14 - 27 de julio de 2008 v año III v núm. 87
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
Lo peor, la lista de espera, según el barómetro sanitario 2007
en septiembre
Lío con las recetas en Primaria Los médicos de Atención Primaria dejarán de hacer recetas de medicamentos a los pacientes cuyos tratamientos no hayan sido prescritos por ellos mismos a partir del 1 de septiembre. Así lo ha declarado el Grupo Antiburocracia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, apoyado también por las sociedades científicas de Primaria y la Asociación Madrileña de Pediatría en Atención Primaria. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ya ha adelantado que la Comunidad permitirá prescribir fármacos y extender recetas oficiales del sistema público madrileño a todos los facultativos de los hospitales que están gestionados en la red pública sanitaria, incluidos aquellos que pertenecen a entidades privadas con servicio en la sanidad pública, como la Fundación Jiménez Díaz o el Hospital Infanta Elena de Valdemoro, ambos de Capio. (Pág. 4)
El 80% de madrileños confía en sus médicos Según el 29 por ciento de los madrileños, son mejores los servicios sanitarios que se reciben en la región que los que se ofrecen en otras comunidades autónomas, un porcentaje de confianza sólo superado por los ciudadanos en Navarra (58,8 por ciento) y País Vasco (53,2). Éste es uno de los resultados hechos públicos por el
Barómetro Sanitario 2007, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, que analiza la percepción de los ciudadanos sobre el sistema sanitario español. Una de las cosas que más valoran los madrileños es la labor de los profesionales sanitarios. En cuanto a los médicos, el 80,5 por ciento de los madrileños confía mucho
o bastante en que realizan adecuadamente su labor; el 84,3 por ciento confía también en la labor de Enfermería, y el 74,3 por ciento en el trabajo de los técnicos. Listas de espera
Pero el principal problema percibido por los residentes en la Comunidad de Madrid sigue siendo las listas de es-
pera. El 23,74 por ciento de la población considera que las listas de espera han mejorado en el último año y el 50,3 cree que las autoridades sanitarias están llevando a cabo acciones para solucionar el problema. Aun así, el 49,14 por ciento de los ciudadanos de Madrid cree que las listas de espera siguen igual que el año pasado.
certificación iso en el summa 112
Unas emergencias de mucha calidad
El Summa 112 atendió durante el año pasado cerca de cuatro millones de emergencias médicas.
La Asociación Española de Normalización (Aenor) ha otorgado la Certificación ISO al Servicio de Urgencias Médicas de Madrid, Summa 112. El Summa es el primer dispositivo de urgencias de España que logra el certificado de calidad en helicópteros y centros sanitarios. De hecho, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, destacó que “se trata del único servicio de emergencias de España que ha obtenido la calificación para todos los servicios, lográndose así la excelencia en la calidad tras la ampliación de la cartera
aplica radioterapia en el momento de extirpar tumores de recto
El Marañón, pionero contra el cáncer Profesionales del Hospital Gregorio Marañon han presentado, por primera vez en España, la técnica de radioterapia intraoperatoria en cirugía abdominal laparoscópica, un tratamiento guiado quirúrgicamente que permite aplicar radiación directamente a los tumores mientras el paciente es intervenido a través de cirugía laparoscópica. Esta técnica mejora la precisión con la que se aplica la radioterapia en el tumor y, además, protege los tejidos y órganos sanos cercanos al cáncer.
Además, los madrileños aseguran que prefieren el sistema sanitario público al privado. De hecho, el 56 por ciento afirma que se decantaría por acudir a un centro público en caso de que ellos o algún familiar padeciese una enfermedad grave. Este porcentaje es ligeramente superior a la media nacional (55,7). (Pág. 3)
De esta forma, el Hospital Gregorio Marañón se ha convertido en el primer centro español en aplicar esta técnica, gracias a la labor de un equipo multidisciplinar formado por oncólogos radioterápicos, cirujanos, anestesistas, radiofísicos, técnicos y enfermeras. Además, estos profesionales están desarrollando un planificador dosimétrico, un simulador informático capaz de planificar los resultados de una intervención quirúrgica antes de realizarla que permite prever las complicaciones. (Pág. 4)
Felipe Calvo, jefe de Oncología y Rafael Herranz, jefe de Cirugía; con el consejero de Sanidad.
de servicios”. La auditoría externa anual del Summa 112 incorporaba esta vez a los centros de urgencias extrahospitalarios, que hace poco más de un año le habían sido transferidos desde las gerencias de Atención Primaria, y la atención sanitaria de emergencias en helicóptero. “El año pasado, el Summa 112 realizó 3.883.829 asistencias y en su centro de coordinación se recibió una media de una llamada cada 31 segundos”, indicó el consejero en la entrega del certificado. (Pág. 6)
... y además Para proteger la salud en viajes de riesgo, algo más que vacunas. Farmacia del Niño Jesús adapta las dosis a los pequeños. Jorge Valdano: “El fútbol va de la mano de la salud mental”.
pag.2
14 - 27 de julio de 2008
Opinión TENEMOS UN SERVICIO DE EMERGENCIAS QUE ES LA ENVIDIA La sanidad es un ámbito que preocupa al ciudadano, y cada vez más. La información sanitaria acapara un creciente espacio en los medios de comunicación, y los políticos se desviven porque el sistema sanitario sea el mejor posible. Pese a ello, no todos muestran su satisfacción, y son frecuentes las quejas o críticas por las listas de espera, por la saturación y la preocupante situación en general de la Atención Primaria, por la falta de médicos en algunas especialidades, por la elección de uno o otro modelo de gestión para nuestros hospitales y centros de salud... Pero lo que casi nadie pone en duda (o si lo hace, no se atreve a decirlo públicamente, porque no consta ninguna queja en este sentido) es que el servicio de emergencias Summa 112 de nuestra comunidad ofrece una excelente asistencia.
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S Prueba de ello es que durante el pasado año el Summa 112 realizó casi cuatro millones de atenciones sanitarias, que fueron calificadas como satisfactorias por el 99,95 por ciento de los pacientes que recibieron sus servicios. La perfección, vaya.
“El 99,95% de los pacientes atendidos se han mostrado satisfechos”. Aunque sus trabajadores no se emplean a fondo para “colgarse medallas”, siempre viene bien un reconocimiento, como el de la Asociación Española de Normalización, que ha concedido la certificación ISO a todos los servicios del Summa 112. ¡Enhorabuena! ■
CARTAS DE LOS LECTORES ¿Qué pasa con las recetas?
En los últimos días he podido seguir en la prensa la polémica entre los médicos de Primaria y la Administración sobre los fármacos que ordenan los especialistas y receta el médico de cabecera. Aunque desconozco la raíz del problema, me gustaría que se tuviera en cuenta el punto de vista del paciente. Y como paciente, quiero señalar que no entiendo por qué, como usuarios de un sistema de salud único, debemos acudir a un especialista, perfectamente cualificado para prescribir un medicamento, y volver al médico de cabecera para tener la receta. Creo que, por fin, la Administración ha autorizado a los especialistas a hacer las recetas, pero me pregunto que por qué han
Azucena Barranco es la autora de esta foto, que ha sido reconocida con el primer premio del concurso fotográfico sobre lactancia materna del centro de salud de Humanes, en el Área 9. La idea de este certamen ha sido de la pediatra del ambulatorio y ha contado con el apoyo del ayuntamiento de la localidad. El objetivo es fomentar la lactancia materna (recomendada por la OMS) durante los seis primeros meses.
EL PERSONAJE
“LOS MAYORES EVITARÍAN UN 70 POR CIENTO LAS LESIONES DE CADERA APRENDIENDO A CAER COMO LOS PARACAIDISTAS” Ashton Miller, profesor de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecánica.
tardado tanto. Constantemente se discute acerca de la saturación de la seguridad social, las listas de espera... Y gran parte de este problema viene motivado porque los médicos de cabecera están desbordados. Es fácil notar en la sala de espera de un ambulatorio que la mayoría de los allí presentes son ancianos o crónicos que están esperando por una firma, no por una consulta. ¿Acaso no sería mejor incidir en estos aspectos para dinamizar el sistema sanitario? Carlos García. Lista de espera
Tres meses. Ese es el tiempo que se tarda en obtener cita para una citología. ¿De verdad pueden decir los políticos que están acabando con la lista de espera? María Pérez.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
EL DATO
20 minutos
Felipe Calvo, jefe del Departamento de Oncología del Hospital Gregorio Marañón, ha sido el encargado de presentar una nueva técnica que combina radioterapia con cirugía laparoscópica: la radioterapia intraoperatoria por laparoscopia en cirugía abdominal. El Hospital Gregorio Marañón es el primer centro español en utilizar esta técnica elaborada por un equipo multidisciplinar formado por oncólogos radioterápicos, cirujanos, anestesistas, radiofísicos, técnicos y enfermeras. Por el momento, se ha utilizado en 16 pacientes.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Es el tiempo que tardan en conocerse los resultados de una prueba de VIH/ sida a través de la saliva, puesta en marcha por la Fundación Triángulo.
EL PORCENTAJE
20%
Es el porcentaje de riesgo de aborto natural cuando el padre supera los 40 años, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
14 - 27 de julio de 2008
Madrid al día
se prefiere la sanidad pública
El 56 por ciento de los madrileños se decanta por el servicio sanitario público en caso de enfermedad grave, un porcentaje ligeramente superior a la media nacional (55,7).
además, confían en que la administración está intentando mejorar la lista de espera
Los madrileños creen que reciben mejor Sanidad que otras regiones Laura Rodríguez
Según el 29 por ciento de los madrileños, son mejores los servicios sanitarios que reciben ellos que los que se ofrecen en otras comunidades, un porcentaje de confianza sólo superado por los residentes en Navarra (58,8 por ciento) y País Vasco (53,2) y por encima de la media nacional (16,6 por ciento).
su labor. El 84,3 por ciento confía mucho o bastante en la labor de Enfermería y el 74,3 por ciento en la profesionalidad del resto del personal sanitario. De hecho, sólo el 9,6 por ciento de los madrileños dice haber sufrido agún error en la asistencia sanitaria en Atención Primaria, el 13 por ciento en la consulta del es-
Los madrileños valoran positivamente la labor de los profesionales sanitarios y el 80 por ciento confía en su trabajo. Éste es uno de los resultados hechos públicos por el Barómetro Sanitario 2007, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, que analiza la percepción de los ciudadanos sobre el sistema sanitario español. Confianza en los profesionales
Por otra parte, los madrileños valoran positivamente la labor de los profesionales sanitarios. En cuanto a los médicos, el 80,5 por ciento confía mucho o bastante en que realizan adecuadamente
pecialista, el 11,9 por ciento en un ingreso hospitalario y sólo el 8,2 por ciento en un servicio de urgencia. Valoración de los servicios
Respecto al servicio de Atención Primaria, el 44,8 por ciento de los madrileños considera que ha mejorado en los últimos cinco años y puntúa con un notable la cercanía de los centros (7,84), el trato recibido por el personal sanitario (7,37), el horario de atención (7,35), la confianza y seguridad que
transmite el médico (7,11), el equipamiento y medios tecnológicos existentes y la información recibida sobre su problema de salud (7,01). Sin embargo, suspenden el tiempo que se tarda en hacer las pruebas diagnósticas (lo puntúan con un 4,87). En cuanto a las consultas de Atención Especializada ambulatoria, el 76,6 por ciento de los encuestados considera que ha recibido una atención buena o muy buena. En este caso, el aspecto mejor valorado es el número de especialidades a las que se tiene acceso (que obtiene un 7,34), seguido del equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros (7,2) y del trato recibido del personal sanitario (7,07). Sin embargo, los madrileños suspenden a la Atención Especializada en el tiempo que se tarda con las pruebas diagnósticas (4,09) y el tiempo que tarda el médico en verle desde que se pide cita (4,08). Hospitales y urgencias
Por otra parte, el 82,22 por ciento de los encuestados considera que ha recibido una atención buena o muy
encuestados que creen que los servicios que reciben en su región son mejores que los que tienen en otras comunidades
Fuente: Barómetro Sanitario 2007, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
comunidades. Además, valoran positivamente la labor de los profesionales sanitarios de la región, y consideran que la Administración está intentando mejorar las listas de espera, una de las mayores preocupaciones de los usuarios de la Sanidad madrileña.
A. Salazar
El Barómetro Sanitario presentado por el Ministerio de Sanidad y Consumo refleja lo que piensan los ciudadanos sobre el sistema sanitario español. A grandes rasgos, los madrileños creen que reciben mejor atención sanitaria que la población de otras
Juan José Güemes, actual consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
buena en hospitalización. Entre los mejores aspectos destacan el equipamiento y medios tecnológicos existentes (7,72), los cuidados y la
apartado suspende el tiempo de demora para el ingreso no urgente (4,29). Sobre la asistencia en Urgencias, el 75 por ciento de
El 82 por ciento de los madrileños considera que ha recibido una atención buena o muy buena en hospitalización. atención del personal de enfermería (7,3) y los cuidados del médico (7,14). En este
los madrileños afirma que es buena o muy buena. Y el 58,8 por ciento asegura que
le han atendido con mucha o bastante rapidez. Pero el problema percibido por los madrileños sigue siendo las listas de espera. El 23,74 por ciento de la población considera que las listas de espera han mejorado en el último año, pero el 49,14 por ciento cree que siguen igual. Sólo el 11,44 por ciento considera que han empeorado. Sin embargo, el 50,3 por ciento de los madrileños cree que las autoridades sanitarias están llevando a cabo acciones para mejorar estas listas. ■
encuestados que creen que la administración sanitaria está llevando a cabo acciones destinadas a mejorar las listas de espera
Fuente: Barómetro Sanitario 2007, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
pag.4
14 - 27 de julio de 2008
Madrid al día Prácticas en Hospital Quirón Redacción
El Grupo Hospitalario Quirón y la Universidad Europea de Madrid (UEM) han sentado las bases para que los alumnos de Medicina de este centro privado, que imparte por primera vez la carrera, puedan obtener la enseñanza práctica en el Hospital Quirón Madrid. Para ello, Pilar Muro Navarro, presidenta de Grupo Hospitalario Quirón, así como Antonio Bañares Cañizares y Antonio Maceda Cortés, rector y director general, respectivamente, de la UEM, firmaron un convenio en el que se establecen las normas básicas para el desarrollo en Quirón Madrid de la docencia de grado y posgrado en la titulación de Medicina. A su vez, los profesionales de Quirón Madrid podrán ejercer labores de profesorado en la Facultad de Medicina de la UEM en cualquiera de los ciclos universitarios: grado y posgrado. ■
Hospital de Alcorcón.
