02 - 15 de febrero de 2009 año IV núm. 98
Publicación de información sanitaria dirigida al PACIENTE
SÓLO EL 12 POR CIENTO DESEMPEÑA PUESTOS DE RESPONSABILIDAD
Patricia Flores.
EN PRIMARIA
Un informe reducirá el papeleo La directora general de Atención Primaria de Madrid, Patricia Flores, ha presentado el Informe de Salud Único, un nuevo documento que simplifica la elaboración de informes médicos al cargar los datos necesarios de la historia clínica informatizada del solicitante, y reduce la carga burocrática de los médicos y pediatras de Primaria, permitiéndoles disponer de más tiempo para atender a los pacientes. (Pág. 4)
Hay muchas médicas, pero pocas mandan Aunque España tiene tantas mujeres como hombres médicos, tan sólo un 12 por ciento de ellas ostentan puestos de dirección en el ámbito sanitario, uno de cada cinco cargos en los sindicatos médicos y apenas un cuatro por ciento entre los catedráticos de Medicina, directores de centros de investigación y presidentes de colegios de médicos. El ‘Informe de Salud y Género’, editado por el Observatorio de Salud de la
Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo, analiza el papel de las mujeres en la carrera sanitaria y pone de manifiesto que, a pesar de la feminización de algunas ra-
mas sanitarias, en los puestos de mayor responsabilidad siguen estando presentes los hombres. Sin embargo, la Consejería de Sanidad de Madrid
En la Comunidad de Madrid, las mujeres dirigen las dos viceconsejerías y cinco de las nueve direcciones generales.
En el Niño Jesús se “curan” vacas
Habrá más operaciones en Alcalá
Juan J. Güemes en la visita.
zález; el Hospital de Móstoles, cuya gerente es Cristina Granados; y el Hospital Infanta Sofía, bajo las órdenes de Carmen Martínez de Pancorbo, lo que representa un diez por ciento del total de gerentes en la región. En las jefaturas de servicio en los centros, el Hospital de Móstoles es uno de los que cuenta con más mujeres en este cargo, con un 42 por ciento, pero la media en el resto de centros está en el 25 por ciento. (Págs. 10 y 11)
INICIATIVA LÚDICA INFANTIL
AMBULATORIAS
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha visitado el Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz, el primero de la región que cuenta con quirófanos para cirugía menor y mayor ambulatoria y que instaura el turno de tarde. Güemes ha destacado que el centro está “a la vanguardia” en este tipo de operaciones y es “un ejemplo por la rapidez en las pruebas diagnósticas en toda la Comunidad de Madrid”. (Pág. 6)
cuenta con dos mujeres en sus dos viceconsejerías y hay cinco directoras generales (de un total de nueve). Además, la Agencia Antidroga también es dirigida por una mujer. El porcentaje femenino en los altos cargos de la administración sanitaria supera la media nacional. En cuanto a la asistencia, de los 30 hospitales públicos que hay en la región, tres tienen como gerente a una mujer: el Infantil Niño Jesús, que dirige Margarita Gon-
Ana Sánchez estuvo en la inauguración del hospital para las vacas del ‘Cow Parade’.
Las vacas de la exposición Cow Parade que resulten dañadas durante su “estancia” en Madrid podrán curarse en el “Hospital de Vacas” instaurado en los jardines del Hospital Infantil Niño Jesús. Según explicó Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria, se trata de una actividad terapéutica para que los niños ingresados “se entretengan y se olviden por algunos momentos de su
UN 60 POR CIENTO DE PACIENTES ASEGURA PREFERIRLOS A LOS ANTIGUOS
Los nuevos hospitales convencen Más del 60 por ciento de los 1.500 pacientes de los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid prefiere su nuevo centro al anterior, según una encuesta de la Asociación de Víctimas de Negligencias Médicas (Avinesa). El estudio señala que son los pacientes del Hospital del Henares (Coslada) los que se encuentran más contentos con el cambio. Así, el 74 por ciento de los encuestados señaló que prefería el nuevo hospital a su anterior centro de referencia. De cerca le sigue el Hospital Infanta Cristina (Parla), en donde el
72 por ciento de los pacientes manifestó su preferencia por este centro que por el anterior. Entre los hospitales con menor grado de aceptación se encuentran el Infanta Leonor (Vallecas) y el Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), en donde sólo el 55 y el 57 por ciento de los atendidos, respectivamente, tienen una opinión más positiva que de sus anteriores hospitales, que en la mayor parte de los casos eran el Gregorio Marañón y La Paz. En el tiempo de espera en Urgencias, el centro hospita-
Los nuevos hospitales han sido bien acogidos por los pacientes.
lario mejor valorado fue el Hospital del Tajo (Aranjuez), donde la espera en el triaje es inferior a cinco minutos y la
atención por los facultativos no excede de los diez minutos en el 63 por ciento de los casos. (Pág. 3)
mala situación en relación a su salud”. Los mejores ejemplares de vacas restauradas se ofrecerán en una subasta benéfica cuya recaudación se destinará a los proyectos de distintas organizaciones no gubernamentales. Además, los pequeños podrán participar en un concurso de dibujos, pintando su propio diseño de vaca modelo Cow Parade. (Pág. 6)
... y además Menos médicos cada año, y más mayores, en España. La Unidad de Admisión de La Princesa, una agenda infalible. Los enfermeros crearán oficinas para defender al paciente.
pag.2
02 - 15 de febrero de 2009
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA
Dr. José María Pino Editor de 3S En la arbitrariedad judicial y fiscal hay dos constantes: la benevolencia con sus colegas y la severidad con la que juzgan a los médicos. Por ejemplo, la sentencia del juez Tirado (caso Mari Luz), que por su dejadez y negligencia, matan a una niña, y le multan con 1.500 euros. En el caso de los médicos, hay centenares de resoluciones irritantes. Me viene a la cabeza la de un juzgado de Elda (Alicante), que archiva una querella por injurias al médico por no ser intencionadas. Los familiares estuvieron dos años en los medios de comunicación, y el juez estima que lo hacían dentro del derecho a la crítica. En Valladolid, un médico de Primaria interpretó un bulto como una inflamación; a los tres años, se diagnosticó un carcinoma. La sentencia fue de un año de cárcel, tres años de inhabilitación y 200.000 euros de indemnización; así
LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA
que el “error” diagnóstico se paga igual o más que la desidia en los jueces. Lo último es entender, por parte de la Fiscalía General del Estado, que agredir a un médico es atentado sólo si el acto médico es realizado dentro de la administración
“El error de los médicos se paga igual o más que la desidia de un juez”. pública; es decir, si el centro es concertado, no es atentado. ¿Cómo es posible que un médico de La Paz tenga protección penal ante la agresión y uno del Montepríncipe no? La justicia no es justa y carece de sentido común, sentido indispensable para la equidad y casi para la vida. ■
CARTAS DE LOS LECTORES La incompetencia de algunos médicos
Hace un mes, más o menos, se me clavó una aguja mientras cosía en el dedo gordo de la mano derecha (entre la uña y la carne). Al principio no le di mayor importancia porque, aunque me dolía, pensé que se me pasaría. Al día siguiente, al ver que el dolor no remitía, llamé al centro de salud para que me lo vieran. Cuando llegué allí le expliqué a la doctora lo ocurrido y me dijo que no me preocupase, que no pasaba nada y que se solucionaría con el tiempo. Pasados unos días no podía mover el dedo y se me hinchó bastante, por lo que tuve que ir a saturar, en contra de mi voluntad, un poco más las urgencias hospitalarias. Allí, el médico que me atendió me
tuvo que hacer una cura especial porque tenía el dedo bastante infectado y me mandó antibióticos orales, ya que si no mejoraba me tenían que quitar la uña. Afortunadamente para mí, el tratamiento y las curas que me han tenido que hacer durante varios días han evitado que me quitaran la uña. Y yo me pregunto: si nos están todo el día diciendo que no vayamos a urgencias salvo algo grave, ¿por qué tenemos que conformarnos con la incompetencia de algunos facultativos? Si no llego a ir a urgencias, a lo mejor se me hubiera gangrenado el dedo, y ¿qué hubiera pasado entonces? Los médicos deberían predicar con el ejemplo, atendiendo de forma adecuada a los que vamos a Urgencias a los centros sanitarios de Atención Primaria. María Quiñónez.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
El Ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha presentado los resultados del convenio para la reducción del contenido de sal en el pan en la Escuela de Panadería de la Asociación Provincial de Empresarios Fabricantes-Expendedores de Pan de Madrid. Gracias a este acuerdo se cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, básicas para luchar contra la hipertensión.
EL PERSONAJE
LA FRASE “LA INFERTILIDAD SE CONVERTIRÁ EN UNA PANDEMIA EN UN PLAZO DE 20 AÑOS” Así lo afirma el responsable del Instituto Bernabéu de fertilidad y ginecología de Alicante, Rafael Bernabéu.
EL DATO
60.000
José Luis Molero, presidente de la Asociación Parkinson Madrid, ha sido elegido nuevo presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP). Molero asegura afrontar el reto lleno de energía y optimismo y ha afirmado que su principal objetivo es convertir a la Federación “en un referente nacional de transparencia, buenas prácticas, calidad y participación de las asociaciones miembro”. Entre las primeras medidas que tomará será la de trasladar la infraestructura de la FEP a Madrid desde Barcelona “por operatividad”.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Laura Rodríguez, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta, Óscar López, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante, Ana Salazar.
Los casos de enfermos de cólera en Zimbabue ya superan los 60.000, registrándose más de 1.400 en un solo día, según ha alertado la OMS.
EL PORCENTAJE
4,2%
Según un estudio de la Facultad de Psicología de la UNED, un 4,2 por ciento de los jóvenes necesita atención clínica por su adicción a internet.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
02 - 15 de febrero de 2009
Madrid al día
el clínico estrena director
Antonio Portolés Pérez ha sido designado nuevo director de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
el 60 por ciento los prefieren a su antiguo centro de referencia
Los nuevos hospitales convencen a los pacientes Según una encuesta de la Asociación de Víctimas de Negligencias Médicas (Avinesa), el 60 por ciento de los pacientes de los nuevos hospitales los prefiere a su antiguo centro. Redacción
Más del 60 por ciento de los 1.500 pacientes de los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid, consultados en un estudio realizado por la Asociación de Víctimas de Negligencias Médicas (Avinesa), señaló que se encuentra más satisfecho con su nuevo centro que con el anterior.
El estudio señala que son los pacientes del Hospital del Henares los que se encuentran más contentos con el cambio. Así, casi tres de cada cuatro entrevistados (el 74 por ciento) señalaron que prefieren el nuevo hospital a su anterior centro de referencia, que en más de un 95 por ciento de los casos era el Hospital de La Princesa.
En los servicios de Urgencias, el centro mejor valorado por los pacientes fue el Hospital del Tajo, seguido del Infanta Sofía. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, recalcó que los datos del informe son “muy similares” a los que maneja el Gobierno regional.
De cerca le sigue el Hospital Infanta Cristina, en donde el 72 por ciento de los pacientes manifestó su preferencia por este centro que por el anterior, que en más de nueve de cada diez casos
El Hospital Infanta Cristina de Parla es uno de los inaugurados el pasado año en la Comunidad.
era el Hospital Universitario de Getafe. Entre los hospitales nuevos con menor grado de aceptación de sus nuevos pacientes se encuentran el Infanta Leonor y el Infanta Sofía, en donde sólo el 55 por ciento y el 57 por ciento de los atendidos, respectivamente, tienen una opinión más positiva que de sus anteriores hospitales, que en la mayor parte de los casos eran el Gregorio Marañón y La Paz.
En lo que se refiere al tiempo de espera de los servicios de Urgencias, el mejor valorado fue el Hospital del Tajo, donde la espera en el triaje es inferior a cinco minutos y la atención por los facultativos no excede los diez minutos en el 63 por ciento de los casos. Datos parecidos presenta en el Hospital Infanta Sofía, en donde la espera para el triaje no supera los diez minutos en un 83 por ciento de los casos, y la atención por
facultativos no tarda más de 20 minutos en el 86 por ciento de los casos. A este respecto, el centro peor valorado por los pacientes fue el Hospital del Henares, en donde sólo el 60 por ciento de ellos manifestaron haber esperado menos de 30 minutos para ser atendido por facultativos. El estudio señala que la mayoría de los pacientes admitieron tardar menos tiempo en llegar a sus nuevos centros. ■
plan de reforma
El 12 de Octubre, más ‘verde’ Redacción
El Hospital Universitario 12 de Octubre dispondrá de más zonas verdes cuando concluya el proyecto de reforma integral de sus instalaciones que se está llevando a cabo y que ha supuesto la construcción de un edificio técnico para instalaciones y el inicio y desarrollo de una parte de la obra del Centro de Actividades Ambulatorias que albergará las consultas externas y las instalaciones para pruebas diagnósicas y otras prestaciones asistenciales. El Plan Especial de Reordenación y Mejora Integral del ámbito del Hosital, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, prevé que las nuevas zonas verdes serán más amplias y ajardinadas con especies adaptadas a las condiciones climatológicas de la zona y que los árboles actuales que presenten buen estado serán trasplantados. Este plan también contempla la puesta en marcha de un sistema viario interior que mejorará la circulación peatonal y que, en caso de emergencia, garantizará el acceso de equipos de emergencia. Además, incluye la puesta en marcha de áreas destinadas al estacionamiento de bicicletas. ■
Los madrileños podrán elegir médico y centro a partir de julio Javier Barbado
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid prepara un decreto sobre la libre elección de médico y centro por parte del paciente, así como para la implantación de un modelo de gerencia única, el cual sustituirá a las once áreas sanitarias actuales y llevará a cabo una división en zonas básicas de salud (una por centro). Con este fin, la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, mantiene desde la semana pasada una serie de reuniones con los sindicatos médicos, enfermeros (Satse) y generales (como CCOO). En este informe provisional, el Ejecutivo autonómico fija para el mes de julio la puesta en vigor del citado decreto. Para entonces, según puede deducirse, el ciudadano madrileño podría elegir a los médicos, pediatras y enfermeros de Atención Primaria, y, hacia
el mes de octubre, tendría disponible el sistema de cita centralizada, que le permitiría escoger hora en cualquier centro hospitalario desde el centro de salud. Como reacción a este anuncio, el secretario de Sanidad del Partido Socialista de Madrid, Eusebio González, ha rechazado la creación del área única en la Comunidad de Madrid y la desaparición de las actuales
gerencias de zona, puesto que, a su juicio, “supone un desmantelamiento de la Atención Primaria”. En la misma línea, la Federación de Médicos y Titulados de Madrid (Femyts), ha emitido un comunicado en el que considera que la proposición de la Consejería “carece de justificación” e incluso, en el caso del área única, “contraviene la Ley General de Sanidad”.
