3S_n97

Page 1

19 enero - 01 febrero 2009 v año iV v núm. 97

Publicación de información sanitaria dirigida al

Paciente

con experiencia, idiomas y dotes comunicadoras

Presentación de los datos de la ONT en el Ministerio de Sanidad.

crece el número de donantes

España sigue líder mundial en trasplantes Los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han confirmado la preeminencia mundial de España en donación y trasplante de órganos, condición que nuestro país atesora desde hace 17 años. Durante el año 2008 se realizaron en nuestro país 3.945 trasplantes y 1.577 donaciones, duplicando así la tasa media de la Unión Europea (16,8 por millón de habitantes). El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, subrayó la importante apuesta

de su departamento ministerial por mejorar aún más los resultados de la ONT. Las donaciones de órganos han aumentado en 2008 un 1,7 por ciento y el número total de trasplantes se ha incrementado un tres por ciento, con máximos históricos en riñón (2.229), pulmón (192), páncreas (110) e intestino (14). Según los datos de la ONT, España realiza el seis por ciento de todos los trasplantes mundiales de hígado y el tres por ciento de todos los de riñón. (Pág. 6)

Los pediatras son los más solicitados Según un informe presentado por Adecco Medical & Science, el medico pediatra será el profesional más buscado en el sector sanitario durante 2009. De hecho, la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha asegura en uno de sus últimos estudios que no existen suficientes especialistas de Pediatría disponibles ante la demanda de ofertas de trabajo y que no es posible susti-

tuir las bajas de pediatras por enfermedad o vacaciones. Según Adecco, en los procesos de selección, además de la imprescindible licenciatura en Medicina con especialidad en el área pediátrica, se valora la formación en idiomas, la experiencia profesional y las habilidades en comunicación. Mientras, la Comunidad de Madrid ha anunciado la apertura de una Oferta Pú-

blica de Empleo (OPE) con 99 plazas de esta especialidad. La Dirección General de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad ha reconocido que “pese a que existe actualmente una escasez de especialistas de medicina en Pediatría en Madrid, como en el resto de España, la Comunidad continúa realizando todo lo posible para incrementar las plantillas”.

campaña

Bernat Soria fomenta el preservativo

Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria.

pero aún hacen faltan más

Aumentan un 9% las donaciones de sangre El número de donaciones de sangre en la Comunidad de Madrid se incrementó un 8,7 por ciento en 2008, obteniéndose un total de 175.872 donaciones, lo que supone 14.073 más que en 2007, según ha manifestado la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez. El mayor incremento de donaciones se ha producido en los hospitales de la red pública madrileña, con 92.709 donaciones, un 13,79 por ciento más que en 2007. Mientras, en el Centro de Transfusión de Valdebernardo las donaciones han subido un 3,53 por ciento.

La puesta en marcha de los nuevos hospitales ha supuesto la incorporación de seis nuevos puntos a la red de donación del Centro de Transfusiones de la Comunidad. Estos hospitales, junto a las campañas especiales desarrolladas por el Centro de Transfusiones -campaña de verano, de navidad o de universidades- y la amplia cobertura de las Unidades Móviles, entre otras acciones de promoción, han permitido poner a disposición de los ciudadanos la red más completa y cercana para facilitar las donaciones. (Pág. 4)

La Organización Médica Colegial (OMC) asigna a Madrid 1.296 pediatras colegiados, y aproximadamente un 30 por ciento (más de 400) tienen más de 50 años, es decir, se jubilarán antes de que transcurran los próximos 15 años. La demanda de pediatras no es un problema regional, sino que es una insuficiencia que se está dando en todas las comunidades. (Pág. 3)

El ministro en un momento de la presentación de la nueva campaña de uso de preservativos.

podrían prescribir fármacos en algunas semanas

Los enfermeros andaluces están a punto de recetar El Consejo Andaluz de Médicos y la Consejería de Salud de Andalucía han mantenido una reunión para analizar el borrador del decreto que prepara la Administración autonómica para permitir que el personal de Enfermería pueda prescribir medicamentos. De esta forma, los enfermeros andaluces serán los primeros en España que contarán con un respaldo legal para prescribir fármacos, algo que, según Máximo

González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, sus profesionales realizan a diario, pero sin cobertura legal. Modificación de la Ley

El presidente del Consejo ha manifestado que “para el próximo mes de febrero” puede entrar a debate en el Congreso de los Diputados la iniciativa legislativa que modifique la Ley del Medicamento.

González Jurado ha confiado en que de esta manera el decreto andaluz no entre en colisión con la norma nacional, como, entre otros aspectos, habían argumentado desde el Consejo de Médicos. Mientras, los médicos andaluces han propuesto a la Consejería de Sanidad la formación de una mesa técnica en la que colaboren todos los sectores implicados para trabajar en el texto del decreto. (Pág. 7)

El Ministerio de Sanidad y Consumo se ha unido a fabricantes y farmacéuticos para promover el uso de los preservativos entre los más jóvenes. El objetivo es evitar los embarazos no deseados entre los adolescentes y prevenir las infecciones de transmisión sexual. Para lograrlo, se ha firmado un manifiesto para promocionar el uso de los preservativos y así aumentar las facilidades de acceso a este método anticonceptivo entre los jóvenes. (Pág. 6)

... y además  Los madrileños podrán consultar su historia clínica digital a partir de 2010.  La Paz quiere ser un hospital sin dolor.  La Comisión de Sanidad de la Asamblea, a punto de terminar.


pag.2

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Opinión COMISIÓN EN LA ASAMBLEA: ¿TENDRÁN RAZÓN LOS ESCÉPTICOS? Quedan pocos días para que la Comisión de estudio del funcionamiento de los diferentes sistemas de gestión de servicios sanitarios públicos, que se viene celebrando en la Asamblea de Madrid desde noviembre, cierre sus puertas, aunque habrá que esperar algunas semanas más para que conozcamos las conclusiones a las que se ha llegado después de haber escuchado a más de un centenar de expertos Desde que se hizo público que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el líder de la oposición regional, el socialista Tomás Gómez, acordaron poner en marcha esta Comisión, se empezaron a escuchar voces que dudaban de la eficacia de este tipo de iniciativas, voces que seguramente se basaban en el resultado de experiencias previas similares, puesto que muy pocas veces una comi-

LA FOTO DE LA SEMANA

Ricardo López Garzón Director de 3S sión desarrollada dentro de un parlamento (ya sea nacional o autonómico) ha fructificado en cosas tangibles; de hecho, existe un dicho coloquial que asegura que si no quieres que una cosa funcione, crea una comisión sobre ella.

 “Esperemos que el paso de tantas personas sea aprovechado por los políticos”. Esperemos que la Comisión que estos días cierra sus puertas no siga esta norma, y que el paso de tantas personas autorizadas haya resultado provechoso para los políticos que han seguido sus intervenciones. Sería una buena manera de callar la boca a los escépticos. ■

CARTAS DE LOS LECTORES Colapso innecesario de urgencias

Durante la nevada acaecida en Madrid hace unos días sufrí una caída al resbalar con una placa de hielo que me provocó una fractura de coxis. Cuando llegué a las urgencias de mi hospital me llevé la desagradable sorpresa de encontrarme la sala a rebosar de gente. La mayoría de esas personas habían acudido al centro por sufrir un simple catarro o gripe. ¿Acaso la población no sabe que para atender a pacientes con un cuadro de gripe están los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid? Y no sólo eso, ¿no saben que por un catarro no hace falta ir al hospital? Lo indignante del asunto es que las personas que realmente sufrimos una

urgencia grave tengamos a la espera de que atiendan a los acatarrados y griposos. Sería interesante que desde el propio hospital o a través de campañas se informe y se conciencie a la población de que las urgencias de los centros hospitalarios están para asistir casos de otra índole y gravedad. Incluso, en la propia sala de espera, hubiera agradecido que alguno de los médicos presentes hubiesen tomado cartas en el asunto y recordado a esos pacientes de la existencia de un centro de salud cercano a su casa donde les tratarían mejor y más rápido su enfermedad. No obstante, no estaría de más que la gente tuviera más respeto por las personas que realmente necesitan una atención rápida y urgente. Sara Louzán.

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

La Fundación Atlético de Madrid y la Fundación Isabel Gemio, dedicada a la investigación de distrofias musculares y otras enfermedades raras, presentaron en la Ciudad Deportiva del Club Atlético de Madrid el Calendario Solidario 2009. Esta iniciativa, en su tercera edición, trata de concienciar a la sociedad sobre esta y otras enfermedades relativamente desconocidas.

EL PERSONAJE

LA FRASE “LA VIOLENCIA PSÍQUICA PUEDE LLEGAR A MATAR A UN ANCIANO” Así lo ha señalado Eduardo Osuna, director general de Universidades y Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Murcia.

EL DATO

300.000

El jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Gregorio Marañón, Javier Vaquero, ha recibido el premio anual de la Fundación MAPFRE 2008 en el apartado “Desarrollo de la Traumatología Aplicada” por su trabajo ‘Resultados de una nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de la artrosis femoro-patelar de la rodilla’, en el que expone un nuevo procedimiento para tratar esta patología, evitando la extirpación de la rótula, la cirugía de partes blandas o el uso de sustituciones articulares en la rodilla.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Laura Rodríguez, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta, Óscar López, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Según los últimos datos de la Federación Española de Daño Cerebral, más de 300.000 personas sufren daño cerebral en España.

EL PORCENTAJE

37%

Un tratamiento adecuado con fármacos antivirales podría reducir el proceso gripal hasta en un 37 por ciento, según la farmaceútica Roche.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.3

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Madrid al día

aumentan los estudios hospitalarios

Los hospitales de la Comunidad de Madrid llevaron a cabo un total de 539 proyectos de investigación en 2008, lo que supone un 10,5 por ciento más que en 2007.

sE valora la forMaCión En idioMas y las dotEs dE CoMuniCaCión

El pediatra, el profesional sanitario más deseado El médico pediatra será el profesional más buscado en el sector sanitario en 2009. Por el momento, en la Comunidad de Madrid existen 1.110 plazas de Pediatría.  Laura Rodríguez 

En la Comunidad de Madrid hay 920.072 niños menores de 14 años, que cuando acuden al médico deben hacerlo al especialista en Pediatría. La Organización Médica Colegial (OMC) asigna a Madrid 1.296 pediatras colegiados, pero no especifica cuántos de ellos han supera-

ción Primaria y otras 358 en hospitales), aunque la Comunidad de Madrid ya ha anunciado que a finales de enero se abrirá una Oferta Pública de Empleo (OPE) con 99 plazas de esta especialidad. Según la Sociedad de Pediatría de Madrid y CastillaLa Mancha, a esta cifra es preciso añadir los pediatras

 En la Comunidad de Madrid existen 1.110 plazas de Pediatría y próximamente se abrirá una OPE con 99 plazas más. do la edad de jubilación ni cuántos no trabajan. Sí precisa que, aproximadamente un 30 por ciento (más de 400), tienen más de 50 años, es decir, se jubilarán antes de que transcurran los próximos 15 años. Por el momento, en el Sistema Madrileño Público de Salud existen 1.110 plazas de Pediatría (752 en Aten-

que ejercen exclusivamente en la sanidad privada y aquellos que no ejercen. Falta de pediatras

De hecho, la experiencia demuestra, según la Sociedad de Pediatría, que no existen suficientes especialistas disponibles ante la demanda de ofertas de trabajo y que no es posible sustituir las bajas de

Se buscan profesionales especializados en Pediatría en todas las comunidades autónomas.

pediatras por enfermedad o vacaciones. La Dirección General de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad ha reconocido que “pese a que existe actualmente una escasez de especialistas de medicina en Pediatría en Madrid como en el resto de España, la Comunidad continúa realizando todo lo posible para incrementar las plantillas” y que “el número de tarjetas sanitarias asignadas a cada pediatra en la región se ajusta a las recomendaciones de las sociedades científicas, ya que cada especialista atiende

a una media de 1.010 pacientes, ratio por debajo de otras autonomías como CastillaLa Mancha, Cataluña o Andalucía”. Además, la Consejería ha recordado que “la plantilla de pediatras en la Comunidad de Madrid ha aumentado desde 2003 un 18,5 por ciento” e indica que “el porcentaje de plazas de pediatría actualmente sin cubrir es del 1,7 por ciento” Debido a todos estos factores, la empresa Adecco Medical & Science ha señalado que, en 2009, el médico pediatra será el profesional

más buscado en el sector sanitario. Según el estudio, además de la imprescindible licenciatura en Medicina con especialidad en el área pediátrica, se valora la formación en idiomas y la experiencia del profesional. Adecco señala que los pediatras deben tener dotes de comunicación para poder establecer un correcto entendimiento con padres e hijos. Asimismo, debe contar con habilidades docentes y con capacidad para traducir conceptos médicos en un lenguaje comprensible para las familias. ■

Las donaciones de sangre crecen en 2008, pero hacen falta más  Redacción 

El número de donaciones de sangre en la Comunidad de Madrid se incrementó en un 8,7 por ciento en 2008, obteniéndose un total de 175.872 donaciones, lo que supone 14.073 más que en 2007. Este dato fue facilitado por la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, que hizo balance de actividad de recogida de donaciones de sangre de la región durante 2008. El mayor incremento de donaciones se ha producido en los hospitales de la red pública, con 92.709 donaciones, un 13,79 por ciento más en 2007. En el Centro de Transfusión las donaciones han subido un 3,53 por ciento. La puesta en marcha de los nuevos hospitales ha supuesto la incorporación de

seis nuevos puntos a la red de donación del Centro de Transfusiones de la Comunidad. Así, los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Sureste, Tajo, Infanta Leonor y Henares han abierto paulatinamente durante 2008 sus puntos de donación de sangre. En el último cuatrimestre del año estos centros han recogido 607 donaciones. Estos hospitales, junto a las campañas especiales desarrolladas por el Centro de Transfusiones -campaña de verano, de navidad o de universidades- y la amplia cobertura de las Unidades Móviles en toda la geografía de la Comunidad de Madrid, entre otras acciones de promoción, han permitido poner a disposición de los ciudadanos la red más completa y cercana para facilitar las donaciones.

La Campaña Especial de Navidad de Donación de Sangre ha finalizado con la obtención de 9.986 donaciones, según datos provisionales, que tras el recuento final probablemente superarán las 10.000 donaciones marcadas como objetivo inicial.

