30 de junio - 13 de julio de 2008 v año III v núm. 86
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
en cambio, visita las urgencias en más ocasiones
Ana Sánchez en la visita a la Unidad del Clínico San Carlos.
plan de cuidados paliativos
Enfermos terminales atendidos en su hogar Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, ha realizado un balance del Plan Integral de Cuidados Paliativos 2005-2008 puesto en marcha por la Consejería de Sanidad. El Plan ha supuesto una inversión de 16,5 millones de euros, la incorporación de 140 profesionales y la realización de 287 cursos a los que han asistido 7.160 sanitarios.
Desde 2005, la Consejería ha creado tres unidades específicas de cuidados paliativos para adultos y otra para niños. De esta forma, Ana Sánchez ha recordado que la Comunidad de Madrid “es la única región con cobertura domiciliaria de cuidados paliativos en todas sus áreas”. Además, ha anunciado que ya se está trabajando en el Plan 2009-2011. (Pág. 3)
Previsiones de la consejería
En 10 años harán falta más de 5.000 médicos El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha anunciado que en los próximos diez años harán falta entre 5.000 y 6.600 médicos, en función de si los que se encuentran actualmente en servicio optan por jubilarse a los 65 años o a los 70. Güemes ha recordado que el déficit de médicos se concentrará en Medicina de
El inmigrante va menos al médico que el español “En líneas generales, la población inmigrante en España utiliza los servicios sanitarios con menor frecuencia que la población española”, asegura Enrique Regidor, coordinador del estudio ‘Diferencias en la utilización de los servicios sanitarios entre la población inmigrante y la española’, elaborado por la Fundación Ciencias de la Salud con el apoyo de la Consejería de Cooperación e Inmigración de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, lo que también destaca Enrique Regi-
dor en las conclusiones del estudio es que la población inmigrante hace mayor uso de los servicios de urgencias
La consulta al médico general y la hospitalización constituyen los servicios sanitarios con menor diferencia de utilización. que el resto de la población española, sobre todo la que procede de América Central y del Sur.
..
Guemes continúa como consejero de Sanidad Esperanza Aguirre ha realizado cambios en su Gobierno regional, pero no afectan a la Consejería de Sanidad. Apelando a la reducción de gasto, Aguirre ha decidido que el Gobierno autonómico pase de 15 consejerías a 12, integrando las que desaparecen en otras existentes. De esta forma, la Consejería de Vivienda se integrará en Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente; la de Justicia, en Presidencia, Interior y Justicia; y la Consejería de Economía, en Economía y Hacienda.
¿Por qué no regulan las terapias alternativas? gularizado en el que pueden ejercer sanitarios, parasanitarios o personas que buscan su lucro personal sin contar con una formación sólida. Los expertos del sector quieren desvincularse de este tipo de picaresca y no prometen curar, sino que ofrecen un abordaje integral de la persona, basado en una serie de técnicas poco invasivas; por eso, piden la regulación para contar con el reconocimiento del Ministerio de Sanidad y Consumo, al igual que tienen el del de Trabajo e Inmigración. (Págs. 8 y 9)
nor diferencia de utilización entre los extranjeros y la población autóctona, según los resultados.
También ratifica estos datos el ‘Estudio sobre la Inmigración y el Sistema Sanitario Público español’, realizado por la Fundación Pfizer. Según este informe, los inmigrantes acuden a urgencias un 15,9 por ciento más que la población española. La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, ha asegurado que la fortaleza del sistema público de salud “se ha puesto a prueba” por el impacto migratorio de los últimos años. (Pág. 6)
cambios en el gobierno regional
Familia, Pediatría, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Anestesiología y Reanimación, y Obstetricia y Ginecología. Por su parte, la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) aumenta su previsión de personal en diez años a 10.000 licenciados en Medicina. (Pág. 4)
el vacío legal provoca engaños
Hace algo menos de un año Cataluña hizo el primer intento serio de regular la práctica de terapias alternativas. Actualmente, el decreto catalán se encuentra paralizado, pero ha permitido abrir el debate en torno a estas técnicas y crear un grupo de trabajo en el Congreso de los Diputados. En medio de la disputa entre profesionales sanitarios y terapeutas expertos en terapias naturales sobre a quién corresponde su monopolio, el paciente se encuentra ante un sector totalmente desre-
Por otra parte, la consulta al médico general y la hospitalización constituyen los servicios sanitarios con me-
Nuevos cargos
La presidenta de la Comunidad se reunió con su nuevo equipo.
Además, se han llevado a cabo nombramientos y destituciones de cargos. Aguirre ha decidido que Antonio Beteta se haga cargo de la Consejería de Economía y Hacienda; José Ignacio Echeverría, de Transportes e Infraestructuras; Ana Isabel Mariño de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; Engracia Hidalgo se ocupará
de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, y Francisco Granados será el encargado de dirigir la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior. (Pág. 4)
... y además La Fundación Grupo Hospital de Madrid entrega sus premios. Juliana Fariña toma posesión como presidenta del Colegio de Médicos. Habrá Medicina en la Universidad Europea.
pag.2
30 de junio - 13 de julio de 2008
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA
Dr. José María Pino Editor de 3S En el Consejo Interterritorial, el ministro de Sanidad proponía un pacto que obviara los problemas actuales, y difícilmente solucionables como la falta de cohesión o la inequidad del sistema. Mario Mingo, del PP, decía que se han tirado cuatro años
“Un pacto de
Sanidad que implique equidad es complicado de alcanzar” y ahora se demanda un pacto en Sanidad, el mismo que se exigió en la legislatura anterior sin obtener resultado. Para que se concrete una posibilidad de cambio ha tenido que cambiar el ministro y con él, el talante. Igual que se tiene constancia de esta necesidad de pacto, se tiene
PACTO DE SANIDAD
la idea de que las desigualdades están tan generalizadas que su reconversión es muy difícil. José Manuel Freire y José Ramón Repullo, profesores de la Escuela Nacional de Sanidad, han manifestado que el Ministerio ha fallado en la coordinación del sistema y que para promover la cohesión es necesario crear la Agencia del Sistema Nacional de Salud, que funcione como una patronal en la que las distintas administraciones busquen soluciones coordinadas. Estamos de acuerdo, pero es evidente que cada autonomía está aplicando las medidas que su conocimiento les aconseja para mejorar y ser más eficientes, sin olvidar las exigencia políticas. Un pacto de Sanidad que implique equidad es complicado de alcanzar en este “algo disparatado” modelo autonómico con intereses y posibilidades tan dispares. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Vagos consejos veraniegos
Cuando llega el verano, comenzamos a ver en los medios de comunicación las recomendaciones que hace Sanidad a las personas que vayan a viajar al extranjero, que si vacunas, antidiarreicos, botiquín de emergencia... La verdad es que menos mal que los medios de comunicación ofrecen esta información porque, en cuanto te asustas y decides llamar a alguno de los organismos, ya sean del Ministerio, la Comunidad o el Ayuntamiento para concertar cita o para que te informen de las medidas preventivas que debes tomar para tu viaje, el teléfono comunica siempre. Y si acudes al médico de cabecera, responde a tus preguntas con respuestas vagas porque no sabe decirte con
precisión los riesgos concretos del país al que pretendes viajar. Me pregunto para qué sirve alarmar a la población si no se le ofrecen soluciones, y también si los recursos sanitarios para este tipo de contingencias son los suficientes, especialmente teniendo en cuenta que la gente ya no se limita a viajar a París o Londres. Supongo que en septiembre, como cada año, volveremos a ver en los medios de comunicación noticias referidas a la cantidad de españoles que han regresado de sus vacaciones con diarrea o, quizás peor, con paludismo o fiebres tifoideas. Con tanta competencia transferida no sé de quién es competencia arreglar esta situación, pero me gustaría que se solucionase como cuestión básica de salud pública que es. Natalia Gómez.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Los Príncipes de Asturias han sido los presidentes de honor de un concierto lírico celebrado en beneficio de la Asociación Parkinson Madrid en el Auditorio Nacional de Música, a cargo de los malagueños Antonio Torres (barítono) y Arturo Díez Boscovich (compositor y pianista). La Asociación Parkinson Madrid cuenta con más de 1.300 socios y atiende, orienta e informa sobre la enfermedad de párkinson.
EL PERSONAJE
“LA CRISIS ECONÓMICA AUMENTA LA DEMANDA DE AYUDA PSIQUIÁTRICA” Según Florencio Moneo, médico especialista de Avances Médicos, empresa dedicada a la atención psiquiátrica.
EL DATO
30.000
Engracia Hidalgo ha sido nombrada nueva consejera de Familia y Asuntos Sociales, encargada de llevar a cabo los asuntos relacionados con la dependencia. Hidalgo ocupaba desde 2003 la Dirección de la Consejería de Hacienda y era presidenta de Arproma e Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid. Comenzó su andadura política en 1996 como directora general de Programación Económica y Control Presupuestario del Ministerio de Educación y Cultura, bajo la dirección, en ese momento, de Aguirre.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
En España, se estima que unas 30.000 personas padecen narcolepsia, un trastorno del sueño crónico, de base genética y difícil diagnóstico.
EL PORCENTAJE
10 %
El cáncer de piel relacionado con la exposición solar aumenta en torno al 10 por ciento anual, según la Sociedad de Farmacia Comunitaria (Sefac).
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
30 de junio - 13 de julio de 2008
Madrid al día
8.500 operaciones en los nuevos hospitales
En los nuevos hospitales de la Comunidad se ha operado a 8.500 pacientes y se han atendido 1.349 partos desde su apertura. Además, las urgencias superan la cifra de 88.000 y se han realizado casi 180.000 consultas.
Se creará una figura de coordinación y se mejorará la atención a familiares
Atención a domicilio para terminales en cada área La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, ha visitado la Unidad de Cuidados Paliativos del Clínico San Carlos, donde hizo balance del Plan Integral 2005-2008 y anunció algunas de las medidas que el Natalia Arias
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Sánchez, ha visitado la Unidad Específica de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico San Carlos, en funcionamiento desde hace un mes, donde hizo una valoración del Plan Integral de Cuidados Paliativos 2005-2008, y aprovechó para anunciar que la Consejería ya está trabajando en el Plan 2009-2011, con el que se pretende reforzar el apoyo a los familiares mediante la incorporación de personal especializado en el ámbito psicosocial, aumentar la inversión y “buscar una figura de coordinación general para todo lo que estamos haciendo”. Además, el Plan 2005-2008 se completará con la publicación de una guía elaborada por el Comité Científico. La viceconsejera, que agradeció la colaboración de las sociedades científicas y los profesionales en la puesta en marcha de la estrategia 2005-2008, explicó que había supuesto una inversión de 16,5 millones de euros (9,2 en Atención Especializada, 2,3 en Primaria y 5 en conciertos), la incorporación de 140 profesionales (40 médicos, 3 psicólogos, 55 enfermeros y 42 auxiliares) y la realización de 287 cursos a los que han asistido 7.160 sanitarios.
Gobierno regional espera implantar, entre ellas, la creación de una figura para coordinar los dispositivos actuales. Sánchez también recordó que Madrid es la única región con asistencia domiciliaria en todas sus áreas.
“Creemos que el Plan de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid se ha cumplido con creces, hemos hecho un fuerte esfuerzo inversor, hemos avanzado en medios, camas y profesionales para mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes de una manera integral e individualizada, garantizando el respeto a su dignidad y el derecho de autonomía”, señaló.
Ana Sánchez visita una de las habitaciones individuales de cuidados paliativos del Clínico.
y Fuenlabrada, y cinco equipos de soporte de atención domiciliaria (ESAD), con
Los dispositivos hospitalarios permitieron atender a más de 3.000 pacientes en 2007 y se realizaron 18.000 visitas a domicilio. el Hospital de Móstoles, el Severo Ochoa, el Hospital de Getafe, el Ramón y Cajal y los hospitales de Alcorcón
La Paz y 12 de Octubre, referentes Redacción
Cinco unidades de alta resolución
Desde 2005, la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha tres unidades específicas de cuidados paliativos para adultos (en La Paz, el Clínico y el 12 de Octubre) y otra para niños en el Hospital Infantil Niño Jesús, además de reforzar la que existía en el Hospital Gregorio Marañón. También se han implantado equipos de soporte hospitalario en el Príncipe de Asturias, el Puerta de Hierro,
Rafael Pérez-Santamarina, gerente del Hospital La Paz.
dos médicos, dos enfermeras, un auxiliar de enfermería y personal no sanitario, en las áreas 3, 6, 8, 9 y 10.
Sánchez destacó que, con estos dispositivos, Madrid es la única comunidad autónoma con cobertura domiciliaria en todas sus áreas. Los equipos hospitalarios permitieron atender a 3.341 pacientes en 2007, 1.135 más que el año anterior, mientras que a través de los servicios domiciliarios se realizaron 18.000 visitas y se atendieron 44.000 llamadas. Protestas
Ana Sánchez fue recibida en la Unidad de Cuidados
Paliativos del Hospital Clínico por representantes del Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad entre protestas. Los trabajadores del centro se quejaban de que el personal de la Unidad había sido elegido “a dedo”. La viceconsejera de Asistencia Sanitaria se vio obligada a aclarar a los medios de comunicación que los nombramientos de personal de la Consejería de Sanidad se realizan “conforme al derecho, tal y como indican los protocolos”. ■
Más de 318 camas en paliativos
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, ha explicado que la Comunidad de Madrid cuenta con más de 318 camas para enfermos terminales en los dispositivos de cuidados paliativos de los hospitales regionales, y que se ha aumentado en 90 el número de camas para atender a enfermos terminales en los centros hospitalarios de Fuenfría, Guadarrama y Virgen de la Poveda. Sánchez también señaló que “habrá camas de cuidados paliativos en los diferentes hospitales de la región para aquellos enfermos terminales que lo necesiten”.