Médicos de Alcorcón piden otro convenio Redacción
Los médicos y titulados superiores en Ciencias de la Salud de la Fundación Hospital Alcorcón tienen previsto denunciar el actual convenio colectivo vigente hasta finales de 2008. La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) iniciará las conversaciones con la Gerencia para negociar un “convenio franja”, es decir, exclusivo para este colectivo profesional. Según señaló Femyts, la intervención de otros sindicatos en el convenio colectivo vigente empeoró las condiciones laborales y económicas de los médicos y titulados superiores en Ciencias de la Salud. ■
La Audiencia Provincial de Madrid ha denegado poder practicar un estudio epidemiológico que analice los posibles efectos novicos de las estaciones telefónicas en Móstoles.
la consejería dice que podrán prescribir todos
Primaria no recetará por otros médicos a partir de septiembre Varios grupos de médicos de Atención Primaria han anunciado que, a partir de septiembre, no harán las recetas que prescriban otros facultativos. La sobrecarga
asistencial generada en parte por las tareas burocráticas, y responsabilizarse de un tratamiento no prescrito por ellos son las razones principales de esta negativa.
Marta Gómez
A partir del próximo 1 de septiembre, los médicos de Atención Primaria (AP) de la Comunidad de Madrid dejarán de hacer recetas de medicamentos a los pacientes cuyos tratamientos no hayan sido prescritos por ellos, según ha declarado el Grupo Antiburocracia de Atención Primaria de Madrid. “Más de la mitad del tiempo que desarrollamos en la consulta lo dedicamos a tareas burocráticas, entre ellas realizar recetas de otros especialistas, de las que, a su vez, asumimos la responsabilidad con nuestra firma, pese a no ser nosotros los prescriptores”, declaró Antonio Ruiz, uno de los médicos de Atención Primaria (AP) que componen el Grupo. “Concretamente, nos referimos a la primera prescripción de otros especialistas y no al control y seguimiento, el cual asumiremos, siempre que los compañeros de otras especialidades nos envíen un informe detallado del paciente”, añadió Ruiz. El Grupo Antiburocracia está apoyado también por cuatro sociedades científicas: la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Asociación Madrileña de Pediatría en Atención Primaria (Ampap).
Iñaki Gurrea, representante de CC.OO.; Benjamín Abarca, presidente de SEMG; Rafael de Pablo, coordinador de la Plataforma 10 Minutos; Josep Fumadó, vocal de la Organización Médica Colegial (OMC); Laura Marcos, representante de CSIF, y Carlos Areños, de Unión Sindical de Castilla y León.
No obstante, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes declaró, tras hacerse pública la decisión de los médicos de Atención Primaria, que “este es un conflicto corporativo; nada tiene que
sistema público madrileño a todos los facultativos de los hospitales que están gestionados en la red pública sanitaria, incluidos aquellos que pertenecen a entidades privadas que prestan servicio
“Más de la mitad del tiempo de las consultas lo dedicamos a tareas burocráticas, entre ellas realizar recetas de otros especialistas”. ver con el funcionamiento de la Sanidad”. Posteriormente, el consejero anunció que la Comunidad de Madrid permitirá prescribir fármacos y extender recetas oficiales del
a la sanidad pública con población de referencia como la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Infanta Elena. La Consejería de Sanidad está elaborando una norma-
tiva para que los facultativos que prestan sus servicios a los pacientes atendidos por las zonas básicas que tienen como referencia a la Fundación Jiménez Díaz y al Hospital Infanta Elena puedan prescribir recetas oficiales. Con ello, los pacientes podrán obtener su primera receta con independencia de que el médico especialista que le atienda pertenezca a un centro de gestión directa o un centro bajo otra forma de gestión. Según la Consejería, desde hace una década, más de 400.000 pacientes están siendo atendidos en la Fundación Jiménez Díaz mientras que casi 95.000 pacientes han pasado por el Hospital Infanta Elena. ■
El Gregorio Marañón utiliza una técnica de radioterapia pionera en España Laura Rodríguez
El Hospital Gregorio Marañón es el primero, y único en España, en utilizar la técnica de radioterapia intraoperatoria en cirugía abdominal laparoscópica, un tratamiento guiado quirúrgicamente que permite irradiar directamente el tumor mientras el paciente es intervenido quirúrgicamente, con lo que se aumenta la exactitud de la irradiación y se protegen los tejidos y órganos sanos cercanos. Esta intervención ha sido desarrollada por un equipo multidisciplinar de oncólo-
Engracia Hidalgo, consejera.
Ocio de verano para niños activos Redacción
gos radioterápicos, cirujanos, anestesistas, radiofísicos, técnicos y enfermeras, único y pionero en España
y el de mayor experiencia en Europa. “Los beneficios para el paciente son una mayor precisión y eficacia en A. Salazar
de medicina
deniegan un estudio sobre antenas
Felipe Calvo, el consejero Güemes y Rafael Herranz Crespo.
la irradiación de las áreas lesionadas, al tiempo que se protegen los tejidos sanos próximos a estas zonas”, aseguró Felipe Calvo, jefe del Departamento de Oncología del Hospital Gregorio Marañón. A ello hay que añadir los beneficios propios de la cirugía laparoscópica: se reduce la duración de la intervención y del postoperatorio. Por otra parte, el hospital está desarrollando un planificador dosimétrico, un simulador informático capaz de planificar los resultados de una intervención quirúrgica. ■
La Comunidad de Madrid ha organizado un campamento de verano para más de 300 menores, de entre seis y 14 años, con déficit de atención e hiperactividad. Esta iniciativa de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, que dirige Engracia Hidalgo, pretende proporcionar a los menores durante el periodo estival un espacio que ayude a su desarrollo personal y social, y, al mismo tiempo, servir de apoyo a las familias. Los más de 300 menores pasarán el verano en el Centro turístico El Guijo, ubicado en la provincia de Ávila. En total se han organizado seis turnos de diez días de estancia durante los meses de julio y agosto. ■
Príncipe de Asturias: triaje en Urgencias E. P.
Los profesionales sanitarios de Urgencias del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares valorarán a partir de ahora a los pacientes que lleguen a este servicio con un nuevo método de triaje, con el que realizarán una primera evaluación del estado de salud del paciente y en función de su gravedad establecerán la prioridad para ser atendido. Según ha explicado el jefe de Enfermería del Hospital, Francisco Ivars, con este sistema “se pretende priorizar el nivel de gravedad de los pacientes que llegan a las urgencias”. Además, con el nuevo método de triaje se ganará tiempo en la valoración de los pacientes. “Con este sistema se intenta priorizar aquellas urgencias que tienen una necesidad inmediata”, añadió Ivars. ■
14 - 27 de julio de 2008
pag.5
pag.6
14 - 27 de julio de 2008
Madrid al día
intervenciones por abejas
Las abejas han ocasionado, desde el pasado mes de abril, un total de 400 intervenciones de los bomberos de la Comunidad de Madrid para controlar los enjambres que proliferan en verano.
Certifican la calidad de los servicios del Summa 112 Hospital Madrid Sanchinarro.
Psicólogo infantil en Hospital de Madrid Redacción
El Grupo Hospital de Madrid dispone de un psicooncólogo infantil para atender al niño diagnosticado de cáncer y a su familia, y coordinar todos aquellos aspectos psicológicos, sociales y educativos que rodean al menor con cáncer, al igual que el médico planifica su tratamiento. Según datos aportados por la Sociedad Española de Psico-Oncología, los hospitales españoles apenas cuentan con profesionales de estas características, y mucho menos en el ámbito de la oncología pediátrica. Para los especialistas del Grupo Hospital de Madrid, lo ideal sería que cada centro sanitario contara con, al menos, un especialista en Psicología infantil. ■
Reabre un museo de la farmacia C. M.
La viceconsejera de Cultura y Turismo, Concha Guerra, ha visitado, junto al director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez-Almeida, el Instituto Homeopático y Hospital de San José para conocer de primera mano las obras de rehabilitación y recuperación que la Comunidad de Madrid ha realizado en este espacio. Tras su rehabilitación, el Instituto recuperará su función docente y médica y albergará el Museo de la Farmacia y la Homeopatía. Se trata de un edificio del siglo XIX que en 1997 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento y en el que el Gobierno regional lleva trabajando desde 1999 para su puesta en valor y recuperación integral. En la actualidad ya se utilizan algunas de las estancias para impartir cursos de Homeopatía, Acupuntura y Moxibustión. ■
La Comunidad de Madrid ha obtenido la certificación ISO para todo el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid. De esta forma, el Summa 112 es el primer dispositivo de urgencias que logra el sello de calidad en helicópteros y centros sanitarios. C. M.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha entregado al Servicio de Urgencia Médica de Madrid, Summa 112, la Certificación ISO que otorga la Asociación Española de Normalización (Aenor) para todos sus servicios. Güemes ha destacado que “se trata del único servicio de emergencias de España que ha obtenido la
calificación para todos sus servicios, lográndose así la excelencia en la calidad tras la ampliación de la cartera de servicios, ya que es el primer servicio de urgencias que logra el sello de calidad en helicópteros y centros sanitarios”. Satisfacción
El grado de satisfacción de los madrileños con este servicio también se pone de
relieve con el reducido número de reclamaciones que presentan. De esta manera, durante el pasado ejercicio, de los casi cuatro millones de atenciones sanitarias que prestó el Summa, el 99,95 por ciento de pacientes se mostraron satisfechos con el servicio recibido, lo que supone, si cabe, un mayor impulso para los profesionales del servicio. ■
Pedro Martínez Tenorio, gerente del Summa 112; el consejero de Sanidad, Juan José Güemes; e Ignacio Olalquiaga, de Aenor.
“Dona sangre”, también en verano Laura Rodríguez
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Sánchez, ha presentado la campaña de verano de donación de sangre de la región, que tendrá como lema “Dona Sangre. Hay mucha vida dentro de ti”. “El objetivo de esta campaña es lograr un incremento del cinco por ciento en el nú-
el Centro de Transfusión de Sangre de la región, que seguirán abiertos en verano. Noches solidarias
Además, se promoverá la donación en las “Noches solidarias”, que tendrán lugar en varios pueblos de la región y que recibirán donantes hasta la medianoche; y durante los fines de semana se realizarán actividades especiales en El
tado así este gesto altruista, todos los martes desde el 8 de julio hasta el 10 de septiembre (excepto festivos) se abrirán las puertas del Centro de Transfusión. Todos los ciudadanos que deseen realizar la visita pueden hacer su reserva a través del teléfono 91 301 72 00. Las actividades para facilitar y promocionar la donación en esta Campaña
Especial de Verano 2008 se completan con el envío de mensajes de texto a móviles (SMS) a los donantes habituales para recordarles que efectúen una donación antes de irse de vacaciones; la visita de las Unidades Móviles a campings y ferias de la salud estivales o la muestra itinerante “Nuestra sangre. Del donante al receptor”, entre otras.
Durante el primer semestre del año, la Comunidad de Madrid ha obtenido 89.134 donaciones de sangre, un siete por ciento más que en el mismo periodo de 2007, cuando se recogieron 83.371. Sin embargo, para cubrir las necesidades transfusionales o hemoterápicas, Madrid necesita alrededor de 800 donaciones diarias (24.000 mensuales). ■
Durante los fines de semana se realizarán actividades especiales en El Retiro, como los “ciclistas-promotores”. mero de donaciones respecto a las del año pasado, y superar las 31.000 donaciones”, explicó Ana Sánchez. La Consejería de Sanidad ha dispuesto en esta campaña 610 puntos móviles que recibirán a los donantes en 156 municipios de toda la Comunidad. Estos puntos se unen a los 18 hospitales públicos, la Unidad de Donación de Puerta del Sol y
Retiro, como los “ciclistaspromotores”, que animarán a los ciudadanos a acercarse a la Unidad Móvil de Donación. Al mismo tiempo, Sanidad organiza durante los meses de verano visitas guiadas a las instalaciones del Centro de Transfusión para que los ciudadanos conozcan mejor el proceso de donación y la utilidad de la sangre, fomen-
Ana Sánchez (en el medio) junto a los facultativos que trabajan en la unidad móvil de Puerta del Sol.
Madrid atiende a 50.000 vecinos de Castila y León Redacción
La Comunidad de Madrid atiende ya a 50.000 vecinos de Castilla y León en algunas especialidades médicas en sus zonas limítrofes, y las mujeres maltratadas de ambas regiones podrán utilizar las casas de acogida de cualquiera de ellas. Estos convenios, junto a otros en materia social y Protección Civil, son fruto del Comité
de Enlace y Coordinación, que vela por el cumplimento del acuerdo de colaboración del acuerdo firmado entre ambas comunidades el pasado cuatro de junio. El consejero de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, señaló que el Comité de seguimiento ha establecido varias líneas de colaboración para que en zonas limítrofes
se puedan utilizar los recursos sanitarios que tienen las dos comunidades, así como otros medidas sobre educación, juventud y protección ciudadana, entre otros asuntos, con el objetivo de hacer que esos servicios públicos “sean conjuntos y beneficien a aquellos ciudadanos madrileños desplazados que puedan utilizar las redes de Castilla y León” .
La población del sur de Ávila, por ejemplo, será atendida en los hospitales de Puerta de Hierro y La Paz para cirugías y terapias especializadas, mientras que los madrileños residentes en zonas limítrofes a Castilla y León recibirán durante sus vacaciones atención en esa región en las mismas condiciones que lo castellanoleoneses.