La viceconsejera destacó lo positivo del incremento en el número de donaciones, posible, fundamentalmente, por la colaboración de los ciudadanos, a quienes ha agradecido su altruismo en la donación de sangre, vital para el funcionamiento de

Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria.

numerosos procesos médicos y quirúrgicos. A pesar de este aumento, la Consejería de Sanidad ha pedido a los ciudadanos que continúen donando, ya que en las últimas fechas se ha producido un consumo mayor de lo normal de las reservas de sangre del Centro de Trasfusión por encima de la demanda habitual para la asistencia sanitaria, que está en 800 donaciones diarias. Todo el que quiera donar puede consultar la ubicación de las unidades móviles a través de la web de la Comunidad de Madrid, acercándose a alguno de los hospitales de la red pública o en el centro de transfusión de Valdebernardo. Aunque todos los grupos son necesarios, los más demandados en este momento son O y A positivo y negativo. ■

MontEPrínCiPE

Grupo HM mejora la anestesia  Redacción 

El Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe ha adquirido una nueva torre de intubación que comenzará a utilizarse este mes y que reducirá al máximo el riesgo del paciente. Esto, junto con los cursos de manejo de la vía aérea que imparte, convierte a este departamento en referencia nacional en la materia. “La torre de intubación nos permite tener a nuestra disposición todos los elementos necesarios para que, ante una dificultad inesperada o prevista, el riesgo de intubación fallida (y la falta de oxígeno en el paciente que esto supone) sea mínimo”, explica el doctor Andrés López, jefe del Servicio de Anestesiología del centro hospitalario, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM). ■

Reconocen la labor de José Soto, del Clínico  Redacción 

José Soto Bonel, director gerente del Hospital Clínico San Carlos, ha sido nombrado presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud (OIPSS), entidad asociativa que agrupa a más de 13.000 centros sanitarios, públicos y privados, de España e Iberoamérica y de la que era vicepresidente hasta el momento de su nombramiento. Por ot ra pa r te, José Soto ha recibido la medalla “Odair Pedrozo”, otorgada por la Federación Latinoamericana de Hospitales, en reconocimiento a su labor como formador de más de 1.500 directivos de hospitales en Iberoamérica a través de los cursos universitarios, conferencias y ciclos impartidos por él. ■

José Soto, gerente del Clínico.


pag.4

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Madrid al día

nuevos cursos de forMAción conTinuA

La Agencia Laín Entralgo ha abierto el plazo de inscripción a los 48 cursos de formación continuada que, de temática variada, tienen como objetivo mejorar los conocimientos y técnicas de los profesionales.

914 de familia y 99 pediatras

Más médicos en los centros de Primaria

Comisión dE Estudio dEL FunCionAmiEnto dE Los sistEmAs dE gEstión sAnitArios

La colaboración público-privada ayuda a financiar la sanidad durante la semana pasada comparecieron en la Comisión de estudio del funcionamiento de los diferentes sistemas de gestión de servicios sanitarios públicos Javier murillo, consejero delegado de adeslas, y antonio Bartolomé, presidente de la federación española de Clínicas privadas, que expusieron sus puntos de vista sobre este tema.  Cristina Mouriño 

Ayudarán a reducir la presión asistencial del sistema sanitario.  E. P. 

Los centros de salud de Madrid contarán con 1.103 médicos de Atención Primaria y Pediatras más en 2009 gracias a una Oferta de Empleo Público (OPE) que se realizará el 25 de enero y que ayudará a bajar la presión asistencial del sistema sanitario regional, que en los últimos días se ha visto desbordado por la incidencia de gripe que ha llenado los servicios de Urgencia de la región. De los nuevos profesionales que se incorporarán este año, 914 serán médicos de familia y 99 pediatras, una de las especialidades con más déficit actualmente en la región.

En respuesta a las críticas del presidente de la ‘Plataforma 10 minutos’, Javier González Medel, en las que afirmaba que, según los datos referidos a 2007, un 72,3 por ciento de los médicos de la región cuenta con más de 1.500 tarjetas sanitarias individuales que atender, el diputado del Partido Popular, Javier Rodríguez, apuntó que la OPE que se realizará a finales de este mes “mejorará la plantilla”, y reseñó que la existencia de 1.500 tarjetas sanitarias por profesional puede ser mucho o poco, dependiendo de las características de la población atendida, como puede ser la edad. ■

A. sAlAzAr

La investigación en el hospital pide cambios

Albino Navarro, Jaime Kulisewsky, Josep Maria Piqué, subdirector general del Hospital Clínic de Barcelona y moderador del debate.  Eva Fariña 

El Foro MSD de Directivos de Hospitales, inaugurado por Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid, y organizado por Sedisa en el Hospital Clínico, ha abordado los diferentes modelos de investigación, así como el presente y futuro del papel de la industria y otros agentes vinculados. Una de las conclusiones a la que llegaron los expertos es que debe cambiar la cultura investigadora del hospital, sobre todo para potenciar la relación con la industria, la consecución de patentes y la búsqueda de recursos. Jaime Kulisewsky, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, se mostró parti-

dario de “favorecer el ambiente para desarrollar la investigación clínica”. Este especialista también señaló la necesidad de desarrollar “alianzas estratégicas entre la industria y las instituciones sanitarias, con el objetivo de proporcionar una financiación inicial”. Asimismo, Albino Navarro, gerente de la Fundación Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, lamentó que “la cultura investigadora no haya impregnado el hospital desde su origen”, sino que es algo que ha comenzado en el siglo XXI. Navarro también hizo un llamamiento a los departamentos de recursos humanos y a los sindicatos para que la carrera profesional tenga en cuenta la investigación. ■

Javier Murillo, consejero delegado de Adeslas, ha comparecido ante la Comisión de Estudio del Funcionamiento de los diferentes sistemas de gestión de servicios sanitarios públicos en la Asamblea de Madrid, a petición de los grupos parlamentarios PP y PSOE, para analizar y evaluar el funcionamiento de estos modelos. Murillo ha destacado que, por su parte, “no hay ninguna intención de proponer modelos que rompan los principios que son logros de la sociedad moderna de bienestar”, al considerar que el modelo que rige la sanidad en nuestro país “aunque probablemente mejorable, es un buen modelo”. Javier Murillo ha señalado que el objetivo de esta Comisión es “analizar iniciativas que ayuden a la consolidación de este modelo y afiancen su sostenibilidad”, poniendo como ejemplo los modelos de Alzira y Muface. En su opinión, los debates sanitarios se han concentrado más en la consolidación del sector público, lo cual es lógico “porque la prioridad era esa”, pero se ha dejado al margen la sanidad privada sin valorarse las aportaciones que podría hacer. También ha señalado los ámbitos dónde las administraciones públicas han evolucionado en la colaboración público-privada: la importación de modelos de gestión del sector público al ámbito privado, la gestión indirecta de los servicios auxiliares, la financiación privada de infraestructuras y la gestión indirecta de los servicios sanitarios. En referencia a la gestión indirecta de los servicios auxiliares, Murillo considera que “entre un 15-20 por ciento del gasto de un centro sanitario podría estar sujeto a este tipo de tratamiento de gestión”.

ca una fórmula en la que se proporcione la asistencia de forma indirecta por un gestor sanitario asegurando su coste y la calidad del servicio”. “En modelos de este tipo, la prioridad es el paciente”, ha destacado. En lo que respecta al modelo Muface, Javier Murillo ha manifestado que se trata de un “modelo complementario, y que es parte integrante del SNS, ya que el Estado sigue manteniéndose como regulador, garante y financiador de la asistencia”. La utilidad de este modelo deriva en que “alivia la presión de la demanda sobre el servicio público”. En representación del PSOE y PP han comparecido Lucas Fernández y Javier Rodríguez, respectivamente, que han destacado la importancia de este debate, ya que, en las distintas comunidades autónomas, se están planteando variaciones en la financiación y gestión para mejorar y modernizar el sistema sanitario.

Javier Murillo, consejero delegado de Adeslas.

Lucas Fernández ha señalado, en referencia a los seguros privados, que pueden tener “cierto nivel de injusticia”. En su opinión, las “capas medias, que son, básicamente las que se están afiliando a este aseguramiento privado, están abandonando el servicio público de sanidad, probablemente, por su insuficiencia”. Por su parte, el parlamentario popular Javier Rodríguez ha resaltado que

Los nuevos modelos de gestión deben adaptarse al ciudadano El presidente de la Federación Española de Clínicas Privadas (FECP), Antonio Bartolomé, ha comparecido también ante la Asamblea de Madrid. Antonio Batolomé ha destacado la necesidad de “adaptación de los modelos de gestión al nuevo entorno sanitario” y ha calificado de “impensable creer que el Sistema Sanitario puede permanecer inalterable”. En

este sentido, ha subrayado que los nuevos modelos de gestión “han de ser flexibles, y capaces de adaptarse a este nuevo entorno, para así poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos”, que son la “pieza clave del sistema”. Asimismo, ha asegurado que los servicios públicos “son esenciales, pero necesitan cambios profundos”. También ha destacado las razones que llevan a

Modelos Alzira y Muface

Murillo ha señalado la experiencia de Alzira como “la más paradigmática y la de mayor innovación dentro de los sistemas de gestión introducidos en el Sistema Nacional de Salud”. Este modelo, ha asegurado, “bus-

el modelo Alzira supuso un ahorro a la comunidad autónoma de 4,600,000 euros y “si luego se decidió ampliarlo y ajustarlo a un área sanitaria completa, es porque no funciona tan mal como argumentan los socialistas”. En este sentido, Rodríguez ha concluido su intervención señalando: “debemos hacer un esfuerzo por mantener aquello que funciona bien, pero para mantenerlo hay que hacer reformas”. ■

Antonio Bartolomé, presidente de la FECP.

plantear estas modificaciones en el actual sistema sanitario, como son “facilitar el acceso a los servicios de salud, buscar fórmulas para moderar el gasto, garantizar la sostenibilidad del sistema y mantener y conseguir la universalidad”. Bartolomé ha insistido en que “en cualquier sistema de salud, los profesionales deben ocupar un lugar principal, ya que cualquier reforma empieza con difíciles obstáculos si no se les tiene en cuenta”. Por último ha destacado, que, a pesar de tener un muy buen sistema sanitario, “debemos abrirnos a nuevas formas de organización para lograr una mayor eficiencia microeconómica”. En su opinión “hay que evolucionar hacia un sistema de gestión en el que los centros tengan una mayor autonomía, y donde el elemento principal del sistema, que es el ciudadano, disfrute de una mayor libertad a la hora de elegir y participar”. ■


19 de enero - 01 de febrero de 2009

pag.5


pag.6

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Sanidad Nacional

abre el nuevo hospital de río hortega

Los Príncipes de Asturias han asistido a la inauguración del nuevo Hospital Río Hortega de Valladolid que el día 12 de enero comenzó a ingresar a sus primeros pacientes.

laS dONaciONeS haN aumeNTadO uN 1,7 pOr cieNTO eSTe úlTimO añO

Diego Murillo, presidente.

España sigue líder mundial en trasplante de órganos

40 colegios apoyan la gestión de AMA

Nuestro país bate su propio récord histórico con casi 4.000 intervenciones y 15.777 donantes en el año 2008, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) hechos públicos por el ministro Bernat Soria.

 Redacción 

 Redacción 

Hasta cuarenta Colegios Oficiales de Médicos provinciales se han unido para mostrar su apoyo a la gestión desarrollada en la aseguradora de profesionales sanitarias AMA por Diego Murillo y su Consejo de Administración, que ha sido puesta en cuestión por la Dirección General de Seguros (DGS), organismo que en junio imponía medidas de control especial a la mutua sanitaria al considerar, entre otras cuestiones, que existían irregularidades en las retribuciones percibidas por el Consejo de AMA. Los Consejos Generales de Farmacéuticos, Odontólogos y Veterinarios ya habían mostrado su apoyo al Consejo de Administración. ■

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha confirmado la preeminencia mundial de España en donación y trasplante de órganos, condición que atesora desde hace 17 años. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), nuestro país batió su propio récord histórico en 2008 con un total de 3.945 trasplantes y 1.577 donantes (en 2007 obtuvo su hasta ahora mejor marca, con 3.830 trasplantes y 1.550 donantes), y supera así en ocho puntos la media de Estados Unidos (26,5 por millón de habitantes) y duplica la tasa media de la Unión Europea (16,8). Soria, que estuvo acompañado por el director gene-

ral de Terapias Avanzadas y Trasplantes, Augusto Silva, y por el coordinador nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, subrayó la importante apuesta del Ministerio de Sanidad por mejorar aún más los resultados de la ONT. Augusto Silva; el ministro de Sanidad, Bernat Soria, y Rafael Matesanz, coordinador de la ONT.

aumentan las donaciones

En este sentido, destacó la mejor gestión de las donaciones, que ha permitido aumentar la relación entre el número de donantes y el de trasplantes efectuados. Así, mientras que las donaciones en 2008 han aumentado un 1,7 por ciento, el número total de trasplantes se ha incrementado un tres por ciento, con máximos históricos en riñón (2.229), pulmón (192),

páncreas (110) e intestino (14). También se ha registrado un gran aumento de un 20 por ciento en el trasplante cardiaco, con un total de 292 frente a los 241 efectuados en 2007. El número de trasplantes hepáticos ha registrado un descenso (0,3 por ciento), con un total de 1.108 (cuatro menos que el año anterior), debido a un mayor porcenta-

je de hígados no válidos una vez analizados pese al mayor número de donantes. Según los datos, España realiza el seis por ciento de todos los trasplantes mundiales de hígado y el tres por ciento de todos los de riñón. Cataluña, en primer puesto

En cuanto a las comunidades autónomas y la actividad

trasplantadora, Cataluña, con 830 órganos trasplantados fue la Comunidad más destacada, seguida de Madrid (785) y Andalucía (635). En cuanto al número de donantes, Madrid (con 208) es la tercera región con más donantes, detrás de Andalucía (con 278) y Cataluña (con 231). Por tasa, Madrid tiene 33,2 por millon de habitantes. ■

¿Problemas Soria apoya el uso del preservativo IU pide al Congreso entre País junto a fabricantes y farmacéuticos que rechace el copago Vasco y tivos y los farmacéuticos. fermedades de transmisión El Ministerio de Sanidad y Así, Ministerio, fabricantes sexual entre adolescentes y El grupo parlamentario forMinisterio? Consumo mado por ERC, IU e ICV ha ha dado un paso y distribuidores se dan la jóvenes”. más en su compromiso para mano para abrir un nuevo Estas acciones son: pro- registrado en el Congreso de  Redacción 

El País Vasco no tiene firmado ningún convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad. Así lo han confirmado fuentes de ambos departamentos, quienes insisten en asegurar que las relaciones son buenas a pesar de la falta de acuerdos. La defensa de las competencias sanitarias por parte del consejero Gabriel Inclán, quien rechaza cualquier “invasión” por parte del Ministerio, puede ser una de las principales causas de este desencuentro. A pesar de que las competencias están transferidas, el Ministerio firma convenios de colaboración con las autonomías en materias como historia clínica digital, parto natural, prácticas seguras en los centros sanitarios, o prevención del VIH o tabaquismo. La mayoría de las regiones tienen firmados acuerdos con el departamento de Soria. Por ello, llama la atención la ausencia del País Vasco. ■

promover el uso de los preservativos entre los más jóvenes, dentro del conjunto de acciones que está poniendo en marcha para que los adolescentes conozcan la importancia de tener una actitud responsable en sus relaciones sexuales. La primera medida se lanzó en diciembre con gran éxito de difusión: la campaña informativa ‘Yo pongo condón’. El segundo paso del Ministerio, sólo un mes después, lo da junto a los fabricantes de preserva-

frente en la lucha contra los embarazos no deseados entre los adolescentes y en la prevención de infecciones de transmisión sexual. Se trata de la firma de un manifiesto para promocionar el uso de los preservativos y aumentar las facilidades de acceso a este método anticonceptivo. El documento compromete a los firmantes a realizar “cinco acciones de información y educación sexual para prevenir embarazos no deseados y en-

a. salazar

 Redacción 

 E. P. 

El ministro observa los preservativos expuestos.

mover la utilización de los preservativos masculino y femenino; posibilitar la venta de envases a precio asequible y con pocas unidades por parte de las empresas fabricantes; garantizar una amplia disponibilidad de los mismos; comercializarlos de forma activa, con medidas que permitan que el producto sea atractivo para jóvenes y adolescentes; y orientar a los jóvenes y adolescentes a través de las oficinas de farmacia, teniendo en cuenta su proximidad y capacidad para proporcionar consejo. Para cumplir con los objetivos marcados en el manifiesto, los fabricantes han anunciado cada uno iniciativas concretas que ya se están poniendo en práctica. Este manifiesto se enmarca en la línea de la Estrategia de Salud Sexual y Salud Reproductiva que elabora el Ministerio con las comunidades autónomas y sociedades científicas y asociaciones de pacientes. ■

los Diputados una iniciativa en la que solicita a la Cámara que rechace cualquier fórmula de copago en la sanidad pública y que solicite a las administraciones que destinen más recursos públicos para financiar el sistema. En rueda de prensa en el Congreso, el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares tachó de “inaceptable” que las comunidades autónomas estén estudiando que el ciudadano tenga que pagar por un servicio sanitario público y añadió que es una propuesta “equivocada y mercantilista” que va “en contra de la gratuidad, equidad y universalidad del sistema y pone en peligro la seguridad y la calidad del mismo”. Según Llamazares, el copago, bien sea a través del euro por consulta de Francia, el ticket moderador de Alemania o la factura en la sombra como adelanto de pago de Bélgica, “no haría el sistema sanitario más efi-

Gaspar LLamazares.

ciente, pero sí discriminaría a los más débiles”. En la iniciativa también se defiende un Pacto por la Sanidad entre el Ministerio de Sanidad y Consumo, las comunidades autónomas, los partidos políticos y los agentes sociales para aumentar los presupuestos y mejorar la gestión de la sanidad en aras de garantizar la “sostenibilidad” del Sistema Nacional de Salud. Llamazares exigió al Gobierno que “supere la incertidumbre” que este debate sobre el copago y la privatización del sistema sanitario público está generando entre los ciudadanos. ■


pag.7

19 de enero - 01 de febrero de 2009

diagnóstico genético andaluz

soria, optimista con la terapia celular

Andalucía ha ampliado el número de enfermedasdes en las que se puede realizar el diagnóstico genético preimplantatorio con cinco más, con lo que en total son ya 13.

