revista
www.sanitaria2000.com
núm. 119 año X diciembre 2010
LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA
î
Abarca Cidón, ganador del IX Premio Reflexiones
î Entrevista
Julián Pérez Gil
“Queremos que la estrategia de crónicos del País Vasco tenga reflejo en España” 2º Encuentro de Directivos de Salud î Una mejor gestión, receta anticrisis Tema del mes La factura sombra aumenta la falta de cohesión del SNS
c arta
CONSEJO EDITORIAL
Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
EQUIPO EDITORIAL Año X · Número 119· Diciembre 2010 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactor jefe: Félix Espoz. Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Ricado Martínez, Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.
Desarrollo, crisis, industria farmacéutica, OMC, ‘cataloguiño’.. .
C
José María Pino editor
reo que nadie puede tener duda de que cualquier empresa grande, seria e inmersa en cualquier actividad depende de “personas humanas”, que se suelen llamar accionistas. Éstos, en todos los sectores y países, entienden exclusivamente de la rentabilidad de sus acciones, es decir, de su inversión. En este grupo de inversores, en mayor o menor cuantía, están incluidos la mayoría de los ciudadanos medios de los países desarrollados. Es decir, lo bueno o lo malo de las grandes empresas son los ciudadanos. Hoy vemos televisiones a color, LED, 3D… Todo gracias a que en su tiempo se vendieron muchas televisiones de tubo, en blanco y negro, obteniendo así una alta rentabilidad que a su vez ha mantenido fieles a los inversores, que han permitido, de esta forma, sostener de manera constante la investigación y por deriva ha mejorado el producto final. El sector farmacéutico, como no podía ser de otra forma, ha sido clásicamente rentable de este modo a los inversores. Es decir, los ciudadanos han acudido a depositar su dinero en este sector. Gracias a esta confianza empresarial hoy día se curan las enfermedades infecciosas con antibióticos de todo tipo, vacunas que han hecho desaparecer prácticamente las epidemias, y además existe tratamiento efectivo para casi todas las enfermedades crónicas. Es decir, se ha prolongado la expectativa de vida y la calidad a expensas de los grandes avances médicos y, entre ellos, sin duda, el medicamento. Lo indiscutible es que en todos los sectores productivos, si no hubieran existido países donde se primara con beneficios su investigación, si todos fueran como Ruanda, Bolivia o casi incluso como Grecia o España…, no habría ni televisiones, ni medicamentos. Es decir, la humanidad para progresar precisa países serios que investiguen y que fomenten el desarrollo. Pero esto sólo se consigue superando la alianza de civilizaciones y cuando se obtiene beneficio de ello, es decir, cuando se obtiene dinero. En Galicia se está inten- Lo indiscutible es que en todos tando atajar la crisis, como los sectores productivos si no en todas las comunidades, pero su singularidad radica hubiera existido países donde en que están obsesionados se primara con beneficios y centran fundamentalmente su discurso “ahorra- su investigación no habría dor” en el medicamento televisiones, ni medicamentos con el famoso ‘cataloguiño’, donde se intenta hacer un vademécum autonómico, que aun respetando mayoritariamente la libre prescripción del médico (en esto tiene razón la OMC), atenta contra la equidad del sistema nacional y conduce a ciudadanos con distintas prestaciones. En Cataluña, donde el tripartito ha campado a sus anchas introduciendo medidas anti natura en los tiempos que corren (jubilaciones forzosas), poco imaginativas (copago), irracionales (cannabis terapéutico)..., han pagado sus desatinos perdiendo ante CiU. Este partido ganador, en su programa de gobierno, introduce en sanidad otras medidas ahorradoras, no se limitan al sector del medicamento. Como por ejemplo, la manutención dentro del hospital, pues esto supone un gasto extra para la sanidad pública. Como ésta, hay muchas medidas para abaratar el gasto sanitario, no sólo la debe pagar el único sector capaz de mantener progreso en la salud del ciudadano. Seamos imaginativos, civilizados y apostemos por el progreso en la calidad y esperanza de vida.