Además, Granados se mostró “abierto” a la colaboración con el Ejecutivo de Castilla-La Mancha, la otra región limítrofe con Madrid, para firmar protocolos parecidos. De hecho, recordó la colaboración con la región manchega en materia de abono transporte y en todo lo que se refiere a extinción de incendios y protección civil. ■
14 - 27 de julio de 2008
pag.7
pag.8
14 - 27 de julio de 2008
Sanidad Nacional
proyectos con células madre
Dos proyectos andaluces de investigación con células madre de origen embrionario han recibido la aprobación de la Comisión Nacional de Seguimiento.
el ministerio de sanidad presenta los datos del barómetro sanitario 2007
Notable para la Sanidad y casi sobresaliente para los médicos Siete de cada diez españoles creen que el sistema funciona bien o bastante bien y el 85 por ciento muestra mucha o bastante confianza en la labor de los profesionales. Estas son algunas de las conclusiones del Barómetro Sanitario 2007 presentado por el Ministerio Eva Fariña
La capacitación de los profesionales y la tecnología disponible son dos de los aspectos mejor valorados de la Sanidad pública española, según los datos del Barómetro Sanitario 2007, presentados por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat
pera, puesto que el 50,4 por ciento de los encuestados considera que la situación no ha cambiado respecto a años anteriores. El apartado que analiza el grado de confianza en la labor de los profesionales sanitarios, así como la valoración de errores relacionados
Uno de los datos negativos es la lista de espera, ya que el 50,4 por ciento de los ciudadanos considera que la situación no ha cambiado. Soria, quien estuvo acompañado por la vicesecretaria del departamento, Consuelo Sánchez Naranjo, y el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. Por el contrario, uno de los datos más negativos es el referente a las listas de es-
con la asistencia sanitaria, ha sido de los más destacados por Bernat Soria. El 85 por ciento de los encuestados cree que los médicos “realizan adecuadamente su labor” y una cifra similar valora la actuación de los profesionales de en-
de Sanidad y Consumo, que recoge las opiniones que tienen los ciudadanos acerca del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. En esta ocasión, los encuestados le dan al sistema sanitario una nota media de 6,3, mayor que la de otras ediciones.
fermería (84,4 por ciento). Estos datos, según el ministro, son de gran relevancia a la hora de realizar políticas “destinadas a la motivación de los profesionales, la excelencia de su formación para continuar dando como hasta ahora un servicio de calidad y su compromiso con el sistema sanitario público”. Además, un 90 por ciento de las personas encuestadas afirma que ni ellas ni sus familiares han apreciado ningún tipo de error en la asistencia sanitaria. Listas de espera
Entre los aspectos menos positivos de la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas, destaca el apartado de las listas de espera. El 50,4 por ciento de los ciudadanos opina que la situación no ha cambiado respecto a los años anteriores y Bernat Soria aprovechó la
Consuelo Sánchez, subsecretaria; Bernat Soria y José Martínez, secretario general de Sanidad.
ocasión para recordar que la Comunidad de Madrid sigue sin aportar los datos con los mismos criterios que el resto de las CCAA, por lo que no se pueden hacer comparaciones. “No es una encuesta diseñada para comparar co-
munidades autónomas, sólo da pistas, pero no puede analizarse en términos científicos”, señaló el ministro, quien recalcó que, en cualquier caso, este barómetro es la nota que los ciudadanos dan al sistema de salud.
En cuanto al aborto, Soria dijo que ya está “muy avanzada” la normativa para garantizar la confidencialidad e intimidad del proceso, la calidad de la prestación y la seguridad jurídica de los profesionales. ■
Leire Sopuerta
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, aseguró que está en conversaciones con el Ministerio de Justicia para poder tipificar como delito las agresiones a los profesionales sanitarios. El ministro de Sanidad anunció durante su discurso que, en el próximo Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, presentará una Estrategia
Entre los proyectos de su Departamento para esta legislatura destacó la solicitud para comparecer ante la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado en el próximo periodo de sesiones para explicar el Pacto por la Sanidad, propuesto por el Gobierno y apoyado por todos los partidos políticos. Además, destacó el Plan para favorecer el retorno de
y Productos Sanitarios como “un organismo de referencia”. La senadora popula r María Dolores Pan ofreció al ministro la “colaboración” de su partido en esta legislatura “a cambio de que abandone su política de marketing y demagogia y comience a trabajar de verdad para solventar los problemas que sufre el Sistema Nacional de Salud”.
María Dolores Pan denunció que Soria “ha suspendido” en la gestión realizada hasta el momento, en la que ha retrasado la puesta en marcha efectiva de iniciativas urgentes, como la solución del problema de la falta de médicos y enfermeras en España, su promoción laboral o el aumento de los fondos de cohesión destinados a financiar la sanidad en las regiones. ■
Bernat Soria anunció una nueva estrategia para asegurar la equidad de la atención que reciben los ciudadanos en todo el país. de Alta Inspección del SNS cuyo objetivo será asegurar “aún más” la equidad de la atención que reciben los ciudadanos, y que hará hincapié en trabajar en el ámbito del Instituto de Gestión Sanitaria, por que Ceuta y Melilla tengan unos servicios “equiparables a los del resto de España”.
los profesionales sanitarios que trabajan fuera de España “con incentivos a la reinstalación profesional en España”; regular una nueva prueba de acceso a la formación especializada en Ciencias de la Salud, con novedades como las habilidades comunicativas, o consolidar la Agencia Española de Medicamentos
A. Salazar
Sanidad y Justicia tipificarán como delito las agresiones a profesionales sanitarios
Tomás Toranzo, vicepresidente de la Semes.
Los servicios de Urgencias, en peligro Leire Sopuerta
Mariano Fernández Bermejo, ministro de Justicia.
Tomás Toranzo, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), se ha reunido con representantes del Ministerio de Sanidad para abordar el tema de la especialidad de Urgencias. Toranzo explicó a 3S que “no ha habido ningún avance” porque el Ministerio planteó el encuentro como una “toma de contacto y no como una reunión de trabajo”, lo que para él es “una
maniobra para ganar tiempo y pasar la pelota a las comunidades autónomas”. La decisión de crear la especialidad de Urgencias “depende sólo de la voluntad política del Ministerio de Sanidad”, defendió Toranzo, quien mostró su preocupación por la viabilidad y sostenibilidad de los servicios de Urgencias. Por ello, insistió en que Sanidad “debe tomar una decisión porque los profesionales están cada día más desmotivados”. ■
pag.9
14 - 27 de julio de 2008
terminar con la malaria
formación para residentes
Sanidad y la Fundación Bill & Melinda Gates han puesto en marcha una acción conjunta en Centroamérica que permita erradicar la malaria y mejorar la salud de la mujer.
El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud se ha mostrado a favor de la creación de tres troncos comunes a algunas especialidades en los años de formación MIR.
españa rechaza la libre circulación de pacientes en europa
siempre por el país de procedencia. Esta situación puede fomentar que la calidad sanitaria de ciertos países se resienta por tener “sobrecarga” o que, al no tener “criterios de calidad similares”, los pacientes corran el riesgo de tener una mala atención hospitalaria. Por este motivo, el Ministerio reclama que haya una “autorización y aceptación previa” por parte del país de origen del centro hospitalario, de manera que “se garantice que se puede prestar asistencia sanitaria de calidad”. Por el momento, la directiva establece que los europeos no necesitan autorización previa de su país de origen para recurrir al turismo sanitario y tienen derecho a que se les reembolse el coste del tratamiento a la vuelta. No obstante, se contempla una serie de salvaguardas para
José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.
evitar poner en riesgo la viabilidad financiera de los sistemas sanitarios públicos. En un principio, España reclamó que se creara un fondo de compensación para cubrir los gastos de los
Laura Rodríguez
El ministro seguirá teniendo competencias en los temas sanitarios.
Bernat Soria mantiene el Instituto Carlos III E. P.
El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva estructura orgánica del Ministerio de Sanidad y Consumo, dentro de la que se ha definido el régimen de actuación que tendrá sobre el Instituto de salud Carlos III. En concreto, el ministerio se incorporará a la toma de decisiones sobre las funciones del instituto en las materias relacionadas con: control sanitario y epidemiológico; salud ambiental; Escuela Nacional de Sanidad y Escuela Nacional de Medicina del Trabajo; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; y aquellas otras que guarden
países que dan tratamiento a un gran número de turistas. Sin embargo, en sus últimas declaraciones, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha dado a entender que para el Gobierno no es necesa-
rio que este mecanismo de compensación se incluya en la directiva de servicios sanitarios, sino que se trata de que los procedimientos de recuperación de costes funcionen de manera eficaz. La directiva sobre servicios sanitarios establece que los pacientes tienen derecho a buscar tratamiento en otro Estado miembro y a ser reembolsados por ello. Sin embargo, sólo se les devolverá el dinero que habría costado el mismo tratamiento en su país de origen. Además, no se podrá ir a buscar a otro país de la UE un tratamiento que no preste la sanidad pública del país de origen del paciente. Es decir, que una irlandesa (en Irlanda no se permite el aborto) no puede servirse de esta directiva para ir a abortar a otro Estado miembro y pedir luego al Gobierno de su país que le devuelva el coste. ■
relación con el Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, la nueva estructura fija la creación de una Comisión Mixta con el Ministerio de Ciencia e Innovación, que establecerá en seis meses los procedimientos para coordinar la participación de ambos departamentos. Entre las novedades de la nueva estructura del ministerio de Sanidad se encuentra la creación de la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes, que será el órgano encargado de coordinar la política de trasplantes y la aplicación de la investigación en terapias avanzadas. ■
La información que aparece en los medios de comunicación relativa a la salud es de vital importancia para la sociedad. Médicos, catedráticos y periodistas se han reunido para abordar los asuntos relacionados con la comunicación en salud a los que deben enfrentarse tanto los medios de comunicación como las instituciones sanitarias públicas y privadas y los centros de investigación. El punto de encuentro fue el seminario ‘Comunicación y Salud: enfrentarse al futuro’, celebrado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y patrocinado por el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB).
hizo hincapié en el derecho de todo ciudadano a tener información y en que una información adecuada permite al paciente tomar decisiones sobre su proceso terapéutico. “Los médicos -añadió Casado- son los principales responsables de transmitir mensajes veraces y efectivos”.
Por su parte, Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III, afirmó que la información en la investigación científica es importante para “fomentar el conocimiento científico que demanda la sociedad para estar informada de nuevos avances y logros que mejoran la calidad de vida”. ■
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha elaborado un decálogo de reivindicaciones de estos especialistas, en el contexto de las que conforman la llamada Estrategia AP-21. Según los firmantes del documento, no se trata de
E. P.
La Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 será metodológicamente más sencilla y ágil y se basará en el modelo de la estrategia europea 2005-2009. Así lo ha anunciado la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya. Moya avanzó que la estrategia europea es “más sencilla” en los contenidos y se desarrolla a través de dos planes de acción. Además, subrayó que la intención del Gobierno es consensuar la estrategia con las comunidades autónomas y los grupos políticos, y contar con las aportaciones de sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales, municipios, etcétera. Moya indicó que se dará “un nuevo impulso” a la prevención. ■
Óscar López Alba
Médicos e información
Paloma Casado, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen),
sustituir a ésta, sino de conseguir objetivos en un plazo de tiempo no superior a seise meses. La disminución de la burocracia y el límite a 1.500 tarjetas sanitarias individuales por médico de familia (1.200 para Pediatría) constituyen dos de las principales quejas de este proyecto, del
que se dará un primer parte de cumplimiento dentro de tres o cuatro meses. Firmaron el decálogo, además de SEMG, tres organizaciones sindicales, tres vocalías nacionales de la Organización Médica Colegial, la Asociación Española de Pediatría de Aten-
Isacio Siguero, presidente.
La OMC, contra las 65 horas
Federico Mayor, coordinador del curso; Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III, y Paloma Casado, de Semergen.
Primaria da un ultimátum para reducir la burocracia Javier Barbado
Drogas: mejora la prevención
“Los médicos son los responsables de transmitir mensajes efectivos”
A. Salazar
El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha reconocido que el Ministerio de Sanidad y Consumo está en contra de la directiva aprobada por la Comisión Europea que da derecho a la población a recibir asistencia sanitaria en cualquier otro Estado miembro sin autorización previa de su país de origen, porque “no asegura la calidad asistencial a todos los ciudadanos”. A su juicio, esta aprobación es “insuficiente”, ya que “se ha optado por una directiva de atención sanitaria transfronteriza para la movilidad de los pacientes, que afecta a un porcentaje pequeño de la población (2 por ciento)”. La normativa propone que un ciudadano comunitario pueda elegir un servicio sanitario en Europa, público o privado, para recibir una atención hospitalaria, pagada
A. Salazar
Redacción
A. Salazar
Lío por el turismo sanitario
plan 2009-2016
ción Primaria (Aepap) y la Plataforma 10 Minutos. Sin embargo, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), no secundan la iniciativa. Para el coordinador nacional de la Plataforma
10 Minutos, Rafael de Pablo, el decálogo responde a un “ultimátum” al Ministerio de Sanidad y a los gobiernos autonómicos, ya que “no quedará más remedio que la movilización” si, en el plazo previsto (tres o cuatro meses), no se cumplen los diez puntos del documento. ■
La Organización Médica Colegial (OMC) no se va a quedar de brazos cruzados ante la posible ampliación a 65 horas de la jornada laboral. Los médicos españoles ya trabajan en el diseño de una estrategia que quieren que sea conjunta con el Ministerio de Trabajo e Inmigración. De hecho, la Permanente del Consejo General de Médicos ya ha solicitado entrevistarse con el ministro, Celestino Corbacho. Fuentes de la OMC señalaron a 3S que se expondrá que la jornada laboral del médico debe ser de 48 horas, no más, y que el tiempo inactivo de guardias debe computarse como tiempo efectivo trabajado. Indicaron que la cláusula de firma voluntaria para exceder las 48 horas es un chantaje, sobre todo para los jóvenes. ■
pag.10
14 - 27 de julio de 2008
Reportaje
El perfil del viajero del trópico
Según un estudio del Hospital Carlos III, el viajero del Trópico tiene 33 años de media y en el 54,5 por ciento de casos es mujer. El motivo del viaje suele ser turismo o labores humanitarias.
problemas digestivos, dermatológicos y fiebres copan las consultas del viajero
Más que vacunas para volver sano de un viaje a zona de riesgo Un ochenta por ciento de los turistas que se desplazan cada año a zonas tropicales o países en vías de desarrollo regresan con algún problema de salud. Para evitar estos contagios es importante que acudan, con la suficiente antelación, a las unidades del viajero de los Natalia Arias
Los españoles ya no veranean sólo en el pueblo de sus padres o en las playas del sur y el Levante. De los entre 12 y 13 millones que optan por un país extranjero para sus vacaciones, más de un millón viaja a zonas tropicales, donde se ven expuestos a situaciones y condiciones ambientales desconocidas. También los
unas vacaciones agradables o regresar con algún tipo de dolencia. Así, se estima que el 80 por ciento de los viajeros procedentes de países occidentales vuelven de sus vacaciones con algún tipo de afección. Para Sabino Puente, responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Car-
hospitales, donde recibiran la profilaxis que necesiten y recomendaciones adaptadas a su viaje y estado de salud. Los problemas dermatológicos y digestivos y las fiebres son los que más se consultan los viajeros, aunque los accidentes son el problema más común.