El ministro de Sanidad transmitió un mensaje “realista” en el uso de terapias celulares en patologías como la esclerosis múltiple y consideró que los avances biomédicos permiten tener “esperanza” en su futura utilización.

y creen que esta medida se extenderá a todo el país

Los enfermeros andaluces pronto podrán recetar Manuel Cervera, consejero de Sanidad valenciano.

Valencia tendrá 5.500 profesionales más  E. P. 

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, ha presidido la ratificación de la firma del Pacto por la Sanidad entre el consejero Manuel Cervera y todos los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial que, entre otros acuerdos, prevé la reconversión de 4.500 puestos en estructurales de plantilla y la provisión definitiva este año de 5.500 plazas. Así, tanto el jefe del consejero como los representantes de Cemsatse, UGT, CCOO, CSI-CSIF y USAE coincidieron en poner de manifiesto, como reconoce el pacto, la necesidad de que el nuevo modelo de financia-

ción autonómica reconozca el incremento de un millón más de población de la Comunidad Valenciana para garantizar el sistema sanitario. Por su parte, el presupuesto autonómico destinará un total de 2.533 millones para atender los puestos de trabajo de los 57.000 profesionales sanitarios, un 9,1 por ciento más que en 2007. Camps aludió al “sobreesfuerzo económico” que realiza la Generalitat para “seguir atendiendo” el sistema sanitario y recalcó que los 1.150 millones de euros anuales que reclaman al Estado en el reparto presupuestario regional “se trata de reconocer las personas que viven en la Comunidad”. ■

La consejera de Salud andaluza, María Jesús Montero, de la que se dice que fue fundamental para que Bernat Soria llegase a ministro de Sanidad y Consumo, está siendo de nuevo el ariete para resolver un problema que el investigador tiene entre manos: la llamada prescripción enfermera, un acto que desde el Consejo General de Enfermería dicen que sus profesionales lo realizan a diario (pero sin cobertura legal) y que desde el Consejo General de Médicos creen que es un perjuicio para la salud de los pacientes. El por ahora último capítulo de este culebrón (ya se lo prometió hace años Ana Pastor al presidente de los enfermeros, Máximo González Jurado) se ha escenificado en Sevilla. Por un lado, el Consejo Andaluz de Médicos (con su nuevo presidente, Juan José Sánchez Luque, a la cabeza) y la Consejería de Salud (ha asistido José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización)

han mantenido una reunión para analizar el borrador del decreto que prepara la Administración sanitaria autonómica. para febrero

Por otro, Máximo González Jurado ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha soltado el órdago de que “para el próximo mes de febrero” puede entrar a debate en el Congreso de los Diputados la iniciativa legislativa que modifique la Ley del Medicamento. González Jurado ha confiado en que de esta manera el decreto andaluz no entre en colisión con la norma nacional, como, entre otros aspectos, habían argumentado desde el Consejo de Médicos. Así, ha señalado que los enfermeros andaluces serán los primeros en España que puedan contar con un respaldo legal para prescribir medicamentos. Además, ha ahondado en que Soria ha sido muy receptivo con las reivindicaciones de la profesión enfermera respecto a la

a. salazar

 Redacción 

Máximo González Jurado, presidente del Consejo de Enfermería.

prescripción y “estamos trabajando en una solución para toda España muy similar a la normativa que va a aprobar Andalucía sobre este tema, aunque con alguna ampliación”, ha manifestado. la postura de los médicos

Mientras, los médicos andaluces han presentado a la Consejería una serie de propuestas, entre las que destaca la formación de una

El Gobierno aprueba el traspaso al País Vasco de funciones en I+D+i  Redacción 

Urgencias aún no es considerada una especialidad médica.

El Ministerio da marcha atrás en Urgencias  Leire Sopuerta 

El vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Tomás Toranzo, aseguró a 3S que la reunión con el director y subdirector de Ordenación Profesional, Alberto Infante y Juan Antonio López Blanco, respectivamente, ha ido “mal” porque “el Ministerio de Sanidad está dando marcha atrás en su decisión de crear la especialidad de Urgencias”. “Sólo quedaba por concretar el momento exacto de la creación de la especialidad y ahora cuestionan su validez”, lamentó Toranzo, quien criticó al ministro Bernat Soria porque “no quiere asumir ninguna competencia, ni tener problemas”. Para el vicepresidente de Semes, Soria

“sólo se dedica a ofrecer pactos y a crear comisiones de trabajo”. Ello demuestra una vez más, según Toranzo, “que tenemos un ministro virtual, que escurre constantemente el bulto y que incumple sus promesas”. A pesar de las cortapisas del Ministerio, Semes “seguirá exigiendo responsabilidades a Soria en la creación de la especialidad”. Los representantes de Semes han mostrado su total desacuerdo con sus nuevos planteamientos “y, por ello, les hemos acusado de mentirosos”. Según Tomás Toranzo, el director de Ordenación Profesional “improvisaba soluciones a las demandas que le planteábamos y se dedicaba a echar la culpa a los demás”. ■

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto para el traspaso de funciones al País Vasco en materia de investigación, desarrollo científico y técnico, e innovación, según el consenso al que llegaron los miembros de la Comisión Mixta de Transferencias el pasado 11 de diciembre. De acuerdo con el documento, corresponderá a esa autonomía la ordenación, planificación, promoción y fomento de esas áreas, así como la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y control de programas y proyectos relacionados con ellas, “sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Administración del Estado”. Asimismo, el texto fija que las administraciones estatal y la autonómica colaborarán en los siguientes ámbitos: potenciación de la infraestructura investigadora en el País Vasco mediante el apoyo a las unidades que pueda establecer o tutelar la comunidad autónoma; participación recíproca del gobierno autonómico o de la Administración del Estado, por medio de los respectivos

organismos competentes en cada ámbito, en la planificación y ejecución de proyectos de las materias mencionadas cuya naturaleza lo aconseje, así como en los mecanismos o procedimientos que se establezcan para su desarrollo; y creación entre ambas administraciones de los mecanismos que garanticen una mutua y permanente información, y que canalicen la recíproca prestación de servicios y apoyo en las áreas en cuestión. Para garantizar la adecuada colaboración, se creará una Comisión de Coordi-

nación paritaria constituida por seis representantes, tres de cada administración. Y, de conformidad con el régimen de concierto económico entre el Estado y el País Vasco, el acuerdo comporta la valoración a nivel nacional de las cargas asociadas a este traspaso, que asciende a 1.391 millones de euros. A este montante se le aplica el índice de imputación, fijado en dicho concierto económico en el 6,24 por ciento, por lo que resulta que la comunidad minorará 86,8 millones de euros en el cupo del ejercicio de 2009. ■

Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.

mesa técnica para trabajar en el texto del decreto. Según ha informado el Consejo Andaluz de Médicos, los representantes de Salud “han mostrado su predisposición” a formar esta mesa, así como a “acoger mejoras y cambios”, tales como profundizar “en los elementos de seguridad del paciente, así como el aumento del control previsto en el decreto para la utilización de medicamentos”. ■

Feijóo, del PP gallego, reduciría las esperas  E. P. 

El presidente del Partido Popular de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, se ha comprometido a establecer por ley un seguro de asistencia sanitaria y de tiempos máximos de espera para operaciones, pruebas y consultas, en caso de ser elegido próximo presidente de la Xunta. Feijóo ha señalado que la sanidad será la “prioridad” del PP y se ha comprometido a profesionalizar la gestión, eliminar las listas de espera y mejorar las infraestructuras. Según ha destacado, la sanidad pública gallega “no alcanzó buenos registros” en esta legislatura y ha recordado que las listas de espera hacen “que un diez por ciento de los gallegos esté pendiente de una consulta o una operación”. Entre las medidas, ha anunciado un seguro de tiempos de máxima espera, de modo que los gallegos pendientes de una intervención no tengan que esperar más de 60 días, y que el tiempo máximo de espera para las consultas o pruebas diagnósticas sea de 45 días. ■


pag.8

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Reportaje

finalidad: ofrecer la información

El proyecto tiene como objetivo garantizar a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios el acceso a la información clínica relevante para la atención sanitaria desde cualquier lugar de España.

el proyecto garantiza al ciudadano el acesso a sus propios datos sanitarios

Los pacientes de Madrid verán su historia clínica digital en 2010 españa está a la vanguardia en el desarrollo de la historia clínica digital, según pablo rivero, director general de la agencia de calidad del sistema nacional de salud. su optimismo contrasta con la opinión de aquéllos que dicen que habrá 17 proyectos electrónicos  Eva Fariña 

La Comunidad de Madrid está fuera del proyecto piloto de historia clínica digital que el Ministerio de Sanidad pondrá en marcha a lo largo de 2009. Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Murcia son las comunidades autónomas que

diferentes, por lo que será muy difícil compatibilizarlos todos y conseguir que un profesional sanitario tenga acceso a datos de salud generados en una comunidad diferente de la que se requiere la información. Madrid se incorporará al proyecto en el año 2010.

consejeros de Sanidad de las diferentes autonomías, y se preguntó quién estaba interesado en participar activamente y quién prefería esperar a la evolución de los resultados. “Al margen de las diez CCAA que están participando activamente, el resto también están informadas de las novedades que se van produciendo, así como de la evolución del proyecto”, pun-

 El objetivo de la historia digital es asegurar a los profesionales sanitarios el acceso a la información clínica en cualquier autonomía. tualizan desde el gabinete que dirige Bernat Soria. En cuanto a la incorporación del resto de las comunidades, una vez que termine la fase de pilotaje y se vea cómo ha funcionado, la idea es que se abra al resto para que se incorporen paulatinamente, pero por ahora es pronto para establecer unos plazos exactos y definitivos, pues dependerá de la evolución y dificultades que surjan. objetivo

El objetivo de la historia clínica digital es garantizar a los profesionales sanitarios, facultados por cada servicio de salud para esta función, el acceso a determinados conjuntos de datos de salud a. salazar

comenzarán la fase práctica de esta iniciativa de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Durante este año se ajustará el complicado proceso que supone la puesta en funcionamiento de la historia electrónica, para que en 2010 el proyecto se desarrolle en todas las comunidades autónomas, entre ellas la Comunidad de Madrid. Desde el Ministerio de Sanidad y Consumo aseguran que “Madrid no está en el proyecto por ninguna razón en particular; simplemente, se ha contado con las que han estado más predispuestas a participar”. En su momento, y a través del Consejo Interterritorial, se expuso el proyecto a los

Los datos de la historia clínica podrán ser vistos por los profesionales sanitarios en todo el territorio nacional.

generados en una comunidad autónoma diferente de aquélla desde la que se requiere la información o entre centros de salud y hospitales. En segundo lugar, el proyecto debe garantizar al ciudadano el acceso por vía telemática a sus datos sanitarios que se encuentren disponibles en formato digital en algún servicio de salud. confidencialidad

La protección de datos de los pacientes y los profesionales

es uno de los aspectos que más se está cuidando en el desarrollo de la historia clínica digital. El paciente podrá saber quién y cuándo ha accedido a sus datos. También tendrá el derecho a blindar alguna información en situaciones determinadas, como por ejemplo si tiene VIH o si se ha sometido a una interrupción voluntaria del embarazo. En estos casos, el médico sabrá que hay algún tipo de información oculta, pero

pero no quién exactamente, con nombres y apellidos”, en base a la Ley de Protección de Datos. Responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo explican que todas estas medidas de seguridad pretenden proteger tanto al paciente como al trabajador sanitario, así como evitar posibles desviaciones en el uso de los datos de salud. Toda esa información cons(continúa en la pág. siguiente)

garantía para el paciente y el profesional

Los objetivos del proyecto de historia digital son: z Garantizar al ciudadano el acceso por vía telemática a los datos de salud, propios o de sus representados, que se encuentren disponibles en formato digital en alguno de los Servicios de Salud que se integran en el SNS, siempre que cumplan los mínimos requisitos de seguridad establecidos para proteger sus propios datos contra la intrusión ilegítima de quienes no hayan sido facultados para acceder. Garantizar a los profesionales sanitarios, facultados por cada Servicio de Salud para esta función y autorizados en cada caso por el paciente, el acceso a deter-

z

Pablo Rivero, director de la Agencia de Calidad del SNS.

sólo podrá acceder a ella con una certificación electrónica especial. De la misma manera, el profesional sanitario que quiera mantener sus datos en el anonimato podrá acogerse a esta opción. Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad, puntualiza que el ciudadano “podrá saber dónde y cúando ha sido consultada su historia clínica,

minados conjuntos de datos de salud, generados en una comunidad autónoma distinta de aquélla desde la que se requiere la información, siempre que el usuario o paciente demande sus servicios profesionales desde un centro sanitario público del SNS. Dotar al SNS de un sistema seguro de acceso que garantice al ciudadano la confidencialidad de los datos de carácter personal relativos a su salud.

z

El sistema a desarrollar deberá dotarse de agilidad y sencillez en el acceso, al servicio de ciudadanos y profesionales.

z


pag.9

19 de enero - 01 de febrero de 2009

para todo el ámbito nacional...

... y en breve, para toda europa

El proyecto está orientado a satisfacer las necesidades de los ciudadanos en sus desplazamientos por el territorio nacional y las de los profesionales de todo el Sistema Nacional de Salud.