Fuentes de CESM-Madrid explicaron a este diario que todavía es muy pronto para hacer valoración alguna, ya que “ni siquiera puede hablarse de un borrador del decreto”. Según este sindicato, no puede darse nada por definitivo “hasta que no pase por la Junta de Gobierno” de la Comunidad y, en consecuencia, sólo cabe de su parte esperar que ésta “cuente con la participación de los médicos” a la hora de llevar a la práctica cualquier cambio. Eliminar barreras
Los madrileños podrán elegir médico y centro hospitalario.
La Consejería de Sanidad madrileña ha corroborado a 3S su empeño por desarrollar un decreto sobre la libre elección de médico “para garantizar la accesibilidad a la asistencia al ciudadano, sin barreras administrativas y para facilitarles que pongan de manifiesto sus preferencias de horarios, médicos y servicios asistenciales”. ■
Belén Prado entregó los diplomas a los niños premiados.
Los niños decoran el Hospital del Tajo Redacción
La viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad, Belén Prado, ha hecho entrega de los premios y diplomas a los niños participantes en el concurso ‘Decora tu hospital’ del Hospital del Tajo. Casi 600 escolares han plasmado con sus pinturas su particular percepción del nuevo centro hospitalario ubicado en Aranjuez, a los que la viceconsejera mostró su agradecimiento por el interés y la ilusión con la que han acogido la iniciativa. En total, nueve centros
educativos del municipio de Aranjuez han participado en esta primera convocatoria del concurso de pintura infantil. Tanto los dibujos finalistas como los ganadores se emplearán para decorar la zona de consultas y de hospitalización pediátrica, dando así un poco más de color y calidez a las dependencias en las que los más pequeños reciben asistencia sanitaria. Este concurso se ha celebrado en los siete municipios donde se ubican los nuevos hospitales que la Comunidad de Madrid ha abierto durante 2008. ■
pag.4
02 - 15 de febrero de 2009
Madrid al día
revisiones visuales gratis en parla
Los vecinos de Parla podrán realizarse revisiones visuales gratuitas hasta el 28 de febrero en la Unidad Móvil que Vissum Coporación Oftalmológica ha instalado en la estación de Cercanías de Renfe.
el informe único de salud simplifica la elaboración de documentos
Habrá menos papeleo para el médico de Primaria Múgica ‘la toma’ con Madrid Redacción
La Comunidad de Madrid intenta desacreditar con datos el anuncio efectuado por el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, de emprender una investigación de oficio por la saturación en los servicios de urgencias en los hospitales de la región, y así asegura que en las tres primeras semanas del año se han atendido un 15 por ciento más de urgencias que en el mismo periodo de 2008 (156.122 frente a 133.337). Si a las urgencias atendidas en los hospitales se les añaden las que han tenido lugar en los centros de Atención Primaria y por el servicio Summa 112, la cifra asciende a 277.883 casos atendidos. La Comunidad de Madrid explica que parte este incremento se debe a la incorporación de los ocho nuevos hospitales. Un ejemplo para confirmarlo: si en 2008 La Paz atendió 14.952 urgencias las tres primeras semanas de 2008, en 2009 los casos vistos han descendido a 12.775, ya que parte de los pacientes
Esperanza Aguirre.
de esta área sanitaria son tratados en el Hospital Infanta Sofía, donde los casos analizados llegan a los 5.818 por lo que el número final de atenciones es de 18.593. Ante estos datos, y puesto que en otras regiones se han producido casos de saturación en sus servicios de urgencias (al igual que ha ocurrido puntualmente en centros madrileños como el Clínico y el 12 de Octubre), desde la Consejería de Sanidad se preguntan si el Defensor del Pueblo tiene previsto “iniciar una investigación sobre las urgencias” de otras regiones. ■
Marta Rodríguez Sáez
Los médicos y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad disponen desde el pasado 12 de diciembre del Informe de Salud Único, un nuevo documento que simplifica la elaboración de informes médicos al cargar los datos necesarios de la historia clínica informatizada del solicitante, permitiendo al facultativo disponer de más tiempo para atender a los pacientes. Durante la presentación del nuevo informe de salud, Patricia Flores, directora general de Atención Primaria (AP), destacó que este documento “reduce la carga burocrática de los profesionales y clarifica la posición de los médicos frente a la demanda plural de informes”.
Las situaciones por las que los ciudadanos acuden a las consultas de Primaria para solicitar un informe de salud son muy variadas, dando lugar a distintos tipos de documento, desde aquéllos de contenido legal derivados de la aplicación de ley de Dependencia, hasta los derivados de órdenes de ayuda para acceder a diversas subvenciones públicas. Vista la complejidad del asunto, la Dirección General de Atención Primaria decidió convocar un grupo de trabajo constituido por profesionales para reconducir toda esta variada tipología de informes a uno solo y unificado. Este informe sólo se podrá emitir en el centro de salud donde conste la historia clínica del paciente. Se
Patricia Flores, directora general de Atención Primaria de Madrid.
cumplimentará de manera automatizada a través de una plantilla con los datos que consten en la historia clínica electrónica. Dicha plantilla incluye los datos del interesado, sus antecedentes personales, los problemas de salud actuales, en su caso, los tratamientos activos y las observaciones que el facultativo considere precisas.
El contenido del documento sólo diferirá del modelo establecido en los casos en que una norma así lo determine, como ocurre en el caso de la Ley de Dependencia. Patricia Flores explicó que la Instrucción dictada por la Dirección General de AP “se trata de un trabajo muy participativo y consensuado” ya que ha contado con todas las sociedades científicas y
La Comisión que analiza la gestión amplía su duración Redacción
La Comisión de estudio del funcionamiento de los diferentes sistemas de gestión de servicios sanitarios públicos que se celebra en la Asamblea de Madrid ha ampliado su duración. En principio, tenía previsto que las comparecencias concluyesen el día 27 de enero, pero, a petición del Partido Popular, la Mesa de portavoces de la Comisión ha decidido prorrogarla. Ahora sólo falta por definir el próximo calendario. Por el momento, el día 4 de febrero comparecen Manuel del Castillo Rey, gerente del Hospital San Juan de Dios, de Espugues de Llobregat (Barcelona) y la gerente de la empresa concesionaria del Hospital del Tajo. La cooperación
En las últimas comparecencias realizadas, Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, defendió la colaboración entre la sanidad pública y las
colegios profesionales que trabajan en el plan de mejora de Atención Primaria: la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla -La Mancha, la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria, el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid y la Asociación de Enfermería de Atención Primaria. También se ha trabajado con las administraciones que más demandan este tipo de informes de salud, como son el Ayuntamiento de Madrid, en representación de la Administración Municipal, y las consejerías de Familia y Asuntos Sociales y de Educación. Entre las peticiones más frecuentes figuran los informes para comedores escolares, viajes de mayores y ayudas sociosanitarias. ■
Hospitales madrileños, punteros en Psiquiatría Redacción
diego s. villasante
Enrique Múgica.
Patricia Flores, directora general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, ha presentado el Informe Único de Salud, un documento que reduce el trabajo burocrático en los centros de salud de la región.
Francisco J.Rodríguez, Belén Prado, Inés Sabanés y Francisco Hernández Ballesteros.
empresas privadas. Prado recordó que, “el carácter de servicio público del Sistema Nacional de Salud (SNS) no viene determinado por la forma jurídica en que se organizan sus centros o sus servicios, ni por las modalidades de gestión que adopten, sino básicamente por la naturaleza de la función que tienen encomendada. Es decir, por el origen fundamentalmente público de recursos que la fi-
nancian, por la universalidad del derecho a la asistencia sanitaria, por la equidad en el acceso a las prestaciones y por la garantía del aseguramiento público”. También compareció Carmen Ortiz, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), quien criticó la “tendencia privatizadora” del Ejecutivo madrileño. Ortiz se manifestó en contra
de la “tendencia privatizadora” del SNS y afirmó que las “supuestas ventajas” que ofrecen las empresas concesionarias a los hospitales públicos son: que es la empresa privada la que pone en riesgo su capital y la garantía de cumplimiento de los plazos de entrega y ambas son “ falacias”, debido a que “las empresas concesionarias llegan a cuatriplicar el capital invertido”. ■
Un total de 16 centros psiquiátricos de España, entre ellos tres hospitales de la Comunidad de Madrid (el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital Doce de Octubre), participarán en un proyecto de investigación sobre ‘Primeros episodios de esquizofrenia’, que tiene como objetivo identificar los factores de riesgo genéticos, biológicos, psicosociales y ambientales y su interacción en la aparición de un primer episodio psicótico. El coordinador de este estudio, que cuenta con la mayor dotación de fondos concedida hasta el momento en todas las especialidades por el Ministerio de Ciencia e Innovación a cualquier especialidad, es el vicepresidente de Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (Sepb), y uno de los principales investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), Miguel Bernardo. ■
02 - 15 de febrero de 2009
pag.5
pag.6
02 - 15 de febrero de 2009
Madrid al día
aumenta el volumen de urgencias
Los hospitales públicos de Madrid atendieron entre el 1 y el 28 de enero un 14 por ciento más de urgencias que en el mismo periodo de 2008, al pasar de 180.216 casos a 204.938.
la oferta de empleo es para 1.013 médicos
en el carlos IIi
3.800 candidatos optan a las plazas de Primaria en Madrid
Fármacos para niños, a examen
Redacción
Redacción
El Hospital Carlos III se ha convertido en el único centro español incluido en la red de centros miembro del grupo de trabajo para el desarrollo de fármacos en niños. Por este motivo, ha organizado una reunión internacional con expertos en este ámbito, que cuenta con el apoyo de la Agencia Laín Entralgo, en la que se han analizado la situación y desarrollo de los biobancos pediátricos y cuáles son las necesidades que persisten en investigación en niños; la problemática actual del desarrollo de ensayos clínicos en población pediátricas, y la experiencia de la red Penta, de ensayos clínicos de tratamientos para niños con sida. ■
Atención cardiaca en La Luz Raquel Lozano
El Servicio de Atención Cardiaca Inmediata (SACI) de la Clínica La Luz cumple 14 años. En su origen fue pionero en la implantación de un procedimiento de actuación basado en la incorporación de “las últimas técnicas diagnósticas y terapéuticas y el equipo altamente especializado en patología cardiovascular”, lo que ha permitido “reducir el tiempo de reacción ante un episodio coronario, mejorar los resultados del tratamiento y evitar las posibles secuelas en los pacientes”. Para Enrique Pérez, director médico, “en la rapidez está la diferencia entre la vida y la muerte”. ■
Una de las resauradoras de vacas del Hospital Niño Jesús.
Un hospital de vacas en el Niño Jesús Marta Rodríguez Sáez
Las vacas expuestas en el Cow Parade que sufran algún tipo de daño podrán recuperarse en el “Hospital de Vacas” que se ha inaugurado en el Hospital Infantil Niño Jesús. Se trata de una actividad terapéutica para los niños ingresados, que “pueden estar más entretenidos y olvidarse por algunos momentos de su mala situación en relación a su salud y poder tener emociones como las pueden tener en cualquier momento en la calle”, explicó la vice-
consejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez. Además, los pequeños ingresados podrán participar en un concurso de dibujo decorando una de las figuras de vaca modelo Cow Parade. Los mejores ejemplares restaurados se ofrecerán en una subasta benéfica para recaudar fondos destinados a Acción contra el Hambre, Nuevo Futuro, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación del Hospital Universitario Infantil del Niño Jesús y Manos Unidas. ■
Un total de 3.869 médicos se han examinado para optar a una de las 1.013 plazas de médicos de Atención Primaria que se aprobó en las Ofertas de Empleo Público de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. La Consejería ha convocado un total de 914 plazas para la categoría de Médico de Familia y otras 99 para Pediatría, que dan acceso a la condición de personal estatutario en equipos de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Con esta medida, la Comunidad de Madrid da un paso más para incrementar los recursos humanos, pes a la escasez de profesionales sanitarios en todo el territorio nacional, y refleja la apuesta del Gobierno regional para reforzar una Atención Primaria “pública, universal y gratuita, y
de la mejor calidad posible”, así como mantener la apuesta por la política de consolidación de empleo que viene desarrollando en los últimos años. El incremento de profesionales sanitarios en los centros de salud también llevará consigo la disminucion de la presión asistencial o el
número de pacientes que un médico atiende al día. De las 914 plazas de Médico de Familia, 731 son de turno libre y 183 para promoción interna. Por su parte, de las 99 plazas de médico de Pediatría, 79 son para el turno libre y 20 para el de promoción interna. ■
La región tendrá más médicos de Familia y de Pediatría.
Más intervenciones quirúrgicas en Alcalá de Henares Leire Sopuerta Biota
El consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, ha visitado el Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz, el primero de la región que cuenta con quirófanos para cirugía menor y mayor ambulatoria e instaura el turno de tarde. Durante la vista, Güemes afirmó que el centro está “a la vanguardia” en este tipo de operaciones y es “un ejemplo por la rapidez en las pruebas diagnósticas en toda la Comunidad de Madrid”. Güemes destacó la apuesta del Gobierno regional para incrementar el rendimiento quirúrgico en la zona este de la región, “por lo que se han programado intervenciones
en horario de mañana y tarde, lo que permite realizar diariamente 30 casos con cirugías de mayor entidad que permiten descongestionar los quirófanos del hospital”.