sumario revistamédica Diciembre 2010
año X
nº 119
II Encuentro de Directivos de la Salud
pág. 48
Entrevista Julián Pérez Gil Director general del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza
pág. 38
Tema del mes La factura sombra llega para aumentar la falta de cohesión del Sistema Nacional de Salud pág. 08
Nombres
Íñigo Noriega, presidente de CEEM
03 Carta del editor
38 Entrevista
08 Tema del mes
44 Entrevista
16 Actualidad
48 II Encuentro de Directivos de la Salud
24 Nombres
54 Debates Sanitarios
28 Premio Reflexiones
60 Empresas
34 Top 10 pág. 24
Murcia, Facultad de Medicina más relevante
Entrevista
Firmas
Pedro Conthe, ex presidente de la SEMI
18 Julio Sánchez Fierro 20 Ricardo de Lorenzo 24 Sergio Alonso 26 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza
pag. 44
66 Jesús Sánchez Martos
64 Encuestas
Premio Reflexiones
Juan Abarca Cidón, ganador de la IX edición
pág. 28
R
eflexiones
2010
X Premio a la Opinión Sanitaria
Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el X Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria en aras a fomentar la opinión, la expresión libre y la reflexión dentro del sector sanitario. Desde el nacimiento de nuestro necesario y exigible proyecto, 'Revista Médica' ha pretendido erigirse como una publicación de referencia dentro del nutrido campo de los medios de comunicación sanitarios. Por ello, y con el propósito de reivindicar la necesidad de contar con opiniones libres y formadas dentro del panorama editorial, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca han resuelto convocar la décima edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria.
I. Podrán participar en la décima edición del Premio Reflexiones el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios de comunicación escritos (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010.
II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen.
III. El primer premio estará dotado con 6.000 euros. Asimismo, se concederán cuatro accésit.
IV. Para optar a los premios se enviará el archivo en soporte digital (formato word) a la siguiente dirección de e-mail, indicando una dirección de contacto: mrodriguez@sanitaria2000.com
V. La fecha límite de recepción será el 31 de enero de 2011.
VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la sanidad, será inapelable.
VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde el jurado anunciará el fallo del premio.
VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en 'Revista Médica', cuando la redacción de ésta lo considere oportuno. IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases.
t ema del mes
La factura sombra llega para aumentar la falta de cohesión del SNS La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud es una preocupación que viene de lejos, desde hace décadas, cuando se encargó el famoso 'Informe Abril' que proponía medidas como el copago. Ahora, en tiempos de crisis económica, con muchas consejerías 'ahogadas' por la falta de liquidez, se buscan soluciones que supongan poco coste y mucho ahorro. Con estas premisas, Andalucía ha recuperado la factura sombra, con la que pretende concienciar a los usuarios del SNS acerca del gasto que supone su atención. El Consejo Interterritorial respalda esta iniciativa, pero las autonomías piensan aplicarla de manera muy dispar.
por> ÓscarLópez / EvaFariña
‘F actura sombra’ se ha con-
vertido en un término de moda dentro del Sistema Nacional de Salud. Aunque comunidades como Galicia y la Comunidad Valenciana llevan tiempo con fórmulas parecidas (extender una factura orientativa al paciente sobre el coste de su tratamiento, que no ha de pagar), lo cierto es que el Consejo Interterritorial del SNS de marzo, el de las medidas de urgencia para garantizar la sostenibilidad, introdujo este concepto que ahora empiezan a desarrollar de forma desigual las comunidades autónomas. En aquel Interterritorial en el que los consejeros y la entonces ministra, Trinidad Jiménez, es-
8 revistamédica
cenificaron su coordinación aprobando un paquete de medidas comunes (calendario vacunal unificado, central de compras, recorte a la factura farmacéutica), también se dio el visto bueno al “desarrollo de estrategias educativas, informativas y organizativas que ayuden a moderar la presión asistencial”, es decir, “acciones que ayuden a concienciar a la ciudadanía de la necesidad de hacer un buen uso del sistema”, rezaba el acuerdo. Así, se acordó “la difusión del conocimiento del coste de los servicios sanitarios (explicitar el precio de los mismos e implantar la información al usuario
del coste de los servicios consumidos, bien mediante facturas sombra, bien mediante la utilización de tablas estándar)”. Pues bien, con este pistoletazo de salida que parecía común, cada autonomía está haciendo lo que considera oportuno, o directamente nada, como es el caso de bastantes. Lo que nacía como un consenso, se está viendo que es otro punto a sumar en la falta de cohesión y de equidad del SNS. Aunque la ministra Leire Pajín ha dado su bendición a esta fór-
revistamĂŠdica
9
t ema del mes mula, y el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, calcula que “a lo largo de 2011 la mayor parte de las comunidades autónomas ya tendrán extendido el procedimiento”, la realidad es bastante distinta.