En septiembre se inició el proyecto para generalizar la historia clínica digital europea, en el que participan España, Austria, Suecia, República Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Eslovaquia y el Reino Unido.

(viene de la pág. anterior)

tará de rigurosos registros de acceso, en base a la Ley de Protección de Datos que rige actualmente en España. más tiempo para el paciente

La historia clínica digital será un documento muy valioso para el trabajo diario de los profesionales sanitarios y también para los pacientes,

los informes clínicos y de resultados, reunidos

La Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud estará formada por todos los conjuntos de datos clínicos que recogen la información relevante para la atención sanitaria y aportan niveles adecuados de calidad en la asistencia al ciudadano fuera de su entorno geográfico habitual. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Sanidad afirma que la historia clínica digital se encuentra conformada por los siguientes documentos de información clínica: • Informe Clínico de Alta. • Informe Clínico de Consulta Externa. • Informe Clínico de Urgencias. • Informe Clínico de Atención Primaria. • Informe de Cuidados de Enfermería. • Informe de Resultados de pruebas de imagen. • Informe de Resultados de pruebas de laboratorio. • Informe de Resultados de otras pruebas diagnósticas. • Historia Clínica Resumida.

que cada vez viajan más, por lo que podrán ser atendidos con la misma información en cualquier hospital de todas las comunidades autónomas. Otra ventaja de este proyecto será el acceso a una mayor cantidad de información por parte de los médicos. También se evitarán problemas de legibilidad en la redacción de la historia clínica o la prescripción.

Asimismo, según informa el Ministerio de Sanidad y Consumo a partir de diversos estudios, el médico podrá dedicar hasta un 22 por ciento más de su tiempo al paciente, ya que la digitalización de los datos le ahorrará trabajo de burocracia. no todo es bonito

Sin embargo, a pesar del optimismo general, también se escuchan voces discordantes

que hablan de una realidad más complicada de la historia clínica digital. Un ejemplo es José Ramón Luis-Yagüe, director de relaciones con las comunidades autónomas de Farmaindustria, quien recuerda que, en general, el desarrollo electrónico de la sanidad española avanza con varias velocidades, según las diferentes comunidades autónomas, por lo que será muy

complicado compatibilizar 17 programas informáticos diferentes. proyecto europeo

Posteriormente, el reto será conseguir una historia clínica digital a nivel europeo, para poder ser atendidos igual en Madrid que en cualquier otro punto de la Comunidad Europea. De hecho, ya ha comenzado el proyecto de prueba. ■

Útil para los profesionales.


pag.10

19 de enero - 01 de febrero de 2009

En equipo

8.500 pacientes postoperatorios

Desde su creación, en diciembre del año 2001, la Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio ha realizado el seguimiento de 8.500 pacientes de este tipo en el Hospital Universitario La Paz.

la unidad de dolor crónico de rehabilitación y traumatología cumple 20 años

Los médicos del Hospital La Paz trabajan por un centro sin dolor aunque en todos los servicios de un hospital se intenta evitar que el paciente sufra dolor, a veces su abordaje es tan complicado que necesita un tratamiento especial. son pacientes oncológicos, con dolores musculoesqueléticos o quirúrgicos, adultos y niños. la

paz cuenta con unidades especializadas para atender esta afección tanto en este tipo de pacientes como en mujeres, cuando el dolor se relaciona con aspectos ginecológicos. su objetivo es crear un hospital sin dolor, un proyecto que iniciaron hace 20 años.

 Natalia Arias 

al año que van a someterse a un procedimiento doloroso, 50 oncológicos y unos 300 niños con artritis juvenil, espasticidad o parálisis cerebral, patologías para las que existen protocolos específicos. También existe un tratamiento específico para el dolor agudo, que “está muy protocolizado desde 1997; y cuyos protocolos han servido de base a la sección de Pediatría de la Sociedad Española de Anestesia”, comenta el jefe de la Unidad de Dolor Infantil.

El gerente, Rafael Pérez-Santamarina (cuarto por la dcha.), junto a los profesionales del dolor.

derable”. Estas unidades se “conciben como una etapa más para aquellos casos de especial complejidad en los que, a pesar de que los pacientes ya han sido tratados en sus servicios, es necesario hacer un tratamiento más avanzado”, indica. protocolos comunes y propios

Las cuatro secciones del dolor están compuestas, fundamentalmente, por anestesiólogos, que trabajan tanto con fármacos como con técnicas que deben aplicarse en quirófano o en el hospital de día. También comparten protocolos entre ellos, aunque cada área cuenta con unos propios, ya que, por ejemplo, la atención y el tipo de patologías que aparecen en niños

son muy diferentes a las que se presentan en adultos. Francisco Reinoso es el responsable de la Unidad del Dolor Infantil, que durante muchos años ha sido la única de estas características en España. Su equipo trata

medular. “En los niños crónicos, como los oncológicos, que vienen mucho al hospital, lo que hacemos es controlarles el dolor durante esas pruebas para que no se sensibilicen. Hemos visto que si no se trata adecuada-

tratamientos

El tratamiento farmacológico más común en estas unidades son los opiáceos, que se rotan cuando dejan de ser efectivos. Una vez que fallan, se pasa a otros más agresivos, por ejemplo,

los catéteres intratecales y la radiofrecuencia en la Unidad Infantil. De este modo, se pueden administrar sustancias directamente a la médula espinal que permiten modular el dolor. Esa medicación se cambia cada tres meses y se consigue controlar el dolor crónico en un 60 por ciento y mejorar la calidad de vida del paciente hasta en un 40 por ciento, ya que los niños pueden llevar el tratamiento a casa y dejan de asistir tan regularmente al hospital. Uno de los principales problemas con los que se encuentran estos profesionales es la falta de medicación adaptada al niño, por lo que suelen tener que aplicar fármacos que normalmente se prescriben en adultos, pero reduciendo la dosis. ■ a. salazar

a. salazar

Hace 20 años, el Hospital Universitario La Paz abrió su primera unidad del dolor, la de Dolor Crónico del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, por la que han pasado hasta ahora 83.000 pacientes, 8.000 el pasado año. Desde entonces, el servicio ha mejorado notablemente, y hoy ya no es el único que se ocupa de tratar esta molestia en el centro. En 1997 comenzó a funcionar la Unidad de Dolor Infantil, la primera de estas características en España y una de las que registran un mayor volumen de pacientes a nivel europeo, con más de 9.000 niños atendidos desde sus inicios. Esta asistencia, cuyo objetivo era la consecución de un hospital sin dolor, se completó con las Unidades de Dolor Agudo Postoperatorio en 2001 y la de Dolor Crónico de la Mujer en 2005. Además, La Paz cuenta con programas especializados en áreas como Cuidados Paliativos, Psiquiatría, Neurocirugía, Reumatología o Neurología. Todas estos dispositivos tratan el dolor con independencia de cuál sea su causa. El crónico es el más común, pero también están el musculoesquelético, el quirúrgico o el oncológico. Y, aunque “la eliminación total del dolor es algo muy difícil de conseguir”, como indica el responsable de la Unidad de Dolor Crónico y subdirector médico del hospital, José María Muñoz Ramón, “en la mayoría de casos se llega a conseguir un alivio consi-

 En el caso de los niños, se controla el dolor cuando se les practica alguna prueba para que no se sensibilicen. el dolor agudo en menores, fundamentalmente postoperatorio; el crónico, cuyo tratamiento es especialmente difícil porque existen muy pocos casos, y el dolor por procedimientos, por ejemplo, cuando un niño tiene que someterse a una prueba diagnóstica o terapéutica dolorosa como una punción

mente, los niños llevan cada vez peor venir al hospital y su umbral del dolor es cada vez más bajo, en lugar de ser más alto”, indica Reinoso. En esta unidad, que cuenta con el apoyo activo de una psicóloga clínica, pediatras, neurocirujanos del Infantil, cirujanos y radiólogos, reciben a unos 900 pacientes

Francisco Reinoso, responsable de la Unidad del Dolor Infantil.

pioneros en anestesia epidural

En 1998 La Paz generalizó la analgesia epidural para el cien por cien de las mujeres embarazadas. Hoy se aplica a 7.100 mujeres, bajo la coordinación de la doctora Emilia Guash. Además, en 2001 se puso en marcha un hospital de dolor agudo para el Los niños también son tratados en la Unidad del Dolor.

postoperatorio de las intervenciones quirúrgicas de Ginecología y Obstetricia, con el que se atiende a más de 3.000 mujeres al año. Finalmente, en 2005, se puso en marcha la consulta de dolor crónico en la mujer, que dirigen Blanca Martínez y

Enrique Canser. En esta sección se ven 180 pacientes nuevas al año y se hace seguimiento de 1.700. El 50 por ciento de estas consultas están relacionadas con el dolor pélvico y, de la otra mitad de los casos, el 20 por ciento tienen que ver con el tratamiento de la posmastectomía.


19 de enero - 01 de febrero de 2009

pag.11


pag.12

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Encuesta

acreditación para los españoles

En el caso de Medicina de Familia, a los licenciados españoles se les pide cinco años de formación, 300 horas acreditadas y una prueba de evaluación específica.

según el 56 por ciento de los lectores del diario digital redacción médica

La homologación de extranjeros no debe depender sólo de Educación los médicos que ejercen como especialistas en nuestro país sin ostentar el título que los acredite como tales, conocidos como ‘mestos’, ansían ese reconocimiento. pero no resulta sencillo evaluarles, igual que a los extranjeros, para concederles la facultad de ejercer en  Redacción 

La drástica reducción de alumnos impuesta por el númerus clausus en las facultades de Medicina españolas desde los años 90 ha provocado un déficit de especialistas que la Administración cubre con profesionales foráneos. Se hace necesario un método que reconozca la capacitación tanto de éstos como de los llamados ‘mestos’, los médicos formados en España antes del sistema MIR y que ejercen como especialistas sin título. El 56 por ciento de los lectores del diario digital

Redacción Médica, la mayor parte profesionales sanitarios, creen que el Ministerio de Educación no debería ser la única institución encargada de homologar al especialista extranjero, y el 67 por ciento considera que se está infravalorando el papel de los colegios profesionales en la homologación de títulos. José Manuel Bajo Arenas, presidente electo de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), considera que “es competencia del Estado, y en concreto de la Organización Médica Colegial (OMC),

establecer un mecanismo de reconocimiento que capacite al médico para ejercer”. Mientras, el 84 por ciento de los votantes de la encuesta de Redacción Médica considera que las comunidades autónomas deben exigir calidad en la acreditación médica, considerando también que luego son las autonomías las responsables de su contratación. Por otra parte, el 79 por ciento se muestra a favor de que los ‘mestos’ demuestren, realizando una prueba, su capacidad para ejercer como especialistas. ■

españa, como lo prueba que se trate de un problema resuelto sólo a partir de medidas a corto plazo. administraciones, patronales, sociedades científicas o colegios profesionales cumplen el perfil de entidades reconocidas para esa función reguladora. ¿Debe ser sólo el Ministerio de Educación el que homologue al especialista extranjero? no: 56%

no: 33%

sí: 44%

sí: 67%

¿Deben exigir calidad en la acreditación médica las comunidades autónomas?

¿Considera que los ‘mestos’ deben demostrar en una prueba su capacidad para ejercer como especialistas?

no: 16%

no: 21%

sí: 84% Los lectores creen que se infravalora el papel de los colegios profesionales para homologar los títulos.

¿Se infavalora el papel de los colegios profesionales para homologar los títulos?

sí: 79%


pag.13

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Con la colaboración de

A debate

médicos y políticos señalan la necesidad de potenciar la educación y la prevención

La única posibilidad de abordar la obesidad es el pacto social  Cristina Mouriño 

El pacto social para abordar la obesidad es una necesidad que reclaman los distintos profesionales sanitarios como la única posibilidad para tratar un problema de salud tan importante no sólo para la sociedad española, sino también para la occidental. Esta enfermedad ha de ser abordada desde todas

Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), considerada por el presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), Basilio Moreno Esteban, como “un buen comienzo y la línea a seguir en la actualidad”. Moreno ha destacado que “NAOS somos todos”; de ahí la importancia de que

 “El enfermo obeso necesita, requiere y se merece un tratamiento farmacológico”, Basilio Moreno Esteban. las perspectivas, ya que según ha destacado Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), se trata de un problema de salud pública que reúne todos los “multis”: “es multidisciplinario, y multifactorial; y debemos ser conscientes de que se nos han encendido todas las luces rojas”. Estrategia NAOS

En el año 2005, el Ministerio de Sanidad y Consumo puso en marcha la Estrategia para la Nutrición, Actividad

el pacto social sea elaborado no sólo por los profesionales sanitarios, sino también por las instituciones políticas,la industria alimentaria, la farmacéutica y los ciudadanos. Basilio Moreno destaca que “el enfermo obeso necesita, requiere y se merece un tratamiento farmacológico, con lo cual hay que hablar con la industria alimentaria y farmacéutica para tratar de pagarles el tratamiento para la obesidad”. La obesidad es una enfermedad muy prevalente, “no sólo en los niños”, también en los adultos, ha añadido

A. SAlAzAr

más del siete por ciento del gasto sanitario se utiliza en patologías relacionadas con la obesidad. los expertos reclaman un pacto social para tratar este gran problema de salud y que los enfermos reciban un tratamiento adecuado.

Los asistentes junto a Ricardo López, director de Sanitaria 2000 (izda.) y Jesús Sánchez Martos, moderador (tercero por la dcha.).

Antonio José Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), jefe del Servicio de Cirugía 2 del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este experto ha insistido en que “una de las luces rojas más importantes es la de los tratamientos no adecuados, puesto que un dos por ciento de la población sufre obesidad mórbida y no está siendo tratado de forma adecuada”. “Es necesario considerar la obesidad como una enfermedad que requiere tratamiento y prevención. Para esto es muy importante que haya un pacto social, que sólo se conseguirá con información y educación. Soy partidario de democra-

tizar la información sobre la obesidad”, añade Torres. Prevención

Todos los expertos coinciden en la importancia de la prevención y en la necesidad de difundir los conocimientos. Manuel Serrano Ríos, pre-

define sus productos como alimentos para promover la salud, cuando en realidad estamos aquí para evitar una enfermedad. Hay que llamar a las cosas por su nombre”, sentencia el presidente del Instituto Danone. “En la prevención hay que enseñar

 “En Atención Primaria vivimos la obesidad como un problema de salud muy relevante”, Ana Pastor. sidente del Instituto Danone y catedrático de Medicina Interna de la UCM, ha resaltado la “falta de información que existe sobre esta enfermedad y cómo prevenirla”, y ha criticado la postura de la industria alimentaria a la hora de abordarlo, “ya que

la necesidad de llevar una dieta equilibrada. Estamos ante una epidemia y hay que actuar con rapidez, urgencia y recursos”, destaca por su parte Roberto Sabrido. Ana Pastor RodríguezMoñino, vicepresidenta de la Sociedad Española de

Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), destaca que “en Atención Primaria vivimos la obesidad como un problema de salud muy relevante, sobre todo asociado a enfermedades cardiovasculares”. Además, Ana Pastor destaca que otro problema fundamental es “que los niños de diez años ahora son los más obesos que ha habido nunca, y el programa ‘Niño Sano’ dedica gran parte de su tiempo a explicar a las familias cómo deben comer estos niños”. Por este motivo, Basilio Moreno destaca que “los programas educativos son fundamentales. La introducción de programas educativos de nutrición en las escuelas es un asunto que debería plantearse al Ministerio de Educación”. ■

lAS cONcluSiONES dE lOS ExPErtOS

Ana Pastor Rodríguez “A la hora de abordar esta enfermedad hay que tener en cuenta a la industria alimentaria y a la farmacéutica, hay que hacer alianza con ellas y potenciar la educación sanitaria”.