El Hospital Universitario La Paz y el 12 de Octubre han sido designados como centros de referencia en diversas patologías o procedimientos en el Pleno del Comité de Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (Cisns) (creado en 2006 y dpendiente del Consejo Interterritorial). En concreto, el Hospital La Paz será referente en las alteraciones congénitas del desarrollo ocular (alteraciones del globo ocular) y en la retinopatía del prematuro avanzada. Por su parte, el Hospital 12 de Octubre será referente en el tratamiento de tumores germinales con quimioterapia intensiva y en el trasplante hepático de vivo adulto. Favorecer la calidad
Esta es la pirmera vez que se designan centros de referencia en la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS). El objetivo de la designación de centros, servicios y unidades de referencia es garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías complejas o raras, o necesitadas de cuidados de elevada especialización, cuyas características exigen la concentración de casos en un número reducido de centros. En sucesivas reuniones del Consejo Interterritorial se designarán centros de referencia para la atención de otras patologías. ■
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria también quiso puntualizar que el objetivo del Plan Integral de Cuidados Paliativos 2005-2008 era “prolongar la salud para prolongar la vida” y “evitar el dolor y la agonía cuando no se puede hacer otra cosa". Por eso, quiso subrayar que las unidades y recursos paliativos de la Comunidad de Madrid cuentan con “el confort y la intimidad necesaria” para atender las necesidades de los enfermos, a los que se les da una “asistencia total” que incluye ayuda psicológica y social, y de sus familiares. La viceconsejera saluda a miembros de la Unidad.
Martínez, del 12 de Octubre.
pag.4
30 de junio - 13 de julio de 2008
Madrid al día
nuevo gerente en fuenlabrada
M. A. Escobar
Tras estar varios meses en funciones al frente del Hospital de Fuenlabrada, a raíz del nombramiento de Ana Sánchez como viceconsejera, Carlos Sangregorio ha sido designado gerente.
El grupo de premiados por la Fundación Hospital de Madrid.
La Fundación del Grupo HM entrega sus premios Redacción
El Grupo Hospital de Madrid (HM) ha entregado los IV Premios de su Fundación, una entidad sin ánimo de lucro creada en 2003 para fomentar la docencia, la formación continuada y la investigación con fines sanitarios. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, mostró su apuesta por la promoción de los profesionales jóvenes, lo que “constituye un paso más para la consecución de la excelencia sanitaria”. Los premiados “representan un sueño que comenzó hace aproximadamente dos décadas y que hoy
es una realidad creciente con un presente consolidado y un futuro prometedor”, dijo. Expertos en cáncer
Días antes se había celebrado la I Lección Conmemorativa Clara Campal. Las novedades producidas en la identificación de las alteraciones genéticas de las células tumorales, los avances en Oncología Radioterápica, los nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer, los marcadores moleculares del cáncer, y el estado actual de la cirugía oncológica fueron los temas tratados a lo largo del día en el Hospital Madrid Norte Sanchinarro. ■
Por fin habrá hospital en Carabanchel Redacción
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, han firmado un protocolo de intenciones que define el futuro de los terrenos de la antigua prisión de Carabanchel, entre ellos la creación de un hospital. “Gracias a la voluntad de colaboración y a la apuesta por el diálogo, tanto del Gobierno de la ciudad como del Ministerio del Interior, los más de 170.000 metros cuadrados ocupados durante más de 60 años por un centro penitenciario se convertirán en un espacio de referencia del Madrid del siglo XXI”, ha declarado Ruiz-Gallardón.
El mayor logro, según el alcalde, es el incremento en más de un 50 por ciento del espacio reservado a equipamientos públicos. Este aumento posibilitará la reserva de una parcela de 40.000 metros cuadrados para la construcción del hospital, y de otra de 2.000 para la instalación de un nuevo equipamiento municipal. Respecto a dicha firma, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha declarado que “lo importante para el Gobierno de Madrid es que podamos contar con esa parcela para construir el hospital lo antes posible, que es el compromiso que tenemos con los ciudadanos de la región”. ■
Alfredo Pérez Rubalcaba y Alberto Ruiz-Gallardón en la firma.
el sindicato femyts aumenta la cifra estimada a cerca de 10.000
Madrid necesitará entre 5.000 y 6.600 médicos en diez años La falta de profesionales sanitarios en toda España es un problema que todas las consejerías desean solucionar. Juan José Güemes, responsable de Sanidad de Madrid, ha calculado que en los próximos diez años harán falta en la región entre 5.000 y 6.600 médicos. Femyts, sin embargo, es aún más pesimista, y cree que serán necesarios cerca de 10.000. N. Arias / Ó. López
El aumento de la actividad asistencial, que la Consejería de Sanidad de Madrid cifra en un 20 por ciento para 2017, y la jubilación de facultativos agravarán en los próximos años el déficit de profesionales, sobre todo en aquellas especialidades, como Pediatría o Ginecología y Obstetricia, en las que ya existen problemas actualmente. El titular regional de Sanidad, Juan José Güemes, ha advertido que la autonomía necesitará en los próximos 10 años entre 4.991 y 6.591 profesionales, en función de si los que se encuentran actualmente en servicio optan por jubilarse a los 65 años de edad o alargan el plazo hasta los 70. Güemes recordó también que el déficit de médicos se concentrará en las especialidades que ya presentan problemas hoy día y que están más demandadas por los usuarios del sistema sanitario. Las más afectadas por las jubilaciones serán Medicina de Familia (14,29 por ciento del total de jubilaciones a los 65 años), Pediatría (9,25 por ciento), Cirugía General y del Aparato Digestivo (4,93 por ciento), Anestesiología y Reanimación (4,59 por ciento), Obstetricia y Ginecología (4,30 por ciento), Traumatología y Cirugía Ortopédica (3,93 por ciento), Radiodiagnóstico
..
Juan José Güemes, consejero de Sanidad, pide la eliminación de los números clausus en Medicina.
(3,24 por ciento) y Medicina Interna (3,27 por ciento). En total, en 2017 se habrán jubilado 2.599 médicos en Atención Especializada, 754 en Primaria y 65 en el Summa 112. Posibles soluciones
Como solución, el consejero madrileño volvió a instar al Gobierno central a eliminar los númerus clausus para acceder a las facultades de Medicina, ya que “en la Comunidad de Madrid, 2.700 alumnos con una gran vocación y un extraordinario currículum se quedan cada año a las puertas de las facultades de Medicina” y señaló que, aunque no se opone a soluciones como la propuesta por la consejera catalana
Marina Geli de acelerar la homologación de los títulos a médicos extranjeros, la considera “muy provisional”. Además, recordó que la Comunidad de Madrid trabaja con el Colegio de Médicos regional para recuperar a los licenciados que han abandonado la actividad, fundamentalmente mujeres a causa de la maternidad, y que hay que fomentar el regreso de los facultativos que ejercen fuera del país. Más de 10.000
Sin embargo, para la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), las cifras que maneja la Consejería se quedan cortas. Desde la Fundación CESM creen que será nece-
sario, como mínimo, incorporar 7.000 nuevos médicos en este periodo, y si se añade un probable crecimiento de actividad, la necesidad se situaría en torno a los 10.000 médicos. Para Javier López de la Morena, coordinador general de Femyts, “las soluciones podrían pasar por incentivar el regreso de los médicos que se fueron a trabajar fuera de España. También crear unas condiciones de trabajo idóneas para atraer a médicos de otras comunidades autónomas. Y por otra parte, a ese numeroso grupo de médicos que han abandonado el ejercicio de la Medicina, incentivarles para que vuelvan a la actividad profesional y proponerles un reciclaje”. ■
Guemes continúa al frente de Sanidad Redacción
Juan José Güemes seguirá dirigiendo la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que permanece sin cambios. Esto, a pesar de que Esperanza Aguire ha ha remodelado su Gobierno “para reforzar las medidas de austeridad en el gasto público adoptadas por su Ejecutivo”. Así, el Gobierno autonómico pasa a tener 12 consejerías en lugar de 15. Las tres que desaparecen, explicó Aguirre, se integran en las afines: Vivienda en Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente; Justicia en Presidencia, Interior y Justicia, y Economía en Economía y Hacienda. Además, se han llevado a cabo nuevos
nombramientos y destituciones de cargos. Antonio Beteta estará a cargo de Economía y Hacienda; José Ignacio Echeverría, de Transportes e
Infraestructuras; Ana Isabel Mariño estará al frente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; Engracia
Esperanza Aguirre se reunió con su nuevo equipo de gobierno.
Hidalgo de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales y Francisco Granados de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior. ■
pag.5
30 de junio - 13 de julio de 2008
universitarios en ramón y cajal
gran éxito en el samur
La Comunidad de Madrid pondrá a disposición de la Universidad de Alcalá de Henares los hospitales Ramón y Cajal y Príncipes de Asturias, para fomentar la enseñanza.
Ervigio Corral, subdirector general del Samur, ha estimado que cerca del 80 por ciento de los pacientes que atiende este servicio en estado crítico sobrevive.
la comunidad contará con un 38 por ciento más de plazas
La Universidad Europea tendrá facultad de Medicina La Universidad Europea de Madrid ha conseguido la autorización para impartir la licenciatura de Medicina para el próximo curso, igual que lo hizo la pública Rey Juan Carlos. Redacción
La Universidad Europea de Madrid impartirá Medicina a partir del próximo curso. Así lo ha confirmado el rector de esta institución, Antonio Bañares, tras la resolución de la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (Aneca), dependiente del Ministerio
Mejora de Urgencias para niños
dos los medios disponibles. Todo ello con el único fin de ofrecer un plan con todas las garantías y académicamente impecable para impartir esos estudios”, afirmó Bañares. La Comunidad de Madrid solicitó cuatro nuevos títulos, uno por la Universidad pública Rey Juan Carlos, que fue aprobado en el primer
Madrid tendrá un 38,41 por ciento más de plazas de Medicina, pasando de 742 plazas este curso a 1.027 plazas en el 2008/09. de Ciencia y Tecnología, y encargada, junto al Consejo de Universidades, de ratificar las garantías académicas y las instalaciones que la Universidad Europea ofrece para cursar esta titulación. “Para nosotros es una gran satisfacción poder impartir Medicina, algo para lo que hemos venido trabajando durante mucho tiempo, con los mejores asesores y con to-
Pedro Martínez, del Summa.
proceso, y los tres restantes por las privadas Alfonso X El Sabio, Francisco de Vitoria y la Europea de Madrid, quienes presentaron un recurso extraordinario. De ellas, sólo la Europea impartirá Medicina. La respuesta de la Consejería
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan
Redacción
Esperanza Aguirre con los rectores de las cuatro universidades que solicitaron la licenciatura.
José Güemes, mantiene que no se puede impedir la apertura de nuevas facultades de Medicina “sólo por motivos sectaristas o partidistas como sucede en la Comunidad de Madrid”. Desde su punto de vista, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, “no puede jugar con Madrid y decir que sólo abre dos facultades para que Cataluña pueda abrir tres”. “Lo que está en riesgo no es sólo la docencia, lo que está en riesgo no es si Madrid tiene más o menos facultades de Medicina, lo que está en riesgo en una dotación adecuada de médicos para el
Sistema Nacional de Salud”, aseguró. Finalmente, explicó que Madrid es la comunidad autónoma que más médicos forma, por lo que “ni Zapatero ni la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, pueden jugar con esto”. Más plazas
Además, la Conferencia General de Política Universitaria, que representa a todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha acordado incrementar el número de plazas de nuevo acceso en las facultades de Medicina hasta
5.821, lo que supone un 15,68 por ciento más que el curso anterior, en el que se ofertaron 5.032. De entre todas las comunidades, Madrid es la que registra un mayor aumento de su oferta de plazas de Medicina para el próximo año, con un 38,41 por ciento más, pasando de 742 entre las cuatro universidades que contaban con Facultad de Medicina el curso pasado a las 1.027 aprobadas para el 2008/09, incluyendo las dos universidades que ofertarán la titulación por primera vez el próximo curso (la Universidad Europea y la pública Rey Juan Carlos). ■
Fariña quiere reducir la burocracia maria, donde la burocratización es tremenda”. “No puede ser”, dijo, “que el médico tenga que levantarse para ir a la sala de espera a decirle al siguiente paciente que pase a la consulta. Pierde mucho tiempo, al igual que a la hora
de hacer las recetas. Es mucho más barato que ese trabajo lo haga un auxiliar, ni siquiera una enfermera”. Consultas privadas
“Y la gran lacra”, según Juliana Fariña, “siguen siendo
las consultas privadas. Estamos haciendo un estudio para evaluar la situación actual, pero está claro que es imprescindible subir lo que se paga a los médicos de ejercicio libre. Lucharemos por todas estas ideas M. A. Escobar
Eva Fariña
Juliana Fariña ha tomado posesión de su cargo como presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, en el que será su tercer mandato. En el acto estuvo acompañada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, y por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Nogales, así como por algunos de los miembros de la Junta Directiva y unos 60 colegiados. Durante su intervención, Fariña se refirió a la necesidad de eliminar los contratos basura, de los que dijo que “no tienen base ética”. “Ningún partido político debería presentarse a unas elecciones y permitir este tipo de contratos”, añadió. Burocratización en Primaria
Además, criticó “la dichosa situación de la Atención Pri-
Ángel Nogales, Juliana Fariña y Juan José Güemes en la toma de posesión.
en los que pienso que serán mis últimos cuatro años de mandato”. Por su parte, Juan José Güemes, consejero de Sanidad, recordó unas palabras de la entonces candidata a presidir el Colegio de Madrid, cuando le preguntaron cómo sería la relación con la Consejería. Juliana Fariña respondió que sería “leal, pero exigente”. En esta ocasión, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid señaló: “Estoy convencido de que ambas instituciones seguiremos manteniendo una buena colaboración, tendremos debates y discusiones muy intensas. Es una colaboración exigente y yo quiero que sea así, leal pero exigente”. Finalmente, Ángel Nogales recordó que Juliana Fariña es “compañera, catedrática de Medicina en la Complutense”. “Con esta renovación del cargo, todos ganamos mucho”, dijo. ■
Profesionales del Hospital Universitario de Fuenlabrada y del servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (Summa 112), han desarrollado un protocolo de derivación y coordinación entre ambas instituciones para la asistencia del paciente pediátrico. El objetivo es optimizar los recursos sanitarios disponibles, así como mejorar la calidad asistencial en urgencias pediátricas. Otra delas ventajas es la mejora de la accesibilidad de los profesionales del Summa 112 a la información del centro hospitalario. ■
Actual Puerta de Hierro.
Traslado del Puerta de Hierro en agosto Redacción
El consejero de Sanidad regional, Juan José Güemes, ha afirmado durante la sesión de control al Gobierno de la Asamblea de Madrid que el traslado del Hospital Puerta de Hierro a Majadahonda comenzará en agosto, completándose así la puesta en marcha del último de los ocho hospitales prometidos en la pasada legislatura. En respuesta a la petición de la diputada de IU, Pepa Amat, de valorar la legislatura, destacó la construcción de los nuevos hospitales, mientras que Amat lo acusó de privatizar la sanidad. ■
pag.6
30 de junio - 13 de julio de 2008
Sanidad Nacional
andalucía regulará enfermería
La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, aseguró que está dispuesta a realizar una norma que regule las competencias de enfermería si es necesario.
dos estudios analizan la utilización de los servicios sanitarios
Los inmigrantes usan menos la Sanidad que los españoles
Según dos estudios presentados recientemente que analizan la utilización de los servicios sanitarios por parte de la población autóctona y los inmigrantes en España, los extranjeros usan menos la Sanidad que los españoles, excepto las urgencias, donde acuden con más frecuencia.