Asturias y País Vasco, directamente pasan
Dos consejerías socialistas (en principio, se supone que más cercanas al Ministerio de Sanidad), como son las de Principado de Asturias y País Vasco, ya han dicho que no van a poner en marcha esta medida que el Interterritorial dijo que debía comenzar a funcionar a partir de septiembre. Para el Departamento de Sanidad y Consumo vasco es una cuestión de prioridades. Creen que es mejor comenzar concienciando al profesional, “que en muchos casos no conoce el coste de lo que prescribe o las pruebas diagnósticas que manda”, ha reconocido a Revista Médica Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza. Para el consejero asturiano José Ramón Quirós, es un tema más bien económico: “En nuestro caso, el beneficio potencial que pueda tener la medida es inferior al coste de ponerla en marcha”.
En Aragón confían en el interés del ciudadano
La Consejería de Aragón no renuncia a poder informar a los pacientes, pero lo hace de un modo más complicado para el ciudadano. Va a colgar en su portal de internet las tablas con el valor económico de los 52 procesos hospitalarios más habituales, el de 16 procesos de referencia (como los trasplantes) y el de varias actividades asistenciales. El equipo que dirige Luisa María Noeno sobreentiende así que todos los pacientes tienen acceso a la red, y que van a estar interesados en consultar lo que ha podido costar la asistencia que les haya prestado el SNS. Algo parecido, pero menos cibernético, propone la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp): cambiar la factura sombra por “tablones visibles a la entrada de los centros con los costes de las actuaciones más habituales”. Según la Fadsp, ésta sería una medida “más fácil y barata” que tendría “el mismo o parecido supuesto efecto pedagógico” que las citadas facturas. Como se hace en una frutería o en una pescadería. Los precios a la vista del público. La diferencia
es que en este caso no hay que pagarlos.
Para Navarra, el movimiento se demuestra andando
La consejera navarra, María Kutz (la única del Interterritorial que no pertenece ni a PSOE ni a PP, además de Fernando Bañolas, de Coalición Canaria,), ha escogido la vía práctica. No tiene previsto implantar de forma habitual la factura sombra, y lo que hizo en junio fue entregar de manera pública una factura no válida para así atraer la atención mediática. En este caso la destinataria elegida fue una mamá recién dada a luz, a la que su parto le habría costado 2.125 euros. Esa misma jornada Kutz se hizo acompañar por diversos especialistas del Complejo Hospitalario de Navarra, que detallaron que, por ejemplo, la implantación de un desfibrilador con cateterismo está valorada en 45.119,74 euros, o una cirugía de cadera con implantación de prótesis a una persona mayor supone 13.220 euros.
En Cataluña la retiraron para no ‘quemar’ su efecto
Hace años, Cataluña puso en marcha la factura sombra por iniciativa propia, pero la abandonó al cabo de unos meses. ¿La explicación?
El Consejo Interterritorial, presidido entonces por Trinidad Jiménez, acordó informar al paciente del gasto que supone.
10 revistamédica
revistamĂŠdica
11
t ema del mes Según fuentes de la Consejería de Sanidad, porque la medida no se puede aplicar de forma continua, ya que entienden que pierde efectividad. Así que el departamento que dirige Marina Geli no se plantea volver a esta fórmula, al menos en los próximos meses.
Andalucía comienza, y Madrid y Cantabria, detrás
El Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha sido el centro elegido por la Junta andaluza para comenzar a dar ya a los pacientes la factura sombra. Desde la Consejería de Salud aseguran que este sistema se implantará de forma progresiva hasta cubrir, “a finales de 2011”, toda la red hospitalaria y de Atención Primaria, integrada por 45 hospitales y más 1.500 centros de salud. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
La consejera de Salud de Navarra, María Kutz, hizo entrega en junio de una factura sombra a una mujer que acababa de dar a luz.