El centro Francisco Díaz, dependiente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, presta asistencia a más de 376.000 residentes en 21 municipios del corredor
Juan José Güemes durante su vista el centro de especialidades.
de Henares y zonas aledañas, como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Meco y Villalba, entre otros. Los quirófanos del centro comenzaron a funcionar en octubre de 2008 con intervenciones sencillas de cirugía menor ambulatoria. En noviembre se programaron intervenciones de mayor complejidad, como las cirugías de cataratas. Desde la última semana de enero, el centro de especialidades realiza intervenciones complejas de cirugía mayor ambulatoria. Se trata de actos quirúrgicos con una duración previsible no superior a los 90 minutos. El bloque quirúrgico cuenta con salas de preparación pre-
quirúrgica, adaptación postquirúrgico y reanimación para cirugía mayor ambulatoria que permite al paciente permanecer en observación médica antes de volver a su domicilio. El director gerente del Hospital Príncipe de Asturias, Juan José Equiza, recalcó los beneficios de que el centro opere en horario de mañana y tarde desde el día 12 de enero “para descongestionar las listas de espera del hospital”. Asimismo, Equiza destacó que el incremento de la programación quirúrgica en el centro hospitalario “ha supuesto la contratación de cerca de 100 nuevos profesionales sanitarios”. ■
02 - 15 de febrero de 2009
pag.7
pag.8
02 - 15 de febrero de 2009
Sanidad Nacional
1.300 sanitarios más en la mancha
El consejero de Salud de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha recordado que el Servicio de Salud incrementó su plantilla en 2008 con 1.335 nuevos profesionales.
últimos datos del informe anual del sistema nacional de salud 2007 del ministerio
Cada año hay menos médicos, y más mayores, en España Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2007, hay más demanda de profesionales sanitarios que oferta disponible, situación que se ha ido agravando durante los últimos años en la mayoría de las comunidades autónomas. El crecimiento y Redacción
El Informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2007 que elabora el Ministerio de Sanidad y Consumo a través del Observatorio del SNS, en su apartado referente a recursos humanos, señala que desde 2004 hasta 2007, la preocupación por la escasez de especialistas en el sistema sanitario ha sido una constante. Hay más demanda que oferta disponible, situación que se ha ido agravando durante los últimos años en la mayoría de las comunidades autónomas. El crecimiento y el envejecimiento de la población afectan la demografía profesional y crean una mayor demanda de servicios sanitarios. Así, prosigue la tendencia al envejecimiento de la plantilla médica, influido por una oferta “rígida”, tanto
académica como laboral. En cuanto al mercado laboral, en 2007, el 41,6 por ciento de médicos y pediatras en Atención Primaria es mayor de 50 años, así como el 36,9 por ciento de profesionales de enfermería en este mismo sector. En atención especializada, el aumento de la proporción de médicos (20,9 por ciento) y de profesionales de enfermería (14,6 por ciento) es menor. El desequilibrio en el mercado de trabajo médico se produce por estar segmentado, ser muy especializado y poco flexible a los cambios, pero también debido a unos salarios regulados, a las expectativas del personal, a la dificultad de adaptación de los profesionales a los cambios en la innovación tecnológica, a las barreras de entrada (plazas
el envejecimiento de la población crean una mayor demanda de servicios sanitarios. Mientras, prosigue la tendencia a la llegada a la edad de jubilación de la plantilla médica y al escaso número de nuevos profesionales.
MIR) y a un aumento brusco del tamaño y de la cobertura de las redes de proveedores de atención sanitaria. Las grandes ciudades se perciben generalmente más atractivas que las zonas rurales, tanto en la península como en las islas, para el desarrollo profesional y la realización personal, con mayores incentivos. Mejores condiciones
Como recoge este trabajo, mejorar las condiciones laborales para ofrecer mayor atractivo es uno de los objetivos de los diferentes territorios para atraer a los profesionales. Todas las comunidades autónomas aumentaron los efectivos en la oferta de empleo público (OPE) de sus respectivos planes y servicios de salud a lo largo del
Las comunidades autónomas han mejorado las condiciones laborales para atraer a los profesionales.
periodo 2004-2007 con el objetivo de consolidar el empleo y han creado convocatorias de OPE extraordinarias en algunos casos.
Asimismo, se adoptaron medidas de mejora de las condiciones de trabajo, de fidelización y estabilidad, adecuadas a las propias ne-
cesidades y en función de cada contexto, basadas en el análisis previo de estudios de necesidades de profesionales sanitarios. ■
Murcia: plan Futuros profesionales sanitarios: La Primaria vasca, reductor 22.317 candidatos para 7.866 plazas harta de la burocracia del gasto salud. De esta manera, el Mi- gresión ascendente de conMás de 22.300 titulados uni- nisterio de Sanidad y Consu- vocatorias anteriores. De La Sociedad Vasca de Me Redacción
E. P.
La consejera de Sanidad y Consumo de Murcia, María Ángeles Palacios, ha presentado un nuevo programa diseñado en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de la región, para mejorar la atención de los pacientes polimedicados, y conseguir de esta manera reducir el gasto farmacéutico en 10 millones de euros, y el consumo de medicamentos entre un seis y un diez por ciento durante los próximos tres años. El Programa de Atención a los Pacientes Polimedicados es uno de los 22 que integran el “Plan de Acción para la Mejora en el uso de los Medicamentos 2009-2011”, que tiene como objetivo informar y sensibilizar a los pacientes y a los médicos y odontólogos de la importancia de realizar una toma controlada de la medicación. Palacios ha señalado que en la región de Murcia el ocho por ciento de los pacientes tratados toman más de cinco medicamentos habitualmente. ■
versitarios (22.317) optan a una de las 7.866 plazas de formación sanitaria especializada de la convocatoria 2008-2009, ofertadas por el sistema de residencia y convocadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Por quinto año consecutivo y en atención a sus necesidades en materia de personal, las comunidades autónomas han podido determinar no sólo la oferta de plazas en cada una de las especialidades, sino también su distribución territorial entre los diferentes servicios de
Redacción
mo ha convocado todas las plazas que han solicitado las autonomías en el seno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, asistió al inicio del acto en la Universidad Carlos III, de Getafe (Madrid), donde saludó a los delegados de centro, interventores y vocales encargados de la organización del examen y presenció la llamada de los aspirantes. Respecto a la oferta de plazas, se mantiene la pro-
Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo.
6.853 plazas ofertadas en la pasada convocatoria para licenciados, se ha pasado a 7.303, es decir, un incremento del 6,6 por ciento. Este aumento afecta de forma generalizada a casi todas las titulaciones, aunque el mayor se produce en los psicólogos (17,7 por ciento) y les siguen radiofísicos (10 por ciento), farmacéuticos (6,8 por ciento) y médicos (4,3 por ciento). En el caso de los biólogos, químicos y bioquímicos el número de plazas se mantiene estable. Desde 2004, y a lo largo de esta legislatura, la oferta global ha crecido un 16 por ciento, lo que significa 1.009 plazas más. Las plazas para licenciados se distribuyen de la siguiente forma: médicos (6.797), farmacéuticos (281), psicólogos (126), biólogos (42), radiofísicos (33) y químicos (24). La formación de Enfermería cuenta con 563 plazas, de las que 414 son para la especialidad Obstetrico-Ginecológica y 149 para Salud Mental. ■
dicina Familiar y Comunitaria (Osatzen), la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria (Avpap), la Asociación en Defensa de la Salud Pública (Osalde) y el sindicato Unión de Médicos de Atención Primaria (UMAP), consideran imprescindible eliminar la burocracia en Atención Primaria como una manera más para mejorar la atención clínica al paciente, un aspecto que ha sido reiteradamente reseñado y precisado como una medida imprescindible que permita liberar tiempo para la asistencia a la salud y la enfermedad, en un entorno sanitario actual de recursos médicos escasos. Así lo han manifestado a través de un comunicado en el que trazan una estrategia que sirva para acelerar el proceso de toma de decisiones, evitar los atascos de información, estimular la iniciativa profesional y sacar el máximo rendimiento de la atención clínica. Entre las medidas que contemplan está sacar fuera de la
Gabriel Mª Inclán, consejero. consulta los justificantes de asistencia, los certificados de aptitud o ausencia de determinadas enfermedades que puedan suponer pruebas complementarias, y la mejora de la organización intra y extraambulatoria, potenciando las Áreas de Atención al Cliente con un aumento de la contratación de auxiliares administrativos acorde a las necesidades reales de cada centro de salud. La iniciativa busca también la complicidad de Osakidetza y el Departamento de Sanidad, a los que señalan que desde hace más de dos años les han solicitado estas medidas. ■
pag.9
02 - 15 de febrero de 2009
galicia: 500 millones en sanidad
desigualdades asistenciales
El presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, ha avanzado que invertirá más de 500 millones de euros en infraestructuras en el ámbito sanitario.
El grupo parlamentario IU ha pedido al Ministerio que realice un estudio sobre las diferentes oportunidades en el acceso a las prestaciones sanitarias que tienen los ciudadanos.
idea del consejo general por el aumento de denuncias
Enfermería creará oficinas de defensa del paciente E. P.
Los colegios de enfermería españoles crearán oficinas de defensa del paciente para velar por los derechos de ciudadanos y enfermeros y evitar que aumente la cultura de la denuncia que se está extendiendo por el Estado, según explicó el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado. El presidente aseguró que estas oficinas, que prevé que
se puedan poner en marcha en el plazo de un año, sean “un paso intermedio” a la judicialización de los profesionales sanitarios. González Jurado explicó que en los últimos años se está produciendo una “cultura perversa” cercana a la que se produce en Estados Unidos de “la reclamación por la reclamación”, que incluso ha llevado a abogados a estar en los pasillos de los hospitales para ofrecer sus servicios, y
un aumento de denuncias por la vía penal. En 2008, se presentaron en España un total de 117 denuncias contra colegiados del Consejo General de Enfermería, año en que más se han presentado contra el colectivo, superando las 116 de 2004 y las 111 de 2005 y 2007. Esta situación, que González Jurado recordó “es un derecho del paciente”, está conllevando ir hacia una medicina defensiva para garantizar su seguridad jurídica en cada paso que dan, a lo que se suma la presión asistencial que sufren las enfermeras españolas, con un número de profesionales un 40 por ciento menor a la media europea. Se necesita una ley
Máximo González Jurado, presidente del Consejo de Enfermería.
Por ello, pidió que se estableza por ley un baremo de daños corporales y físicos pactado por los sistemas sanitario y judicial para “unificar” criterios y la necesidad de garantías jurídicas para que los profesionales puedan desarrollar sin miedo su tra-
bajo. La oficina de defensa del paciente en los colegios, dijo, pueden ayudar a evitar la judicialización. Cada oficina de defensa del paciente, señaló González Jurado, estará regida por una comisión independiente que será la que finalmente analizará el caso y determinará si es pertinente la sanción al profesional y la indemnización al paciente. Pese a que la creación de las oficinas fue una medida aprobada en 2008, se ha retrasado su puesta a punto por la modificación del código deontológico europeo, que ha conllevado la adaptación del español (que se está ultimando) y que obligará a cambios en los estatutos de la profesión. Estos cambios también provocan la modificación de las comisiones deontológicas, que a partir de ahora contarán con un 50 por ciento de sus miembros externos a la enfermería y cuyas decisiones serán vinculantes y ejecutivas. “Una revolución”, aseguró González Jurado. ■
Ana Pastor preside la Comisión Nacional de Sanidad del PP.
El PP apoya un solo calendario vacunal Leire Sopuerta
La Comisión Nacional de Sanidad del Partido Popular, presidida por Ana Pastor, continúa elaborando propuestas de mejora del Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de presentarlas en los Parlamentos, tanto a nivel nacional como autonómico. Así, uno de los temas abordados en la subcomisión de Salud Pública, fue el apoyo del PP a la creación de un calendario vacunal único. “Desde el Partido Popular -apuntó- defendemos un único calendario vacunal, y trabajaremos para conseguirlo a través de propuestas e iniciativas parlamentarias”, afirmó Ana Pastor.
La subcomisión de Salud Pública, explicó Pastor, también analizó la posibilidad de realizar un screening poblacional de cáncer de colón y de cérvix; de mejorar la situación de los enfermos de hepatitis en las prisiones y de crear una subcomisión en el Congreso de los Diputados para elaborar un catálogo ortoprotésico actualizado y unificado para toda España. “Una prestación sanitaria como las ortopedias no puede tener diferencias entre una comunidad y otra”, afirmó Pastor. Las organizaciones de discapacitados piden un catálogo que recoja los últimos adelantos tecnológicos y la unificación de las prestaciones en todas las regiones. ■
pag.10
02 - 15 de febrero de 2009
Reportaje
menos de un 30% de cirujanas
En España, menos de un 30 por ciento de todos los cirujanos son mujeres. En Estados Unidos esta cifra se reduce a un nueve por ciento, según la Asociación de Mujeres Cirujanas Americanas.
de los puestos de responsabilidad, sólo el 12 por ciento lo ocupan mujeres
La feminización de la Medicina no se refleja en los cargos directivos En pleno siglo XXI, la desigualdad entre hombres y mujeres en el sector laboral sigue siendo un gran problema. El sector sanitario no es una excepción. Según la Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado, elaborada por el Ministerio Laura Rodríguez
Aunque España tiene tantas mujeres como hombres médicos, tan sólo un 12 por ciento de ellas ostentan puestos de dirección en el ámbito sanitario, uno de cada cinco cargos en los sindicatos médicos y apenas un cuatro por ciento entre los catedráticos de Medicina, directores de centros de investigación y
profesionales vinculados mediante contrato, de los cuales, un 72 por ciento eran mujeres. Sin embargo, un estudio reciente de Izabella Rohlfs, ‘Género y salud. Diferencias y desigualdades’, que realizó una encuesta a médicos y médicas de Cataluña, reveló que en consonancia con la segregación de género en
Las mujeres ocupan sólo el 18 por ciento de las gerencias en los hospitales públicos a nivel nacional, el 10 por ciento en la Comunidad. presidencias de colegios de médicos. El ‘Informe de Salud y Género’ editado por el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo analiza el papel de las mujeres en la carrera sanitaria y pone de manifiesto que, a pesar de la feminización de algunas ramas sanitarias, en los puestos de mayor responsabilidad siguen estando presentes los hombres. Las mujeres, en Primaria
Según la última Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen Internado (Escri), elaborada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 31 de diciembre de 2006 trabajaban en los hospitales y sus centros de especialidades 466.865
las especialidades, existen diferencias entre mujeres y hombres en los centros que desarrollan su trabajo. Así, la mayoría de las médicas trabaja en centros de Atención Primaria, mientras que los médicos lo hacen en hospitales. Asimismo, la mayoría de los varones trabaja en más de un centro, mientras que las mujeres lo hace en un solo sitio. El mismo estudio señala que, mientras las médicas viven solas, y dedican más horas que los médicos al trabajo remunerado, en cambio esta situación se invierte a partir del momento en el que viven en pareja y se acentúa cuando conviven con hijos como resultado de la división sexual. Las mujeres se encuentran más presentes en las es-
pecialidades médicas menos tecnificadas, las que requieren menor fuerza física y las que implican una relación más cercana con el paciente, como Otorrinolaringología, Geriatría, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Reumatología, Rehabilitación... Por el contario, las menos feminizadas son Urología, Neurocirugía, Traumatología y Cirugía General. También se detecta que cuanto más nuevas son las especialidades, más feminizadas están, como ocurre en Medicina Familiar y Comunitaria, donde el 60 por ciento del total son mujeres (la mayoría de ellas, con edades comprendidas entre los 30 y 34 años). A pesar de que los datos demuestran una alta feminización de la medicina, según el Informe Salud y Género 2006, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el porcentaje de mujeres en las gerencias de hospitales públicos ha mejorado con el paso de los años, aunque esta responsabilidad sigue estando en manos de los hombres: del siete por ciento de gerencias en 2001 se ha pasado al 18 por ciento en 2007. Actualmente, el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de dirección y gestión, según la Escri, se acerca al 45 por ciento, aunque el porcentaje total podría estar omitiendo diferencias sustanciales, ocupando las mujeres puestos de subdi-
de Sanidad y Consumo, trabajan en los hospitales y centros de especialidades 466.865 profesionales, de los cuales un 72 por ciento son mujeres. Sin embargo, de los puestos de responsabilidad, sólo el 12 por ciento son ocupados por mujeres.
