27 - 09 de noviembre de 2008 v año III v núm. 92
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
el plan de prevención del tabaquismo funciona
Francisco Camps, atento a la explicación de Esperanza Aguirre.
por el crecimiento poblacional
Aguirre reclama una financiación más justa Los presidentes de la Comunidad de Madrid y valenciana, Aguirre y Francisco Camps, han exigido al Gobierno de Rodríguez Zapatero la creación de un Fondo en los Presupuestos Generales del Estado para compensar la población no
reconocida en el actual sistema de financiación, más de un millón de personas en el caso madrileño, tras una reunión para analizar la ausencia de inversión en ambas comunidades autónomas en las cuentas públicas para 2009. (Pág. 4)
136.000 fumadores menos en un año El pasado año dejaron de fumar 136.585 madrileños y, en términos generales, un 23,6 por ciento de la población de entre 18 y 64 años de la región se considera ya ex fumadora, lo que supone que 976.787 madrileños dejaron de fumar en los últimos años, según los datos aportados por la directora general de Atención Primaria de la Consejería de
Sanidad, Patricia Flores, en la inauguración del III Simposium Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, celebrado en el Clínico San Carlos. Flores explicó que el Plan Regional de Prevención y Control de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, dotado con 6,6 millones de euros, ha tenido un impacto positivo en la reducción de
prevalencia del tabaquismo a través de las campañas de prevención en el inicio de consumo y los dispositivos para abandonar el hábito tabáquico. A las cifras de abandono, Flores precisó que la prevalencia de fumadores mantiene una tendencia descendente, situándose en la actualidad en un 33,8 por ciento, frente al 36,3 por ciento del año 2004.
grupo HM
datos de la comunidad de madrid
Implante pionero de oído
El 86% sobrevive al cáncer de mama En Madrid, la tasa de supervivencia del cáncer de mama es una de las más altas de España y se sitúa en el 86,3 por ciento. Estos resultados se deben en parte al Plan de Detección del Cáncer regional y son algunos de los que se han dado a conocer con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama. En este día, Fecma, federación que agrupa a enfermas de esta patología, defendió la necesidad de buscar más cohesión dentro del Sistema Nacional de Salud para que todas las pacientes se beneficien del mismo tipo de tratamientos; además, plantearon la necesidad de mejorar la comunicación con la
paciente por parte de los especialistas y la información general a la sociedad sobre este tumor. Sin embargo, una de las reivindicaciones más importantes de las afectadas tiene que ver con incentivar la investigación para lograr tratamientos más eficaces y con menor toxicidad. En ello trabaja ahora el Grupo Español de Cáncer de Mama (Geicam), cuyo presidente, Miguel Martín, instó a las mujeres a exigir “ser vistas por un comité multidisciplinario” para que puedan ser tratadas de un modo global y especializado de todos los aspectos que conlleva esta enfermedad. (Pág. 16)
Ángel carracedo, de la emea
“Europa no regula bien los tests diagnósticos” La Genética Forense es de los pocos campos en los que Europa supera a Estados Unidos. Uno de los centros pioneros en este ámbito es español y está dirigido por Ángel Carracedo, investigador que forma parte también del Grupo de Farmacogenética de la Agencia Europea del Medicamento y que defiende la necesidad de que este organismo regule la venta de tests genéticos. (Pág. 24)
Ángel Carracedo.
No obstante, la directora general indicó que, pese al descenso en el hábito tabáquico, no hay que bajar la guardia, ya que se producen anualmente en la Comunidad de Madrid unos 5.000 fallecimientos a causa del tabaco. “Estas cifras nos alertan de la necesidad de establecer acciones de prevención y tratamiento de esta enfermedad”. (Pág. 3)
El Hospital Madrid Norte Sanchinarro ha sido el primero en realizar en nuestro país una operación para colocar un implante de oído medio conocido como “Esteem Middle Ear Implante”. Este aparato es similar a un audífono, pero completamente invisible desde el exterior. Además, está provisto de una batería que se recarga cada cuatro años y medio. Hasta el momento, la intervención sólo se había realizado en Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza, Irán e India. (Pág. 3)
Vecinos de Aluche protestan por el derribo de la cárcel de Carabanchel para construir un hospital.
empieza el derribo de la prisión de carabanchel
Ahora que habrá hospital, algunos prefieren la cárcel Las grúas han comenzado a derribar los muros de la antigua cárcel de Carabanchel. En su terreno está previsto que se construya un hospital, 650 viviendas y varios equipamientos y oficinas públicas. La construcción de un hospital en estos terrenos es una vieja demanda de los vecinos de la zona, que piden que se desaloje la antigua cárcel, abandonada
y ocupada por inmigrantes y toxicómanos. Ahora que parece que la construcción del hospital está algo más cerca (aunque fuentes de la Comunidad han informado de que el Ayuntamiento aún no se ha puesto en contacto con la Consejería para hablar sobre el futuro de los terrenos), la Asociación de Vecinos de Aluche ha mostrado su disconformidad
con el derribo de la cárcel. Colectivos de Latina y Carabanchel y la plataforma por la creación de un Centro por la Memoria Histórica exigen a las administraciones que no se derribe la cúpula por “su singularidad histórica y urbanística”. Sin embargo, otras asociaciones de Latina han reclamado la creación inmediata del hospital. (Pág. 4)
... y además La Unidad de Ictus del Ramón y Cajal atiende 500 casos al año. El Ministerio anuncia una estrategia contra el dolor en 2009. El diagnóstico genético preimplantacional evita abortos.
pag.2
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Opinión SI CIENCIA DA EL VISTO BUENO A TÍTULOS FALSOS... La pasada semana saltó a los medios de comunicación la noticia de que una red organizada suministraba títulos falsos a personas que podían ejercer con ellos como médicos, psicólogos, farmacéuticos, rehabilitadores... Afortunadamente, la Policía
“Lo que está
en juego realmente es la salud de los pacientes” Nacional ha desmantelado esta trama, en una operación que se ha denominado Estudiante, lo cual no debería servir para contentarnos y dar por cerrado el asunto. Con el descubrimiento de esta red ha quedado patente que las homologaciones a los médicos extracomunitarios
LA FOTO DE LA SEMANA
Ricardo López Garzón Director de 3S que ejercen en nuestro país es un verdadero problema, y que las autoridades, que parecen haberse dado cuenta de ello (ya está en marcha un proyecto de real decreto que habilitará a estos médicos), han de vigilarlo con extremo celo, puesto que la salud de los pacientes es lo que está realmente en juego. La población se quedaría mucho más tranquila si, además de saber que la Policía ha detenido a los responsables de esta trama y les ha puesto a disposición judicial, no volviera a escuchar a responsables del Ministerio de Ciencia e Innovación reconocer que este departamento ha avalado al menos media docena de los 42 títulos universitarios falsos descubiertos. Pese a que diferentes organizaciones médicas han señalado que es muy difícil detectar estos casos, hay que hacer todo lo posible por que así sea. ■
CARTAS DE LOS LECTORES Todos contra la cárcel
La cárcel de Carabanchel es, sin duda, uno de los símbolos más emblemáticos de la dictadura franquista. Inaugurada en 1944, estuvo 55 años funcinando. Por ella pasaron desde los represaliados políticos de la posguerra hasta los sindicalistas de los últimos años del franquismo. Y sus paredes fueron las últimas que vieron Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, miembros del FRAP, y los últimos condenados a muerte por el régimen de Franco. Ahora, nueve años después de haber cerrado sus puertas, la penitenciaría vuelve a estar de actualidad. El Gobierno central, el autonómico y el local se disputan sus 200.000 metros cuadrados de terreno.
Construir viviendas, hospitales, parques... cualquier cosa que puedan disfrutar los habitantes de la zona y que genere algún tipo de beneficio electoral, algo que parece que no puede obtenerse preservando la memoria de un pueblo. Son muchos los españoles que sufrieron la dictadura y siguen enterrados en fosas pendientes de ser reabiertas o, incluso, encontradas, y que nunca tendrán un espacio que los recuerde. Los presos de Carabanchel lo tienen. Está en el centro de Madrid, pero todas las instituciones públicas se afanan en destruirlo: el Ministerio del Interior, dependiente de uno de los partidos que sacó adelante la Ley de Memoria Histórica, y el Gobierno regional, que parace tener únicamente ese terreno para hacer un hospital. José María López.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha asistido a una muestra representativa de los 156 talleres para la promoción de la autonomía personal de las personas mayores programados por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales para el nuevo curso 2008-2009. “El lema escogido para estos talleres, ‘Mayores Activos’, refleja muy bien el objetivo del trabajo que desde el Gobierno regional hacemos”, explicó.
EL PERSONAJE
LA FRASE “LA MITAD DE MIS PACIENTES NO TIENEN PROBLEMAS EN EL CORAZÓN, SINO EN LA MENTE” Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York.
EL DATO
124 millones
Carlos Jiménez es el responsable de la Unidad Antitabaco de la Comunidad de Madrid. Este organismo tiene una tasa de éxito del 54,7 por ciento en el abando de este hábito, frente al ocho por ciento de los fumadores que lo intentan por cuenta propia. La Unidad Antitabaco es una de las medidas del Plan Regional de Prevención y Control de Tabaquismo, gracias al que, el pasado año, dejaron de fumar 136.585 madrileños, por lo que, un 23,6 por ciento de la población entre 18 a 64 años ya es ex fumadora.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
En el mundo hay 37 millones de ciegos y 124 millones de personas con deficiencias visuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
EL PORCENTAJE
57%
Es el porcentaje de enfermos de depresión con más de cuatro síntomas somáticos, según una revista psiquiátrica especializada.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Madrid al día
digitalización del banco de huesos
La Universidad Rey Juan Carlos ha desarrollado una técnica para digitalizar el banco de huesos del Hospital Alcorcón para que cualquier centro pueda consultar el banco y buscar exactamente el que necesita.
pese a la tendencia descendente, uno de cada tres es fumador
grupo hm
136.000 madrileños han dejado de fumar en 2007 C. M.
El pasado año dejaron de fumar 136.585 madrileños, y en términos generales, un 23,6 por ciento la población de entre 18 y 64 años de la región se considera ex fumadora, lo que supone cerca de
Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, realizado en el Hospital Clínico San Carlos. Durante su intervención, Flores ha destacado que el Plan Regional de Prevención y Control de Tabaquismo de
El Plan Regional de Prevención y Control de Tabaquismo ha tenido un impacto positivo en reducir la prevalencia del tabaquismo. un millón de personas que han dejado de fumar en los últimos años, según datos hechos públicos por Patricia Flores, directora general de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad en la inauguración del III Simposio Internacional sobre
Redacción
A. Salazar
Durante el pasado año dejaron de fumar 136.585 madrileños, y en los últimos años la cifra asciende al millón de personas, según datos de la Consejería de Sanidad.
Implante pionero de oído
la Comunidad de Madrid, dotado con 6,6 millones de euros, ha tenido un gran impacto positivo en reducir la prevalencia del tabaquismo a través de las campañas para prevenir el inicio de consumo de tabaco y de los dispositivos de la Consejería
Patricia Flores y Carlos Jiménez Ruiz, de la Unidad Antitabaco de la Comunidad de Madrid.
de Sanidad para abandonar el hábito tabáquico. De las cifras de abandono del hábito tabáquico entre los madrileños, Flores ha precisado que la prevalencia de fumadores mantiene una tendencia descendente, situándose en la actualidad en un 33,8 por ciento, frente al 36,3 por ciento del año 2004, es decir, 1.398.957 madrileños fuman de manera habitual.
Flores ha indicado que pese al descenso en el hábito tabáquico, no hay que bajar la guardia, ya que se producen anualmente en la Comunidad de Madrid unos 5.000 fallecimientos a causa del tabaco. “Estas cifras llaman nuestra atención y nos alertan de la necesidad de establecer acciones encaminadas a la prevención y al tratamiento de esta enfer-
medad: el tabaquismo”, ha indicado Flores. La Consejería de Sanidad cuenta, además, con actuaciones, dirigidas a la prevención del tabaco entre los más jóvenes, entre ellos los programas Clases Sin Humo y Adolescentes Sin Tabaco, que han alcanzado a más de 25.000 alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). ■
Aguirre pide más financiación sanitaria Redacción
Los presidentes de Madrid y Valencia, Esperanza Aguirre y Francisco Camps, respectivamente, han exigido al Gobierno de Rodríguez Zapatero la creación de un Fondo en los Presupuestos Generales del Estado para compensar la población no reconocida en el actual sistema de financiación, más de un millón de personas en el caso madrileño, tras la reunión que se ha celebrado en la Real Casa de Correos entre ambos presidentes autonómicos, para analizar la ausencia de inversión en ambas comunidades autónomas en las cuentas públicas para 2009. Dicho Fondo sería transitorio y complementario a los recursos del sistema de financiación actual, hasta que se ponga en marcha el nuevo sistema de Financiación Autonómica comprometido por el vicepresidente Solbes, y se reconozca por tanto la población real de cada comunidad autónoma. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, calificó como “humillantes e indignantes para
madrileños y valencianos” los Presupuestos Generales del Estado aprobados por el
gue sin reconocer el aumento de la población madrileña en un millón de habitantes, que
Madrid recibe 405 euros por cada ciudadano, Cataluña y Baleares 641 euros per cápita y la media nacional es de 590 euros. Congresos de los Diputados. “En estos Presupuestos se consagra el maltrato y la asfixia a la Comunidad de Madrid, porque el Gobierno si-
tienen los mismos derechos que los demás, como tampoco reconoce el incremento en otro millón de la población valenciana, mientras que a
otras comunidades, como Andalucía y Cataluña sí les ha compensado por otros caminos los desfases de población”, señaló Aguirre. En este sentido, la presidenta regional cuantificó el coste de los servicios que la Comunidad de Madrid presta a ese millón más de ciudadanos en mil millones de euros al año, y subrayó que “en espera de que se apruebe el nuevo modelo de financiación autonómica como prometió el señor Solbes antes del 1 de enero, “exigimos que se apruebe un fondo de compensación de la población”. Al margen de esta descompensación por la
para todos los españoles de 590 euros per cápita y sólo una inversión de 405 euros por cada madrileño. Pero siempre hemos dicho que lo que conviene a Cataluña, conviene a Madrid”, añadió. Por otro lado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, tras destacar que los Presupuestos Generales del Estado han sido aprobados con el voto a favor del PNV a cambio de la transferencia de investigación y tecnología, “una competencia que ni los Gobiernos de Felipe González ni los de José María Aznar quisieron restar de la Administración del Estado”, quiso salir al paso califican-
La presidenta cuantificó el coste de los servicios que reclama al Gobierno de Zapatero en mil millones de euros al año.