Basilio Moreno Esteban “Los programas educativos son fundamentales. En lo que respecta al Pacto Social ante la obesidad, debe constar de prevención y desarrollo de tratamiento farmacológico”.

Manuel Serrano Ríos “Hay que señalar que una parte de la población obesa se cura. La educación es fundamental para abordar este tema. Hay que educar e identificar quiénes están en riesgo”.

Antonio José Torres “Es necesario considerar la obesidad como una enfermedad que requiere tratamiento y prevención. Es muy importante un pacto social, para el que se necesita información y educación”.

Roberto Sabrido “En la prevención hay que enseñar la necesidad de llevar una dieta equilibrada. Estamos ante una epidemia y hay que actuar con rapidez, urgencia y recursos”.


pag.14

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Áreas 01

Lo último contra el cáncer de piel en el Ramón y Cajal  Redacción 

El Hospital Ramón y Cajal ha incorporado la última tecnología de diagnóstico por imagen, la gamma cámara portátil Sentinella, para su utilización en intervenciones quirúrgicas de melanoma. Hasta el momento, esta nueva técnica se ha utilizado en un centenar de pacientes.

El equipo multidisciplinar de tratamiento del melanoma del centro hospitalario ha comenzado, desde febrero de 2008, a utilizar la tecnología para obtener imágenes precisas, en tiempo real, durante la cirugía de este tipo de cáncer de piel. La diferencia principal de esta cámara con respecto a las sondas tradicionales que se utilizan en ganglio centi-

nela es que con la nueva se consigue una imagen de 20 centímetros por 20, mientras que con las sondas sólo se detecta un centímetro por dos. En este centro, la técnica de biopsia selectiva del ganglio centinela en melanoma se implantó en 1999, con la estrecha colaboración de cirujanos, médicos nucleares y patólogos. ■

El hospital de Arganda del Rey es uno de los inaugurados durante 2008.

El Hospital del Sureste muestra sus logros en el uso de endoscopias  Redacción 

El personal médico y de enfermería del Hospital del Sureste, ubicado en Arganda del Rey, ha mostrado en dos paneles ilustrativos sus logros en el tratamiento de las enfermedades digestivas, uno dedicado a las patologías esofágicas y otro sobre el uso de la sedoanalgesia, que minimiza las molestias y mejora la eficacia de la exploración, aumentando la calidad del procedimiento endoscópico.

Las muestras tuvieron lugar durante la ‘XXX Jornada Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva’ y la ‘XVII Jornada de la Asociación Española de Enfermería Endoscópica Digestiva’. Uno de los posters hizo referencia a las prótesis autoexpandibles para el cierre de fístulas bronoesofágicas, una de las técnicas más complejas y a la vez más eficaces que existen para el tratamiento

de patologías esofágicas y que ya se ha realizado en el Hospital del Sureste. El segundo de los paneles exponía los beneficios para el paciente que implica el uso de la sedoanalgesia, concretamente en las colonoscopias y gastroscopias. El objetivo es conseguir el grado óptimo de bienestar para el paciente, minimizar el dolor y mejorar la eficacia de la exploración. ■

04

La técnica se aplica en el centro hospitalario desde febrero de 2008.


pag.15

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Farmacia

guerra de precios en eeuu

Grandes cadenas de farmacias han comenzado en Estados Unidos una guerra de precios de los medicamentos genéricos ofreciendo incluso programas de descuentos.

en 2008 se ha fijado precio a 966 presentaciones

El Ministerio de Sanidad financia otros 392 genéricos  Redacción 

Se reduce el coste de las recetas médicas.

Madrid contiene el gasto farmacéutico  Redacción 

Madrid ha sido la comunidad donde menos ha subido el gasto farmacéutico público de receta médica en 2008. Con el último dato de diciembre, la facturación de las 2.755 farmacias madrileñas al Sistema Nacional de Salud se elevó un 5,58 por ciento más respecto al año anterior, hasta los 1.397 millones de euros. Este incremento es casi un punto porcentual inferior al registrado en España, situado en el 6,39 por ciento en noviembre, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. “La contención del gasto en medicamentos en Madrid es un hecho y refleja el compromiso de médicos y farmacéuticos con la estabi-

lidad financiera del Sistema Nacional de Salud”, afirma el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero. Madrid figura a la cabeza en la dispensación de medicamentos genéricos. Más del 25 por ciento de las recetas dispensadas en la región son de este tipo de fármacos. A pesar del dato interanual, el gasto público repuntó en diciembre, al subir un 11,13 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, empujado por el elevado número de recetas, que se disparó un 12,19 por ciento en el último mes. Durante el último año se facturaron un total de 98,3 millones de recetas médicas, un 4,92 por ciento más que en 2007. ■

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha cerrado el último trimestre de 2008 con la decisión de financiar a cargo del Sistema Nacional de Salud (SNS) 392 presentaciones de medicamentos genéricos. De éstos, 54 son primeros genéricos de 11 principios activos. Esta cifra supone un incremento del 53 por ciento sobre el número de presentaciones financiadas en el trimestre anterior (184). En todo el año 2008, el número de presentaciones de fármacos financiadas a cargo del SNS ha sido de 966, de las cuales 119 se corresponden con primeros genéricos de 22 principios activos.

coides como enfermedades reumáticas, pulmonares, dermatológicas, del hígado, hematológicas renales y oftalmológicas y de dispensación en farmacias) e ibersartan (para el tratamiento de la hipertensión y de dispensación en farmacias). En el caso de los dos últimos medicamentos, y dado que su dispensación es a través de las farmacias con receta médica, se estima que pueden producir un ahorro en el gasto farmacéutico en receta de 1,5 millones de euros, en el caso de prednisona, y de 21,5 millones en

el caso de genéricos de irbesartan. Además, durante octubre y noviembre de 2008 se han incluido medicamentos genéricos que contienen los siguientes principios activos: fluvastatina (para el colesterol), cilazapril (para la hipertensión y la insuficiencia cardiaca), epirubicina hidrocloruro (para el tratamiento de neoplasias), letrozol (para el cáncer de mama temprano), gemcitabina (para el cáncer de vejiga, de mama, de pulmón y de páncreas) y norepinefrina (para la hipotensión). ■

Varios tipos

De entre los nuevos medicamentos genéricos que se han decidido financiar por el SNS en diciembre, destacan hierro sacarosa inyectable (indicado para el déficit de hierro y sólo de uso hospitalario), ketorolaco trometanol (indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado de uso hospitalario), prednisona (indicado en tratamientos que requieren glucocorti-

Este tipo de fármacos suponen un ahorro en el gasto.

La Universidad de Alcalá, el Colegio de Farmacéuticos y Normon crean la Cátedra de Farmacia Asistencial. La Universidad de Alcalá de Henares, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y los Laboratorios Normon han suscrito un convenio de colaboración por el que se crea una Cátedra de Patrocinio en Docencia e Investigación en Farmacia Asistencial. El convenio se materializase en una primera actividad, que se inicia en el presente mes, con medias becas para el Master (título propio) de la Universidad de Alcalá sobre Farmacia Asistencial Atención Farmacéutica, que cuenta con 60 créditos equivalentes a 400 horas lectivas.


pag.16

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Pacientes

una patología sin tratamiento

No existe ningún tratamiento curativo para la esclerosis múltiple y los tratamientos disponibles están dirigidos a modificar la evolución de la enfermedad, paliar sus síntomas y rehabilitar al paciente.

gerardo garcía, presidente de la asociación de esta enfermedad en madrid

La asociación de esclerosis múltiple pide unidades específicas la esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, al encéfalo y a la médula espinal. la mielina (sustancia que recubre las fibras nerviosas) resulta dañada y la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro  Laura Rodríguez 

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? En un principio, la Asociación de Esclerosis Múltiple Madrid era una delegación de la asociación española, de la cual ahora somos miembros. Después de las demandas de los afectados nos vimos en la necesidad de crear esta asociación, más autónoma y con más capacidad de reacción. ¿Cuáles son sus principales objetivos? El mayor de nuestros objetivos es mejorar la calidad de vida de los afectados de esclerosis múltiple y enfermedades afines. Para ello hemos llevado a cabo una serie de iniciativas encaminadas a conseguir un mejor bienestar de todos los socios, como es atender a las personas más gravemente afectadas. Hemos creado un servicio de atención en el domicilio y abrimos un centro de día perteneciente a la red pública de servicios sociales de la Comunidad de Madrid, en la cual atendemos a 25 personas gravemente afectadas. Después de tener atendidas a las personas que no podían salir de su domicilio, iniciamos el servicio de rehabilitación de ambulantes, es decir, que las personas que podían acercarse hasta nuestro centro recibían aquí las terapias que el médico

se interrumpe. se trata de la patología crónica más frecuente en jóvenes en europa y la segunda causa de incapacidad en este grupo de población, después de los accidentes. la asociación de esclerosis múltiple madrid defiende los derechos de estos enfermos.

más datos de interés

Nombre: Asociación de Esclerosis Múltiple de Madrid. Teléfono: 91 404 44 86 y 91 503 61 74. Web: www.ademmadrid.org. Correo electrónico: ademm@ademmadrid.org. Dirección: Calle San Lamberto 5, 28017 Madrid. Objetivo: Los objetivos principales de la Asociación de Esclerosis Múltiple Madrid son: mejorar el estado físico de los afectados, favorecer su autonomía personal y facilitar su integración social, laboral y familiar. Integrada en: La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma) y en la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (Aedem). ¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? Los enfermos de esclerosis múltiple nos encontramos con el problema de la sensibilización. Es muy difícil hacer entender a muchas personas que tu aspecto es

rehabilitador les indicaba. Todo ello sin olvidar otras actividades como yoga, clases de inglés, las comidas mensuales, la comida de Navidad, actividades de ocio y tiempo libre, jornadas médicas, publicación del boletín, folletos informativos, etc.

En este momento hay unos ocho puntos donde las personas se pueden acercar a recibir esta rehabilitación, siendo Madrid ciudad la que se lleva la mayor parte de éstos, con tres. La Asociación de Esclerosis Múltiple Madrid, gracias

¿Cuál es la situación actual de los enfermos a los que defienden? En la actualidad, la atención especializada a los enfermos de esclerosis múltiple y patologías afines es mucho mejor que hace años, ya que tenemos una serie de centros que cumplen con la tarea de hacer una rehabilitación física que, dentro de lo posible, ayuda a a prolongar el estado ideal de las personas con alguna de estas enfermedades.

 “Es difícil hacer entender a la

población que nuestro aspecto es igual al de los demás, pero con dificultades para movernos”. a sus delegaciones en Collado Villalba, Leganés, Colmenar Viejo y San Sebastián de los Reyes, acerca lo más posible la rehabilitación al domicilio del afectado.

igual al de los demás, pero que tienes dificultades a la hora de utilizar tu movilidad y que tienes la capacidad de movimiento reducida. Esto vale tanto para las personas

de nuestro entorno como para las personas del ámbito laboral y de ocio. Además, tenemos que hacerlo extensible también a las administraciones, tanto públicas como privadas. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Realmente, la de todo el mundo: dinero. Para poder continuar con nuestro proceso de rehabilitación o para tener con las personas que más lo necesitan un trato de mayor calidad, como es el caso del centro de día. Necesitamos de la mayor comprensión por parte de todos para entender que el proceso personal que cada uno de los afectados tiene que asumir requiere de la participación de muchos

profesionales que nos ayudan a encajar con la mayor prontitud la nueva realidad a la cual nos enfrentamos. ¿Cómo es el trato con los médicos? Con los médicos, a excepción de contadas ocasiones, el trato es bueno. Pero demandamos que la administración sanitaria pública dé un paso hacia adelante y comprenda que en esta enfermedad es necesario contar con unidades específicas en los centros hospitalarios que cuenten con profesionales que puedan ver cualquier problemática que vayas teniendo en cada momento, y de esta forma la enfermedad se vería como un proceso, no como una sentencia de finalización de una etapa. ■


pag.17

19 de enero - 01 de febrero de 2009

CRECE EL FORO ESPAÑOL DE PACIENTES

El Foro Español de Pacientes (FEP) se consolida como organismo de referencia en la representación de pacientes, al conseguir agrupar 980 asociaciones, 100 más que en 2007.

LA VOZ DEL EXPERTO

La gripe: una enfermedad benigna que siempre asusta demasiado

PRIMER DÍA NACIONAL DE LA EPIDERMOLISIS BULLOSA

Los “niños mariposa” piden que se les conozca mejor  Marta Rodríguez Sáez 

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Una enfermedad tan antigua como nuestra existencia, que cada año nos visita por las mismas fechas, contra la que tenemos una eficaz vacuna para combatirla y que sigue asustando a la población, tanto que todos los años las urgencias hospitalarias se colapsan con personas que padecen o que creen que padecen la enfermedad, pero que pueden ser contagiadas en las propias salas de espera. ¿Por qué asusta tanto la gripe, si se trata de una enfermedad benigna del aparato respiratorio? ¿Porque produce muertes, se dan muchos casos, incluso llegando a resultar una epidemia? ¿Porque la información recibida puede desarrollar una alarma social…? La verdad es que mientras parece que nos conformamos con una cobertura vacunal que no supera el 65 por ciento de los grupos de riesgo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades advierte de la necesidad de aumentar el número de ciudadanos vacunados contra la gripe. Pero ¿se trata de un problema cuantitativo, o también cualitativo? ¿Es necesario vacunar más o también ampliar los grupos de riesgo? Son cada vez más los expertos que aconsejan vacunar a los niños mayores de seis meses, porque son los primeros afectados por la enfermedad, debido a la inmadurez de su sistema inmunitario y a que las guarderías y colegios son factores desencadenantes del aumento de casos de gripe en niños, que luego pueden ser responsables del contagio a los mayores. También los adultos pueden contagiar a los niños, por lo que es necesario hablar de los mecanismos de contagio de la enfermedad. Por otra parte, siempre escuchamos lo mismo: “La vacuna no es eficaz porque me he vacunado este año y tengo un gripazo de cuidado”. Debemos aclarar que la eficacia de la vacuna llega a un 85-90 por ciento y que con frecuencia confundimos un resfriado fuerte con una gripe. En ambos casos es innecesario acudir a urgencias, y hay que confiar más en Atención Primaria. El médico de Familia es el mejor experto en gripe. Una asignatura pendiente es que la cobertura vacunal de los profesionales sanitarios no supera el 30 por ciento. Debemos vacunarnos todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud y especialmente aquellos que trabajan en instituciones cerradas como los geriátricos. Seguro que con estas medidas nos asustaremos menos el año que viene. Y mientras, más “autocurarse” y menos “automedicarse” porque “la gripe se cura en una semana con antibióticos y en siete días sin ellos”. ■

Medicamentos y salud

Con motivo de la celebración del Primer Día Nacional de la Epidermolisis Bullosa, más conocida como enfermedad de los “niños mariposa” por la fragilidad de la piel de los afectados, el Hospital Niño Jesús, junto con la asociación de pacientes y familiares Debra, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de En-

fermedades Raras (Ciberer), organizó una jornada clínica y científica para promover el conocimiento y tratamiento de esta patología congénita, catalogada dentro de las “enfermedades raras”. Pacientes, médicos e investigadores se han unido a esta iniciativa para informar a los médicos sobre la enfermedad y potenciar una red nacional que mejore tanto el diagnóstico como el tratamiento clínico y la investigación de nuevas terapias.

