3S_n99

Page 1

16 - 01 de marzo de 2009 v año IV v núm. 99

Publicación de información sanitaria dirigida al

paciente

el ministerio autoriza que se prosiga con su administración

Lucía Figar, consejera.

más en chicos

Guía para reducir los accidentes en el colegio Las consejerías de Educación y de Sanidad han presentado la ‘Guía para la prevención de accidentes en centros escolares’, que se distribuirá a los profesionales de la educación para poder prevenir los siniestros en los colegios. Según Juan José Güemes, uno de cada cinco accidentes en niños menores de 16 años se producen en el centro escolar. (Pág. 4)

El consejero Güemes.

y 3 consejeros

..

Guemes se reúne con el Foro de la Profesión El consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, se ha reunido con sus homólogos de Valencia, Madrid y Castilla-La Mancha y con los miembros del Foro de la Profesión Médica para hablar sobre el Pacto por la Sanidad, la falta de profesionales en el sistema sanitario y los problemas de financiación de la Sanidad Pública. Todos han coincidido en que el Pacto por la Sanidad debe despolitizarse. (Pág. 7)

Vacuna del VPH: no hay motivo de alarma La Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud ha decidido de forma coordinada continuar con absoluta normalidad la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), tras evaluar los dos casos sospechosos de reacciones adversas a la vacuna del virus del papiloma humano de un lote de la marca ‘Gardasil’. El pasado lunes 9 de febrero el Ministerio de Sanidad y Consumo, de acuerdo

con las comunidades autónomas, decidió paralizar por el principio de precaución la vacunación con este lote en la Comunidad Valenciana, por ser sospechoso de las reacciones adversas producidas en dos niñas vacunadas en esa comunidad. Sin embargo, en la Comisión de Salud Pública, la Consejería de Sanitad de la Comunidad Valenciana ha comunicado que retomará la vacunación con normali-

dad con otros lotes a partir del próximo lunes, al igual que el resto de comunidades autónomas, que así lo han estado haciendo hasta ahora por considerar que no existen riesgos para la población. Sólo cinco reacciones graves

El Ministerio de Sanidad y Consumo sólo ha cifrado en cinco las posibles reacciones adversas, que han ido desde el enrojecimiento de la zona

del pinchazo hasta un ligero mareo o aparición de fiebre, normalmente todas ellas definidas en el prospecto de la vacuna, y que no tienen por qué entrañar gravedad. Además, de los cinco casos considerados como graves por padecer convulsiones, sólo dos han necesitado hospitalización, ambos en la Comunidad Valenciana. Mientras, en Madrid, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha asegurado

que en los centros de salud públicos regionales no existen en estos momentos dosis del lote retirado. En total, en España se han administrado ya 1.146.458 dosis de vacunas contra el VPH de la marca ‘Gardasil’, de los laboratorios farmacéuticos Sanofi Pasteur-MSD, sin que hasta ahora se haya referido ninguna señal de alerta en cuanto a la seguridad de esta vacuna. (Pág. 23)

“rompe el sistema público”

‘No’ de Llamazares al área única El presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, ha comentado a 3S los principales temas de la actualidad político-sanitaria. Llamazares ha dejado claro que el sistema de área única que propone la Consejería de Sanidad de Madrid supone la ruptura del sistema público y además va en contra de la Ley General de Sanidad. Por otra parte, Llamazares se ha mostrado también

en contra del copago, método de financiación sanitaria que considera “inaceptable”. “Se comienza así, y se termina con que sólo el ciudadano que tenga capacidad económica pueda acceder a las prestaciones”, señaló Llamazares. El Pacto por la Sanidad y los diferentes modelos de gestión sanitaria que se proponen en las comunidades autónomas fueron otros de los temas tratados. (Pág. 6)

Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, en su visita a 3S.

sanidad recurrirá una sentencia que cUESTIONA el proceso

Problemas con la adjudicación de plazas para médicos en los nuevos hospitales Una sentencia del Juzgado nº 29 de Madrid ha estimado el recurso interpuesto por

la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) contra el pro-

Seis de los nuevos hospitales se pueden ver afectados.

ceso selectivo del personal médico en seis de los nuevos hospitales (Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, del Tajo, del Henares y Sureste). Según el sindicato, la Consejería “adjudicó las plazas sin hacer pública la puntuación que habían obtenido cada uno de los aspirantes”, lo que no permite saber si el proceso de adjudicación se ajustó a la legalidad cumpliendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.

Por su parte, fuentes de la Consejería de Sanidad han asegurado que apelarán la sentencia y que “el personal sanitario destinado a los nuevos hospitales permanecerá en su destino hasta tanto haya un pronunciamiento judicial firme al respecto”. Además, han recordado “su compromiso de incluir la totalidad de las plazas del personal sanitario de los nuevos hospitales en la Oferta de Empleo Público del año 2009”. (Pág. 3)

... y además  Las ventajas de las terapias respiratorias a domicilio.  La UCI del Infanta Elena, en guardia contra las infecciones.  Los autistas piden más formación al médico de Primaria.


pag.2

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Opinión LA FOTO DE LA SEMANA DE LA VACUNA DEL VPH Y LOS AGOREROS A algunos les ha faltado tiempo para, ante el más mínimo problema relacionado (que no asociado) con la vacuna que previene la infección por el virus del papiloma humano (VPH), principal motivo a su vez de la aparición de cáncer de cuello de útero, solicitar que se dejara de aplicar esta vacuna. El caso de dos niñas de la Comunidad Valenciana que han sufrido episodios de convulsiones después de serles administrado el medicamento ha generado airadas críticas, sobre todo entre quienes desde el minuto uno, como se dice coloquialmente, se mostraron contrarios a la introducción de la vacuna en el arsenal terapéutico, e incluso la petición de su retirada y la cancelación de la campaña de vacunación emprendida por todas las comunidades autónomas entre las adolescentes de nuestro país.

Ricardo López Garzón Director de 3S Y se ha pedido sin esperar a escuchar a quienes tenían que decir algo al respecto, simplemente porque estas voces críticas han estado en contra de esta vacuna desde el principio, en un ejemplo más de la peligrosa politización que está sufriendo el

 “No hay motivo para no vacunar, según las voces autorizadas”. sector sanitario, y que sólo el Pacto de Estado puede remediar. Pero las autoridades sanitarias competentes ya se han manifestado, y han dejado claro que no existe ningún motivo para no seguir aplicando la vacuna que previene el VPH. ■

CARTAS DE LOS LECTORES Masificación

Resulta sorprendente que desde Sanidad se quejen de que la población acude a Urgencias por una gripe, y que si llamas a tu centro de salud para pedir cita y te curen el resfriado, no te den fecha hasta dentro de cuatro días. Hace unas semanas, y concretamente un martes, llamé al centro de salud que me corresponde a causa de un resfriado o una gripe (no sé muy bien el diagnóstico porque no lo tuve) y la persona que me atendió telefónicamente me dijo que hasta el viernes no podía acudir, ya que el resto de días estaban cubiertos. Ante una situación así, ¿qué hacer? ¿Acudir a Urgencias? ¿Automedicarse...? Este hecho me hizo recordar las campañas publicitarias en televisión del Ministerio de Sanidad

y Consumo, en las que el mensaje era el siguiente: “No, a la automedicación”, y “cuidado con colapsar las Urgencias por patologías leves que pueden resolverse desde las consultas de los centros de salud”. Quizá sería interesante que el Ministerio incluyera otro mensaje entre sus objetivos: “No a las consultas masificadas en los centros de salud, que no permiten una atención de calidad y a tiempo”. No obstante, y, llegados a este punto, estarán interesados en saber qué hice finalmente. Tras varias deliberaciones, abrí el botiquín de las medicinas de mi casa y me tomé aquello que creí conveniente: una pastilla para la fiebre, otra para el dolor de garganta y el jarabe para la tos. No es lo más acertado, pero ¿qué otra opción? Gloria Pérez Gómez.

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

“Tengo un niño con una cardiopatía en el aula” es una guía que pretende acercar a los profesores que tengan a su cargo alumnos con estas patologías las nociones básicas sobre las cardiopatías congénitas y las necesidades que puedan presentar estos niños. La publicación ha sido editada por la Fundación Menudos Corazones, y realizada con el importe del último Premio Defensor del Menor, que recibió la Fundación.

EL PERSONAJE

LA FRASE “CONTROLAR LAS EMOCIONES ES LA CLAVE PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL” Así lo considera Pablo Fernández Berrocal, profesor de Psicología de la Universidad de Málaga.

EL DATO

14.807

José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha editado el libro “25 años de geriatría en el Hospital Clínico San Carlos”, que ha sido presentado en el aniversario de este servicio, que él mismo puso en marcha en el año 1984. En la publicación, Ribera cuenta su experiencia desde ese año hasta el momento actual: la evolución de las patologías del anciano y la creación de unidades específicas durante estos 25 años de vida del servicio.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Laura Rodríguez, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta, Óscar López, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Un total de 14.807 chicas menores de 19 años abortó en 2007, de las que 500 tenían menos de 15 años, según el Ministerio de Sanidad y Consumo.

EL PORCENTAJE

35%

El sobrepeso y la obesidad en la población infantil son trastornos que afectan ya al 35 por ciento de los alumnos de primaria de entre 6 y 10 años.

Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.3

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Madrid al día

cáncer de mama en el marañón

El Hospital Gregorio Marañon ha celebrado una jornada de difusión de las novedades en el manejo multidisciplinar del cáncer de mama presentadas en el Congreso Internacional.

afecta a seis de los nuevos hospitales construidos en la región

Anulada la adjudicación de 1.091 plazas de médicos El fallo de una sentencia pone en duda la adjudicación de 1.091 plazas en seis de los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid, aunque la Consejería va a apelar la decisión.  Redacción 

La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) ha hecho público el fallo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 29 de Madrid por el que se estima “íntegramente” el recurso interpuesto por su asesoría jurídica con relación al proceso selectivo del personal

aseguró que los profesionales involucrados “permanecerán en sus destinos”. Según el sindicato, el problema es que “la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó las plazas de médicos de los nuevos hospitales” referidos, en septiembre de 2007, “sin hacer pública la puntuación que

 Según el sindicato, la Comunidad adjudicó las plazas si hacer pública la puntuación que habían obtenido cada uno de los aspirantes.

Los hospitales afectados son el Infanta Leonor, Henares, Infanta Sofía, Tajo, Sureste e Infanta Cristina.

recurso de apelación” a la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia autonómico. Pero también recordaron “su compromiso de incluir la totalidad de las plazas del personal sanitario de los nuevos hospitales en la Oferta de Empleo Público del año 2009”. Por otra parte, las mismas fuentes puntualizaron que, en la sentencia difundida por Femyts, “sólo se impugna una de las resoluciones, la corres-

pondiente al 21 de enero de 2008, por la que se resuelve parcialmente el proceso de reordenación” y aclaró que “el personal sanitario destinado en los nuevos hospitales permanecerá en sus destinos hasta tanto haya un pronunciamiento judicial firme a este respecto”. De acuerdo con Femyts, las 1.091 plazas afectadas por la sentencia se distribuyen de la siguiente manera: 283 en el Hospital Infanta Leonor; 155

en el Hospital del Henares; 282 en el Hospital Infanta Sofía; 142 en el Hospital de Infanta Cristina; 136 en el Hospital del Sureste; y 93 en el Hospital del Tajo. En los procesos selectivos deben concurrir los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Pero al no haber hecho pública las puntuaciones obtenidas, “resulta imposible comprobar si se han respetado dichos principios”. ■

en coslada

El Henares cumple un año  Redacción 

El Hospital del Henares de Coslada cumple su primer año abierto. Con motivo de este aniversario, el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, acudió a visitarlo y pudo visualizar una intervención quirúrgica con láser para tratar el cáncer de laringe y faringe, una técnica novedosa para el tratamiento de esta patología en la que este centro es pionero dentro de los nuevos hospitales públicos de la Comunidad. El Henares está desarrollando un notable esfuerzo en la aplicación de nuevas tecnologías médicas, como el uso del láser de diodos en urología o la cirugía endoscópica naso-sinual guiada con navegador en otorrinolaringología, ya incorporadas y utilizadas en este hospital. Estas intervenciones equiparan a este centro con los grandes hospitales españoles en el uso de estas técnicas mínimamente invasivas que permiten al paciente regresar a su casa en el mismo día de la operación. En el trascurso de su visita, Güemes hizo balance da la actividad del centro en su primer año de funcionamiento, destacando la gran acogida que ha tenido entre los ciudadanos. ■

médico en seis de los nuevos hospitales (Infanta Leonor, del Henares, Infanta Sofía, Infanta Cristina, del Sureste y del Tajo). Por su parte, la Comunidad de Madrid precisó que sólo se ha impugnado una de las resoluciones, y

habían obtenido cada uno de los aspirantes” en el proceso selectivo convocado entonces por el propio Ejecutivo autonómico. Portavoces de la Consejería anunciaron que interpondrán “el correspondiente

Cocaína, causa de urgencias

El 88 por ciento de los pacientes, Fariña destituye a la contentos con Atención Primaria secretaria general

 Redacción 

Los hospitales públicos de la Comunidad atendieron el año pasado un total de 13.296 urgencias relacionadas con el consumo de drogas, según informó el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, siendo la cocaína la sustancia que provocó el mayor número de ellas (un 47,9 por ciento), seguida del cánnabis (23,1 por ciento). El consumo de drogas entre la población madrileña se mantiene en niveles inferiores a la media nacional en casi todas las sustancias, según los resultados de la última Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas de la Comunidad de Madrid, de 2007. La prevalencia en el consumo habitual (últimos 30 días) de tabaco (37,7 por ciento), alcohol (53 por ciento) y cocaína en polvo (1,4 por ciento) es menor que la media nacional (38,8 por ciento, 60 por ciento y 1,6 por ciento). ■

 Redacción 

El 88 por ciento de los pacientes de Atención Primaria están satisfechos con la atención general recibida en los centros de salud, según los datos que arroja la Encuesta de Satisfacción de los Usuarios de los Servicios de Asistencia Sanitaria Pública de la Comunidad en 2008. Los resultados de esta encuesta indican también mejoras clave en aspectos relacionados, por ejemplo, con la petición de cita. Destaca asimismo que el 94 por ciento de los encuestados afirma que el médico o pediatra es eficaz y resuelve bien sus problemas; el 93 por ciento considera que su médico o pediatra es amable, le indica con claridad cómo tomar los medicamentos y le escucha con atención, y el 92 por ciento cree que su facultativo le explica todo los que quiere saber sobre su salud. Por otro lado, el 95 por ciento de los usuarios piensa que el personal de enfermería es eficaz, atiende bien sus problemas y es amable.

Cita previa

Del mismo modo, un 77 por ciento asegura que cuando pide hora con su médico se tiene en cuenta la que más le conviene, y el 69 por ciento afirma que es fácil conseguir una cita. Además, un 48 por ciento cree que ha tenido que esperar poco desde la hora de la

cita hasta entrar en la consulta, el 81 por ciento que su centro de salud es cómodo y confortable, y el 89 por ciento que está bien señalizado y limpio. Por lo que se refiere a los resultados globales, la satisfacción ha pasado del 86 por ciento de 2004 al 88 por ciento de 2008. ■

Mejora la satisfacción de los pacientes con respecto a 2004.