Enrique Regidor, Diego Gracia y Gabriel Fernández Rojas.
También se ha presentado el Estudio sobre la Inmigración y el Sistema Sanitario Público Español, realizado por la Fundación Pfizer, que ratifica estos resultados. Según este informe, los inmigrantes acuden a urgencias un 15,9 por ciento más, pero van al médico un 9,3 por ciento menos de forma
El Instituto Carlos III, adscrito a Ciencia Leire Sopuerta
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha confirmado que el Instituto de Salud Carlos III está adscrito al Ministerio que dirige al igual que “todos los Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado, salvo el INTA, que está adscrito a Defensa. Ello incluye como saben, el Instituto de Salud Carlos III, que tiene encomendada la investigación en biomedicina y ciencias de la salud”, afirmó Garmendia. Sin embargo, la subsecretaria de Sanidad y Consumo, Consuelo Sánchez Naranjo, ha asegurado, en relación al
Instituto de Salud Carlos III, que “todo lo referente a la sanidad seguirá siendo competencia de nuestro ministerio” y que, a partir de ahora, “habrá que mejorar los mecanismos de coordinación con Ciencia e Innovación para gestionar sus servicios”. Sánchez Naranjo contestó así a la pregunta de Gaspar Llamazares, portavoz del Grupo Mixto, quien pidió a la subsecretaria que “aclare” la vinculación del Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto de Salud Carlos III. Sánchez Naranjo pidió abandonar la “concepción romántica” de su anterior dependencia gestora del Ministerio de Sanidad. ■
Santiago Delgado, coordinador del estudio.
Crecen las demandas por errores médicos R. L.
Un estudio basado en unas 900 sentencias de la Audiencia Nacional por responsabilidad sanitaria revela que en la última década se han multiplicado por cuatro las demandas por errores médicos, si bien la mayoría se archivan o son absolutorias. Las especialidades quirúrgicas y Ginecología y Obstetricia se encuentran a la cabeza de las denuncias presentadas contra la sanidad pública, según este estudio, titulado ‘Anatomía del error médico en España’, que ha sido coordinado por Santiago Delgado, director de la Unidad Docente de la Fundación Tejerina y director del Master Internacional de Derecho Sanitario de la
Universidad Europea de Madrid. El coordinador del estudio sostiene que los datos obtenidos reflejan que “estamos inmersos en la cultura de la reclamación, pero ni más ni menos que otros países de nuestro entorno”. En su opinión, el paciente actual exige más y no sólo no admite un error, sino que llega a no tolerar un mal resultado. Esta nueva forma de actuar genera que los profesionales médicos practiquen una “medicina defensiva, que multiplica los costes sanitarios”, asegura Santiago Delgado, que propone como posible solución el hacer ver al paciente que el error forma parte de la práctica médica. ■
Financiación, único desacuerdo en el Consejo Interterritorial M. Gómez / L. Sopuerta
Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.
preventiva que la población española. Los porcentajes de afluencia por servicios indican que la prestación del Sistema Nacional de Salud (SNS) más utilizada por ambos colectivos son las consultas de Atención Primaria (80,2 por ciento en población española y 77,1 en población inmigrante), seguidas de los médicos especialistas (57,9 por ciento en población española) o urgencias de los hospitales en el caso de los inmigrantes (41,2 por ciento). En este foro, la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, ha asegurado que la fortaleza del sistema público de salud “se ha puesto a prueba” por el impacto migratorio de los últimos años y que, ante esta situación, el Gobierno debe evitar que el fenómeno social “deteriore” el sistema de protección social y atender a los nuevos colectivos. ■
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas acordaron en el Pleno del Consejo Interterritorial elaborar y presentar ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera, antes de que finalice el mes de julio, un documento conjunto en el que se calcule el aumento del gasto en sanidad que necesitan las regiones españolas para hacer frente a variables poblacionales debidas al aumento de habitantes por la inmigración, la dispersión poblacional en el territorio o el envejecimento, entre otras. Este Consejo fue el primero en el que tanto Sanidad como las comunidades han reconocido y “puesto sobre la mesa” para discusiones futuras que faltan médicos y enfermeras en España y que se trata de un “problema grave”. Así, Soria aseguró que en septiembre estará listo el documento definitivo en el que se concretará el número de profesionales sanitarios que faltan en España y la
previsión de los médicos y enfermeras que serán necesarios tras las próximas jubilaciones. Adelantó también que, para paliar la escasez de profesionales sanitario de cara al verano, este mes de julio tienen previsto llevar adelante un proyecto de real decreto que permita la homologación de la cualificación profesional de profesionales sanitarios “solventes” procedentes de “países solventes”
de fuera de la Unión Europea. También es en otoño cuando Soria espera fijar los principios básicos del futuro gran Pacto por la Sanidad que acordaron negociar todos los consejeros, según el ministro, quien avanzó que este pacto incluirá el desarrollo de programas “a corto, medio y largo plazo” para enfrentar problemas como el déficit de profesionales. Los criterios de financiación
ha sido una de las cuestiones que más diferencia de opiniones generó. Mientras que regiones como Madrid y Cataluña dan prioridad al número poblacional, otras como Galicia y Castilla y León abogan por la dispersión y el sobreenvejecimiento. En lo que estuvieron de acuerdo es en la necesidad de aumentar el fondo de cohesión para sufragar los gastos en pacientes desplazados de otras regiones. ■
A. Salazar
Central y del Sur. Por otra parte, “la consulta al médico general y la hospitalización constituyen los servicios sanitarios en los que se ha encontrado una menor diferencia de frecuencia de uso entre la población inmigrante y la española”, ha señalado Enrique Regidor, coordinador del estudio. A. Salazar
“En líneas generales, la población inmigrante en España utiliza los servicios sanitarios con menor frecuencia que la población española”, ha afirmado Enrique Regidor, profesor del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la presentación del estudio ‘Diferencias en la utilización de los servicios sanitarios entre la población inmigrante y la española’, elaborado por la Fundación de Ciencias de la Salud con el apoyo de la Consejería de Cooperación e Inmigración de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, sí que destaca en las conclusiones del estudio que la población inmigrante hace mayor uso de los servicios de urgencias que el resto de la población española, sobre todo los que proceden de América
A. Salazar
Laura Rodríguez
Los consejeros junto al ministro Soria (en el centro) y al secretario general Martínez Olmos (a la izda).
pag.7
30 de junio - 13 de julio de 2008
curso para médicos extranjeros
parto natural en cantabria
Los médicos extranjeros tendrán que pasar un curso previo obligatorio de conocimiento del sistema sanitario catalán antes de ejercer en Cataluña, ha anunciado la Consejería.
La Consejería de Sanidad de Cantabria ha diseñado una Estrategia para la Atención al Parto Natural para favorecer una atención al parto respetuosa con la fisiología.
confirman el regreso de los españoles que trabajaban en portugal
Los médicos vuelven a casa En los próximos 12 meses regresarán a España más de 550 médicos españoles residentes en el extranjero, provenientes en su mayoría de países como Portugal, Reino Unido y Francia, según un sondeo realizado por la consultora Adecco Medical & Science, que ha tomado como referencia a 5.500 médicos españoles que trabajan fuera del país. El resultado sigue la línea de las declaraciones que el ex secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya, realizó recientemente en las que afirmaba que “de los 2.000 médicos españoles que estaban trabajando en Portugal, han regresado 1.000”. Las razones para el retorno de este diez por ciento de médicos españoles son la mejora en las ofertas y pro-
A. Salazar
Marta Gómez
Carlos Amaya, ex secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos.
yectos a los trabajadores en nuestro país y un considerable aumento de la retribución global de los médicos, cercana al 25 por ciento en los últimos dos años, según datos facilitados por Adecco. Las comunidades autónomas más beneficiadas por
este fenómeno son las limítrofes con Portugal, como Galicia, Extremadura y Andalucía, que fueron las más afectadas hace años por el éxodo de profesionales médicos. Según José María Vergeles, director general de
Gestión de Conocimiento y Calidad Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Extremadura, “desde hace unos tres meses empieza a notarse de manera puntual el regreso de profesionales de Portugal”. Continúa: “El motivo son las mejoras sanita-
rias llevadas a cabo: la parte variable de las retribuciones ha aumentado en un porcentaje importante del sueldo, la infraestructura sanitaria se ha modernizado, y la estabilidad laboral en la plantilla ha aumentado gracias a que ya podemos convocar oposiciones”. Por su parte, el portavoz de la Consejería de Sanidad gallega, Javier López, coincide también en que, en la actualidad, han registrado en su Comunidad el regreso de 31 facultativos de los 108 que se marcharon. “Estos 31 no proceden sólo de Portugal, sino también de otros sistemas de salud”, apunta López. “El motivo del regreso se debe a aspectos de mejora en apartados como la estabilidad laboral (convocamos cada dos años la posibilidad de movilidad demográfica, la posibilidad de traslado…)”, añade. ■
en la pública
Doble empleo en La Rioja Redacción
La Consejería de Salud de La Rioja está trabajando en un decreto mediante el que se va a declarar de interés público el desarrollo de un segundo puesto de trabajo de carácter sanitario en los centros y establecimientos sanitarios dependientes del Sistema Público de Salud de La Rioja. Este nuevo decreto nada tiene que ver con la compatibilidad de la actividad pública y privada, sino que nace con el objetivo de paliar la carencia de facultativos en la región. Para ello, el Ejecutivo riojano trabaja en una norma “que fomentará que los médicos del Sistema Público Sanitario puedan compatibilizar la actividad correspondiente a su puesto de trabajo con otra segunda actividad pública”. ■
Cerca del 15% de las actuaciones en urgencias son erróneas A. Salazar
Redacción
Rodolfo Benito, Marciano Sánchez y Javier González, de Fadsp.
La exclusividad, buena para la sanidad pública Óscar López
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) ha presentado el libro ‘Los profesionales de la salud en España’, un volumen editado en colaboración con Comisiones Obreras y la Fundación Sindical de Estudios. Entre las conclusiones, Marciano Sánchez Bayle, presidente de Fadsp-Madrid, ha destacado la dedicación exclusiva como una de las claves para el buen funcio-
namiento de la sanidad pública, para evitar la colisión de intereses y el parasitismo de lo público de lo privado, pero también para asegurar la dedicación suficiente de los profesionales a las tareas encomendadas. “Si casi todos coincidimos que la jornada de 65 horas semanales propuesta por la Unión Europea es perjudicial para el trabajador, también debe serlo si se hacen esas horas compatibilizando lo público y lo privado”, reflexionó. ■
Entre un 10 y un 15 por ciento de las actuaciones en los servicios de urgencias son erróneas y producen efectos adversos a los pacientes, han destacado los miembros de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), que participaron en su XX Congreso Nacional. Ante esta circunstancia, dicha entidad iniciará un estudio sobre las causas y así reducir esa incidencia que afecta a la seguridad clínica de los usuarios. Según el director de Atención Domiciliaria Urgente de Mutuam de Barcelona y miembro de Semes, Santiago Tomás Vecina, el 40 por ciento de estos efectos adversos se deben a “una medicación mal suministrada”, pero hay otros motivados por errores en la colocación de vías, caídas de camillas, equivocaciones en la exploración del paciente, en su identidad y hasta de enfermos, todo ello acompañado de los propiciados
por dificultades idiomáticas y errores diagnósticos. Las cifras que maneja Semes son algo más elevadas que las oficiales dadas por Sanidad para el conjunto de los departamentos hospitalarios, que rondan el siete y el nueve por ciento de efectos adversos, aunque la previsión es que la espera-
da colaboración ministerial permita agilizar el estudio este otoño. Por su parte, el presidente de la Sociedad Europea de Emergencias (Eusem), Gunnar Öhlén, abogó por una pronta aprobación en España de la especialidad de medicina de Urgencias y Emergencias. ■
País Vasco detecta el Down Redacción
Gunnar Öhlén, presidente de Semes.
Valencia exigirá los costes a los usuarios desplazados Redacción
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Ley de Aseguramiento Sanitario del Sistema Sanitario público de la Comunidad Valenciana, que garantizará el cobro de la Generalitat a terceros para poder exigir los costes a instituciones y particulares
que puedan beneficiarse del sistema valenciano de salud, a través de la atención sanitaria que la comunidad ofrece a la población desplazada. Esta norma ayudará al Gobierno autonómico a hacer frente a unos gastos que superan los 210 millones de euros anuales, “un déficit
imposible de asumir, a pesar del gran esfuerzo que la Generalitat está realizando”, afirmaron fuentes de la Consejería. La norma tiene por objeto, según estas fuentes, obtener un sistema sostenible financieramente al permitir facturar a terceros cuando su
Gabriel Inclán, consejero.
modalidad de aseguramiento lo permita, ya que el gasto sanitario total, según el criterio de población protegida de cada comunidad autónoma, no tiene en cuenta la asistencia sanitaria prestada a la población procedente de otras regiones. Además, va a permitir mejorar el grado de
identificación de los ciudadanos incluidos en el Sistema de Información Poblacional (SIP), garantizar y regular el acceso universal de la población a las prestaciones sanitarias en condiciones de igualdad y calidad, y minimizar el uso indebido de la tarjeta sanitaria. ■
El consejero vasco de Sanidad, Gabriel Inclán, presentó los programas “Salud y Mujeres” y “Cribado prenatal del Síndrome de Down y otras anomalías crosomáticas”. Gracias a la puesta en marcha del primero, el País Vasco será pionero en adoptar la decisión de pasar de un cribado a un Programa de Detección del Cáncer de Cérvix organizado. Asimismo, este Departamento ha decidido implantar un Programa de cribado prenatal a partir de este año, que ofertará una prueba de síndrome de Down para todas las embarazadas. Esta iniciativa, junto a la introducción de la vacunación contra el virus del papiloma “expresa nuestro compromiso para que ninguna mujer padezca neoplasia cervical”, dijo Inclán. ■
pag.8
30 de junio - 13 de julio de 2008
Reportaje
El perfil del usuario
El perfil del usuario de estas terapias en España es el de un hombre, de clase media/alta, de entre 36 y 45 años y procedente de áreas metropolitanas, según el Observatorio de Terapias Naturales.
publicidad engañosa, falta de regulación, formación no reglada del profesional...
