ MENOS MÉDICOS
A pesar de que en una época de carencia, los médicos de familia están muy valorados por su gran capacidad resolutiva, Medicina de Familia nunca está entre las especialidades más demandadas del MIR, algo que el presidente de SoMAMFYC, Pau-
lino Cubero, atribuye a su falta de presencia en la universidad y a que se hable de una “supuesta crisis”. La otra vertiente de la falta de profesionales tiene que ver con que cada vez hay más problemas para cubrir
plazas, ya que muchos de ellos se están yendo a las urgencias hospitalarias, a la privada, a otras comunidades o a otros países. Esto repercute en el sistema, porque si Primaria no funciona bien, Especializada deja de ser resolutiva, explica Cubero.