Lo que no debe faltar en un botiquín • Crema de protección solar. • Materiales de cura: gasas, esparadrapo, talco... • Antibiótico de amplio espectro y específico para diarreas. • Repelentes de insectos y preparados para las picaduras
Los niños, las embarazadas y los ancianos son algunos de los colectivos más vulnerables en los viajes internacionales. inmigrantes afincados en España aprovechan el periodo estival para volver a sus países de origen, en muchos de los cuales enfermedades como la malaria siguen siendo endémicas. Seguir las recomendaciones de los profesionales de las unidades del viajero puede marcar la diferencia entre disfrutar de
• Antihistamínico (por crema y vía general) • Tratamiento para la malaria si se va a visitar alguna zona endémica
los III, los procesos dermatológicos, los digestivos y la fiebre son las enfermedades más comunes del viajero. De los 3.351 pacientes atendidos en 2006 en su centro, un 22,5 por ciento acudieron a la consulta por un cuadro febril tras el viaje, un 23,5 por ciento por molestias intestinales y un 18,4 por ciento
tras detectar algún proceso de la piel. María Pilar Arrazola, Responsable de la Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero del Hospital 12 de Octubre, señala que la diarrea es la principal pa-
tología del viajero, ya que afecta a un 60 por ciento de ellos. Las recomendaciones para evitar esta molestia son no consumir hielo en zonas de riesgo y tener precaución con los alimentos y bebidas que se ingieren, por
ejemplo, no beber agua que no esté embotellada, evitar las ensaladas, no consumir fruta que no haya pelado el propio viajero ni pescados o carnes poco cocinados. Además, se aconseja incluir en el botiquín algún tipo fr
antidiarreico para combatir estas molestias. Sin embargo, la principal recomendación de todos los especialistas es la de preparar el viaje con suficiente (continúa en la pág. siguiente)
principales causas de malestar en el viajero Fiebres
Procesos digestivos
Procesos dermatológicos *
Reacción a alimentos
Parásitos
Enfermedades
Síntomas
Zonas
Prevención
Por picadura de garrapata (Rickettsiosis)
Dengue
- Dolor de cabeza - Dolores musculares - Diarrea - Malestar general
- Malestar general - Dolor de cabeza - Lesiones cutáneas
- Dolor de cabeza en la zona frontal y detrás de los ojos - Dolores musculares - Lesiones cutáneas
- Erupción cutánea - Dolor articular - Lesiones cutáneas
- Trópicos y Subtrópicos
- Trópico y subtrópico (en especial la zona de sabana del África Subsahariana)
- Trópico y subtrópico
. Trópico y Subtrópico
- Recomendaciones según el viaje (profilaxis) - Repelente de mosquitos - Ropa larga -Mosquiteras
- Evitar el contacto con animales - Ropa adecuada
- Repelente - Ropa de colores claros y larga
- Repelentes de mosquitos - Ropa larga
Paludismo/malaria
Virus Chikungunya
Diarrea del viajero
Parasitosis intestinales (amebas, giardias, cyclosporas)
Larva migrans cutánea
- Deshidratación - Diarrea - Náuseas - Malestar
- Deshidratación - Vómitos - Fiebre - Diarrea - Dolor abdominal - Meteorismo
- La larva se cuela bajo la piel y produce un surco de formas irregulares
- Países en vías de desarrollo - Trópico y Subtrópico
Países en vías de desarrollo
- Trópico
- Buena higiene - Precaución con alimentos y bebidas
- Calzado adecuado para evitar el contacto en playas
- Consumir agua embotellada - Tomar alimentos cocinados
Tunga penetrans (pulga)
- Lesión similar a un forúnculo
- Trópico
- Evitar el contacto con animales peridomésticos
Miasis
- Lesiones foruncuideas - Fuerte dolor (Dermatobia hominia)
Leishmaniasis cutáneas
- Úlcera cutánea
Gnathostomiasis
Ciguatera
- Manifestaciones cutáneas (cambiantes y transitorias) - Manifestaciones neurológicas, aunque puede afectar a a cualquier órgano
- Gastroenteritis aguda - Síntomas neurológicos (parestesia, sensación de acorchamiento, sensación de pérdida de dientes, sabor metálico, sensación invertida de temperatura)
- África: Cardilobia antropophaga - América: Dermatobia hominis
- Trópico
- Sureste asiático e Iberomérica
- Trópico y subtrópico
- África: Planchar la ropa - América: Repelente de insectos
- Repelentes - Ropa adecuada
- No comer alimentos crudos o poco cocinados
- Evitar el pescado o consumir sólo piezas que quepan en el plato
* Existen otros procesos dermatológicos comunes como: las reacciones a picaduras de insectos, las micosis cutáneas (hongos), las reacciones de sensibilización (por contacto con determinados materiales como madera, hena, etc.) o la fitofotodermatitis, que se produce cuando el zumo de algunas frutas ingeridas por el viajero, como la lima, entra en contacto con el sol, produciendo quemaduras.
pag.11
14 - 27 de julio de 2008
La malaria, la peor amenaza
cADA VEZ MÁS VACUNAS
Es la primera causa infecciosa de riesgo de complicaciones graves y de muerte. En España se importaron 323 casos en 2007, tanto por viajeros como por cooperantes o a causa de viajes laborales.
En 2007 se registró un aumento del 64,89 por ciento en el número de vacunas suministradas en el Hospital Carlos III, donde se atendieron 6.159 consultas por viajes internacionales.
(viene de la pág. anterior)
antelación, consultando las recomendaciones internacionales y las situaciones particulares de cada país, y acudiendo, en caso necesario, a las unidades del viajero con unas seis o siete semanas de antelación para recibir los consejos y medidas preventivas adecuadas, ya que muchas vacunas necesitan ser administradas con la
un buen libro de consulta para el médico
José Ramón de Juanes, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, y Pilar Arrazola, responsable de la Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero de este centro, acaban de presentar la tercera edición de la guía Viajes Internacionales. Recomendaciones generales y vacunas. Se trata de una actualización de las dos ediciones anteriores y se compone de 16 capítulos y cuatro anexos, con los que se pretende promover la mejora de la protección de todos los ciudadanos que realicen un viaje. El texto ha sido editado por De Juanes y coordinado por el Grupo de Investigación en Vacunas y Consejo al Viajero del Hospital 12 de Octubre y la doctora Arrazola, con la colaboración técnica de los laboratorios GlaxoSmithKline (GSK), que lo distribuirán entre los especialistas en Medicina Preventiva.
Portada del manual.
suficiente antelación como para ser efectivas durante el viaje. Aunque las agencias de viaje suelen informar a los turistas de los países que requieren de un certificado de vacunación internacional para conceder la entrada, en muchos casos no les señalan los riesgos sanitarios. Para Arrazola, también es importante que el paciente tenga en cuenta que las amenazas de su viaje estarán
condicionadas por circunstancias tan personales como su edad, sexo o estado de salud, junto con las características de su ruta. Esta experta advierte además de que cada vez hay más niños que viajan con sus padres y de que existen recomendaciones específicas para ellos, asimismo explica que los inmigrantes que regresan a sus países de origen son un colectivo especialmente vulnerable porque
tienen una percepción del riesgo menor que la de otros viajeros, y que embarazadas y ancianos son igualmente colectivos sensibles. Otro aspeccto en el que hacen hincapié los profesionales de las consultas del viajero es en que vayan provistos de un seguro médico en el caso de que España no tenga ningún acuerdo sanitario con el país de destino. Sabino Puente especifica que
debe incluir la repatriación, ya que “el mayor número de problemas del viajero lo constituyen los accidentes”. Ropa cómoda, de colores claros y fibras naturales para combatir el sudor y los mosquitos (transmisores de muchas de las enfermedades más agresivas para el viajero como la malaria), calzado adecuado, protegerse de las altas temperaturas, evitar el contacto con animales que
puedan transmitir parásitos o los baños en agua dulce donde pueda haber riesgo, son otras de las recomendaciones más importantes. Pero, sin duda, la fundamental es acudir a una unidad especializada en caso de molestia tras el viaje. Entre 2003 y 2007 se produjo un incremento del 71,6 por ciento en el número de pacientes que acudieron al Carlos III por este motivo. ■
pag.12
14 - 27 de julio de 2008
Encuesta
satisfacción en andalucía
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha considerado positivo el anuncio de la Consejería de Salud de ampliar las competencias de Enfermería.
no aliviaría la presión asistencial, según los lectores de redacción médica
Aumentar las competencias de Enfermería no ayudará al médico María Jesús Montero, consejera de Salud de Andalucía, se ha mostrado dispuesta a regular por ley las nuevas competencias de Enfermería. Sin embargo, los lectores de Redacción Médica consideran que dar mayores competencias a los enfermeros no aliviará la excesiva Redacción
El debate sobre las competencias que debe tener Enfermería sigue abierto. Por ello, el diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte médicos y personal sanitario, en la que un 81 por ciento de los votantes se muestra poco optimista respecto a la posibilidad de que aumentar las competencias de Enfermería suponga menos trabajo para el médico. De hecho, a la pregunta de si estas medidas aliviarán la presión asistencial de los
médicos, sólo un 19 por ciento ha dicho que se producirá esta posibilidad. Menos contundentes se muestran a la hora de valorar medidas como las propuestas por la consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, quien se ha mostrado dispuesta a regular por ley las nuevas competencias de Enfermería. En este sentido, un 67 por ciento de los votantes dice que los enfermeros sí deben tener capacidad para solicitar pruebas complementarias, por un 33 por ciento que se opondría a esta medida.
En cuanto a la cuestión de si estos profesionales sanitarios están capacitados para derivar a pacientes a otros niveles asistenciales, el 31 por ciento de las respuestas ha sido negativa, mientras que un 69 por ciento de los votos ha apostado por el sí. Un poco más contundentes han sido a la hora de valorar la posibilidad de que los enfermeros puedan realizar determinadas técnicas diagnósticas. En concreto, el 76 por ciento de los lectores de Redacción Médica opina que estos profesionales sí deben tener esta posiblidad. ■
carga de trabajo que tienen los facultativos. A pesar de esto, los lectores consideran que los enfermeros deberían tener capacidad para solicitar pruebas complementarias y les consideran capacitados para derivar pacientes a otros niveles asistenciales. ¿Todas estas medidas aliviarán la presión asistencial de los médicos?
No: 81%
No: 31%
Sí: 69%
Sí: 19%
¿Deben los enfermeros tener la posibilidad de realizar técnicas diagnósticas?
¿Los enfermeros deben tener capacidad para solicitar pruebas complementarias?
No: 24%
No: 33%
Sí: 76%
El personal de Enfermería reclama que se regulen sus competencias y labores diarias.
¿Estos profesionales están capacitados para derivar a pacientes a otros niveles asistenciales?
Sí: 67%
pag.13
14 - 27 de julio de 2008
En equipo
custodia de muestras de ensayo
El Servicio de Farmacia se encarga de la dispensación y custodia de las muestras de ensayo clínico; además, hay un farmacéutico en el Comité Ëtico de Investigación Clínica.
Muchos medicamentos no se comercializan en dosis adaptadas para niños
La Farmacia Hospitalaria del Niño Jesús se adapta al paciente Como cualquier otro servicio de farmacia hospitalaria, el del Niño Jesús gestiona todos los fármacos que requiere el centro. Sin embargo, la labor de este equipo debe adaptarse a las peculiaridades del paciente pediátrico. Profesionales de Farmacia y Enfermería trabajan cada Natalia Arias
En el Servicio de Farmacia del Hospital Infantil Niño Jesús trabajan unas 15 personas: farmacéuticos, enfermeras, auxiliares, personal administrativo... Su objetivo es que los niños ingresados en el centro, y los que recogen allí sus tratamientos como enfermos crónicos, tengan la mejor terapia posible para que “repercuta positivamente en su calidad de vida”, según explica la jefa de Sección de Farmacia, Maite Pozas.
día para encontrar la forma más óptima de administrar los medicamentos a los menores ingresados, y elaboran fórmulas magistrales para adecuar la dosis a la edad y peso de sus pacientes, ya que muchos fármacos se comercializan sólo para adultos.
Una parte importante de su día a día consiste en adecuar los medicamentos a las dosis que necesita el paciente pediátrico; para ello, realizan fórmulas magistrales y preparados estériles (nutrición parenteral, mezclas intravenosas...). Muchas salas cuentan con prescripción electrónica, mientras que en otras el médico receta de forma manual y es el farmacéutico el que transcribe en una aplicación electrónica las órdenes. Entonces, el
“Revisamos todas las dosis que prescribe el médico para comprobar que son correctas y se adaptan al niño”, señala Maite Pozas. personal de enfermería elabora las dosis individuales de cada paciente, de modo que éste recibe la cantidad exacta que necesita. El Servicio de Farmacia es también uno de los que más trabajan con pacientes externos y son los primeros en detectar que un enfermo está incumpliendo la terapia, algo que ocurre sobre todo en adolescentes. Para evitar situaciones como ésta, Pozas considera que es importante enseñarles desde pequeños la importancia de cumplir con el tratamiento. “Hay que ir trabajando la transferencia de responsabilidad adaptada al desarrollo cognitivo del niño”. “Son pacientes que necesitan una información detallada, un seguimiento estrecho y una vigilancia
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
El Servicio al recibir la certificación ISO, junto con su gerente, Margarita González, y Elena Juárez (3ª y 4ª por la derecha, de pie).
para controlar con eficacia las toxicidades”, señala. En todo el hospital
Uno de los aspectos que más llama la atención de este servicio, reconocido por sus prácticas de calidad con la certificación ISO: 9001, es que tanto su personal de enfermería como de farmacia están presentes en sala para comprobar que, una vez que la medicación llega al paciente, el personal encargado de administrarla no tiene ninguna duda y lo hace correctamente. Además, participan en la sesiones clínicas
de determinados servicios o unidades, como Oncología, Cuidados Intensivos, Neurología y Fibrosis Quística. Revisión constante
Los farmacéuticos revisan toda la prescripción médica. “Nosotros reclutamos todas las dosis que pone el médico para comprobar que son correctas. Este Servicio ha elaborado una guía para pacientes pediátricos según su peso, pero la dosis se revisa para cada caso porque los tratamientos son muy personalizados y pueden variar de un niño a otro”. ■
A. Salazar
Como en cualquier oficina de farmacia, su labor incluye la adquisición, preparación y dispensación de medicamentos, con la peculiaridad de que, al tratarse de un Servicio que trabaja con niños, debe encargarse además de adaptar los tratamientos a un colectivo diverso que va cambiando con la edad, lo que condiciona tanto las formas de administración como las dosis. Estos profesionales saben, por ejemplo, que a un niño de menos de cuatro años no se le puede administrar un comprimido o que un adolecente necesita una medicación discreta que pueda llevar cómodamente al instituto. “Son matices que en un hospital de adultos no existen”, aclara esta farmacéutica.