Las mujeres no llegan a ocupar el 45 por ciento de los cargos de dirección en la sanidad.
MÁS CHICAS EN LAS UNIVERSIDADES Alumnos matriculados por estudios (curso 2006-2007) TOTAL
TOTAL
20.555
27.910
13.887
70%
83%
69%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
rección, en vez de jefaturas de servicio, direcciones médicas y gerencias, declara el informe del Ministerio de Sanidad y Consumo. ¿Qué ocurre en Madrid?
Pero veamos atentamente si esto también ocurre en los
COMUNIDAD DE MADRID MUJERES % DE MUJERES
Médicos 1997
168.240
61.180
36 %
27.161
10.892
40%
2007
208.098
90.378
43%
34.352
16.661
48%
1997
44.990
29.259
65%
6.612
4.723
71%
2007
61.300
43.015
70%
9.955
7.480
75%
1997
181.877
145.648
80%
22.595
18.962
83%
2007
243.000
201.672
82%
38.717
32.502
83%
Farmacéuticos
Diplomados en Enfermería
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
FARMACIA 19.872
PORCENTAJE DE MUJERES
Profesionales sanitarios colegiados por titulación NACIONAL MUJERES % DE MUJERES
ENFERMERÍA 33.356
MUJERES
LA FEMINIZACIÓN, MÁS ACUSADA EN MADRID TOTAL
MEDICINA 29.232
puestos de responsabilidad de la Comunidad de Madrid, una región cuyo presidente es una mujer. La Consejería de Sanidad de Madrid cuenta con dos viceconsejeras: Belén Prado y Ana Sánchez; hay cinco directoras generales (de un total de nueve) que son Elena de Mingo, Patricia Flores, Elena Juárez, Carmen Navarro y Zaida María Sampedro. Además, la Agencia Antidroga también es dirigida por una mujer, Almudena Pérez Hernando; y dos mujeres ocupan las secretarías generales: Beatriz Viana y Amparo Carrión; Por el momento, el porcentaje femenino en los altos cargos de la admnistración sanitaria supera la media nacional. En cuanto a la asistencia, de los 30 hospitales públicos que hay en la región, tres tienen como gerente a una mujer: el Infantil Niño Jesús, que dirige Margarita González; el Hospital de Móstoles, cuya gerente es Cristina
Granados; y el Hospital Infanta Sofía, bajo las órdenes de Carmen Martínez de Pancorbo; lo que representa un diez por ciento del total de gerentes en la región. Margarita González, gerente del Hospital Niño Jesús, afirma que, en su caso, “nunca he sentido discriminación en el ámbito laboral”, asegura que “los horarios y permanencias en el hospital se han establecido en función de las necesidades de los directivos que tienen niños” para poder conciliar la vida familiar y laboral. Un factor que Margarita González destaca en su vida profesional ha sido el apoyo de su cónyuge. Según sus palabras, “la revolución femenina se debe dar más en casa que en el trabajo”, ya que reconoce que si su pareja no se hubiese encargado a partes iguales con ella del cuidado de la casa y de sus hijos, la compatibilidad la(continúa en la pág. siguiente)
pag.11
02 - 15 de febrero de 2009
en las sociedades científicas
5.000 mujeres trabajan en la paz
Según la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, aunque la presencia de mujeres como socias es de un 40 por ciento, su participación en la dirección es mucho menor.
En el Hospital de La Paz trabajan actualmente 4.919 mujeres, lo que supone el 80,6 por ciento de la plantilla. Hay 216 mujeres en puestos de responsabilidad, es decir, el 54,14 por ciento.
(viene de la pág. anterior)
boral y familiar hubiese sido imposible. Tampoco Carmen Martínez de Pancorbo, gerente del Hospital Infanta Sofía, ha percibido discriminación por ser mujer en el entorno laboral. “Está claro que hay muchos más hombres que mujeres, pero las nuevas generaciones están cambiando”. Además, sobre la elec-
Más mujeres en la facultad y colegiadas
Las carreras universitarias relacionadas con la salud están claramente feminizadas, aunque de manera distinta. El 83 por ciento de las estudiantes de enfermería del curso pasado eran mujeres. En la carrera de Medicina viene sucediendo desde los años ochenta. En la actualidad, son más del 70 por ciento las matriculadas; lo que supone 73 puntos más que en 1955. En cuanto a Farmacia, el 69 por ciento son mujeres. En lo que respecta al número de colegiados, el Colegio de Enfermería de Madrid, el que más número de colegiadas y colegiados tiene, el 83 por ciento son mujeres enfermeras frente al 17 por ciento de los hombres. En Medicina las mujeres representan un 43 por ciento del total de colegiados, aunque entre los menores de 35 años ellas doblan en número a los hombres; lo que ofrece un panorama futuro diferente. En cuanto a las mujeres farmacéuticas, las colegiadas suponen cerca del 70 por ciento del total.
ción de los jefes de servicio en los hospitales asegura que “el sexo no es una variable a tener en cuenta a la hora de elegir el personal”. Sin embargo, Carmen Martínez reconoce que en las reuniones que se llevan a cabo, “a nivel hospitalario los hombres nos ganan por goleada en número, pero hay muchas direcciones generales que ya están dirigidas por mujeres”.
En cuanto a las jefaturas de servicio en los centros, el Hospital de Móstoles es uno de los que cuenta con más mujeres en este cargo, con un 42 por ciento; pero la media ronda el 25 por ciento, como en el Hospital de Getafe, La Paz, el Hospital Príncipe de Asturias y el Severo Ochoa. En los equipos directivos, el porcentaje de mujeres en los hospitales madrileños asciende hasta una media de un
50 por ciento, cifra que superan el Infanta Sofía, La Paz y el Príncipe de Asturias y a la que se acercan los demás. En estos puestos se incluyen también los cargos administrativos que dirigen el hospital, no sólo los sanitarios. Y en las subdirecciones, las jefaturas de sección y las unidades específicas, el número de mujeres se dispara en casi todos los hospitales de la Comunidad de Madrid. ■
En Madrid, el 10 por ciento de los gerentes son mujeres.
pag.12
02 - 15 de febrero de 2009
En equipo
también gestiona el garcía noblejas
El Servicio Admisión y Documentación Clínica también se encarga de la organización y coordinación de médicos y pacientes del Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas.
La organización de cada servicio del centro hospitalario revierte en este equipo
Unidad de Admisión, la agenda infalible del Hospital La Princesa Todas las peticiones asistenciales que se hacen en cada uno de las consultas de un hospital pasan por el Servicio de Admisión y Documentación Clínica, que se encarga de coordinar los pacientes de cada sección y de organizar la agenda de los diferentes médicos. Marta Rodríguez Sáez
Cuando un paciente llega a un hospital por primera vez se le abre una historia clínica, con un número único que ya es para siempre. Todos los episodios que va teniendo ese paciente en el centro hospitalario tienen el mismo código numérico y únicamente se van abriendo carpetas dependiendo de los servicios por los que vaya pasando, es decir, se abre una historia única dentro de la cual se archivan los informes
Organizan las consultas
Este servicio también se dedica a la organización de las consultas de manera que cuando un paciente pide una cita, se le asigna día y hora. Esta no es una tarea sencilla ya que “al haber muchas especialidades, hay muchas consultas, y muchos médicos en cada una”, explica Isasia. Además, también están las consultas monográficas, referidas a una patología concreta, que complican la
Todos los episodios por los que pasa un paciente se recopilan en un archivo único que facilita la labor de los profesionales sanitarios. de los distintas consultas por las que haya pasado, y los resultados de las pruebas que le hayan realizado. De esta labor se encarga el Servicio de Admisión y Documentación Clínica, que recopila, ordena y archiva la documentación clínica de todos los pacientes para que esté disponible en las sucesivas etapas por las que pase. Con esta organización, según explica Tomás Isasia, jefe de este servicio en el Hospital de La Princesa, cuando un paciente está citado, se prepara su historia clínica tres días antes y se le envía al médico correspondiente para que así conozca los episodios previos por los que ha pasado y anote los nuevos, facilitando su labor profesional.
distribución de pacientes. La organización de las agendas de consultas se pactan con los jefes de los servicios para determinar cuantos pacientes pueden ver y cada cuanto tiempo. “Una vez pactada la agenda, los pacientes optan a ella y procuramos que vaya lo más al día posible” añade el jefe del servicio. Dentro de Admisión se encuentra un grupo encargado de registrar todos los pacientes que entran por urgencias y de recopilar el informe clínico que se les hace en este servicio. Distribución de camas
Los pacientes ingresan en el hospital a través de dos vías: el paciente programado, que es el que se ha visto en al-
guna consulta y el médico entiende que necesita seguir el estudio o parte del tratamiento en el hospital, con lo cual, propone un ingreso. A Admisión le llega esa petición y buscan huecos entre los pacientes que se dan de alta cada día, seleccionando aquellos que por su gravedad sean priporitarios y redistribuyendo a los que están en la lista de espera. La otra vía de ingreso es la urgencia. De las camas que quedan libres en el hospital, se destinan aproximadamente un 50 por ciento para los pacientes que tienen el ingreso programado y el otro 50 para los que vienen de urgencias, aunque el flujo de cada vía es difícil de controlar y no siempre cuadran los camas. Traslado de pacientes
La Princesa es un hospital fundamentalmente receptor, tanto de pacientes de otros hospitales de Madrid como de otras comunidades autónomas. De esta gestión del traslado de pacientes también se ocupa este servicio. En primer lugar, el grupo de Admisión del centro emisor manda una solicitud de petición de traslado junto con un informe clínico del paciente. En el caso de que esa solicitud tenga criterios, y previo consentimiento de los médicos de Admisión, el grupo de gestión de camas, asigna una habitación a ese paciente. Si la situación clínica es urgente, el traslado se produce sin previo aviso.
También se ocupa de gestionar la distribución de camas y de las relaciones con los distintos centros sanitarios para llevar a cabo los traslados de pacientes. Además, la tarea de recopilación de informes e historias clínicas también depende de esta unidad.
Parte de los miembros del Servicio de Admisión y Documentación Clínica de La Princesa. Sistema de cita no presencial
No siempre que un paciente acude a una consulta tiene el tiempo suficiente como para esperar a que le den una nueva cita, en caso de que su médico le haya mandado alguna prueba o análisis. Para evitar largas esperas está el
Mediante una hoja preconfeccionada, se anotan las pruebas que debe realizarse un paciente. Estas peticiones pasan al grupo de citación, que, a través de una llamada telefónica o un correo, informan a la persona del día y la hora asignados para realizarse esas pruebas.
Los jefes de los distintos servicios pactan sus agendas para establecer los pacientes que pueden ver y cada cuánto tiempo. sistema de cita no presencial, que utilizan unas 100 personas de media al día en La Princesa.
Recursos y grupos
El equipo de Admisión y Documentación Clínica de La Princesa está formado
por una plantilla fija de 70 personas, ya que es un servicio muy amplio distribuido por las diferentes plantas del edificio que realiza muchas actividades. Dentro del servicio hay diferentes grupos que gestionan las distintas funciones a realizar, entre ellos el del sistema de información del hospital, que se ocupa de todo el tema de datos y de elaborar los distintos informes estadísticos según consultas y periodicidad. Otro de los grupos del servicio es del archivo de historias clínicas y codificación, que se encarga de asignar a cada patología un código internacional según la clasificación internacional de enfermedades. ■
sistema pionero de acceso a las bases de datos
Tomás Isasia Muñoz, coordinador del Servicio de Admisión.
Todas las pruebas e informes de un paciente quedan reflejados en la base de datos de cada unidad por la que haya pasado. El Hospital de La Princesa se siente muy orgulloso de haber creado, gracias al Servicio de Admisión y Documentación Clínica, un sistema a través del cual los distintos profesionales, mediante un código de acceso, pueden ver en el ordenador los diferentes episodios por los que ha pasado un paciente,
sin necesidad de que les pasen la historía clínica del mismo. Este sistema también permite acceder a las bases de datos e informes de Atención Primaria y viceversa, aunque no se trata de una “historia clínica informatizada” como tal, ya que no permite modificar los informes. “Es una especie de visor de la trayectoria de un paciente”, explica el doctor Isasia. En el ordenador visualizan los resultados.
02 - 15 de febrero de 2009
pag.13
pag.14
02 - 15 de febrero de 2009
Encuesta
el 20% de los madrileños, al privado
El 20 por ciento de la población madrileña tenía contratado un seguro sanitario privado en 2007, cifra que casi dobla las cifras del total nacional, según un estudio realizado por la consultora Áliad.
los colegios profesionales deberían mediar con las empresas, según los lectores
Los médicos creen que están mal pagados en el sector privado Los lectores del diario digital Redacción Médica consideran que los médicos en la sanidad privada están mal retribuidos. De hecho, el Colegio de Médicos de Madrid se ha comprometido a apoyar las iniciativas que pongan en marcha los médicos españoles para Redacción
El Colegio de Médicos de Madrid se ha comprometido, por boca de su vicepresidente, Miguel García Alarilla, a liderar cualquier propuesta de los médicos españoles en aras a mejorar su retribución salarial, en especial cuando ésta dependa de las entidades de seguro libre, que escapan a los mecanismos de control del sistema sanitario público.
