27 - 09 de noviembre de 2008 v año III v núm. 92
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
el plan de prevención del tabaquismo funciona
Francisco Camps, atento a la explicación de Esperanza Aguirre.
por el crecimiento poblacional
Aguirre reclama una financiación más justa Los presidentes de la Comunidad de Madrid y valenciana, Aguirre y Francisco Camps, han exigido al Gobierno de Rodríguez Zapatero la creación de un Fondo en los Presupuestos Generales del Estado para compensar la población no
reconocida en el actual sistema de financiación, más de un millón de personas en el caso madrileño, tras una reunión para analizar la ausencia de inversión en ambas comunidades autónomas en las cuentas públicas para 2009. (Pág. 4)
136.000 fumadores menos en un año El pasado año dejaron de fumar 136.585 madrileños y, en términos generales, un 23,6 por ciento de la población de entre 18 y 64 años de la región se considera ya ex fumadora, lo que supone que 976.787 madrileños dejaron de fumar en los últimos años, según los datos aportados por la directora general de Atención Primaria de la Consejería de
Sanidad, Patricia Flores, en la inauguración del III Simposium Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, celebrado en el Clínico San Carlos. Flores explicó que el Plan Regional de Prevención y Control de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, dotado con 6,6 millones de euros, ha tenido un impacto positivo en la reducción de
prevalencia del tabaquismo a través de las campañas de prevención en el inicio de consumo y los dispositivos para abandonar el hábito tabáquico. A las cifras de abandono, Flores precisó que la prevalencia de fumadores mantiene una tendencia descendente, situándose en la actualidad en un 33,8 por ciento, frente al 36,3 por ciento del año 2004.
grupo HM
datos de la comunidad de madrid
Implante pionero de oído
El 86% sobrevive al cáncer de mama En Madrid, la tasa de supervivencia del cáncer de mama es una de las más altas de España y se sitúa en el 86,3 por ciento. Estos resultados se deben en parte al Plan de Detección del Cáncer regional y son algunos de los que se han dado a conocer con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama. En este día, Fecma, federación que agrupa a enfermas de esta patología, defendió la necesidad de buscar más cohesión dentro del Sistema Nacional de Salud para que todas las pacientes se beneficien del mismo tipo de tratamientos; además, plantearon la necesidad de mejorar la comunicación con la
paciente por parte de los especialistas y la información general a la sociedad sobre este tumor. Sin embargo, una de las reivindicaciones más importantes de las afectadas tiene que ver con incentivar la investigación para lograr tratamientos más eficaces y con menor toxicidad. En ello trabaja ahora el Grupo Español de Cáncer de Mama (Geicam), cuyo presidente, Miguel Martín, instó a las mujeres a exigir “ser vistas por un comité multidisciplinario” para que puedan ser tratadas de un modo global y especializado de todos los aspectos que conlleva esta enfermedad. (Pág. 16)
Ángel carracedo, de la emea
“Europa no regula bien los tests diagnósticos” La Genética Forense es de los pocos campos en los que Europa supera a Estados Unidos. Uno de los centros pioneros en este ámbito es español y está dirigido por Ángel Carracedo, investigador que forma parte también del Grupo de Farmacogenética de la Agencia Europea del Medicamento y que defiende la necesidad de que este organismo regule la venta de tests genéticos. (Pág. 24)
Ángel Carracedo.
No obstante, la directora general indicó que, pese al descenso en el hábito tabáquico, no hay que bajar la guardia, ya que se producen anualmente en la Comunidad de Madrid unos 5.000 fallecimientos a causa del tabaco. “Estas cifras nos alertan de la necesidad de establecer acciones de prevención y tratamiento de esta enfermedad”. (Pág. 3)
El Hospital Madrid Norte Sanchinarro ha sido el primero en realizar en nuestro país una operación para colocar un implante de oído medio conocido como “Esteem Middle Ear Implante”. Este aparato es similar a un audífono, pero completamente invisible desde el exterior. Además, está provisto de una batería que se recarga cada cuatro años y medio. Hasta el momento, la intervención sólo se había realizado en Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza, Irán e India. (Pág. 3)
Vecinos de Aluche protestan por el derribo de la cárcel de Carabanchel para construir un hospital.
empieza el derribo de la prisión de carabanchel
Ahora que habrá hospital, algunos prefieren la cárcel Las grúas han comenzado a derribar los muros de la antigua cárcel de Carabanchel. En su terreno está previsto que se construya un hospital, 650 viviendas y varios equipamientos y oficinas públicas. La construcción de un hospital en estos terrenos es una vieja demanda de los vecinos de la zona, que piden que se desaloje la antigua cárcel, abandonada
y ocupada por inmigrantes y toxicómanos. Ahora que parece que la construcción del hospital está algo más cerca (aunque fuentes de la Comunidad han informado de que el Ayuntamiento aún no se ha puesto en contacto con la Consejería para hablar sobre el futuro de los terrenos), la Asociación de Vecinos de Aluche ha mostrado su disconformidad
con el derribo de la cárcel. Colectivos de Latina y Carabanchel y la plataforma por la creación de un Centro por la Memoria Histórica exigen a las administraciones que no se derribe la cúpula por “su singularidad histórica y urbanística”. Sin embargo, otras asociaciones de Latina han reclamado la creación inmediata del hospital. (Pág. 4)
... y además La Unidad de Ictus del Ramón y Cajal atiende 500 casos al año. El Ministerio anuncia una estrategia contra el dolor en 2009. El diagnóstico genético preimplantacional evita abortos.