Esperanza Aguirre y Camps en la reunión celebrada en Madrid.
población, Aguirre denunció que los Presupuestos Generales de 2009, “para Cataluña y Baleares suponen una inversión per cápita de 641 euros, una inversión media
do de “una gran mentira” la decisión del Partido Socialista Madrileño (PSM) de no votar en contra de los presupuestos de la Comunidad de Madrid. ■
El Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), ha acogido la primera intervención practicada en nuestro país para colocar un implante de oído medio. Se trata de un aparato similar a un audífono, con la novedad de que es completamente invisible desde el exterior. Además, lleva una batería que se recarga cada cuatro años y medio. “La plataforma tecnológica del implante ‘Esteem’, que ha sido desarrollada por Envoy Medical Corporation, es diferente a la de todos los aparatos de escucha basados en micrófonos, como son los audífonos y otros implantes en el oído medio o en la cóclea”, afirma Francisco Antolí-Candela, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Grupo HM. La diferencia radica en que este nuevo implante se sirve del tímpano para procesar el sonido, mediante “un transductor que capta las vibraciones del yunque”, de tal forma que las ondas sonoras se propagan por el canal auditivo y ponen en movimiento la membrana del tímpano”, asegura. ■
10 años del Centro de Medicina Deportiva Redacción
El consejero de Deportes, Alberto López Viejo, ha visitado las instalaciones del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid, que celebra durante este año su décimo aniversario. El consejero ha aprovechado la visita al centro para recordar a los más de dos millones de madrileños que hacen deporte regularmente que es muy importante pasar una revisión básica con el médico para comprobar el estado de salud, ya que “hacer deporte es la actividad más saludable, pero siempre y cuando conozcamos hasta dónde podamos llegar” ha explicado López Viejo. Así, ha recomendado a los deportistas que visiten el portal de Deportes, a través de www.madrid.org, y el del foro ganasalud (www. foroganasalud.es), donde se establecen algunas recomendaciones y consejos para los deportistas. ■
pag.4
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Madrid al día
aguirre y gómez hablan de la sanidad
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y el secretario general de PSM, Tomás Gómez, se reunen el próximo 28 de octubre para analizar la situación de la Sanidad madrileña.
Las grúas ya han comenzado a derribar la cárcel
Los vecinos de Carabanchel, ¿ahora no quieren hospital? Madrid apoya invertir en investigación Raquel Lozano
La compañía Janssen-Cilag ha inaugurado la remodelación de las instalaciones de McNeil–Johnson&Johnson en Alcalá de Henares. En el acto, Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, alabó la remodelación de la planta, “renovando así su confianza en Madrid para incrementar el deseo de fabricar y distribuir sus productos”. Además, Aguirre expresó que “el Gobierno de Madrid quiere ser amigable con las empresas y crear un marco estable, y dejar a un lado las dificultades, favoreciendo la seguridad jurídica y ciudadana”. Reconoció que “Madrid apoyará cualquier investigación porque la inversión en
investigación clínica, médica y básica son pilares y avances importantes” El presidene de la compañía, Martín Sellés, señaló el carácter de la misma “focalizado en la investigación, el desarrollo y la innovación”. Destacó que desde el año 2000 hasta 2007 se duplicó la inversión en I+D, llegando el pasado año a los 7.000 millones de dólares. Asimismo, recordó la apuesta que Janssen-Cilag hace por España, con un centro de Investigación Básica en Toledo, un grupo de investigación clínica también en el país, un centro de distribución y otro de producción como el de Alcalá de Henares, “donde el 50 por ciento de los productos son para el mercado local”. ■
Algunos de los expertos que han acudido a las jornadas.
La tecnología debe contar con la ética Redacción
La Agencia Laín Entralgo, organismo dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha organizado unas jornadas para analizar el papel que desempeña la ética en la evaluación de tecnologías sanitarias. En la evaluación de las tecnologías sanitarias se utilizan los criterios de eficacia, seguridad, efectividad, eficiencia, accesibilidad y equidad para realizar informes técnicos que sean de utilidad en la toma de decisiones del sistema sanitario basándose en la evidencia científica disponible. En el encuentro se ha puesto de manifiesto que a estos aspectos hay que añadir los principios de la ética en la evaluación de las tecno-
logías sanitarias. Se han aducido tres razones principales. La primera, porque su incorporación a la práctica puede tener consecuencias morales que justifiquen la evaluación ética; en segundo lugar, la tecnología conlleva una serie de valores que pueden ser cambiantes según los principios morales o normas que predominen en la sociedad; y en tercer lugar, la evaluación de las tecnologías sanitarias es un actividad value-laden (intenta mejorar el bienestar de las personas). Los expertos reunidos por la Agencia Laín Entralgo de la Consejería de Sanidad han estudiado el estado de los principios básicos y la aproximación más adecuada a tener en cuenta en los aspectos éticos y legales de las tecnologías sanitarias. ■
Redacción
Las grúas han comenzado ya a derribar los muros de la antigua cárcel de Carabanchel. En su terreno está previsto que se construya un hospital, 650 viviendas y varios equipamientos y oficinas públicas. Los vecinos llevan años reclamando a la Comunidad de Madrid la construcción de un hospital y que se desalojase la antigua cárcel abandonada y ocupada habitualmente por inmigrantes y toxicómanos. Sin embargo, ahora que parece que la construcción del hospital está algo más cerca (aunque fuentes de la Comunidad han informado de que el Ayuntamiento aún no se ha puesto en contacto con la Consejería para hablar sobre el futuro de los terrenos), la Asociación de Vecinos de Aluche ha mostrado su disconformidad con el derribo de la cárcel. Colectivos de Latina y Carabanchel y la plataforma por la creación de un Centro
por la Memoria Histórica exigen a las administraciones que no se derribe la cúpula por “su singularidad histórica y urbanística”. “A juzgar por el ritmo de las obras, parece que Instituciones Penitenciarias tiene la intención de enterrar lo antes posible la historia del sufrimiento que representó la dictadura”, ha denunciado la plataforma.
A. Salazar
Esperanza Aguirre en un momento de la visita a las instalaciones.
Ahora que las grúas han comenzado a derribar la cárcel de Carabanchel, y la construcción del hospital está más cerca, algunos vecinos se han manifestado en contra.
No todos en contra
Mientras, asociaciones del distrito de Latina han reclamado a las administraciones la construcción inmediata del hospital prometido en la parcela de la antigua cárcel de Carabanchel, poniendo el acento en esta cuestión y no en el mantenimiento de la cúpula para la creación de un centro por la memoria, como piden “representaciones vecinales minoritarias”. “Las asociaciones de vecinos del distrito de Latina pedimos que se deje de manipular por parte de una representación vecinal mino-
Las grúas ya han demolido parte del edificio, ante las protestas.
ritaria el tema de los terrenos de la cárcel de Carabanchel y se ponga en marcha ya el acuerdo al que llegaron las tres administraciones (Ayuntamiento, Comunidad y Ministerio)”, han destacado desde esta asociación. Dichos vecinos recordaron las “malas condiciones” en las que se encuentra la estructura antigua de la cár-
cel de Carabanchel, causa de “inseguridad” para los vecinos de la zona y para las personas que vienen ocupándola de forma ilegal. Además, el portavoz del PP en la Asamblea, David Pérez, acusa al Ministerio de querer “dar un pelotazo” con los terrenos, ya que no ceden el terreno suficiente para construir el hospital. ■
Los pacientes deben aprender a preparar las consultas al médico Laura Rodríguez
El escaso tiempo de los médicos, el lenguaje técnico utilizado y el trato frío y distante constituyen los tres principales obstáculos del paciente en la consulta del médico de Atención Primaria, según se recoge en el Manual del Paciente ‘Guía para mejorar la atención sanitaria’. Esta iniciativa de la compañía biomédica Pfizer, en colaboración con el Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, pretende evitar muchos de estos obstáculos. “Desde la información, este manual muestra al paciente cómo funciona el sistema sanitario y cómo se puede obtener el máximo rendimiento del mismo, lo que favorecerá una mejor relación del paciente con el personal sanitario, implicará al enfermo en la toma de decisiones de su salud y generará, en definitiva, una mejor atención sanitaria”, afirma Francisco J. García Pascual,
director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer. “La relación médico-paciente puede resultar frustrante en muchas ocasiones tanto para el paciente como para el médico, ya sea por falta de comunicación o por tener expectativas diferentes. Este manual constituye una herramienta de comunicación muy importante, ya que va a proporcionar al paciente información útil y de calidad sobre el funciona-
miento del sistema sanitario y cómo actuar en el mismo”, señala Juan Siso, subdirector general del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid. En este sentido, el manual explica en cinco pasos cómo se pueden superar gran parte de los obstáculos con los que se enfrenta el paciente en la consulta. “Previamente a la consulta, definiendo qué problemas de salud nos preocupan, qué le vamos a contar al médico, cuáles
Francisco J. García, Plácido Rollán y Juan Siso, en la presentación.
son nuestros antecedentes y qué medicamentos estamos tomando. A menudo, los diagnósticos se basan más en la información que facilitan los pacientes que en la propia exploración”, destaca Juan Siso. Ya en la consulta, el manual, de forma práctica y didáctica, establece, por un lado, ciertas normas de funcionamiento “como, por ejemplo, la importancia de comentar el motivo de la consulta de manera clara y tranquila evitando hablar de los problemas no médicos o esperando que el médico analice la información que se encontró en internet o solicitando medicamentos que no son objeto de la consulta de ese médico”. “Los profesionales necesitan saber qué le ocurre, dónde le duele y desde hace cuánto tiempo, y eso es lo que hay que responder con la mayor sinceridad”, insiste Siso. El manual se puede descargar en la web www.pfizer.es. ■
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
pag.5
pag.6
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Sanidad Nacional
reunión del comité de bioética
El Comité de Bioética de España se ha constituido formalmente y su presidenta será la catedrática de Ética y presidenta del Comité de Ética de Cataluña, Victoria Camps.
A. Salazar
el 53% de enfermos refiere este síntoma como motivo de consulta
Sanidad promoverá en 2009 una estrategia contra el dolor
El Ministerio de Sanidad y Consumo pondrá en marcha durante 2009 una estrategia de atención al dolor para todo el Sistema Nacional de Salud que se centrará en mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el tratamiento de este síntoma. El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha anunciado, en el marco de la I Reunión Nacional Dolor y Sociedad celebrada en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, la puesta en marcha por el Ministerio de una estrategia de atención al dolor en el sistema nacional de salud en el primer trimestre de 2009, un documento que esperan tener listo “durante el próximo año” y que se centrará en mejorar la formación de médicos y enfermeras en el tratamiento de este síntoma. Olmos ha recalcado que otra estrategia ya en vigencia, la dedicada a cuidados paliativos, permitió detectar “deficiencias” en el abordaje sanitario del dolor. En el
A. Salazar
Javier Barbado
Antón Herreros en un momento de su ponencia.
mismo sentido, el director general de Fuinsa, Antón Herreros, señaló que el 53 por ciento de los enfermos refiere el dolor como motivo de consulta, según una encues-
ta distribuida a más de 3.000 médicos que hará pública en breve la Plataforma Sindolor, una iniciativa creada a partir de la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa)
y la Fundación Grünenthal, y que organizó el citado foro con el título ‘El dolor en el sistema sanitario’ coincidiendo con el Día Mundial del Dolor. Según Antón Herreros, dos terceras partes de ese porcentaje de pacientes responde a una forma aguda de dolor, mientras que un tercio padece dolor crónico. En su opinión, estos datos justifican la creación de la mencionada plataforma, entre cuyas primeras actividades citó la elaboración de un “decálogo” fundacional, un “estudio” sobre el dolor en la consulta del médico, y, asimismo, un proyecto de investigación “que analice la situación actual del dolor en nuestro país y que proponga soluciones”. ■
Patricio Martínez, secretario general de CESM.
Destapan una red de falsificación de títulos Redacción
La red de titulaciones sanitarias falsas que ha desmontado la Policía ha tenido respuesta en la clase médica española. Desde la Organización Médica Colegial (OMC), después de condenar “este tipo de fraudes”, han recordado que son las entidades colegiales las encargadas de ejercer un control silencioso de la profesión y de procurar garantizar la normalidad a la ciudadanía, sin la necesidad de levantar alarmas. En la misma línea se muestra la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que afirma que en modo alguno conviene
generalizar y llevar con ello la alarma a la población. Para el sindicato médico, la situación general de la profesión en España, definida por la falta de profesionales y las prisas de la Administración por contratar a facultativos de otros países, favorece que puedan darse situaciones así. CESM exige que en el decreto que está desarrollando el Ministerio de Sanidad sobre homologación de titulaciones obtenidas en países ajenos a la Unión Europea se incluyan todas las garantías posibles, a fin de que estos profesionales estén al mismo nivel que los españoles. ■
El consejero Lamata inaugura el VIII Encuentro Global de Neumología Toledo ha acogido el VIII Encuentro Global de Neumología, organizado por el grupo Sanitaria 2000, editora de 3S. “Ustedes manejan el aire y saben bien que frente al dolor, el tesón y la profesionalidad consigue hacer milagros, el milagro de la vida”. Con estas palabras, el consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, dio por inaugurado el encuentro. Durante tres días, más de un centenar de profesionales se han reunido para poner en común temas de preocupación para la especialidad y debatir otros de gran importancia para la profesión, como son “Exclusividad vs. Compatibilidad”, “Prescripción médica: visiones” o “Escasez de médicos: solu-
ciones”, o la “Elección del presidente de la Separ”, entre otros. Conferencia inaugural
La conferencia inaugural fue protagonizada por Enrique Díez Barra, viceconsejero de Ciencia y Tecnología de Castilla-La Mancha. Respondiendo al título “Enseñanza de la Medicina en CastillaLa Mancha”, en ella explicó el tipo de formación de los futuros profesionales en la Universidad de Albacete, donde siguen una estrategia “centrada en el estudiante, basada en la resolución de problemas y en los cursos optativos”. Durante el acto inaugural, Fernando Lamata mostró su satisfacción por presenciar un encuentro “entre amigos que me hace sentir en casa” y que
en “su octavo año consecutivo reúne a profesionales que comparten una misma vocación desde distintos ámbitos de trabajo y diferentes retos personales y profesionales”. En su ponencia, quiso hacer un repaso por algunos
avances de su comunidad, como la reducción de la mortalidad infantil. La causa de este avance se debe “al esfuerzo de mejora continua de muchas personas en muchos ámbitos por la mejora de la calidad de vida”. El conse-
jero afirmó que “podemos cambiar las cosas a mejor y transformar realidades llevando a cabo programas para contribuir así eficazmente en el ámbito de la Sanidad". “Lo hemos ido haciendo aportando granos de arena que han M. A. escobar
R. Lozano / L. Rodríguez
José María Pino, Fernando Lamata y Julio Ancochea, de la Separ, durante la inauguración.
vencido a las dificultades”, aseguró. Por su parte, el presidente de Sanitaria 2000 y del Comité Organizador del Encuentro, José María Pino, se mostró satisfecho de la acogida de un acto que tiene como objetivo “completar la formación de los médicos y conseguir una formación global, algo que faltaba”. Asimismo, reconoció que tras ocho años desde que en 2001 tuviera lugar la primera jornada, “hemos conseguido que estas reuniones trasciendan y se hayan convertido en encuentros de alta calidad que son en referentes en el sector médico”. “Contribuimos a la mejora y a la sostenibilidad del sistema sanitario. Prueba de que esta función se cumple es la presencia hoy aquí del consejero”, concluyó. ■
2.000 profesionales de Andalucía toman posesión de su plaza fija
Las voluntades anticipadas deben ser planificadas previamente
Redacción
Marta Gómez
2.091 enfermeras, 67 fisioterapeutas, 114 matronas y seis terapeutas ocupacionales ocuparán una plaza fija en los centros del Servicio Andaluz de Salud como resultado de la resolución de los concursos de traslado, a los que se han presentado 4.261 personas. El listado de las plazas adjudicadas se ha publicado
en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucí. La Consejería de Sanidad de Andalucía recuerda que actualmente se está desarrollando la Oferta de Empleo Público, que dará estabilidad en el empleo al 95 por ciento de la plantilla del SAS, “con lo que se convertirá en el sistema sanitario público con mayor tasa de estabilidad del Estado”. ■
Mª Jesús Montero, consejera.