El paciente, desprotegido en el sector de terapias alternativas Las terapias naturales tienen cada vez más aceptación social. En España, uno de cada cuatro ciudadanos recurre a ellas, es decir, unos 11 millones de personas. Sin embargo, su práctica no está regulada y el único intento de hacerlo, llevado a cabo en Cataluña, ha Natalia Arias
Estrés, ansiedad, depresión, fobias varias... son cada vez cuadros más comunes entre las poblaciones de las sociedades desarrolladas. A ellos se une el dolor que generan determinadas enfermedades crónicas y a los que, no siempre, la medicina tradicional o alopática puede dar respuesta. Esto ha hecho que cada vez sean más las personas
datos de la Confederación de Terapias Naturales y No convencionales (Confenat). Sin embargo, estas prácticas no están reguladas desde el Ministerio de Sanidad y Consumo, aunque, en diciembre de 2007, la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados aprobó una Proposición no de Ley, a petición del Grupo parlamentario Iz-
El 23,6 por ciento de los españoles ha recurrido en alguna ocasión a las terapias naturales, el 12,9 por ciento en 2007. que recurran a las conocidas como terapias naturales o alternativas. Según el informe ‘Uso y hábitos de consumo de las terapias naturales en España’, del Observatorio de las Terapias Naturales, el 95,4 por ciento de la población española conoce alguna terapia natural y el 23,6 por ciento ha recurrido a ellas en alguna ocasión, el 12,9 por ciento en 2007. Desde 1990, los profesionales de las terapias naturales están incluidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones del Ministerio de Trabajo a través del epígrafe 841 de Hacienda. Este sector mueve unos 4.500 millones de euros al año y cuenta con 50.000 trabajadores en ejercicio, según los
quierda Unida-Iniciativa per Cataluya Vers, para crear un grupo de Trabajo entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para propiciar una reflexión conjunta que permita llegar a una regulación de estas prácticas. Esta iniciativa se puso en marcha después de que Cataluña se convirtiese en la primera región en regular las terapias naturales, mediante un Decreto (31/2007 de 30 de enero), hoy paralizado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña a causa de una posible vulneración por parte del Gobierno de la Generalitat de una competencia exclusiva del Estado, la de regular las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos
suscitado mucha controversia. Los profesionales sanitarios alertan de que sólo ellos pueden llevarlas a la práctica, mientras que los del sector se avalan con una experiencia de años. Además, la falta de regulación hace que proliferen la picaresca y el engaño.
profesionales, del artículo 149.1.30 de la Constitución. Un decreto polémico
El decreto catalán regula hasta 13 prácticas agrupadas en Medicina Tradicinal China, Naturopatía y terapias y técnicas manuales. Delimitaba las competencias y currículos de los profesionales del sector, su sistema de evaluación, los criterios para ser formador y los criterios para ejercer estas prácticas, además de proponer la creación de un registro de centros y trabajadores para determinar la ilegalidad de quien no cumpliese estos requisitos. Aunque los expertos en terapias naturales llevan más de 15 años reclamando esta regulación, los profesionales de la medicina alopática se han opuesto a ella desde un principio. Señalan no estar en contra de las terapias naturales, que muchos de ellos ejercen, sino de que personal no sanitario las ponga en práctica. Francisco Javier Sainz de Murieta, decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, que recientemente ha emitido un comunicado a los medios de comunicación alertando de que muchos centros de terapias naturistas emiten publicidad engañosa, dando falsas esperanzas de curación a los usuarios, explica que para que un centro diga que hace terapia o cura algo en Madrid tiene que te-
La práctica de la medicina tradicional china está registrada en textos con 3.000 años de antigüedad.
ner autorización de la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Consejería de Sanidad. “Creemos que el peligro está en que terapias, que algunas son potentes y
quiera tiene cabida, con formación o sin formación. El riesgo no está en los centros, sino en los profesionales que aplican las terapias”. Alfons Vinyals, asesor de la Generalitat de Cataluña en
Los fisioterapeutas alertan de publicidad engañosa y los profesionales del sector abogan por la regulación de estas prácticas. otras no están muy demostradas o no tienen mucha evidencia científica, las manejen gente que no son sanitarios. En el revuelo de las terapias naturales, cual-
su regulación y delegado de Salud de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), explica que la segunda parte del Decreto catalán contempla
las Guías de Formación, adaptadas a los criterios europeos (Acuerdos de Bolonia), que se emplearán para comprobar que no hay profesionales que ejercen sin los debidos conocimientos, y que es, precisamente, esa la parte del Decreto que no ha sido recurrida. También la presidenta de Confenat España, Rafi Tur, señala que su organización está luchando por la regulación académica de su trabajo (ya cuentan con la profesional), lo que evitará “todos estos conflictos que hay con otros colectivos profesionales”. La práctica de las terapias naturales, indica, ha (continúa en la pág. siguiente)
Las técnicas más utilizadas de la medicina natural
Naturopatía
Se basa en el uso de sustancias naturales (alimentos, cremas, preparados, luz solar, etc) para liberar al cuerpo de sustancias innaturales que son la raíz de numerosas enfermedades.
Osteopatía
Práctica desarrollada por Andrew Taylor Still y que se basa en la creencia de que todos los sistemas del cuerpo trabajan conjuntamente y por tanto los trastorno en una parte del cuerpo pueden afectar a otra.
Medicina Tradicional China
Conjunto de prácticas desarrolladas por la cultura china. Se basa en el concepto de chi (energía vital) y las teorías del ying-yang y lod cinco elementos, e incluye técnicas como la acupuntura, la moxibustión.
Reflexología
Consiste en realizar masajes en los pies para calmar ciertos males y tensiones. Considera que existen ciertas zonas del pie que representan todos los órganos del cuerpo y que al estimularlas se puede calmar el dolor.
Drenaje linfático
Es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunológico.
Homeopatía
Emplea remedios carentes de ingredientes químicamente activos y sostiene que los síntomas que provoca una sustancia tóxica pueden ser tratados por un remedio preparado con esa misma sustancia.
pag.9
30 de junio - 13 de julio de 2008
La libertad de elección del paciente
¿Qué ocurre en otros países?
Para Rafi Tur, de Confenat, la regulación de las terapias naturales permitirá elegir, “dentro de lo que el médico diagnostique, si sigue la vía sanitaria, la de las terapias aleternativas o las dos”.
El informe Paul Lannoye, del Parlamento Europeo, recomienda el reconocimiento de estas prácticas. Algunas ya lo están, como la Osteopatía en Francia o la Quiropráctica, en Alemania.
(viene de la pág. anterior)
estado siempre ejercida por profesionales no sanitarios. En cuanto a los riesgos para el paciente, señala que “nosotros no estamos tratando patologías, la mayoría de nuestros pacientes vienen diagnosticados por un médico y, en base a eso, nosotros trabajamos”. Estos profesionales se consideran parasanitarios y
experiencia piloto: el HOSPITAL DE mATARÓ
En 2005, la Consería de Salud de Cataluña, que dirige Marina Geli, presentó los resultados del Programa piloto de terapias naturales en el tratamiento de la dorsalgia y la cervicalgia crónicas del Hospital de Mataró. Durante tres meses que duró el tratamiento, los 268 pacientes atendidos en la Unidad de Terapias Naturales del Hospital de Mataró recibieron doce sesiones (una por semana) de acupuntura y osteopatía, sin prescindir del tratamiento convencional indicado para estas patologías. Los resultados demostraron que los enfermos presentaban una reducción en la intensisdad de su dolor cercana al 50 por ciento y una disminución del consumo de analgésicos del 40 por ciento. Además, se constató una mejora de la capacidad funcional de las personas afectadas del 33 por ciento y de su bienestar psicológico, del 11 por ciento. Finalizada la experiencia se observó, a los seis meses, una cierta tendencia a la reaparición de los síntomas, sin llegar a los niveles inciales.
no diagnostican, una función que corresponde al médico, tal y como reconocen. Para Tur, la regulación evitará el intrusismo y que haya “muchos espabilados que se leen un libro y ejercen”. Sin embargo, defiende la formación del colectivo al que representa. Cuentan con una universidad privada en el Escorial, la Reina María Cristina, que emite un título privado desde hace tres años.
Además, Tur comenta que tienen el aval de sus pacientes. “Si no fuesemos buenos profesionales, no ejerceríamos porque la gente no acude porque vea un letrero, sino porque alguien a quien le ha funcionado le anima a venir. Nuestro marketing es el boca a boca”. Otro de los problemas de la falta de regulación es que cada vez aparecen nuevas fórmulas, que se alejan de
las prácticas médicas y no alopáticas, y que pretenden “subirse al carro” de las terapias alternativas. Vinyals, define las terapias naturales del siguiente modo: “Tienen un abordaje del ser humano que entiende que no se trata la enfermedad, sino a la persona. Se trabaja con medios naturales, no invasivos, poco intervencionistas y que están de acuerdo y en armonía con el ser humano”. ■
lo que dicen los médicos
La Organización Médica Colegial señala: • Las terapias naturales son un acto sanitario. Ejercerlo en centros no sanitarios constituye un riesgo para la salud. • El diagnóstico y tratamiento, en medicina tradicional y terapias naturales, corresponde “exclusivamente” al médico.
pag.10
30 de junio - 13 de julio de 2008
En equipo
¿qué es la cirugía laparoscópica?
Se trata de una técnica quirúrgica que se practica través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de vídeo que permite al equipo médico ver dentro del paciente.
su jefe, adolfo alonso, explica los primeros meses de su funcionamiento
El Servicio de Cirugía del Sureste busca mayor especialización El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del recién inaugurado Hospital del Sureste, en Arganda del Rey, tiende hacia una mayor especialización, según afirma su jefe, Adolfo Alonso, quien explica que la Asociación Española de Cirujanos recomienda Laura Rodríguez
Abrir un nuevo hospital y formar un equipo de profesionales coordinados en un proyecto común es una tarea difícil. Sin embargo, los miembros del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital del Sureste, en Arganda del Rey, trabajan en ello. Por el momento con nueve cirujanos y siete quirófanos semanales trabajando al cien por cien, el Servicio se ocupa de la atención a los
cierta parcelación, pero para ello es necesario una formación focalizada en ciertas áreas. Alonso define la cirugía laparoscópica como la cirugía del presente, y la robótica, como la cirugía del futuro. Una esperanza para los pacientes.
rujanos recomienda cierta parcelación, de tal manera que la formación focalizada en ciertas áreas implique mejores resultados por una mejor praxis”. Sin embargo, por el momento, en el Hospital del Sureste no existe esta especialización, aunque el Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo se divide en tres secciones: cirugía endocrina y mama, del compartimento supramesocólico (esófago y páncreas) y del comparti-
pacientes del centro hospitalario. “Nos hubiese gustado mayor flexibilidad a la hora de formar un equipo, pero se han creado adaptándose a las peticiones de los profesionales. Hemos recibido personal de la Comunidad de Madrid, excepto los jefes de Servicio, que procedemos de toda España”, afirma Adolfo Alonso, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Y, por supuesto, el número de profesionales “irá creciendo según aumenten las necesidades de la asistencia”, asegura el jefe de Servicio.
Cirugía y especialización
Laparoscopia
Y es que precisamente Adolfo Alonso está especializado en cirugía laparoscópica, y así lo demostró cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, visitó el Hospital del Sureste y pudo ver en directo una intervención quirúrgica mínimamente invasiva realizada por este cirujano. “Hoy día la tendencia es que la cirugía respete cada vez más la anatomía y la integridad física, no por la necesidad estética, sino por el síndrome posquirúrgico, que se reduce notablemente con A. Salazar
La cirugía general abarca todo. Según Alonso, “la Asociación Española de Ci-
mento inframesocólico (intestino delgado, colon, recto y ano). “Progresivamente nos iremos especializando”, asegura Alonso.
Adolfo Alonso, jefe del Servicio de Cirugía y Aparato Digestivo.
A. Salazar
“El número de profesionales irá creciendo según aumenten las necesidades de la asistencia”, asegura el jefe del Servicio.
Miembros del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital del Sureste, en Arganda del Rey.
la tecnología laparoscópica o mínimamente invasiva. Esta cirugía es el presente, la robótica es el futuro. Las intervenciones laparoscópicas tienen grandes beneficios para el paciente, ya no solamente desde el punto de vista estético, sino también en el menor tiempo de ingreso, menos estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), menor necesidad de sangre y menos complicaciones en el postoperatorio. Este tipo de cirugía va a tener una gran implantación en el Hospital del Sureste y los facultativos
están capacitados, aunque habrá posibilidades de una mayor formación”, aclara Adolfo Alonso.
del Servicio de Cirugía General asegura que “tenemos una tecnología magnífica en laparoscopia y endocirugía.
La tendencia actual es que la cirugía respete cada vez más la anatomía y la integridad física, gracias a la laparoscopia. Tecnología puntera
En cuanto a la tecnología disponible actualmente en el Hospital del Sureste, el jefe
Pero claro, nosotros seguimos pidiendo porque deseamos trabajar con los últimos avances en tecnología sani-
taria. Actuamente hay muy pocos robots Da Vinci en España, que es uno de los pioneros que existen en el mercado. En los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, sólo el Clínico San Carlos cuenta con uno y lo ha conseguido gracias a la financiación de la Fundación Esther Koplowitz. Nosotros estamos abiertos a cualquier tipo de financiación con tal de obtener uno. El robot Da Vinci permite ir un poco más allá en las intervenciones quirúrgicas, entrar en el campo virtual”. ■
un hospital con 125 camas y casi 400 profesionales
El Hospital del Sureste, ubicado en Arganda del Rey, atiende a 150.000 ciudadanos de Arganda del Rey, Rivas Vaciamadrid, Villarejo de Salvanés, Morata de Tajuña, Nuevo Batzán, Villar del Olmo, Campo Real, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdilecha, Fuentidueña del Tajo, Carabaña, Belmonte del Tajo, Estremera, Orusco de Tajuña, Villamanrique de Tajo, Valdaracete, Brea de Tajo, Ambite, Pozuelo del Rey y Olmeda
de las Fuentes. El hospital, en el que trabajan 395 profesionales sanitarios, dispone de 125 camas, cinco quirófanos, 42 locales de consulta, 32 gabinetes de exploración, ocho puestos de hospital de día y cuatro paritorios. La apertura de este hospital mejora la dotacion de recursos asistenciales del Área 1, cuyo centro hospitalario de referencia es el Gregorio Marañón, de Madrid.