Javier Fernández-Lasquetty, se ha mostrado a favor de esta iniciativa, que espera que esté implantada en esta región en breve. Para él, es “positivo y necesario” que
los ciudadanos tengan la información del sistema sanitario. En los mismos términos se ha mostrado su homólogo cántabro Luis Truan, que espera tener lista esta
La cara y la cruz Leire Pajín, “absolutamente a favor” Pocos días después de tomar posesión como ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín se mostraba “absolutamente a favor” de la factura sombra. “Va a servir para sensibilizar y concienciar y para que sepamos que el Sistema Nacional de Salud tiene un coste que debemos conocer", y a su juicio “contribuirá a la racionalización de los usuarios a la hora de ir al médico o de consumir medicinas, por lo que es muy positivo”.
Los pacientes, muy críticos Los más críticos con la factura sombra son los pacientes. El presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, es claro en este sentido: “Hay un discurso que me preocupa mucho de gente que está muy sana y que se cree que vamos al médico porque queremos, cuando en realidad la gente cuando va es porque tiene una necesidad. Y si en condiciones de necesidad encima te dicen lo que cuesta, pues a mí me gustaría poder ir también a ver al que tiene la magnífica idea de darme la factura sombra y darle mi declaración de la renta de los últimos diez años y enviarle también la Constitución española”. Para Jovell esta “es otra medida desesperada. Se supone que si uno va al médico o al hospital es porque un profesional ha decidido que hay una necesidad que debe ser atendida allí, y, como paciente, no tengo capacidad de negociación sobre lo que cuesta la asistencia que me dan. Por lo tanto, a mi no me tiene porqué informar de lo que cuesta esa asistencia si no me explica cuál es el objetivo de informarme, ¿que la próxima vez me lo piense cuando me duela?”
12 revistamédica
SebastiĂĄn Ferreira, sin tĂtulo Obra procedente de las National Art Exhibitions of the Mentally Ill Inc.
Compartimos un mismo compromiso, un mismo equipo y desde ahora, el mismo nombre
Un sĂłlo nombre que identifica a todas las compaĂąĂas farmacĂŠuticas de Johnson&Johnson. Un nombre que rinde homenaje al Dr. Paul Janssen, un investigador genial y fundador de una de las primeras compaĂąĂas farmacĂŠuticas del grupo.  Un solo nombre y un mismo compromiso: los pacientes. Ellos son la razĂłn de ser de nuestra innovaciĂłn en la bĂşsqueda de respuestas dĂłnde sĂłlo hay incĂłgnitas. Y eso, tiene mucho valor. El valor de innovar.
-DQVVHQ &LODJ 6 $ revistamĂŠdica
)B'LDULR0HGLFR [ LQGG
13
t ema del mes La experiencia andaluza, satisfactoria El Hospital de la Costa del Sol de Marbella, en Málaga, ha sido el primero en poner en marcha la entrega a los pacientes de la ‘factura informativa’. Entre el 25 de octubre y el 25 de noviembre de 2010, ha emitido un total de 1.302 facturas, con un coste de 557.907 euros. Ana Belén Moya, responsable de la Unidad Enfermera de Pruebas Funcionales, ha explicado a Revista Médica que el desarrollo de esta iniciativa no ha supuesto más gastos a la sanidad pública andaluza, ya que se emplean los “listados de actividad”, que ya se hacían con anterioridad. Posteriormente, se imprime el documento, que se guarda en un sobre, con el nombre, apellido y número de historia del paciente. Es el personal de Enfermería el que hace la entrega al usuario, al tiempo que le informa del contenido. “Nosotros les explicamos que se trata de una factura que supone un coste, pero que en ningún caso ellos tienen que abonarla”, ha indicado Ana Belén Moya, quien ha añadido que “la factura se entrega cuando concluye la atención al paciente, es decir, al finalizar la prueba o cuando se le da el informe de alta”. Entre las anécdotas, Moya recuerda una que refleja la gran repercusión que está teniendo la ‘factura informativa’ en la sociedad andaluza, y es que, en una ocasión, fue el propio paciente el que se dirigió al personal sanitario para reclamar el documento. Hasta el momento, ya se emite la factura ‘sombra’ en procedimientos realizados sobre cristalino, con o sin vitrectomía; procedimientos sobre hernia inguinal y femoral, y procedimientos de colecistectomía laparoscópica sin exploración y las operaciones de vesícula. También se emite para los procesos electrocardiográficos, como los electrocardiogramas de esfuerzo o ergometrías; las electrocardiografías dinámica o Holter, y los ecocardiogramas dimensionales más doppler. Además, se entrega el documento a los pacientes a quienes se les ha practicado endoscopias esofagogastroduodenales, colonoscopias con biopsia y electrocardiogramas. Posteriormente, se incorporarán los procedimientos de oxigenoterapia, ortoprótesis y diálisis, además de las mamografías, TAC y resonancia magnética nuclear.