Tras esta iniciativa, el diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte médicos y profesionales sanitarios. El 76 por ciento de los votantes considera que los médicos en la sanidad privada están mal pagados y, además, el 74 por ciento cree que no debe ser sólo la empresa privada la que decida cuánto deben cobrar los médicos. De he-
mejorar su retribución salarial, en especial cuando ésta dependa de las entidades de seguro libre, fuera de los mecanismos de control del sistema sanitario público. Los lectores del diario creen que los colegios profesionales deben mediar con las empresas privadas.
cho, el 81 por ciento de los lectores del diario digital estima que deben ser los colegios profesionales los que medien entre el médico y la empresa privada a la hora de realizar los contratos y fijar los salarios. La precariedad laboral es otro de los temas que preocupan en el sector sanitario. El 75 por ciento de los lectores creen que en el sector privado existe más precariedad que en el público.
¿Están mal pagados los médicos de la sanidad privada?
No: 24%
¿Debe ser sólo la empresa privada la que decida cuánto cobran sus médicos? No: 74%
Séptimo puesto
Un informe de Adecco Medical & Science revela que el sector sanitario privado español ocuparía el séptimo puesto por remuneración en un ranking de diez países europeos, en el que tendría por delante a Suiza, Noruega, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Alemania y Bélgica. Por detrás se encuentran sólo los salarios de países como Francia e Italia. Los sueldos suizos, además, duplican los españoles. El estudio, que toma como base el sueldo medio bruto del total de profesionales de la salud en España, señala que los trabajadores del sector público tendrían una mejor posición a nivel europeo, ya que Italia, Francia y Bélgica muestran sueldos inferiores. Suiza, de nuevo, es el país que más paga a sus empleados públicos. ■
Los médicos del sector privado quieren mayores sueldos.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
Sí: 76%
Sí: 26%
¿Deben los colegios profesionales mediar por el médico ante su contratante privado?
¿Hay más precariedad laboral en el sector sanitario privado que en el sector público?
No: 19%
No: 25%
Sí: 81%
□
Sí: 75%
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
02 - 15 de febrero de 2009
Con la colaboración de
A debate
afirman que el debate abierto es un globo sonda lanzado con intereses políticos
Los pacientes crónicos y los mayores, contrarios al copago Óscar López Alba
Los pacientes y las personas mayores están en contra de aportar más dinero a cambio de los mismos servicios sanitarios que presta hoy el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta es la principal conclusión del debate organizado por Sanitaria 2000 (editorial de 3S) y que reunió a José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas;
Los expertos reunidos por Sanitaria 2000 señalaron que antes de comenzar el debate sobre el copago sanitario (que hace meses la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, pidió que se retomara) habría que fijar qué fórmula se esconde tras la denominación de copago, y añadieron que su vuelta a la actualidad puede ser un globo sonda lanzado con algún interés político.
“Cualquier político que quiera instaurar el copago nos va a tener en contra”, José Antonio Herrada. Ángel Oso Cantero, médico pediatra, vocal de los médicos jubilados del Colegio de Madrid y colaborador de la Confederacion Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma); Joseba Agirretxea, diputado y miembro de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; y Juan del Rey Calero, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Nacional de Medicina.
Rechazo rotundo
En cualquier caso, tanto José Antonio Herrada como Ángel Oso Cantero mostraron su negativa a aceptar “un pago extra” por los servicios que ya se están ofertando “y que ya estamos pagando”. “Ya existe un contrato de prestaciones, a través de los impuestos y el gasto en las farmacias”, apuntó el presidente de los enfermos crónicos, que se mostró rotundo al afirmar que “cualquier político que quiera instaurar
DIEGO. S. VILLASANTE
Algunos consejeros de Sanidad, como Marina Geli, de Cataluña, han abierto el debate sobre la posibilidad de que el copago sería una solución para financiar el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, los enfermos están en contra de esta medida.
De izquierda a derecha: Ricardo López, director de Sanitaria 2000; José Antonio Herrada; Jesús Sánchez Martos, moderador del debate; Ángel Oso; Juan del Rey, y Joseba Agirretxea.
el copago nos va a tener en contra, con una oposición frontal”, afirmó Herrada. Por otra parte, Joseba Agirretxea dijo que en el debate del copago sería necesario definir también “el concepto que tenemos de sanidad pública y privada. Cualquier sociedad moderna, si no tiene una sanidad pública bien armada, no podrá disponer de otros modelos que sean complementarios”, argumentó, remarcando que “mal vamos si nos dirigimos hacia un modelo de sociedad en la que tengan que competir sanidad pública y privada”. En este punto, el miembro de la Comisión de Sanidad diferenció entre servicio y titularidad: “el servicio es lo importante y la titularidad puede ser privatización
dependiendo hasta dónde se llegue”. Agirretxea quiso dejar claro que “el Partido Nacionalista Vasco (PNV), al que representa, no es partidario del copago, porque en cierto modo sería una traición
privada puede mejorar el sistema” e hizo especial hincapié en el envejecimiento de la sociedad española y en la llegada de población extranjera. “Hay más demanda con casi la misma financiación. ¿Hasta dónde van a aguan-
“Abogo por educar a la gente para que no se genere un consumismo sanitario”, Juan del Rey. al estado del bienestar. Eso sí, tampoco nos cerramos a estudiar posibilidades si encima de la mesa se ponen alternativas y si se demuestra que se puede mejorar el sistema”. Para Juan Del Rey Calero “la cooperación público-
tar las costuras del traje de la sanidad pública?” Además, Calero recordó que todos tenemos “responsabilidad en la sostenibilidad del sistema”. En cuanto a la argumentación que esgrimen algunos de que el copago pueda ser
un elemento moderador de la demanda asistencial, Herrada definió esta idea como “pan para hoy y hambre para mañana” y Del Rey Calero se decantó mejor por “educar a la gente para que no se genere un consumismo sanitario” que ponga el peligro la sostenibilidad del sistema. Además, Ángel Oso CAbero recordó que “este es un tema que curiosamente sólo aparece cuando no estamos en periodo electoral. Cuando hay elecciones nadie se atreve a ponerlo sobre la mesa”. “Sería importante que también nos detuvieramos en las dos intenciones que creo que tiene el copago. Por un lado, moderar el sistema, y por otro lado, la vía extraordinaria de financiación”, añadió. ■
las conclusiones de los expertos
Joseba Agirretxea “El PNV no es partidario del copago, porque en cierto modo sería una traición al estado de bienestar. Ante la sostenibilidad del sistema sanitario público lo primero que tenemos que hacer es gestionar y administrar mejor los recursos”.
Juan del Rey Calero “El copago es un globo sonda, pero hay que analizar también el consumismo sanitario que genera problemas de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Fomentando la responsabilidad alcanzaríamos el objetivo común”.
José Antonio Herrada “Debe existir equidad. Si se piensa en romper el equilibrio, debe ser con argumentos de peso que hasta ahora no han existido. Además, el sistema de bienestar social debe ser solidario con quien más lo necesita”.
Ángel Oso Cantero “El copago significa agredir la economía de los pensionistas y haremos lo indecible para evitarlo. Curiosamente, este tema siempre aparece cuando ha pasado el periodo electoral, no como una propuesta cuando hay que ir a votar”.
pag.16
02 - 15 de febrero de 2009
Áreas Medicina Ambulatoria de La Princesa cumple 10 años Redacción
La Unidad de Medicina Ambulatoria (UMA) del Hospital de La Princesa nació en 1998 y tras diez años de funcionamiento sigue siendo un dispositivo de atención ambulatorio que produce gran satisfacción tanto a pacientes como a profesionales, según lo demuestran diversas encuestas.
La UMA es un hospital de día multidisciplinar con 14 camas, diseñado para procedimientos complejos, que anteriormente requerían ingreso hospitalario de varios días y que en la actualidad permanecen en el centro un máximo de 12 horas. Los procedim ientos que se realizan en esta
02
05
Unidad son más de 80 y se corresponden con diferentes especialidades, como Cardiología, Digestivo, Hematología, Nefrología, Neumología... Durante el año 2008 la Unidad ha atendido aproximadamente a 3.000 pacientes, mientras que en 1998, año de su puesta en marcha, sólo atendió a a 539. ■
Montserrat Bret, Angel Sánchez-Recalde, Pilar Escribano, José M. Oliver, José Luis López-Sendón, Ana González y Marta Mateo, todos del equipo de Cardiología.
Especialistas en cardiopatías del adulto se reúnen en La Paz Redacción
Eduardo Sánchez Sánchez, coordinador de la Unidad de Medicina Ambulatoria.
El Hospital Universitario de La Paz ha reunido a 150 especialistas de toda España en la segunda edición del Curso de Cardiopatías Congénitas del Adulto, organizado por este centro en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología
Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. El curso, dirigido por José María Oliver Ruiz y Ana González García, cardiólogos del centro hospitalario, tiene como finalidad este año profundizar en la evolución clínica o historia natural de las cardiopatías y en las modificaciones que provocan las intervenciones realizadas desde la niñez,
ya que los pacientes con cardiopatías complejas muchas veces son sometidos a intervenciones quirúrgicas complicadas y cuya evolución está aún por definir. El Hospital Universitario de La Paz fue pionero en la atención a niños con cardiopatías y en la creación de la Unidad de Cardiopatías Congénitas específicas para el adulto. ■
El Hospital Clínico realizó 07 16.000 endoscopias en 2008 Redacción
La Unidad de Endoscopia del Hospital Clínico San Carlos fue la más activa de toda España durante 2008 con cerca de 16.000 intervenciones, realizadas utilizando las más novedosas técnicas de radiofrecuencia que evitan la intervención quirúrgica, según ha señalado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes.
El consejero hizo esta afirmación en la inauguración del Simposio Europeo sobre Tratamiento Endoscópico del Esófago de Barret celebrado en el Clínico, que reunió a prestigiosos expertos europeos que expusieron el cambio de orientación producido en los últimos años en el seguimiento y tratamiento de esta enfermedad, gracias a la apa-
08
rición de nuevas técnicas endoscópicas. Juan José Güemes subrayó que “la Unidad de Endoscopia del Hospital Clínico tiene una trayectoria y un prestigio demostrados” y que, por su grado de especialización y por la amplitud de las actividades que realiza, “se trata de un servicio de referencia dentro y fuera de la región”. ■ Las jornadas se han celebrado el 29 y 30 de enero en el centro hospitalario.
Jornadas de reproducción asistida en el Hospital Santa Cristina Redacción
José Miguel Esteban, responsable de la Unidad de Endoscopia; José Soto, gerente; J. José Güemes; Eduardo Díaz-Rubio, jefe de Aparato Digestivo y Joaquín Poch, director médico del Clínico.
El Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid ha acogido la jornada ‘Temas Actuales de Reproducción Asistida’, organizada por La Fundación Ginefiv y la Fundación de Investigación y Docencia en Obstetricia y Ginecología, y que se celebrará en el marco del VII Curso de Doctorado de las Universidades de Alcalá de Henares y Autónoma de Madrid.
En el encuentro, dirigido por los profesores José Manuel Bajo Arenas y J. Álvarez de los Heros, se estudiaron el diagnóstico de la esterilidad y sus causas, así como los avances en reproducción asistida humana, y se plantearon además los conflictos en reproducción, como los aspectos económicos de las técnicas de reproducción asistida o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, que
explicó la doctora de la clínica Ginefiv Loreto López Martínez. Por su parte, la coordinadora de Ginecología de la Clínica Ginefiv, Victoria Verdú, trató las estrategias, tanto diagnósticas como clínicas, para mejorar los resultados en las pacientes con baja reserva ovárica, mientras que Vicente Badajoz explicó una técnica que favorece la implantación del embrión en el útero. ■
pag.17
02 - 15 de febrero de 2009
Farmacia
máster en farmacia asistencial
Han comenzado las clases del Máster en Farmacia Asistencial de la cátedra entre la Universidad Autónoma, el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y los laboratorios Normon.
afirman que lo ideal sería tener un solo calendario vacunal nacional
Los farmacéuticos se forman sobre las vacunas Gema Sebastíán
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado una nueva campaña sanitaria bajo el lema “Actualización de conocimientos en vacunación”. El presidente del Consejo General, Pedro Capilla, ha afirmado que “las vacunas son el número uno en prevención de enfermedades en nuestro organismo”. Además, ha indicado que la iniciativa se va a llevar a cabo “a través de folletos informativos, carteles y una guía explicativa, para que todos puedan acceder y beneficiarse de la misma”. Igualmente, ha señalado que “lo ideal en nuestro país es tener un calendario de vacunación igual para todas las comunidades autónomas”.
Durante la presentación, Capilla ha estado acompañado por el autor de la guía y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Ángel Gil de Miguel, quien ha asegurado que “esta guía surge por el interés de los propios farmacéuticos para formarse más y conocer más sobre el tema de las vacunas”. Por un lado, ha añadido, “el farmacéutico podrá atender las dudas de los usuarios que van a la oficina de farmacia relacionadas con esta materia”, y por otro, “para ellos mismos conocer más sobre este tema”. El objetivo de esta iniciativa es mejorar el conocimiento de la población sobre la vacunación y la importancia de controlar las
Ángel Gil de Miguel y Pedro Capilla, en la presentación de la campaña.
enfermedades transmisibles mediante el cumplimiento de los calendarios de vacunación. Está previsto que más de 6.000 farmacéuticos participen en esta iniciativa, que
ha tenido una gran acogida por parte de los colegiados. En este sentido, Pedro Capilla ha señalado la importante labor de prevención que realizan las oficinas de
farmacia, ya que “cada año realizan más de un millón y medio de actuaciones sanitarias relacionadas con el control de los calendarios de vacunación”. ■
Nuevo registro de boticas que elaboran fórmulas magistrales
El gasto en recetas sube un 6,87% en 2008
C. M.
Redacción
La Comunidad de Madrid creará un registro de oficinas y servicios de farmacia que elaboran fórmulas magistrales y preparados oficinales, según ha acordado el Consejo de Gobierno. El objetivo es crear un registro de oficinas y servicios de farmacia con certificación o autorización para elaborar estos productos en los que conste su categoría y nivel de elaboración. Del mismo modo, también establece un procedimiento de autorización para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficiales a terceros y otro de certificación de los niveles
de elaboración para las farmacias. Este registro recogerá también las categorías de formulación de las oficinas de farmacia con los diferentes niveles de elaboración de fórmulas magistrales y reco-
ge una serie de obligaciones de las oficinas y requisitos para la elaboración de estos productos que garanticen la correcta elaboración y control de cantidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. ■
Hay farmacias que elaboran fórmulas para los pacientes.