El gerente del Hospital del Sureste es Jesús Lago Oliver, médico especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo y en Medicina Legal y Forense. Hasta ahora había sido director general de la Fundación Icomem para la Educación y Formación Sanitaria y cirujano en el Sanatorio Nuestra Señora del Rosario, Clínica Fuensanta, Clínica 3 de Mayo y en el Hospital Gregorio Marañón (de 2004 a 2007).
30 de junio - 13 de julio de 2008
pag.11
pag.12
30 de junio - 13 de julio de 2008
Áreas La seguridad del paciente, 01 a debate en el Infanta Leonor Redacción
El Hospital Infanta Leonor, ubicado en Vallecas, ha estrenado su agenda de actividades docentes celebrando una ‘Jornada sobre Seguridad del paciente y profesional’, un tema de máxima actualidad en la sociedad y, especialmente, en el ámbito sanitario.
Este evento persigue el doble objetivo de garantizar y mejorar la seguridad del paciente, así como la calidad de la atención que aquél recibe, y dar a conocer a los profesionales las claves de innovación en la gestión de riesgos sanitarios y las experiencias que otras organizaciones sanitarias de
02
la Comunidad de Madrid atesoran en esta materia. En la jornada intervinieron también profesionales de otros centros sanitarios como del Hospital de Fuenlabrada y del Gregorio Marañón, así como la coordinadora de Calidad del Summa 112, Asunción Colomer. ■
Patricia Flores, directora general de Atención Primaria; Marisol Morgado, supervisora de Oncología del Hospital de La Princesa; Jorge Gómez, gerente del Hospital; Manuela García, de Prevención de Riesgos Laborales del centro; Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, y Ángel Guirao, coordinador general del Plan de Salud Pública.
La Princesa obtiene la categoría de plata de los Hospitales sin Humo Redacción
El Hospital Infanta Leonor, ubicado en Vallecas, tiene apenas cuatro meses de funcionamiento.
El Hospital de La Princesa fue distinguido con la categoría de plata de la Red de Hospitales sin Humo de la Comunidad de Madrid. La Princesa se ha hecho merecedor de este galardón por su constante y fuerte compromiso con las políticas de espacios sin humo promovidas por
la Consejería de Sanidad. La Princesa fue el primer centro hospitalario en crear una consulta monográfica de deshabituación tabáquica hace más de una década. Sin embargo, es en el año 2004 cuando esta política se hace extensiva a todo el centro a través de la constitución de la Comisión Hospital sin Humo, que inicia diversas actuaciones de prevención
de la salud tanto para la población como para los profesionales que trabajan en el centro hospitalario. La firma de compromiso de adhesión al Hospital sin Humo de todos los responsables médicos, de enfermería y administrativos el pasado mes de noviembre fue el respaldo unánime del centro de La Princesa a estas actuaciones. ■
03 Cáncer de colon metastásico: 07 el Clínico busca una solución Redacción
pital Gregorio Marañón y la Fundación Jiménez Díaz en un estudio internacional para desarrollar un tratamiento contra el cáncer colorrectal. El estudio abre las puertas a las terapias ‘a la carta’ en cáncer de colon, ya que se ha descubierto que el estado del gen KRAS en el tumor es clave en la respuesta del
paciente a la terapia con cetuximab, uno de los tratamientos más innovadores contra el cáncer colorrectal, en combinación con quimioterapia. La evaluación del estado de este gen permite ofrecer un tratamiento personalizado a cada paciente. ■ A. Salazar
Un equipo del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, encabezado por Eduardo Díaz-Rubio, jefe del citado Servicio, y Javier Sastre, responsable del Área de Investigación en Tumores Digestivos, han participado conjuntamente con el Hos-
Javier Granel, jefe de Cirugía General; Ricardo Robles y José A. Gutiérrez, médico del Hospital.
El Príncipe de Asturias evalúa las técnicas de cirugía hepática Redacción
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias ha celebrado la ‘Jornada de Resección Hepática Laparoscópica’, organizada por la Sección de Cirugía Hepatobilio-pancreática, dependiente del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. En este encuentro se han evaluado y comparado las
ventajas e inconvenientes para la utilización de la vía laparoscópica como método de abordaje en las resecciones hepáticas. La mejor técnica
“La técnica asistida con la mano es el mejor abordaje para metástasis hepáticas, grandes tumores, tumores próximos a grandes vasos o de difícil localización, mien-
tras que la cirugía totalmente laparoscópica es más idónea para cirrosis hepática y tumores benignos”, asegura Ricardo Robles, del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, que expuso la experiencia de este centro en la hepatectomía laparoscópica en tumores sólidos. ■
El Clínico ha coordinado un estudio para combatir el cáncer de colon metastásico.
pag.13
30 de junio - 13 de julio de 2008
Áreas El 12 de Octubre estudia el 08 fallo renal agudo por fármacos 11 Redacción
Los pacientes que presentan fallo renal agudo como consecuencia de una reacción secundaria a fármacos (principalmente antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos) recuperan de nuevo la función de sus riñones si son tratados precozmente con esteroides.
Ésta es la principal conclusión de un estudio multicéntrico sobre nefritis intersticial por fármacos, en el que han participado 10 centros sanitarios madrileños, reunidos en el Grupo Madrileño de Nefritis Intersticial, y que ha sido coordinado por el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario 12 de
Octubre, en colaboración con el de Anatomía Patológica. El resto de centros participantes han sido el Ramón y Cajal, La Paz, Príncipe de Asturias, La Princesa, Getafe, Severo Ochoa, Gregorio Marañón, Clínica Ruber y Hospital del Aire. ■
Hace 25 años que el Hospital de Móstoles abrió sus puertas por primera vez.
Certificaciones de calidad para celebrar los 25 años de Móstoles Redacción
El Hospital de Móstoles ha celebrado su 25 aniversario con una conferencia impartida por Vicente Honrubia, profesor emérito de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) bajo el título ‘De la Investigación a la Clínica’. Además, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha entrega-
do nueve certificaciones de calidad ISO 9001 a las unidades de hospitalización de Medicina Interna, Neurología, Neumología, Pediatría, Anestesia y Reanimación, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía General y Aparato Digestivo, y Hematología. El centro sanitario ha obtenido 17 certificaciones ISO en los últimos meses.
El objetivo ha sido mejorar la calidad asistencial, lograr una mejor gestión de los recursos y cumplir con las expectativas de los pacientes. El consejero recordó que en el Hospital de Móstoles “se ha ampliado la cartera de servicios con una Unidad de Hospitalización a Domicilio, una Unidad de Dolor Agudo y Crónico, y una Unidad de Endoscopia Urgente”. ■
El 12 de Octubre ha coordinado el estudio en el que han participado otros centros hospitalarios.
pag.14
30 de junio - 13 de julio de 2008
Encuesta
medidas complementarias
Aumentar el número de titulados en España es otro de los objetivos del Gobierno. Por ello, Zapatero ha asegurado que la oferta anual de plazas MIR se ha incrementado un 15 por ciento desde 2003.
los lectores de redacción médica creen que empeorará la asistencia a los pacientes
Homologar títulos a médicos extranjeros no es la solución La falta de médicos en España es un problema conocido y denunciado por todos los sectores. El Ministerio de Sanidad, a petición de Cataluña, desarrollará un decreto para “agilizar” la homologación del título de médicos especialistas extranjeros. Sin embargo, la Redacción
Los médicos españoles emigran al extranjero para ejercer, mientras que en nuestro país se plantean homologar el título de especialista antes de tiempo a extranjeros para que puedan trabajar en España. Por ello, el Ministerio de Sanidad, a petición de la consejera catalana, Marina Geli, accedió a desarrollar un decreto para “agilizar” el proceso de homologación del título de los médicos especialistas extranjeros. El objetivo es paliar el déficit de profesionales. En Cataluña afirman que faltan 154 y la Generalitat está pidiendo
que se agilicen los trámites para la homologación de títulos. En Andalucía cifran en 500 médicos de familia y 300 de otras especialidades los que faltan, donde 110 médicos sin título homologado ya están trabajando. El diario digital Redacción Médica ha consultado a sus lectores, la mayor parte médicos y profesionales sanitarios, para que muestren su opinión sobre este tema. Para el 87 por ciento de los votantes, se producirá un descenso en la calidad de la asistencia sanitaria. Los sectores que se muestran a favor de la medida ase-
mayor parte de los lectores del diario digital Redacción Médica considera que esta solución producirá un descenso en la calidad de la asistencia ofrecida a los pacientes, y que no ayudará a paliar la falta de médicos especialistas en España.
guran que ayudará a paliar la falta de médicos especialistas en España. Sin embargo, el 61 por ciento de los lectores considera que este decreto no ayudará a reducir la falta de especialistas en nuestro país. Asimismo, un alto porcentaje (el 94 por ciento) cree que se debería haber abordado este tema en el último Consejo Interterritorial. Además, para el 47 por ciento de los participantes en la encuesta de Redacción Médica , debería agilizarse también este proceso de homologación en Atención Primaria. ■
¿Se producirá un descenso en la calidad de la asistencia sanitaria?
No: 13%
¿Este decreto ayudará a paliar la falta de médicos especialistas en España?
No: 61%
Sí: 39%
Sí: 87%
¿Debería agilizarse este proceso de homologación también en Atención Primaria?
¿Cree que se debería haber abordado este tema en el último Consejo Interterritorial, con todas las CC AA?
No: 53%
No: 6%
Sí: 47%
Sí: 94%
El título de especialista será homologado sin necesidad de tanta burocracia y más rápidamente.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
30 de junio - 13 de julio de 2008
Farmacia
los inmigrantes se informan en farmacias
Un estudio elaborado por el CEU Cardenal Herrera revela que la mayoría de inmigrantes prefieren acudir primero a la farmacia cuando tienen un problema de salud y un 13 por ciento son remitidos de allí al médico.
CAMPAÑA DEL CONSEJO GENERAL DE FARMACÉUTICOS
Las farmacias asesorarán sobre protección solar ocular Redacción
Es una iniciativa del Ministerio de Sanidad, dirigido por Soria.
Investigan fármacos poco rentables E. P.
El Gobierno ha aprobado destinar 15,9 millones de euros a la financiación de proyectos de investigación clínica sobre medicamentos que no tienen interés comercial para la industria farmacéutica para estar destinados a grupos reducidos de población. Casi todos los ensayos clínicos que se emprenden en el mundo son promovidos y financiados por las compañías farmacéuticas, que, como cualquier empresa, trabajan
en función de sus intereses comerciales, señalan desde el Ministerio de Sanidad y Consumo. Esta orientación dificulta la puesta en marcha de otros ensayos, como los realizados con medicamentos huérfanos (para tratar las enfermedades raras) o los de uso pediátrico, que son menos rentables. Para impulsar estas investigaciones, el Gobierno ha autorizado este crédito, al que optan más de 300 proyectos que están siendo evaluados actualmente. ■
El incremento de las radiaciones ultravioleta en el verano aumenta la necesidad de proteger nuestros ojos para evitar el riesgo de padecer futuras patologías oculares, en especial entre los más jóvenes. La exposición solar es acumulativa; por tanto, si no protegemos nuestros ojos desde la infancia, o lo hacemos con gafas de sol sin garantía sanitaria, pueden aparecer desde edemas y eritemas en los párpados, hasta cataratas, conjuntivitis o degeneración macular. Por este motivo, las oficinas de farmacia ponen en marcha la campaña sanitaria ‘El sol daña tus ojos... ¡Y los de tus hijos!’. Durante las próximas semanas, los farmacéuticos informarán y formarán en protección solar ocular, incidiendo especialmente en la necesidad de proteger los ojos de los niños, ya que la
exposición solar durante la infancia influye en el riesgo de aparición de enfermedades oculares posteriores en la vida adulta. Por tanto, la prevención mediante la información y la educación sanitaria es vital en este sentido. Así lo ha manifestado el presidente del Consejo General de Farma-
céuticos, Pedro Capilla, al asegurar que la farmacia española, “por su cercanía, accesidbilidad, calidad y profesionalidad, quiere contribuir a prevenir la enfermedad y promocionar la salud, en este caso ocular, entre los dos millones de españoles que cada día visitan las 20.399 oficinas de farmacia”. ■
FEFE alerta sobre el aumento del precio medio por receta. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha alertado de que el incremento de gasto medio por receta, que ha aumentado en mayo, “está absorbiendo a mayor velocidad que en años anteriores los nuevos precios de referencia que han entrado en vigor en el mes de marzo y que ya se están aplicando”.
Hay que proteger los ojos del sol durante el verano.
Piden más controles contra la En mayo gastamos 980 venta de medicamentos por internet millones en medicinas E. P.
Diferentes asociaciones de consumidores han solicitado al Ministerio de Sanidad y Consumo un aumento de los controles sobre aquellas páginas de internet que venden fármacos ilegales, al mismo tiempo que ha recomendado la puesta en marcha de campañas informativas al respecto. El portavoz de la Unión de Consumidores de España (UCE), Daniel Vega, indicó que la compra de medicamentos por internet es “una práctica habitual que en ocasiones no garantiza determinados niveles de ca-
lidad”. “Hay productos que no deben comprarse por la red”, aseveró. La Federación Europea de Industria y Asociaciones señala que, actualmente, el
10 por ciento de las medicinas que hay en el mercado mundial son falsas, un negocio que mueve cerca de 4.500 millones de euros en ventas al año. ■
Las oficinas de farmacia tradicionales son mucho más seguras.
Redacción
Según los datos remitidos a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios por las comunidades autónomas, el gasto farmacéutico registrado en mayo de 2008 ha ascendido a 980 millones de euros. Esto supone un incremento de un 3,41 por ciento respecto a mayo de 2007. El crecimiento del gasto interanual mantiene su moderación y se sitúa en el 5,92 por ciento. Por comunidades y ciudades autónomas, las que han registrado un menor crecimiento son Melilla (-10,39 por ciento), Castilla y León
(-2,65 por ciento) y Galicia (-2,04 por ciento). En el extremo opuesto se sitúan Baleares (9,49 por ciento), Navarra (7,22 por ciento), Comunidad Valenciana (6,99), Ceuta (6,76 por ciento) y País Vasco (6,36). Madrid ha experimentado un aumento de 3,99 por ciento, por lo que se sitúa por encima de la media nacional, que es del 3,41 por ciento. En el gasto medio por receta se mantienen los valores moderados de los últimos meses, ya que se ha registrado un crecimiento del 2,90 por ciento respecto a mayo del año anterior. ■
El sector farmacéutico tiene nueva página web. La Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (Aeseg) ha puesto en marcha la web www.aeseg.es, que pretende ser un foro interactivo para el sector farmacéutico, donde se encuentren paciente, médico y farmacéutico, para que compartan e intercambien información.
pag.16
30 de junio - 13 de julio de 2008
Pacientes
¿Qué es el programa redmo?