Ana Belén Moya.
Tras su puesta en marcha en el centro hospitalario malagueño Costa del Sol, la factura informativa se irá implantando de forma progresiva en el resto de hospitales y centros sanitarios de Atención Primaria para que esté en funcionamiento en toda la red a finales de 2011. Tras el Hospital de la Costa del Sol, también comenzarán en breve a emitir facturas informativas los hospitales de Pozoblanco (Córdoba), Jerez (Cádiz) y Antequera (Málaga).
esta posibilidad para 2011, pero no se emitirá en todos los procesos sanitarios, ya que sería “antieconómico”. Sólo “en procesos importantes, con un coste elevado pero, también, que se hagan con frecuencia, como la implantación de prótesis de cadera”, ha indicado el consejero de Cantabria.
En 'las Castillas' están estudiando su implantación
Al igual que hay algunos que están a favor y otros en contra, existen voces todavía indecisas, como la del consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, que
14 revistamédica
ha reconocido que está “estudiando” la puesta en marcha del documento informativo, considerándolo como “algo que a lo largo del año que viene se podría aplicar”. En el caso del consejero de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, su departamento está estudiando implantarla en un hospital pequeño, como experiencia piloto. Pero al igual que sucede en el País Vasco, se muestra más partidorio de informar sobre el coste de los procesos a los profesionales antes que al paciente. “Que el médico conozca lo que cuesta una prueba o un fármaco que prescribe, a lar-
go plazo, ahorraría muchísimo”, señala. Como se ve, no es una cuestión de colores políticos. Tal vez dependa de lo saneadas que estén las arcas de cada consejería, o simplemente es disparidad de opiniones sobre la efectividad de una medida que algunos han definido como “la antesala del copago”. En cualquier caso, queda demostrado que los ciudadanos de unas comunidades sabrán lo que cuesta al SNS su asistencia, y los de otras, aunque estén interesados, se quedarán con las ganas. La tan cacareada falta de cohesión regresa al SNS.
revistamĂŠdica
15
a ctualidad El Gobierno intenta garantizar los derechos de pacientes, familiares y médicos
EN MARZO SE APROBARÁ LA LEY DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MUERTE DIGNA por> Redacción El Gobierno aprobará en marzo del año que viene una Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna para garantizar los derechos de los pacientes en situación terminal, según lo ha anunciado el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien ha precisado que “no es una ley de eutanasia”. Rubalcaba ha explicado que es una norma a la que “dan mucha importancia” ya que permitirá a cualquier ciudadano “tener el derecho a morir dignamente, que es tanto como decir morir sin dolor cuando la ciencia médica permite que así sea”. Asimismo, ha asegurado que garantizará los derechos del paciente, pero también los de los familiares y los médicos, insistiendo en diferenciar estas situaciones de la eutanasia porque ésta “es una decisión de alguien que decide morirse. Hoy la medicina tiene mecanismos para que la muerte que es inevitable se produzca dignamente, es decir sin sufrimiento para el paciente y sus familiares”, ha señalado.
Alfredo Pérez Rubalcaba.
Sustituirá a Bajo Arenas dentro de tres años, al haber sido elegido vicepresidente de la federación
EL CARDIÓLOGO CARLOS MACAYA, PRESIDENTE ELECTO DE FACME por> RicardoLópez / ÓscarLópez La Asamblea de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) ha elegido a Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, como nuevo vicepresidente de la institución, tras el relevo ya conocido de Avelino Ferrero por José Manuel Bajo Arenas, que ocupará la presidencia de la Federación los próximos tres años. Macaya será quien releve a Bajo Arenas al finalizar este el mandato que tiene por delante.
“Vengo con la idea de fortalecer y potenciar el papel que debe desempeñar Facme en la sociedad, en nuestro país”, ha indicado en una primera reflexión Macaya, quien ha señalado que “las sociedades científicas deben tener más protagonismo, porque deben
articular la relación entre la administración sanitaria, cada vez más politizada, y la sociedad civil, no como un simple intermediario, sino con la evidencia y el conocimiento científico como base”. El nuevo vicepresidente de
José Manuel Bajo Arenas, Avelino Ferrero y Carlos Macaya.