Maite Pozas y Mercedes Ladero, responsables del Servicio.
A. Salazar
Protección para el fármaco y el personal
Una enfermera manipula fármacos en una campana.
La progresiva implantación desde 2006 de un sistema de gestión de calidad ha supuesto que los procesos que se realizan en el hospital sean más eficaces y seguros, sobre todo, cuando la Oncología es una de las especialidades que más demanda de fármacos genera. En este sentido, es especialmente complicada la labor del personal de enfermería que trabaja en una campana, tanto de flujo laminal vertical (donde se prepara la
quimioterapia), como de flujo laminal horizontal (donde se preparan las nutriciones parenterales). La forma de trabajo es totalmente diferente en una cabina en la que se manipulan los fármacos peligrosos para el manipulador y en la que se pretende proteger el producto. Este tipo de tareas las realiza enfermeras, por eso, puede decirse que la enfermería de un servicio de Far-
macia se supereespecializa en manipulación de fármacos y en trabajo en área limpia, ya que toda la manipulación de productos que se van a poner por vía parenteral se realiza en unas condiciones especiales de esterilidad. “El paciente genera la demanda, pero hay un trabajo en cadena, que genera la farmacéutica, pero que debe realizar la enfermería”, explica Mercedes Ladero, supervisora de Enfermería de este Servicio.
pag.14
14 - 27 de julio de 2008
Áreas El Virgen de la Torre tendrá 01 unidad de cuidados paliativos Redacción
El consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, ha presentado el Plan Funcional del Hospital Público Virgen de la Torre, situado en Villa de Vallecas y que, a partir del próximo septiembre, reordenará progresivamente su cartera de servicios, asumiendo funciones
de apoyo médico, fundamentalmente del Infanta Leonor, albergando una Unidad de Cuidados Paliativos y otra de Rehabilitación. Otras nuevas prestaciones serán las unidades de hospitalización de Crónicos Reagudizados y de Media Estancia Modulada, y un Hospital de Día Geriátrico.
02
El consejero de Sanidad explicó que, una vez implementado el Plan Funcional, este hospital contará con un total de 95 camas, más del 25 por ciento de ellas en habitaciones individuales, y una plantilla de, aproximadamente, 170 profesionales sanitarios. ■
Acto de clausura del curso académico de la Facultad de Medicina.
El Hospital La Princesa despide a la promoción 2002-2008 Redacción
El Hospital Virgen de la Torre servirá de apoyo al recien inaugurado Infanta Leonor.
El Hospital de La Princesa, como sede de la Unidad Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid que reúne tanto a este centro sanitario como a los hospitales Niño Jesús y Santa Cristina, ha celebrado la clausura del curso académico 2007-2008, despidiendo a
la promoción 2002-2008 de licenciados en Medicina. La conferencia magistral fue pronunciada por el profesor y jefe de Neumología del centro hospitalario, Julio Ancochea, quien eligió el tema de ‘La Dimensión Humana de la Medicina’. Posteriormente se entregaron los 49 diplomas a los alumnos licenciados que los recibieron de manos de los delegados
del decano de la Facultad de Medicina en los hospitales de La Princesa, Niño Jesús y Santa Cristina, los profesores Cordero, Argente y Bajo Arenas, respectivamente. El acto concluyó con las palabras del gerente del hospital, Jorge Gomez; las del decano de la Facultad de Medicina, José Antonio Rodríguez, y el rector de la UAM, Ángel Gabilondo. ■
Estudio del Puerta de Hierro 06 sobre los riesgos de la música Redacción
El equipo de médicos del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Puerta de Hierro, que dirige Rafael Ramírez Camacho, ha llevado a cabo un estudio en el que analizan a 62 músicos dedicados al rock y al poprock. Según la investigación, el deterioro que sufren en la
audición los profesionales de la música podría paliarse mediante el uso de las protecciones adecuadas, una práctica que, según los autores, sólo llevan a cabo el 18 por ciento de los músicos. Los profesionales analizados presentaban una pérdida de audición media equivalente a unos 10 deci-
belios de sonido, un nivel que los médicos consideran “preocupante”, según declaraciones del doctor Verdaguer, adjunto del Servicio de Otrorrinolaringología y coordinador del estudio. En una banda de rock, según el estudio, el peor parado es el batería. ■
Esta promoción será la última que ocupe la actual sede de la Escuela.
Enfermería del Puerta de Hierro termina su curso académico Redacción
La Escuela de Enfermería del Hospital Puerta de Hierro ha celebrado el acto de clausura del curso académico de la XXXIII promoción. En esta ocasión, el evento ha estado presidido por la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, y el vicerrector de la Universidad Autónoma
de Madrid, Antonio Álvarez, acompañados del equipo de dirección y docencia. Esta Escuela cuenta con unas tasas muy altas de éxito académico y de empleabilidad, ya que todos sus alumnos acaban la carrera y logran empleo al finalizar los estudios. Actualmente, la Escuela Universitaria de Enfermería Puerta de Hierro es un centro
docente de titularidad pública adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. La XXXIII promoción de alumnos es la última que finaliza sus estudios en la actual sede de la Escuela, ubicada en uno de los edificios del centro, puesto que, con el traslado de éste a Majadahonda, se trasladan también las Escuelas de Enfermería y la de Técnicos. ■
Los músicos analizados presentaban una pérdida de audición media de unos 10 decibelios.
pag.15
14 - 27 de julio de 2008
Áreas 07
El Severo Ochoa entrega sus galardones científicos Redacción
El Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés ha celebrado la quinta edición de los Premios Científicos Hospital Severo Ochoa para premiar la actividad científica en las áreas Médica, de Enfermería y de Gestión. En esta ocasión también aceptaban trabajos de Primaria
y del Instituto Psiquiátrico José Germain. En el Área Médica fue elegido como primer premio el trabajo titulado “Evaluación longitudinal de la actividad inflamatoria articular por ultrasonografía con power Doppler en artritis reumatoide de reciente comienzo”. En el área de Enfermería el primer
premio lo recibió el trabajo “Uso de la televisita para la realización de los re-entrenamientos en diálisis peritoneal”. Además, en el apartado de Gestión, el primer premio a la mejor línea de investigación fue para el trabajo “Nuevos sistemas de recogida de ropa”. ■
Dos de los autores en el momento de recibir el galardón.
Premio europeo para Cirugía Torácica del Clínico San Carlos Redacción
La Sección de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos ha recibido el Premio Brompton que otorga la Sociedad Europea de Cirugía Torácica (ESTS) por el trabajo titulado Profitability of our lung retrieval program from non heart beating donors, firmado por los médicos Elena Fernán-
dez, Joaquín Calatayud, José Ramón Jarabo, Florentino Hernando Trancho, Olga Rodríguez, Ana María Gómez, Ana Soria y Francisco del Río. Es la primera vez que un equipo español recibe este prestigioso premio. Esta distinción se concede anualmente a la mejor comunicación presentada por un miembro de la Sociedad
Europea de Cirugía Torácica presentada en la Conferencia Internacional de Cirugía Torácica. En el trabajo se analiza el rendimiento del programa de extracción de pulmones para trasplante que desde 2002 llevan a cabo la Sección de Cirugía Torácica y el Servicio de Coordinación de Trasplantes del Hospital Clínico de Madrid. ■
09
Los premiados junto a la dirección del centro y miembros del comité organizador.
pag.16
14 - 27 de julio de 2008
Farmacia
nueva campaña sobre asistencia
La Consejería de Sanidad va a iniciar una nueva campaña en las farmacias centrada en aspectos sanitarios sobre enfermedades estacionales y asistencia ambulatoria.
el 95% de las farmacias virtuales son ilegales
El 62% de los medicamentos en internet son falsos E. P.
Cofares lanza un Pacto de Garantía con los profesionales. El Grupo Cofares, empresa especializada en proveer de todos los servicios a los farmacéuticos, ha lanzado un ‘Pacto de Garantía’ con sus clientes que incluye el equipamiento de las oficinas de farmacia, el material de oficina, el mobiliario de farmacia y un seguro en la línea de productos de Nutrición y Dietética.
adquiridos en la red resultaron ser auténticos, si bien el 16 por ciento procedían de importaciones ilegales de Estados Unidos, y el 33 por ciento no disponía del prospecto informativo para el paciente, “lo que es ilegal, además de potencialmente peligroso para la salud de los consumidores”, señala
El 62 por ciento de los medicamentos adquiridos a través de internet son falsos o no cumplen con los estándares de calidad, según el informe ‘The Counterfeiting Superhighway’, realizado por la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros. Además, el 95,6 por ciento de las farmacias virtuales investigadas operan de forma ilegal; el 94 por ciento de las páginas web no cuentan con un farmacéutico comprobable e identificado; más del 90 por ciento vende sin receta medicamentos que requieren prescripción médica, y el 86 por ciento de los sellos de aprobación de las farmacias virtuales son falsos, según el informe que presenta un análisis de las farmacias virtuales y las medicinas que se adquieren a través de la red. Asimismo, sólo el 38 por ciento de los medicamentos
Jim Thomson, presidente de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros. Thomson destaca también que, con la compra por internet, “los consumidores corren el riesgo de tomar medicinas que pueden dañar su salud, y, en casos extremos, resultar mortales”. ■
Se financian los medicamentos a quienes no pueden costearlos.
Apoyo económico a los más necesitados E. P.
Los medicamentos se venden sin exigir la receta correspondiente.
La oenegé Farmacéuticos Sin Fronteras ha anunciado que son ya cien personas las que se benefician de su proyecto de acción social por el que, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, desde hace cuatro años financian los medicamentos y hacen un seguimiento personalizado a aquellos pacientes que no pueden hacer frente a su coste. Dentro de su campaña ‘La ONG del farmacéutico’,
esta entidad sin ánimo de lucro desarrolla una línea de trabajo dirigida a buscar apoyo de los consejos autonómicos y colegios oficiales de farmacéuticos. En este caso, el Colegio Oficial de Farmacéuticos madrileño colabora con una aportación de 4.000 euros para las personas que, por diferentes motivos, no pueden hacer frente a los costes de los tratamientos prescritos a raíz de enfermedades, bien de tipo agudo como de tipo crónico. ■
Los farmacéuticos piden formación para atender a inmigrantes Redacción
Las farmacias MasFarma tendrán equipos de desfibrilación cardiaca. La agrupación de farmacias MasFarma ha iniciado un proyecto para implantar desfibriladores en las oficinas de farmacia integradas en el grupo. En una primera fase se instalará el Punto de Emergencia Cardiaca (PEC) en farmacias con mucha confluencia de público, nueve de ellas en la Comunidad de Madrid.
el resto hace preguntas relacionadas con patologías adaptativas o psicosomáticas, afecciones crónicas y síntomas relacionados con el proceso de gestación.
Cerca del 90 por ciento de los farmacéuticos afirma que no recibe formación sobre atención farmacéutica al inmigrante, según los datos recogidos en una encuesta del Club de la Farmacia Almirall. De los que no reciben formación, el 45 por ciento asegura que sería una “buena idea”. Según los farmacéuticos, el 20 por ciento de las visitas diarias a la oficina de farmacia es de población extranjera y, de ellas, más del 60 por ciento pide asesoramiento sobre patologías o síntomas de carácter leve. Además, el 33 por ciento suele preguntar por la equivalencia española de un fármaco extranjero y
las diferentes culturas y las patologías más frecuentes. Por otra parte, el 17 por ciento de los farmacéuticos cree que es necesaria información sobre los fármacos
más utilizados por los inmigrantes según el país de procedencia, y el 15 por ciento ofrecería prospectos de los medicamentos en varios idiomas. ■
El idioma, principal barrera
El idioma, las diferencias culturales y las diferentes costumbres sanitarias son los principales problemas con los que se encuentra el profesional farmacéutico a la hora de prestar una correcta atención al colectivo inmigrante. Según la encuesta, el 26 por ciento de los farmacéuticos considera que necesita pictogramas de imágenes explicativas para mejorar su
□
Suscripción
atención al inmigrante, el 22 por ciento pide información sobre la equivalencia de fármacos, y el 18 por ciento cree necesario disponer de dípticos informativos sobre
1 SEMESTRE: 30 €
Aseguran que el idioma y las diferencias culturales son los principales problemas en la atención.