 Javier Barbado 

Cristina Martínez Núñez deberá abandonar su cargo como secretaria general del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) debido a la “falta de confianza” en su persona por parte de “la inmensa mayoría” de los integrantes de la Junta Directiva de la entidad. El líder de una de las tres candidaturas más votadas en los últimos comicios a la presidencia, Guillermo Sierra, manifestó que esta decisión “no compete en ningún caso a la Junta Directiva, porque no se trata de un cargo de confianza, sino elegido por los médicos de Madrid”. Además, durante el pleno de la Junta Directiva, todas las modificaciones de los estatutos que se presentaron recibieron el visto bueno de sus componentes, salvo en el caso de la secretaria general desprovista de su cargo y funciones. De este modo, el Pleno (constituido por presidente, vicepresidente, secretario, vicesecretario y tesorero)

Juliana Fariña.

podrá ejercer las competencias de la Comisión Permanente (los anteriores más un representante de cada vocalía colegial) “cuando razones de urgencia aconsejen su cese inmediato”; el Colegio elaborará un registro de habilidades clínicas “para proteger a la población y que los actos médicos se realicen con la suficiente formación”; las faltas disciplinarias serán sancionadas con multas económicas antes no incorporadas… entre otras novedades. ■


pag.4

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Madrid al día de la región

46 millones para ciencia  C. M. 

El Ejecutivo regional ha autorizado la convocatoria de ayudas por un importe de 46 millones de euros para financiar programas de investigación de alta calidad científica y tecnológica destinados a apoyar a los grupos de investigación y a los jóvenes investigadores de la Comunidad de Madrid, según ha informado el portavoz del Gobierno regional, Ignacio González. Los beneficiarios de estas ayudas serán las universidades, hospitales y centros públicos de investigación. Los 46 millones de euros se destinarán a financiar durante los próximos cuatro años 40 programas de actividades de I+D relacionadas con el desarrollo y la promoción de las tecnologías, encuadrados dentro de las áreas estratégicas establecidas en el IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (Pricit). ■

traductores en getafe

Para los pacientes que no hablan castellano, el Hospital Universitario de Getafe ha implantado un sistema de teletraducción a través de tres teléfonos móviles, que funcionan 24 horas diarias.

en cambio, sí han dialogado sobre la libre elección de centros

Semergen: “El consejero no nos habló de área única” La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen-Madrid) se ha reunido con el consejero para hablar de la libre elección de médico y centro.  Javier Barbado 

La máxima responsable de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen-Madrid) ha enviado una carta a sus asociados en la que les transmite la postura de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid respecto al proyecto de libre elección de médico, enfermero y centro de salud. De acuerdo con ella, este colectivo de médicos se propone dar una respuesta a las autoridades madrileñas “en cuanto nos sentemos a hablar” sobre la implantación de esa opción para el paciente, y también del nuevo modelo de área

única en sustitución del actual, regido por once áreas con sendos gerentes. Carmen Valdés, presidenta de Semergen-Madrid, ha afirmado que en la reunión mantenida con el consejero, “no se nos ha presentado el modelo de gerencia única, en absoluto. Sólo se nos ha expuesto el proyecto sobre libre elección de médico y enfermero”. Por eso, Valdés afirma que si se la pide una valoración sobre el modelo de área única, “no puede exponerla dado que, insisto, la Consejería no nos la ha presentado todavía”. En cuanto al contratoprograma concertado con

Carmen Valdés, presidenta de Semergen en Madrid.

los centros de salud para este año 2009, Semergen cree “que se incluyen en él muchos aspectos nuevos que suponen un gran avance. Por ejemplo, se valora al profesional de otra manera y no

sólo por el hecho de registrar su labor y asistencia al centro de trabajo”. Respecto al proyecto de libre elección, se habla de incentivos a los centros en función de su excelencia.

.. Nueva web Guemes invita a Múgica de Madrid a visitar las urgencias Salud  Laura Rodríguez 

 Redacción 

Madrid Salud ha renovado su tarjeta de presentación a los ciudadanos con una nueva página web, que bajo la premisa de construir una región más saludable, se sitúa como herramienta decisiva de comunicación de esta institución a nivel nacional e internacional, con un excelente posicionamiento en Google y más de 1.000 visitas diarias. La página www.madridsalud.es cuenta ahora con un diseño y estructura de uso más fácil, una mayor accesibilidad para las personas discapacitadas y la posibilidad de accedder a sus numerosos contenidos a través de dispositivos portátiles como móviles y PDA. En la nueva presentación del portal, el espacio web gana presencia y visibilidad, ofreciendo al ciudadano información interactiva sobre reanimación cardiopulmonar básica, salud ambiental, entrenamiento de memoria o comprobando el posible uso abusivo que los jóvenes hacen de las nuevas tecnologías. Otros espacios muy visitados en el espacio on line de Madrid Salud son el blog y las descargas de documentos técnicos.■

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha invitado al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, y a sus colaboradores a visitar las urgencias de todos los hospitales de la Comunidad de Madrid. “Y espero que lo hagan”, ha señalado Güemes. Según ha afirmado, “mantuvimos una reunión con el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, y sus colaboradores y les resolvimos las dudas en relación a la atención en los servicios de Urgencias”. Además, Güemes ha querido aclarar que “vamos a continuar trabajando para facilitar toda la información” que precisen. Asimismo, ha hecho hincapié en el incremento que

durante 2008 se ha realizado en los servicios de Urgencias, “tanto por la apertura de los nuevos hospitales como por la ampliación y reforma de los servicios de otros centros hospitalarios ya existentes”. El Defensor del Pueblo abrió una queja de oficio sobre los servicios de urgencias de los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid el pasado 22 de enero debido a que “los medios de comunicación han puesto de relieve que, en algunos centros sanitarios de la Comunidad, los servicios de urgencias se encuentran saturados, con la consiguiente incidencia en la atención a los pacientes y en el normal desarrollo de la práctica profesional”, cita la institución. ■

El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica.

Carmen Valdés recuerda que “lo importante es el matiz de en qué se basa el criterio para definir la excelencia de los centros” y que “lo que habría que hacer en él es estimular a los profesionales”. ■

Huelga de médicos interinos en marzo  Redacción 

Lucía Fígar y Juan José Güemes en la presentación.

Una guía quiere reducir accidentes en el cole  Redacción 

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes y la consejera de Educación, Lucía Figar, han presentado la ‘Guía para la prevención de accidentes en centros escolares’, que se distribuirá a los profesionales de la educación para que cuenten con mayor información en la prevención de accidentes en el centro escolar y, a la vez, minimizar sus consecuencias. La guía, editada por la dirección general de Atención Primaria, será distribuida en los 2.292 centros de Enseñanzas de Primaria, Secundaria y Especial, tanto públicos como privados y se les hará entrega de tres ejemplares. En su revisión, han participado técnicos de la

consejería de Educación. El consejero de Sanidad explicó que uno de cada cinco accidentes en niños y menores de 16 años ocurren en el centro de estudio, y gran parte de ellos se pueden evitar adoptando medidas preventivas oportunas. Por otra parte, Güemes señaló que aproximadamente un 10 por ciento de los menores de 16 años ha sufrido un accidente durante el último año fuera del colegio. Este porcentaje es mayor en los niños, con un 12,9 por ciento, que en las niñas, y aumenta en la adolescencia, donde los chicos de 15 a 16 años duplican a las chicas en número de accidentes, siendo la práctica deportiva el motivo principal de la lesión. ■

El colectivo de médicos interinos laborables ha decidido realizar siete jornadas de huelga continuadas, desde el día 9 de marzo. Son casi 300 los facultativos que actualmente desarrollan sus funciones en hospitales como el Gregorio Marañón, El Escorial y el Instituto Cardiologíco, y que están afectados por esta situación de interinidad permanente, de tal forma que están dispuestos a secundar esta huelga para que la Administración dé los pasos oportunos para solucionarlo. Desde hace meses el colectivo de médicos interinos laborales de los hospitales dependientes del antiguo Servicio Regional de Salud de la Comunida de Madrid viene reclamando a la Consejería de Sanidad la consolidación de sus puestos de trabajo. Según el sindicato de este colectio, Sime, la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad se ha afanado en alargar la situación de interinidad de estos profesionales que en la mayoría de los casos dura ya años. ■


16 de febrero - 01 de marzo de 2009

pag.5


pag.6

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Sanidad Nacional

aragón: 10 millones para sanidad

Aragón ha aprobado tres convenios de colaboración relacionados con la mejora de la atención sanitaria por un importe que supera los 10 millones de euros.

gaspar llamazares, presidente de la comisión de sanidad del congreso

El 40% de los médicos, agredidos  Redacción 

El Consejo de Médicos del País Vasco ha presentado los resultados de la encuesta que ha llevado a cabo la empresa Gizaker para conocer la realidad de las agresiones a médicos que no reflejan los tribunales. Según esta encuesta casi un 40 por ciento de los facultativos vascos ha sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida laboral. Entre los médicos afectados, uno de cada diez ha sufrido una agresión, un 7,6 por ciento ha padecido dos agresiones y casi un 17 por ciento ha sido víctima de tres o más incidencias en el ejercicio de su profesión. De esta forma, la media de agresiones sufrida por facultativo en esta comunidad es de 2,68 agresiones “per cápita”. ■

Galicia: 65 días para operarse  Redacción 

La consejera de Sanidad de Galicia, María José Rubio, ha fijado como uno de los objetivos prioritarios del Servicio Gallego de Salud este año, lograr que ningún paciente tenga que esperar más de seis meses para ser intervenido quirúrgicamente en la región. En este sentido, Rubio ha anunciado que confía en “reducir la demora media” de 70 días para una operación “a 65 días durante este año”. Rubio ha destacado que la firma de este Plan representa “un requisito necesario” y un “instrumento” para equipos directivos y gerencias “que debe ser compatible y complementario” con otros para “reforzarse continuamente”. El plan consta de siete líneas de actuación dirigidas a mejorar la calidad asistencial, la accesibilidad a los servicios, la agilidad y capacidad de resolución de la atención al paciente hospitalizado, la sostenibilidad económica y la satisfacción de los pacientes. ■

Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, ha comentado a 3S los principales temas de la actualidad político sanitaria. Así, Llamazares ha insistido en su crítica al copago, una propuesta que considera “inaceptable”.  Redacción 

En unos días se retomarán las comisiones de sanidad, y son muchos los temas pendientes. Uno de ellos es la propuesta de su grupo para estudiar los modelos de gestión. ¿Cuál es el objetivo de esta evaluación?, ¿qué expectativas tiene? Se trataría del primer estudio de evaluación de la calidad en la gestión del sistema sanitario. Si este estudio aborda los modelos existentes será posible una evaluación de calidad. Algunos modelos de gestión están degradando la sanidad y deben evaluarse esas consecuencias, porque con los modelos privados se fractura el sistema público: no existe atención integral, no hay relación entre Primaria y Hospitalaria, y tampoco existe una atención integrada a los ciudadanos. En esa Comisión, hubo cierto enfado por parte del Partido Popular por la aprobación de dicha evaluación, ¿a qué cree que se debe? Imagino que pone en evidencia una estrategia que consiste en convertir la sanidad pública española en un mercado. Puede ser rentable para las empresas que se introducen en este ámbito, pero tiene efectos negativos

ber convertido parte de la sanidad madrileña en un mercado, la consecuencia inmediata para 2009 es convertir la comunidad en una sola área sanitaria. Esto supone la ruptura del sistema sanitario público y, además, es la demostración de que los gestores de Madrid están en rebeldía frente a la Ley de Sanidad, porque el capítulo tercero estipula que las áreas sanitarias son lugares donde se atiende de manera integrada a la población, donde, además, se gestionan los servicios sanitarios, y esas áreas no deben tener más de 250.000 habitantes. En este sentido, la Comunidad de Madrid incumple y vulnera esta pauta, ya que recoge en un área sanitaria a cinco millones de habitantes.

El portavoz de Sanidad con las redactoras de Sanitaria 2000.

para los ciudadanos. La población tratada como usuaria consumirá ese bien, pero a largo y medio plazo los ciudadanos experimentarán un deterioro en la calidad de la asistencia sanitaria. Respecto a lo que se está haciendo en la Comunidad de Madrid, después de ha-

redujera la exigencia de la Ley en ese ámbito, y es donde se ha producido el fallo. Los últimos datos muestran un repunte del consumo y, por lo tanto, el Gobierno tendrá que evaluar la Ley del Tabaco. Una vez analizada, debe establecer exigencias a las comunidades autónomas que la han incumplido y modificar aquello que sea necesario. La financiación es otro de los temas sin resolver. El Gobierno se está reuniendo con las CCAA para establecer acuerdos, ¿cree que llegarán a puerto? Hay necesidad y obligación de cambiar la financiación. En relación al sector sanitario, es bueno que el Gobierno haya establecido un fondo específico para la Sanidad.

 “Con los modelos privados de gestión se fractura la Sanidad pública y no existe atención integral a los ciudadanos”. Asimismo, algunas comunidades han decidido que el Estado, no sólo no tiene competencias en materia sanitaria, sino que las leyes no les conciernen.

¿Por ejemplo la Ley del Tabaco? En esta cuestión, creo que hay que reconocer que se ha abierto la puerta a esa interpretación. Ante la aprobación de una ley polémica, el Gobierno se ha situado a medio camino. Permitió que la influencia de la hostelería

diego s. villasante

Enrique Tellería, del Colegio.

“El área única supone la ruptura del sistema público”

Es verdad que es difícil retomar el carácter finalista del fondo sanitario, pero sería conveniente que mejorasen la suficiencia del sistema sanitario y se garantizaran los niveles de financiación y los compromisos en esta materia por parte de las CCAA. No basta con que exista un Consejo Interterritorial, sino que tiene que funcionar bien y convertirse en un lugar de diálogo que permita la sostenibilidad. Además, deberíamos cambiar la naturaleza del fondo de cohesión. Con él se quería garantizar la equidad, pero se ha convertido en un fondo de maniobra. Éste debería servir para algo más importante que compensar el gasto de la atención a personas de otras poblaciones. Tendría que garantizar las grandes estrategias (salud mental, cuidados paliativos…). Y también está el tema de la financiación y la cohesión. Además, deben considerarse las dificultades en gestión e igualdad. Considera crucial la universalidad y equidad del

Gazpar LLamazares se mostró en contra del copago.

sistema. ¿Cree que es posible que puedan llevarse con un sistema de transferencias como el español? En primer lugar, creo que hay más problemas de equidad social que territorial porque determinados colectivos sociales con una baja renta no puedan acceder al sistema de prestaciones sanitarias o tienen dificultad para ello. Esta cuestión social me preocupa mucho porque estos sectores son los que peor salud tienen. Nosotros hemos presentado una proposición no de ley en la comisión sobre el tema. ¿Es positivo el papel que está desempeñando el Pacto por la Sanidad? Hay temas que afectan al núcleo del Pacto como es la

El Gobierno central, ¿cree que se posicionará? Es inaceptable el sistema de copago. Se comienza así, y se termina con que sólo el ciudadano que tenga capacidad económica pueda acceder a las prestaciones. Está comprobado que los sistemas de copago no son económicamente efectivos. En España, los costes de gestión se sitúan entorno al dos por ciento y en los países con estos sistemas se multiplica este porcentaje hasta por cinco. Hay otras soluciones para hacer frente al problema de la financiación. No me parece acertada la manera en que se ha tratado el tema. El planteamiento lo realizan algunas comunidades de manera unilateral,

 “Se comienza con el copago y se termina con que sólo el ciudadano con capacidad económica puede acceder a las prestaciones”. financiación y si no hay un mejora para las comunidades, éstas no van a facilitar los términos del Pacto. Tiene que haber un esfuerzo por parte de todos. Soy optimista respecto al Pacto, creo que tanto la Administración central como las autonomías se han dado cuenta de la necesidad de que ciertas competencias como la salud pública deben llevarse a cabo conjuntamente. Izquierda Unida ha presentado una iniciativa parlamentaria en la que ha rechazado el copago.

cuando el Pacto por la Sanidad incluye la racionalización del gasto y debería ser abordado por todos. Hablando de temas sociales ¿qué opina sobre la eutanasia? El PSOE ha decidido que la reflexión sobre la eutanasia no está en la agenda y van a rechazar cualquier iniciativa que se produzca sobre esta materia. Yo creo que, sin embargo, es una deslealtad para con los ciudadanos, desde el punto de vista de lo que presentó en el programa electoral. ■


pag.7

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

apoyo a psiquiatría infantil

la rioja: coordinación asistencial

PSOE, PP y CiU apoyan la creación de la especialidad de psiquiatría infanto-juvenil, tras una reunión mantenida con la Plataforma de familias para la creación de esta especialidad.