Redmo es, desde 1994, el único organismo para la búsqueda de donantes de médula ósea en España, a raíz de un acuerdo firmado entre la Fundación Josep Carreras y el Ministerio de Sanidad.
El hospital infantil niño jesús conmemora la semana europea contra la leucemia
La donación de médula ósea no supone riesgo para el donante La leucemia es el cáncer más frecuente en niños. En España, se diagnostican cada año alrededor de 4.000 nuevos casos en adultos y menores. Además de potenciar la investigación, la Fundación Josep Carreras se encarga de coordinar la promoción y búsqueda de
donantes de médula a través del programa Redmo, y el Hospital Niño Jesús es uno de los centros españoles que realiza más trasplantes y tratamientos oncohematológicos. Juntos han celebrado la Semana Europea de la Leucemia.
Natalia Arias
anhelos son los que les permiten luchar contra la enfermedad; por eso, la Fundación quiere ayudar a que se hagan realidad, y, para ello, se ha habilitado una zona específica en la web www. fcarreras.org; aunque también es importante “apoyar la investigación”, señaló.
hoy, el “80 por ciento de los casos de leucemia linfoblástica aguda en niños es curable con quimioterapia”; el 20 por ciento restante requiere un trasplante, que cuando depende de un donante alternativo, se logra en el 70-80
Más posibilidades
quiere ayudar a la investigación y a que los planes de futuro de los enfermos se conviertan en realidad.
Con motivo de la inauguración de la Semana Europea contra la Leucemia, pacientes, ex pacientes, donantes y personal sanitario se reunieron en el Hospital Infantil Niño Jesús para recordar a la sociedad la lucha personal que, a día de hoy, sigue entrañando esta enfermedad. Junto a ellos estuvieron el tenor Josep Carreras, la actriz Belén Rueda y la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras, Belén Prado, que visitaron la Sala de Juegos de OncoHematología del centro. El acto estuvo presidido por los reencuentros: entre padres que superaron juntos momentos difíciles, niños que compartieron juegos e ilusiones, y familias que pudieron agradecer, de nuevo, al personal sanitario su labor. Entre ellos estuvo Mar-
Luis Madero, jefe del Servicio de Onco-Hematología.
han hecho, querría volver”. También sus padres, Yolanda Suárez y Manuel Martínez, se sienten agradecidos a los profesionales del Niño Jesús. “Hemos encontrado apoyo por todos lados, por parte de los médicos, las en-
Sólo uno de cada cuatro
pacientes que necesita un trasplante de médula encuentra un donante compatible en la familia. ta, trasplantada en este Servicio gracias a una donante belga de cordón umbilical, que prefiere recordar los buenos momentos vividos en el hospital. “Si no llega a ser por las cosas que me
fermermeras, las auxiliares, los psicólogos..., del hospital en general”, explica Yolanda, mientras que Manuel recuerda que lo más importante en esta enfermedad es animar a la gente a hacer donaciones.
“Lo primero que tendría que hacer la Administración es informar a la gente de lo que es una donación de médula ósea, porque todo el mundo piensa que te quitan algo y, en este caso, no te quitan nada, es como cuando vas a hacer una analítica”. Desde la Fundación Josep Carreras para la lucha contra la leucemia se hizo hincapié en el mismo mensaje. Tanto Belén Rueda como el propio Carreras invitaron a la población a convertise en donantes, ya que sólo uno de cada cuatro pacientes que necesitan un trasplante tiene un familiar compatible. El tenor explicó que “detrás de la palabra leucemia hay personas: mujeres, hombres y niños con sus intereses y sus planes de futuro”. Estos
Carreras cerró el acto con un deseo: “Que la leucemia sea una enfermedad curable siempre y en todos los casos”. Y en esa línea trabajan los profesionales. Luis Madero, jefe del Servicio de Onco-Hematología del Niño Jesús, galardonado recientemente con la Placa de Plata de la Sanidad Madrileña, siente “el orgullo del deber cumplido” porque,
quiere lanzar un mensaje de optimismo a las familias que pasan por lo que él ha vivido: “a pesar de la dureza de la enfermedad, con fe y con el asesoramiento de los médicos, hemos podido llegar a una casi total curación; por
La Fundación Josep Carreras
por ciento de casos, y en casi todos si depende de una donación de cordón umbilical. Por eso, Roberto Magaña, hermano de Valeria, que con ocho años ha recibido dos trasplantes de médula,
Belén Prado, Josep Carreras y Belén Rueda.
eso, quiero pedir a todos los padres que se encuentran en esta situación que sean fuertes, porque la leucemia se cura y se puede salir adelante con los medios con los que contamos hoy”. ■
pag.17
30 de junio - 13 de julio de 2008
Medicamentos y salud
autoayuda frente al cáncer
En el 40 por ciento de los cánceres aparecen trastornos de ánimo. Varias sociedades científicas han promovido las guías de autoayuda Inspire para el cáncer de pulmón.
El 90% de los participantes de una encuesta desconoce que existe
La EPOC no lleva al médico La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología progresiva, silenciosa y de lento desarrollo, responsable en nuestro país de 18.000 muertes anuales, y capaz de generar unos costes, directos e Natalia Arias
Casi el 90 por ciento de la población desconoce la existencia de la EPOC, según la encuesta ‘EPOC: una enfermedad respiratoria prevalente, desconocida e infradiag-
a acudir al médico y fomentar el diagnóstico precoz. Además de dejar patente la falta de información entre la población, del informe se desprenden otras conclusiones. Jesús Molina, miembro
El 85 por ciento de entrevistados
reconoce el tabaco como factor de riesgo, pero sólo el 64 por ciento cree que dejarlo previene la EPOC. nosticada en España’. Las farmacéuticas Boehringer y Pfizer han realizado este estudio para constatar el desconocimiento general de la patología, animar al paciente
de la Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), ha destacado que la mayor parte de la población es consciente de que el principal factor de riesgo de la
indirectos, de 3.000 millones de euros. A pesar de ello, el 75 por ciento de los pacientes están sin diagnosticar y casi el 90 por ciento de la población desconoce la existencia de la enfermedad.
EPOC es el tabaquismo (85 por ciento de los entrevistados) y, sin embargo, sólo el 64 por ciento cree que dejar de fumar ayuda la previene. Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha señalado que es incomprensible que no se diagnostique la patología cuando sólo se requiere una espirometría, una prueba sencilla y económica, que, sin embargo, no existe en todos los hospitales. Por su parte, Mario Bofill, de la Federación Nacional de Enfermos Respiratorios (Fenaer), ha querido resaltar el aspecto más personal de la EPOC, explicando que el paciente es una “única per-
Jesús Molina, Julio Ancochea y Mario Bofill.
sona”, a la que el sistema fragmenta en varios ministerios, dejando desatendidos muchos aspectos de la enfermedad. Así, habló de
la falta de programas de rehabilitación respiratoria, de las exiguas pensiones y de las incoherencias en la valoración de su dependencia. ■
Cómo cuidar la higiene del oído en verano
Mejor atención al paciente con dolor
Redacción
Redacción
Los baños en playas, piscinas, pantanos o ríos durante el verano hacen que el riesgo de padecer un problema auditivo aumente hasta un 50 por ciento. Productos químicos como el cloro, la arena de la playa, las altas temperaturas, el uso de bastoncillos de algodón, audífonos o dispositivos de manos libres hacen que aumente la producción de cerumen del oído, favoreciendo la formación de tapones; esto, unido a la humedad continua que sufren los órganos auditivos, en contacto con el agua, durante
esta época del año, hace que se incrementen las infecciones, que cada año afectan a uno de cada 200 españoles. Por esta razón, los expertos recomiendan el uso de difusores de agua marina para la higiene del oído como práctica preventiva, y acudir al médico o farmacéutico en caso de que disminuya la audición, sensación de taponamiento, molestias, ruidos, mareos y vértigos o picor en el oído. Malas prácticas
El estudio Audimer sobre ‘Hábitos de higiene del oído’
El cloro, un problema.
indica que los españoles ponen cada día en peligro el oído por desconocimiento, y que horquillas de pelo, uñas, tapas de bolígrafo o métos tradicionales como bastoncillos son los procedimientos más comunes para limpiarse los oídos, a pesar de los riesgos que entrañan. ■
El exceso de vello en la mujer, un síntoma de ovario poliquístico. El hirsutismo o exceso de vello en la mujer en zonas en las que no es habitual puede deberse a distintos trastornos, pero “en la mayoría de casos, se debe al síndrome del ovario poliquístico”, según ha explicado la directora del área de Endocrinología y Nutrición de Fibell 2008, Beatriz Astigarraga, en el Congreso internacional de estética integral.
La Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) y el Grupo Grünenthal España han firmado un acuerdo de colaboración para la creación y puesta en marcha de una plataforma dirigida a mejorar la atención al paciente con dolor, aglutinando los esfuerzos de todos los agentes involucrados en el abordaje de este problema, que genera infinidad de consultas médicas. Tras firmar el acuerdo que hará posible esta iniciativa y que tendrá una vigencia de tres años, el director
general del laboratorio, Jan van Ruymbeke, ha señalado que “el Grupo Grünenthal España siempre ha liderado el tratamiento del dolor; por eso no podíamos dejar pasar la oportunidad de participar en esta interesante iniciativa”. Por su parte, el presidente de Fuinsa, Alfonso Moreno, ha indicado que “es una satisfacción participar en un proyecto tan importante, que aglutina la investigación, la formación y la atención al paciente con dolor desde las perspectivas científica y social”. ■
Un 1,5 por ciento de la población no puede evitar ruborizarse. Casi un 1,5 por ciento de la población padece blushing, un trastorno que consiste en la tendencia patológica a ruborizarse en presencia de otros, según ha explicado el jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital de Bellvitge, Joan Moya, que ha organizado en Barcelona el primer simposio que aborda este trastorno de forma integral.
pag.18
30 de junio - 13 de julio de 2008
Avances y Tecnología
Al cerebro le gusta lo nuevo
Investigadores británicos han identificado una área cerebral (estriato ventral) que procesa las recompensas y los premios, y que es responsable de que el cerebro opte por el riesgos.
la comisión de trasplantes del Consejo interterritorial lo ha aprobado
La Fe, cada vez más cerca de su trasplante de cara Una técnica de implantes dentales con menos riesgos. Un procedimiento de implantes dentales, pionero en Europa y en el que se utilizan las últimas tecnologías de la comunicación, consigue un “sellado biológico perfecto” de la encía en torno al implante, reduciendo el riesgo de infección, según ha destacado Manuel Gómez, director del Área de Estética Dental y Maxilofacial de Fibell 2008, en el marco de este encuentro en Bilbao. La técnica se apoya en el análisis por ordenador de la boca del paciente y en los materiales libres de metal, que se adaptan mejor la encía al implante por su mayor biocompatibilidad.
Falta menos para que el hospital valenciano La Fe realice el primer trasplante de cara de España, después de obtener la aprobación de la Comisión Delegada del Consejo Redacción
El consejero valenciano de Sanidad, Manuel Cervera, ha explicado que la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial de Trasplantes del Sistema Nacional de Salud, reunida en Zaragoza, ha dado el visto bueno “por unanimidad” al informe de la Comisión de Bioética de La Fe para realizar un trasplante de cara, el primero que se hará en España. Según indicó, la aprobación del informe supone que, “de forma automática”,
la Consejería solicitará a la Comisión de Trasplantes la acreditación para que La Fe realice estas intervenciones. Una vez obtenida la acreditación, “estaremos en disposición de trabajar en esa línea” para encontrar los donantes y receptores adecuados. Por su parte, el máximo responsable de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, ha señalado que éste es “un proceso experimental y complejo”, que sólo se ha hecho en Francia y China.
Este proyecto fue presentado por el Hospital La Fe y está dirigido por el cirujano Pedro Cavadas. Una vez que se cuente con todas la autorizaciones pertinentes, el centro elegirá entre varios candidatos a uno para realizar la intervención. “El trasplante del tercio inferior de cara es complicado, pero los más complicado es trasplantar los párpados porque si existiera rechazo o infección no se podría tratar y podría costar la visión”, según ha indicado Matesanz. ■
Isabelle Dinoire, primera mujer con un trasplante parcial de cara.
Curan un melanoma con metástasis usando células del enfermo Redacción
Se podrá saber en qué pacientes progresará la patología.
Nuevos biomarcadores para prever el ictus E. P.
La anestesia aumenta el dolor postoperatorio. La anestesia general aumenta el malestar y el dolor de los pacientes intervenidos quirúrgicamente después de despertar del estado de inconsciencia, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos. El descubrimiento, que se publica en Proceedings of The Natural Academy of Science, podría conducir a un uso más amplio de los pocos anestésicos sin este efecto secundario o al desarrollo de otros. Según los investigadores, los fármacos nocivos sensibilizan receptores en neuronas del sistema nervioso periférico.
Interterritorial de Trasplantes. Sólo se ha practicado este tipo de intervención en China y Francia, por lo que los expertos señalan que es un proceso experimental y complejo.
Un equipo de investigadores del Institut de Recerca del Vall d'Hebron, de Barcelona, liderado por Joan Montaner, ha identificado nuevos biomarcadores de progresión y pronóstico del ictus, que permitirán conocer en qué pacientes progresará la patología y por qué. El estudio, publicado en la revista Stroke, permite dar respuesta a los ictus de origen arteriosclerótico en los que se identifica una estenosis intracraneal. Los marca-
dores biológicos protectores de esta progresión del ictus permitirán intensificar el seguimiento del paciente o ser más agresivos en la terapia. El ictus o accidente vascular cerebral es el trastorno neurológico de mayor prevalencia y el que produce más secuelas. La enfermedad se debe a una alteración de la circulación de la sangre del cerebro. Tras sufrir un ictus, es necesario encontrar la causa que lo ha producido y evaluar si se puede volver a repetir. ■
Por primera vez, un grupo de científicos estadounidenses ha conseguido curar a un paciente con melanoma utilizando células clonadas de su propio sistema inmunitario, según The New England Journal of Medicine. El paciente, un hombre de 52 años, tenía cáncer de piel con metástasis en el pulmón y los nódulos linfáticos. Los investigadores del Centro Fred Hutchinson y de
la Universidad de Washington extrajeron una muestra de sangre del enfermo y, con un novedoso sistema in vitro, lograron aislar un solo tipo de glóbulos blancos llamados CD4 a los que estimularon con fragmentos de ADN de un antígeno (NYESO-1), que se encuentra en membranas de las células tumorales de algunos pacientes. Luego, clonaron estas células hastra obtener 5.000 millones de copias y se las inyectaron.