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
□5□2□3□7
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.17
14 - 27 de julio de 2008
Pacientes
alta incidencia en españa
Más de un 20 por ciento de la población española está afectada por esta patología en alguno de sus diferentes grados. Los desórdenes craneomandibulares tienen muchos grados de incidencia.
asociación de pacientes con disfunción de la articulación temporomandibular
El dolor mandibular y de trigémino acaba muchas veces en depresión María Huerta Ruiz es directora de Atención al Paciente de la Asociacion Española de Pacientes con Disfunción de Articulación y Temporomandibular (ATM) y Dolor Orofacial. Ella, como enferma, describe el dolor que sufren los pacientes con disfunción de la ATM y Laura Rodríguez
¿Cómo surgió la idea de crear esta plataforma? La Asociación de Pacientes de enfermos que sufren dolor en la articulación temporomandibular (ATM) -que permite abrir y cerrar la boca- o en el nervio trigémino nació en 2007 con el objetivo de ayudar a los enfermos que sufren dolor por estas dos patologías, e informar y divulgar entre la sociedad estas enfermedades. Nuestra asociación está constituida por dos grupos de pacientes: los afectados por disfunción de ATM y los que sufren neuralgia del trigémino. El primer grupo sufre un desplazamiento del disco articular de la ATM, que produce una disfunción de esta articulación y provoca dolores neuropáticos. El otro grupo de personas son enfermos que padecen neuralgia del trigémino. Hay dos tipos de neuralgia: típica y atípica. La primera consiste en episodios parecidos a fuertes latigazos en la cara. La segunda, la neuralgia atípica, es un dolor continuo, quemante, parecido a tener alfileres punzantes clavados en la cara. ¿Cuál es la situación actual de los enfermos? Actualmente, los enfermos afectados por estas patologías sufren mucho dolor y van de especialista en es-
neuralgia del trigémino y lo complicado que es recibir un diagnóstico correcto. Es una asociación que reúne a 1.300 personas afectadas por alguno de los tipos de esta enfermedad que luchan por evitar la depresión y aprender a convivir con el dolor.
más datos de interés
Nombre: Asociación de Pacientes con Disfunción de la Articulación Temporomandibular y Neuralgia del trigémino. Teléfono: 638 989 769. Web: www.pacientesatm.com. Correo electrónico: mariahuerta@arrakis.es. Socios: 1.300 personas. Presidente: Ignacio del Río Ordóñez. Objetivo: Ayudar e informar a los pacientes que sufren disfunción de la articulación de la ATM, Dolor Orofacial y Neuralgia del trigémino en España. Cuota: 58 euros al año. Asociación sin ánimo de lucro. María Huerta, directora de Atención al Paciente de la asociación.
pecialista. Muchos de ellos terminan en las unidades de dolor de grandes hospitales y con una depresión colateral. Nosotros intentamos simplemente que la depresión no llegue y continúen en su lucha o aprendan a vivir con esto. ¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan por culpa de un equivocado diagnóstico? El dolor y la poca calidad de vida. Si se realiza un mal diagnóstico se puede hacer una cirugía equivocada y ésta derivar en un problema aun mayor. El mayor problema con el que se enfrentan nuestros pacientes es que,
debido a la rapidez que se les exige a algunas unidades médicas, se realiza un diagnóstico no adecuado. Otro de los grandes problemas es que hoy por hoy
aguantar un dolor crónico, y no encuentran una respuesta para paliar su dolor. Muchos de nosotros tomamos tantas pastillas que nos describimos como dro-
“Muchos de nosotros tomamos
tantas pastilas que nos describimos como drogadictos sociales, porque estamos legalizados”. son muy pocos los hospitales donde los departamentos trabajan de forma multidisciplinar. Finalmente, estos enfermos terminan cayendo en una depresión producida por
gadictos sociales. Estamos “legalizados”, pero sufrimos dependencia de los productos químicos. Lo peor es que estas drogas no matan, pero tampoco curan.
¿Cuál es su mayor exigencia a la administración? Ayudas económicas para sustentar esta asociación sin ánimo de lucro. Al Gobierno le preocupa el cambio climático, pero a nuestros enfermos les preocupa la falta de recursos para investigar enfermedades. ¿Qué actividades va a desarrollar la asociación? Buscamos voluntarios. Además, queremos reunir a los médicos del Comité Científico en una Junta. En tercer lugar, estamos buscando financiación privada para llevar a cabo proyectos que ayuden a los pacientes. De momento, ya
hemos logrado dos conciertos económicos con dos de los más prestigiosos especialistas de hospitales privados de Madrid para que los pacientes disfruten de ventajas económicas. Tenemos varios proyectos concretos para los que buscamos financiación: proyecto “Regala una sonrisa”, proyecto servicio de atención al cliente 12 horas todos los días de la semana; una pequeña clínica donde nuestros especialistas puedan reunirse físicamente y ‘de la mano’, ya que queremos que los socios no vayan solos a los especialistas, sobre todo los que ya han sido operados sin éxito. ■
pag.18
14 - 27 de julio de 2008
Medicamentos y salud
el 17% de las parejas, estériles
Una de cada seis parejas tiene problemas de fertilidad, pero sólo la mitad acude al médico, según Julio Herrero, creador del Atlas Interactivo de Reproducción.
MÉDICAMENTE, EL RESTO DE interrupciones NO RECIBEN ESTA ACEPCIÓN
Más de 110.000 enfermos terminales no reciben atención adeucada. En España, más de 150.000 personas con enfermedades terminales y sus familiares necesitan atención integral para evitar situaciones de sufrimiento innecesario. Actualmente, tan sólo 40.000 personas reciben este tipo de atención, según los responsables del programa 'Atención psicosocial a personas con enfermedasdes avanzadas’ de La Caixa.
Ante el debate surgido los últimos meses, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha querido manifestar en una Declaración pública, la definición “médica” de aborto y pide que se unifiquen los términos médicos y legales sobre este asunto. Raquel Lozano Parra
El 3 de julio se presentó en Madrid la Declaración pública de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), sobre el concepto médico del aborto. Su presidente, José Manuel Bajo Arenas, reconoció que tanto la SEGO, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), lo definen como “la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto
de menos de 500 gramos de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo” o a las 24 semanas sin menstruación. Sin embargo, el concepto jurídico es más amplio, por lo que desde la Sociedad consideran que “ha llegado el momento de acompasar los términos y que la legislación se adapte a la Medicina”. Bajo Arenas afirma que “raro es el caso” de malformación grave tras la semana 22 de gestación. Según la
tabla de mortalidad prenatal de la Sociedad que preside, entre la semana 24 y la 25 mueren el 74 por ciento de los fetos; entre la 25 y la 26, el 60 por ciento; entre la 26 y el 27, el 30 por ciento; el 25 por ciento fallecen entre la semana 27 y 28; y apenas el 18 por ciento no superan la semana 29 de gestación. Para conseguirlo, demanda más ayuda de la Administración, como es la planificación de las consultas y la posibilidad de tener tiempo para hacer revisiones más
R. Lozano
La EPOC supone el seis por ciento del total del gasto sanitario europeo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) supone el seis por ciento del total del gasto sanitario europeo, según Josep Morera, presidente del comité organizador del XI Simposio sobre la patología. La EPOC es una enfermedad respiratoria de alta prevalencia y que alerta sobre el riesgo asociado de padecer cáncer de pulmón.
“Aborto es la extracción de un feto a las 22 semanas”
Rosa María Sabatel, tesorera de la SEGO y miembro de la Junta Directiva, y José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad.
exhaustivas. “Los poderes públicos han de garantizar el cumplimiento de las leyes y las normas de acreditación
para que las pacientes tengan todas las garantías de calidad necesarias”, asegura el presidente de la SEGO. ■
Avance contra la muerte súbita del bebé
A partir de los 50, revisión de próstata
E. P.
Redacción
Una regulación deficiente de la hormona serotonina en el cerebro podría ser la causa de la muerte súbita del lactante, una patología que afecta a bebés aparentemente sanos y es la primera causa de fallecimiento entre los niños menores de un año en los países desarrollados, según un estudio realizado por el Laboratorio de Biología Molecular Europeo en Monterondo (Italia). El tronco cerebral coordina elementos claves del organismo como el sistema respiratorio y el cardiovascular, y
las víctimas de muerte súbita muestran alteraciones en las neuronas de esta parte del cerebro, que se comunican utilizando la serotonina. Por ello, los autores creen que las deficiencias en la regulación de esta hormona son suficientes para causar la muerte, y que un defecto congénito vinculado a la serotonina podría explicar la aparición de la dolencia. Los autores del estudio indujeron una producción excesiva de este regulador de la serotonina en los ratones e hicieron un seguimiento de su evolución posterior.
Se produce en bebés.
“Empezaron a sufrir alteraciones impredecibles y esporádicas en su ritmo cardiaco y temperatura corporal, de forma que más de la mitad murieron debido a estos episodios”, explicó Cornelius Gross, uno de los autores del trabajo de investigación. ■
En los últimos años, se ha registrado un aumento significativo en el número de casos de cáncer de próstata, la tercera causa de muerte por tumor en el varón, sólo por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal. Enrique Pérez Castro, director médico de la Clínica La Luz y responsable de la Unidad de Urología del centro, ha querido recordar que “a partir de los 50 años de edad es aconsejable en el varón una revisión urológica anual para conocer el estado de salud de su próstata, y en
los casos en los que existen antecedentes en la familia, el control debe iniciarse a los 40 años”. Sin embargo, una detección temprana sigue siendo un reto en muchas ocasiones, porque este tumor no expresa síntomas que alerten de su existencia. En torno al 90 por ciento de los pacientes a los que se les diagnostica esta enfermedad no presenta molestias. El diagnóstico precoz permite el uso de un tratamiento que puede garantizar la supervivencia en un 80 por ciento de los casos. ■
pag.19
14 - 27 de julio de 2008
alternativa a la médula ósea
Científicos de Granada y León han comprobado que las células madre de cordón umbilical son eficaces para tratar patologías como la hepatitis y una alternativa a la médula ósea.
Avances y Tecnología
evita practicar operaciones a corazón abierto
Cirugía cardiaca poco invasiva para pacientes de alto riesgo Redacción
Hanae y Youssra antes de la operación.
Separan a dos siamesas con éxito Redacción
Cirujanos del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, han llevado a cabo con éxito la operación de separación de dos siamesas unidas por el abdomen. El jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica, Juan Carlos de Agustín Asensio, ha señalado que Hanae y Youssra podrán realizar una vida normal. La intervención se ha preparado con un programa de
realidad virtual pionero en Europa y creado por profesionales del propio centro. El sistema ha permitido la reconstrucción tridimensional de la anatomía de las siamesas y plantear con la máxima precisión todos los pasos de la intervención. Según Antonio Losada, jefe de Neonatología, estas técnicas permiten reducir la agresión quirúrgica y las secuelas de los pacientes. ■
Un equipo multidisciplinar (compuesto por cirujanos, hemodinamistas, anestesistas, un ecocardigrafista y personal de enfermería) del Instituto Cardiovascular del Hospital General de Valencia ha implantado válvulas cardiacas a través de cirugía mínimamente invasiva. El procedimiento consiste en introducir la prótesis cardiaca en el corazón con un catéter, evitando así los riesgos de una cirugía clásica a “corazón abierto”. Se realiza a través de una pequeña incisión de cinco o seis centímetro en el tórax o la ingle y, una vez se llega al corazón, se hace una pequeña bolsa para evitar la hemorragia mientras se implanta la válvula. La intervención dura alrededor de hora y media. Según Juan Martínez León, director del Instituto Cardiovascular, “es una
Juan Martínez León, director del Instituto Cardiovascular.
técnica muy novedosa, que tan sólo se realiza en unos pocos hospitales europeos y americanos, ya que requiere equipamiento y personal altamente cualificados”. La ventaja de esta técnica es que al paciente no se le tiene que hacer la circulación
extracorpórea, que consiste en una máquina que hace las veces de corazón (impulsa la sangre), pulmón (oxigena) y riñón, si es necesario (la filtra), permitiendo que el corazón y el riñón propios estén en reposo, mientras el resto del cuerpo recibe fluido. ■
El Hospital de Terrassa aplica un ultrasonido contra varios tumores
Una técnica observa los músculos en acción
Redacción
E. P.
El Hospital Universitario Mutua de Terrassa ha presentado una técnica no invasiva para el tratamiento de tumores que evita la intervención quirúrgica, sin el uso de radiación ionizante. Este centro es el primero de España en ofrecer esta tecnología, avalada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). La terapia con ultrasonidos facilita la visión en tiempo real de las lesiones, así como su eliminación mediante la aplicación focalizada de los ultrasonidos, y está indicada para fibroadenoma de mama y uterino, y para
tumores malignos de hígado, mama, riñón, páncreas y hueso. Este es el único tratamiento con certificación de la CE para todas estas aplicaciones.
La técnica del Hospital de Terrassa se ha empleado ya para tratar a 6.000 pacientes de China, Japón, Corea, Reino Unido, Italia, Malasia y Singapur. ■
Este tratamiento se realiza con una tecnología específica.
Investigadores de la Universidad de Standford en Estados Unidos, han desarrollado una nueva técnica para tomar imágenes de fibras musculares en pacientes vivos. Las características de este procedimiento se publican en la revista Nature. Esta tecnología aumentará en gran medida el conocimiento acerca del funcionamiento de los músculos sanos y de qué es lo que va mal en enfermedades del control motor como el párkinson y la distrofia muscular. Los investigadores, dirigidos por Mark Schnitzer, han desarrollado un sistema
de imágenes de escáner mediante láser para observar sarcomas en tejidos vivos, utilizando agujas de menos de medio milímetro de diámetro. ■
Se verá el trabajo del músculo.
El Instituto Cajal apuesta por integrar robótica y neurología. El Instituto Cajal, dependiente del CSIC, ha celebrado una jornada científico-técnica con investigadores de la Faultad de Medicina de la Universidad de Alcalá y del Hospital Príncipe de Aturias. En el encuentro quedó patente la apuesta del centro por la integración de las investigaciones en neurología y robótica.
La sonrisa del bebé, una ‘droga’ para la madre. La sonrisa del bebé activa el centro de recompensas cerebral de la madre como lo haría una droga activa, según un estudio del Colegio de Baylor de Medicina, en Houston, publicado en la revista Pediatrics. Este descubrimiento ayudará a los científicos a establecer el vínculo madre-bebé y a averiguar por qué algunas veces no funciona.
pag.20
14 - 27 de julio de 2008
Nutrición
arándano rojo contra la cistitis
El arándano rojo puede reducir hasta la mitad el número de episodios de cistitis sufridos al año, según la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica.
un entrenador personal propone retos físicos y consejos alimenticios
Un juego para Nintendo ayuda a controlar el peso Los niños comen fruta cuando no tienen más remedio. Investigadores de las Universidades de Cardiff y Swansea (Reino Unido) han realizado un experimiento con 43 escuelas de primaria en zonas de pocos recursos de Gales y el suroeste de Inglaterra. Instalaron puestos en los que ofrecían a los estudiantes sólo fruta variada y a buen precio. En total participaron 1.924 niños. Los resultados mostraron que la instalación de los puestos apenas tenía influencia sobre sus costumbres nutricionales, salvo en las escuelas en las que sólo se permitía consumir fruta en el recreo, lo que demostraría que cuando los estudiantes no pueden recurrir a otros productos, toman frutra.