La Rioja ha celebrado una una jornada de trabajo cuyo objetivo era mejorar la Atención Primaria e incrementar la coordinación entre Primaria y Especializada.

también han hablado de la escasez de profesionales en españa

Consejeros y médicos coinciden en un Pacto por la Sanidad despolitizado  Óscar López Alba 

La reunión entre el Foro de la Profesión Médica y los consejeros de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña ha servido para intercambiar opiniones acerca de temas como la escasez de profesionales y sus posibles soluciones; el Pacto por la Sanidad promovido por el ministro Bernat Soria; los nuevos roles de las profesiones sanitarias; y la sostenibilidad del sistema sanitario, que todos han coincidido en que debe seguir siendo público, universal y gratuito, como ha remarcado el consejero madrileño, Juan José Güemes. Marina Geli, responsable del Departamento de Salud catalán, ha destacado que el Pacto por la Sanidad debe ser un pacto real entre co-

Los asistentes a la reunión del Foro de la Profesión Médica y algunos consejeros.

munidades autónomas y el Gobiero central, y “es real si pactamos con los profesionales”. Geli ha incidido en la necesidad de planificar los recursos humanos. La consejera catalana ha hecho especial hincapié en la sostenibilidad financiera del

sistema sanitario. “Hay que ver cómo termina el tema de la financiación autonómica, que también afecta a la sanidad”, ha manifestado Marina Geli, recordando que la población de las autonomías crece, cada vez está más envejecida, y que las carteras

de servicios son cada vez más amplias, generando todo esto mayores gastos que hasta ahora se han de sufragar con los mismos ingresos. Mientras que desde el Foro de la Profesión Médica se insiste en que hay que hacer una planificación miran-

do al futuro, pero con cautela (dicen que deben ser 7.000 estudiantes los que entren en la universidad anualmente), el consejero madrileño, Juan José Güemes se ha mostrado partidario de crear más plazas universitarias y más facultades, poniendo el límite en la oferta que genera actualmente el propio sistema sanitario. El Foro de la Profesión Médica está integrado por la Organización Médica Colegial (OMC); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina; la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme); el Consejo Nacional de Especialidades (CNE) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). ■

en hospitales

Se pueden hacer más cirugías  Redacción 

Los quirófanos son una de las áreas que más costes genera en los hospitales españoles ya que, al menos, consume entre un 10 y un 15 por ciento de presupuesto, según datos de la consultoría Antares Consulting. Sin embargo, se estima que la inactividad del bloque quirúrgico que registran los hospitales españoles, en muchos casos está cerca del 30 por ciento. La tasa de ocupación óptima del bloque quirúrgico debería situarse entorno al 85 por ciento, y que la tasa de ocupación esté por debajo de este porcentaje supone un coste de entre 7.560 y 12.096 euros por quirófano y año, o lo que es lo mismo, se dejan de realizar entre nueve y 12 operaciones por quirófano anualmente. ■

La historia clínica digital comienza su programa piloto en diez regiones  Leire Sopuerta 

Ana Pastor, en un momento de su intervención.

El PP quiere un plan de control de infecciones  Eva Fariña 

Ana Pastor ha anunciado que en un mes presentará una proposición no de ley para incluir en el Plan de Salud Pública un Plan nacional de prevención y control de las infecciones hospitalarias. La coordinadora de políticas sociales del Partido Popular ha participado en las Primeras Jornadas Ibéricas de prevención de infecciones asociadas a cuidados sanitarios, organizadas por Becton Dickinson (BD).

La ex ministra, Ana Pastor, se refirió a los profesionales sanitarios, quienes tienen “un papel muy destacado” en la prevención de las infecciones asociadas a cuidados sanitarios, y aseguró que todos los trabajadores del centro “deben estar involucrados: desde la gerencia, la dirección médica y enfermera, hasta los responsables del área de microbiología y los clínicos de las unidades de infecciosas, UCI y cirugía”. ■

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado la puesta en marcha en las “próximas semanas” del programa piloto del proyecto de Historia Clínica Digital en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y en el que participarán 10 comunidades autónomas. Esta iniciativa tiene como objetivo “garantizar a los ciudadanos el acceso a la información clínica que precisen desde cualquier centro y en cualquier momento”. El Ministerio de Sanidad y Consumo tenía previsto comenzar el proyecto de historia clínica digital el pasado 30 de noviembre, por lo que acumula un par de meses de retraso. Sin embargo, esta demora puede quedar compensada con la inclusión de dos autonomías más al plan piloto (Extremadura y Castilla-La Mancha) que se unen a las ocho previstas al comienzo. Con el desarrollo de este proyecto, según explicó

Soria, “se quiere así lograr que la información sanitaria viaje con el paciente, se trata de mejorar la calidad en la atención a los ciudadanos mediante la gestión integral y compartida de la información de que dispone el sistema sanitario”. Con esta inactiva “se logra mejorar la eficiencia glo-

bal del sistema sanitario”, ya que se evitará la duplicidad de pruebas y costes añadidos. También considera que esta medida aumentará la efectividad de las intervenciones sanitarias y mejorará el acceso a la prestación farmacéutica en los desplazamientos geográficos de la ciudadanía. ■

Eliminan la ‘receta enfermera’  Redacción 

Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo.

Los partidos no se ponen de acuerdo en la ley del aborto  E. P. 

La subcomisión del Congreso encargada de analizar la actual ley del aborto ha presentado el informe con las conclusiones finales de dicho equipo de trabajo, que recoge la postura del PSOE y cuenta, con la “oposición frontal” del PP y la “absten-

ción” de IU. La portavoz de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, ha explicado que la propuesta socialista es la de la subcomisión. El documento que finalmente apruebe la comisión será elevado al Gobierno, para que, junto con el informe del Comité Expertos del Ministerio de

Igualdad, elabore la nueva ley sobre el aborto. Según Montón, el informe actual de la subcomisión tiene “grandes puntos en común” con las conclusiones de IU, por lo que ve posible un acuerdo. El diputado de IU, Gaspar Llamazares, destacó que

J. J. Sánchez, pte. del Consejo.

el informe de la subcomisión “tiene avances” con respecto a la actual legislación “porque aboga por la Ley de Plazos enmarcada en una Ley de Salud Sexual”, pero indicó que quiere “que sea comprensiva con todos los casos de interrupción voluntaria del embarazo”.

Mientras, la portavoz del PP, Sandra Moneo, resaltó que su grupo mantiene una “oposición frontal” al texto actual porque “no refleja el contenido de lo debatido en la subcomisión” y porque defiende una Ley de Plazos que “abre las puertas al aborto libre”. ■

La mesa técnica propuesta por el Consejo Andaluz de Médicos para analizar el borrador de prescripción enfermera presentado por la Consejería de Salud de Andalucía ha dado por concluido su trabajo. Esta mesa técnica sólo ha servido para que los médicos logren que no exista el término “receta enfermera”, algo que reconoce el propio Consejo General de Enfermería, aunque sigue utilizando esta denominación. Los enfermeros acreditados podrán usar e indicar, con cargo a la prestación farmacéutica del sistema sanitario público andaluz, aquellos medicamentos que no estén sometidos a prescripción médica dentro de unos protocolos de actuación que todavía han de consensuarse. ■


pag.8

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Sanidad Nacional

consejero desde junio de 2007

Manuel Cervera es consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana desde el 29 de junio de 2007. Anteriormente, había sido director de la Agencia Valenciana de Salud.

diego s. .villasante

ENCUENTROS AUTONÓMICOS ENCUENTROS AUTONÓMICOS ENCUENTROS AUTONÓMICOS Durante el Encuentro Autonómico, organizado por Sanitaria 2000 y laboratorios Chiesi, Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, respondió a las preguntas de presidentes y representantes de sociedades científicas, de aseguradoras, de mutuas, del mundo universitario, de empresas de tecnología sanitaria, De pie, de arriba a abajo y de izq. a dcha: Pedro Jarque, José Antonio Rodríguez, Antonio Portolés, Pedro Conthe, Benjamín Abarca, de directivos, del sector de la Jesús Escudero, Luis Aguilera, Julio Ancochea, Joaquín Estévez, Albert Jovell, Javier Murillo, Julio Zarco, José Manuel Bajo Arenas, Patricio Martínez, Victoriano Prim, Alberto de Rosa, Manuel Martín, Alfonso Moreno, y Ricardo López. Sentados, de izq. a dcha: Miguel información y de los pacientes. Carrero, Carmen Basolas, Ricardo de Lorenzo, José María Pino, Manuel Cervera, Manel Vives y José Manuel González Huesa.

Manuel Cervera: “Pedro Solbes no quiere hablar conmigo de financiación”  Raquel Lozano Parra 

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, afirmó que había llamado “a la puerta del ministro de Economía, Pedro Solbes”, pero no le habían abierto. Aun así, reconoció no cejar en su empeño y auguró que “demostraré que 220 millones de euros se van en la atención sanitaria a desplazados y que hay que compensar a la Comunidad Valenciana de alguna manera”. En cuanto a la llamada “paz social” que parece haber conseguido con todos los agentes sociales, aseguró que “lo importante es convencer a todos los grupos de que lo que tratamos de conseguir, lo conseguiremos, y lo que no se puede, se logrará en un tiempo y, si no es así, es porque no puede ser”. “Lo importante, afirmó, es que sepan que das todo de ti”. Estas declaraciones tuvieron lugar en el Encuentro Autonómico organizado por Sanitaria 2000 en colaboración con el laboratorio farmacéutico Chiesi. Al acto acudieron presidentes y altos representantes de sociedades científicas, de aseguradoras, de mutuas, del mundo universitario, de empresas de tecnología sanitaria, de directivos, del sector de la información y de pacientes. Compromiso sanitario

Durante este Encuentro Autonómico, Manuel Cervera se mostró receptivo con las dudas de los profesionales y mostró una actitud proactiva en la mejora de la Sanidad de la Comunidad Valenciana “y de todo el país”, así como su preocupación por algunas cuestiones planteadas que se comprometió a “comprobar

y trabajar en ello mañana mismo”. Sobre la calificación que hace el ministro de Sanidad Bernat Soria de que la Comunidad Valenciana es separatista, el consejero Cervera criticó que “se tache a mi comunidad de separatista

Por su parte, Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, preguntó a Cervera sobre si las comunidades autónomas están preparando un registro de especialidades. El consejero valenciano le explicó

rísticas de nuestro sistema público, en el que se han creado muchos centros de salud y hospitales”. Modelos de gestión

Sobre los nuevos modelos de gestión y su vinculación con los profesionales sani-

tarios, le preguntó Javier Murillo, consejero director de Adeslas. Manuel Cervera aseguró que, a los sanitarios, él les diría “que no vean a la empresa como exprimidora de su trabajo”. “Es imprescindible darle confianza al profesional. Si le aportas po-

 “Al Ministerio de Sanidad se le puede aplicar el refrán: a Dios rogando y con el mazo dando”. cuando gastamos 180 millones de euros en desplazados nacionales y entre 80 y 90 millones en extranjeros mientras que el Gobierno de la nación no quiere saber nada del tema”. Asimismo, añadió que “cohesionamos el sistema porque somos una

que “es muy difícil disponer de un registro de especialistas porque, por ejemplo, los profesionales se dan de baja y no lo comunican. También hay que reconocer que antes no disponíamos de los mismos medios para elaborar esos listados”.

 “La apertura de centros de salud y hospitales ha contribuido a la falta de profesionales”. comunidad mucho más solidaria de lo que el Ministerio de Sanidad nos quiere hacer parecer”. Pacto por la Sanidad

Manuel Vives, director general de Chiesi, preguntó al consejero sobre el Pacto por

Manuel Cervera recordó que actualmente “disponemos de algunos datos, como que el 52 por ciento de los profesionales tienen más de 50 años, o que al 25 por ciento de los médicos les queda muy poco tiempo para la jubilación. Esto revela que

 “Al instaurar nuevos modelos de gestión es imprescindible darle confianza al profesional”. la Sanidad. Cervera afirmó que en este tema “nos ponemos a las órdenes de Soria”. Recalcó además que “este Pacto debe garantizar la sostenibilidad del sistema”.

es complicado para las gerencias cubrir determinadas especialidades. En otros países hay más profesionales que aquí, pero es cierto que faltan debido a las caracte-

En la foto superior: Pedro Jarque, Manuel Martín, Jose María Pino, Manuel Cervera, Carmen Basolas y Manuel Vives. En la foto central: José María Pino, Manuel Cervera y Manuel Vives, y en la foto inferior: un momento de la comida.

sibilidades, conocimientos y tecnología y lo sumas todo, esta gestión tendrá el mejor resultado”. Por su parte, Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), preguntó a Cervera sobre la situación de la Atención Primaria en el modelo Alzira y la satisfacción de los profesionales que trabajan en este modelo. El consejero anunció que “antes del verano, en la Comunidad Valenciana habrá 20 centros de salud que se autogestionarán en temas como la farmacia, el personal y la atención sanitaria. En los que ya se venía haciendo, te afirmo que la satisfacción del profesional, desde el punto de vista laboral, ha mejorado muchísimo y no sólo desde el punto de vista económico”. Y Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), cuestionó a Cervera sobre la transferencia de salud pública a las comunidades autónomas y la ley del tabaquismo. El consejero aseguró que él “transferiría el sistema sanitario valenciano al resto de España y a nivel internacional porque estoy muy orgulloso de él. Es moderno, con servicios on line, y lo hemos ofrecido al resto del país”. En cuanto al tabaquismo, “creo que hay que ser rigurosos en la aplicación de la legislación, pero también he de decir que el Ministerio nos ha quitado las ayudas a la formación para prevención en el consumo del tabaco a profesores y educadores por denunciar que nuestro decreto no era conforme a la Ley. Nos siguen retirando las ayudas. Por lo tanto, a Dios rogando y con el mazo dando”, señaló Cervera. ■


pag.9

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

cribado de cáncer de colon

huelga de médicos en galicia

El Partido Popular pedirá en el Congreso de los Diputados un cribado nacional de cáncer de colon, según ha anunciado la secretaria de Política Social, Ana Pastor.