En el torrente sanguíneo, las CD4 actúan como células cooperadoras, es decir, producen una serie de señales moleculares que desencadenan el proceso de destrucción del tumor, generando otras células (CD8) que directamente aniquilan las células tumorales. Dos meses después del tratamiento, el tumor había desaparecido por completo, según las pruebas practicadas al paciente. ■
Las quemaduras solares son la causa más común de melanoma.
¿Se podrán patentar células madre en Europa? Redacción
James Thomson.
La gran cámara europea de la Oficina de Patentes (EPO) ha abierto un procedimiento para decidir si es lícito patentar células madre embrionarias de seres humanos, tras recibir una solicitud del científico James Thomson, pionero en esta materia.
Thomson fue el primer científico que logró cultivar células madre embrionarias en 1998. Y acaba de recurrir a Europa para patentar las líneas de células embrionarias creadas por su equipo, cuyas patentes revocó la Oficina de Patentes de Estados Unidos el año pasado. Esto supone
que los investigadores que quieran emplear estas células ya no tienen que pagar por ello. Ahora, mientras la Wisconsin Alumini Research Foundation, que representa a Thomson, dice que “no existen motivos para excluir de una patente las cé-
lulas madre embrionarias”, el Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías indica que no son patentables porque, como líneas celulares no modificables mediante un tratamiento en laboratorio, carecen de una aplicación industrial inmediata. ■
pag.19
30 de junio - 13 de julio de 2008
triple acción contra la obesidad
Ingerir menos cantidad de alimentos, ver menos la televisión y practicar más ejercicio físico representan los principales consejos de los expertos en nutrición para frenar la obesidad.
Nutrición
el consumo de leche ha descendido durante 2007
El 50% de la población ingiere menos calcio del recomendado
Redacción
Hay que incluir tres helados por semana en su alimentación.
Más helados en la dieta de los niños Redacción
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha revelado que incluir tres helados por semana en la dieta de los niños elimina algunas de sus carencias nutricionales. Entre las mejoras que aporta el helado, es destacable el aumento en la ingesta de riboflavina, la vitamina B12, la vitamina A y el calcio. Asimismo, el estudio ha detectado que un 13 por ciento de los escolares presenta una dieta inadecuada,
y en el 80 por ciento de los casos, mejorable. El estudio indica que el grupo de población estudiada (de 8 a 12 años) presenta ingestas insuficientes de determinados nutrientes como son: vitamina D, que contribuye al mantenimiento de los niveles normales de calcio y fósforo; yodo, esencial para el correcto funcionamiento de la glándula tiroidea, y zinc, importante para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y la cicatrización de heridas. ■
Más del 50 por ciento de la población española tiene ingestas de calcio inferiores a las recomendadas, lo que, en opinión de los expertos, puede suponer un riesgo en su situación nutricional. Ante esta situación, y con el objetivo de promover el “gran
valor nutricional, completo y equilibrado” de los lácteos, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) ha presentado la Guía de Lácteos en Pediatría. La Federación ha hecho hincapié en que el consumo de leche ha decrecido durante el año 2007. Pedro
Ballester, presidente del Comité Nacional Lechero, ha analizado los datos, destacando que el descenso del consumo de leche líquida se centra en la leche entera y semidesnatada, mientras que ha aumentado ligeramente el consumo de leche desnatada (un 1,26 por ciento). ■
Nace el primer foro de investigación en torno al agua mineral. Como una “ìniciativa para desarrollar actividades de investigación sobre el agua mineral y su influencia en la salud”, definió Francisco Maraver, profesor de Hidrología Médica, el Instituto de Investigación Agua y Salud. Desde el Instituto se está trabajando en la revisión científica de las aguas minerales y su repercusión en la salud.
La baja ingesta de calcio puede suponer un riesgo para la salud.
La vitamina D ayuda a los pacientes con cáncer colorrectal
La alimentación ecológica, en auge
E. P.
Redacción
La vitamina D puede alargar la vida de las personas con cáncer de colon y recto, según un estudio que sugiere un nuevo beneficio del compuesto, realizado en el Instituto del Cáncer DanaFarber en Boston. Además, investigaciones previas indicaron que los pacientes con mayores niveles de vitamina D serían menos propensos a desarrollar cáncer colorrectal. La leche y el salmón contienen esta vitamina, que también se produce al tomar el sol. ■
La alimentación ecológica es un “sector en auge” en España y la superficie destinada a la producción ecológica en nuestro país es la segunda mayor en Europa, sólo superada por Italia, según han afirmado los responsables de ‘El mercado ecológico’, un portal de internet dedicado exclusivamente a este tipo de alimentación. Dinamarca es el mayor consumidor ecológico de Europa, donde cada ciudadano se gasta al año una media de 80 euros en alimentos ecológicos. ■
El salmón contiene vitamina D, que previene el cáncer.
Aumentan los cultivos.
La mala alimentación favorece el envejecimiento. La medicina antienvejecimiento considera que uno de los factores externos que aceleran el envejecimiento es la mala alimentación, que unido al estrés, sol, consumo de tabaco y de alcohol, favorecen este proceso natural, en lugar de ralentizarlo. La medicina antienvejecimiento pretende reducir el efecto de los años.
pag.20
30 de junio - 13 de julio de 2008
Revisión ¿Sabías...
¿Qué tratamientos se emplean? La base de cualquier terapia sigue siendo el tratamiento farmacológico. Los glucocorticoides se suelen emplear en los brotes agudos, y los inmunosupresores, como la azatioprina, la mercaptopurina o el metrotexato, para mantener el efecto a largo plazo. Las terapias biológicas comienzan a emplearse para detener la inflamación. Y, aunque no es curativo, el tratamiento quirúrgico se emplea para extirpar zonas dañadas. Además, se usan tratamientos dietéticos y sintomáticos.
Así se diagnostica. Tras recoger los datos clínicos derivados de la exploración del paciente, el médico prescribirá determinadas pruebas en función de la zona que considere que es la afectada. Las más comunes son los estudios radiológicos con contraste de ambos intestinos, la endoscopia (colonoscopia o gastroscopia), el análisis de sangre y/o heces, y la gammagrafía con leucocitos marcados. También son comunes las ecografías, las tomografías computerizadas (escáners) u otro tipo de pruebas.
Los judíos, los más afectados
Desde los 20-30 años, la enfermedad de Crohn se da por igual en ambos sexos, y, curiosamente, es más común entre los judíos.
Su incidencia se ha multiplicado por 10 en sociedades industrializadas
La enfermedad de Crohn, más frecuente en jóvenes La enfermedad de Crohn es la más común de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales. Se desconocen sus causas, aunque existen múltiples hipótesis que la relacionan a factores genéticos e N. A.
La enfermedad de Crohn (EC) recibe su nombre de uno de los primeros autores que la describió, Burrill Bernard Crohn. A pesar de que puede sonar desconocida a muchas personas, no se trata de una enfermedad rara; cada año se diagnostican en España unos 2.000 nuevos casos de esta patología, que afecta al
inmunológicos. Desde los años 70, su incidencia ha ido en aumento, especialmente en la población adolescente, y se cree que este incremento guarda una estrecha relación con el desarrollo de las sociedades industriales.
cambios medioambientales que se han producido en los países industrializados, cada vez más contaminados, en los últimos años, y los cambios en la dieta alimenticia, cada vez con más aditivos. Las enfermedades inflamatorias crónicas son un grupo de trastornos intestinales de origen desconocido que afectan al tubo digestivo
Esta patología suele localizarse en la parte terminal del intestino delgado y en el colon, con algunos síntomas específicos. intestino, fundamentalmente delgado, y de la que existen un total de 700.000 casos en nuestro país. La enfermedad de Crohn se manifiesta pronto, entre los 20 y los 30 años, o incluso antes (entre el 25 y el 30 por ciento de los casos se dan antes de los 20 años) y su incidencia ha ido en aumento desde los años 70. Un dato preocupante es que la incidencia de la enfermedad ha aumentado entre los jóvenes españoles. Las últimas investigaciones apuntan a que su incidencia se ha multiplicado por 10. Las causas de este incremento siguen siendo un misterio, pero se relacionan con los
y que se dividen en dos grupos: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La enfermedad de Crohn del intestino delgado, también denominada enteritis regional, suele localizarse en la parte terminal de este órgano, en la porción que desemboca en el intestino grueso o colon, aunque también es frecuente que aparezca en el propio colon; entonces se denomina enfermedad de Crohn de colon y presenta algunos síntomas distintos. Todavía sin cura
Actualmente, esta patología no tiene cura, pero se controla mediante tratamiento farmacológico. Su evolución
El dolor abdominal es uno de los síntomas más comunes de la enfermedad.
es crónica y se manifiesta a través de brotes impredecibles. En general, los síntomas son dolor abdominal (cuya localización depende de la zona afectada), diarrea (en ocasiones sanguinolenta), adelgazamiento y pérdida de apetito o fiebre. Varias hipótesis sobre la causa
Hoy día, las causas que provocan esta enfermedad si-
guen siendo desconocidas, aunque se barajan varias hipótesis que hacen referencias a factores diversos: hereditarios, infecciosos, dietéticos y tóxicos. Muchos expertos creen que la interacción de un agente externo (virus o bacteria) con el sistema inmune del cuerpo puede causar daño en la pared intestinal, iniciando o acelerando el proceso de desararrollo de la
enfermedad. Otros estudios demuestran que aproximadamente entre el 15 y el 20 por ciento de los afectados tienen otro pariente que sufre la patología, pero ningún investigador ha sido capaz de vincularla a un gen específico; por eso, todavía no puede ser considerada una pastología genética. También existe una fuerte asociación entre el Crohn y el hábito tabáquico. ■
¿Se puede controlar la enfermedad con una dieta?
Una pregunta que habitualmente se plantea el paciente cuando se le diagnostica una enfermedad de Crohn es la de si es posible controlar la patología mediante una dieta especial. Sin embargo, un régimen alimenticio, tal y como habitualmente lo conocemos, no es suficiente. Las modificaciones en la dieta suelen ser necesarias para mejorar la situación nutricional, compensar el déficit de algunos nutrientes, ayudar a conseguir una remisión o para realizar estudios complementarios. Y, a veces, es necesario utilizar nutrición parentereal (intravenosa) o enteral (con productos especialmente preparados) en circunstancias de gravedad. En algunos casos, la nutrición enteral, especialmente útil en los niños, puede conseguir una remisión completa de la enfermedad. Por otra parte, existen dietas bajas en carbohidratos, basadas en la ingestión de hidratos de carbono específicos y no complejos, que podrían ser efectivas en algunos casos de enfermedad de Crohn. Además, se suele recomendar a los pacientes que eviten los alimentos que les produzcan
molestias. En el caso de la enfermedad de Crohn, la reducción de fibra se relaciona con el hecho de que se presentan estrecheces en el intestino.
pag.21
30 de junio - 13 de julio de 2008
frenar la violencia en las aulas
La asociación Movimiento contra la Intolerancia y la Comunidad de Madrid pondrán en marcha 325 talleres de prevención del racismo y la violencia para alumnos de ESO.
Es noticia
Para evitar la diálisis a casi 300 enfermos renales
La ONT quiere duplicar los trasplantes de donante vivo
Breves
Redacción
Aguirre y Ongil acompañadas por representantes del colectivo.
Apoyo mental y legal contra la homofobia C. M.
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha presentado la memoria correspondiente a 2007 de la actividad del Servicio de Atención Social a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid. Este programa ha permitido atender 16.000 casos, en los que se ha ofrecido asesoramiento jurídico y atención psicológica y social tanto a los afectados como a sus familiares, que suelen sufrir rechazo en su entorno social y laboral e, incluso, agresiones por su condición social. Aguirre indicó que “una sociedad abierta e integradora como la madrileña no puede admitir discriminaciones
de ningún tipo, en ninguna circunstancia, bajo ningún pretexto”. El servicio ha atendido a más hombres que mujeres, un 62 por ciento frente a un 38 por ciento, de los que un 34 por ciento de las mujeres y un tres por ciento de los hombres eran transexuales. Desde su puesta en marcha, se han desarrollado 16.135 actuaciones especializadas, de las que 5.219 corresponden al área de acogida e información, 4.759 a la de atención psicológica, 3.138 son intervenciones y 2.603 actuaciones que se enmarcan en el área de acción social. El resto, 416, corresponden a peticiones al centro de documentación. ■
Duplicar los trasplantes de riñón de donante vivo que se realizan en nuestro país hasta conseguir situarlos entre un 10 por ciento y un 15 por ciento del total de los trasplantes renales. Éste es uno de los objetivos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para los próximos años, como explicó el coordinador nacional de trasplantes, Rafael Matesanz, en el simposio ‘Trasplante renal de donante vivo: nuevos retos’, organizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña. Con esta medida, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la ONT, “pretende librar de la diálisis cada año a entre 250 y 300 enfermos, personas jóvenes en su mayoría”, así como explicar la importancia de fomentar el trasplante renal de vivo en nuestro país. A su juicio, el cambio en el perfil del donante, que tiene cada vez más edad, y el aumento de enfermedades que llevan a la insuficiencia renal como la hipertensión o la diabetes, aconsejan la donación de vivo, sobre todo
Rafael Matesanz, coordinador nacional de trasplantes.
en pacientes jóvenes, “como alternativa a la diálisis e, incluso, antes de que empiecen a dializarse”. Donación cruzada
Uno de cada tres trasplantes renales se frustran por problemas de incompatibilidad entre donante y paciente; por eso, la ONT quiere optar ahora por una solución más imaginativa: la donación
cruzada. Con esta fórmula, cuando un donante dispuesto a ceder un riñón a un familiar o amigo no resulte compatible después de haber hecho todos los estudios, la ONT buscará otro receptor y otro donante en otra familia en esta situación para realizar una donación cruzada; de este modo, “no se pierde ninguna voluntad de donación”, explicó Matesanz. ■
Los cuidadores, también atendidos Redacción
La ex consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, inauguró el simposio ‘Programas de apoyo a cuidadores de enfermos de Alzheimer”, que ha reunido en el centro Fundación Reina Sofía a investigadores, nacionales e internacionales, y a destacados especialistas para poner en común las diferentes actuaciones y valorar cuáles son las que
más benefician a pacientes, familiares y cuidadores. “La Comunidad de Madrid lleva trabajando mucho tiempo por y para las personas con Alzheimer, con el doble objetivo de mejorar su calidad de vida, sin olvidar el rol tan importante que juegan sus familiares y cuidadores. Así, junto a la Mesa de Trabajo de Alzheimer de Madrid, creda por la Consejería de Familia y Asuntos
Sociales, estamos desarrollando el programa ‘Cuidar al cuidador’, del que se han beneficiado más de 2.200 familias y cuidadores desde que empezó a funcionar en 2003”, destacó Ongil. Este año, el programa ‘Cuidar al cuidador’, cuya finalidad es enseñar a las familias cuidadoras pautas para desempeñar con eficacia su labor, ha llegado a cerca de 600 personas. ■
Más de siete millones de euros para dependientes. El Ejecutivo regional destinará 7.500.000 euros para financiar las prestaciones económicas de las personas dependientes en 2008, según explicó el portavoz del Gobierno regional, Igancio González. Además, se invertirán 790 millones a través de los recursos de la red de servicios sociales.