Marcela del Río, del Ciemat; Antonio Torrelo, jefe de Dermatología del Niño Jesús; y Evanina Morcillo, de Debra.

Marcela del Río, directora de la Unidad de Medicina Regenerativa del Ciemat, explicó que esta patología se produce porque “el genoma de la célula madre epidérmica tiene un gen que está estropeado y que no produce la proteína que tiene que producir”, lo que provoca que la piel y las mucosas del cuerpo presenten ampollas y llagas ante el menor roce, causando graves problemas como malnutrición, al no poder ingerir alimentos sólidos y perder nutrientes por la piel; ceguera, por úlceras en las córneas; fusión de miembros, por la atrofia continua de la piel; y dificultades para caminar y sentarse por las úlceras de la piel. Entre las nuevas terapias que se investigan, los expertos destacaron el trasplante de médula ósea, la aplicación tópica de fibroblastos de un donante sano, o el trasplante de piel generada por ingeniería tisular. ■

Identificar las horas de fertilidad aumenta el éxito del embarazo  Redacción 

Casi la mitad de las españolas (un 49 por ciento) “desconoce” o “se equivoca” al elegir el mejor momento del mes para intentar quedarse embarazadas, según ha señalado José Luis Neyro, ginecólogo del Hospital de Cruces de Bilbao, quien asegura que saber con exactitud cuáles son las 12 horas de fertilidad mensual de la mujer eleva las probabilidades de tener éxito, que rondan el 20 por ciento en una pareja estable que mantiene relaciones sexuales con regularidad. Neyro explicó que las parejas fértiles suelen tardar

una media de cinco meses en conseguir un embarazo, en el marco de la presentación de ‘Clearblue Test de Embarazo’, el primer test que permite saber también la fecha de concepción del bebé, y de ‘Crearblue Test de Ovulación’, que informa a la mujer de cuáles son sus días más fértiles, ambos productos de Procter&Gamble. Este tiempo suele prologarse cuanto mayor es la mujer, ya que, como recordó Neyro, las que se acercan a los 35 años tienen “menos probabilidades de fecundación”, mientras que las que tienen entre 22 y 29 años se

encuentran “en el periodo máximo de fecundidad”. “Esta circunstancia no se da en los hombres, que, aunque pueden reducir su potencia sexual con los años, sólo comienzan a perder un poco de fecundidad a partir de los 55 años”, apuntó el doctor. Según el experto, el momento de mayor fecundidad suele situarse por la mitad del ciclo y comienza unas 17 horas después de la ovulación, cuando en el organismo de la mujer alcanza su pico máximo la gonadotropina coriónica humana (hCG), más conocida como la hormona del embarazo. ■

El frío aumenta la presión sanguínea de los ancianos. Las personas mayores muestran tasas superiores de hipertensión en los meses más fríos del año, según un estudio del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de París. Los resultados podrían explicar las variaciones estacionales en enfermedad y mortalidad por ictus, ruptura de aneurismas y otras patologías vasculares.

Un fármaco similar al éxtasis reduce el miedo y la ansiedad en pacientes con estrés postraumático. El tratamiento de los pacientes que sufren el síndrome de estrés postraumático con una versión farmacológica del éxtasis consigue que éstos se muestren más receptivos a la psicoterapia y contribuye a lograr mejoras duraderas en su estado mental, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología.


pag.18

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Medicamentos y salud El riesgo de la epidural es más bajo de lo que se pensaba. Según investigadores ingleses el riesgo que se concede a la anestesia espinal y epidural es de uno entre 23.000, diez veces menos de lo que se estimaba hasta el momento, y en las embarazadas desciende hasta uno entre 80.000. En el estudio se analizaron las complicaciones de las 700.000 inyecciones de este tipo que se administran cada año en Reino Unido.

Las microvarices aparecen cada vez a edades más tempranas. Expertos del Centro de Estudios Vasculares de Madrid han alertado del aumento de microvarices entre adolescentes, por lo que aconsejan tratarlas a tiempo, ya que pueden evolucionar con flebitis, alteraciones de la piel y úlceras en las extremidades, además de provocar la dilatación de otras venas con el consiguiente aumento de las varices.

dormir poco propicia el catarro

Científicos estadounidenses han descubierto que una persona que duerma menos de siete horas tiene el triple de posibilidades de contraer un resfriado que quien descansa ocho horas o más.

el insominio letal es una enfermedad hereditaria

No poder dormir provoca 40 muertes en 15 años  E. P. 

Consumir mucho café puede provocar oír voces que no existen.

Relacionan la cafeína con las alucinaciones  Redacción 

nes de la ingesta de cafeína, podrían situar a los pacientes en una mejor posición para superar las alucinaciones o influir en su frecuencia de aparición, según los científicos. Para los investigadores, este descubrimiento puede significar que la cafeína es una sustancia que consigue exacerbar los efectos psicológicos del estrés, ya que, cuando estamos nerviosos, nuestro cuerpo desprende una hormona denominada cortisol, cuya expulsión en respuesta al estrés aumenta cuando acabamos de tomar cafeína. ■

Las personas que toman a diario altas dosis de cafeína, en forma de café, té o bebidas energéticas con esta sustancia, son más propensas a experimentar alucinaciones, como oír voces y ver cosas que no existen, según un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de Durham, en Inglaterra. Los investigadores aseguran que estos descubrimientos pueden contribuir a comenzar a entender mejor los efectos de la nutrición sobre las alucinaciones. Los cambios en la dieta, entre los que se incluyen modificacio-

Entre 1993 y 2008 se han diagnosticado en España 40 casos de insomnio letal familiar (ILF), una enfermedad provocada por la mutación D178N y perteneciente al grupo de enfermedades conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), que impide al enfermo conciliar el sueño, hasta que llega un momento en el que ya no duerme más, lo que, al cabo de unos meses, provoca su muerte. Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, el número de casos de insomnio letal localizados por comunidades autónomas es 17 en el País Vasco, nueve en Cataluña, cuatro en Castilla y León, tres en Navarra y Madrid, dos en Andalucía, y uno en Aragón y Cantabria. La bióloga Ana Belén Rodríguez Martínez ha explicado que el hecho de que en el País Vasco se concentren casi la mitad de los

casos registrados en todo el país se debe a factores como la orografía montañosa, que ha propiciado el aislamiento cultural y genético. En cuanto a las posibilidades de padecer ILF, la bióloga señaló que “si hay historia familiar, el individuo tiene un 50 por ciento de posibilidades de ser portador de la mutación”, y añadió que “una elevada proporción de estos casos

posiblemente manifestarán la enfermedad”. El ILF es una de las patologías consideradas raras, ya que existen menos de cien casos descritos en todo el mundo y, según apuntó la experta, “se trata de una dolencia autosómica dominante”, es decir, que la persona sólo necesita recibir el gen anormal de uno de los padres para heredar dicha enfermedad. ■

La enfermedad acaba provocando la muerte por la falta de sueño.

Una infección por un papiloma virus no es un cáncer  Raquel Lozano Parra 

Europea de Prevención del Cáncer de Cérvix, que tiene lugar del 18 al 24 de enero. Asimismo, Puig-Tintoré incidió en el cambio existente en la forma de actuar del médico, “algo que también

“Una infección por un papiloma virus no es un cáncer, sino que el riesgo viene cuando esta infección persiste”. Así de contundente se mostró Luis María Puig-Tintoré, profesor de Ginecología de la Universidad de Barcelona y presidente del Comité Científico-Educacional de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (Aepcc), para alertar a la población, a los políticos y a los profesionales de la importancia de establecer programas de cribado. La difusión de los conocimientos que se tienen de la enfermedad es uno de los objetivos de la III Semana

SuScriPción

deben conocer las pacientes al acudir a la consulta”. Philip Davies, director general de la Asociación Europea de Cáncer de Cérvix (ECCA en sus siglas en inglés), destacó tres objetivos

principales de esta semana: aumentar la concienciación entre las mujeres, animar a éstas a beneficiarse de los programas e incidir en los políticos y profesionales sanitarios en la utilidad de tener estos programas y llevarlos a cabo. En la actualidad sólo cinco países (Finlancia, Suecia, Noruega, Holanda y Reino Unido) tienen programas de cribado. cribado y vacunación

Cada año mueren por cáncer de cérvix en España 740 mujeres, dos al día, lo que lo convierte en el segundo tipo de cáncer más frecuente en menores de 45 años.

Luis María Puig-Tintoré y Philip Davies.

1 SEMESTRE: 30 €

Según el presidente de Aepcc, en la actualidad se dispone de tecnología para llevar a cabo programas eficaces de prevención que “pueden reducir considerablemente las tasas de esta enfermedad”. Una de estas medidas son las citologías, que permiten detectar alteraciones en el cuello de útero, “pero no detectan todas las lesiones precancerosas en el cérvix (hasta un 30 por ciento de falsos negativos) ni todos los tipos de cáncer”, por lo que considera imprescincible combinarla con la vacunación, algo que reduciría de forma importante la aparición de la enfermedad. ■

1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa Entidad

0 0 3□ 0 □□□

Oficina

3 7 □5□2□□

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

7 4 □□

Número de cuenta

0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.19

19 de enero - 01 de febrero de 2009

amabilidad para ser más feliz

Según un estudio canadiense, incentivar en los niños valores espirituales como la alegría de vivir, la amabilidad, el altruismo o la importancia de la amistad, hará que crezcan más felices.

Avances y Tecnología

el hallazgo abre nuevas vías contra el cáncer

¿Por qué algunas células sobreviven a la quimioterapia?  Redacción 

Se trabaja en un medicamento que no afecte a las células sanas.

En busca del perfecto antiinflamatorio  E. P. 

Investigadores de la Universidad del País Vasco están trabajando en el desarrollo de una molécula específica que actuaría para frenar los procesos inflamatorios del organismo sin afectar a las células sanas. Actualmente no existen antiinflamatorios específicos para la inflamación de cada tipo de célula, por lo

que afectan tanto a las células que participan en los procesos inflamatorios como a las que no. Por ello, el equipo dirigido por el profesor Antonio Gómez-Muñoz ha observado que la creación de un análogo sintético de la ceramida 1 de fosfato (C1P) puede actuar como antiinflamatorio de ciertos tipos celulares sin afectar al resto de células. ■

Un grupo de científicos ha identificado un mecanismo que sirve a las células de los tumores cancerígenos a sobrevivir a la quimioterapia y volver a desarrollarse, lo que explicaría por qué algunos cánceres vuelven a reproducirse. La investigación, publicada en British Journal of Cancer, demuestra que el cáncer puede revertir el proceso natural que lleva a las células a su muerte. Para este trabajo, los científicos trataron células de cánceres de cérvix, piel, hígado y mama, e iniciaron con tres sustancias químicas distintas su proceso de apoptosis (una forma de muerte celular regulada genéticamente). Hasta ahora, era un hecho contrastado que las células normales a las que se conduce artificialmente hacia su suicidio alcanzan un punto de no retorno, tras

El descubrimiento explicaría por qué algunos cánceres se regeneran.

el cual tienen que morir, incluso en el caso de que se detenga la apoptosis artificial. Pero los autores de esta investigación consiguieron comprobar que había células que cruzaban ese punto de no retorno y todavía eran capaces de llegar a recuperarse después de que se retirara el elemento inductor. Las células recuperaban su

tamaño y función, y seguían dividiéndose, y sólo perecían una vez que el núcleo que contiene la mayor parte de su ADN comenzaba a desintegrarse, algo que ocurre sólo en la fase final del proceso de la muerte celular. Este descubrimiento podría ofrecer nuevas vías y metas terapéuticas en la batalla contra el cáncer. ■

Identifican una proteína que influye en la visión. Científicos de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (EEUU) han descubierto que una proteína conocida como HDAC4 regula la supervivencia de las neuronas retinales en condiciones de salud y enfermedad. El descubrimiento podría tener implicaciones para la prevención de la ceguera y para restablecer la visión de retinas enfermas.

Descubren la causa de un síndrome Enfriar el cerebro tras que provoca discapacidad un ataque cardiaco  Redacción 

Una investigación internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y publicada en Nature Genetics, ha caracterizado un nuevo síndrome clínico junto con la alteración genética que lo produce, lo que permitirá un diagnóstico más temprano y certero de un trastorno que, aunque conocido, no estaba correctamente identificado. El estudio, en el que han participan investigadores de Estados Unidos, Israel, Japón y España, tiene importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de los enfermos.

Los afectados por el síndrome ahora descrito sufren discapacidad intelectual y alteraciones de los rasgos faciales. Es causado por una alteración del desarrollo embrionario bajo la que, según los resultados de este estudio, subyace una duplicación de los genes que se sitúan en la región terminal del brazo corto del cromosoma 17, relacionado con la formación del cerebro. Los investigadores han identificado dos variantes genéticas que producen dos formas clínicas diferentes. Pese a la identificación, el síndrome no ha recibido ningún nombre especial. ■

 E. P. 

Encontrada la causa genética.

Médicos de distintas instituciones han observado que el enfriamiento del cuerpo después de un ataque cardiaco puede limitar los daños al cerebro e investigan nuevas técnicas para reducir la temperatura del mismo sin afectar al resto del organismo. Concretamente, los investigadores sospechan que el hecho de enfriar el cerebro cuatro grados centígrados (a una temperatura de 33 grados) reduce el metabolismo de las células cerebrales y limita su apetito de oxígeno en momentos cruciales en los que hay problemas de riego sanguíneo.

También están investigando si se puede aplicar hielo a los riñones y al corazón durante una intervención delicada para prevenir el daño a los órganos cuando se suspende el flujo sanguíneo en la operación. ■

El frío disminuye los daños.

Un componente de la piel de la aceituna protege frente al tumor de colon. Un estudio de la Universidad de Granada y de la de Barcelona muestra que el tratamiento con ácido maslínico, un componente de la piel de la aceituna, da lugar a una inhibición de la proliferación celular en el cáncer de colon, por lo que podría utilizarse como agente terapéutico contra este tumor o para su prevención.


pag.20

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Nutrición

semillas de uva contra la leucemia

Un extracto de semillas de uvas fuerza a las células de leucemia de laboratorio a provocar su propia muerte, según un estudio de la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos.

reduce la mortalidad cardiovascular y tumoral

La vitamina D es beneficiosa en los pacientes renales

 Redacción 

Una dieta alta en aditivos podría potenciar el cáncer de pulmón. Según un estudio de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), una dieta alta en aditivos conocidos como fosfatos inorgánicos podría acelerar el crecimiento de los tumores de pulmón. Los resultados del estudio muestran que una dieta alta en fosfatos inorgánicos, aditivos que se encuentran en una variedad de alimentos procesados como carnes, quesos, bebidas y productos de bollería, podrían acelerar el crecimiento de tumores cancerosos de pulmón e incluso contribuir al desarrollo de esos tumores en individuos predispuestos a la enfermedad.