Los médicos gallegos irán a la huelga general del 25 al 27 de febrero por la precariedad laboral y la falta de personal, según el sindicato CESM-Galicia.

la ministra ha recibido el borrador del anteproyecto

En marcha la nueva Ley de Ciencia y Tecnología La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha recibido el borrador del anteproyecto de la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología y ha afirmado que “estamos dando un paso decisivo para que nuestro país esté entre los más competitivos en ciencia e innovación”. Garmendia ha añadido que “a partir de las iniciativas incorporadas en el borrador, el deseo del Gobierno es la elaboración de un proyecto de ley que alcance el mayor consenso posible”, mostrando su intención de que la ley “se apruebe en las Cortes con el mayor respaldo de los grupos parlamentarios”. Esto permitirá, según la ministra de Ciencia e Innovación, que “represente un compromiso de toda la sociedad, impulsado por el Gobierno y con un especial protagonismo de los investigadores”. El Grupo de Trabajo encargado de la elaboración de este borrador está formado por expertos pertenecientes

al ámbito de la investigación, la gestión de la I+D+i, la transferencia del conocimiento y la innovación. Los expertos han recomendado a la ministra de Ciencia sobre la necesidad de incorporar a la futura ley “aspectos novedosos que reflejan debates muy actuales y prácticas de vanguardia” como el acceso abierto a los resultados de las investigaciones financiados con fondos públicos; la promoción de la cultura científica y de la cooperación científica para el desarrollo y la existencia de órganos que velen por los aspectos éticos de la investigación. Fomento del empleo

Además, la futura norma quiere incorporar los principios de la Carta Europea del Investigador y regular el desarrollo profesional de los jóvenes que terminan sus doctorados y de los investigadores en formación, para definir los primeros escalones de la carrera. Se primarán la excelencia y la

movilidad y se incorporarán mecanismos de consolidación de empleo. Cristina Garmendia y los expertos han coincidido en que la futura ley “debe contribuir al cambio del sistema productivo hacia otro basado en la sociedad del conocimiento, así como hacer frente a las actuales necesidades del sistema de ciencia y tecnología”. Entre éstas destacan aspectos como la mejor

coordinación entre las Administraciones Públicas; el desarrollo de una carrera investigadora que ofrezca mayores oportunidades a los científicos; el diseño de nuevas formas de cooperación, especialmente entre los sectores público y privado; la regulación de nuevos instrumentos organizativos y de gestión; y la necesidad de intensificar las actuaciones de transferencia y de internacionalización. ■

diego s. villasante

 Redacción 

Cristina Garmendia en un momento de la reunión.

según el instituto de estadística

En el norte, hay más médicos colegiados  Redacción 

El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y el de Portugal han publicado un año más el informe ‘La Península Ibérica en números’. En su apartado de salud y protección social, el estudio refleja que el norte español concentra un mayor número de médicos colegiados por 1.000 habitantes que el resto de la geografía peninsular. La Comunidad de Madrid, Castilla y León, Aragón, Navarra, País Vasco, Cantabria y el Principado de Asturias disponían en 2007 de entre cinco y seis facultativos colegiados por 1.000 habitantes. Esta cifra baja en el caso de Cataluña, Galicia y La Rioja, y se sitúa entre tres y cinco médicos colegiados por cada 1.000 habitantes, guarismo que se repite en el resto de las comunidades autónomas españolas. Hay que recordar que autonomías como Extremadura, Andalucía y Canarias no tienen colegiación obligatoria para los profesionales que trabajan en la sanidad pública. En el caso de Portugal, sólo la región de Lisboa supera la media de entre tres y cinco médicos por cada

1.000 habitantes, e incluso en el sur, en el Algarve y el Alentejo, y también en las islas de Madeira y las Azores, esta densidad médica se sitúa entre uno y tres. España gasta más en salud

Según este documento, España gasta más dinero en salud por habitante (1.415,5 euros) que Portugal (1.019,4), aunque ambos países están muy alejados de los 3.640,7 euros de Luxemburgo, los 2.893 de Irlanda y los 2.880,3 de Holanda, los tres que más invierten, y de la media europea, fijada en 1.783,2 euros. Sin embargo, Portugal está por delante de España en gastos totales en protección social. Las administraciones portuguesas invierten el 25,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en este apartado, mientras que los españoles destinan el 20,9 por ciento. La media también está por encima de ambos: 26,9 por ciento. En cuanto a las principales causas de muerte, en ambos países las enfermedades del sistema circulatorio encabezan la lista con un porcentaje muy similar, seguidas de los tumores. ■


pag.10

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Reportaje

crece el número de pacientes

El ritmo de crecimiento anual de pacientes que reciben terapias respiratorias domiciliarias está comprendido entre el 10 y el 15 por ciento cada año.

los neumólogos coinciden en que hay falta de equidad en este tipo de tratamientos

Recibir oxígeno en casa sale más barato que en el hospital Muchos enfermos respiratorios se ven obligados a recibir oxígeno periódicamente. En España, 300.000 personas obtienen tratamiento respiratorio domiciliario, lo que reduce el coste de estas terapias, el número de ingresos, las visitas a urgencias y aumenta la calidad  M. G. / L. R. 

“El coste de las terapias respiratorias domiciliaras oscila entre los 0,40 euros y los 11,65 euros por paciente y día, mientras que los costes de las consultas y hospitalización son muchísimo más altos”, ha señalado Jesús Honorato, presidente del Instituto de Estudios MédicoCientíficos (Inesme), durante

de vida de los pacientes. Sin embargo, los expertos coinciden en que hay falta de equidad en este tipo de tratamientos y los pacientes reciben mejor o peor asistencia según la comunidad en la que residan. Un problema aún por solucionar por la Administración.

ciarse de estos tratamientos que el resto de regiones. En esta línea, Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), apuesta por crear un foro que reúna a todas las partes implicadas (profesionales, administración, empresas y pacientes) para así establecer consen-

 El coste de estos tipos de tratamientos fuera del hospital oscila entre 0,40 y 11,65 euros por paciente y día. la presentación del informe ‘Terapias respiratorias domiciliarias: ¿gasto o inversión en salud?’, realizado por esta institución y avalado científicamente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). La falta de equidad es otra de las cuestiones que recoge el informe. Según Honorato, “hay una descoordinación, ya que no existe un patrón para este tipo de terapias; éstas varían dependiendo de la comunidad autónoma y de las empresas tecnológicas, entre otros factores”. Según el informe, los pacientes de Madrid, Extremadura y Cataluña tienen así más facilidades para benefi-

sos. “Sólo así, a partir de premisas consensuadas, se puede mejorar cada vez más el sistema y lograr que ello redunde directamente en beneficio del paciente, eje central de todo nuestro compromiso y actividad”, ha destacado Alfonsel. Nuevo escenario

En la actualidad, hay en España 300.000 personas que reciben tratamientos respiratorios en sus casas; “esta cifra se incrementa cada año entre el 10 y el 15 por ciento debido a causas como el envejecimiento y su relación con patologías crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

En España hay más de 300.000 personas que reciben tratamientos respiratorios en sus domicilios.

(EPOC) y el síndrome de apnea obstructiva del sueño”, ha apuntado en la presentación Inmaculada Alfageme, coordinadora del Comité de Calidad Asistencial de la Separ y médico del Servicio de Neumología de Nuestra Señora de Valme de Sevilla. Por su parte, Julio Ancochea, presidente de la Separ, asegura que “las circunstancias actuales hacen plantearnos un nuevo escenario”, en

el que considera indispensable el papel de las terapias domiciliarias. “Hasta ahora, cuando hablábamos de los niveles asistenciales nos referíamos a Atención Primaria y Especializada. En los próximos años, y ya es una realidad en algunos países, se debe potenciar cada vez más el ‘tercer nivel asistencial’, que es el domicilio del paciente. En el caso de las enfermedades respiratorias

crónicas esto todavía es más evidente”, ha explicado. Para Ancochea, “es imprescindible centrar la labor asistencial en el paciente partiendo de sus necesidades y de su progresión en el tratamiento, y mejorar la labor en lo relativo a sus cuidadores y familiares”. Pilar de Lucas, jefa de Sección de Soporte Ventilatorio del Servicio de Neumología del Hospital Gregorio

Marañón de Madrid, asegura que estas terapias “son efectivas y costo-efectivas”. Además, este tipo de técnicas “aumenta la esperanza de vida del paciente, disminuye el número de ingresos hospitalarios y la asistencia a urgencias, mejora los síntomas de la enfermedad e incrementa la calidad de vida de los pacientes”. (continúa en la pág. siguiente)

principales patologías respiratorias

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) La EPOC es una afección pulmonar que se caracteriza fundamentalmente por la disminución de los flujos ventilatorios, dando lugar así a una obstrucción bronquial que, a la larga, conduce a la aparición de unos síntomas, entre los que el fundamental es la falta de aire o disnea. Las alteraciones en la espirometría son la mayor pauta para determinar en qué fase está el paciente, ya que los expertos cuentan hasta cuatro fases diferentes. En lo relativo a su impacto epidemiológico, la EPOC afecta en España al 10,2 por ciento de la población de entre 40 y 80 años. Asimismo, esta enfermedad se ha convertido en la quinta causa de muerte en los hombres y la séptima en las mujeres. Los aerosoles son utilizados para administrar el fármaco.

Síndrome de apnea e hipoapnea del sueño (SAHS) Se estima que en España el cuatro por ciento de la población adulta masculina y el dos por ciento de la femenina padecen SAHS, que se manifiesta con somnolencia diurna y la presencia de ronquidos. El ronquido es frecuente también en los niños, estimándose su frecuencia entre un siete y un 12 por ciento. De ellos pueden tener SAHS un máximo del 50 por ciento. Aunque no se conocen las causas de esta patología, existen algunos factores que predisponen a su desarrollo, como el exceso de peso. La apnea tiene un tratamiento fácil mediante la terapia con presión continua positiva de la vía aérea, que consiste en insuflar una cierta presión a partir de un generador de flujo por medio de una mascarilla nasal.


pag.11

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

enfermedades infratratadas

un estudio avala su necesidad

Hay patologías que están infratratadas, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Únicamente se está tratando al 10 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad en España.

El estudio Inesme evidencia la necesidad de fomentar los tratamientos respiratorios a domicilio como herramienta de mejora asistencial para el paciente y de ahorro de costes para el sistema.

(viene de la pág. anterior)

La opinión de los pacientes

Los pacientes consideran que la terapia domiciliaria es mejor que la hospitalaria, pero aun así creen que se debería investigar más para mejorar estas técnicas. Mario Bofill, secretario de la Asociación para Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

varias formas de suministrar el oxígeno

• Oxigenoterapia domiciliaria: la administración de oxígeno en su domicilio a pacientes estables con limitación crónica en el flujo aéreo; incluye el oxígeno convencional y el oxígeno de deambulación. • Ventilación mecánica a domicilio: técnica dirigida al tratamiento domiciliario de la insuficiencia respiratoria crónica en pacientes estables que requieren un apoyo ventilatorio parcial o total. • Tratamiento ventilatorio del síndrome de la apnea del sueño: es el suministro de aire, a presión continua positiva prefijada, durante el sueño y en su domicilio, a pacientes con este síndrome. • Terapia inhalatoria: es la administración de fármacos por vía inhalatoria mediante el uso de nebulizadores. No se consideran incluidos en esta prestación los nebulizadores y las cámaras de inhalación, regulados como prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. • Monitorización infantil a domicilio: técnica destinada a prevenir la muerte repentina infantil en lactantes pertenecientes a grupos de riesgo y a controlar niños y niñas afectados de patologías respiratorias o neurológicas dependientes de oxígeno.

(EPOC), asegura que los tratamientos actuales pesan demasiado para poder ser transportados por la calle, sobre todo para pacientes que debido a su patología ven sus fuerzas reducidas, “lo que impide nuestra movilidad”. Bofill recuerda a los profesionales sanitarios que la medida más efectiva para paliar los ahogos de los pacientes con EPOC es reali-

zar técnicas de respiración, de forma que los enfermos aprendan a ventilar adecuadamente utilizando el diafragma y así poder aumentar en un porcentaje alto la capacidad pulmonar. “De esta forma sí que se reducirían costes y la calidad de vida de los pacientes aumentaría considerablemente”, aseguró el secretario de la asociación de pacientes con EPOC. ■

Jesús Honorato, Margarita Alfonsel, Inmaculada Alfageme, Carlos Velasco y Julio Ancochea.


pag.12

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

En equipo

avances tecnológicos en la unidad

La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Cristina, centro ubicado en la localidad de Parla, cuenta con 22 boxes y cuatro salas de presión (dos positivas y dos negativas).

utiliza un novedoso protocolo creado por su responsable, enrique cerdá

UCI del Infanta Cristina aplica las últimas técnicas contra infecciones La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Cristina, ubicado en la localidad de Parla, lleva abierta cerca de un año, desde que se inauguró el centro hospitalario. Sus profesionales atienden a los pacientes con dolencias graves que amenazan su vida  Laura Rodríguez 

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) son la sección médica de alta tecnología destinada al cuidado de pacientes con dolencias graves, que amenazan la vida. Se caracteriza por el uso de la tecnología médica más avanzada combinada con fármacos y una atención especializada. Enrique Cerdá Cerdá, responsable de la UCI del Hospital Infanta Cristina, ubicado en Parla, destaca

que se encuentran ingresados en el hospital. Su mayor objetivo es evitar todo tipo de infecciones hospitalarias y asegurar la protección y seguridad de los pacientes, mientras vigilan su estado de salud. A pesar del temor que se le tiene, es la unidad más segura del hospital.

sensación de que está muy grave y de que eso es muypeligroso. Es verdad que en las unidades de cuidados intensivos ingresan los pacientes con dolencias graves, pero Enrique Cerdá recuerda que “como la UCI ha ampliado sus funciones y también se dedica a vigilancia, después del ingreso hay una situación de tranquilidad en el sentido de que como hay más recursos, el enfermo está mas vigilado que en una planta

que este servicio “tiene la función de atender a los pacientes graves que están en el hospital, tanto de urgencias como los ingresados que empeoran y los intervenidos quirúrgicamente que necesitan un periodo de vigilancia postoperatoria”. Con ocho médicos y 25 personas de enfermería entre auxiliares y enfermeras, la UCI del Hospital Infanta Cristina ha atendido a 236 pacientes durante 2008, y en enero de 2009 ha tenido 35 ingresos. Esta unidad cuenta con 22 boxes y cuatro salas de presión (dos positivas y dos negativas). Mayor protección

Cuando nos dicen que un familiar o un amigo va a ingresar en la UCI nos da la

normal. Por la experiencia que tenemos de personas que han estado ingresadas o que han tenido familiares en la UCI e inicialmente presentaban angustia o temor ante el ingreso, luego resulta que esas personas han cambiado radicalmente la percepción porque están protegidos”. Y es que, como asegura el responsable de la UCI del Infanta Cristina, esta unidad “es el lugar del hospital donde los pacientes se encuentran más protegidos”. Pacientes coronarios

Los pacientes con enfermedades coronarias son los más frecuentes en la UCI, “como lo son en la sociedad en general”, señala Cerdá. La Unidad de Cuidados Intensivos

diego s. villasante

 La UCI ha ampliado sus funciones y ahora también se dedica a vigilancia del paciente después de una operación.