El gasto farmacéutico se cerró en 2008 con un crecimiento del 6,87 por ciento respecto al año anterior. De esta forma se confirma la tendencia a la moderación que comenzó tras 2003, cuando el incremento interanual fue del 12,15 por ciento. La moderación del crecimiento del gasto farmacéutico se ha manifestado tanto en el gasto medio por receta, que solamente ha crecido un 1,33 por ciento respecto a 2007, como en el número de recetas facturadas, que se han incrementado un 5,47 por ciento, por debajo del 5,95 por ciento del año pasado.
Por Comunidades Autónomas, Madrid (5,20 por ciento), Navarra (5,98), y Cataluña y el País Vasco (6 por ciento), son las que han registrado un crecimiento menor del gasto farmacéutico mientras que Melilla (13,49 por ciento), Canarias (9,28) y La Rioja (9,13 por ciento) son las que han experimentado mayores incrementos. El Ministerio de Sanidad y Consumo ha valorado positivamente la moderación de la factura farmacéutica y ha anunciado que continuará aplicando medidas que posibiliten la contención del gasto en beneficio de los usarios del Sistema Nacional de Salud (SNS). ■
El 87% de los españoles tiene una farmacia cerca de casa E. P.
El 87 por ciento de la población española tiene una farmacia a menos de 250 metros de donde vive y el 97 por ciento puede encontrarla a menos de cinco kilómetros de su domicilio, incluidas las localizaciones con tan sólo decenas de habitantes, según un estudio sobre ‘La accesibilidad al servicio farmacéutico’, realizado por Antares Consulting. El director del Área de Bioindustrias y Farmacia de Antares Consulting, Rafael Borrás, señaló que, con esta situación 39 millones de es-
pañoles puede incluso elegir entre diversas farmacias en su entorno, una situación impensable en otros países de Europa, como los nórdicos (que cuentan con otro tipo de modelo farmacéutico), donde “es normal” desplazarse 15 kilómetros para encontrar una oficina de farmacia.
profesionalidad del farmacéutico. Pero, además, los farmacéuticos realizan unas 8.800 intervenciones complemen-
tarias a la dispensación de medicamentos, como consejos a los pacientes o actividades preventivas, lo que responde a las necesidades
Opinión favorable
Borrás ha señalado también que el estudio ha sondeado la opinión de los usuarios respecto a las oficinas de farmacia y el 87 por ciento valora principalmente que esté cerca del domicilio y la
Los ciudadanos valoran la cercanía de las oficinas.
de los usuarios, según este trabajo. Por lo que se refiere a la accesibilidad horaria de estos establecimientos, Borrás destacó el sistema de guardias existente en España que, como recordó, es gratuito. “Nadie reclama que se cobre por ello pero es importante hacer un análisis económico para saber lo que supondría al sistema”. Este experto aseguró que “la cobertura está asegurada, a pesar de la menor densidad de población de nuestro país”, lo que dificulta la distribución. ■
Análisis del modelo de acceso al tratamiento de la disfunción eréctil en las oficinas. Alrededor de 600 farmacéuticos comunitarios de todo el territorio nacional participan en un estudio avalado por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) e impulsado por la compañía biomédica Pfizer. A través de este estudio se está analizando el actual modelo de acceso del paciente con disfunción eréctil a los tratamientos en España, desde el punto de vista del farmacéutico y del propio paciente. El estudio, primero de estas características que se realiza en Europa en el ámbito de la farmacia comunitaria, ha abarcado un total de 1.132 pacientes con disfunción eréctil.
Reconocen la contribución de la farmacia rural al proceso de reconocimiento del modelo español. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha reconocido el papel de la farmacia rural española que, según María Isabel Enríquez, vocal de Farmacia Rural de la Junta de Gobierno del COFM, “se ha convertido en el estandarte del modelo planificado, puesto que incluso entre los países con los que compartimos ese modelo el caso español es el único que llega a establecer oficinas de farmacia en pueblos de 100 habitantes”. En España, el 30 por ciento de las oficinas de farmacia son rurales, aunque en la Comunidad de Madrid hay sólo 80 de un total de 2.800.
pag.18
02 - 15 de febrero de 2009
Pacientes
la degeneración macular, la más común
La degeneración macular asociada a la edad, o DMAE, es una enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daños o deterioro de la mácula. Afecta a más de 300.000 personas en España.
atiende a enfermos con distrofia retiniana y otras patologías de la visión
Fomentar la investigación, objetivo de la Asociación Retina Madrid
Cerca de 500.000 españoles están afectados por una distrofia retiniana, un tipo de patologías que provocan una pérdida progresiva de visión y que, en la mayoría de los casos, terminan en ceguera. Por número de afectados, la degeneración macular asociada a la Laura Rodríguez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? La asociación nace en 1988 por la inquietud de un pequeño número de familias de afectados por enfermedades distróficas de la retina que, ante la pasividad de la administración y el desconocimiento de la patología, con la consecuente falta de atención y tratamiento por parte de los estamentos sanitarios, deciden aunar sus esfuerzos con el fin de lograr una mayor calidad asistencial de los enfermos. La Asociación Retina Madrid es una entidad sin ánimo de lucro que ha originado la creación de la Fundación Retina España, cuyo objetivo es la lucha contra las causas y consecuencias que las enfermedades distróficas de la retina imponen en la vida de los afectados. ¿Cuáles son sus principales objetivos? La Asociación Retina Madrid trabaja en fomentar la investigación para encontrar un tratamiento eficaz y seguro de la enfermedad; facilitar a los asociados toda la información disponible acerca de su patología, incluyendo tratamientos paliativos, así como el progreso de la investigación; sensibilizar a las administraciones ante la problemática de esta enfermedad que se extiende
edad (DMAE) es la principal distrofia. La Asociación Retina Madrid pretende potenciar la investigación en este tipo de enfermedades y ayudar a los afectados a disfrutar de una mayor calidad de vida y a obtener más información acerca de su patología.
más datos de interés
Nombre: Asociación Retina Madrid. Teléfono: 91 521 60 84. Web: www.retinamadrid.org. Correo electrónico: info@retinamadrid.org. Dirección: Calle de la Montera, 24 2ºH 28013, Madrid. Objetivo: Practicar la ayuda mutua entre afectados; difundir la información existente entre afectados y profesionales y promover la investigación de las enfermedades hereditarias de la retina. Cuota: 12 euros de inscripción y 70 euros de cuota anual. Socios: 881. en progresión geométrica, apoyando y facilitando la gestión de ayudas sanitarias y sociales ante los organismos públicos; colaborar con oftalmólogos, genetistas, neurofisiólogos y otros profesionales relacionados con la patología y formar parte de asociaciones nacionales e internacionales que trabajan en esta enfermedad. ¿Cuál es la situación de los enfermos a los que agrupan? Son enfermos que aún no tienen cura. De momento, sólo hay mecanismos que pueden, en la medida de lo posible, facilitar el día a día, como programas de voz para manejar el ordenador, audiolibros... De ahí que la filosofía de la asociación sea defender la investigación.
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? Uno de los problemas es el desconocimiento de la sociedad en general de las patologías asociadas a la retina y falta de sensibilización con estos enfermos. Además nos encontramos con trabas en
¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Ayudas económicas para potenciar la investigación de la enfermedad. Las ayudas para investigación debería llegar, al menos, al 0,7 por ciento del Producto Interior Bruto, como en otros países de la Unión Europea.
“El consejo genético, realizado
por la doctora Carmen Ayuso, es uno de los servicios que ofrece la asociación a los afectados”. las labores y actividades diarias teniendo en cuenta que somos personas en las que la ceguera puede ser parcial o absoluta, dependiendo de la enfermedad.
¿Cómo es el trato con los médicos? Es muy positivo. Hay un grupo muy concreto que se mantienen cercanos a la actividad de la Asociación y
Luis Palacios, presidente de la Asociación Retina Madrid.
colaboran con nosotros de manera activa, resolviendo dudas de los profesionales, de la Junta Directiva y de los asociados. En la medida de sus posibilidades están a nuestra disposición. ¿Qué actividades va a desarrollar la asociación? La Asociación Retina Madrid tiene unos servicios fijos para sus asociados como son el consejo genético, realizado por Carmen Ayuso, de la Fundación Jiménez Díaz; la difusión de la información a través de la publicación periódica de la hoja informativa y a través de la página web en Internet; servicios de ayuda mutua, acompa-
ñamiento, información sobre los beneficios sociales a través del departamento de trabajo social, asesoramiento jurídico y laboral mediante un abogado voluntario y beneficios comerciales a través de algunas empresas privadas que colaboran con nosotros. Entre las actividades habituales están las charlas coloquio y conferencias de profesionales, las actividades de sensibilización social como la participación en ferias de salud, las jornadas de convivencia entre los asociados y las actividades para la captación de recursos como rifas, conciertos benéficos, lotería de navidad... ■
pag.19
02 - 15 de febrero de 2009
el TDAH puede mantenerse hasta la edad ADULTA
Dos de cada tres niños con Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta (TDAH) seguirán con esta patología de adultos; además, de no tratarse de forma adecuada provocará graves consecuencias en su entorno, según los expertos.
Medicamentos y salud
un nuevo medicamento detiene su progresión
Avances en el tratamiento de la leucemia linfática Marta Rodríguez Sáez
Jesús Honorato, Margarita Alfonsel, Inmaculada Alfageme, Carlos Velasco, y Julio Ancochea; en la presentación del informe.
Terapia respiratoria, más barata en casa Marta Gómez
“El coste de las terapias respiratorias domiciliaras oscila entre los 0,40 euros y los 11,65 euros por paciente y día, mientras que los costes de las consultas y hospitalización son muchísimo más altos”, señaló Jesús Honorato, presidente del Instituto de Estudios Médico-Científicos (Inesme), durante la presentación del informe ‘Terapias respiratorias domiciliarias: ¿gasto o inversión en salud?’, realizado por esta institución.
La falta de equidad es otra de las cuestiones que recoge el informe. Según Honorato, “hay una descoordinación al no existir un patrón para este tipo de terapias; éstas varían en función de la comunidad autónoma y de las empresas tecnológicas, entre otros”. Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), apuesta por crear un foro que reúna a todas las partes implicadas para así establecer consensos. ■
Más de 500 hematólogos se han reunido en Madrid para evaluar las conclusiones y los avances más relevantes dados a conocer en el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología, que están marcando nuevos hitos en el tratamiento de las principales patologías hematológicas. El desarrollo de la biología de la célula madre hematopéyica o las novedades en los anticoagulantes de nueva generación son dos de las principales novedades que se debatieron. Junto a ellos, se actualizaron los tratamientos de las diversas neoplásias hematológicas, como el de la leucemia linfática crónica. En este sentido, los resultados obtenidos con rituximab, un anticuerpo monoclonal comercializado por Roche como MabThera, han conseguido revolucionar el tratamiento de los pacientes que sufren esta patología,
tal como demuestran los ensayos internacionales CLL8 y Reach. Según ha explicado Jose Antonio Garcia Marco, responsable de la Unidad de Citogenética Molecular del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, “añadir MabThera al tratamiento de la leucemia linfática crónica detiene la progresión de la enfermedad”. Por otro lado, Francisco Javier Peñalver , adjunto de la Unidad de Hematología
del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid, indicó que otro estudio realizado en pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la cifra de plaquetas que provoca un alto riesgo de hemorragias, ha mostrado que la combinación de esteroides y rituximab en el tratamiento en primera línea ofrece resultados muy positivos. ■
José Antonio García Marco; José Luis Díez, jefe del servicio de Hematología del Gregorio Marañón; y Francisco Javier Peñalver.
‘Nos lo dijo Pepe’, un cuento que explica el cáncer a los niños
Nuevos tratamientos para el paciente renal
Raquel Lozano Parra
Redacción
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), junto con la farmacéutica Sanofi-aventis, ha presentado el cuento ‘Nos lo dijo Pepe’ que, como señala José María Taboada, director médico del laboratorio, tiene como objetivo “ayudar a entender lo que significa esta enfermedad”, así como “fomentar la comunicación entre padres e hijos pequeños ante el diagnóstico y tratamiento del cáncer”. El portavoz de la SEOM y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General
Universitario de Elche, Álvaro Rodríguez Lescure, destaca la importancia de este libro en una enfermedad “que tanto impacta al paciente, a su entorno y el de su familia”. Además, tiene una segunda parte “dirigida a los padres y maestros, que da consejos para explicar la enfermedad”. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, reconoce que este libro “previene que se comentan errores y que la enfermedad suponga una ruptura familiar para los hijos”. Demandó, por ejemplo, la creación de hospitales “amables” que per-
mitan a los más pequeños, visitar a sus padres enfermos de cáncer. En su opinión, “la Administración se dedica a los sanitarios, no cuida lo psicológico y social”. ■
Portada del cuento.
Cambios en el etiquetado de los alimentos sin gluten. Según el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, el nuevo reglamento europeo del etiquetado de alimentos sin gluten, que obliga a los alimentos que se autodenominen como tal a no contener más de 20 miligramos por kilogramo (mg/kg) de esta proteína, supondrá un ahorro de hasta el 30 por ciento en la cesta de la compra de los pacientes celiacos.