Los pacientes con insuficiencia renal que toman metabolitos activos de vitamina D por vía oral pueden reducir hasta en un 45 por ciento su riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares, infecciosas o tumorales, según se desprende de los resultados de un estudio elaborado por la Red de Investigación Renal (REDinREN) del Instituto de Salud Carlos III, que aparecen publicados en la revista Kidney International. Hasta ahora, la vitamina D y sus derivados se habían

utilizado fundamentalmente para tratar alteraciones de metabolismo óseo y mineral. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que la vitamina D, que realmente es un complejo hormonal, interviene también en funciones relacionadas con el corazón, vasos sanguíneos e inclusive en el sistema inmunitario donde tiene efectos favorables sobre el control de infecciones y cáncer. Todo ello ha sido confirmado en este trabajo, coordinado desde el Servicio de Metabolismo Óseo y Mine-

La vitamina D está presente en productos lácteos y huevos.

ral del Hospital Universitario Central de Asturias, en el que han participado más de 16.000 pacientes en diálisis en los que, además, se observó que la ingesta de dosis bajas de vitamina D se asociaba con una disminución de los marcadores de inflamación. La inflamación es el punto inicial de muchos de los problemas relacionados con las infecciones, las calcificaciones vasculares y los tumores entre otros, que sufren los dializados. Esta reducción en la inflamación, que colabora a resolver muchos problemas que podrían desencadenar cuadros más graves, se logra además con dosis muy pequeñas de vitamina D activa y un coste económico de tan sólo 20 céntimos por día. Según REDinREN, existe mucho interés por conocer con mayor precisión a que se deben estas ventajas de la vitamina D activa, ya que esta investigación es la primera que muestra un efecto beneficioso con metabolitos de la vitamina D administrados en dosis bajas y por vía oral. ■

Los bulímicos sufren episodios de ingesta incontrolada de alimentos.

La bulimia, asociada a la impulsividad  E. P. 

La bulimia se asocia con una alteración en las áreas cerebrales que controlan la impulsividad, según un estudio de la Universidad de Columbia y el Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York en Estados Unidos que se publica en la revista Archives of General Psychiatry. La investigación muestra que las mujeres con bulimia nerviosa responden más impulsivamente en pruebas psicológicas que aquéllas sin trastornos alimenticios. La bulimia a menudo comienza en la adolescencia o en los primeros años de vida adulta y se caracteriza por episodios recurrentes de consumo masivo de alimentos seguidos por vómitos autoinducidos u otras con-

ductas compensatorias para evitar el aumento de peso. Los resultados del trabajo sugieren que las personas con bulimia nerviosa no activan de forma adecuada sus circuitos frontoestriales, que son los mecanismos entre las células nerviosas que controlan las conductas voluntarias, provocando respuestas impulsivas ante estímulos conflictivos que suelen requerir de la activación de estos circuitos y una autorregulación para responder de forma correcta. Los autores creen que esta incapacidad para enlazar los sistemas frontoestriales también contribuye a la incapacidad de las bulímicas para regular el consumo masivo de alimentos y otras conductas impulsivas. ■

Frambuesas para prevenir el cáncer  E. P. 

Investigadores del Centro del Cáncer Integral del estado de Ohio en Estados Unidos han identificado unos componentes con propiedades anticancerígenas en las frambuesas negras. Los resultados del trabajo, centrado en los pigmentos naturales denominados antocianinas, se publican en la revista Cancer Prevention Research. Los investigadores alimentaron a ratas con un extracto rico en antocianinas de

frambuesas negras y descubrieron que éste era casi tan eficaz para prevenir el cáncer esofágico en ratas como las frambuesas tomadas enteras con la misma concentración de antocianinas. El estudio demuestra la importancia de las antocianinas como agentes protectores de las frambuesas negras y validó resultados similares obtenidos en células in vitro. La investigación se encuentra entre las primeras que examina la correlación entre las antocianinas y la preven-

ción del cáncer en animales vivos. Los investigadores han realizado ensayos clínicos utilizando polvo de bayas y han conseguido resultados prometedores pero requerían que los pacientes tomaran hasta 60 gramos de este polvo al día. El objetivo es reemplazar el polvo de las bayas con sus componentes activos y mejorar la forma de administrar estos componentes a los tejidos para aumentar su absorción y eficacia. ■

Propiedades anticancerígenas.

Manzana en los menús de comida rápida  E. P. 

El nuevo aperitivo pretende animar a los niños a comer fruta.

La cadena de restaurantes Burger King introduce la fruta fresca en sus menús a través del ‘Fresh Apple Fries Sticks de Manzana’, unas bolsas de manzana cortada en palitos que pretende ser una alternativa saludable a las patatas fritas y cuyo objetivo es animar a los niños a comer fruta. Este nuevo aperitivo forma parte del compromiso adquirido por la cadena en noviembre de 2007 con la estrategia europea ‘Kids Pledge’ de promoción de la

alimentación sana en menores de 12 años, así como con los criterios nutricionales que tienden generar menús más saludables. Cada paquete contiene 60 gramos de manzana roja ‘bicolor’ cortada y pelada, sin aditivos, con conservantes naturales a base de vitamina C, y con todos los nutrientes propios de esta fruta. La manzana aporta minerales como el potasio, calcio, fósforo y magnesio; tiene vitaminas C y E, que son antioxidantes; y es rica en fibra. ■


pag.21

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Revisión

manual para pacienteS

La Asociación Española de Hemocromatosis ha editado un manual para pacientes que se puede consultar en su web www.hemocromatosis.es.

ocAsionA sobrecArgA de hierro peLigrosA en eL orgAnismo

No tratar la hemocromatosis produce graves patologías La hemocromatosis es una enfermedad que provoca que exista en el organismo una sobrecarga progresiva y potencialmente grave de hierro, que tiene como consecuencia el daño en órganos vitales. A pesar de sus  Laura Rodríguez 

El hierro es un elemento natural esencial en el organismo. Sin embargo, un nivel de hierro excesivo en nuestro cuerpo puede conllevar grandes complicaciones en la salud. Miles de personas en España padecen algún tipo de hemocromatosis, término que describe la sobrecarga progresiva y potencialmen-

peligrosas consecuencias y de que existe un tratamiento eficaz, normalmente su diagnóstico tardío provoca que cuando se conoce la enfermedad el daño en diferentes órganos sea ya demasiado grave.

sólo entre la población, sino también entre los médicos, lo que produce un diagnóstico tardío”. ¿Genes o anemia?

La hemocromatosis puede deberse a enfermedades genéticas que afectan a la capacidad de absorción del hierro (hemocromatosis hereditaria, genética o pri-

 Las complicaciones más frecuentes son cirrosis hepática, diabetes, artritis, miocardiopatía e hipogonadismo. te grave de hierro que tiene como consecuencia el daño en órganos vitales. “Las complicaciones más frecuentes son cirrosis hepática, diabetes (25 por ciento de los pacientes), artritis, miocardiopatía (15 por ciento) e hipogonadismo o disminución de las funciones sexuales”, explica Albert Altés, hematólogo y presidente de la Asociación Española de Hemocromatosis (AEH). No obstante, Josep María Ferrando, afectado por esta enfermedad y vicepresidente de la AEH, asegura que “pese a estas graves consecuencias y al número de personas afectadas por este problema, la hemocromatosis es una enfermedad prácticamente desconocida, no

maria) o bien tratarse de pacientes que sufren de anemia crónica, en los que el exceso de hierro se debe al depósito paulatino del metal procedente de transfusiones repetidas (hemocromatosis adquirida o secundaria). En cuanto a la incidencia, la hemocromatosis hereditaria afecta a una de cada 1.000 personas en españa, y la secundaria la padecen aproximadamente tres de cada 100.000 personas. Según A lber t A ltés, “mientras la hemocromatosis hereditaria suele afectar a varones de más de 50 años, la adquirida la padecen jóvenes con anemias graves de origen genético y que requieren transfusión, como la talasemia mayor, o personas

En los casos de hemocromatosis secundaria o adquirida a causa del cúmulo de hierro gene-

La Asociación Española de Hemocromatosis ayuda a los afectados. La Asociación Española de Hemocromatosis (AEH), con el apoyo de los profesionales del Hospital de l'Esperit Sant de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), tiene el objetivo de luchar contra la enfermedad. Uno de sus últimos logros es que la sangre extraída a los pacientes con hemocromatosis hereditaria se utilice en transfusión heteróloga (es decir, que sea válida para transfundir a pacientes).

El hierro es esencial para vivir, pero su exceso en sangre también puede matar.

mayores con anemias crónicas adquiridas por síndromes mielodisplásicos”. Diagnóstico rápido

A pesar de que el diagnóstico temprano de la enfermedad es fundamental, ya que el tratamiento es crucial para evitar complicaciones asociadas, en el caso de la hemocromatosis hereditaria, los síntomas iniciales (que incluyen fatiga generalizada, dolor articular y abdominal, pérdida de peso y disminución del apetito sexual) son

poco específicos y “ocasionan que el diagnóstico tarde en realizarse”, señala Altés. Mientras la hemocromatosis hereditaria progresa, “otros síntomas adicionales pueden incluir fatiga grave, dolor abdominal crónico y depresión, y si no se diagnostica de forma precoz, pueden empezar a desarrollarse complicaciones asociadas”. En el caso de la hemocromatosis secundaria, los pacientes tienen síntomas específicos debido a la sobrecarga férrica con una afectación

cardiaca severa en forma de insuficiencia cardiaca o arritmias que pueden causar incluso la muerte. “En estos casos, aunque el diagnóstico es más fácil, con frecuencia no se piensa en esta enfermedad. No obstante, cada bolsa transfundida de sangre equivale aproximadamente a 0,2 gramos de hierro que se deposita en el organismo, de forma que transcurridas diez transfusiones el nivel de hierro se aproxima a los cinco gramos, cantidad tóxica para el organismo”. ■

el tratamiento eS Diferente SeGún laS cauSaS Del exceSo De hierro

El tratamiento de la sobrecarga férrica difiere radicalmente según la causa que la ha motivado. En los casos de hemocromatosis primaria o hereditaria éste consiste en realizar flebotomías (sangrías). En este procedimiento se extraen cada semana sobre 450 ml de sangre que comportan 0,2 gramos de hierro. Según Josep Maria Ferrando, “a instancia de la Asociación Española de Hemocromatosis, la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea ha admitido que la sangre procedente de las flebotomías pueda usarse para transfusión sanguínea a otras personas”.

¿SabíaS...

ralmente causado por transfusiones periódicas, Albert Altés explica que “usualmente, la causa de dichas transfusiones es una anemia crónica, por lo que no es posible tratar a los pacientes con flebotomías, sino que debe recurrirse siempre al uso de quelantes, por los que un agente se une al hierro del organismo y de los tejidos y ayuda a eliminarlo a través de la orina y las heces”. Hasta ahora el tratamiento quelante estándar requería infusiones cada noche que se administraban mediante una aguja y una bomba de infusión. Pero como afima Altés, “ya disponemos de un tratamiento quelante oral, que parece tener un excelente perfil de eficacia y seguridad y que

aporta más comodidad para los pacientes y, en consecuencia, hará que el cumplimiento sea mejor y que éstos dispongan de una mejor calidad de vida”.

Una enfermedad más común en los países del norte. La mutación del gen que origina la hemocromatosis hereditaria parece que se originó en épocas no demasiado lejanas (hace aproximadamente unos 2.000 años). La distribución es desigual en distintos países, con un descenso de Norte a Sur y mayor frecuencia en poblaciones originalmente célticas (Irlanda, Islandia, Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, República Checa...). Es una patología muy poco frecuente en razas no caucásicas.


pag.22

19 de enero - 01 de febrero de 2009

Es noticia Breves

Cerca de mil jóvenes con parálisis cerebral y con problemas motóricos podrán expresarse a través de su mirada por un programa informático gracias al Proyecto Ediris.

74 mujeres han sido asesinadas en 2008 por sus parejas en españa

Madrid lidera las muertes por violencia de género  Laura Rodríguez 

Más de 449.000 personas se benefician de la Ley de Dependencia. 449.415 personas son ya beneficiarias de la Ley de Dependencia, según datos aportados por las comunidades autónomas. De los beneficiarios, 369.000 han sido reconocidos como grandes dependientes y 76.207 como dependientes severos nivel 2. De todos ellos, 28.859 beneficiarios residen en la Comunidad de Madrid, lo cual representa al 0,55 por ciento de la población en la región, datos que la convierten en la segunda autonomía con menos dependientes respecto a la población total, sólo detrás de Canarias.

ExprEsarsE coN la mirada

La Comunidad de Madrid lidera, desgraciadamente, el número de mujeres asesinadas por sus parejas durante el año 2008. De las 74 víctimas mortales de violencia de género durante el pasado año, 12 de ellas eran de Madrid. Cataluña, con diez casos, y Andalucía y Comunidad Valenciana, con nueve cada una, son el resto de regiones en las que se han producido más muertes por esta causa, según un estudio presentado por el Centro Reina Sofía. Sin embargo, si consideramos el número de mujeres que viven en cada comunidad autónoma, La Rioja, con casi 15 mujeres asesinadas por sus parejas por cada millón de mujeres mayores de 14 años, tiene la mayor tasa de feminicidios de este tipo. En este caso, la Comunidad de Madrid se encuentra en sexta posición, con 4,32 mujeres asesinadas por cada millón. Según el informe, la mayoría de los asesinos tenía una edad comprendida entre 25 y 34 años (el 27,15

Neira, nuevo presidente

por ciento) y la mayor parte eran españoles (56,76 por ciento). En cuanto al historial de maltrato, al menos el 33,78 por ciento de las mujeres había sufrido previamente malos tratos y el 21,62 por ciento había denunciado a su agresor. Además, uno de cada diez de los asesinos tenía, en el momento del crimen, una orden de alejamiento de la víctima. En el domicilio

Los asesinatos se suelen cometer en el domicilio de la víctima (en el 76,12 por ciento de los casos) y los asesinos suelen matar de cerca y usando métodos muy crueles: el 57,35 por ciento ha usado arma blanca; el 7,35 por ciento la ha estrangulado, y el mismo porcentaje son los que han asfixiado a sus parejas. Solo el 10,29 por ciento ha puesto distancia con la víctima y ha utilizado un arma de fuego. El mayor número de feminicidos se ha producido en el mes de diciembre (11) y febrero (con nueve casos)

Esperanza Aguirre anunció el nuevo cargo de Jesús Neira.

y el 49,30 por ciento se ha cometido en días festivos. Una de las conclusiones del estudio realizado por el Centro Reina Sofía es que las mujeres extranjeras están sobrerrepresentadas en un 325 por ciento entre las víctimas

de asesinato a manos de la pareja o ex pareja. La situación empeora en las mujeres iberoamericanas, que son más de la mitad de las víctimas extranjeras asesinadas y están sobrerrepresentadas en un 533,33 por ciento.