Parte de los miembros del personal que trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos con su responsable, Enrique Cerdá (a la izquierda).

del Infanta Cristina tiene un acuerdo de colaboración con los hospitales de La Princesa y el Clínico San Carlos para atender a los pacientes con dificultades especiales. Enrique Cerdá Cerdá afirma que “si necesitan una intervención quirúrgica muy específica, estamos en contacto con La Princesa y el Clínico, se les deriva con urgencia a través del 112 o el 061 y, después de ser intervenidos, vuelven aquí. Este método funciona muy bien. Los otros hospitales nos dan facilidad para recibir a los

enfermos y el transporte del 112 y 061 también. Todos actúan con rápidez, celeridad y eficacia”.

en este centro hospitalario se ha introducido la descontaminación como protocolo del control de infecciones

 El Infanta Cristina colabora con La Princesa y el Clínico para realizar intervenciones quirúrgicas cardiovasculares específicas. Los protocolos utilizados en la UCI del Infanta Cristina son los marcados por las sociedades científicas, pero

para prevenirlas, una técnica elaborada por el propio Enrique Cerdá que está siendo ya introducida en otros hospita-

les por sus buenos resultados y la reducción de infecciones hospitalarias que conlleva. Pero el trabajo no ha terminado aún. “Estamos en un proceso de mejora continua en la asistencia”, asegura el responsable de la Unidad. Además, cada mes los responsables de los servicios de los nuevos hospitales se reúnen para tratar temas concretos, como las enfermedades tropicales o las infecciones, y realizar un intercambio de experiencias que les ayuda en su quehacer diario. ■

la descontaminación, esencial para evitar riesgos

En la UCI del Hospital Infanta Cristina aplican uno de los protocolos para evitar infecciones más innovadores. De hecho, un trabajo de Enrique Cerdá, responsable de la Unidad, ha sido reconocido por la revista Burns, de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica, como uno de los 90 avances científicos más importantes de este año. En concreto, ha sido su estudio sobre la infección por

Enrique Cerdá Cerdá.

staphylococcus aureus resistente a la meticilina. El artículo -publicado en Annals of Surgery- presenta el estudio realizado a lo largo de nueve años en los que se ha podido constatar que el uso de la vancomicina aplicado de forma tópica a los pacientes ingresados disminuye considerablemente la infección del staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), impidiendo además la

aparición de otros microorganismos oportunistas o bacterias que pudieran hacerse resistentes a la vancomicina. La importancia de este trabajo radica, según Cerdá, en dos aspectos: “Por un lado, se demuestra que -en un momento en que está creciendo la prevalencia de SAMR en los laboratorios de microbiología de todo el mundo- las

endemias de SAMR en las UCI´s se pueden controlar. Y por otro, la no aparición de otros microorganismos resistentes a la vancomicina, en un periodo de estudio tan prolongado (nueve años), permite disminuir el temor a que un uso generalizado en las UCI´s de la descontaminación con vancomicina se acompañe de la aparición de otros microorganismos resistentes”, asegura el doctor Cerdá.


16 de febrero - 01 de marzo de 2009

pag.13


pag.14

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Encuesta

la consejería de sanidad responde

Según la Consejería de Madrid, los hospitales públicos están respondiendo con mayor agilidad las urgencias gracias a la apertura de los ocho nuevos hospitales y la ampliación de los espacios de urgencias de los antiguos centros.

el defensor del pueblo, enrique múgica, examina su funcionamiento en madrid

Hay intención política en la investigación de las urgencias El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, ha comenzado una investigación sobre el funcionaminento de las urgencias hospitalarias en la Comunidad de Madrid. El diario digital Redacción Médica ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte profesionales  Redacción 

El 66 por ciento de los lectores que respondieron a la encuesta realizada por el diario digital Redacción Médica sobre el anuncio del Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, de emprender una investigación sobre los servicios de urgencias de los hospitales madrileños, creen que esconde una “intención política” como móvil. Por otra parte, a la pregunta de si debería extenderse esta iniciativa a las urgencias hospitalarias de otras comunidades autónomas, el 72 por ciento de los

encuestados considera que sí procede hacerlo. Otro de los interrogantes planteados se refería a la posibilidad de que el anuncio de Múgica guardase relación con una serie de informaciones aparecidas en el diario nacional de información general El País , sobre la creciente saturación de los servicios de urgencias, en especial de los de dos grandes centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid: el 12 de Octubre y el Clínico. A esta pregunta, el 69 por ciento de las respuestas sí ve sentido a esa relación.

sanitarios, en la que el 66 por ciento de los votantes observa “intención política” tras la investigación que pidió Múgica sobre las urgencias; y el 69 por ciento relaciona la iniciativa con la aparición de informaciones en un diario nacional.

Por último, el 69 por ciento de los lectores juzga como “acertada” la decisión de Múgica de abrir una investigación sobre las urgencias. A esta decisión, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, invitó al Defensor del Pueblo a visitar cada una de las urgencias de la región. Asimismo, el consejero hizo hincapié en el incremento este tipo de atención médica durante el año, “tanto por la apertura de los nuevos hospitales como por la ampliación y reforma de los servicios de otros centros hospitalarios ya existentes”. ■

¿Le parece acertada la decisión del Defensor del Pueblo de iniciar una investigación sobre las urgencias? No: 31%

¿Cree que debería extenderse esta iniciativa a las urgencias hospitalarias de otras comunidades? No: 28%

Sí: 69%

Sí: 72%

¿Piensa que el detonante de la actuación del Defensor del Pueblo han sido las informaciones de El País?

¿Considera que hay intención política detrás de la investigación anunciada por Enrique Múgica?

No: 31%

No: 34%

Sí: 69%

Sí: 66%

Imagen de uno de los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid, el Clínico San Carlos.

Suscripción

1 SEMESTRE: 30 €

1 AÑO: 60 €

Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA Entidad

0 0 3□ 0 □□□

Oficina

3 7 □5□2□□

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

7 4 □□

Número de cuenta

0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.15

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Áreas 03 La Paz consolida su programa 05 de rehabilitación cardiaca  Redacción 

La rehabilitación cardiaca aumenta significativamente la calidad de vida del paciente, reduce en cerca del 25 por ciento la mortalidad de las personas que han sufrido un infarto de miocardio y también disminuye el número de reinfartos y de ingresos hospitalarios.

El Hospital Universitario La Paz ha celebrado un curso de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorespiratoria, que ha contado con la asistencia de 300 especialistas de toda España. Para llevar a cabo la rehabilitación cardiaca, La Paz dispone de una unidad especializada que está

emplazada, desde mayo de 2006, en el Hospital de Cantoblanco. Desde su creación, ha atendido a 522 pacientes con estas patologías y ha ofrecido sesiones de relajación, grupos de apoyo y charlas educativas. Este programa dura entre seis y ocho semanas. ■

Tecnología utilizada en el centro hospitalario para detectar los problemas de visión.

El Príncipe de Asturias, pionero en diagnóstico ocular de diabéticos  Redacción 

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, realiza retinografías sin dilatación de pupila para detectar las afectaciones visuales de los pacientes diabéticos. Gracias a un proyecto innovador, que comenzó en fase de implantación en 2006 y que se incluye en la cartera de servicios desde 2007, más

de 5.000 diabéticos se han beneficiado de esta técnica, que consiste en la realización de una fotografía instantánea del ojo. Es un sistema ágil que elimina el tiempo de dilatación de la pupila, y permite optimizar el tiempo de la consulta atendiendo diariamente a más pacientes. La telemedicina para detectar las afectaciones visuales

graves evita desplazamientos innecesarios al paciente y permite adecuar los recursos garantizando un control completo de la población diabética. Los diabéticos necesitan un control constante de fondo de ojo, ya que la visión se ve afectada por el desarrollo de la enfermedad. Además, el fondo de ojo es un marcador de avance de la diabetes. ■

La Paz ha celebrado un curso de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorespiratoria.

Vanguardista cirugía uterina 07 en el Hospital 12 de Octubre  Redacción 

Las pacientes menores de 45 años pueden beneficiarse de una nueva técnica quirúrgica realizada por los médicos de Ginecología y Obstetricia del Hospital 12 de Octubre, con la que pretenden preservar su fertilidad y permitirles ser madres, si ése es su deseo.

La realización de esta intervención consiste en la extirpación del cuello uterino tumoral y sus elementos de anclaje en la pelvis femenina, conservando el cuerpo uterino. Esta nueva cirugía está indicada para pacientes sin hijos, menores de esa edad, con cáncer de cérvix en pe-

riodos iniciales, con tumores infiltrantes menores de 2,5 centímetros de diámetro y extensión limitada que no afecte al cuerpo del útero, y sin metástasis en órganos y tejidos anexos. Según los datos oficiales, el 40 por ciento de los casos de cáncer de útero tiene lugar en mujeres menores de esta edad. ■

Las complicaciones cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en España.

El Clínico aborda las novedades para tratar la hipertensión  Redacción 

Se estima que en la Comunidad de Madrid más de un millón de personas padecen hipertensión arterial. El abordaje de esta patología es importante, si se tiene en cuenta que las complicaciones cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en España. “Para prevenir la mortalidad de causa vascular es

necesario conseguir el control de las cifras de presión arterial. Pero aun siendo absolutamente necesario, no es suficiente”, afirmó Nieves Martell, jefa de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Asociación Madrileña de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular (SOMHA). Precisamente, esta asocia-

ción ha celebrado recientemente su VI reunión anual en el Hospital Clínico. En esta reunión se han abordado las últimas novedades en el área cardiovascular y se han realizado talleres en los que se discutió la mejor vía de aplicación de estas novedades en la práctica clínica diaria con el fin de mejorar el cuidado de los pacientes. ■

09

El 40 por ciento de las mujeres con cáncer de útero tienen menos de 45 años de edad.


pag.16

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Farmacia Se convocan nuevos cursos del Aula Virtual para la formación en farmacoterapia. Cerca de 480 profesionales médicos, farmacéuticos y enfermeras de Madrid podrán acceder a los nuevos cursos que incluye el Aula Virtual en Farmacoterapia, centrados en la actualización en esta disciplina en Pediatría, en adultos y en el tratamiento de úlceras cutáneas. La Consejería de Sanidad, a través de la Agencia Laín Entralgo, ha convocado una nueva edición de esta iniciativa de formación on-line puesta en marcha en 2006. Desde entonces, 1.670 profesionales se han formado con esta metodología docente.

Las oficinas empiezan a sufrir la crisis. Las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid están comenzando a sentir la crisis económica hasta el punto que ya se plantean la adopción de medidas sobre el empleo para tratar de paliar las repercusiones, puesto que se está produciendo un descenso significativo en las ventas de parafarmacia así como de medicamentos de venta libre.

promesa de Más investigación

Farmaindustria acoge positivamente la propuesta del Gobierno en favor del empleo, la investigación y la internacionalización en el sector farmacéutico.

elegido por los votantes del top 10 de redacción médica

‘Gardasil’ recibe el premio al mejor medicamento del 2008  Redacción 

Los votantes del Top 10 al medicamento innovador más destacado de 2008, han elegido durante el mes de enero, a través de Redacción Médica, a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), ‘Gardasil’, de Sanofi Pasteur MSD. En concreto, esta fármaco obtuvo el 21,28 por ciento de los votos, seguido por ‘Foster’, de Chiesi, con el 16,55 por ciento de los sufragios emitidos, y por ‘Rasilez’, de Novartis, que consiguió el 16,08 por ciento. El director de Relaciones Institucionales del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, Pedro Alsina, agradeció “lo especial” del galardón al haber sido concedido “por votación popular”, lo que lo hace diferente del resto premios re-

cibidos por el medicamento durante el año pasado. Alsina recordó que ‘Gardasil’ es la primera vacuna humana frente a un tipo de cáncer, y que todas las comunidades autónomas de nuestro país ya la administran, al igual que ocurre en más de 120 países de todo el mundo. Además, añadió Alsina, “es la segunda vacuna que más rápido se ha introducido en la historia del calendario vacunal español”. Al acto de entrega de los diplomas Top 10 a los fármacos innovadores acudieron representantes de algunos de los laboratorios candidatos; por parte de Chiesi, que obtuvo el segundo premio, asistió Emilio López, group product manager de ‘Foster’; en representación de Novartis, asistió Germán Domecq,

brand manager del fármaco candidato; Estrella Caruana, directora de Comunicación de Schering Plough, recibió el diploma concedido a ‘Suboxone’; en representación de AstraZeneca asistió

José Antonio López-Arias, director general de Cofares y Carlos Martínez, director financiero, han presentado los resultados económicos de la compañía correspondientes al ejercicio 2008. Según estos datos, el grupo ha alcanzado una cuota de mercado del 20 por ciento, y las ventas a las farmacias se incrementaron un 8,4 por ciento, pasando de los 2.219 a los 2.406 millones de euros. En este sentido, José Antonio López-Arias, señaló que este crecimiento se ha debido “al establecimiento de políticas

de diversificación en los distintos negocios, y a políticas de ahorro del gasto”. En cuanto a las previsiones para 2009, López-Arias destacó que “tenemos que

C. González, pte de Cofares.

Ramón Frexes, director adjunto de Relaciones Institucionales. Los otros fármacos candidatos a estos premios fueron ‘Cervarix’, de GSK; ‘Apidra’, de Sanofi Aventis; e ‘Isentress’, de MSD. ■

Los asistentes a la entrega de premios Top 10 al Mejor medicamento de 2008.

Cofares incrementa las ventas a las farmacias un 8,4%  Cristina Mouriño 

Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación del laboratorio; por parte de Pfizer estuvo Nadia Rodríguez, product manager de ‘Celsentri’, mientras que por Janssen-Cilag asistió

desarrollar las capacidades que nos permitan mantenernos en el mercado”. Además, recordó la reciente puesta en marcha de la empresa de logística inversa Cedifa-Ofsa, para gestionar las devoluciones de medicamentos y productos sanitarios. En lo que se refiere a la trazabilidad manifestó “Cofares apuesta por ella, siempre que no suponga un coste”. “Si los medios técnicos son suficientes, existe una financiación, y un acuerdo entre Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad; nos parece perfecto”, concluyó. ■

Hay farmacias que elaboran fórmulas para los pacientes.

Quejas por las recetas de los funcionarios  Redacción 

El Colegio Oficial de Farmacéut icos de Mad r id (COFM) y Adefarma no se quedarán de brazos cruzados ante el nuevo Real Decreto 2130/2008 aprobado por el Gobierno, y llevarán ante el Defensor del Pueblo las deducciones introducidas en esta norma en la dispensación de medicamentos con cargo a las mutualidades de funcionarios (Muface, Isfas y Mugeju), como primer paso de la defensa de los farmacéuticos. El COFM considera que hay suficientes argumentos

jurídicos para rechazar esta norma. En primer lugar, el nuevo Decreto no plantea una “actualización” de la escala de deducciones existentes, sino que introduce una nueva escala de descuentos, infringiendo el principio de jeráquiza normativa al contradecir lo ordenado por el Real Decreto-ley 5/2000. Además, la aplicación de las nuevas escalas resulta discriminatoria ya que la contribución económica de los farmacéuticos con idéntica facturación dependerá de los medicamentos dispensados. ■


pag.17

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

prevalencia del autismo en españa

Si se tiene en cuenta todo el espectro de trastornos del autismo, una de cada 700 o 1.000 personas se encuentran afectadas por alguno de estos trastornos, según la Confederación.