“Las instrucciones previas son necesarias pero no supone una solución definitiva al problema de cómo actuar en los pacientes que se encuentran en unidades de cuidados paliativos; es necesario que se incluya el concepto de planificación previa para que el enfermo vaya eligiendo objetivos generales y priorizando según su situación”.
Así lo ha asegurado Juan Manuel Núñez, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, durante la Jornada celebrada por Fundación Salud 2000: “La situación de las instrucciones previas en España”. Además, Manuel Núñez afirmó que en otros países como por ejemplo en Francia recogen la planificación
previa y “regularmente la persona debe ratificar su informe”. También apoya la necesidad de la planificación de las voluntades anticpadas Jaime Sanz, jefe del Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), quien afirmó que “la Medicina es un arte”. ■
pag.7
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
censo de celiacos en la rioja
nueva sede de adeslas
La Rioja será la primera región con un censo de pacientes celiacos, para conocer la realidad de esta enfermedad y favorecer la calidad de vida de estas personas.
Adeslas ha abierto al público una nueva delegación en Cartagena, lo que facilita la realización de cualquier trámite a sus asociados, aseguró su presidente, Javier Murillo.
farmaindustria
Médicos españoles se manifestarán contra la jornada de 65 horas en Bruselas
Acebillo, otra vez presidente
J. Barbado / L. Sopuerta
Eva Fariña
En España, no
Defender los intereses
Alejandro Cercas Alonso, Guillermo Sierra Arredondo, Alfredo Montoya Melgar, Luis Gil Suárez y Carlos Amaya Pombo, en la mesa redonda ‘Jornada Laboral de 65 horas: ¿nuevos aires europeos?’.
amplía a 65 horas la duración de la jornada laboral, algo que afecta de manera sensible al médico, los Estados miembro como España no tendrían por qué amoldar su “derecho interno” a esa directiva, según ha explicado Luis Gil Suárez, magistrado jubilado del Tribunal Supremo, durante la segunda jornada del Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Menos optimista se mostró el ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Guillermo Sierra, A. Salazar
Aun en el caso de que el Parlamento Europeo apruebe el próximo 17 de diciembre la normativa comunitaria que
laboral incluso una semana después de firmarse el contrato. Para Naranjo Escobar, hablamos de “una cláusula sólo aplicada en Reino Unido y del todo inadecuada”, mientras que Cercas la tacha sin titubeos de “tercermundista” y “propia de países improductivos”.
para quien corre peligro una serie de logros históricos del gremio, como la libranza al día siguiente de las guardias. Sierra animó a sus colegas a “poner sobre la mesa” las reclamaciones del colectivo médico, y alertó de las pretensiones de algunos políticos “que quieren que la nuestra sea una ocupación, en lugar de una profesión”, pues la diferencia estriba en que ésta posee capacidad autorreguladora. Dos europarlamentarios, Juan Andrés Naranjo Es-
cobar y Alejandro Cercas Alonso, del Partido Popular y del PSOE, respectivamente, centraron sus críticas en dos reformas incluidas en la normativa europea y que atañen en especial a los médicos: la regulación del “tiempo inactivo”, de modo que no cuenta como trabajo el tiempo libre de labor asistencial en una guardia; y la llamada “cláusula del optout”, propuesta británica en virtud de la cual trabajador y empresario pueden acordar un aumento de la jornada
Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Médicos Asalariados (FEMS) y secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya Pombo, anunció la voluntad de luchar contra la medida por parte de las diferentes agrupaciones que defienden los intereses del gremio en toda Europa. “Buscamos llegar a crear un lobby de la profesión que haga posible la existencia de una sola voz de los médicos en Europa”, afirmó, no sin dejar de reconocer que “no es fácil” convocar una “eurohuelga” si se frustran las expectativas que se defienden. ■
La Asamblea General de Farmaindustria ha designado a Jesús Acebillo nuevo presidente para los próximos dos años, en sustitución de Antoni Esteve, quien ha ocupado el cargo desde octubre de 2006. Las primeras palabras de Acebillo como presidente fueron para ofrecer diálogo y anunciar que realizará “propuestas concretas” para seguir alcanzando objetivos para el sector. También tuvo palabras de agradecimiento para sus compañeros, y comentó que para él suponía “un honor” que le hayan elegido para este puesto y que intentará hacerlo “lo mejor posible”. ■ A. Salazar
Médicos españoles participarán el 15 de diciembre en una manifestación de facultativos europeos ante el Parlamento Europeo para mostrar su rechazo a la posible aprobación del proyecto de directiva comunitaria que elevaría de 48 a 65 horas el tiempo de trabajo de los médicos. Desde la OMC afirman que, de seguir así, los médicos se van a convertir “en los nuevos esclavos del siglo XXI”. Para los representantes de la OMC, la aprobación de esta medida sería “desmotivador” para los profesionales y “peligroso para los pacientes”, que se encontrarían en las consultas con un médico “más cansado y más propenso a cometer errores en su función”. Sánchez García aseguró que esta iniciativa procede de países europeos que forman a pocos médicos y apenas tienen especialistas.
A. Salazar
esta medida no se aplicará en españa, según un ex magistrado del tribunal supremo
Jesús Acebillo.
El proyecto de historia clínica digital Galicia mejora las comenzará el 30 de noviembre Jesús García-Cruces, dinación y la interconexión Urgencias El Ministerio de Sanidad y director de Desarrollo Sani- entre comunidades”. Leire Sopuerta
Castilla-La Mancha refuerza la vacunación Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo y Castilla-La Mancha han firmado un acuerdo para ampliar los servicios de Sanidad Exterior en la comunidad, mediante la articulación, por primera vez, de siete centros de vacunación internacional en la región a partir de principios de próximo año. El convenio fue firmado en el Ministerio de Sanidad por el presidente castellanomanchego, el socialista José María Barreda, y el ministro Bernat Soria, en presencia del consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata.
Se concierta así la creación de una serie de centros ubicados en las cinco capitales (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo) y en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Talavera de la Reina (Toledo), donde los castellano-manchegos podrán vacunarse de enfermedades como el cólera, la hepatitis A y B, la tuberculosis, el polio o la rabia, sin necesidad de desplazarse a centros sanitarios de otras comunidades. Soria explicó que estos servicios se prestarán en régimen de “encomienda de gestión”, del Gobierno a la Comunidad, “quien tiene la competencia de asistencia sanitaria”. ■
tario de la Junta de Castilla y León, explica a 3S que el convenio firmado “no supone importantes cambios para la comunidad castellano-leonesa porque está alineado con los objetivos estratégicos que nos habíamos marcado”. Por su parte, Juan López, del Área de Informática, Telecomunicaciones y Organización de la Comunidad Valenciana, considera que el proyecto es de mínimos, aunque reconoce que “esta iniciativa ayudará a la coor-
Una de las obligaciones de las comunidades participantes en el proyecto es elegir un área geográfica en la que iniciar el trabajo. Así, Castilla y León ha elegido a Ávila “por el gran flujo de pacientes que recibe y su buena situación tecnológica”, mientras que la Comunidad Valenciana se ha decantado por Gandía, “aunque tenemos un sistema tan desarrollado que podríamos extender el proceso a toda la comunidad”, ha dicho Juan López. ■
A. Salazar
José María Barreda en la firma del acuerdo con el ministro.
Consumo y ocho comunidades autónomas (Cataluña, Castilla y León, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Cantabria, Andalucía y Baleares) iniciarán el próximo 30 de noviembre el proyecto piloto para impulsar la historia clínica digital en España y medir la compatibilidad de las distintas tarjetas sanitarias de cada región. En diciembre, el Ministerio de Sanidad evaluará el funcionamiento del proyecto a través de una auditoría. El departamento que dirige Bernat Soria está trabajando con representantes de las autonomías participantes en dicho proyecto piloto. Todos ellos han fijado el contenido de un convenio que implica a todas las partes a respetar un conjunto de obligaciones y compromisos. Para formar parte de la iniciativa, las comunidades debían cumplir unos requisitos tecnológicos y demostrar una madurez en su desarrollo de la historia clínica. Este proyecto se inició en la primera reunión del Subcomité de Sistemas de Información durante el primer trimestre de este año 2008.
Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo.
E. P.
El Servicio Gallego de Salud (Sergas) implantará un protocolo para la prioridad asistencial de los pacientes de los servicios de urgencias de los hospitales públicos, que ayudará a los profesionales a establecer el orden de atención en función de criterios de gravedad, rapidez y eficacia. Esta nueva metodología, que según informó la Consejería, ya se está aplicando en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Ourense, tiene como fin ayudar tanto al tratamiento del paciente individual como a la organización del servicio. Así, este método requiere que los profesionales sanitarios establezcan el nivel de prioridad de cada caso, en base a los síntomas que presente cada paciente, antes de su valoración diagnóstica y terapéutica completa. Durante los tres próximos meses, según indicó la Consejería, se implantará en tres centros hospitalarios de Galicia, y su generalización al resto de los hospitales gallegos está prevista para el primer semestre de 2009. ■
pag.8
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Reportaje
Riesgo en patologías autosómicas
Las posibilidades de afectación en enfermedades autosómicas varía dependiendo de si son recesivas o dominantes. En el primer caso la probabilidad es del 25 por ciento, en el segundo, del 50.
También evita abortos terapéuticos en caso de trastornos hereditarios
El diagnóstico genético no sólo cura a hermanos enfermos El diagnóstico genético preimplantacional es una técnica medica que, como tal, requiere de unas indicaciones. Sin embargo, para muchas parejas que han sufrido abortos reiteradamente o que son portadoras de algún tipo de enfermedad genética conocida, ésta es Natalia Arias
Javier es el primer bebé seleccionado genéticamente y nacido en un hospital público español para curar a su hermano de beta talasemia mayor, una forma de anemia congénita. Desde la aprobación de la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, el hospital Virgen del Rocío, de Sevi-
en la cartera de servicios de salud de todas las autonomías, lleva practicándose en nuestro país, tanto en centros públicos como privados, varios años con la finalidad de evitar que padres portadores de enfermedades monogénicas (ocasionadas por la alteración de un gen específico en la persona afectada) las transmitan a sus hijos, o
El precio de esta técnica es de unos 6.000 euros por ciclo de fecundación, ya que combina FIV y selección de embriones. lla, ha sido el único que ha completado un proceso de diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para curar a otra persona. Sin embargo, aunque el DGP ya no es una técnica novedosa; no está incluida
como opción reproductiva en casos de abortos reiterados, ya que en estas parejas el porcentaje de embriones anormales suele ser del 70 por ciento. Normalmente, las parejas que cumplen las indi-
la mejor forma de tener una descendencia sana. Aun así, es proceso es largo y laborioso y las tasas de éxito, especialmente en los casos de infertilidad, no son elevadas. Tampoco es un proceso que esté implantado en los sistemas sanitarios de todas las comunidades.
caciones para este procedimiento tienen muy pocas opciones reproductivas: una adopción, un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) con donantes de esperma u ovocitos, u optar por no tener hijos. Además, según Ana Cervero, del Departamento de Diagnóstico Genético Preimplantacional del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) el DGP “evita pasar por decisiones futuras de abortos terapéuticos”. Experiencia
Este procedimiento se llevó a cabo por primera vez en nuestro país en 1994. La colaboración entre el Instituto Universitario Dexeus y la Universidad Autónoma de Barcelona permitió que dos niñas naciesen libres de hemofilia. Como la hemofilia, las enfermedades ligadas al sexo (aquellas en las que el gen afectado se localiza en uno de los cromosomas
A partir de los 40 años muchos embarazos acaban en aborto por malformaciones en el embrión.
sexuales) son sólo un grupo de las que entran dentro de las indicaciones del DGP. Siempre que se conozca la mutación, el gen asociado y el cromosoma en el que se localiza, puede aplicarse en el caso de casi cualquier en-
fermedad autosómica (aquellas en las que el gen no está en los cromosomas sexuales). Este procedimiento evita que los recién nacidos padezcan enfermedades como fibrosis quística, distrofia muscular de Duchene, enfermedad de
Algunas de las dolencias que evita esta técnica Fibrosis quística
Afecta al organismo en forma generalizada, causando discapacidad progresiva y muerte prematura. El síntoma más común es la dificultad para respirar; se relaciona con infecciones pulmonares crónicas, las cuales pueden mostrarse resistentes a antibióticos y otros fármacos
Beta talasemia
Se relaciona con la producción de hemoglobina l (un tipo de proteína presente en los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo). Incluye varias formas diferentes de anemia, cuya gravedad y tipo dependen del número de genes que estén afectados.
Distrofia muscular de Duchenne
Es la más común dentro de las distrofias musculares. Se trata de una miopatía de origen genético que afecta a todas las razas.
Síndrome de Frágil-X
Es la forma hereditaria más común de retraso mental. Afecta aproximadamente a uno de cada 4.000 hombres y a una de cada 8.000 mujeres.
Hemofilia A y B
Está ligada al cromosoma X, se caracteriza por la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente y por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación).
Enfermedad de Huntington
Es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria que destruye paulatinamente unas regiones específicas del cerebro llamadas ganglios (núcleos) basales y conduce a la muerte.
Tay-Sachs
Es una enfermedad mortal que causa daño al sistema nervioso.
Atrofia muscular espinal
Es un grupo de enfermedades hereditarias que provocan degeneración y debilidad muscular progresiva hasta llegar a la muerte
Anemia de células falciformes
Afecta a los glóbulos rojos, que presentan una forma semilunar anormal, a pesar de que normalmente tienen forma de disco.
Distrofia miotónica
Es una patología multisistémica crónica, de progresión lenta y de heredabilidad altamente variable que se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde el nacimiento a la vejez.
Enfermedad de Gaucher
Es una patología hereditaria, autosómica recesiva del metabolismo de los esfingolípidos, que se caracteriza clínicamente por hepatoesplenomegalia, anemia, trombocitopenia y lesiones óseas con una gran variedad de grados de severidad en los pacientes.
Síndrome de Marfan
Es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos. Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada 10.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no influye negativamente a la inteligencia.
Neurofibromatosis Tipo I
Es una enfermedad multisistémica, progresiva, hereditaria y rara que afecta principalmente el sistema nervioso y la piel, y está caracterizada por el desarrollo de tumores.
Retinosis pigmentaria
Son un conjunto de enfermedades oculares de carácter degenerativo, genético y hereditario cuya consecuencia es una gran disminución de la visión debido a la muerte progresiva de las células oculares de la retina denominadas fotorreceptores, y que, en muchos casos, conduce a la ceguera.
Huntington, retinosis pigmentaria o síndrome de XFrágil, e incluso que nazcan con determinados genes que predisponen a desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de mama. Además, el retraso de la edad de maternidad en los países desarrollados hace que cada vez sea más importante el grupo de mujeres de más de 40 años que desean ser madres. A esta edad, la probabilidad de tener embriones y fetos anormales se incrementa considerablemente. Según los datos del IVI, el 70 por ciento de los embriones que se biopsian en el centro en este tipo de parejas son anormales, frente a lo que ocurre en el caso de la población general, donde esta cifra es del 30 por ciento. Coste y riesgo
El DGP tiene un coste medio de 6.000 euros por ciclo. Es el resultado de la combinación de las técnicas de fecundación in vitro (FIV) y genética molecular, por lo que los riesgos que representa son los mismos que los de una FIV, y se relacionan fundamentalmente con el proceso de hiperestimulación ovárica de la mujer. Además, como comenta Carmen Ramos, jefa del Servicio de Genética Clínica de la Fundación Jiménez Díaz, “es un proceso muy largo y con mucha manipulación muy fuerte de (continúa en la pág. siguiente)
pag.9
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Cromosoma X, peor para el hombre
más probabilidades si es varon
Si la patología está ligada al sexo y afecta al cromosoma X, hay 25 por ciento de posibilidades de que la herede la descendencia femenina y un 50 por ciento de que lo haga la masculina.