Facme también ha abogado por mejorar la gestión de las sociedades científicas en campos como la investigación y la formación, y que sean éstas las que lideren la acreditación de los profesionales, campo en el que “habrá que ver el rol que deben desempeñar los colegios de médicos”. Bajo Arenas, por su parte, ha mostrado su compromiso para continuar con las principales líneas de actuación emprendidas por Ferrero, sobre todo en lo relativo al Plan Estratégico de la institución, y ha anunciado su intención de, además de mantener reuniones periódicas con los vocales de la Junta Directiva en representación de sus sociedades, hacer lo mismo con los presidentes de estas instituciones para favorecer un diálogo fluido.
Consensúa un documento sobre la IT y el papeleo entre niveles asistenciales
EL FORO DE PRIMARIA DECLARA LA ‘GUERRA’ A LA BUROCRACIA por> ÓscarLópoez Los integrantes del Foro de Médicos de Atención Primaria han firmado un documento de consenso que van a trasladar a la Administración en el que demandan tres medidas para aumentar la eficiencia “a coste cero”: Mejorar la gestión de la Incapacidad Temporal; devolver el liderazgo que le corresponde al médico dentro del sistema; y reducir la burocracia en ambos niveles asistenciales.
Vicente Matas, Miguel Ángel García Pérez, Francisco Miralles y Salvador Galán, todos de CESM
En cuanto a la primera demanda, los representantes del Foro han pedido que dejen de producirse situaciones “absurdas”, y que prime el criterio científico. En lo que se refiere a la burocracia que se genera entre ambos niveles asistenciales, han reclamado que cada uno asuma sus responsabilidades, sin que esto suponga que deba haber rivalidad entre Primaria y Especializada. Y en el tercer punto, han reiterado que “el conocimiento está en los médicos”, y han pedido que se cuente con ellos para la toma de decisiones.
revistamĂŠdica
17
f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro
Salud Pública y Atención Primaria, claves en el cambio del modelo sanitario
L
a crisis está siendo un poderoso factor para reavivar el desastre sobre la urgencia de la reforma sanitaria. Pero sería una visión miope reducir esa reforma a un problema de sostenibilidad económica. Además de las dificultades de financiación, existen otros problemas que son previos y básicos. Uno es la necesidad de reequilibrar el sobredimensionamiento de lo asistencial y el peso, casi residual, de la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Otro es la debilidad de la organización y la escasez de los recursos de la Atención Primaria (AP). En cuanto al primero, hay que destacar el raquítico marco legislativo de una salud pública, limitado a una ley de medidas especiales de 1986 y a unas pocas e inconexas leyes autonómicas. Respecto al segundo, tenemos una extensa agenda de importantes asuntos pendientes: dotación de recursos humanos y materiales, pruebas diagnósticas, trabajo en equipo y apoyo enfermero; garantías de integración en el proceso asistencial, atención a crónicos; salud pública; formación continua; investigación, y coordinación socio sanitaria. Por eso, la tramitación de un proyecto de Ley de Salud Pública y la convocatoria de una conferencia sobre AP son dos buenas noticias.
a ctualidad Los centros deberán definir aquellos cursos que son adaptables
EL CONSEJO DE UNIVERSIDADES APRUEBA EL MÁSTER DE MEDICINA SIN TENER QUE CURSAR MÁS CRÉDITOS por> ÓscarLópez Un año después de las movilizaciones promovidas por el Foro de la Profesión Médica, el máster de Medicina sin más créditos es una realidad. Esta vez sí. Así lo ha aprobado el Consejo de Universidades, sin realizar casi cambios respecto al documento consensuado con la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina. Por tanto, se abre un periodo ahora para que las facultades revisen cuáles son los créditos que proponen para justificar las habilidades de comunicación, clínicas y de investigación que requiere el máster. De ahí pasará a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), que debe dar su visto bueno y finalmente el Ministerio de Educación verificará el título de máster.
Joaquín García-Estañ.
El presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, Joaquín García-Estañ, ha mostrado su satisfacción por esta noticia, y en declaraciones a esta publicación ha alabado que “en Educación hayan tenido la sensibilidad de atender las reivindicaciones de la profesión médica al respecto”. García-Estañ ha indicado que “para antes de la primavera esperamos poder enviar un paquete común a la Aneca con los títulos de máster de todas las facultades, para agilizar los trámites, y para demostrar que es una propuesta conjunta de todos”.
Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de Salud
Acordarse de Primaria y conectarla con las políticas de Salud Pública puede contribuir a una mayor eficiencia del SNS El proyecto de Ley de Salud Pública, a día de hoy, es sólo un anteproyecto, que ha merecido severas críticas por ser poco concreto, especialmente en lo relativo al catálogo de prestaciones y carteras de servicios. En cuanto a la conferencia sobre AP falta conocer detalles tan importantes como quiénes van a ser convocados y si el Gobierno va a presentar o no un documento previo que sirva de base para debatir y acordar medidas. Pese a las dudas y a múltiples interrogantes pendientes de despejar, acordarse de la AP, analizar y valorar su organización y gestión y conectarla con las políticas de Salud Pública, son ciertamente datos positivos que pueden contribuir a una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud y a una mayor calidad asistencial. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
LOS HOSPITALES ESPAÑOLES ADEUDAN 3.500 MILLONES A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA por> JavierBarbado. foto> MiguelÁngelEscobar Los hospitales de toda España acumulan una deuda global a las compañías farmacéuticas de 3.500 millones de euros, y la morosidad, medida en el tiempo, ha pasado de los 220 a los 281 días de retraso en el pago, según datos revelados por Sergio Montero, director en España y Portugal de Sanofi PasteurMSD, y corroborados después por Jorge Ramírez, director financiero de Roche Farma, y Gregorio Achútegui, gerente del Hospital de Cruces de Baracaldo (Vizcaya), durante la tercera edición de las Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), celebradas en el Hospital Infanta Leonor de Madrid. Esos datos dejan bien a las claras la repercusión de la crisis económica internacional en el sector sanitario, y, no en vano, el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud fue una constante en las tres mesas de debate de que se compuso el encuentro.
Sergio Montero, durante su intervención.
Los integrantes de Sedisa aprovecharon la celebración estas jornadas para llevar a cabo la renovación de los altos cargos de la Junta Directiva, incluida la cobertura de vacantes en siete de sus vocalías. A la cabeza de la organización prosigue Joaquín Estévez.
18 revistamédica
$QXQ
&RQWLJR WRGRVùORVùGtDVùGHOùDxR 2[LJHQRWHUDSLD 2[LJHQRWHUDSLD GH GHDPEXODFLyQ
ùKRUDVùDOùGtD
&3$3 9HQWLODFLyQ 7HUDSLD ,QKDODWRULD 0RQLWRUL]DFLyQ PXHUWH V~ELWD GHO ODFWDQWH
&(1752 '( $7(1&,Ï1 $/ 3$&,(17(
+RVSLWDOL]DFLyQ D GRPLFLOLR 3ROLJUDItD FDUGLR UHVSLUDWRULD 3XOVLR[LPHWUtD
revistamédica ZZZ YLWDODLUH HV
$QXQFLR 5HYLVWD LQGG
19
f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo
Bioseguridad ante riesgos por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario
C
on fecha de 21 de junio de 2010 ha entrado en vigor la Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010 que aplica el Acuerdo marco para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario, celebrado por Hospeem (European Hospital and Healthcare Employers’ Association) y EPSU (European Federation of Public Services Unions). Es obvio que la seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito sanitario constituye un objetivo fundamental de la Unión, constituyendo el pilar fundamental de la calidad de los servicios sanitarios y estando estrechamente vinculado el cumplimiento de dicho objetivo con la salud de los pacientes.
La seguridad y salud de los trabajadores, un objetivo de la Unión, como pilar de la calidad de los servicios sanitarios La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en España, puede ser calificada, por lo que respecta a la prevención de riesgos por instrumentos cortantes y punzantes en el ámbito sanitario, de insuficiente, y de ahí la promulgación de la Directiva que tiende a establecer medidas básicas en esta materia. Según datos de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, la implantación obligatoria de dispositivos de seguridad podría reducir hasta un 85 por ciento los cerca de 3.600 accidentes percutáneos que conllevan riesgo de transmisión de infecciones por vía hematológica que se declaran anualmente en España. Con la promulgación de la citada Directiva, las comunidades y los interlocutores sociales, finalmente, se establecerá un marco de protección eficaz, el cual deberá ser mejorado constantemente de acuerdo con los conocimientos científicos que se vayan produciendo.
a ctualidad Pajín comparece en el Congreso para la aprobación las cuentas de 2011
El rEcortE prEsupuEstario dEl MinistErio dE sanidad “no afEctará a la ciudadanía” por> MaríaMárquez La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para confirmar que su departamento afrontará 2011 con una reducción del 8,76 por ciento con respecto a 2010, contando con un presupuesto total de 2.667,65 millones de euros.