Un estudio demuestra que la dieta mediterránea reduce el riesgo de tumor. La dieta mediterránea puede reducir entre un 12 y un 14 por ciento el riesgo de desarrollar un tumor, según un informe del British Journal of Cancer. Se consigue disminuyendo la ingesta de carne y aumentando la de legumbres, o comiendo más hortalizas y usando aceite de oliva en lugar de mantequilla. El mayor beneficio se obtienen consumiendo grasas saludables, como las procedentes de las aceitunas, puesto que esto puede reducir en un nueve por ciento el riesgo de tumor. En el estudio participaron 25.000 griegos durante ocho años.
Un juego para Nintendo DS, avalado por la Fundación Española de la Nutrición, ayuda a llevar una vida sana a través de la alimentación y el ejercicio físico. Natalia Arias
En los últimos 40 años, el modelo de alimentación de los españoles ha sufrido cambios notables, alejándose cada vez más de la dieta mediterránea. Así, aunque la ingesta media de energía ha disminuido en casi 300 kilocalorías, el sedentarismo ha hecho que aumenten el sobrepeso y la obesidad. El fabricante de juegos Ubisoft acaba de presentar ‘Mi experto en vida sana: ¿sabes como cuidarte?’, un programa para Nintendo DS desarrollado con la colaboración de un nutricionista, que permite a las personas con poco tiempo disponer de un entrenador personal on line, de modo que con 10-15 minutos de ejercicio moderado
al día puden mantenerse en forma gracias a los retos que les propone el programa. Además, el juego ayuda a los usuarios controlar su alimentación y divertirse con actividades didácticas. Pasear, un buen deporte
El juego viene acompañado de un podómetro que permite contar los pasos diarios del usuario. Así, una vez que se conecta a la consola, el programa valora estos datos en relación con los alimentos ingeridos ese día. Alicia Gutiérrez, brand manager de Ubisoft, ha explicado que el usuario de estos juegos no tiene nada que ver con el tradicional. “Son juegos pensados para apren-
El juego se acompaña de un podómetro que se puede llevar al salir a la calle.
der y aportar algo a la vida diaria”. Sobre ‘Mi experto en vida sana: ¿sabes cuidarte?’, explicó que “está destinado a gente que quiere cuidarse y no tiene mucho tiempo. Intenta buscar un equilibrio
entre lo que se consume y lo que se quema”. En la presentación del programa, el presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Gregorio Varela, señaló que, desde la FEN,
“pensamos que es el momento de incorporar las nuevas tecnologías a la nutrición” porque se necesitan “herramientas válidas” para combatir el sobrepeso “que no sean un fraude” como las dietas milagro. ■
La sandía, un sustituto Los productores de aceituna editan natural de la Viagra un decálogo con sus beneficios Redacción
E. P.
Un equipo de científicos y técnicos agrícolas de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos) ha descubierto que la sandía es rica en una sustancia que funciona como dilatador y relajador de los vasos sanguíneos. Es decir, la misma función que diferentes compuestos químicos de los que el más conocido es sildenafilo, comercializado bajo el nombre de Viagra. La diferencia es que la sandía carece de los efectos adversos de este tipo de medicamentos. ■
La Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa ha recomendado el consumo de aceitunas con la presentación de un decálogo de beneficios de la aceituna de mesa, que “sin duda se ha establecido como la tapa del verano”. La aceituna es un producto versátil con múltiples variedades de presentación y más de 90 tipos de relleno, que realizan un aporte de ácido oleico y aminoácidos “altamente beneficioso” para el sistema cardiovascular. ■
La sandía, un vasodilatador.
La aceituna, considerada la tapa del verano por excelencia.
Dieta sana durante el embarazo E. P.
La alimentación de la madre puede influir en la obesidad del hijo.
Una mala alimentación durante el embarazo y la lactancia podría causar daños irreversibles perdurables, que van desde una enfermedad cardiaca a la diabetes, en los hijos, según un estudio realizado con ratones por investigadores del Colegio Real de Veterinaria en Londres (Reino Unido) y publicado en Journal of Physiology. Los investigadores, dirigidos por Stéphanie Bayol y Neil Stickland, alimentaron ratas hembra con una dieta
de “comida basura”, que incluía patatas fritas de bolsa, queso, magdalenas y otros alimentos procesados, en el embarazo y la lactancia. Las crías de ratón que nacieron con sobrepeso preferían la comida basura. Pero incluso cuando se les alimentaba con una dieta sana, tenían una variedad de problemas médicos que duraban más allá de la adolescencia y la vida adulta. Las ratas tenían niveles altos de colesterol y de triglicéridos, ambos aspectos
relacionados con la enfermedad cardiovascular. La insulina y la glucosa en la sangre, causa de diabetes de tipo 2, también eran demasiado altas. Las ratas seguían mucho más obesas que las normales, con grasa alrededor de los riñones, otro factor de riesgo de la diabetes. Las ratas hembra de estas camadas se veían afectadas, con niveles elevados de glucosa y de hormona leptina que promueve el apetito, lo que las hacía más propensas a la obesidad. ■
pag.21
14 - 27 de julio de 2008
Revisión
casos muy conocidos
Son muchos los deportistas fallecidos por problemas cardiacos durante un partido, entre ellos el futbolista español Antonio Puerta y el camerunés Marc-Vivien Foé.
la investigación genética ayuda a la detección precoz de esta patología
La miocardiopatía, tras la muerte súbita en jóvenes La miocardiopatía es una enfermedad del miocardio (un músculo del corazón) y es una de las principales causas de muerte súbita en jóvenes y deportistas. Aunque hay muchas personas que viven muchos años Laura Rodríguez
La miocardiopatía, o cardiomiopatía, es una dolencia en la que el miocardio (músculo del corazón) no funciona bien, y puede afectar a niños y adultos. Se caracteriza por una inflamación del músculo cardiaco y una reducción en la capacidad del bombeo del corazón. Esta inflamación se puede atribuir a varias causas, incluyendo las infecciones virales. A diferencia de la cardiopatía debida a ataques del
desconociendo que padecen esta patología, una vez diagnosticada una persona, es conveniente hacer pruebas a los familiares para poder realizar un pronóstico precoz y un tratamiento individualizado.
líquido en los pulmones o las piernas, endocarditis...). Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad son falta de aliento, cansancio, dolor en el pecho, pulso irregular, síncope (desvanecimiento) o aturdimiento, disminución de la función mental e hinchazón de las piernas y pies o del abdomen. Las miocardiopatías se encuentran entre las principales causas de muerte súbi-
Algunas personas tienen vidas largas y sanas con una cardiomiopatía y no se dan cuenta de que padecen esta enfermedad. corazón, en la que el problema es el flujo sanguíneo insuficiente que llega a este órgano, en esta enfermedad el problema se localiza en el propio músculo cardiaco. Algunas personas tienen vidas largas y sanas con una cardiomiopatía, y no se dan cuenta de que la padecen. Sin embargo, en otros casos puede hacer que el corazón sea menos capaz de bombear sangre a todo el cuerpo, lo que puede causar complicaciones serias (insuficiencia cardiaca, ritmos cardiacos anormales, acumulación de
ta en jóvenes y deportistas, y son también importantes en pacientes de mayor edad. Tratamiento
Para pacientes con miocardiopatía, el primer tratamiento es seguir una dieta y realizar cambios en el estilo de vida, incluidos la restricción de sodio (sal) y la práctica de ejercicio con regularidad. El médico puede prescribir diversos tipos de medicamentos. Para personas con un latido cardiaco irregular debido a esta enfermedad, puede requerirse la
Los deportistas deben pasar rigurosos controles para diagnosticar precozmente la enfermedad.
colocación de un marcapasos o desfibrilador implantable (provocan una descarga para invertir el ritmo cardiaco anómalo). En los casos graves, puede considerarse la posibilidad de realizar un trasplante de corazón. Investigación genética
Como una buena parte de las miocardiopatías se produce
por enfermedades genéticas y heredables, últimamente se avanza en la investigación genética para detectar precozmente estas patologías. La identificación precoz de individuos afectados por estas enfermedades permite una evaluación adecuada del riesgo de muerte súbita y la toma de medidas eficaces de prevención. Se han descrito cientos de mutaciones diferentes
asociadas con estas enfermedades, y en realidad, cada una de las mutaciones podría considerarse como una enfermedad diferente, de ahí el interés de realizar un diagnóstico genético que pemita individualizar mejor el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estas enfermedades. Además, cuando una persona es diagnosticada, es aconsejable hacer pruebas a toda la familia. ■
dilatada, restrictiva o hipertrófica, sus “variantes”
• Cardiomiopatía dilatada: Es el tipo más común de miocardiopatía y afecta a uno de cda 500 adultos. Las cámaras cardiacas aumentan gradualmente de tamaño debido a una contracción ineficaz del músculo cardiaco. El resultado final es la insuficiencia cardiaca, caracterizada porque el corazón no puede bombear la cantidad suficiente de sangre para el funcionamiento correcto de los órganos corporales. También pueden presentarse arritmias. Como la sangre fluye con menos velocidad, es más fácil que se formen coágulos de sangre, lo que puede provocar trombos. En la miocardiopatía dilatada, hasta un 50 por ciento de los casos tienen presentación familiar y son de causa genética, pero también puede ser debida a infecciones, tóxicos, trastornos metabólicos u otras causas. • Cardiomiopatía restrictiva: Esta es la forma menos común de miocardiopatía, caracterizada por la rigidez del miocardio (la musculatura del corazón) de los ventrículos, la cual provoca la incapacidad de los ventrículos para llenarse adecuadamente de sangre entre los latidos del corazón. Por lo general, este tipo de miocardiopatía se debe a alguna otra enfermedad.
• Cardiomiopatía hipertrófica: Se caracteriza por el agrandamiento o hipertrofia de la musculatura del ventrículo izquierdo del corazón, lo que provoca arritmias. En la mayor parte de los casos, este tipo de enfermedad es genética y hereditaria.
¿Sabías...
Curiosidades sobre el corazón. El corazón pesa entre 200 y 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 7.571 litros de sangre. El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre es transportada por medio de una red de arterias, arteriolas y capilares, y regresa al corazón por las vénulas y venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta, cubrirían una distancia de más de 96.500 kilómetros, lo suficiente como para circundar la tierra más de dos veces.
Investigación pionera en Madrid. En la Comunidad de Madrid, uno de los centros pioneros en la investigación en patologías del corazón es el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, dirigido por José Luis Zamorano. En Madrid está la sede del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el mayor instituto cardiovascular de la Unión Europea. Próximamente se abrirá también el laboratorio de investigación cardiovascular del Hospital Carlos III, dirigido por Valentín Fuster.
pag.22
14 - 27 de julio de 2008
Es noticia Breves
El 95 por ciento de los jóvenes es partidario de guardar el cordón umbilical. El 95 por ciento de los españoles entre 25 y 40 años conservarían la sangre de cordón umbilical de sus hijos, según una encuesta presentada por Secuvita, sobre el conocimiento de los españoles de las posibilidades de almacenamiento del cordón umbilical y de sus usos. El sondeo, que ha contado con la participación de 1.200 personas, revela que, a pesar de que la mayoría de los españoles están bien informados sobre esta posibilidad, más de la mitad desconoce la normativa vigente en cuanto a la propiedad de estas células.
La buena visión evita accidentes
El 40 por ciento de los accidentes de tráfico se deben a distracciones visuales. El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recomienda revisarse la vista antes de viajar.
Muchos viajeros prefieren zonas en desarrollo a playas exóticas
En vacaciones, cooperante Cada vez más personas optan por proyectos solidarios en vacaciones. Asamblea de Cooperación por la Paz ofrece formación para ello en países en desarrollo. Su responsable, Vicente Gómez, nos lo cuenta. Natalia Arias
¿A quién están dirigidos estos cursos? Los organizamos desde hace 12 años en Palestina-Israel, Marruecos, Túnez, Guatemala, Honduras, Salvador, Senegal, Guinea-Bissau
las que trabajamos, con las OTCs (Oficinas Técnicas de Cooperación al Desarrollo) y con las instituciones locales. Es un proyecto muy alejado de los circuitos turísticos tradicionales y enfocado a sensibilizar a la población.
“Es vital la sensibilización que se produce por el simple hecho de que una persona conozca y traslade la situación de estos países”. y República Dominicana. Tienen una parte teórica que tiene que ver con la elaboración de un proyecto de cooperación al desarrollo, y una práctica, que permite conocer a sus beneficiarios. Los participantes tienen la oportunidad de ver el impacto que han tenido estas iniciativas en su vida cotidiana, entrar en contacto con las ONGs del sur con
¿Existen riesgos? Los típicos de cualquier viaje, pero nunca hemos tenidos problemas de seguridad o sanitarios más allá de las típicas diarreas por el agua. ¿Qué tipo de proyectos ponen en marcha? Tenemos proyectos de construcción de infraestructuras sanitarias y educativas, viviendas, construcciones de
Participantes en un curso de formación en Senegal.
agua... Trabajamos sobre tres ejes transversales: la problemática de género, el medioambiente y el fortalecimiento de la sociedad civil. Los proyectos se hacen negociando con los ministerios del ramo de estos países. ¿Cuáles destacaría a nivel sanitario? En Senegal hemos puesto en marcha pequeñas salas de maternidad porque las mujeres iban a dar a luz a un bosque sagrado en unas condiciones sanitarias precarias; en Guinea-Bissau, donde hay muchos manglares que dificultan el traslado de enfermos por tierra, hemos
acondicionado barcas y hemos apoyado esta intervención con una pequeña flota de quads para trasladar a los sanitarios, y en el Rift, hemos organizado un hospital móvil. Se trata de un trailer que tiene dos espacios diferenciados para hacer consultas y que, en caso de terremoto como ocurrió hace cuatro años, se convierte en una tienda gigante. ¿Qué formación ofrecen a la población local en temas de salud? Todos nuestros proyectos tienen elementos formativos; por ejemplo, para cambiar usos y hábitos en VIH-sida
u otras enfermedades. Colaboramos con ONGs sanitarias y estamos desarrollando un convenio sobre el sida en Centroamérica y Caribe con el Hospital Carlos III. ¿Continúan colaborando en estas iniciativas a su regreso los participantes? Tenemos de todo, gente que se lo toma como un paréntesis vacacional y gente que mantiene el contacto. Para mí, es vital la sensibilización que se produce por el simple hecho de que una persona vaya a un país en vías de desarrollo, conozca su realidad y la traslade a su círculo de amigos y familiares. ■
Registro de infractores Ayudas de hasta 10.000 euros en y maltratadores edificios de difícil accesibilidad Los españoles, más felices que los portugueses, pero menos que los franceses. Los españoles son más felices que los portugueses y los italianos, pero menos que los franceses y los andorranos, según la Encuesta Mundial de Valores realizada por la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Dentro de una clasificación de 97 países, que representan el 90 por ciento de la población mundial. España ocupa el lugar 44, mientras que los más felices del mundo son los daneses. Los investigadores han preguntado a más de 350.000 personas, tomando en consideración todas las circunstancias de su vida.