Pacientes

esta confederación aglutina a 55 asociaciones de afectados por este trastorno

Autismo España reclama más formación en Atención Primaria La Confederación Autismo España, compuesta por 55 asociaciones de personas con trastorno del espectro autista (TEA), lucha por la inclusión social de las personas con autismo y sus familias y por lograr una mayor representación política para defender sus  Laura Rodríguez 

¿Qué es la Confederación Autismo España? Es una entidad sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, constituida como fruto de la colaboración informal de una serie de asociaciones de padres con autismo de España que, desde 1976, han trabajado en la problemática del autismo. Formalmente se constituyó como Federación en 1994, pero el impulso y desarrollo que le dieron sus asociaciones, junto con la constitución de federaciones autonómicas, hizo imprescindible que se transformase en Confederación en el año 1997. La confederación fue declarada de Utilidad Pública en 2003 y en el año 2005 fue galardonada con la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social. Hoy día, la constituyen 55 entidades, y está presente en 13 comunidades autónomas. ¿Cuáles son sus objetivos? Nuestros objetivos son promover la sensibilización de la sociedad para favorecer la inclusión social de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias; lograr mayor representación política para ejercer más influencia a favor de los derechos del colectivo; generar conocimiento sobre el autismo para favorecer la inclusión social de los afec-

derechos y generar conocimiento sobre este problema. Aseguran que, pese a la importancia que deberían tener los médicos de Atención Primaria en el diagnóstico del autismo, la realidad es que estos profesionales suelen tener poca formación sobre el trastorno.

más datos de interés

Nombre: Confederación Autismo Madrid. Teléfono: 91 591 34 09. Dirección: Calle Eloy Gonzalo, 34, 1º; 28010 Madrid. Web: www.autismo.org.es. Correo electrónico: confederacion@autismo.org.es. Creación: Año 1994. La Confederación celebra en 2009 su décimo quinto aniversario. Socios: 55 entidades.

tados; avanzar en la convergencia de las entidades miembro en planteamientos comunes, lograr cohesión y vertebración del colectivo; y asegurar la calidad de las actuaciones de la Confederación.

rio limitado de intereses y de conductas, capacidades limitadas para imaginar y entender las emociones de los demás... Todos estos síntomas provocan que las

del colectivo. Deseamos contribuir a la unificación de la interlocución con la administración pública, incrementar nuestra influencia en el Comité Español de

¿Cuál es la situación de las personas con autismo ? El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) que se suele identificar durante los tres primeros años de vida. Aunque los síntomas propios del autismo se expresan de distinta manera y en distinto grado según la persona, en general, sus habilidades de interacción con los demás son muy distintas a las habituales. Pueden presentar aislamiento social importante, alteraciones de las habilidades de comunicación verbal y no verbal, reperto-

elaboración de una guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con TEA en Atención Primaria.

 La Confederación participa en la

personas con este trastorno tengan serias dificultades para desenvolverse. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Uno de los objetivos de la Confederación es lograr mayor representatividad, para poder defender los derechos

Representantes de Minusválidos (Cermi) y lograr avances en el reconocimiento de los derechos de las personas con TEA y sus familias. ¿Cómo es el trato con los médicos? Los profesionales de la sanidad, especialmente de Aten-

Antonio de la Iglesia Soriano, presidente de la Confederación.

ción Primaria (AP), deberían tener un papel fundamental en la vigilancia del desarrollo infantil y, por lo tanto, en la detección precoz de los TEA. Desgraciadamente, la realidad es que la mayoría de estos profesionales suelen tener poca información o formación para detectar estas alteraciones, y las preocupaciones de las familias en relación al desarrollo de sus hijos se suelen minimizar, afirmando que el desarrollo se equipará al del resto de los niños con el tiempo. Según un estudio realizado en la Comunidad de Madrid, el 21 por ciento de los médicos de AP derivaban al

niño al especialista tras seis meses de la primera consulta; y un 63 por ciento de las familias obtuvieron el diagnóstico en recursos privados, entre los que se incluyen las asociaciones de familias de personas con autismo. Actualmente, la Confederación participa en la elaboración de una guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con TEA en Atención Primaria. El objetivo de esta guía es la mejora de la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica. En ella participan profesionales de distintas disciplinas de AP, y expertos en diagnóstico e investigación en los TEA. ■


pag.18

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Medicamentos y salud

el sexo puede causar cefalea

La frase “no me apetece, tengo dolor de cabeza”, no es una excusa, sino un problema denominado ‘cefalea sexual’ que se manifiesta poco antes, durante o después del coito.

congreso de medicamentos huérfanos

Piden un abordaje integral de las enfermedades raras  Gema Sebastián 

Un 30% de las mujeres padece hinchazón abdominal. Una de cada tres mujeres españolas padece hichazón o distensión abdominal (H/DA) y entre el 40 y el 75 por ciento de ellas empeora durante la regla, según Miguel Bixquert, jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Arnau de Vilanova, en Valencia, que destaca que se trata de una de las molestias más comunes de los problemas de tránsito intestinal.

Llega a España la primera vacuna oral frente al polen de gramíneas. Con el nombre de ‘Grazax’, llega a España la primera vacuna sublingual para tratar la alergia al polen de las gramíneas. Se presenta en forma de comprimidos que se disuelven en la boca y su precio es de 106 euros pero, al estar financiada en un 40 por ciento por la Seguridad Social, los usuarios podrán adquirirla en la farmacia por 42 euros.

Estíbaliz Loza y Loreto Carmona, coautoras del estudio, junto a Julio Zarco y Rosario García de Vicuña.

La artrosis cuesta 4.000 millones al año  Eva Fariña 

La artrosis de rodilla y cadera supone unos costes anuales de 4.000 millones de euros, una cifra que puede reducirse “si los pacientes adoptan hábitos de vida más saludables, si se detecta la enfermedad en estadios precoces y si se realiza un buen diagnóstico”, según ha explicado Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), durante la presentación del estudio ‘Artrocad’, que evalúa la

utilización de recursos sanitarios y la repercusión socioeconómica de la artrosis. La presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), Rosario García de Vicuña, indicó que el coste anual medio de la artrosis de rodilla y cadera en España asciende a 1.502 euros por paciente, y se mostró pesimista respecto al futuro, ya que “se espera que la prevalencia de la artrosis se incremente en los países desarrollados debido al aumento de la esperanza de vida”. ■

“Necesitamos un Pacto de Todos por las Enfermedades Raras”, así lo afirmó Rosa Sánchez de Vega, presidenta de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), durante la presentación del IV Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que servirá para que los afectados reclamen un gran Pacto de Estado de todas las ins-

tituciones y agentes sociales para impulsar un abordaje integral y multisectorial de estas patologías, que permita que los enfermos alcancen una verdadera integración sanitaria, social, educativa y laboral. Así, el pacto promueve el impulso de la creación de la Organización Estatal de Enfermedades Raras, como organismo que coordinaría todas las actuaciones y es-

Moisés Abascal, de Feder, Rosa Sánchez de Vega y Manuel Pérez.

trategias en este ámbito. Esta propuesta ya fue recogida en 2007 en el Informe de la Ponencia del Senado encargado de analizar la especial situación de los pacientes con esta patología. La presidenta de Feder insistió en la importancia de llevar a cabo este pacto porque “en su conjunto, existen unos tres millones de afectados por enfermedades raras en España, la mayoría de los cuales sufren enormemente” debido a que “no hay tratamiento para sus patologías y apenas existen especialistas que las conozcan”. Por su parte, Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, explicó que el congreso “pretende servir de altavoz de todas estas reivindicaciones, así como para aumentar la sensibilización de la sociedad y de las administraciones acerca de este problema y repasar los logros y avances”. ■

Mayor supervivencia de cáncer en España

La bronquiolitis se prolongará hasta abril

 Javier Barbado 

 Redacción 

España ha experimentado una notable mejoría en supervivencia global del enfermo de cáncer desde los 90 a esta parte, al igual que en Europa. Para ser más precisos, la supervivencia de las enfermas de cáncer en nuestro país en ese periodo de tiempo ha pasado de un 56,4 a un 59 por ciento de los casos, y, en el caso de los varones, de un 44 a un 49,5 por ciento. El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ramón Colomer, presentó un nuevo canal corporativo de tele-

visión por internet (SEOM. TV) que ofrece reportajes, entrevistas y noticias de oncología, está dirigido tanto al público y los pacientes, como a los profesionales, y dispone del respaldo de once compañías farmacéuticas. Colomer aprovechó este acto para recordar cómo, a pesar de que se diagnostican más casos de cáncer, “también es cierto que cada vez lo hacemos antes y disponemos de más recursos de tratamiento”. Además, el presidente de la SEOM señaló, analizando el tipo de tumor y el sexo, que el carcinoma de próstata es el más frecuente entre

Ramón Colomer.

los hombres, y el tumor de colon ocupa el tercer lugar. En mujeres, es el de mama el primero por número de casos, y le siguen los cánceres ginecológicos y, al igual que ocurre en los varones, el colorrectal. ■

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS), principal agente causal de la bronquiolitis, se mantendrá este año en el ambiente hasta abril debido al invierno de frío y lluvia que hemos sufrido en España. Según Octavio Ramilo, director médico e investigador clínico del Childrens Medical Center de Texas, “la dispersión del VRS está asociado a las variaciones del clima. Se ha comprobado que la combinación de bajas temperaturas y humedad hace que el virus se haga más resistente”.

La bronquiolitis está considerada la primera causa de hospitalización en el mundo en menores de un año y la primera causa de infecciones respiratorias severas en los primeros años de vida. En España, investigaciones recientes apuntan que el 89,3 por ciento de las hospitalizaciones por VRS ocurren entre octubre y abril. Según estos estudios, un 27 por ciento de los ingresos por bronquiolitis se producen durante los meses de marzo y abril, siendo la tasa de ingresos en este último mes, de casi un 10 por ciento. ■


pag.19

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Avances y Tecnología

más control en los alimentos

Científicos valencianos han desarrollado nuevos métodos moleculares que permiten detectar de forma “rápida y fiable” bacterias peligrosas en carnes de pollo, vegetales y agua.

el estudio abre nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad

Identifican tres variantes genéticas del infarto  E. P. 

Investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar de Barcelona) y del Hospital Josep Trueta de Gerona forman parte de un equipo internacional que ha identificado tres nuevas variantes genéticas asociadas al riesgo de infarto agudo de miocardio. El trabajo, que se publica en la revista Nature Genetics, también confirma otras seis variantes genéticas identificadas en estudios previos. Los investigadores identificaron 1.400 variaciones o polimorfismos genéticos en una primera fase del estudio en la que analizaron el ADN de 6.000 personas, 3.000 que habían sufrido un

infarto agudo de miocardio y 3.000 controles. Después, compararon la existencia o no de estos polimorfismos entre 10.000 pacientes de infarto de miocardio y 10.000 personas sanas. Los resultados mostraron que un grupo de polimorfismos localizados en nueve genes aumentan entre un 10 y un 15 por ciento cada uno el riesgo de infarto de miocardio. Dos de estos genes intervienen en el control del colesterol en sangre, los denominados LDLR y PCSK9, y un tercero participa en los mecanismos de inflamación que influyen en el desarrollo de placas de aterosclerosis en las arterias, el denominado CXCL12. Queda pendiente de determinar la implicación

de otros seis genes en el desarrollo del infarto. Rober to Elosua, del IMIM-Hospital del Mar, explicó que “estos resultados confirman la importancia de los niveles de colesterol y de los mecanismos de inflamación, pero sobre todo abren nuevas vías de investigación para determinar nuevos mecanismos relacionados con estos seis genes que influyen en el riesgo de presentar esta enfermedad”. Según Elosua, en un futuro, el conocimiento de estos genes podría contribuir al desarrollo de nuevos fármacos que aumenten las opciones terapéuticas existentes para la prevención y tratamiento de esta enfermedad tan prevalente. ■

En España se producen cada año entre 80.000 y 85.000 infartos.

Los virus del cáncer cambian su ADN para burlar las defensas  Redacción 

Esta enfermedad afecta el doble a mujeres que a hombres.

El primer biomarcador de la depresión  E. P. 

Una investigación desarrollada en España por un equipo de científicos liderado por la psiquiatra Julieta Montejo podría haber descubierto el primer biomarcador de la depresión, una “prueba objetiva” de que esta enfermedad existe, de que puede detectarse de forma científica y también ser tratada de forma más efectiva. La experta informó que este hallazgo es fruto de una investigación desarrollada a través del análisis ‘in vivo’

de sangre donada por mujeres de entre 25 y 50 años, algunas con buena salud mental y otras con depresión. Según Montejo, hasta ahora ningún avance científico permitía detectar la depresión, para lo que sólo se cuenta en estos momentos con “hallazgos inespecíficos de neuroimagen”. “Si se demuestra que este biomarcador es efectivo, se podría medicalizar esta enfermedad y mejorar su diagnóstico y tratamiento”, aseveró la investigadora. ■

Un estudio dirigido por el oncólogo Manuel Esteller, del Instituto Catalán de Oncología, muestra cómo virus implicados en la aparición de ciertos cánceres hacen modificaciones epigenéticas en su ADN a medida que progresa la enfermedad para engañar al sistema inmunitario. Aproximadamente el 15 por ciento de los casos de cáncer están relacionados con una infección vírica.

Pese a ello, todavía no están claros los mecanismos que hacen que algunas personas portadoras de un virus oncogénico acaben desarrollando un tumor. El trabajo, publicado en la revista Genoma Research, demuestra que el material genético de tres virus oncogénicos -el del papiloma humano (VPH), hepatitis (VHB) y Epstein Barr- padecen importantes cambios durante la progresión del cáncer.

Manuel Esteller, del Instituto Catalán de Oncología.

En el estudio se ha hecho el mapa completo de la metilación del ADN (un tipo de modificación química del material genético) de estos tres virus. Los científicos constataron que en los enfermos de cáncer la metilación del virus es mayor que en los individuos con una infección activa, y que en las portadores asintomáticos no está metilado. Según Esteller, los virus se aprovechan del mecanismo de metilación de las células para modificar su propio ADN y eludir la vigilancia inmunitaria del organismo, estableciendo así una infección persistente que puede originar un cáncer. El descubrimiento abre puertas para el estudio, diagnóstico y tratamiento de tumores relacionados con virus. Esteller considera que la aplicación de fármacos que reviertan la metilación del ADN podrían servir para combatir estos mecanismos que permiten a los virus pasar desapercibidos. ■

Un microbicida podría proteger frente al VIH  E. P. 

Imagen del virus del VIH.

Un microbicida vaginal, denominado PRO 2000 y desarrollado por los laboratorios Indevus Pharmaceuticals, ha demostrado tener un 30 por ciento de efectividad a la hora de proteger a las mujeres frente al virus del sida, según una investigación

desarrollada por científicos del Centro para el Programa de Investigación del Sida en Sudáfrica. El estudio, patrocinado por la organización Institutos Nacionales de Salud y la agencia del Departamento de Sanidad de EEUU encargada de la investigación médica,

señala que las mujeres que recibieron PRO 2000 tuvieron aproximadamente un 30 por ciento menos de riesgo de contraer la infección de VIH que aquellas que recibieron un placebo o ningún producto vaginal. Para el profesor Salim S. Abdool Karim, vicerrector

de la Universidad de KwaZulu-Natal en Durban (Sudáfrica) y director del Centro para el Programa de Investigación sobre el Sida en Sudáfrica, los resultados de este estudio son “la primera señal de que un microbicida puede ayudar a prevenir la infección por VIH en mujeres”. ■

Descubren una enzima que suprime el cáncer de mama. Una parte de la estructura de la enzima conocida como CHIP puede contener el cáncer de mama y evitar su propagación a otros órganos sanos, según un estudio que publica la revista británica Nature Cell Biology. El estudio, realizado por la Universidad de Tsukuba (Japón) y liderado por Junn Yanagisawa, revela que el regulador genético SRC-3 -presente en la enzima- cuenta con las propiedades necesarias para impedir la metástasis de este tipo de cáncer, al atacar los caminos que usa para llegar a otras zonas del organismo.