En el caso de que la afección esté ligada al Y, las posibilidades de heredarla son del 50 por ciento para la descendencia femenina y del cien por cien para la masculina.
(viene de la pág. anterior)
los embriones, por eso la tasa de éxito es baja. Es un proceso muy individualizado, por eso es difícil hacer generalizaciones, pero aunque en las parejas con enfermedades genéticas como Huntington o fibrosis quística los resultados son mejores, en el caso de parejas con abortos o problemas reproductivos,
fecundación in vitro más selección de embriones
Aunque desde el punto de vista clínico es un proceso costoso y laborioso, que requiere de unas condiciones técnicas, así como de especialistas con una larga trayectoria en este campo, un diagnóstico genético preimplantacional no es más que un proceso de fecundación in vitro con un proceso de selección genética de embriones. Por ello, comienza con la estimulación ovárica hormonal de la madre y la recuperación de folículos y ovocitos mediante control ecográfico. La inseminación de los ovocitos recuperados se realiza mediante fecundación in vitro o microinyección intracitoplasmática (ICSI), cuando la indicación es una enfermedad monogénica. Realizada la fecundación, se lleva a cabo una biopsia embrionaria de los embriones que lleven un correcto desarrollo. Entonces se aplican distintas técnicas, que no afectan al desarrollo posterior del feto, para detectar anomalías.
el porcentaje de éxito nunca supera el 20 por ciento”. Ana Cervero, en cambio, señala que su centro mantiene unas tasas de embarazo del 40 por ciento y de fiabilidad diagnóstica del 99 por ciento. En cuanto al proceso, explica que es largo. “Las parejas tienen que someterse a un tratamiento de reproducción asistida para tener embriones en cultivo. Una vez que los tenemos y
cuando superan las ocho o diez células, al tercer día extraemos una o dos, dependiendo del desarrollo y, en el caso de las enfermedades monogénicas, los analizamos mediante PCR (reacción en cadena a la polimerasa). Así, vemos cuáles están afectados por la enfermedad y transferimos al útero materno los que son normales o los que, aun siendo portadores de la enfermedad, están libres de
ella. En el caso del DGP por enfermedad monogénica, sólo uno de los padres es portador de la enfermedad, por eso”. Ambas expertas coinciden en que es un proceso muy concreto, cuyo primer paso es realizar una consulta de consejo genético con los padres, ya que hay que conocer perfectamente qué mutación o gen se va a buscar. ■
La PCR es una de las técnicas que se emplean en estos casos.
pag.10
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
En equipo
la mortalidad sigue siendo alta
La mortalidad ocasionada por un infarto cerebral es de un 30 por ciento, mientras que la de las hemorragias es del 50 por ciento. En muchos casos las consecuencias del derrame son irreversibles.
Lleva dos años funcionando y mejora las posibilidades de supervivencia del afectado
La Unidad de Ictus del Ramón y Cajal atiende 500 casos al año La Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal lleva dos años funcionando. Ha sido la última en comenzar a funcionar de las seis que actualmente existen en la Comunidad de Madrid y, desde entonces, atiende a unos 500 pacientes por año. Esta asistencia especializada Hipertensión, diabetes, tabaquismo, colesterolemia y afecciones cardiovasculares son algunos de los factores determinantes para padecer un accidente cerebrovascular, un ictus. Esta patología constituye la mayor causa de mortalidad en la mujer y la tercera a nivel global en España, además de ser el principal motivo de ingreso en cualquier servicio de Neurología. Acudir a Urgencias durante los primeros 90 minutos, ante síntomas como problemas de comprensión o para articular el habla, falta de visión, desviación en la boca, adormecimiento en un lado del cuerpo, pérdida de fuerza, torpeza motora o dificultades de coordinación, puede salvar la vida del pa-
el tiempo. Del mismo modo, también los días posteriores al ingreso son fundamentales para evitar un segundo episodio de este tipo; por ello, los expertos en este ámbito coinciden en que las Unidades de Ictus son clave el tratamiento de la patolo-
La Unidad cuenta con cuatro camas de agudos y dispone de las 28 del Servicio de Neurología, donde el paciente se recupera. gía. Jaime Masjuán, coordinador médico de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal, explica que “en los años 90 diversos estudios demostraron que constituían el mejor tratamiento para el
Los primeros 90 minutos son vitales para reducir la mortalidad y las secuelas de un accidente cerebrovascular. ictus, ya que cuando se produce la obstrucción de una arteria, una parte del cerebro se muere a los tres minutos, pero alredor se produce una zona de penumbra que podemos salvar si conseguimos abrir la arteria, que no haya fiebre, hiperglucemia, hipertensión... En estas unidades
m. a. escobar
ciente en caso de accidente cerebrovascular y reducir las secuelas posteriores. Es entonces cuando en los servicios especializados comienza una carrera contrarreloj para administrar al enfermo el tratamiento adecuado, ya que su efectividad se reduce a medida que pasa
el paciente está más vigilado que en un servicio general”. La Unidad que coordina ha sido la última, de las seis que actualmente existen en Madrid (Gregorio Marañón, Clínico, La Paz, La Princesa y 12 de Octubre), en abrir sus puertas y, desde 2006, ha
Jaime Masjuán, de la Unidad de Ictus del Ramón y Cajal.
atendido a unos 500 pacientes por año. Se ubica dentro del Servicio de Neurología del centro y cuenta con cuatro camas de agudos, en las que los pacientes permanecen durante los dos primeros días, además de las 28 del Servicio de Neurología, donde continúan su recuperación y son atendidos por profesionales especializados en la patología. Además del equipo médico, compuesto por tres neurólogos y varios residentes, la Unidad cuenta con dos enfermeras, también expertas en el manejo del ictus, que pronto pondrán en marcha un programa para formar a familiares. Código Ictus
Al igual que en el resto de Unidades de Ictus, en la del Ramón y Cajal existe un pro-
m. a. escobar
Natalia Arias
mejora las expectativas de vida y reduce las secuelas de un grupo cada vez más numeroso de pacientes en nuestra sociedad, ya que, actualmente, el infarto cerebral es la primera causa de mortalidad en mujeres y la tercera a nivel global en España.
Los profesionales de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal.
tocolo que se activa cuando los servicios de emergencias extrahospitalarias (Samur y Summa 112) detectan un caso de este tipo. Estos profesionales se encargan de dar un aviso al centro, indicando mediante móvil el tiempo que tardarán en llegar. Allí, el neurólogo de guardia esperará al paciente en Urgencias para hacerle las pruebas oportunas y ver si puede ser sometido a tratamiento fibrinolítico o tiene que ingresar en la Unidad de Ictus sin recibirlo. Según el doctor Masjuán, “a los pacientes que sufren
un infarto cerebral y acuden al hospital en las cuatro primeras horas se les puede aplicar un tratamiento para disolver el trombo, por lo que tienen un 55 por ciento de posibilidades de quedar sin secuelas o independientes a los tres meses, mientras que si no lo aplicamos, porque el paciente llega tarde o tiene alguna contraindicación, sólo conseguimos un 28 por ciento de pacientes independientes”. Así, sólo el 10-15 por ciento de los enfermos que ingresan en una unidad de este tipo se benefician de esta terapia.
Una segunda vía de acceso a la Unidad de Ictus es a través del Servicio de Urgencias. También en ese caso se avisa al neurólogo para que evalúe y atienda al paciente. Además de casos de infarto y hemorragia cerebral, en las unidades de ictus también ingresan pacientes con isquemia transitoria, que suelen recuperarse sin complicaciones. En este caso, el procedimiento habitual es realizar un estudio del corazón y las arterias para disponer las medidas de prevención oportunas y evitar un segundo derrame. ■
se necesitan más unidades para cubrir la demanda
Aunque las unidades de ictus están cada vez más implantadas en nuestro país, siguen sin cubrir la demanda. Muchas comunidades autónomas carecen aún de esta asistencia, mientras que, según comenta el doctor Masjuán, en la Comunidad de Madrid serían necesarias otras tres para poder cubrir un área de influencia de 600.000 habitantes. Para este profesional, la razón de que este tipo de unidades no hayan proliferado en nuestro país tiene que ver con el coste económico que conlle-
van, ya que equivalen a unidades de cuidados intermedios y necesitan una enfermera por cada cuatro pacientes. Sin embargo, este es “un gasto que a la larga es tremendamente rentable”, explica. “Aquí, con la creación de esta Unidad hemos bajado la estancia media de los pacientes en tres o cuatro días; además, la inversión en infraestructura es poca y el aumento de personal termina alargando los beneficios tanto para los pacientes como económicos, y no sólo en el hospital, porque
también baja la dependencia y la mortalidad”, afirma. “Las unidades de ictus no sólo son eficaces, sino que constituyen un tratamiento fundamental para este tipo de pacientes. Antes se pensaba que no podíamos hacer nada ante este tipo de accidentes, pero ahora sabemos que hay que ser activos, rápidos y poner tratamientos que, aunque tienen riesgos (como el de producir una hemorragia al tratar de disolver un trombo), son muy eficaces”, concluye.
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
pag.11
pag.12
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Encuesta
detenidos en el clínico san carlos
La primera consecuencia de las protestas del Hospital Clínico San Carlos ha sido la detención de tres personas por desórdenes públicos, atentado contra la autoridad y resistencia a los agentes.
.. cada vez que guemes visita un centro hospitalario se realizan movilizaciones
Los médicos creen que hay una campaña contra el consejero Desde hace un tiempo, son frecuentes las movilizaciones en los actos donde está presente el consejero de Sanidad, Juan José Güemes. En una de las últimas, la visita del consejero al Hospital Clínico, fue necesaria la intervención policial. Por ello, la Fiscalía del Tribunal Redacción
por ciento cree que hay una campaña organizada para reventar las visitas del consejero Juan José Güemes a los hospitales madrileños. El 34 por ciento considera que no existe tal campaña. Protestas sin motivos
El 64 por ciento de los votantes rechaza que el anuncio de los nuevos modelos de gestión en la sanidad madrileña justifique la reacción de protesta de algunos sindicatos. El 36 por ciento restante considera que los nuevos modelos de gestión
justifican las protestas y la reacción sindical. Asimismo, el 57 por ciento de los encuestados considera “correcto” que la Comunidad de Madrid se persone como acusación particular en la causa judicial sobre las increpaciones al consejero de Sanidad. Por otra parte, el 62 por ciento de los encuestados está en contra de que los ayuntamientos dediquen fondos públicos para sufragar desplazamientos a los hospitales a los que acude el consejero y, así, facilitar las protestas. ■
a. salazar
La movilización contra el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, durante su visita al Hospital Clínico de Madrid, ha llevado a que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la capital investigue lo sucedido. Los sindicatos parecen estar detrás de la organización sistemática de protestas cada vez que el consejero acude a un centro hospitalario. Los resultados de la encuesta realizada entre los lectores del diario digital Redacción Médica indican que el 66
El consejero de Sanidad fue increpado a la entrada del Hospital Clínico San Carlos.
Superior de Justicia de la capital está investigando lo sucedido. Los sindicatos parecen estar detrás de la organización de protestas, según han demostrado desde la Consejería. El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores. ¿Cree que hay una campaña organizada para “reventar” las visitas del consejero a los hospitales? No: 34%
¿Considera que el anuncio de los nuevos modelos de gestión justifica la reacción de protesta sindical? No: 64%
Sí: 66%
Sí: 36%
¿Estima correcto que la Comunidad sea acusación particular en la causa sobre las increpaciones al consejero?
¿Le parecería bien que los ayuntamientos financien los desplazamientos para facilitar las protestas?
No: 43%
No: 62%
Sí: 57%
Sí: 38%
pag.13
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Con la colaboración de
A debate
urgencias y centros de salud, primer contacto de los inmigrantes con el sistema
Primaria afronta con dificultad la asistencia sanitaria a extranjeros Javier Barbado
Los servicios de urgencia de los hospitales y centros de salud públicos, junto con el personal de Asuntos Sociales, absorben la mayor parte del primer contacto del inmigrante con el Sistema Nacional de Salud (SNS) de nuestro país, según las conclusiones de un debate organizado por 3S.
Nacional de Salud de 2006) descubre, entre otras cosas, un aumento en la contratación de seguros privados por parte de los españoles con motivo de la llegada de inmigrantes a nuestro país: “Hay un efecto significativo en este sentido, pero es pequeño desde un punto de vista relativo, ya que sólo el 10 por ciento de la población
“El 73 por ciento de los inmigrantes utiliza un idioma diferente”, Ángel Santos Iglesias. Casi cuatro millones de personas de nacionalidad extranjera en apenas cinco años constituye una cifra de emigración “impactante” que ha influido en el ámbito de la asistencia sanitaria y ha merecido el estudio del fenómeno por parte de entidades como la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), tal y como ha expuesto la ayudante de investigación de esta institución Natalia Jorgensen Martínez. De acuerdo con ésta, una investigación de Fedea (que parte de datos de la Encuesta
española tiene contratado un seguro en el sector privado”, asegura Natalia Jorgensen. Problemas de idioma
En todo caso, las consecuencias de la emigración en la sanidad española “no son un problema cualitativo, sino cuantitativo”, al menos en las urgencias, según Manuel González Sal, director del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana. Es decir, el conflicto no se encuentra tanto en la dificultad de tratar al enfermo ex-
A. Salazar
El aumento de inmigrantes en nuestro país ha provocado un debate acerca de los problemas asistenciales que conlleva, debido a la población que hay que atender y también a la diferencia de idiomas con los profesionales sanitarios.
Los asistentes al debate junto a Ricardo López, director de Sanitaria 2000 (izquierda), y al moderador, Jesús Sánchez Martos (derecha).
tranjero como en el aumento de la demanda asistencial en los servicios de emergencia. Ángel Santos Iglesias, socio consejero de Lebab Systems (Sistema Intérprete de Asistencia al Inmigrante), recuerda que “cuando en cinco años se pasa a un 14 por ciento de población inmigrante, si no hay comunicación entre médico y paciente se produce una gran frustración. El 73 por ciento de los inmigrantes utiliza un idioma diferente. El 15 por ciento, árabe; el 10 por ciento, rumano; y el nueve por ciento, inglés. Muchos enfermos acuden con intérpretes (como sucede con los paquistaníes), pero eso incluso agrava el problema, ya que el inmigrante desconoce la jerga médica. A veces se producen confusiones”.