Ongil, en un centro para pacientes con esclerosis.
Los socialistas regionales solicitan otra ley del aborto. Los socialistas de Madrid llevarán al congreso federal del PSOE, que se celebra los días 2, 5 y 6 de julio, una enmienda en la que piden cambiar la ley del aborto por un sistema de plazos como el de otros países europeos. El texto recoge la postura de más de 40 agrupaciones locales.
pag.22
30 de junio - 13 de julio de 2008
Salud Pública y Consumo
inspeccionan 1.200 piscinas
La Comunidad inspeccionará 1.200 piscinas de la región para garantizar su higiene y seguridad ayudando así a los Ayuntamientos de municipios con menos de 20.000 habitantes.
la comunidad ofrece el teléfono 012 para dudas
Rebajas: el consumidor debe conocer sus derechos Redacción
Las reclamaciones relacionadas con los viajes se duplican en agosto. Las reclamaciones relacionadas con los viajes combinados, los alojamientos turísticos, la restauración y el transporte de viajeros aumentan durante el verano, y entre los meses de junio y agosto llegan a doblarse en la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, en agosto de 2007 ascendieron a 175, frente a las 85 de junio del mismo año. Según explicó la directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, Carmen Martínez de Sola, las principales quejas relacionadas con las agencias de viajes se refieren a incumplimientos de contrato.
Vivir cerca de un parque no implica que se haga más actividad física. A pesar de que siempre apelamos a la distancia a la que tenemos el gimnasio de casa o un parque para no hacer ejercicio, según un estudio de la Universidad de Utrecht (Holanda), vivir cerca de una zona verde no ayuda a aumentar la actividad física. Según los datos, las personas con más parques y jardines en su entorno pasean y montan en bicicleta en su tiempo libre menos a menudo que quienes viven rodeados de asfalto. Esto probablemente se debe a que en los entornos más naturales, “la gente va más en coche, para poder ir a las tiendas”.
En rebajas se mantienen los mismos derechos.
tipo de artículos que pueden anunciarse como rebajados, las condiciones de la garantía y la forma de pago. “La rebaja de precios no puede afectar nunca a la garantía, que, por lo general, es de dos años. Además, los establecimientos no pueden ofrecer información contradictoria sobre sus propias condiciones de venta”, ha recordado Merry del Val. Respecto a la forma de pago, ha añadido que “debe ser la misma que el resto del año, a no ser que el vendedor especifique lo contrario en un cartel bien visible. En caso de contradicciones en la información facilitada al público, prevalece la opción más favorable al consumidor”. Por otro lado, no podrá anunciarse la venta en rebajas de un establecimiento comercial cuando la rebaja afecte a menos de la mitad de los productos ofrecidos. La Comunidad ofrece a los consumidores el teléfono 012 para sus dudas. ■
Se reduce a la mitad la mortalidad por sida
Sólo el 3% de mujeres que abortan lo hacen en un centro público
E. P.
Redacción
Ha comenzado la temporada de rebajas de verano en la región. Por ello, la Comunidad de Madrid ha recordado a los consumidores sus derechso en este tipo de ventas. Por ejemplo, que los productos ofertados como rebajados deben indicar el precio original y el reducido. Además, sólo se pueden incluir en rebajas artículos que lleven a
La mortalidad a causa del sida se ha reducido a la mitad en los últimos quince años en el mundo desarrollado, donde ha pasado de considerarse mortal a ser una enfermedad crónica y controlada. Así lo ha estimado Francisco J. García Pascual, director de la Unidad de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer, compañía que, en colaboración con el Gobierno de Cantabria, ha organizado un encuentro sobre ‘El sida en el siglo XXI: nuevos retos ante una enfermedad crónica’.
la venta un mínimo de un mes, es decir, que se excluyen artículos antiguos o deteriorados. El consejero de Economía y Consumo de la Comunidad, Fernando Merry del Val, ha explicado que las dudas principales de los consumidores en esta época se refieren al tipo de información que deben mostrar las etiquetas de los productos, el
Además, los expertos que se han reunido en el encuentro han alertado del aumento de nuevos casos de sida debido a una “relajación” en las medidas de prevención.
El sistema público atiende a tres de cada cien mujeres que abortan, según han informado el Grupo de Interés
Las herboristerias no pueden vender este ingrediente.
Retiran un producto por contener litio Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha ordenado la retirada del mercado de un producto de venta en herbolarios que contiene un medicamento, lo que contraviene la legislación de este tipo de producto y, además, no había sido objeto de evaluación previa a su comercialización, según ha informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE) y la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del
Nuevos fármacos
No obstante, los investigadores destacaron que gracias a la aparición de nuevas familias de medicamentos con mecanismos de acción “completamente diferentes”, en la actualidad es posible controlar el virus en aquellos pacientes que “hasta ahora no respondían al tratamiento”. ■
El sistema público sólo atiende al 3% de las mujeres que abortan.
Se trata de Oligoglucol Litio, que contiene, entre otros ingredientes, cuatro miligramos por litro de gluconato de litio, que tiene actividad antimaniaca y se utiliza como prolifaxis en la enfermedad maniacodepresiva. La Aemps tuvo conocimiento de la comercialización en herboristerías de este producto, que tiene la consideración legal de medicamento de acuerdo con la legislación vigente. ■
Embarazo (ACAI), durante la presentación del estudio ‘Acceso al aborto en el estado español. Un mapa de inequidad’. Estas asociaciones consideran que en realidad existe una “enorme desigualdad” en el territorio español para el acceso a los servicios, a la financiación y a la información relacionada con la interrupción del embarazo. En cuanto al acceso a la información en los servicios públicos “es una acción negada o escondida”, según Marta O'Kelly, directora de GIE. ■
Recomiendan la fotoprotección oral España pide etiquetado como refuerzo a las cremas solares especial para celiacos Redacción
Redacción
El Colegio de Farmacéuticos de Sevilla ha recomendado la fotoprotección oral como complemento y refuerzo de las cremas solares. La fotoprotección oral contra el sol y los rayos UVA consiste en complementos alimenticios cuya composición incluye, entre otros componentes, betacarotenos, licopenos, vitamina E y aceites vegetales, que tienen efectos antioxidantes e inmunosupresores que previenen el envejecimiento cutáneo. ■
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha defendido en la Unión Europea el impulso de un marco legal específico que ayude a identificar en el etiquetado de los alimentos la presencia o ausencia de gluten. En la actualidad, no existe una norma de ámbito internacional que establezca cómo debe ser el etiquetado de los alimentos en caso de incluir o no gluten, según ha señalado el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. ■
Los complementos alimenticios tienen efectos antioxidantes.
No pueden consumir gluten.
30 de junio - 13 de julio de 2008
pag.23
pag.24
30 de junio - 13 de julio de 2008
CARMEN VALDÉS, PRESIDENTA DE LA DELEGACIÓN MADRILEÑA DE SEMERGEN
“Si gran parte de la consulta es papeleo, no atiendo al paciente” Carmen Valdés ha sido nombrada recientemente nueva presidenta de la delegación madrileña de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). El principal objetivo de esta sociedad científica es que la Atención Primaria ofrezca atención de calidad, mejorando la situación laboral de los profesionales y
facilitando la labor asistencial a los pacientes. Para ello, luchan por eliminar la burocratización y el papeleo de las consultas, aumentar los recursos humanos y económicos en Atención Primaria, y fomentar la formación continuada de los médicos de Familia y/o generalistas.
Laura Rodríguez
del modelo actual, que tiene mucho, y desechar lo obsoleto. Tendremos que sentarnos a ver qué posibilidades hay de que se devuelva la dignidad al médico de Atención Primaria gestionando su consulta, que se hagan horarios flexibles, que sea capaz de administrar su tiempo, que sea rentable… y que si asume responsabilidades, asuma beneficios.
¿Y cuáles son sus objetivos fundamentales? Nuestro principal objetivo es que la Atención Primaria ofrezca atención de calidad. El médico de Primaria es integral, entiende y conoce al paciente en todas sus vertientes. De hecho, muchos conocemos y atendemos a toda la familia. Una atención integral al paciente y la plena formación de los médicos son nuestros objetivos.
cipal problema es la falta de recursos humanos, en toda la geografía española y también en Madrid. Por otra parte, queremos contar con la Consejería para que el médico de Atención Primaria se desburocratice, que es un tema que especialmente en Madrid es muy grave. Si yo atiendo a mis pacientes y gran parte de las consultas está dedicada a papeleo, dejo de hacer la labor asistencial. Se está pidiendo un programa de desburocratización de la consulta. Es prioritario también que el médico de Atención Primaria recobre la capacidad de gestionar su propia consulta. Los especialistas a veces piensan que somos los transcriptores de sus recetas o tratamientos. No es de recibo que la primera receta de un tratamiento del especialista tenga que hacerla Primaria. Y luego nos importa mucho la formación y la capacidad de reciclaje de los médicos. La Consejería debe entender que necesita-
“Hay tres problemas fundamentales: falta de recursos humanos, la burocratización de las consultas y la escasa formación”. El médico de Primaria tiene la obligación de formarse de forma perpetua. ¿A qué problemas se enfrenta la Atención Primaria en Madrid? Hay tres problemas fundamentales: falta de recursos humanos, la burocratización de las consultas y la escasa formación. El prin-
mos días para realizar cursos de formación. La junta directiva de Semergen está especialmente dedicada al tema de la docencia, tanto de pregrado como de posgrado, con atención especial a los médicos residentes. El interés en la formación se refleja en nuestro Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria (DCP-
AP), que es un plan formativo, especializado y personalizado que tiene como objetivo habilitar fórmulas y herramientas para la mejora de las competencias, habilidades y actitudes de los médicos de Atención Primaria. ¿Cree que la historia clínica informatizada y la receta electrónica van a ayudar a la desburocratización?
como Cataluña, nadie acusa de privatizar la Sanidad y están haciendo modelos similares. No creo que en la Consejería haya interés de privatizar la Sanidad. De hecho, hay pendiente una OPE de más de 900 plazas en Madrid que va a salir en cuanto nos reunamos las sociedades científicas. Nadie que quiera privatizar va a sacar una OPE.
“Lo que hace el enfermero es imprimir las recetas de un tratamiento ya prescrito anteriormente por el médico”. La historia informatizada y la receta electrónica son necesarias. Si tienes un paciente desconocido y su historia clínica está informatizada, tienes acceso a todas las pruebas diagnósticas, enfermedades… El acceso a la historia es importantísimo para conocer toda la asistencia sanitaria del paciente y para evitar la duplicidad de pruebas. Y la receta electrónica evita que el paciente acuda a la consulta de forma sistemática para medicación. Si la receta se la lleva para todo el periodo de tratamiento, es más cómodo y reduce el gasto. ¿Qué opina del modelo sanitario actual de Madrid? En Madrid nos enfrentamos a los nuevos modelos de gestión, que habrá que contemplarlos, pero lo que está claro es que el modelo actual está agotado. ¿Cómo hay que cambiarlo? En eso estamos. Hay que coger todo lo bueno
El síndrome del burn out de Primaria es una realidad. Cada vez hay más bajas por estrés, insomnio, depresión... Los médicos son los encargados de cuidar a los demás, y si son cuidados por un mal cuidador, entonces hacemos un flaco favor. Muchos sectores acusan a la Consejería de intentar privatizar la Sanidad… Yo creo que es un mensaje que no responde a la realidad. En otras regiones,
¿Qué opina Semergen Madrid del conflicto de la prescripción enfermera? Hay muchísima Enfermería capacitada para llevar consultas, pero no se puede utilizar como un arma de chantaje. Los médicos de Primaria tampoco prescribimos un medicamento de Cardiología. Otra cosa es que una vez puesto el tratamiento por el cardiólogo, nosotros escribamos recetas bajo la tutela del especialista. Esto es igual. Una vez que el paciente está diagnosticado, tratado y visto por el médico de Primaria, Enfermería se convierte en un apoyo al paciente. El problema está en el concepto: prescribir no es lo mismo que imprimir. Lo que hace el enfermero es imprimir las recetas de un tratamiento ya prescrito por el médico. Prescripción enfermera no hay, y no hay nada que regularizar. ■
A. SALAZAR
¿Qué es Semergen? Es la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Nos diferenciamos del resto de las sociedades de Primaria en que recogemos todo el histórico de médicos rurales. El origen de la sociedad es de medicina general y rural, de ahí las siglas de Semergen. Lo que ha hecho la sociedad es abarcar a todos los médicos que antes eran llamados de cabecera o generales y los rurales. Es la sociedad más antigua de las de Atención Primaira
SU ORIGEN, LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA RURAL
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) es una sociedad científica, profesional y reivindicativa cuyo objetivo es la promoción de la Medicina General o de Familia, colaborando en la mejora de la asistencia a la población; perfec-
cionando la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación, desarrollando la formación continuada y defendiendo los intereses éticos, profesionales y laborales de sus socios según la legislación vigente. Procede de la Sociedad Es-
pañola de Medicina Rural (Semer), constituida en 1973, cuyo fin es agrupar a todos los médicos rurales en un objetivo común: luchar contra las penosas condiciones laborales y formativas en las que se desarrolla su actividad profesional.