La hemodiafiltración en línea es una novedosa técnica de diálisis que se está implantando poco a poco en España dada la buena tolerabilidad que ofrece en los pacientes con insuficiencia renal que hace que reduzca incluso su mortalidad, según ha explicado el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, Fernando de Álvaro, con motivo del Foro de debate abierto sobre esta nueva herramienta. El Hospital Infanta Sofía de Madrid acaba de comenzar a aplicar
esta técnica. Actualmente, sólo en el ocho por ciento de las diálisis que se practican en España se aplica. De Álvaro aseguró que con la hemodiafiltración en línea “el paciente no nota nada” tal y como sucede con las diálisis convencionales, si bien ofrece un beneficio adicional que “va a percibir según va pasando el tiempo de estar con esta técnica”. Esto se debe a que disminuye las necesidades de eritropoyetina, que es muy cara y que se utiliza para combatir la anemia que sufren estos pacientes. ■
Los pediatras aconsejan generalizar la vacuna contra el rotavirus. La Asociación Española de Pediatría ha presentado la campaña ‘Frente a rotavirus... ¡Ahora!’, que anima a padres y pediatras a vacunar a los niños contra una patología que causa anualmente en España 8.000 ingresos hospitalarios por gastroenteritis aguda en menores de cinco años, cuyos síntomas principales son la diarrea y los vómitos.
pag.20
02 - 15 de febrero de 2009
Nutrición
mucha tv influye en la alimentación
Investigadores estadounidenses han detectado que ver demasiado la televisión en la adolescencia puede influir en la dieta que se tenga en el futuro, dado que los alimentos más sanos no se anuncian tanto.
españa participará en el proyecto ‘food’
El Ministerio quiere que los trabajadores coman más sano
Redaccion
Aumentan las manifestaciones de los trastornos de conducta alimentaria. El Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA) ha advertido de que se están ampliando las diferentes manifestaciones de los trastornos de conducta alimentaria (TCA), lo que implica una mayor diversidad para su tratamiento. Las patologías más reconocidas de TCA son la anorexia y la bulimia nerviosa, junto con el trastorno por atracón, pero están apareciendo con mayor fuerza nuevas manifestaciones como la vigorexia, la ortorexia, la sadorexia, el síndrome del comedor nocturno y la diabulimia, “menos conocidas y cada vez más frecuentes”.
España es uno de los seis países europeos, junto a Bélgica, República Checa, Francia, Italia y Suecia, que participarán en el proyecto piloto ‘FOOD’, que tiene como objetivo la lucha contra la obesidad a través de la promoción de la salud y los hábitos alimentarios saludables en el ámbito laboral. El proyecto trata de evitar que, por falta de tiempo o de información, los trabajadores abandonen sus buenos
hábitos cuando comen en los comedores de las empresas o en restaurantes de menú. Para su puesta en marcha en España, el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Roberto Sabrido, ha firmado un convenio en Bruselas junto a los representantes de los otros cinco países participantes, cuya duración es de dos años. Esta iniciativa, aunque tiene una dimensión europea, se enmarca en la Estra-
El proyecto se centra en la promoción de la salud en el trabajo.
tegia NAOS de lucha contra la obesidad y a favor de una dieta más equilibrada que desarrolla el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la Aesan. Las acciones del proyecto ‘FOOD’ se centrarán en las empresas y los restaurantes: se editarán guías pedagógicas, se impartirán cursos de formación y charlas para los trabajadores y se editará un vídeo destinado a los responsables de los restaurantes para concienciarles y estimularles en la confección de menús más saludables. También se diseñarán y enviarán encuestas a empleados para conocer sus hábitos alimentarios, y a restaurantes para conocer la situación real. Con la información recogida se formularán recomendaciones y permitirá hacer un estudio comparativo entre los distintos países participantes sobre hábitos y oferta. Asimismo, se pondrá en marcha una página web que ofrecerá información actualizada sobre el proyecto y con recursos para aquellos responsables de empresas que decidan sumarse a la iniciativa. ■
Se produce en las personas mayores de 60 años.
Si se reducen calorías, aumenta la memoria E. P.
Una dieta escasa en calorías aumenta la memoria en las personas mayores de 60 años, según un estudio de la Universidad de Münster en Alemania. Los investigadores dividieron a 50 individuos con una media de edad de 60 años en tres grupos. En uno de ellos los participantes tenían una restricción de calorías de hasta un 30 por ciento; en otro, un aumento del consumo de ácidos grasos insaturados en un 20 por ciento; y en el tercer grupo no se incluían cambios en la dieta. En experimentos anteriores con ratas, una restricción calórica y un aumento en el consumo de los ácidos gra-
sos insaturados, como los del aceite de oliva y el pescado, ayudaba a los animales a mejorar la memoria. En la prueba en humanos, el grupo de la dieta restringida en calorías mostró un aumento en las puntuaciones de memoria verbal mientras que los otros dos grupos no mostraron mejoría alguna en este sentido. Los autores mostraron que los menores niveles de insulina y marcadores de inflamación en el grupo con una dieta con menos calorías se asociaron con mayores puntuaciones de memoria. Los resultados abren una vía de estudio del papel de la insulina y la inflamación sobre el declive cognitivo asociado a la edad. ■
Mejor calidad-precio en las frutas de temporada Redacción
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado un calendario de frutas y verduras de temporada que, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Marm) y Cooperativas Agrarias, ofrecerá información sobre los beneficios de estos alimentos. Según la OCU, la compra de frutas y verduras de temporada implica una mejor relación calidad-precio, además de provocar un menor
impacto medioambiental, ya que no se usan recursos como invernaderos o conservación en cámaras. El calendario está disponible en la web de la OCU, www.ocu.org, y ofrece cada mes información completa y detallada sobre los productos recomendados, con sus propiedades nutricionales, su valor culinario, pequeños trucos e incluso una receta con esa fruta o verdura. La OCU insiste en que es aconsejable consumir al menos tres raciones diarias
de frutas y dos de verduras para llevar a cabo una alimentación saludable, ya que,
por sus propiedades nutricionales, son un pilar básico en toda alimentación. ■
El calendario informa sobre los beneficios de estos alimentos.
El aceite de oliva tiene efectos antioxidantes E. P.
Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
El beneficio que aportan los más de 500 componentes de aceite de oliva virgen extra se debe a que éstos actúan en cascada y no al papel individual de los mismos, según las investigaciones de Jesús de la Osada, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza y coordinador del grupo de investigación ‘Bases Moleculares de la Arteroesclerosis’. Los estudios de este experto han determinado que uno de los compuestos del aceite de oliva virgen extra,
el hidroxitirosol, dispone de un poder antioxidante superior incluso al que presenta la vitamina E, aunque, según explicó Osada, “esta sustancia pierde esa capacidad antioxidante si se separa de su entorno natural como es el propio aceite de oliva”. Esto, señaló Osada, “nos lleva a pensar que los beneficios que nos aporta el aceite se deben a la acción única de un elemento concreto, sino a la cooperación de sus compuestos, a modo de cascada de reacciones necesarias e imprescindibles”. ■
pag.21
02 - 15 de febrero de 2009
Revisión
¿cuántas horas necesitamos?
Se considera normal una media de ocho horas de sueño al dia. Con la edad disminuye la necesidad de dormir, mientras que los niños y adolescentes son los que más tiempo precisan.
los trastornos de sueño pueden deberse a malos hábitos de vida
La pesadilla de no dormir por culpa del insomnio Dormir es una actividad imprescindible para renovar nuestra mente y nuestro cuerpo. Sin embargo, casi un tercio de la población sufre trastornos del sueño, entre ellos el insomnio, una enfermedad que impide a quienes la sufren Marta Rodríguez Sáez
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y consiste en la incapacidad de conciliar o mantener un sueño adecuado. Se manifiesta como dificultad para empezar a dormir (insomnio inicial o de conciliación), como despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio o de manteni-
poder llevar un ritmo de vida normal, provocando irritabilidad, problemas de concentración, cansancio diurno... Este problema podría evitarse en gran medida manteniendo unos hábitos de vida saludables.
den provocar alteraciones en el sueño. El estilo de vida, situaciones de estrés, cambios frecuentes en los horarios a la hora de acostarse o las cenas copiosas también pueden ocasionar episodios de insomnio transitorios. Por otra parte, la mayoría de las causas internas están relacionadas con problemas
El insomnio transitorio con despertares prematuros es uno de los síntomas más comunes de la depresión. miento), despertarse prematuramente, antes de lo planeado (insomnio terminal), insuficiente cantidad de sueño y sensación de sentirse cansado después de dormir. Causas
Existen múltiples factores que pueden provocar insomnio, tanto externos como internos al organismo del individuo. Entre las causas externas están las circunstancias ambientales, como el ruido, la temperatura, la luz, la dureza del colchón, los movimientos de las persona con la que se comparte la cama, etc. Además, determinadas drogas, bebidas excitantes, incluso el tabaco y algunos medicamentos pue-
orgánicos. Entre estos problemas destacan las enfermedades reumáticas, musculares o de las articulaciones, que provocan un dolor constante; las dolencias respiratorias (el asma o la insuficiencia respiratoria); las enfermedades endocrinas, las neurológicas o las psiquiátricas, como la depresión. Tipos
Cuando esta alteración del sueño dura menos de tres semanas, puede hablarse de insomnio ‘transitorio’, que suele estar provocado por una causa concreta, fácil de identificar, y se diferencia clínicamente del insomnio ‘intermitente’, que aparece sólo de vez en cuando, así
¿Sabías...
La función reparadora del sueño. Dormir es necesario para que el cerebro realice actividades que no puede hacer durante la vigilia. El sueño tiene la función de reparar el organismo, lo ayuda a recuperar energía, lo mantiene en óptimas condiciones y evita el envejecimiento prematuro. Una de las evidencias que más apoya la idea del papel restaurador del sueño sobre el cerebro es que la privación de dormir afecta más a los procesos cognoscitivos como memoria, aprendizaje, atención, etc., que al funcionamiento del cuerpo.
Las situaciones de estrés laboral pueden repercutir en el ritmo del sueño y provocar insomnio.
como del ‘crónico’, que se prolonga diariamente durante más de dos meses seguidos. Tratamiento
El insomnio transitorio no suele requerir tratamiento, ya que lo normal es que desaparezca cuando se restablecen las condiciones normales de sueño. En el caso del insomnio crónico, primero se debe realizar un diagnóstico y
tratamiento de los problemas médicos y psicológicos que subyacen detrás de esa falta de sueño. A continuación se identifican y, si fuese necesario, se eliminan o reducen los factores que pueden empeorar esta alteración. Por último, es posible que el especialista recurra a la prescripción de algún fármaco hipnótico, que induce el sueño de forma rápida, manteniéndolo durante unas
consejos para dormir bien
• No ir a la cama hasta tener sueño. • No ver la televisión, leer o comer en la cama. • Separación mínima de una hora entre la última ingesta y acostarse. • Evitar las comidas copiosas. • Eliminar el alcohol ya que, a pesar de inducir el sueño, produce despertares precoces y reduce el tiempo total de sueño. • Reducir el consumo de cafeína y tabaco. • Practicar ejercicio físico regular, pero nunca antes de acostarse. • Mejorar las condiciones ambientales, reducir los ruidos y evitar las temperaturas extremas. • Restricción del sueño: acortar el tiempo de cama al tiempo de sueño real, limitándolo a las horas necesarias para dormir. • Realizar terapias de relajación. • Establecer una rutina horaria para fijar el reloj biológico.
siete u ocho horas y evitando los despertares frecuentes. Más frecuente en ancianos y mujeres
Según diversos estudios, entre un 25-30 por ciento de la población sufre algún trastorno del sueño, siendo el insomnio el más frecuente. Este trastorno afecta principalmente a los ancianos, las mujeres y a las personas con enfermedades psiquiátricas. ■
Una variante del insomnio que provoca la muerte. El insomnio letal familiar (ILF) es una de las enfermedades consideradas raras -hay menos de 100 casos descritos en todo el mundo-, que impide al enfermo conciliar el sueño hasta que llega un momento en el que ya no duerme más, lo que termina provocando su muerte. Se trata de una patología genética, perteneciente al grupo de enfermedades conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), para la que no existe tratamiento.
pag.22
02 - 15 de febrero de 2009
Es noticia
la fisioterapia, salida profesional
La Fundación ONCE ha destacado que la fisioterapia es una de las salidas profesionales “más efectivas” para las personas con discapacidad visual, y así garantizar su integración.
estimula sus capacidades con luces y sonidos
Breves La Comunidad ayuda a los más desfavorecidos a conseguir alimentos de primera necesidad. El Banco de Alimentos de Madrid ayuda a los inmigrantes y españoles más desfavorecidos a conseguir alimentos de primera necesidad. Desde 2006, dicha entidad, con el respaldo del Gobierno regional, ha atendido a 497.000 personas, de las que 71.670 son inmigrantes. En sólo 2008, más de 197.000 residentes en la región recibieron alimentación a través de esta organización. Así lo ha señalado el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty,
en su visita a la sede central del Banco de Alimentos de Madrid, una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es recoger excedentes de alimentos de empresas proveedoras y distribuirlos de forma gratuita a personas necesitadas, a través de entidades benéficas y oenegés.
Nueva discoteca sensorial para discapacitados Redacción
Engracia Hidalgo con miembros del centro de día para mujeres.
Atención contra la violencia en 7 lenguas C. M.
La Comunidad de Madrid publica todos sus folletos informativos sobre violencia de género y derechos de la mujer en siete idiomas: inglés, francés, árabe, rumano, búlgaro y polaco, además del castellano. Así lo ha señalado la consejera de Empleo y Mujer, Paloma Adrados, durante su visita al centro de día para mujeres Ayaan Hirsi Alí, que junto al centro de día Pachamana facilitan la integración de las mujeres en riesgo de exclusión social y que durante el año 2008 atendieron a 1.114 usuarias. Adrados recordó que ya se han distribuido aproximadamente 140.000 folletos en
distintos puntos de la Comunidad de Madrid. El centro Ayaan Hirsi Alí, que tiene un programa específico para mujeres magrebíes, atendió en el pasado año 488 mujeres, de las cuales el 40 por ciento eran extranjeras. Este centro, al igual que Pachamama, informa a las mujeres de los recursos sociales, sanitarios, educativos y comunitarios existentes y presta orientación y apoyo a las mismas, derivándolas en su caso al recurso más adecuado de la red de centros y servicios para mujeres de la región. También desarrolla actividades con las que pretende promocionar la igualdad y la prevención de la violencia de género. ■
La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, ha inaugurado un nuevo centro para discapacitados intelectuales en Majadahonda, que cuenta con las más novedosas técnicas en materia terapéutica, como las discotecas sensoriales. Estas salas pretenden estimular las capacidades de los enfermos a través de luces, sonidos y elementos táctiles, utilizando para ello tubos de metacrilato llenos de agua con burbujas, filamentos de fibra óptica, elementos de vibración o piscinas de bolas. Región pionera
La Comunidad de Madrid fue la primera región en utilizar estas terapias, desarrolladas en Holanda y Gran Bretaña, para trabajar con personas con discapacidad, y las está extendiendo a todas las residencias. De hecho, existen ya en seis centros de la región. “Estas iniciativas demuestran la especialización de los recursos que ofrecen los servicios sociales autonómicos y su alta calidad”, señaló Hidalgo. Las nuevas instalaciones cuentan con residencia para
Las instalaciones estimulan las capacidades de los minusválidos.
