13 - 26 de octubre de 2008 v año III v núm. 91
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
.. los sindicatos profesionales se desmarcan de los actos contra guemes
Médicos y enfermeros: no hay por qué protestar Desde hace unos meses, cada vez que el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, visita un centro hospitalario, es recibido por un grupo de personas que le abuchean y protestan. Incluso, en las últimas ocasiones, los manifestantes se han puesto más violentos, lo que ha hecho necesaria la intervención de
la Policía Nacional para proteger al consejero. Los sindicatos médicos han denunciado que la desmedida campaña de deterioro contra la sanidad madrileña está socavando la confianza de los ciudadanos sin motivo. Y es que se ha demostrado que alguna de las personas que están detrás de las protestas son delega-
dos sindicales liberados que se ponen batas blancas para parecer personal de los centros hospitalarios. El vicepresidente primero y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González, ha afirmado que los que protestan contra el consejero están haciendo un “flaco favor” a los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid,
cuya labor ha calificado de “excelente”. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha afirmado que “no se puede seguir tolerando la politización de la Sanidad ni la campaña que se está realizando para intentar deteriorar la imagen de la Sanidad madrileña”. (Pág. 3)
El consejero fue abucheado a la entrada del Clínico San Carlos.
el 10% de pacientes, extranjeras
en la academia y un laboratorio
España es destino turístico para la fecundación in vitro
Los Reyes viven una semana muy ‘médica’
España cuenta con una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, con una media de 1,22 hijos por pareja. Además, un estudio del CIS indica que las mujeres españolas con estudios superiores tienen su primer hijo a los 33,5 años de media. A partir de los 35 y 40 años, muchas mujeres deben recurrir a la reproducción asistida. Así, un 3,1 por ciento de las españolas han sido madres por primera vez con esta técnica, y a ella se deben también uno de cada 50 embarazos en mayores de 35 años. A ellas se unen las mujeres solas o las parejas lesbianas que buscan la maternidad, mientras que otro grupo cada vez más numeroso en los centros españoles de reproducción asistida es el de
las mujeres de países europeos de nuestro entorno, que suponen ya un diez por ciento de las pacientes, gracias a la Ley de reproducción asistida de 2006, que permite la donación tanto de gametos como de embriones y no limita el número de óvulos que se pueden fecundar. Sin embargo, en otros países de nuestro entorno la legislación no es tan amplia. El coste de este tipo de técnicas oscila entre 3.000 y 6.000 euros, y tres veces más barato que en países como Inglaterra, por ejemplo, donde además la legislación contempla el que se conozca la identidad del donante, lo que genera recelos entre las pacientes, muchas de las cuales optan por acudir a nuestro país. (Págs. 8 y 9)
En la imagen superior, la inauguración del curso de las Reales Academias. Abajo, la Reina en el centro de sanofi aventis.
Los Reyes han asistido esta semana a varios actos relacionados con la medicina. En primer lugar, el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía han inaugurado el nuevo curso académico 2008-2009 de las Reales Academias del Instituto de España, celebrado en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en Madrid. El Rey ha animado a los académicos a “seguir trabajando” para que sus estudios y recomendaciones se puedan trasladar “de forma más eficaz a favor de la permanente modernización y del avance del país”. Además, la Reina Sofía ha inaugurado las nuevas instalaciones del Centro de Operaciones Industriales y Científicas del laboratorio sanofi aventis en Madrid, ubicado en Alcorcón. Este centro industrial supone la
manel esteller, investigador y ‘padre’ de la epigenética española
“Mi gran sueño sería vacunar a los niños para que no tuvieran cáncer en toda su vida”
Manel Esteller, científico.
Manel Esteller dirige el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO). Además, es considerado el ‘padre’ de la epigenética en España, un aspecto de la ciencia que estudia aquello
que “está por encima de los genes y los regula”, afirma Esteller. En el cáncer, la epigenética se utiliza para comparar los tejidos normales con los tumores, y ver “qué diferencias químicas hay entre
ellos”, asegura el científico. A pesar de haber llevado a cabo numerosos proyectos e investigaciones para conseguir medicamentos contra el cáncer, confiesa que su sueño sería conseguir una vacuna que prevenga la enfermedad,
como ocurre con las enfermedades infecciosas. “Pero el cáncer es una enfermedad mucho más compleja, por lo que esto es sólo un sueño”, reconoce el investigador, si bien no pierde las esperanzas. (Pág. 24)
concentración de las actividades de dos plantas más pequeñas en un único centro. Evert van Oosterum, director gneral de la compañía en España, ha señalado que esta nueva infraestructura “es el fruto de una apuesta arriesgada y decidida del grupo sanofi aventis por un proyecto que tiene como objetivo primordial reforzar su presencia en la Comunidad de Madrid y en España”. El 70 por ciento de la producción de esta planta se exporta a más de 125 países distribuidos en los cinco continentes. (Pág. 6)
... y además El Carlos III se vuelca en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica. Los seguros privados crecen en Madrid. P resupuestos austeros para los ministerios de Sanidad y Ciencia.