Estudian un fármaco que mejora la memoria de los pacientes con Alzheimer. Un fármaco utilizado en un tipo de trastorno metabólico hereditario mejora la memoria de modelos animales con enfermedad de Alzheimer, según un estudio del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. El trabajo demuestra que este medicamento (fenilbutirato sódico), indicado hasta ahora en pacientes con alteración del ciclo de la urea, facilita la síntesis de las proteínas encargadas de la conexión neuronal, de manera que aumenta la capacidad de aprendizaje de los ratones.


pag.20

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Nutrición

las nueces ralentizan el cáncer de mama

La inclusión de nueces en la dieta diaria ralentiza el crecimiento del cáncer de mama, gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fitosteroles, según un estudio piloto estadounidense.

evitará el diagnóstico mediante biopsia intestinal

Un ‘chip’ detectará la celiaquía a través de una gota de sangre

 Redacción 

La dieta mediterránea mejora la salud mental. Los efectos positivos de la dieta mediterránea no se dan sólo por la composición de los alimentos ingeridos, sino también por el estilo de vida asociado, según un estudio del grupo de investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del Instituto Municipal de Investigación Médica. Además, los resultados del trabajo reflejaron que esta alimentación está asociada a una mejor percepción de las personas de su salud física y mental. Anteriormente, diversos estudios relacionaron esta dieta con la prevención de los trastornos cardiovasculares y la mejora de las expectativas de vida.

Un ‘chip’ podrá diagnosticar la enfermedad celíaca a través de una muestra de sangre, de forma fiable y sin necesidad de realizar una biopsia intestinal en la persona, según han anunciado representantes de la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM), con motivo de la II Asamblea General del Proyecto ‘Coeliac Disease- Management, Monitoring and Diagnosis using Biosensors and an Integrated

Chip Sytem’ (CD-Medics), el consorcio responsable de desarrollar este microsistema. Según explicó la directora de la ACM, Manuela Márquez, se trata de un cartucho desechable de microfluidos para el diagnóstico inteligente, no invasivo y de bajo coste para los centros de Atención Primaria, que contendrá ensayos, reactivos y sensores para el diagnóstico primario y el seguimiento de la enfermedad. El cartucho será insertado y con-

Ejemplo del ‘chip’ (Microfluidic Chip Shop).

trolado por un instrumento que analizará los datos de los sensores y proporcionará la información al experto clínico “en poco tiempo”, explicó. Por su parte, la directora del proyecto e investigadora de la Universidad Rovira i Virgili, Ciara O'Sullivan, explicó que este instrumento será capaz de funcionar de la misma manera en cualquier entorno de atención a pacientes y de comunicar los resultados de forma clara con los sistemas de información existentes en los hospitales, así como actualizar los documentos electrónicos de seguimiento del paciente en dichos centros hospitalarios. Según indicó O'Sullivan, ya se posee el diseño del ‘chip’ y está previsto que esté disponible en el mercado en los próximos cinco años. Asimismo, apuntó que “después del proyecto está previsto que no sea necesario ir al despacho del médico, sino que desde casa se pueda poner una gota de sangre con este sistema y los resultados puedan ser enviados a través de un PDA al médico”. ■

Las judías podrían ayudar en el tratamiento de la diabetes.

Legumbres contra las enfermedades crónicas  E. P. 

Científicos estadounidenses han demostrado en una investigación que comer legumbres, tales como judías, guisantes, lentejas o garbanzos, podría ser beneficioso para la lucha contra las enfermedades crónicas y cardiovasculares. La investigación se inició ante el aumento de las enfermedades crónicas en los últimos años, coincidiendo con una época en la que se ha reducido la presencia de estos alimentos en las dietas occidentales. Teniendo esto en cuenta, y basándose en las propiedades de las judías, guisantes y lentejas, se ha demostrado que también

pueden ayudar en el tratamiento de los problemas de salud relacionados con el peso, como la diabetes de tipo II y las enfermedades cardiacas. Según los resultados del estudio, el consumo regular de legumbres puede ayudar a la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos, que son dos importantes factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, al tiempo que influye en la mejora de la salud arterial y una menor presión arterial. En cuanto a los pacientes con diabetes, el bajo índice glucémico puede ayudarles a regular los niveles de insulina. ■

El azafrán, eficaz ante la depresión  E. P. 

El azafrán es eficaz en el tratamiento de los síntomas de la depresión y ansiedad, según varios estudios realizados recientemente por científicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán). Las diferentes investigaciones demostraron que ayuda a reducir los cambios leves o moderados de humor, la irritabilidad, los estados de tristeza o euforia, la melancolía, las alteraciones cíclicas del estado de ánimo, la

intranquilidad o desasosiego, la pérdida de ilusión por las cosas cotidianas, la pérdida de apetito y alteraciones del sueño. Concretamente uno de los estudios, publicado en la revista científica Progreso en Neuropsicofarmacología & Psiquiatría Biológica, compara el principio activo del azafrán con la fluoxetina, utilizada en el ‘Prozac’ de Lilly. Asimismo, un segundo estudio lo comparó con el uso de la imipramina en el tratamiento de la depresión

leve a moderada, y también demostró su efectividad como terapia alternativa. Este hallazgo ha sido aprovechado por el laboratorio Narval Pharma que, tras seis años de estudios, ha conseguido sintetizar el primer complemento alimenticio a base de azafrán. Así, el laboratorio venderá a partir de ahora, en farmacias y sin receta médica, ‘Azafrán’ como complemento nutricional, es decir, como un producto nutracéutico con acción terapéutica. ■

Azafrán contra la depresión.

Los niños no toman el calcio suficiente para evitar la osteoporosis cuando sean adultos  E. P. 

Menos del 10 por ciento de los niños en edad infantil toman el calcio que necesitan, lo que puede producir que en edad adulta tengan un déficit de estructura ósea y desarrollen una osteoporosis, según ha explicado el presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas (Fhoemo), Manuel Díaz Curiel. “La osteoporosis en adultos es una enfermedad pediátrica”, advirtió. La cuantía de la masa ósea en adultos dependerá de facto-

res ambientales, hormonales, nutricionales y del estilo de vida, pero sobre todo del consumo de calcio y vitamina D y de la actividad física que se haya desarrollado durante la infancia, ya que, según señaló Díaz Curiel, “el 90 por ciento de la masa ósea se consigue durante la infancia”. Según el director médico del centro CETIR, Luis Miguel del Río Barquero, la masa ósea que se alcanza durante la primera época del niños y la adolescencia es determinante para desarrollar

osteoporosis y fracturas en las etapas tardías de la vida. Para conseguir un aporte efectivo de calcio es necesario también mantener un consumo alto de vitamina D. “Si no hay suficiente de esta vitamina no se absorbe el calcio que proviene de la dieta, con lo que disminuye la calidad y cantidad de hueso e impide que se forme nueva masa ósea y más fuerte”, explicó el presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Oseas y Metabolismo Mineral (Seiomm), José Manuel Quesada Gómez.

Por tanto, Díaz Curiel recomienda llevar una alimentación equilibrada rica en calcio y vitamina D, sin exceso de proteínas, grasas y sal; tomar frutas y verduras diariamente; evitar el tabaco y el alcohol; y desarrollar una actividad física diaria y moderada. Asimismo, los expertos aconsejan una ingesta diaria de calcio de entre 800 y 1.200 miligramos a través de productos lácteos como leches, yogures y quesos para que “los huesos crezcan sanos y fuertes”. ■


pag.21

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Revisión

una veintena de casos en españa

En España, se registran cada año entre 23 y 25 personas con lepra, de las que más del 90% son extranjeros, que suelen llegar infectados, aunque no siempre diagnosticados.

el algunos países todavía se considera un problema de salud pública

La lepra, una enfermedad curable pero estigmatizada La enfermedad de Hansen, más conocida como lepra, es una patología de declaración obligatoria que, aunque en España se puede considerar erradicada desde los años 60, en algunos países como Brasil o India  Marta Rodríguez Sáez 

La lepra, llamada también “enfermedad de Hansen”, es una infección crónica provocada por la bacteria Mycobacter ium L eprae (perteneciente a la misma familia del bacilo que causa la tuberculosis), descubierta en 1876 por el médico noruego A. Hansen, que daña la piel, la membrana mucosa

ches, mosquitos, a través de la misma tierra o el contacto con armadillos. La bacteria entra por la piel o la nariz y se contagia a través de estornudos, moco y saliva o de las ulceraciones de la piel de un enfermo sin tratamiento. La bacteria afecta primero la parte interna de la piel, donde destruye las fibras

 La lepra no es un enfermedad muy contagiosa, ya que requiere un contacto directo con la bacteria durante mucho tiempo. de la nariz, los testículos, los ojos y los nervios periféricos (aquellos ubicados fuera del cerebro y la médula espinal). Transmisión

Contrariamente a lo que se creía antiguamente no es muy contagiosa, dado que se necesita mucho tiempo de contacto directo para que se transmita. No se conocen con seguridad las formas de contagio, pero se presume que, en general, se contrae por el contacto cercano y muy prolongado con una persona infectada, aunque también la bacteria puede propagarse por la picadura de chin-

nerviosas que transmiten las sensaciones de frío, calor o dolor. Al perder esta sensibilidad, es fácil provocarse lesiones que pueden infectarse agravando el cuadro. Tipos y síntomas

El avance de la lepra es lento y los síntomas pueden aparecer después de varios años de la infección, ya que el proceso de incubación de la enfermedad es largo (de uno a siete años). En general, la enfermedad se inicia con la aparición de manchas blanquecinas y disminución de la sensibilidad; posteriormente aparecen otras lesiones en forma de bolas o nódulos, las cuales se

sigue siendo un problema de salud pública, con una prevalencia superior a un caso por cada 100.000 habitantes. Las principales características de la enfermedad son las lesiones de la piel y el deterioro nervioso.

pueden ulcerar, lo que facilita que se propague la infección a otras partes del cuerpo. La sintomatología dependerá de las condiciones inmunológicas de la persona contagiada, y las características de su evolución serán determinadas por el tipo de lepra que se padece. La forma más grave es la lepra lepromatosa, con lesiones espectaculares e irreversibles, que se manifiesta por erupciones cutáneas elevadas sobre la piel, de distinta forma y tamaño, pero característicamente simétricas y que no causan prurito o escozor. También se produce la pérdida del vello corporal, pestañas y cejas. En el caso de la lepra tuberculoide, de carácter más leve, aparecen lesiones cutáneas poco marcadas y más superficiales, formadas por zonas blanquecinas y planas que son insensibles al tacto, ya que las microbacterias han dañado los nervios. La lepra limítrofe (borderline) presenta rasgos de los dos tipos anteriores, y puede evolucionar hacia una u otra de estas dos formas. Durante el curso de la lepra, incluso si se recibe tratamiento, pueden presentarse otros síntomas como fiebre e inflamación de la piel, de los nervios periféricos y/o de los ganglios linfáticos, de las articulaciones, los testículos,

India es el país con mayor incidencia de lepra.

los riñones y los ojos. También pueden producirse lesiones en la nariz, las plantas de los pies, o en los ojos, que pueden provocar ceguera.

Actualmente es una enfermedad curable y, si se trata en las primeras fases de la infección, se evita la discapacidad. Para su tratamiento

La aparición en los años ochenta de la multiterapia dio un nuevo giro al tratamiento, que curaba la lepra o la estabilizaba, lo que permitía que los pacientes regresaran a sus domicilios con un tratamiento ambulatorio. Así Fontilles comenzó a funcionar como un hospital especializado en leprología en que se hacían controles sanitarios. Esta asociación, que cumplió su centenario el mes pasado, forma parte de la Federación Internacional de Asociaciones de lucha contra la Lepra (ILEP), y ha luchado desde sus inicios por frenar el estigma social asociado a la patología.

En Madrid se han detectado 21 casos en ocho años. La Comunidad registró 21 casos de lepra en los últimos ocho años, cuatro de ellos durante 2008. La Consejería proporciona tratamiento a estos pacientes a través del Centro Sanitario Sandoval y de las unidades de enfermedades tropicales de los Hospitales Carlos III y Ramón y Cajal. Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que todos los casos son notificados en un plazo breve al Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad.

 Los síntomas pueden aparecer años después de la infección, pues el proceso de incubación de la lepra es de uno a siete años. Diagnóstico y tratamiento

La lepra se puede diagnosticar fácilmente a partir de los signos clínicos y con una biopsia de la piel afectada. El diagnóstico se confirma con el análisis de una muestra del tejido infectado.

la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde 1981 la terapia multimedicamentosa (TMM) que consiste en tres medicamentos: dapsona, rifampicina y clofazimina. Esta combinación mata al patógeno y cura al paciente. ■

Cien años de lucha en la asociación fontilles

En 1902 se fundó la asociación Fontilles para intentar reparar el problema de salud pública que la lepra suponía en los pueblos de la Marina (Alicante) y la marginación social que sufrían los enfermos. En 1909 la Colonia-Sanatorio San Francisco de Borja abrió sus puertas con el objetivo de aislar, cuidar y procurar una atención integral a los enfermos de lepra que permanecían allí hasta el fin de sus días, al no existir todavía cura.

¿Sabías...

Actualmente el Sanatorio San Francisco de Borja es un centro de referencia en la lucha contra la lepra en España, tratando 135 pacientes de forma ambulatoria y recibiendo consultas de centros de todo el país sobre posibles casos de lepra y tratamientos, y en el extranjero, como centro internacional de investigación y formación.

Puede provocar la desfiguración del enfermo debido a su insensibilidad al tacto. Las personas con afectación de los nervios periféricos pueden quemarse, cortarse o herirse sin darse cuenta debido a que la capacidad de sentir el tacto, el dolor, el frío y el calor disminuyen. Además, esta afectación puede causar debilidad muscular, lo que provoca que los dedos adopten forma de garra y se produzca el llamado “pie caído”. Por todo ello, las personas que sufren lepra pueden acabar desfigurados.


pag.22

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

Es noticia Breves

Piden que las personas con órganos internos dañados sean considerados discapacidos. La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid ha reclamado que se introduzca dentro de los baremos de discapacidad, denominada de “origen orgánico”, a las personas que tienen problemas con sus órganos internos porque están dañados.