Sin embargo, la atención del inmigrante en las consultas de Atención Primaria sí pone a menudo en aprietos al médico y obliga a plantearse la formación de “mediadores” que permitan el entendimiento con el paciente, según han coincidido
familia y fundador de Universal Doctor Project, respectivamente. Ambos han destacado la necesidad de un esfuerzo recíproco que permita a profesionales y pacientes entenderse. Para Martín Laso, no obstante, hay un problema
“Las consecuencias de la emigración en la sanidad son un problema cuantitativo”, Manuel González. en señalar María Ángeles Martín Laso y Jordi Serrano Pons, miembro del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Española y la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc y Somamfyc), y médico de
“social” que antecede y condiciona al sanitario, y que parte del hecho de que el extranjero no comprende cómo funciona el sistema de salud de nuestro país. Por su parte, Serrano Pons apuesta por la creación de escuelas que formen
a personas para que aprendan la lengua del inmigrante, tal y como se hace en países “que nos llevan 30 o 40 años de adelanto” en este sentido, “como Estados Unidos y Canadá”, y cita el proyecto en el que participa “ahora usado por el Instituto Catalán de la Salud, y que también contempla la enseñanza del español a los inmigrantes”. Por último, González Sal rellenó una laguna del estudio de Fedea a partir de los datos de otra investigación, llevada a cabo en la Comunidad Valenciana, según la cual el primer eslabón en el contacto del inmigrante con el SNS se halla en el trabajador social, lo que pone en evidencia la necesidad de dar a conocer el funcionamiento de la sanidad a los extranjeros que acoge el país. ■
las conclusiones de los expertos
Ángel Santos Iglesias “En Europa, el sistema asistencial más avanzado tal vez sea el de Reino Unido, en el que hay obligación de que, en 72 horas, un enfermo extranjero sea atendido en su propio idioma”.
Natalia Jorgensen Martínez “En los últimos años se ha observado un aumento de la contratación de seguros privados por parte de los ciudadanos españoles ante la avalancha de inmigrantes”.
María Ángeles Martín Laso “Ha habido un gran aumento de la demanda asistencial sanitaria debido a estos enfermos, que muchas veces formaban parte de un sector de población no reconocido”.
Manuel González Sal “Tanto el inmigrante como el autóctono deben ser conscientes de los límites de los recursos sanitarios. Además, en emergencia, el problema de los inmigrantes es cuantitativo, no cualitativo”.
Jordi Serrano Pons “Nuestro proyecto de idiomas ha sido adoptado por el Instituto Catalán de la Salud y contempla tanto la enseñanza al inmigrante del español como el aprendizaje del médico de otras lenguas”.
pag.14
27 de octubre - 09 de noviembre 2008
Áreas 01 20º aniversario de la Unidad 05 del Dolor del Hospital La Paz Redacción
El Hospital Universitario La Paz ha celebrado el 20 aniversario de la primera unidad del dolor creada en el centro. Se trata de la Unidad de Dolor Crónico del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, abierta en 1988 y en la cual se han atendido a más de 83.000 pacientes.
En el año de su apertura se atendió a 969 pacientes, pero la actividad se ha ido incrementando progresivamente hasta los cerca de 8.000 atendidos el pasado año. La creación de esta unidad fue el primer paso hacia la consecución de un hospital sin dolor, objetivo prácti-
El jefe de Dermatología, José Manuel Hernanz, con el gerente, César Pascual, del Infanta Leonor.
Los pediatras se ponen al día en dermatología en el Infanta Leonor Redacción
El Hospital Infanta Leonor ha sido escenario del Curso Práctico de Dermatología Pediátrica, una cita anual para los pediatras madrileños que deseen actualizar sus conocimientos en el manejo de las enfermedades más comunes en el campo de la dermatología infantil. Se estima que hasta un 25
por ciento de los niños que acuden al pediatra presenta alguna alteración o afección dermatológica, siendo la más frecuente la dermatitis o eccema atópico. Procesos genéticos con manifestaciones dermatológicas, la dermatitis, lesiones cutáneas producidas por parásitos y artrópodos, y dermatitis en la zona del pañal son algunos de los temas que
han sido abordados en la sesión. Los asistentes al curso también han hablado sobre las alteraciones que se manifiestan en las uñas, la patología dermatológica en la adolescencia y la fotoprotección en la infancia. El curso está coordinado por el jefe de la Sección de Dermatología del centro, José Manuel Hernanz. ■
La Paz reúne a especialistas en cardiopatías congénitas Redacción
El Hospital Universitario La Paz ha reunido a cerca de cien especialistas en Cardiología y Cirugía Cardiaca, nacionales e internacionales, para abordar la situación de ambas especialidades y especialmente de las cardiopatías congénitas, que afectan a casi uno de cada cien recién
nacidos. Las cardiopatías son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazón). Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones y con fre-
Una mujer es atendida en la Unidad de Dolor Crónico de La Paz.
camente alcanzado si se tienen en cuenta todas las actuaciones previstas en marcha en las diferentes áreas asistenciales del hospital. De esta manera, La Paz ha cubierto todos los aspectos del dolor crónico y agudo con unidades y consultas orientadas a la atención del niño, el adulto y la mujer. Ha puesto en marcha, asimismo, otros programas más específicos en áreas como Cuidados Paliativos y Psiquiatría, así como en Neurología para el tratamiento de cefaleas y dolor neuropático; Neurocirugía para el tratamiento intervencionista del dolor, y Reumatología para el dolor msuculoesquelético. Para ello, se ha llevado a cabo en estos últimos 20 años una gran labor de formación de los profesionales, que ha producido un cambio de mentalidad en la cultura tradicional del dolor. El Hospital La Paz también dispone de unidades de dolor especializadas en niño, dolor postoperatorio y para mujeres. ■
05
11
cuencia se combinan varias en un mismo niño. En este curso participan especialistas de varios hospitales españoles, entre ellos de La Paz, Clínico San Carlos, 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Fundación Alcorcón y Niño Jesús. ■
Una comisión especial fomenta la lactancia materna en el centro hospitalario.
II Jornada de lactancia materna en el Hospital 12 de Octubre Redacción
Una de las mesas del encuentro de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital La Paz.
El Hospital Universitario 12 de Octubre acoge el miércoles 29 de octubre la II Jornada de lactancia materna, promovida por el Comité de lactancia materna del Área 11 de Salud. La conferencia inaugural de la jornada corre a cargo de Carlos González Rodríguez, fundador y
presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (Acpam) y asesor de la iniciativa Hospital Amigo de los Niños de Unicef. El Comité de lactancia materna organiza, además, un concurso de dibujo sobre lactancia materna en el que participan los alumnos del Centro de Educación Especial Ponce de León, los niños ingresados en el Hospital 12
de Octubre y los que reciben atención sanitaria en esta área. Ambas iniciativas se enmarcan dentro de las actividades que el Comité ha organizado para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El Comité está formado por los profesionales del 12 de Octubre y de Atención Primaria del Área 11. ■
pag.15
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Farmacia
habrá receta electrónica en 2009
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Consejería de Sanidad han prorrogado un año más el concierto de prestaciones y servicios farmacéuticos. Este acuerdo posibilita que en 2009 se inicien los procesos de receta electrónica.
proyecto de administraciones públicas
Críticas a las deducciones en las recetas de los funcionarios Redacción
La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, ha elaborado un borrador de Real Decreto por el que aplicará deducciones en la dispensación de medicamentos con cargo a las mutualidades de funcionarios. Esta posibilidad, recogida en el Real Decreto Ley 5/2000, se pone en marcha ocho años después. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha expresado su total rechazo al borrador en sus alegaciones remitidas al Consejo General de Colegios Farmacéuticos y advierte sobre el efecto confiscatorio que tendrá sobre algunas farmacias. Para el presidente del COFM, Alberto García Romero, “el sistema de deducciones previsto por Administraciones Públicas resulta tan desproporcionado como irreal, ya que afecta más a
Durante el mes de septiembre se han gastado 981 millones.
Aumenta el gasto en medicamentos Redacción
Según los datos remitidos a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, el gasto farmacéutico registrado en septiembre de 2008 ha ascendido a 981 millones de euros. Esto supone un incremento de un 8,89 por ciento respecto al mismo mes de 2007. El crecimiento del gasto interanual mantiene su moderación y se sitúa en el 6,83 por ciento. En el gasto medio por receta se mantienen los valo-
res moderados de los últimos meses, ya que se ha registrado un crecimiento del 1,12 por ciento respecto a septiembre del año pasado. En cuanto a Madrid, es la octava región que más ha aumentado el gasto en recetas con respecto a 2007, con un 10,55 por ciento; muy por debajo de Melilla (24,56 por ciento), La Rioja (14,22 por ciento) y Aragón (14,07 por ciento). Sin embargo, en gasto medio por receta, en Madrid ha descendido un 0,95 por ciento respecto a 2007. ■
las farmacias cuyas recetas están concentradas en zonas o barrios específicos”. El proyecto penaliza especialmente a la Comunidad de Madrid, ya que el departamento que dirige Elena Salgado extrapola datos medios nacionales sin tener en cuenta que la concentración de funcionarios y militares
en Madrid supone una facturación de recetas de más del 16 por ciento del total nacional, al ser Madrid la sede de la mayoría de los organismos de la Administración central. El COFM confía en que el proyecto final tenga en cuenta el impacto geográfico de esta prestación. ■
Test rápido del VIH en oficinas catalanas. Alrededor de 20 farmacias de la ciudad de Barcelona llevarán a cabo una prueba piloto pionera en Europa en la que realizarán el test rápido del VIH con el objetivo de facilitar el acceso a la prueba a las poblaciones más vulnerables y evitar el retraso en el diagnóstico, según ha anunciado la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli.
Las oficinas de Madrid saldrían especialmente perjudicadas.
Se celebra el XVI Congreso Nacional Farmacéutico L. Sopuerta / Ó. López
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla, ha asegurado a 3S, en relación a la prescripción farmacéutica, que no quiere “complicar más la sanidad”, pero entiende que “si hay prescripción de otro tipo, también puede haber prescripción farmacéutica”. Asimismo, afirmó que éste será un tema del que se hablará “si llega a concretarse”. “De momento, ha dicho, prefiero no opinar”. Capilla ha realizado estas declaraciones con motivo de la celebración del XVI Congreso Nacional Farmacéutico, que se ha celebrado en Badajoz, y en el que se ha abordado el “momento
crucial” por el que atraviesa esta profesión, y los retos de futuro. Así, no ha querido aclarar si será su último congreso como presidente de la entidad. “No he hecho nunca un pronóstico y no lo voy a hacer ahora”. El presidente de los farmacéuticos ha asegurado que su marcha puede llegar “en cualquier momento”, aunque no se pone fecha de caducidad. “En teoría, puedo estar otros tres años más; en ese momento analizaré la situación y tomaré una decisión”. Uno de los temas que se ha tratado en este foro es el dictamen motivado de Bruselas sobre la farmacia. El objetivo ha sido analizar cómo está la situación en la
actualidad. “Cada día se ve más claramente que el dictamen sigue adelante, pero es injusto porque no tiene contestación a los planteamientos del modelo español”. La Confederación Farmacéuti-
ellos, 20.000 chiringuitos y un mercado negro de medicamentos”. Por ello, Capilla confía en que “cualquier tribunal con suficiente raciocinio no convierta la sanidad en un comercio”. ■
Pedro Capilla es el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
□
Suscripción
ca Argentina ha expuesto las consecuencias de la desregulación en su país. “Las autoridades quieren rectificar pero es difícil. En Argentina, tras la desregulación, se han creado, según dicen
1 SEMESTRE: 30 €
□
Chequeos del corazón en las propias farmacias. Más de 150 farmacias españolas han habilitado un sistema de chequeo “rápido y fiable” sobre el estado del corazón del usuario y que se realiza en tan sólo un minuto. El grupo sanitario Cardiplus ha puesto en marcha esta campaña que pretende crear puntos de acceso en prevención cardiovascular cerca de los ciudadanos y de forma rápida.
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0□ 3□ 0 □□
Oficina
□5□2□3□7
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.16
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Pacientes
EL SEGUNDO TUMOR MÁS COMÚN
El cáncer de mama es el tumor más frecuente, después del de pulmón, y si consideramos ambos sexos. Afecta al 22 por ciento de la población femenina, con 16.000 nuevos casos al año en España.
LAS MUJERES DE ENTRE 50 Y 69 AÑOS PUEDEN REALIZARSE MAMOGRAFÍAS CADA DOS AÑOS
La supervivencia del cáncer de mama en Madrid es del 86% La tasa de superviviencia del cáncer de mama en la Comunidad de Madrid es del 86,3 por ciento, un índice alto que se relaciona, en parte, con el Plan de Detección del Cáncer regional, Depracam. Por otra parte, con motivo del Día Internacional de esta enfermedad,
las asociaciones de pacientes han reivindicado más cohesión dentro del sistema sanitario a la hora de atender a las pacientes, más información por parte de los especialistas y más investigación para lograr tratamientos más eficaces y con menos toxicidad.
Natalia Arias
El pasado 19 de octubre se celebó el Día Internacional del Cáncer de Mama. Distintas iniciativas tuvieron como eje común dar a concer a la población esta enfermedad en la que la detección precoz es garantía de supervivencia. Actualmente, en la Comunidad de Madrid este índice se sitúa en torno al 86,3 por ciento de los casos, en buena medida gracias al Plan de Detección del Cáncer de Mama de la región (Deprecam), con el que se logra detectar en fases iniciales el 70,5 por ciento de los tumores. El Deprecam oferta a todas las madrileñas de entre 50 y 69 años la posibilidad de realizarse una mamografía cada dos años, remitiendo los casos más graves, alrededor del 0,29 por ciento, al hospital de referencia de la paciente. Sin embargo, las reivindicaciones de las mujeres en este ámbito siguen siendo muchas. ‘Tu voz también cuenta’, fue el lema elegido por la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) para conmemorar el Día Internacional del Cáncer de Mama. Además, esta federación de pacientes sostuvo como reivindicación principal del Manifiesto 2008 la necesidad de mejorar la cohesión territorial a la hora
De izq. a dcha.: Miguel Martín, Ramón Colomer, Sandra Ibarra, María Antonia Gimón y Luz Casal.
de abordar el tratamiento de esta enfermedad. Más información
María Antonia Gimón, presidenta de Fecma, explicó que su federación defiende la sa-
proyectos de I+D+i vinculados a la salud para “proporcionarnos tratamientos más innovadores y eficaces, y menos agresivos”. Asimismo, defendió la necesidad de que existan equipos
“Las mujeres deben exigir
ser vistas por un comité multidisciplinario”, explica Miguel Martín, presidente del Geicam. nidad pública, pero también “la no discriminación por razones de residencia en los métodos de diagnóstico y el acceso a nuevas terapias”, y resaltó la importancia de los
multidisciplinares en los centros hospitalarios y un registro único de tumores, además de la incorporación de las “particularidades de género” al ámbito sanitario,
la segunda opinión médica y más información para las pacientes, por lo que demandan a la Administración la inclusión de una asignatura de comunicación en las facultades.
jer enferma, “ya no tiene el tiempo, ni la tranquilidad de espíritu para informarse”. Además, explicó que el incremento de los índices de supervivencia en este tipo de tumores se relaciona en un 50 por ciento con las campañas de screening y en otro 50 por ciento con los nuevos tratamientos, e indicó que el objetivo del Geicam es “seguir investigando para llegar al índice de recaída 0”, pero también “seguir avanzando en el ámbito de la medicina traslacional para reducir la toxicidad de los tratamientos”. “Tenemos que pensar en la mujer no durante el tratamiento, sino a los 15 años porque es muy lamentable curar una enfermedad para producir otra”, puntualizó.
Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), su presidente, Ramón Colomer, anunció que cofinanciarán junto a Fecma la primera beca conjunta con una asociación de pacientes para investigar sobre cáncer de mama. El acto contó también con la presencia de la cantante Luz Casal, quien, como paciente, incidió en la necesidad hacer visible la enfermedad “para que se convierta en un periodo de la vida y no en un drama”, de tal forma que no constituya un “parón”. La artista cerró con dos conciertos a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc) su gira por España y Francia. ■
Más investigación
En la misma línea, Miguel Martín, presidente del Grupo Español en Cáncer de Mama (Geicam), instó a las mujeres con este tumor a “exigir ser vistas por un comité multidisciplinario”, algo que sólo se hace en el 40 por ciento de los casos. Asimismo, recordó que “la información a la mujer sana es una gran asignatura pendiente en España” que debe solventarse cuanto antes porque, cuando la mu-
Voluntarios de Aecc informan a los pacientes.
pag.17
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
muertes por la falta de diálisis
Un millón de personas mueren cada año en el mundo por no poder recibir tratamiento de diálisis, según Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Medicamentos y salud
pasan más tiempo viendo la televisión que en el colegio y con sus padres
Uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso u obesidad La obesidad infantil, los problemas del sueño, el ocio de los niños y el papel de la familia en la infancia han sido algunos de los temas tratados en el XXII Congreso de la Sepeap. Redacción
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) ha celebrado su XXII Congreso Nacional. Dentro del mismo se ha celebrado el taller “¿Qué hay de nuevo en la nutrición infantil?”, donde se ha destacado que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad oscila entre un 21,4 y un 26,3 por ciento entre los niños españoles. Según los pediatras, las estrategias de prevención deben dirigirse a todos los niños y comen-
zar desde el nacimiento e incluso antes, controlando la alimentación de la madre durante la gestación. En el congreso se ha presentado la primera obra de referencia para los responsables docentes de la Pediatría en Atención Primaria “Manual para tutores de MIR en Pediatría de Atención Primaria”, del que se espera, como ha señalado Venancio Martínez, miembro de la Sepeap, “sirva también para favorecer que en la formación MIR se incorporen
Gonzalo Pin, Inés Hidalgo y Ramón Ugarte, en la mesa celebrada sobre trastornos del sueño.
los valores de asistencia pediátrica general, primaria o extrahospitalaria”. En otro de los talleres del congreso, titulado “El sueño y sus trastornos”, se ha destacado que el 30 por ciento de los niños menores de cinco
años presenta problemas y/o alteraciones del sueño de diverso orden. Por otra parte, en la mesa redonda “El niño y los medios de comunicación” los pediatras concluyeron que los niños españoles pasan
más tiempo viendo la televisión que en el colegio y que interaccionando con sus padres, y se calcula que cada niño ve al año 12.000 actos violentos y 14.000 referencias sexuales a través de la televisión. ■
Los beneficios de la lactancia, confirmados
Los móviles, nueva fuente de alergias
Redacción
E. P.
La revisión de 25 estudios ha permitido a un grupo de expertos estadounidenses establecer el valor que los programas de atención primaria antes, durante y después del embarazo tienen para promocionar la lactancia. El objetivo de las autoridades de Estados Unidos es aumentar el porcentaje de madres que amamantan a sus hijos, así como la duración y la exclusividad de este tipo de alimentación. Numerosas investigaciones han demostrado los beneficios que dar el pecho
tiene para la mujer y su hijo. Las madres tienen menos riesgo de cáncer de ovario y de mama, además de una mayor facilidad para perder los kilos ganados durante la gestación. Por su parte, los recién nacidos padecen menos infecciones respiratorias y gastrointestinales y tienen una tasa más baja de diabetes tipo 2 y obesidad. Hoy día, Estados Unidos ha logrado situar el porcentaje de madres que dan el pecho en un 73 por ciento. La asignatura pendiente, según los expertos americanos, es lograr que la lactancia se
Bueno para la madre y el bebé.
mantenga más allá de los seis meses y que sea exclusiva en la medida de lo posible. Educar a las madres y sus familias acerca de sus beneficios, ofrecer apoyo durante el amamantamiento y educar y entrenar a los profesionales sanitarios es esencial para promover la lactancia. ■
Según expertos de la Asociación Británica de Dermatología (BAD) “hablar durante mucho tiempo por el móvil podría causar reacciones alérgicas de la piel, debido al níquel que contienen algunos teléfonos móviles”. El níquel, presente también en bisutería y monedas, es uno de los metales más habituales en nuestro entorno y produce alergia al 20 por ciento de la población española. Al parecer, los auriculares, los botones y la cubierta de algunos teléfonos móviles están fabricados con níquel.
“Quienes hayan tenido alguna reacción alérgica, por ejemplo, con la bisutería o algunos cinturones, son más susceptibles de experimentar dermatitis de contacto por alergia al níquel de los móviles”, afirma Graham Lowe, dermatólogo de la BAD. Según los dermatólogos, hace falta mucho tiempo de exposición a este metal para que la persona desarrolle una dermatitis de contacto (el níquel es su causa más frecuente), por lo que cierta moderación en dicha exposición podría evitar el desarrollo de la alergia al níquel. ■
Algunas mujeres no pisan la consulta del ginecólogo. El 17 por ciento de las españolas no ha hecho nunca una visita al ginecólogo, según revela el estudio ‘Hábitos de salud e higiene íntima de la mujer’ elaborado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). El porcentaje de mujeres que jamás han pisado una consulta aumenta hasta el 28 por ciento entre las que tienen entre 20 y 29 años.
La gripe afecta al 15 por ciento de la población. Cada año más del 15 por ciento de la población española sufre un cuadro de gripe, cuyas complicaciones ocasionan entre 3.000 y 6.000 muertes durante el invierno. Pero una de las cosas más preocupantes es que el 50 por ciento de los niños que acuden a la guardería padecen gripe, según Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
pag.18
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Medicamentos y salud Aumentan los casos de diabetes en el embarazo por la obesidad juvenil. Los casos de diabetes en el embarazo han aumentado en los últimos años debido a la obesidad juvenil, llegando a afectar a casi el siete por ciento de las mujeres gestantes, según Luis Felipe Pallardo, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz. Este experto, que ha participado en la elaboración del libro ‘Diabetes y embarazo’, ha explicado que el problema hay que abordarlo médicamente, ya que, de no ser controlado, tiene consecuencias para la madre y para el bebé. La diabetes gestante sólo puede ser detectada a través de una prueba que se realiza a todas las embarazadas.
relación entre demencia y alzheimer
Un diez por ciento de los pacientes con demencia leve termina desarrollando Alzheimer al año y medio, según un estudio elaborado por el Servicio de Neurología del Hospital Marqués de Valdecilla, de Santander.
es el único que hay en europa y se abre en enero
España crea el primer banco de tejidos pulmonares Redacción
España contará con el primer biobanco de tejido pulmonar de Europa y el segundo del mundo, según ha anunciado el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), Alvar Agustí GarcíaNavarro. Según ha destacado el director científico del Ciberes, el banco de tejido será “una organización pública sin ánimo de lucro, que acogerá, conservará y gestionará tejido pulmonar y muestras biológicas, con criterios de calidad y con el fin de dar apoyo a la investigación”, y está previsto que comience
a funcionar el 1 de enero de 2009. La donación se solicitaría a aquellas personas que padecen alguna enfermedad respiratoria y deben pasar por el quirófano. Junto con la muestra biológica se recogerá información clínica referente a la enfermedad que padecen, antecedentes médicos, si son o no fumadores, infecciones padecidas, así como las pruebas clínicas realizadas. Investigación
“Uno de los principales problemas de la investigación es el acceso al tejido pulmonar, de ahí la importancia de crear este biobanco de tejido
La donación se solicitará a los pacientes que necesitan operación.
pulmonar e investigación clínica asociada, que también podrá contener muestras biológicas de interés potencial”, ha destacado Agustí. García-Navarro ha expresado su deseo de que, en un futuro, el biobanco se convierta en una plataforma transversal en la que participen todos los hospitales españoles. Además, ha señalado que, “si esto se desarrolla, podría ser el germen del biobanco europeo” y que estará abierto a proyectos de investigación internacional y a colaborar con centros y hospitales de todo el mundo que podrán también aportar sus datos y muestras. En su primer año de funcionamiento, espera gestionar información y tejidos de unos 150 pacientes. El Ciberes comenzó su actividad científica en enero de 2007 y en este momento está constituido por 34 grupos de investigación pertenecientes a centros de investigación (un 26 por ciento), hospitales (56 por ciento) y al ámbito universitario (18 por ciento). Engloba a más de 400 investigadores y técnicos que trabajan en 172 proyectos activos. ■
Los expertos recomiendan beber cinco veces al día.
Los españoles no se hidratan lo suficiente Redacción
Casi la mitad de la población española tiene un nivel de hidratación insuficiente, según el Barómetro de la Hidratación y la Ingesta de Agua 2008 (Bahia), realizado por la Sociedad Española de Nefrología (SEN). El informe destaca que los consumidores de agua mineral natural presentan una mejor hidratación que el resto, ya que beben más veces y más cantidad al día que quienes se hidratan con agua del grifo o refrescos. Si analizamos la ingesta según la cantidad, actualmente en España el consumo de agua se limita tan sólo a tres momentos del día: el desayuno, la comida y la cena, limitando así el acto de beber
al de comer. Bahia 2008 revela que consumimos como promedio unos 500 mililitros en cada ocasión, siendo el hogar y el trabajo dos de los principales contextos de consumo. Beber cinco veces
Frente a este dato, Ángel Luis Martín de Francisco, ex presidente de la SEN y jefe de la Sección de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, recuerda que “el agua es un elemento esencial para nuestra salud, y la mejor manera de mantenerse hidratado es bebiendo al menos cinco veces al día, cantidades moderadas de líquidos, y preferentemente agua mineral natural de mineralización débil”. ■
pag.19
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
la obesidad, cosa de genética
Científicos de Estados Unidos han descubierto que una variación genética hace a las personas ingerir una mayor cantidad de comida y, por tanto, aumentar su riesgo de obesidad.
Avances y Tecnología
nuevos hallazgos en medicina regenerativa
Extraen células madre a partir de pelo, grasa y testículos Redacción
La malaria se contrae a través de la picadura de un insecto.
Vacunas contra la malaria en 2010 Redacción
El investigador español Pedro Alonso ha asegurado que se prevé que la primera generación de vacunas contra la malaria se registre entre finales de 2010 y principios de 2011, después de una última fase de ensayo que se iniciará a principios del próximo año. Alonso ha señalado que la fase III del ensayo se inciará en enero y que en dos años
podría registrase esta primera generación de vacunas. El investigador se ha mostrado cauto asegurando que esta primera generación de vacunas “no será la bala mágica” para erradicar la enfermedad y dijo que puede tener una eficacia del 50 por ciento, que luego se tendrá que ir aumentando a medida que vayan saliendo las nuevas generaciones, “pero queda lejos”. ■
Los investigadores se centran en la búsqueda de células madre, el futuro del fin de las enfermedades. Científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona han conseguido extraer de un pelo humano células iPS, unas células madre específicas del paciente que tienen la misma capacidad de crecimiento y versatilidad que las embrionarias. Ahora sólo falta poder eliminar los cuatro virus que llevan integrados estás celulas para poder utilizarlos para crear órganos y tejidos trasplantables. Mientras, la Clínica Planas de Madrid ha presentado un estudio de validación de la técnica para obtener células madre a través de la grasa extraída de una liposucción. Esta ténica revoluciona la medicina regenerativa, puesto que con ella, “todas aquellas personas que no
En el futuro, tal vez se necesite sólo un pelo para curar.
hayan tenido la oportunidad de conservar su cordón umbilical en el momento de su nacimiento podrán obtenerlas y conservarlas a partir de la grasa de una liposucción”, asegura Jorge Planas, director médico de la Clínica Planas. Además, un grupo de científicos del Centro de Bio-
logía y Medicina Regenrativa de Tübingen (Alemania) ha demostrado que es posible obtener células madre similares a las embrionarias a partir de una biopsia testicular. Los expertos insisten en que se requieren nuevos estudios para comprobar que no generan ningún riesgo. ■
Descifrado el genoma del cáncer de pulmón, clave en la enfermedad
Nueva vía para el tratamiento del VIH
Redacción
Redacción
La revista Nature ha publicado la lista más actualizada y completa de genes implicados en el cáncer de pulmon, que cada año se cobra la vida de un millón de personas en todo el mundo. El hallazgo ha sido posible gracias a la colaboración de los principales laboratorios estadounidenses con la financiación del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano. En total, los investigadores han secuenciado más de 600 genes que hasta ahora ya habían demostrado estar implicados en mayor o menor medida en el origen
del cáncer. Este estudio ha permitido identificar en tan sólo dos años 26 genes que están altamente mutados en las células del adenocarcinoma, el tumor pulmonar más
frecuente, pero no en las células sanas. Esta cifra triplica el número de genes del cáncer de pulmón conocidos hasta el momento. ■
Célula humana, claves en cualquier enfermedad.
Investigadores de la Fundación irsicaixa del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) han descubierto una nueva forma de abordar el virus del sida basada en el bloqueo de una proteína, la integrina alfaV, presente en la superficie de las células. Este estudio, que se apoya en resultados experimentales, propone anular una propiedad de las células que permite el VIH esconderse y llegar hasta los linfocitos T. La novedad de esta investigación es haber demostrado experimentalmente que la inhibición de la integrina al-
faV en macrófagos (glóbulos blancos encargados de destruir cuerpos extraños) bloquea la repilación del virus del sida sin causar efectos tóxicos en la célula. ■
Se buscan nuevos resultados.
Detectan las anomalías cromosómicas asociadas al autismo. Investigadores de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí de Nueva York han creado un análisis genético para detectar las anomalías cromosómicas más asociadas con los trastornos del autismo. Este método ayudaría a los especialistas a identificar las causas que subyacen en los trastornos del autismo en algunos pacientes.
El trasplante de ciertas células ralentiza la esclerosis lateral amiotrófica. Un trasplante de un tipo de células del sistema nervioso ralentiza la esclerosis lateral amiotrófica, según un estudio realizado en ratones por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. La investigación podría tener implicaciones para tratamientos de este trastorno.
pag.20
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Nutrición
Más de 150 productos sin gluten
Carrefour ha ampliado el número de referencias de productos ‘Amarillos’, en los que se garantiza la no inclusión de gluten en su elaboración, llegando a superar los 150 artículos.
son la tercera enfermedad más común en jóvenes
Una guía ayudará a detectar casos de anorexia y bulimia
Redacción
El consumo de vino pordía reducir el riesgo de cáncer de pulmón. El consumo moderado de vino podría disminuir el riesgo de cáncer de pulmón en hombres, según un estudio del Departamento de Investigación y Evaluación de Kaiser Permanente, en Pasadena (Estados Unidos), que se publica en la edición digital de Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. Según Chun Chao, director del proyecto, “un componente del vino podría proteger frente al cáncer de pulmón, en particular entre los fumadores”. El equipo de Chao analizó los datos del Estudio de Salud Masculina de California para evaluar estilos de vida.
Los trastornos alimentarios se han convertido en la tercera enfermedad más común en jóvenes. Con el objetivo de proporcionar pautas para prevenir, detectar y tratar estas patologías, la Comunidad de Madrid ha editado la guía Trastornos de la conducta alimentaria: cómo actuar desde la familia. Esta guía, elaborada por expertos de la Unidad
de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina, bajo la supervisión de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, hace un análisis sobre la anorexia y la bulimia, dos enfermedades que surgen no sólo como un problema con la comida, sino que son claros síntomas de una falta de autoestima y, por lo tanto, una forma de afrontar la vida.
La familia tiene un papel relevante en la recuperación del paciente.