Mientras, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido nombrar al profesor Jesús Neira presidente del Consejo Asesor del Observatorio Regional de la Violencia de Género. Jesús Neira se encuentra ingresado en el Hospital Puerta de Hierro desde el pasado seis de agosto a consecuencia de la paliza que sufrió cuando intercedió para proteger a una mujer que estaba siendo agredida por su pareja. Desde entonces, Neira ha luchado entre la vida y la muerte, y ha sido objeto de un reconocimiento generalizado por su decidida defensa de una maltratada. El Observatorio Regional de la Violencia de Género tiene entre sus competencias la de coordinar las funciones y los recursos de los diferentes centros gestores de la Administración regional y potenciar la atención a las víctimas mediante el estudio, análisis y formulación de propuestas encaminadas a la prevención. ■

Los jóvenes hablan de La Comunidad promueve la acogida sexo y droga por la red familiar de personas mayores El grado de dependencia y la edad, principales factores de riesgo de maltratao en mayores. “Una de cada cuatro personas mayores de 65 años, altamente dependiente y que es cuidada en su domicilio podría sufrir algún tipo de maltrato. A mayor edad y mayor grado de dependencia, mayor es el riesgo de que sufran algún tipo de abuso”, explica Francisco Sánchez del Corral, médico del Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid y secretario de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). El principal tipo de maltrato que reciben estos pacientes es la negligencia y el abandono.

 Redacción 

 Redacción 

La mitad de los adolescentes hacen referencia al sexo, el consumo de sustancias ilegales u otras conductas de riesgo en sus perfiles públicos de las redes sociales de internet, según un estudio de la Universidad de Washington. Los resultados del estudio muestran que las chicas son menos propensas que los chicos a incluir referencias a la violencia. Las redes sociales podrían suponer una nueva vía para detectar a menores con riesgo de participar en conductas perjudiciales. ■

La Consejería de Familia y Asuntos Sociales ofrece a las personas mayores de la región, que por diversas circunstancias no pueden continuar residiendo en su propio hogar, la acogida y atención por medio de familias acogedoras con las que, o bien no mantengan relación de parentesco, o éste lo sea a partir del tercer grado de consaguinidad o afinidad. La Comunidad facilita ayudas económicas para sufragar parte de los gastos de la acogida. ■

Utilizan las redes sociales.

Se facilitan ayudas económicas para sufragar los gastos.

Aborto en las primeras 14 semanas  E. P. 

Hasta el momento no se puede abortar de forma libre en España.

El Comité de Expertos del Ministerio de Igualdad presentará en febrero al Gobierno un documento en el que se defiende la entrada en vigor de una Ley de Plazos e indicaciones que permita abortar libremente en las primeras 14 o 16 semanas de embarazo y que a partir de ese tiempo se pueda abortar sólo “en caso de malformación o enfermedad en el feto y en el caso

de que el embarazo suponga un riesgo para la salud de la madre”, supuestos en los que será imprescindible un dictamen médico. El equipo de trabajo todavía está discutiendo si en el segundo supuesto se especificará “el riesgo para la salud física y psíquica” de la madre o simplemente se hablará de “riesgo para la salud”. Otro de los temas en los que hay confrontación es si

la nueva norma “debe inscribirse o no dentro de una ley o estrategia más amplia sobre salud sexual y reproductiva”. Los partidarios de esta opción defienden que así habría una mayor prevención, entre otras cosas, de los embarazos no deseados, aunque reconocen que esta propuesta podría retrasar la entrada en vigor de la reforma legal sobre el aborto. ■


pag.23

19 de enero - 01 de febrero de 2009

DetectaDo un caso De vaca loca

La Consejería de Medio Ambiente de Madrid ha detectado en Galapagar un caso de “vacas locas”. El animal ya ha sido sacrificado y no hay riesgo de que afecte a la cadena alimenticia.

Salud Pública y Consumo

ayudan a neutralizar el síndrome de abstinencia

Dieta y ejercicio para no engordar al dejar el tabaco  Redacción 

La fiebre alta y el malestar general son los síntomas típicos.

La gripe repunta en toda España  Redacción 

La mayor parte de la comunidades españolas han alcanzado en las últimas semanas su pico más alto de gripe, aunque a principios de febrero bajará la intensidad. En Madrid la incidencia de gripe alcanzó a finales de año el registro más alto de las últimas cuatro temporadas, llegando casi a los 250 casos por 100.000 habitantes. Según los últimos datos hechos públicos por el Instituto de Salud Carlos III, relativos a la semana del 4 de enero al 10 de enero, Asturias es la región con mayor tasa de enfermos, con 307 casos por

100.000 habitantes, seguida de Castilla-La Mancha (248 casos), Castilla y León (233), Cantabria (224), La Rioja (219) Madrid (213), Navarra (207) y Aragón (203). Los expertos recuerdan que, pese a que los síntomas de la gripe suelen generar cierta preocupación, se trata de una enfermedad respiratoria generalmente benigna y que, salvo que el médico de familia paute otro tratamiento, no se deben tomar antibióticos. Es importante extremar la higiene, dado que es contagiosa, utilizando pañuelos de papel y lavándose las manos con regularidad. ■

El aumento de peso y la irritabilidad provocados por el ansia de nicotina, según los expertos, son unas de las razones más importantes para dudar en dejar el tabaco. Así lo ha explicado Justa Redondo, del Comité Nacional para la Prevención del Tabaco (CNPT), que señala que combinar el ejercicio físico y una dieta equilibrada durante los primeros meses tras abandonar el hábito de fumar ayuda a que no se produzca una ganancia de peso producto del ‘síndrome de abstinencia’. Las mujeres, los menores de 55 años y quienes fumaban más de 15 cigarrillos diarios son, según el criterio de la experta, los principales candidatos a notar esos kilos de más, cuya génesis empieza a ser conocida ahora. No obstante, advierte de que “la ganancia coyuntural de peso, que está establecida en una media de 2,5 kilos por persona, puede ser fácilmente neutralizada”.

El aumento de peso se produce por la falta de la habitual nicotina, que “modifica los procesos termorreguladores y tiene como efecto el que se depositen más sustancias grasas en el organismo”, explica la doctora. Además, también afecta que aumente la ingestión de alimentos debido a la recuperación del olfato y del gusto. Aunque los problemas con el peso inciden más en

las mujeres, la especialista recuerda que también son ellas las que obtienen más beneficios de un eventual abandono del tabaco, ya que mejora el cutis y retrasa la aparición de arrugas. Por otra parte, Redondo recuerda que los hijos de madres fumadoras suelen nacer con un significativo déficit de peso, que se puede evitar dejando de fumar al comienzo de la gestación. ■

La ganancia de peso es un factor inhibitorio para dejar de fumar.

La UE toma medidas contra la salmonelosis

Epilepsia, problema de salud pública mundial

 E. P. 

 E. P. 

La Unión Europea prohíbe desde el pasado 1 de enero la comercialización para consumo humano de huevos procedentes de aves que no hayan sido sometidas a los controles contra la salmonella o que hayan sido infectadas por esta bacteria con el fin de “eliminar todos los riesgos” para el consumidor y reducir “considerablemente” el número de casos de salmonelosis en humanos. Se trata de una medida cuya entrada en vigor estaba prevista para finales de 2009,

pero se decidió “acelerar” su aplicación a partir de los informes de 2005 y 2006 que apuntaban una “alta prevalencia” de salmonella en las aves comunitarias, según la Comisión Europea. El control de la bacteria en gallinas ponedoras es obligatorio desde el año pasado en las granjas de la UE. Según los datos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, los huevos y productos derivados son responsables de más de la mitad de los brotes de salmonelosis en humanos en los

Pueden portar salmonella.

casos de la Unión Europea en los que se pudo detectar el origen de la infección. La prohibición afecta también a la importación de este alimento procedente de países terceros. ■

Los consumidores prefieren los productos saludables a los baratos. Según un estudio a nivel mundial, un 61 por ciento de los consumidores prefiere los productos elaborados con ingredientes saludables -con menos azúcar y bajos en sal y calorías- a los que son más baratos. Además, las mujeres y los jóvenes entre 18 y 29 años son los que muestran más interés por las cuestiones alimentarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la epilepsia es un importante problema de salud pública y, por ello, junto con la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia, está llevando a cabo una campaña mundial de información y sensibilización para fortalecer las medidas públicas y privadas, mejorar la atención y reducir el impacto de esta enfermedad. La OMS recuerda que la epilepsia tiene importantes

repercusiones económicas desde el punto de vista de la necesidad de atención sanitaria, la mortalidad prematura y la pérdida de productividad laboral. Además, entre otras limitaciones, los epilépticos ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad y tienen dificultades para obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo. En países desarrollados, la aparición de nuevos casos de epilepsia en la población general oscila entre 40 y 70 por 100.000. ■

Investigarán un supuesto fraude de prótesis mamarias. Un juzgado de Valencia investigará las responsabilidades penales de la empresa Corporación Dermoestética por presuntos delitos contra los derechos de los consumidores y estafa al haber implantado a 177 mujeres prótesis mamarias de menor calidad de las que habían pagado, pese a que les habían garantizado que eran unas de las “mejores del mercado”.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.24

19 de enero - 01 de febrero de 2009

JULIO ZARCO, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

“El médico de Primaria debe estar presente en el hospital” Julio Zarco es el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Tiene claro que el modelo sanitario del futuro tiene como eje central que la gestión del proceso sanitario recaiga en los médicos de Familia. Su sociedad participa en el Proyecto de Mejora de Atención Primaria de la

Comunidad de Madrid y comparte con la Consejería de Sanidad algunos criterios sobre cómo debe ser el modelo sanitario público. Su principal lucha es que los médicos de Familia mejoren sus condiciones de trabajo y ocupen el lugar que se merecen en el sistema sanitario y en la sociedad.

 M. G. / E. F. / L. R. 

persona más preparada para llevar a cabo esta gestión es el médico, por capacitación. Es el médico el que debe planificar y gestionar, debe tener recursos con capacidad suficiente y que la Administración le supervise

Usted preside una sociedad científica a nivel nacional con delegaciones en todas las comunidades autónomas. ¿Cómo ve la situación de la Atención Primaria en Madrid? Semergen tiene una sintonía de planteamientos con la Consejería de Sanidad. Nosotros nos congratulamos de que muchas de las cosas que ha dicho la Consejería coincidan con las propuestas que nosotros llevamos haciendo durante los últimos cinco años, pero le pedimos a la Consejería madrileña que defina el modelo sanitario que quiere implantar. Es muy importante para los profesionales. La indefinición sólo genera incertidumbre en el sector. Además, no puede definir el modelo sin los profesionales. Semergen ya está participando en el Plan de Mejora de la Atención Primaria. Es más, Semergen lo incentivó y potenció en sus inicios. De lo que sí nos desvinculamos fue del Grupo Antiburocracia, Semergen Madrid se inhibió

interesa es mejorar las condiciones de los profesionales de Primaria. Sin embargo, aunque pensamos que el problema de la burocracia es muy importante, no lo es todo. Nosotros defendemos que los médicos de familia rellenen el menor número posible de papeles, pero con lo que no estamos de acuerdo es con el procedimiento que se sigue para conseguir esto. Con el objetivo, sí. ¿Y qué opina del establecimiento de la gerencia única de la que se habla últimamente en Madrid? Semergen hizo un informe hace tres años sobre cómo debería ser la sanidad en Madrid con un modelo de gerencia única, pero entendida desde nuestro punto de vista. En el ámbito económico creemos que es mejor tener una sola “hucha” que dos, ya que se reparten mejor los recursos. Nosotros entendemos la gerencia única desde una gestión del proceso: que el ciudadano, desde que entra en el sistema sanitario hasta

 “Pedimos a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que defina el modelo sanitario que quiere implantar”. de estar en este grupo porque entendíamos que muchos de los presupuestos que establecían eran presupuestos de la Plataforma 10 minutos y eso era un parche. Las acciones profesionales nunca se deben politizar, nos da igual que la Consejería sea de derechas o de izquierdas, lo que nos

que sale, es un único proceso, que incluye la visita al médico de familia, al especialista y todas las pruebas diagnósticas y tratamientos que pueda necesitar. Entendiendo como proceso sanitario todo esto y con una única hucha, quien tiene que gestionar todo esto

es el médico de Atención Primaria. El médico de Familia tiene que ser el gestor. Nosotros no apoyamos que la gerencia sea hospitalaria y no estamos de acuerdo en que Primaria dependa del hospital. El hospital debe ser

 “El médico de Primaria es el que debe planificar en qué y cómo destina los recursos públicos otorgados por la Administración”. una herramienta de Primaria, y no al revés. El médico de familia es el que tiene que garantizar la continuidad de los cuidados y tiene que estar en el hospital.

cómo destina esos fondos y le mida en resultados de salud y la población también. El propio profesional y su colectivo debe valorar su capacidad y esa valoración la debe saber el ciudadano. Es una cuestión de transparencia.

¿Qué opinión tiene del debate que se ha abierto en torno al copago? Yo soy partidario del Informe Abril, es una de mis debilidades, ya que estableció una serie de parámetros interesantes, entre ellos el copago. No se debe tener una mentalidad provinciana y cicatera a la hora de analizar nuevos aspectos. No nos debemos rasgar las vestiduras al hablar de copago, aunque pocos consejeros, entre ellos Marina Geli y Juan José Güemes, se han atrevido a abordar este asunto. Pero lo primero que hay que hacer es u n verd adero análisis de la sostenibilidad del SNS. Con el incremento de la población puede ocurrir que un ciudadano esté esperando más de un año

para ser operado. Queremos un sistema público y universal, pero también de calidad. Lo primero que hay que hacer es un análisis de la necesidad de recursos humanos. La Administración no ha hecho un esfuerzo para realizar un estudio serio de RRHH y nos encontramos ante una situación que es absolutamente esperpéntica, con unos servicios de salud que no saben cuántos profesionales tienen. Evidentemente, sospechamos que se necesitan profesionales, eso está claro; pero también es verdad que sospechamos que, en muchos casos, no están bien repartidos; es decir, no están bien dimensionados los recursos humanos. Una parte del problema es que tampoco se ha dimensionado la población desde una perspectiva sociodemográfica. No es lo mismo tener 1.500 tarjetas sanitarias, de las que el 80 por ciento son ancianos, que tener un 80 por ciento de pacientes jóvenes. En España nadie hace estudios de este tipo. ■

¿Semergen apoya la autogestión en los centros de salud? Semergen apuesta por un tipo de modelo de gestión que, dentro de un marco de asistencia pública con fondos públicos y en los que la administración debe garantizar la buena utilización y gestión de esos fondos, es el profesional sanitario y, concretamente el médico, el que debe planificar en qué y cómo destina esos recursos. El profesional es el que conoce la población que tiene y sus necesidades, y debe realizar una planificación sanitaria acorde, para lo que el médico de familia está perfectamente preparado. Esto sólo se puede hacer desde la autogestión. Además, Semergen está de acuerdo con los equipos multidisciplinarios en Atención Primaria, con enfermeros, psicólogos, farmacéuticos..., pero la Julio Zarco se muestra a favor de estudiar distintos métodos de gestión del sistema público.

ESCÉPTICO SOBRE EL PACTO POR LA SANIDAD

El presidente charló con los redactores de Sanitaria 2000.

Una de las noticias más relevantes el año pasado fue la presentación del Pacto por la Sanidad por parte del Ministerio de Sanidad. Semergen ha elaborado un informe, a petición del Ministerio, en el que se hace un diagnóstico de la situación. Julio Zarco

duda que “salga algo productivo” de este Pacto por la Sanidad, dado que la legislatura va pasando y “no se ha avanzado todavía nada”. Además, afirma el presidente de Semergen, “creemos que no se ha

hecho un análisis en profundidad. El sector profesional no puede estar elaborando sólo informes, y no debatiendo con la Administración”. Zarco cree que aún no saben si el informe propuesto por las sociedades será vinculante para el Pacto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.