La Asociación de Parálisis Cerebral de Tarragona ha puesto al alcance de los discapacitados el programa ‘Enable Viacam’ que permite mover con la cabeza el puntero del ordenador.

conllevarán la creación de 35.000 puestos de trabajo

Proyectos de dependencia reciben 400 millones extra  Gema Sebastián 

Madrid desarrolla un plan contra la mutilación sexual femenina. La Comunidad de Madrid está realizando proyectos dirigidos a la prevención y erradicación de la mutilación sexual femenina tanto en paises africanos como en la región, a través de las consejerías de Inmigración y Cooperación, de Sanidad y de la de Empleo y Mujer.

un ratón facial para el ordenador

Mercedes Cabrera, ministra de Educación, Política Social y Deporte, ha anunciado que las comunidades han presentado un total de 1.585 proyectos con cargo al fondo extraordinario de 400 millones de euros incluido en el Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E). La ministra afirmó que “los ciudadanos dispondrán, gracias a este fondo, de más plazas residenciales, de más asistencias individuales, de mejores condiciones en sus domicilios, de más profesionales y cuidadores, de mejor formación y de nuevos servicios en zonas, como las rurales donde es más difícil atender a las personas dependientes”. También aseguró que “a través de este fondo extraordinario para dependencia, que eleva para 2009 la inversión del Gobierno para esta materia hasta los 1.558

millones de euros -un 79 por ciento más que en 2008-, las comunidades autónomas podrán financiar inversiones en nuevos centros, servicios y plazas para la atención de personas dependientes y modernizar y adecuar centros y servicios existentes”. Esto, añadió, conllevará “la creación o adaptación de 37.496 plazas para personas mayores dependientes”. También se llevarán a cabo proyectos para obras en alojamientos individuales, para adaptaciones en el hogar de la persona dependiente y para la formación y cualificación de cuidadores profesionales y no profesionales. La puesta en marcha de estos proyectos supondrá la creación de unos 35.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Cabrera señaló que a partir de ahora “los listados de proyectos pueden convertir-

líneas de programa establecidas Tipo de proyectos

Número de proyectos

Plazas nuevas o Cuantía (Millones adaptadas de euros)

Consolidación y mejora de la red de servicios 460 existente en centros de día, residenciales o de promoción de la autonomía personal

8.113

121,7

Nuevas plazas en centros de día, residencias o de promoción de la autonomía personal

240

5.779

144,5

23.604

123,1

Concierto de nuevos servicios

673

Obras en alojamientos individuales para adaptación del hogar

179

6

Formación y cualificación de profesionales y cuidadores

33

4,7

TOTAL

1.585

37.496

400

Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

se en convenios con las Autonomías”. Además adelantó que “aunque la fecha de la firma de estos acuerdos esté prevista para el 23 de abril, vamos a tratar de adelantarla para agilizar los trámites”. Asimismo, subrayó que estos fondos “son exclusiva-

mente de la Administración General del Estado perteneciente al Plan E y las autonomías no han tenido que aportar nada de dinero”, añadiendo que “el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte puso en marcha una unidad para agilizar y facili-

tar la solicitud de las comunidades y atender las dudas que puedan surgir en la tramitación de estos proyectos”. Esta unidad, dependiente del Imserso, ha tramitado una media de 50 proyectos al día desde que se creó, el pasado 21 de diciembre. ■

El trabajo a turnos, un El Centro de Emergencias 112 riesgo en el embarazo recibe el premio a la excelencia  E. P. 

El trabajo a turnos es uno de los riesgos laborales más frecuentes en las mujeres embarazadas que trabajan en el ámbito sanitario debido a los cambios fisiológicos y psicológicos que conlleva esta etapa, según las conclusiones de una guía de valoración de riesgos laborales publicada por la Escuela de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III.

En dicha publicación se resalta que el embarazo “no es una enfermedad pero sí un aspecto de la vida cotidiana” que hay que tener en cuenta a la hora de valorar posibles riesgos en el entorno laboral de estas mujeres, entre ellos factores ergonómicos como la carga de enfermos o de material, que pueden influir en la salud de la embarazada durante la gestación y después de dar a luz. ■

 Redacción 

El Centro de Emergencias 112 de Madrid ha recibido el premio a la excelencia que concede la Asociación del Número de Emergencia Europeo (Eena), una asociación sin ánimo de lucro que persigue promover el conocimiento y el uso eficiente del 112 como teléfono único de emergencias en Europa. El galardón ha sido otorgado como reconocimiento a

la calidad en el desarrollo de los procesos de innovación y mejora del 112 y al trabajo emprendido para conseguir mejorar los tiempos de respuesta e integrar a los distintos cuerpos que trabajan en la región. El Centro de Emergencias de la Comunidad está dotado de los medios técnicos más avanzados y ha sido pionero desde el punto de vista tecnológico en la introducción de

elementos que hoy en día son habituales, como el sistema de localización geográfica y el acceso al sistema de emergias 112 de las personas con algún tipo de discapacidad. Eena ha concedido ocho galardones más a diferentes instituciones y organismo del ámbito regional y nacional, que han destacado por iniciativas concretas en el campo de la atención a la emergencia. ■


pag.23

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

carla bruni, contra el sida

La primera dama de Francia, Carla Bruni-Sarkozy, ha realizado una visita relámpago de varias horas a Burkina Faso en su primer viaje como embajadora del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida.

Salud Pública y Consumo

sanidad cifra en cinco las posibles reacciones adversas graves

La vacuna contra el VPH no supone ningún riesgo Tras la hospitalización de dos niñas valencianas por una reacción después de ser vacunadas contra el VPH, Sanidad ha paralizado la administración del lote relacionado.  Redacción 

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana comunicó al Ministerio de Sanidad y Consumo el 6 de febrero la existencia de dos posibles casos de efectos adversos en niñas tras recibir la segunda dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) del lote número NH52670 de la marca ‘Gardasil’, por lo que se iniciaron investigaciones para determinar la presunta vinculación del estado de las menores con el fármaco. Del lote relacionado, del que se ha suspendido su administración, se han distribuido en España 75.582 dosis. De ellas, 21.300 han sido adquiridas por las administraciones públicas para sus programas de vacunación,

21.272 de ellas en la Comunidad Valenciana, 20 en Madrid y ocho en Extremadura. El resto se han distribuido al canal farmacéutico. En total, en España se han administrado ya 1.146.458 dosis de esta marca sin que hasta ahora se haya referido ninguna señal de alerta en cuanto a la seguridad de esta vacuna. Absoluta normalidad

La Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud ha decidido de forma coordinada y tras evaluar los dos casos sospechosos de reacciones adversas a la vacuna del virus del papiloma humano continuar con absoluta normalidad la vacunación frente al virus. Desde que se inició la campaña de vacunación con-

La vacuna se suministra gratuitamente a niñas de entre 11 y 14 años.

tra el VPH, el Sistema Español de Farmacovigilancia ha registrado 103 notificaciones de sospechas de reacciones adversas asociadas a esta vacuna, de las que 35 fueron calificadas como graves, según los criterios internacionales de clasificación, lo que incluye situaciones como diarrea, dolor, síncope o error en la administración.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha aclarado que las reacciones adversas registradas van desde el enrojecimiento de la zona del pinchazo hasta un ligero mareo o aparición de fiebre, normalmente todas ellas definidas en el prospecto de la vacuna, y que no tienen por qué entrañar gravedad.

Además, fuentes ministeriales han señalado que, de los casos notificados como graves, sólo cinco han estado relacionados con convulsiones, y de ellos los dos únicos clínicamente graves corresponden a las niñas hospitalizadas en la Comunidad Valenciana. Miembros del laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur MSD, fabricante de ‘Gardasil’, continúan trabajando con el Ministerio de Sanidad y Consumo a fin de ultimar los informes que clarifiquen el porqué de estos efectos adversos y poder levantar la suspensión de administración del lote paralizado. En Madrid

El consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Gümes, ha asegurado que en los centros de salud públicos regionales no existen en estos momentos dosis del lote retirado y se ha suspendido su administración en el resto de puntos de vacunación de la Comunidad. ■

Drogas para aumentar el placer sexual

Tabaco y alcohol, causas de cáncer oral

 E. P. 

 E. P. 

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce consumir estupefacientes para ser capaces de mantener una relación sexual y el 58 por ciento eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la droga que más incapacita sexualmente, según un estudio de la Universidad de Granada.

El trabajo, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual, revela que sólo el 37 por ciento de las mujeres adictas consume alguna droga con este fin. Asimismo, el 51 por ciento de los hombres emplea estupefacientes para potenciar su sexualidad, frente al 44 por ciento de mujeres. ■

Usada como potenciador sexual.

La combinación de tabaco y alcohol provoca el 85 por ciento de los casos de cáncer oral y eleva hasta 100 veces el riesgo de padecer este tipo de tumor, según el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España. Más del 50 por ciento de los procesos cancerígenos en la boca se diagnostican en

Madrid denuncia la indefensión de los consumidores ante las compañías eléctricas. La Comunidad de Madrid ha abierto un expediente informativo a las compañías eléctricas por presuntas irregularidadses en los últimos meses. En concreto, muchos ciudadanos madrileños han recibido en enero sus facturas de electricidad correspondientes al mes de diciembre por unas cuantías inusitadas.

fases avanzadas, y normalmente durante visitas rutinarias al dentista, mediante biopsia oral. Por ello, los expertos recomiendan revisiones periódicas una vez al año y acudir al especialista siempre que se tengan manchas o bultos inexplicados en la boca, o aparezcan úlceras o llagas que no mejoran en dos semanas. ■

Los enfermos mentales no son más violentos que el resto. Las personas con enfermedad mental no son más propensas a cometer actos violentos, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) publicado en la revista Archives of General Psychiatry. Sin embargo, esta patología combinada con el abuso o adicción de sustancias sí eleva en cierta medida el riesgo de violencia en el futuro.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.24

16 de febrero - 01 de marzo de 2009

SONIA GARCÍA DE SAN JOSÉ ES LA DIRECTORA MÉDICO DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA

“La demanda asistencial es mayor de lo que habíamos esperado” El miércoles 18 de febrero, el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes cumple un año desde su apertura. En este tiempo, el centro ha tenido más de 15.500 ingresos, ha atendido cerca de 85.000 urgencias, ha asistido 1.500 partos y ha realizado  Laura Rodríguez 

A punto de cumplir un año, ¿está funcionando el Hospital Infanta Sofía al cien por cien? En su cartera de servicios, sí. La apertura se realizó a lo largo de siete semanas, con un cronograma muy estricto que se culminó con la apertura de la urgencia el 6 de abril. Sin embargo, aún tenemos infraestructuras que abrir, según vaya aumentando la demanda de pacientes. Los ciudadanos de su área de influencia, ¿siguen optando por acudir a La Paz, que es el hospital de referencia, o prefieren el Infanta Sofía? En la actualidad somos el hospital de una población de 306.000 habitantes de la Comunidad de Madrid, que engloba a 52 municipios de la zona norte. Los médicos de Atención Primaria están derivando normalmente a estas personas al Hospital Infanta Sofía cuando requieren un especialista. Hay pacientes con enfermedades crónicas, que llevan años siendo atendidos por su médico en La Paz, que prefieren no cambiar de centro. Pero este porcentaje es mínimo, y es normal. Cuando la libre elección del centro se ponga en marcha, nuestro hospital puede ofrecer la proximidad, disponer de tecnología de última generación, un equipo de profesionales altamente cualificado, muy motivados, y una orientación clara y permanente al paciente, y a la mejora continua de nuestros procesos asistenciales. ¿Cómo se lleva a cabo la coordinación entre el hos-

pital y los profesionales de Atención Primaria? Tenemos claro que uno de nuestros principales ‘clientes’ es el médico de Primaria, porque es él quien deriva a los pacientes a este centro. Por eso, desde el primer momento, nos incorporamos a las reuniones de continuidad asistencial del área. Cada servicio del hospital se ha reunido con los equipos de Atención Prima r ia pa ra conocer cuáles eran

más de 5.500 intervenciones quirúrgicas. Su directora médico, Sonia García de San José, afronta con ilusión y grandes retos este segundo año, cuando los proyectos de investigación y la docencia van a tomar auge en el centro hospitalario. continuidad asistencial en la que participan el Hospital La Paz, el Central de la Cruz Roja, el Carlos III y el personal de Atención Primaria del Área 5. Es imprescindible la coordinación, ya que dentro de la cartera de servicios de nuestro hospital no tenemos especialidades como Neurocirugía y Cirugía cardiaca, vascular y plástica; para las que necesitamos el apoyo de nuestro hospital de referencia, que es La Paz. Por eso, a lo largo de este año, estamos trabajando en procedimientos para garantizar el flujo adecuado de los

Sonia García se muestra orgullosa del año como directora médico en el Hospital Infanta Sofía.

sus necesidades y expectativas y en la actualidad esta-

Neumología y Medicina Interna.

 “Uno de nuestros principales ‘clientes’ es el médico de Primaria, que es quien deriva pacientes al centro hospitalario”. mos trabajando en protocolos de actuación conjuntos y se han creado especialistas consultores en áreas como

¿Y cómo es la colaboración con el resto de hospitales que pertenecen al Área 5? Realizamos reuniones de

pacientes entre ambos hospitales. El volumen de pacientes que han acudido al Infanta Sofía durante este año, ¿ha superado las expectativas? En este año de vida hemos tenido cerca de 85.000 urgencias, casi 16.000 ingresos, hemos realizado más de 5.500 intervenciones quirúrgicas, asistido a cerca de 1.500 nacimientos... Habíamos calculado un nivel asistencial basándonos en

ATIENDE A 306.000 HABITANTES EN 53 MUNICIPIOS

El Hospital Infanta Sofía, que está ubicado en San Sebastián de Los Reyes, atiende a los más de 306.000 habitantes que comprenden 53 municipios de la zona norte, entre los que se incluyen: Alcobendas, Buitrago de Lozoya, La Cabrera, Fuente el Saz

de Jarama, El Molar, Paracuellos de Jarama, San Agustín de Guadalix, San Sebastián de los Reyes y Somosierra, entre otros. También ofrece asistencia especializada a través del Centro de Especialidades de Alcobendas.

Se trata de un hospital totalmente informatizado (‘sin papeles’) ubicado en un edificio de de 84.290 m2 construidos, cuya finalidad última es proporcionar una atención sanitaria integral a los ciudadanos de su ámbito de influencia.

datos del Hospital La Paz, sin embargo, la demanda ha sido mayor, sobre todo en especialidades como Endocrinología y Ginecología.

puede quedar en el proceso asistencial, sino que se fundamental la investigación y la docencia. Por el momento, tenemos auxiliares de

 “En este segundo año del centro trabajaremos en mejorar la calidad percibida por el usuario y la seguridad de los pacientes”. La proximidad del centro hospitalario a la residencia del paciente aumenta la demanda. ¿Qué proyectos de investigación tiene previstos el Hospital Infanta Sofía? Actualmente realizamos estudios en enfermedad renal y riesgo vascular, diabetes y riesgo vascular, sobre los factores ansioso-depresivos en los reingresos en una unidad de Medicina Interna, factores pronósticos y nuevas dianas terapéuticas en cáncer colorrectal, factores predictivos de respuesta en carcinoma de pulmón, biología molecular de las metástasis hepáticas en cáncer colorrectal, registro del hepatocarcinoma y de los pacientes que no responden al tratamiento de la hepatitis B, ensayos clínicos para el tratamiento de la hepatitis B y C, la ecografía con contraste..., entre otras cosas. Nuestra actividad investigadora es constante y colaboramos en muchos estudios con otros hospitales. ¿Y piensan incorporar docencia en el hospital? Consideramos que la actividad de un médico no se

enfermería y técnicos de anatomía patológica formándose en nuestro hospital. Y nos hemos asociado a comisiones de docencia del Hospital La Paz y del Ramón y Cajal, para colaborar en la formación de médicos internos residentes (MIR) en diversas especialidades médicas. De todas formas, la acreditación docente no se puede conseguir hasta que el hospital cumpla dos años abierto. Sin embargo, estamos trabajando para conseguirlo en cuanto sea posible. ¿Qué retos le esperan al Hospital Infanta Sofía y a sus profesionales para este segundo año de vida? Después de la primera fase de despegue, que ya hemos concluido, tenemos que trabajar en mejorar la calidad percibida por nuestros usuarios; en la variabilidad clínica, realizando protocolos y vías clínicas; mejorar la continuidad asistencial entre Atención Primaria y nosotros y también con el Hospital La Paz. Además, queremos perfeccionar la seguridad de los pacientes ingresados en el centro. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.