28 personas con más de 45 años y un proceso de envejecimiento prematuro, un centro de día con 40 plazas y un centro ocupacional para 60 pacientes con discapacidad intelectual no gravemente afectados cuyo fin es lograr su mayor integración social. “Este recurso no sólo beneficia a Majadahonda, sino a los municipios de alrededor como Las Rozas o Villa-
nueva del Pardillo”, explicó Hidalgo. La infraestructura ha sido financiada con fondos municipales, a excepción de la discoteca sensorial y el mobiliario en los que el Gobierno regional invirtió 800.000 euros, mientras que la gestión correrá a cargo de la Consejería con un presupuesto global de 1,3 millones de euros al año. ■
Pozuelo da trabajo a minusválidos Redacción
El alcalde de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda, y la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, han firmado un convenio de colaboración a través del cual la Administración regional dará continuidad durante 2009 a los programas de inserción social para personas con discapacidad que se vienen desarrollando en la ciudad
para mejorar la situación de este colectivo y facilitar su integración en la sociedad. “Gracias a proyectos como éste, la Comunidad de Madrid consigue cada año que alrededor de 1.500 ciudadanos con algún tipo de discapacidad se incorpore al mercado laboral como primer paso para alcanzar una mayor autonomía personal y una plena integración en la sociedad”, aseguró Hidalgo.
Asimismo, la consejera recalcó que el 70 por ciento de estos puestos de trabajo conseguidos es empleo ordinario (a los que puede acceder cualquier otro ciudadano), mientras que únicamente el 30 por ciento se corresponde con empleo protegido, es decir, aquél que está reservado a personas con discapacidad y que cuentan con algún tipo de subvención o ayuda administrativa. ■
El trabajo permite que alcancen mayor autonomía personal.
pag.23
02 - 15 de febrero de 2009
demasiado ruido en madrid
El 20 por ciento de los madrileños soporta durante la noche ruidos superiores a los 55 decibelios A, lo máximo permitido por la legislación, según el nuevo Mapa Estratégico del Ruido.
Salud Pública y Consumo
realizado en función de un estudio de la oms elaborado en seis países
Un nuevo patrón pediátrico de crecimiento del lactante La Asociación Nacional de Pediatría presenta el ‘Manual de Lactancia Materna’, en el que se recoge un nuevo patrón de crecimiento del lactante elaborado a partir de un estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud realizado en seis países diferentes. Javier Barbado
Un nuevo patrón de referencia del crecimiento normal del neonato figura entre las recomendaciones de los pediatras españoles para fomentar la lactancia materna, la mejor alimentación posible en esa franja crítica de edad según ha recordado el presidente de la Asociación Nacional de Pediatría (ANP), Alfonso Delgado, durante la presentación del ‘Manual de Lactancia Materna’. Las nuevas gráficas forman parte de un estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaborado en seis países entre 1997 y 2003 (Brasil, Estados Unidos, Ghana, India, Noruega y Omán), donde se
recoge información sobre 8.440 niños sanos de diferentes orígenes étnicos y entornos culturales. “El patrón de la OMS confirma que los niños crecen igual los primeros cinco años de su vida, con independencia del sitio en el que nazcan, si reciben una atención óptima desde el principio”, señaló María José Lozano, coordinadora del citado Comité de Lactancia Materna de la ANP y coautora del manual. Esto lleva a la conclusión -explicó- de que las diferencias en el crecimiento infantil en ese periodo dependen más de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria
que de los factores genéticos o étnicos. De ahí la importancia de que la madre amamante al niño al menos hasta los seis meses de edad, momento a partir del cual se debe añadir a la leche materna la toma de alimentos complementarios. Madre e hijo marcarán entonces la pauta de hasta cuándo prolongar esta última, la cual siempre es provechosa para el bebé, ya que, como puntualizó Delgado, “existen evidencias sobre los inconvenientes de un destete precoz, pero no se ha descrito ninguno sobre la lactancia prolongada”. Además, aseguró Lozano, “existe una relación demostrada dosis-respuesta entre la mujer lactante y las
María José Lozano y Alfonso Delgado en la sede de la AEP.
posibilidades de que padezca en el futuro ciertos tipos de cáncer como el de mama”. De acuerdo con el Comité de Lactancia Materna de la AEP, cerca del 80 por ciento de las madres decide amamantar a sus niños cuando dan a luz. Sin embargo, esta cifra baja hasta el 68 por ciento a las seis semanas; al 52 por ciento a los tres meses
y hasta el 36 por ciento a los seis meses del parto. Los bancos de leche humana constituyen una iniciativa en aras a fomentar el consumo de este nutriente natural, pero tan sólo Baleares y Madrid disponen de este tipo de depósitos, aunque en otras comunidades se están dando los primeros pasos para instalarlos. ■
El diagnóstico precoz, prioritario contra el sida Cristina Mouriño
El director de Salud Pública del Ministerio, Ildefonso Hernández, ha inaugurado las jornadas “VIH en España 2009: Juntos por un diagnóstico precoz”, una iniciativa apoyada por el Plan Nacional sobre Sida del Ministerio de Sanidad, con el objetivo de impulsar una plataforma social de análisis sobre la situación del sida en nuestro país, haciendo especial hincapié en la detección precoz y las formas de mejorarla.
En 2007 se diagnosticaron en España 1.345 nuevos casos de sida. La situación se agrava si se tiene en cuenta que un alto porcentaje de infectados desconoce padecer la enfermedad, y de hecho, el 40,5 por ciento de las personas diagnosticadas de sida en 2007 no eran conscientes de su estado serológico en el momento del diagnóstico. A pesar de que la prueba del VIH en nuestro país es gratuita y confidencial, los expertos han destacado el
Teresa Robledo.
alto porcentaje de diagnósticos tardíos, que suponen el 37 por ciento de los nuevos casos de VIH. Los expertos han señalado como medidas para reducir esta fracción de personas que son diagnosticadas de manera tardía, la normalización social de la prueba, la realización de cribados y tratamientos masivos, el aumento de la percepción del riesgo, y la mejora en la accesibilidad al test del VIH, pero han hecho hincapié en
Sanidad prohíbe la comercialización de productos con dimetilfumarato. El Ministerio de Sanidad y Consumo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una resolución que prohíbe la comercialización de calzado, sillones y cualquier otro tipo de artículo que pueda estar en contacto con la piel y contengan dimetilfumarato, una sustancia que puede llegar a provocar lesiones alérgicas.
la necesidad de seguir insistiendo en la prevención Teresa Robledo, presidenta del Plan Nacional sobre Sida, ha concluido señalando que “la detección precoz es de las medidas más efectivas, a corto plazo, para reducir la fracción de casos diagnosticados de forma tardía” y ha subrayado su importancia para la Salud Pública, puesto que “si atajamos el retraso del diagnóstico, estaremos reduciendo la transmisibilidad del VIH”. ■
El Instituto de Salud Pública realiza 550 inspecciones en vehículos de transporte alimentario. Durante el año 2008 se han realizado 550 inspecciones en medios de trasporte de alimentos por parte de inspectores técnicos sanitarios y de calidad y consumo del Departamento de Inspección Central del Instituto de Salud Pública de Madrid en colaboración con la Policía Municipal, encontrando deficiencias en un porcentaje inferior al seis por ciento.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.24
02 - 15 de febrero de 2009
PEDRO CONTHE, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA (SEMI)
“El internista es el médico de cabecera del paciente ingresado” ¿Qué es la Medicina Interna? Sólo con este interrogante podría justificarse la existencia de instituciones que, como la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), presidida por Pedro Conthe, prestan un servicio tan útil como necesario para quienes ejercen esta disciplina dedicada a la atención integral del enfermo adulto. J. B. / E. F. / M. R.
¿Qué idea defiende la SEMI de su especialidad? La Medicina Interna constituye la columna vertebral del sistema sanitario. Responde a una visión integradora del enfermo. Se trata de una especialidad que se ejerce en los grandes hospitales, pero
de la vida, que exige dedicación provista de humildad. Por eso la función de la SEMI no se ciñe sólo a hacer ciencia, sino también a transmitir ilusión y eludir la institucionalización del médico y su desborde ante la sobrecarga asistencial y administrativa.
“El desarrollo de la Medicina Interna resulta más costo-eficiente para el sistema, por lo que se adapta a los tiempos de crisis”. también se lleva a cabo en los centros comarcales. El internista se revela como un coordinador del proceso asistencial, una persona polivalente dotada de flexibilidad a la hora de interpretar la enfermedad. Una síntesis acertada pasa por definir al internista como “un médico de cabecera del paciente hospitalario”. ¿Se trata de una especialidad aconsejable en tiempos de crisis? La Medicina Interna se descubre como la mejor opción para una medicina hospitalaria eficiente. Su desarrollo resulta más costo-eficiente para el sistema, de modo que es una de las especialidades que mejor se adapta a los tiempos de crisis. ¿Resulta fácil estimular la vocación del joven internista? No es nada fácil. Suena muy bien hablar de “enfermo pluripatológico”, pero la realidad enseña a un enfermo anciano, por lo general en la séptima u octava década
¿Cree adecuada la rotación obligatoria del MIRinternista por centros de Atención Primaria? Por supuesto. Esa rotación debería ser preceptiva, y puede resultar muy útil para que se conozcan los tutores hospitalarios y de AP, por ejemplo. Por tanto creo en ello, ha de ser obligatorio y sirve como nexo entre los hospitales y los centros externos. En el último Congreso Nacional de la SEMI no pareció deducirse un buen entendimiento del internista con algunas otras especialidades, en concreto con la Geriatría… Si la Geriatría funcionase mejor habría mucha patología del anciano que no tendría que resolverse en el medio hospitalario. Pensamos que los geriatras desarrollan un gran papel en el medio sociosanitario, pero no creemos que deban acaparar la asistencia del paciente de edad avanzada, porque eso nos atañe a todos los clínicos.
médicos provistos de una sólida formación científica. Por el contrario, debe ser capaz de ofrecer una orientación diagnóstica al especialista. Es algo que no está generalizado, pero derivar allí al paciente disminuiría la sobrecarga de las urgencias.
¿Y la posibilidad de crear una especialidad de Urgencias? No desearía a nadie ser urgenciólogo. En las urgencias trabajan médicos procedentes de muy di-
para una patología específica, el resto de profesionales se relaje a la hora de abordarla, porque se entiende que ya está cubierta por quienes la atienden en esa unidad.
“El concepto de enfermo pluripatológico suena muy bien, pero es difícil estimular la vocación del residente ante estos pacientes”.
¿Promueve la sociedad que preside la hospitalización domiciliaria? Somos pioneros en su abordaje y, de hecho, es una actividad que acumula 30 años de experiencia. Por supuesto, hay otros especialistas dedicados a esta tarea. No se trata de atender a domicilio como lo hace el médico de cabecera, sino de “llevar el hospital” a la casa, es decir, proveer ésta de los medios hospitalarios.
aquéllos médicos que no pudieran acceder al ejercicio de cualquier otra especialidad. Por otro lado, no estamos en contra de las unidades especializadas. Las hay dotadas de un nivel no despreciable de excelencia (en grandes hospitales, porque en los comarcales no tiene cabida). Asimismo, hay que tener cuidado en el sentido de que, al crearse una unidad
¿Qué opina del modelo de gerencia única propuesto por el Gobierno de la Comunidad de Madrid? Cualquier ejercicio que acerque a los clínicos entre sí es bueno. Desconozco las ventajas que puede prestar un nuevo modelo desde el punto de vista económico, tal vez el motivo de la propuesta. La relación entre clínicos debería ser algo estructural y no
¿Qué opina de las Unidades de Corta Estancia Hospitalaria? ¿Y de la Consulta de Alta Resolución? Hablamos de grupos de gestión clínica, a veces multidisciplinares, que sin duda apoyamos. Disminuyen la estancia media hospitalaria. En cuanto a la Consulta de Alta Resolución, responde a un modelo único de actuación que han de ejecutar
Algunas sociedades de médicos de Atención Primaria, como Semergen, proponen que esta especialidad se erija como el “eje central” del proceso de asistencia sanitaria. ¿Comparte esta visión? Vería muy favorable la propuesta de que la Atención Primaria fuera el eje central de la asistencia sanitaria, pero creo que no concuerda con la realidad. ¿Hay déficit de internistas en el sistema? Tenemos alrededor de 250 nuevos residentes en este curso (hay unos 1.300 en la actualidad). No existe una estimac ión d e cuántos
Pedro Conthe afirma que en la próxima década habrá déficit de internistas.
versos ámbitos, y sería un error histórico crear una especialidad porque resulta muy difícil mantenerse en ese tipo de atención. Si se creara, optarían por ella
sólo fortuito. De hecho, no existe ningún conocimiento personal entre médicos de Atención Primaria y médicos hospitalarios.
internistas por paciente serían adecuados. Sin embargo, hay una previsión de déficit en la próxima década (tal vez unos 4.000 o 5.000). Se necesitan cada vez más médicos clínicos polivalentes. ¿Cree necesario un copago que dé solidez financiera al sistema sanitario? Como médicos nos preocupa la sostenibilidad del sistema. Lo cierto es que la Administración tiende a despilfarrar sus recursos. La Medicina está abierta a colaborar con los gestores. En algunos campos específicos, no cabe duda de que, si se tienen en cuenta una serie de aspectos sociales y económicos, resulta necesario demandar una decisión política en aras a controlar el gasto. ■
PREOCUPADOS POR LA DIABETES Y LA OBESIDAD
A finales del mes de enero ha tenido lugar III Reunión de Diabetes y Obesidad, que organiza la Sociedad Española de Medicina Interna, en colaboración con la Sociedad Española de Diabetes, el Grupo de Trabajo Corazón y Diabetes de la Sociedad
Española de Cardiología y el Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de Salud. Pedro Conthe destaca la importancia de este encuentro, al que han acudido expertos muy relevantes
tanto en el ámbito americano como europeo, por lo que “su calidad es homologable a la de un Congreso”. Asimismo, recordó que “uno de cada tres enfermos que atendemos en la consulta los médicos internistas padece diabetes mellitus”.