Los estudios realizados para la elaboración de esta herramienta constatan que la familia cumple un papel relevante en la recuperación del paciente que sufre un trastorno de conducta alimentaria. En este sentido, esta guía ofrece diversas claves para saber cómo actuar con personas con anorexia y bulimia, ya que un simple cambio en la forma de relacionarse con el enfermo de puede incrementar la probabilidad de que mejore. La guía, que puede solicitarse de forma gratuita en la Dirección General de Familia (91 420 82 84 o publicacionesfamilia@madrid. org), se estructura en cinco capítulos que incluyen información clara y detallada sobre la anorexia y la bulimia, sus diversas tipologías, y los factores que las desencadenan (socioculturales, personales, genético-biológicos o familiares). Asimismo, se ofrecen claves para detectar estos trastornos y sus tratamientos e intervenciones. Al final, se incluyen anexos en los que se explican los síntomas de cada trastorno y sus consecuencias. ■
Se podría cubrir el tratamiento nutricional de 19 millones de niños.
3.000 millones para acabar con el hambre Redacción
Un total de 3.000 millones de euros bastarían para frenar la desnutrición aguda severa en el mundo, según el último informe del Observatorio Hunger Watch, ‘El hambre estacional’, que ha publicado Acción contra el Hambre con motivo del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre). El informe indica que esta cantidad permitiría tratar a 19 millones de niños en esta situación letal” e incluiría el tratamiento nutricional, además de la producción local de alimento terapéutico utilizado, el denominado Ready to Use Therapeutic Food (RUTF).
“En un momento de crisis alimentaria global como el que estamos viviendo resulta paradójico pensar que una epidemia que mata a cinco millones de niños al año podría erradicarse invirtiendo a nivel mundial la mitad de lo que ha costado la Terminal T4”, explica el director general de Acción contra el Hambre, Oliver Longué. Coincidiendo también con el Día Mundial de la Alimentación, Acción contra el Hambre ha lanzado a nivel internacional la campaña ‘End Malnutrition’, con la que pretende que la erradicación de la desnutrición sea la “primera de las prioridades mundiales”. ■
El trastorno alimentario “enamora” E. P.
Los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) “estan enamorados de la enfermedad y “hay que conseguir que se desenamoren”, según el jefe de la Unidad de Trastornos Alimentarios y de Psiquiatría Infato-Juvenil del Hospital General de Ciudad Real, Luis Beato. La Fundación ABB y el laboratorio Merck organizaron en Barcelona unas jornadas sobre trastornos alimentarios dirigidas a pro-
fesionales, que contaron con Beato y el director médico del Centro ABB, Enric Armengou, entre los expertos que asistieron al evento. Una de las conclusiones de las jornadas fue que la motivación al cambio de los pacientes es el factor clave para que el tratamiento tenga éxito. Para los profesionales, a diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades, los TCA tienen un valor en la vida de los enfermos, lo que explica el rechazo inicial al tratamiento.
En las jornadas se hizo hincapié además en la importancia de la especialización de los profesionales. Así, Armengou sostuvo que “al paciente le da seguridad ir a un terapeuta especializado, que irá mucho más allá de la pérdida de peso y de la sintomatología”. Asimismo, los expertos que asistieron a este encuentro señalaron que es importante que los familiares no ejerzan de terapeutas, ni se sientan culpables por la enfermedad de sus hijos. ■
La motivación, clave.
Recetas a prueba de problemas metabólicos E. P.
La patología implica carencia de la enzima fenilalanina hidroxila.
La Fundación Alicia ha presentado, en su sede de Món Sant Benet (Barcelona), un recetario dirigido a los afectados por fenilcetonuria y otros trastornos metabólicos, como PKU y ATM. El director de la fundación, Toni Massanés, ha destacado la trascendencia de la propuesta, elaborada en colaboración con la Asociación Catalana de PKU y AMT y el Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, y destinada a un colectivo “poco numeroso” y, por tanto, con
dificultades para darse a conocer. El presidente de Caixa Manresa, Valenti Roqueta, subrayó también la importancia de la investigación porque “contribuye a mejorar la calidad de vida de los afectados por enfermedades poco conocidas”. Los asistentes a la jornada de presentación participaron en un taller de preparación de recetas, conducido por el cocinero Marc Puig Pey, en el que pudieron preparar platos que los afectados no habían probado nunca. ■
pag.21
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Revisión
tratamiento para los síntomas
Actualmente disponemos de un gran arsenal terapéutico para poder hacer frente a los síntomas de la enfermedad, como los corticoides y broncodilatadores.
el mejor tratamiento para esta enfermedad es dejar de fumar
Si no existiera el tabaco, tampoco existiría la EPOC La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la quinta causa de muerte evitable en España y afecta a casi el diez por ciento de las personas entre 40 y 60 años en nuestro país, aumentando su incidencia en personas más mayores. Jesús Sánchez Martos
Para que todos nos entendamos, cuando los médicos hablamos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) nos referimos a la quinta causa de muerte evitable en España, que afecta a casi al 10 por ciento de las personas entre 40 y 60 años, y que supera el 20 por ciento cuando se pasa la
a los bronquios, bronquiolos y los propios alveolos, donde gracias a un sistema inteligente de capilares sanguíneos se realiza el intercambio gaseoso: el oxígeno pasa a la sangre arterial encaminándolo al corazón, que luego será quien distribuya esa sangre oxigenada a todo el organismo y al mismo tiempo se encarga de recoger de la sangre venosa
Se trata de una epidemia silenciosa que afecta a la calidad de vida de los pacientes al obstruir el paso del aire. frontera de los 65. Se trata de una verdadera epidemia silenciosa que cuando rompe su silencio desarrollando la enfermedad durante años, afecta claramente a la calidad de vida de los pacientes al obstruir el paso del aire y por tanto, del oxígeno a los pulmones. La EPOC reúne en sí misma a enfermedades tan frecuentes como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, que tienen una directa y estrechísima relación con el consumo de tabaco, hasta el punto de poder afirmar que si no existiera el tabaco, no existiría esta enfermedad que tanto afecta a la calidad de vida de los pacientes, la familia y al propio sistema sanitario que entre todos tenemos que hacer más sostenible. Existe hoy un verdadero e irrefutable consenso en el hecho de que el consumo de tabaco, poco a poco y de forma silenciosa, va afectando a la capacidad que nuestros pulmones tienen para conseguir el oxígeno necesario para la vida de todas nuestras células y también para expulsar el anhídrido carbónico (CO2), ese gas que es realmente tóxico para nuestro organismo.
el desecho del metabolismo de nuestras células, el CO2 que es el gas más tóxico para nuestras células. El consumo de tabaco va mermando poco a poco la función de nuestros bronquios y bronquiolos, estrechando cada vez más su diámetro, hecho que a lo largo del tiempo hace que sea prácticamente imposible inspirar ese oxígeno neumo y pulmosaludable al tiempo que dificulta en el momento de la espiración la expulsión de ese tóxico anhídrido carbónico. De ahí que los médicos hablemos de oxihemoglobina (la hemoglobina de los glóbulos rojos que está cargada de oxígeno) y de carboxihemoglobina (la hemoglobina cargada de CO2). Y cuando esta situación se hace patente en nuestra vida diaria, nuestro organis-
mo rompe el silencio de esta epidemia con los síntomas característicos de la enfermedad: la tos crónica y la molesta expectoración, los pitos o sibilancias al respirar y esa sensación de ahogo, de falta de aire, al andar e incluso a veces en reposo, lo que los médicos denominamos como disnea, que luego se traduce en un color cianótico azulado de nuestra piel y mucosas, consecuencia del hambre de oxígeno de nuestras células. Estos son los síntomas alarma que hacen acudir al paciente a la consulta del especialista, quien determinará el diagnóstico a través de la historia clínica, la exploración y la práctica de una espirometría, que será la prueba que nos demuestre realmente la merma en nuestra capacidad respiratoria y en definitiva el pronóstico. Tratamiento
Actualmente disponemos de un gran arsenal terapéutico para poder hacer frente a los síntomas de la enfermedad, como los corticoides y broncodilatadores, que sin duda nos ayudarán a evitar que ese diámetro vital de nuestros bronquios siga disminuyendo y obstruyendo el paso del aire en ambos sentidos. Pero como decíamos antes, se trata de una enfermedad crónica en el tiempo e irreversible, por lo que de momento no contamos con ningún tratamiento totalmente curativo. A pesar de ello, lo que sí sabemos es que dejar de fumar es la media idónea para
La importancia del oxígeno
El oxígeno, que es totalmente neumosaludable o pulmosaludable y estrictamente necesario para vivir, lo conseguimos del aire ambiente y gracias a la inspiración llega
Los enfermos deben llevar dispositivos que les aportan oxígeno.
La EPOC es una patología directamente relacionada con el tabaco.
evitar que la enfermedad continúe progresando, por lo que hoy se considera como la mejor terapia para conseguir mejorar la calidad de vida del paciente. Además, necesitaremos contar con profesionales sanitarios, especialmente de Enfermería, que debidamente entrenados en educación para la salud, enseñen a los pacientes y a sus familiares a utilizar los medicamentos inhaladores, el verdadero caballo de batalla de nuestro sistema sanitario frente al cumplimiento terapéutico.
en breve pueda aprobar, con el esfuerzo, la unión y la lucha de todos y especialmente de pacientes como Jesús Gutiérrez, que hace sólo unos días me decía “gracias a este aparato que todavía no conocen todos los médicos puedo seguir llevando una vida normal y, aunque enfermo, me siento totalmente útil tanto para la sociedad como para mi propia familia. Soy comercial y gracias a este nuevo tratamiento puedo seguir viajando, aunque, eso sí, el oxígeno se ha convertido en
¿Sabías...
Trabajan para mejorar el diagnóstico precoz. Las sociedades científicas como la Separ (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y la Fundación Respira trabajan continuamente para mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes, contribuyendo a ello con manuales prácticos a disposición de todos y en los que explican con claridad meridiana la enfermedad. Este manual se puede descargar de forma totalmente gratuita en la página web www.separ.es.
Muchos de los afectados de EPOC necesitan aporte extraordinario de oxígeno a través de aparatos especiales. Y ¿del oxígeno qué? Pues la verdad es que muchos de los pacientes diagnosticados de EPOC necesitan del aporte extraordinario de oxígeno a través de unos aparatos especiales que deben acompañarles durante al menos 16 horas al día, lo que realmente dificulta su vida diaria, tanto social como laboral. Hoy contamos con grandes avances en la investigación que nos aportan unos dispositivos móviles que contribuyen a mejorar la dependencia de los pacientes a ese oxígeno pulmosaludable. Se trata de equipos que funcionan por conexión a la red eléctrica, al mechero del coche o incluso a través de una batería y que disponen de una autonomía de unas cuatro o seis horas, lo que sin duda contribuye a mejorar su calidad de vida. Pero a decir verdad, mientras que comunidades como la Valenciana garantizan esta modalidad de oxigenoterapia entre sus servicios sanitarios, todavía la Comunidad de Madrid tiene esta asignatura pendiente y confiamos que
mi inseparable compañero. He cambiado el tabaco por el oxígeno pulmosaludable y mi vida ha cambiado totalmente en positivo”. Cuando se celebre el Día Mundial de la EPOC, los profesionales sanitarios tenemos la obligación de explicar adecuadamente esta enfermedad a la población, tanto en las consultas como en los medios de comunicación y el deber de transmitir mensajes positivos. Se trata de una enfermedad crónica, irreversible pero prevenible y la quinta causa de muerte evitable, con sólo evitar el consumo de tabaco. Además, una vez realizado el diagnóstico precoz, disponemos de tratamientos eficaces y personalizados para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Y si además, contribuimos a acuñar los términos de pulmosaludable y neumosaludable, seguro que conseguiremos la eficacia en educación para la salud, como lo ha hecho el conocido término de cardiosaludable. ■
Vacuna para la gripe, especialmente indicada. La vacuna contra la gripe, totalmente eficaz y segura, está específicamente indicada para todos pacientes diagnosticados de EPOC, porque de este modo estaremos contribuyendo a mejorar su calidad de vida evitando serias complicaciones de la enfermedad. Además es una vacuna totalmente aconsejada para todas aquellas personas que de momento han tomado la “equivocada” decisión de seguir acompañados en su vida por el peligroso tabaco.
pag.22
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Es noticia Breves
Los funcionarios aprenden lenguaje de sordos. Un total de 64 empleados autonómicos han recibido formación este año en lenguaje de signos para poder proporcionar la mejor atención posible a las personas con discapacidad autiditiva que acuden a las Administraciones regionales. La Comunidad acaba de abrir, por ello, la cuarta edición del curso de iniciación al lenguaje de signos para funcionarios. El temario está basado en el conocimiento y uso del alfabeto dactilológico, nociones de expresión corporal, tiempos verbales, uso del espacio o nociones de acercamiento a la comunidad sorda, entre otros aspectos.
El Ejecutivo regional destinará 1.417.029 euros entre 2009 y 2010 para atender a toxicómanos con problemas sociales a través deel Centro de Emergencia Socio-sanitario La Rosa.
La comunidad de madrid presenta una guía para prevenirlos
Más accidentes en mayores que toman más medicinas Natalia Arias
Más de 93 millones de euros garantizan 1.500 plazas de discapacidad. El Gobierno regional ha autorizado en Consejo de Gobierno una partida de 93,2 millones de euros hasta 2011 para garantizar la continuidad y mantenimiento de 1.508 plazas para discapacitados físicos o intelectuales. El Gobierno ha prorrogado el servicio público para 438 plazas de grandes dependientes, de las que 43 son de residencia para atención a personas con discapacidad física con alto nivel en la capital y 395 para discapacitados intelectuales severos en proceso de envejecimiento prematuro y sin familia.
mejor Asistencia a toxicómanos
Unos 58.955 mayores de 65 años, el 6,6 por ciento de las personas en este rango de edad, sufrieron un accidente en la Comunidad de Madrid el pasado año. Con el objetivo de proporcionar consejos sobre salud que eviten a estos pacientes lesiones, la Consejería de Sanidad ha editado la Guía de Prevención de Accidentes en las Personas Mayores, que ha presentado la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores, en el Centro de Salud de Lavapiés. Patricia Flores, que estuvo acompañada por el presidente de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología, Primitivo Ramos; el director general del Área 7 de Atención Primaria, Manuel Ballarín, y el subdirector de Promoción de la Salud y
Prevención, Jenaro Astray, resaltó la importancia de esta herramienta como instrumento de prevención, ya que “la lentitud de reflejos y la pérdida de agudeza visual, entre otros factores, hacen que a edades avanzadas seamos más susceptibles de sufrir accidentes”. Además, añadió que, a estas edades, las consecuencias de una caída generan “más mortalidad, complicaciones y un empeoramiento de su calidad de vida”. Por su parte, Primitivo Ramos señaló que los accidentes son “una patología específica”, que constituye “uno de los grandes síndromes de la Geriatría”, especialmente en el grupo de la denominada cuarta edad, donde el 50 por ciento de las personas que sufren una lesión no recuperan la fun-
ción del órgano. Asimismo, indicó que las fracturas de cadera, cúbito y radio son las más comunes y que la mitad de las personas que tiene un accidente de este tipo suele vivir un espisodio similar en el mismo año. También apuntó a la polimedicación como una de las causas de accidentes más importantes. “Por encima del consumo de cuatro o cinco medicamentos se dispara el índice de caídas, sobre todo si se consumen psicofármacos”, indicó. Diferencias
Por otra parte, los expertos comentaron que el índice de caídas va aumentando progresivamente con la edad; así, en la franja de los mayores de 75 años, el porcentaje de los que sufrieron caídas es del 8,5 por ciento.
Manuel Ballarín, Patricia Flores, Primitivo Ramos y Genaro Astray..