Redacción
Redacción
El ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, creará una “base de datos única”, para que la Justicia y las Fuerzas de Seguridad accedan a información como órdenes de búsqueda de delincuentes, casos de maltrato o medidas cautelares contra quienes infringen la ley. Se trataría de un “sistema integral” de gestión de todos los registros judiciales del ámbito de la jurisdicción penal: violencia de género, medidas cautelares y registro de penados y rebeldes. ■
La Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid ha habilitado nuevas ayudas para fomentar la accesibilidad y supresión de las barreras arquitectónicas existentes en los edificios de la región. Las subvenciones cubrirán el 70 por ciento del coste del conjunto de las actuaciones a desarrollar, hasta un máximo de 10.000 euros. Cerca de 8.000 madrileños podrán solicitarlas para edificios de más de 15 años de antigüedad, según explicó el viceconsejero Juan Blasco. ■
Mariano Fernández Bermejo.
Las ayudas facilitarán el acceso a las personas con dificultades.
Aulas ‘sensitivas’ para discapacidad Redacción
Niño con parálisis cerebral en una piscina de bolas.
Más de 2.100 personas con parálisis cerebral de Madrid se beneficiarán de la creación y equipamiento de 20 aulas de estimulación multisensorial, a través de la nueva campaña que la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Aspace) y la Fundación Solidaridad Carrefour han
puesto en marcha a nivel nacional. Para contribuir a la recaudación de los fondos necesarios, se ha diseñado una vajilla exclusiva de 19 piezas, un set de desayuno y un kit de vasos y tazas, que se podrán encontrar en todos los hipermercados Carrefour. Parte del importe de estos artículos se destinará al proyecto. En el caso de la vajilla se abonarán cuatro euros, y
en el resto, se donarán dos euros. Las aulas de estimulación multisensorial o salas Snoezelen surgieron en Holanda para estimular los sentidos de las personas con discapacidad, sobre todo, niños. Son espacios en los que refuerzan la comunicación y la expresión de sensaciones, sentimientos y deseos, y mejoran su capacidad de autocontrol y relajación. ■
pag.23
14 - 27 de julio de 2008
el 3% de la población usa lentillas
Un tres por ciento de los españoles usa lentes de contacto, sobre todo los más jóvenes, mientras que la mitad utiliza gafas graduadas, según un estudio elaborado por Vistaoptica.
Salud Pública y Consumo
‘¡Llamen al médico!’, nueva campaña contra el tabaquismo
El doctor, clave para que el fumador deje el tabaco La importancia del médico de Primaria para dejar de fumar queda patente en la encuesta Quitters Survey, dada a conocer en la campaña “¡Llamen a un médico!”. Raquel Lozano Parra
“El 84 por ciento de los ex fumadores que contaron con un médico para dejar de fumar consideraron la ayuda médica útil, muy útil o vital”; “el 60 por ciento de los ex fumadores españoles considera que la ayuda de un médico hace más fácil dejar de fumar con éxito”, y “casi el 70 por ciento de los asistidos cree que se disminuye el riesgo de recaída si se cuenta con la ayuda de un profesional”. Estos y otros datos se desprenden de la encuesta Quitters Survey que se dio a conocer durante la presentación de la campaña “¡Llamen al médico!” elaborada por el laboratorio Pfizer. Juan Antonio Riesco, neumólogo especialista en tabaquismo del Hospital
Clínico de Barcelona, llamó la atención sobre ciertas características propias del tabaquismo: “Es una enfermedad crónica y recurrente, algo que hay que abordar desde el punto de vista del diagnóstico y el tratamiento”. Riesco afirmó que es un problema de primera índole de Salud Pública, en el que tiene una gran responsabilidad el profesional, ya que su intervención es de gran importancia. En su opinión, todos los profesionales deben intervenir en el proceso de deshabituación tabáquica, pero de manera protagonista el médico, ya que “tiene la formación, la experiencia y los conocimientos necesarios; participa en el proceso diagnóstico, y conoce los fár-
Juan Antonio Riesco, neumólogo especialista en tabaquismo; José Chaves, responsable médico del Área Cardiovascular de Pfizer, y Abelardo Hernández, ex fumador.
macos”. “El médico cumple una importantísima labor en todas las escalas del abandono”, aseguró Juan Antonio Riesco. “Al igual que ocurre con otras patologías -añadió Riesco-, el fumador debe ser valorado por su médico, quien decidirá, en función de su motivación y características, intervenir directamente
o enviar al paciente a una consulta especializada”. Por este carácter de salud pública, Riesco demandó más ayuda de la Administración, “ya que se ha demostrado que en ambientes con restricción hay un incremento del intento de abandono”. “Los médicos reclamamos más ayudas de la Administración tanto en tiempo como
en financiación de los tratamientos”. Abelardo Hernández, ex fumador, reconoció la importancia del médico y se mostró de acuerdo con Riesco en la demanda de que los tratamientos fueran financiados por la Seguridad Social. “Sería un ahorro feroz desde el punto de vista práctico”. ■
Crecen por cuatro las urgencias por porros
Cruz Roja previene accidentes veraniegos
Redacción
E. P.
Las visitas a urgencias directamente relacionadas con el consumo de cannabis han aumentado “considerablemente” en España durante la última década, pasando a ser la causa del 28 por ciento de los problemas por consumo de drogas, según el último informe del Observatorio Español sobre Drogas.
El documento destaca que el número de tratamientos por consumo de cannabis “se multiplicó por cuatro” entre 1994 y 2004, convirtiéndose en la segunda droga por la que más consumidores piden ayuda a los profesionales, sólo superada por la cocaína. En concreto, los tratamientos por cannabis fueron de 5.500 en 2004. ■
Se incrementa su consumo.
Durante los meses de verano, Cruz Roja Española ha reforzado la difusión de mensajes sobre prevención y seguridad, con el objetivo de reducir los accidentes y emergencias que se producen más habitualmente frente al sol, el agua y el calor, en su campaña ‘Este verano quiérete mucho’. El portavoz de
Cruz Roja, Carlos Urkiola, ha explicado que en las vacaciones los accidentes de este tipo “se multiplican” por el periodo de ocio de los niños; “tenemos 104 muertos por ahogamiento al año, muchos de ellos menores de cuatro años, y en verano los accidentes en el mar son las tercera causa de lesión medular”. ■
Dos millones de trabajadores están enfermos en España. Según el director general de Salud Laboral del Gobierno de Cantabria, Íñigo Fernández, estudios recientes estiman que más de dos millones de trabajadores en España, un 10 por ciento del total, sufren alguna enfermedad de distinta gravedad, “desde dolores de cabeza a las que provocan la muerte con la exposición al amianto”.
Refuerzan los controles de pescados en conserva, videojuegos e intermediarios financieros. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas han acordado reforzar para 2009 la inspección y el control sobre los pescados en conserva (se identificarán las especias y los aditivos), los videojuegos y las empresas de intermediación financiera. Los productos alimenticios serán objeto de varias campañas.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.24
14 - 27 de julio de 2008
jorge alberto valdano dirige una escuela que une deporte, salud y gestión
“El fútbol bien entendido va de la mano de la salud mental” En su momento mereció el apelativo de “príncipe del fútbol”. Valdano relacionó el balompié con el conocimiento, lo que le ha llevado a fundar la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid dentro de la Universidad Europea de Madrid. El deporte, la salud y la medicina tienen aquí un caldo de cultivo. Ha vivido 20 años en Argentina y otros 30 en España. ¿Se atreve a comparar la sanidad de ambos países? El sistema sanitario español está infinitamente más desarrollado que el argentino. En Argentina ha habido una sucesión de crisis, en los úl-
que, en países como Argentina o Brasil, la relación de la sociedad con el fútbol es claramente exagerada. Basta recordar el partido que enfrentó a Inglaterra con Argentina después de la Guerra de las Malvinas: Maradona vengó la afrenta de los ingleses y se coronó en una especia de General San
“La desesperación por el triunfo puede llevar a la droga o la violencia: cuando sólo interesa ganar y no importa el cómo”. timos 30 años, que ha mermado ámbitos como el de la sanidad, la educación o la seguridad… No hay modo de establecer una comparación válida con España. En Argentina, el Estado ofrece asistencia sanitaria en un contexto de carencias muy serias. ¿Se diferencia la cultura del deporte en España de la de su país natal? Un país con el grado de prosperidad de España posee una oferta deportiva múltiple. Sin embargo, en un pueblo como Las Parejas [su localidad de origen, en la provincia argentina de Santa Fe], con apenas 10.000 habitantes, el fútbol se impone a todos los demás deportes. Es un “monocultivo”. El fútbol, ¿puede servir de elemento catártico a una sociedad víctima de la pobreza? Resulta innegable el efecto del fútbol como elemento compensador. En ese sentido, sí. Pero hay que decir
Martín elevado a divinidad nacional. Al día siguiente las Malvinas seguían siendo inglesas, pero el fútbol demostraba la fuerza de su valor simbólico. ¿Puede hablarse de un efecto terapéutico gracias a este deporte? Desde el punto de vista de la salud mental, no cabe duda de que el fútbol, entendido como algo más que la consecución de un resultado, puede dar pie a lo mejor del ser humano. ¿Tiene utilidad la figura del psicólogo en un equipo de fútbol? Es tan necesaria como la del dentista y está cada vez más presente en este deporte. Pero ni la Psicología tiene todas las respuestas a los problemas que suscita la alta competencia, ni todos los deportistas necesitan de este profesional (como tampoco del dentista). Sí que hay patologías en el mundo del fútbol, en todo caso, que precisan de la intervención
de especialistas con relativa frecuencia. ¿Cómo debe dirigirse un entrenador al jugador joven, rico y famoso? Hay que tratar de relacionarse con él desde la normalidad, y no desde la anormalidad que propone el ambiente. A menudo se cae en el malentendido que confunde la fama con el conocimiento. Pero un jugador de 17 años sigue teniendo esa edad y experiencia en su vida personal, por más que después, sobre el campo, sea capaz de poner en pie a un estadio entero. A veces se crea un exceso de expectativas que tal vez bloquea al jugador. Me viene a la memoria Nicolás Anelka. El jugador Nicolás Anelka vivía secuestrado por un entorno familiar que no le dejaba relacionarse en su ámbito con naturalidad, y eso demora cualquier proceso de adaptación. Muchos futbolistas se ven presos de su entorno, por lo general demasiado complaciente. Es
J. Barbado
Javier Barbado
Jorge Alberto Valdano, en un momento de la entrevista en la Universidad Europea de Madrid.
juego, y el otro, sólo el resultado… Son dos maneras de ver el deporte. Hay quien lo divide en ganadores y perdedores. Y hay quienes vemos en el fútbol la posibilidad de alcanzar la plenitud.
“Basta con echar una mirada a esta Eurocopa para entender hasta qué punto el deporte puede influir en la sociedad”. algo que sucede con cierta frecuencia. Sigue en sus trece de lo que se llamó la escuela de Menotti contra la de Bilardo, en alusión a los dos entrenadores argentinos que defendían, el uno el buen
La desesperación por el triunfo puede llevar a atajos como la droga o la violencia: cuando sólo interesa ganar, tarde o temprano no importa el cómo. Usted escribió en Revista de Occidente, una publi-
cación para intelectuales, acerca de lo injustos que éstos han sido en general con el balompié. Se trata de un debate en parte muy antiguo y, también en parte, muy moderno. Muy antiguo porque nos vincula con la Grecia clásica, en la que la perfección sólo se entendía a partir de la comunión entre cuerpo y mente. Y muy moderno porque ha tenido que vencer muchos prejuicios, desconfianzas y subestimaciones. Pero basta con echar una mirada a lo que acaba de generar la Eurocopa para entender hasta qué punto el deporte influye en la sociedad. Pensar que esa influencia se limita a lo sentimental es un error. Los intelectuales tienen la obligación de entender por qué el pueblo se moviliza ante un fenómeno universal
y creciente: ignorar el fútbol es la peor de las opciones para el mundo académico. ¿Qué relación guarda el deporte, como el fútbol con la ciencia? El deporte en general lleva implícita la práctica, y eso es algo muy importante para asimilar conocimientos. En primer lugar, mientras se juega, se aprende sin darse cuenta: el jugador se relaciona con los demás, recibe nociones sobre el reparto de roles, la superación personal… o de algo tan elemental como ganar o perder, el éxito y el fracaso. Todos esos elementos ayudan a la formación, y sociedades muy desarrolladas, como la francesa, ya han incorporado el deporte a la pedagogía como un instrumento de utilidad. ■
unir deporte y sociedad a través del conocimiento
Jorge Valdano asegura que la Escuela Universitaria Real Madrid surgió de la necesidad de vincular al club deportivo con la sociedad no sólo por medio del fútbol, sino también por medio del conocimiento. Así se lo propuso a Florentino Pérez, en
ese momento presidente del club de fútbol. La Universidad Europea de Madrid, que presta especial atención a la salud, se convirtió en el vehículo perfecto para esta escuela, afirma Valdano,
que acumula un total de once másteres sobre Medicina del Deporte, Fisioterapia y Nutrición, entre otras áreas de interés. Además, Valdano destaca que disponen de una cátedra dedicada a la investigación y que preside Mario Vargas Llosa.