08 - 21 de diciembre de 2008 v año III v núm. 95
Publicación de información sanitaria dirigida al
paciente
las intervenciones son de alta complejidad
El 12 de Octubre opera a fetos de 21 semanas Una de las científicas trabajando en el biobanco del hospital.
ubicado en el gregorio marañón
Madrid tiene el único biobanco de sida El Hospital Gregorio Marañón cuenta con el único biobanco en el mundo para la investigación sobre sida. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha visitado este biobanco durante la visita que hizo al centro hospitalario con motivo de la presentación de las VIII Jornadas sobre Prevención y Tratamiento de la Infección por VIH en recién nacidos y niños. El biobanco es un proyecto pionero a nivel mundial
que cuenta con la colaboración de 28 hospitales distribuidos por toda España, cuyo objetivo es contribuir al avance del conocimiento en la infección por VIH mediante muestras de sangre, ADN, plasma y tejidos o biopsias de pacientes con sida. De esta manera, cualquier estudio que surja podrá beneficiarse de la existencia de muestras adecuadas, avanzando en la investigación sobre esta enfermedad y su posible aplicación en el aspecto clínico. (Pág. 4)
Médicos del Hospital Universitario 12 de Octubre han operado de forma intrauterina a fetos de entre 21 y 25 semanas, cuyos corazones no superan el tamaño de una moneda de un euro. Los profesionales de este centro hospitalario han realizado, hasta el momento, siete intervenciones de este tipo, denominadas valvuloplastias, con un éxito del 71 por ciento. Las valvuloplastias intraútero forman parte de lo que se conoce como intervencionismo fetal, un área clínica en la que destaca el Hospital 12 de Octubre, con resultados que mejoran año tras año. La Unidad de Medicina Fetal de este centro ha sido pionera en el campo del intervencionismo intrauterino guiado mediante ecografía para tratar complicaciones surgidas durante el embarazo en el bebé.
facilita las gestiones administrativas regionales
De izda. a dcha.: José Manuel Hernández, Joaquín Martínez, Juan José Güemes y Alberto Galindo.
Actualmente, sólo dos hospitales de España realizan esta técnica, siendo el 12 de octubre el de mayor experiencia. Además, en el centro sanitario madrileño se han tratado con éxito las alteraciones del ritmo car-
diaco fetal no sólo mediante la realización de valvuloplastias, sino también con la administración de fármacos al feto -de forma directa o a través de la madre-, con 46 casos en total, dos de ellos realizados este año.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, acudió a la presentación de esta intervención y visitó la sala de Hemodinamia Infantil del hospital, donde se realiza esta técnica. (Pág. 3)
los padres eligen entre banco público o privado
Nuevo carné para 230.000 discapacitados
Donar el cordón umbilical puede curarte en el futuro
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comunidad de Madrid ha presentado la nueva tarjeta identificativa de la discapacidad, un documento más cómodo y resistente que el antiguo certificado, que beneficiará a las 236.750 discapacitados que viven en la región.
La sangre recogida del cordón umbilical puede curar muchas enfermedades. Por eso, una buena opción cuando se tiene un hijo es guardar o donar dicha sangre. Actualmente, existe la posibilidad de que los padres elijan entre donar la sangre del cordón umbilical (SCU) a un banco público, como el que existe en la Comunidad de Madrid, o guardar las muestras en un banco privado. En todo caso, los expertos aconsejan que no se deseche, porque las posibilidades de curar enfermedades que ese tipo de células puede tener en el futuro aún no se conocen. De hecho, las últimas investigaciones muestran que las células madre de la SCU pueden generar distintos tipos de tejidos de válvulas cardíacas, tejido nervioso, neuronas y células hepáticas. De ahí que la comunidad científica crea que las terapias con células madre serán, en el futuro, una realidad para patologías
El nuevo documento consiste en un carné plastificado, parecido a la tarjeta sanitaria, al que podrán acceder voluntariamente todas las personas con algún tipo de minusvalía reconocida, y que mejorará y simplificará las relaciones con la Administración autonómica, entre otras cosas.
Durante la presentación de la tarjeta, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha destacado su compromiso de seguir trabajando con las personas discapacitadas, recordando que proximamente se pondrá en marcha el III Plan de Acción para Personas con Discapacidad 2009-2012. (Pág. 4)
Aguirre posa con algunos de los discapacitados que recogieron la tarjeta acreditativa.
como Alzheimer, diabetes, lesiones medulares, esclerosis múltiple, infarto cerebral, cardiopatías, distrofia muscular, enfermedades del hígado, regneración ósea y regeneración de la piel y los tejidos. La Comunidad de Madrid dispone en la actualidad de siete hospitales públicos y ocho centros privados autorizados para realizar la
Muestras de sangre de cordón.
extracción de sangre de cordón umbilical. Además, el banco público de cordón de la región almacena 5.000 muestras. (Págs. 8 y 9)
... y además Rehabilitación de La Princesa, al servicio de la discapacidad. Fijada la cofinanciación en la Ley de Dependencia. Xavier Pomés valora la situación de la sanidad española.