Además, la cifra varía también por sexos. Las mujeres sufren este tipo de percances en el 8,8 por ciento de los casos, frente al 3,35 por ciento de los hombres. La mayoría de los accidentes suceden dentro de casa, aunque también fuera
del hogar; por eso, la guía se divide en dos apartados en los que se ofrecen recomendaciones para estos dos supuestos. Por ejmplo, se habla de intoxicaciones, quemaduras, atragantamientos, cortes o golpes, y se proponen medidas. ■
Cerca del 12% de los El Gobierno regional vuelve a abrir ancianos sufre maltrato la bolsa de adopción nacional Redacción
Redacción
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ancianos maltratados representan un seis por ciento del total de la población. En España, las cifras de maltrato en el ámbito familiar oscilan entre el 4,7 y el 12 por ciento, de los que entre el 26 y el 50 por ciento se corresponden con diferentes tipos de maltrato perpetrados por la familia (cónyuges o hijos) y personas de confianza. Todos estos datos, así como propuestas para reducir estos índices, han sido objeto de las V Jornas Técnicas sobre Atención a Personas Mayores, organizadas por la Dirección General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid y la Obra Social
La Comunidad de Madrid ha vuelto a abrir la convocatoria de adopción nacional tras permanecer cuatro años cerrada por exceso de peticiones. La nueva orden prevé un plazo de dos meses para presentar las solicitudes, según ha explicado el portavoz del Gobierno regional, Ignacio González. L os mad r i leños que deseen formar parte de la futura bolsa de adopción nacional tendrán que acudir al Registro del Instituto Madrileño del Menor y la Familia o a cualquiera de los registros de la Comunidad, la Administración General del Estado y los Ayuntamientos que hayan firmado el convenio de Ventanilla Única. Deberán aportar sus certifi-
Concepción Dancausa.
Caja Madrid, e inauguradas por la delegada del Área de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa. En este encuentro han participado numerosos profesionales como el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Pedro Gil Gregorio. ■
Cada año, entre 60 y 70 niños son dados en adopción en la región.
cados de nacimiento y empadronamiento, el documento que acredite su convivencia en los últimos tres años, un certificado médico y otro de antecedentes penales, fotocopias de sus documentos de
identidad y un cuestionario individual que obtendrán en la web del Gobierno regional (www.madrid.org). Cada año, entre 60 y 70 niños nacidos en Madrid son dados en adopción. ■
Aparcar en minusválidos, más multa Redacción
Hasta ahora sólo se penalizaba esta infracción con una multa.
La Comisión de Políticas Integrales de discapacidad del Congreso ha aprobado hoy una proposición no de ley de IU-ER-ICV en la que insta al Gobierno a reformar la ley para que el estacionamiento en plaza reservada a personas con discapacidad conlleve una pérdida de dos puntos en el carné de conducir. La iniciativa, que ha sido aprobada por unanimidad
en la Cámara baja, pedía la modificación de la Ley sobre tráfico, circulación, vehículos a motor y seguridad vial para que el aparcamiento en esas zonas se equipare al estacionamiento en carriles de transporte urbano o en lugares peligrosos que obstaculizan la circulación. Estas dos faltas están consideradas como graves y comportan la pérdida de dos puntos, mientras que dejar el
coche aparcado en plaza para minusválidos se contempla en la actualidad como una infracción leve, con multa de hasta noventa euros. El portavoz de ICV, Joan Herrera, ha defendido la proposición no de ley porque las personas con discapacidad que tienen que estacionar en otro lado que no es el suyo “se juegan la vida en muchos casos” y por tanto afecta a su seguridad vial. ■
pag.23
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
Salud Pública y Consumo
jóvenes expuestos al alcohol
El 89 por ciento de los adolescentes declara que en sus casas se consume alcohol de forma habitual, según el último estudio realizado por el Observatorio de la Adolescencia.
en las ciudades de madrid, bilbao y sevilla
Reducir la contaminación evitaría 3.700 muertes anuales Redacción
Tomar precauciones en las relaciones sexuales previene el VIH.
El 25% de los enfermos de sida no lo saben E. P.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales ha destacado la importancia de hacerse la prueba de detección del VIH, ya que el 25 por ciento de los afectados por la enfermedad no lo saben. Dicha prueba se realiza a través de una muestra de saliva y el resultado está disponible en 20 minutos, por lo que animan a todas las personas que hayan tenido prácticas sexuales no protegidas a hacerse la prueba, “para cuidar nuestra salud sexual, para protegernos a nosotros y nosotras y a los demás, y para, en el caso de un resultado positivo, poder beneficiarnos cuanto antes” de un tratamiento médico que aumente la calidad de
vida, declaran portavoces de la Federación. Se estima que en España viven entre 120.000 y 150.000 personas con infección por el VIH, y alrededor de una de cada cuatro de estos pacientes todavía no han sido diagnosticados, lo que afecta fundamentalmente a las personas que se infectan por relaciones sexuales no protegidas. Para ello, desde la Federación piden que la Sanidad Pública comience a utilizar estos tipos de test rápidos y “no dejarlo sólo en la empresa privada o en iniciativas de las oenegés”. De hecho, han puesto en marcha un proyecto piloto gratuito de prueba rápida de VIH en la asociación Lambda en Valencia y Cogam en Madrid. ■
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado que la existencia de un programa de intervención en contaminación atmosférica que controlara la calidad del aire en Madrid, Bilbao y Sevilla evitaría unas 3.700 muertes anuales en total en estas tres ciudades, según ha afirmado durante la inauguración de un Simposio de Salud Pública sobre investigación en Medio Ambiente y Salud y de la Reunión de Alto Nivel sobre Medio Ambiente y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comenzó en la sede del Ministerio en Madrid. Reducción de velocidad
Dicho programa, ha explicado el titular de Sanidad, debería abordar la reducción de velocidad, vehículos y, por tanto, de generación de gases, así como una mayor eficiencia del transporte público, lo que “no sólo tiene un impacto en salud, sino también en el número de hospitalizaciones y en el aspecto económico que suponen los días de baja laboral”. De hecho, según ha
comentado Soria, en Barcelona ya existe un programa de control de la calidad del aire para que reducir el nivel de contaminación como propone la Unión Europea, con lo que “se reducirían más de 1.200 muertes al año, más de 600 hospitalizaciones, más de 14.000 episodios de bronquitis y de asma, y una reducción en el coste sanitario de entre 1.200 y 2.300 millones de euros”. Proyecto en marcha
Por ello, ha destacado que si el mismo proyecto ambiental de Barcelona se pusiera en marcha en Madrid, Bilbao y Sevilla se podrían evitar más de 3.700 muertes anuales, mientras que el resto de
indicadores también se reducirían al mismo nivel que en la capital catalana. En esta iniciativa, Sanidad está trabajando junto con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que dentro de su Plan de Ahorro Energético tiene el objetivo de reducir el impacto de estas medidas en la salud de los ciudadanos. “Tenemos tantos ejemplos de cómo la contaminación atmosférica, química, acústica y las variaciones en la temperatura afectan a la carga de enfermedad, que incluso hay evaluaciones de que más del 24 por ciento de la carga de enfermedad se puede relacionar con el medio ambiente”, ha asegurado Soria. ■
La contaminación provoca distintas enfermedades.
6.700 millones de gasto al año por el tabaco
Campaña de consumo para los universitarios
Redacción
Redacción
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha advertido de que las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco generan en España un gasto sanitario de 6.700 millones de euros al año. La CNPT, que engloba a más de 40 sociedades científicas y profesionales del
ámbito sanitario, ha pedido desarrollar iniciativas similares a las que se están llevando a cabo en otros países europeos, reforzando la fiscalidad “a fin de obtener recursos suplementarios con fines terapéuticos y preventivos”. La manera más eficaz de disuadir, señala, es el aumento de los impuestos de los productos del tabaco. ■
La CNPT endurecería las tasas.
La Comunidad de Madrid ha informado a los universitarios madrileños de sus derechos como consumidores a través de la campaña “No te quemes, reclama”, que la Dirección General de Consumo ha llevado a cabo en el Paraninfo de la Universidad Complutense. La campaña ha dispuesto de un autobús
escenario, que ha ofrecido dos conciertos cada día a cargo de grupos noveles. El autobús también ha distribuido una gran variedad de publicaciones editadas por la Comunidad de Madrid sobre los servicios de telefonía e internet, compra y reparación de coches, y televisión digital terrestre, entre otras. ■
El 36% de los hogares madrileños son grandes ahorradores de energía. Según una encuesta realizada por la Comunidad de Madrid, el 36 por ciento de los hogares madrileños son grandes ahorradores de energía. Del estudio se desprende que un 36,4 por ciento de los hogares de la región utiliza bombillas de bajo consumo y fluorescentes y tienen aislamientos en las ventanas.
Los españoles compraron un cuatro por ciento más de congelados en 2007. Los españoles han dedicado el año pasado 3.546 millones de euros a la compra de congelados, lo que supone un crecimiento del cuatro por ciento con respecto a 2006, según la Asociación de Fabricantes y Distribuidores Aecoc. El estudio también señala que cada hogar español consume 47 kilos de alimentos congelados al año.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.24
27 de octubre - 09 de noviembre de 2008
ÁNGEL CARRACEDO, DEL GRUPO DE FARMACOGENÉTICA DE LA AGENCIA DEL MEDICAMENTO
“Europa no regula bien los tests que diagnostican las patologías” En el ámbito de la Genética Forense, pocos acumulan la experiencia de Ángel Carracedo, director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica y del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago, dos organismos punteros a nivel nacional e internacional. Además, el investigador es el único español en un grupo de la Agencia Europea del Medicamentos. Natalia Arias
El Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela ha trabajado en casos tan conocidos como el de Alcáser y es pionero en su ámbito, ¿cómo ha evolucionado la Medicina Forense en este tiempo? Como en el resto de la Genética, la revolución de la Medicina Forense ha sido total. Hace años, a partir de un pelo no podíamos hacer prácticamente nada, ahora sólo con que se toque un objeto, si disponemos de una muestra sin contaminar, podemos sacar un perfil identificador y conocer cosas de esa persona como su origen geográfico; algunos genes de características físicas; con mucha probalidad, el color de los ojos, y, a veces, el color del pelo. Ha cambiado la información que se puede producir;
además, es un campo en en constante evolución. Y uno de los pocos en los que Europa está por delante de Estados Unidos... Es cierto que Europa está por detrás de Estados Unidos en todos los ámbitos de la ciencia, aunque cada vez con una posición más pareja. En el área de la Medicina Forense, en cambio, siempre ha estado por delante, y en el campo de la Genética Forense, claramente. Yo lo atri-
buyo a una mayor tradición histórica en investigación de justicia y, sobre todo, al hecho de que en Medicina Forense la investigación en Europa está vinculada a las universidades, a través de los
regulado porque, en España, cualquiera podía tener un banco de ADN con fines de investigación criminal, prácticamente bastaba con sacar una orden en un boletín oficial local. A mí me parecía
“España ha tardado diez años en regular las bases de datos para investigación criminal. Hasta ahora cualquiera podía tener una”. Institutos de Medicina Legal; mientras que en Estados Unidos todo esto lo hace el FBI, con una investigacióm ligada a compañías y de peor calidad. En el ámbito de la investigación criminal siempre ha defendido la necesidad de contar con bancos genéticos. Ahora están regulados por ley, ¿cómo va a influir este cambio? Siempre he considerado importante que hubiera bancos genéticos, pero no tanto como el hecho de que este aspecto estuviese
más serio, me parecía que debía estar regulado. La Ley Orgánica reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir de ADN para fines de investigación criminal se aprobó el año pasado, con diez años de retraso con respecto a la mayor parte de Europa, pero todavía no se ha desarrollado. Creo que hacía mucha falta porque regula qué personas y qué delitos pueden estar en esa base de datos, además de ser un aspecto que afecta a la intimidad de las personas. Está embarcado en la creación de una empresa biotecnológica para diagnosticar males cardiacos, Health in Code. En un contexto de precariedad laboral de los investigadores y de fuga de cerebros, ¿pueden influir estas iniciativas en el futuro de la ciencia? Afortunadamente estamos empezando a
Carracedo trabaja para las Administraciones gallegas de Justicia y Sanidad y en la Agencia Europea del Medicamento.
LA MEDICINA PERSONALIZADA NO ES EL FUTURO, SINO EL PRESENTE
Parte de la investigación que el equipo de Carracedo lleva a cabo en la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica tiene que ver con el desarrollo de fármacos personalizados. Para él, la medicina individualizada es ya una realidad. “Ahora
mismo hay diez medicamentos en los que ya es obligatorio hacer análisis genéticos para personalizar los tratamientos”. “Nosotros tenemos una línea en farmacogénetica ligada a un macropro-
yecto de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. La idea es predecir con un análisis genético la respuesta, eficacia y toxicidad de aquellos fármacos que empleamos de forma cotidiana, pero que no dan una eficacia total o que tienen efectos secundarios”.
ser capaces de atraer a investigadores que estaban en otros países. Está habiendo una migración de retorno, pero, de momento, apoyada en programas públicos. Por eso creo que es esencial transformar en riqueza aquello que investigamos, y eso no depende sólo de los estamentos públicos. Nuestros investigadores deben darse cuenta del enorme valor comercial y económico que tiene su trabajo para que esa investigación se proteja de forma adecuada y se traslade al mercado. Nosotros trabajamos absolutamente para los servicios públicos oficiales, tanto de Justicia como de Salud, pero nos pareció importante sacar un rendimiento a lo que hacemos. No podemos generar patentes y dejarlas ahí; tenemos que tratar de explotarlas para retribuir a nuestros investigadores y para las propias instituciones públicas que han apostado por la investigación. Creo que Health in Code
Sin embargo, frecuentemente se critica el que este proceso retrase la aprobación de medicamentos... Sé que el proceso es lento, pero la eficacia y seguridad de un fármaco debe ser probada antes de que llegue al mercado. Hay muchos ejemplos que permiten constatar que la introducción de medicamentos de forma prematura originó más problemas de salud que beneficios. Hace poco comentaba que en Europa están apareciendo tests genéticos sin una validez comprobada, ¿cómo se puede poner freno a esto desde la EMEA? Este es un tema complicado porque, así como los productos diagnósticos en Estados Unidos están regulados por la FDA [Food and Drugs Administration, es la Agencia Americana del Medicamento], las directivas europeas que cubren los productos diagnósticos tienen bastantes lagunas. A mí modo de ver, la EMEA debería tener un
“No podemos generar patentes y dejarlas ahí, tenemos que buscar una retribución para investigadores e instituciones públicas”. es un ejemplo de ello. Tenemos una idea, una patente, y vamos a ponerla en el mercado para ver si eso retorna y hacemos más investigación. Usted también es miembro del Grupo de Trabajo de Farmacogenética de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), ¿cómo valora este organismo? Tiene un papel muy importante porque trata de poner orden en el sector. Indica a las agencias públicas y los organismos privados qué puede ser utilizado, y vela para que los fármacos que tomamos y los productos diagnósticos sean seguros y eficaces.
papel activo en el mercado del diagnóstico y no sólo en el del medicamento. A nivel empresarial, esto hace que el mercado sea más dinámico, pero al haber menos regulación, se ponen en circulación muchos productos diagnósticos que pueden no tener una eficacia o valor comprobado. Es, en cierto modo, un equilibrio entre el dinamismo empresarial y la seguridad del producto. No sé cuál es la situación ideal, pero a mí sí me gustaría que estuviese regulado. Por otra parte, es cierto que si un producto no sirve, rápidamente dejará de ser usado. ■