Insistiendo en que el decremento “es menor que en otros ministerios”, Pajín ha asegurado que los ajustes no afectan a “prestaciones diLeire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad. rectas a la ciudadanía” ni a la labor de las organizaciones sociales. La Ley de Dependencia ha sido el denominador común en los discursos de la oposición, que coincide en advertir sobre el desequilibrio ante la incorporación de los 300.000 dependientes que previsiblemente entrarán en el sistema el próximo año. Bajo las premisas de “prudencia, ajuste selectivo del gasto y calidad en las prestaciones sociales”, Pajín ha apuntado que los dos instrumentos esenciales del Ministerio para aumentar la disponibilidad presupuestaria serán el Fondo de Bienes Decomisados (25,87 millones) y el volumen de ventas al SNS (140 millones). Entre los fondos de su departamento ha destacado las estrategias de salud, el Plan de Salud Bucodental y el Plan de Calidad. La investigación sanitaria recibirá 27,47 millones y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios tendrá 48,92 millones, en un periodo marcado por su conversión a agencia estatal.
Rodríguez Sendín presenta las conclusiones del II Congreso de la Profesión
“la lEy dE MErcado no dEbE rEgir la MEdicina” por> ÓscarLópez El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha presentado el libro que recoge conclusiones del II Congreso de la Profesión Médica, celebrado en Madrid el pasado mes de abril, y en el que participaron más de la mitad de los integrantes de la estructura médica colegial española.
El trabajo recoge las conclusiones que corresponden a las votaciones de la profesión médica en España realizadas sobre 16 temas de actualidad de diferentes ámbitos, como la objeción de conciencia, las retribuciones o la troncalidad. De ellas, Rodríguez Sendín ha extraído que “la Medicina no puede regirse por las leyes del mercado, ni por las consecuencias políticas. La regulación del acto médico no puede ser exclusiva de la Administración, y la profesión es la más competente para valorar su competencia”.
Solamente cabe desear que, en el desarrollo normativo que pueda llevarse a cabo por las autonomías, no existan diferentes niveles de protección de los trabajadores por el hecho que las mismas puedan mejorar o no la Directiva y establecer o no distintos niveles de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario
20 revistamédica
Rodríguez Vicente, González, Rodríguez Sendín, Romero y Fernández.
Es decir, colegiación obligatoria en estado puro, la gran preocupación de la OMC. Lo confirma el secretario de la OMC, Serafín Romero, “para cumplir el compromiso de los médicos con la sociedad es necesaria la colegiación en todo el ámbito estatal”.
revistamĂŠdica
21
a ctualidad Según afirma Juan José Picazo, jefe del Servicio de Microbiología del Clínico de Madrid
“L A NUEVA VACUNA FRENTE AL NEUMOCOCO PREVENDRÁ EL 80 POR CIENTO DE LAS INFECCIONES POR ESTA BACTERIA EN LA INFANCIA” por> ElisaAmbriz A pesar de que la enfermedad neumocócica acompaña a la humanidad desde siempre, “la nueva vacuna frente al neumococo prevendrá más del 80 por ciento de las infecciones por esta bacteria en la infancia, como son la meningitis, la neumonía y la sepsis, entre otras”, ha señalado para Revista Médica Juan José Picazo, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico de Madrid y catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.
Picazo ha afirmado que el tratamiento antibiótico de la enfermedad “ha resuelto muchas infecciones”, pero que se ha observado el incremento constante de las resistencias a estos antibióticos, especialmente en España. Por ello, “la nueva vacunación frente a estas infecciones es la solución más coste-efectiva disponible, especialmente tras la aparición de las vacunas conjugadas”, ha agregado. “El neumococo produce enfermedades graves, que pueden complicarse con derrames y larga estancia en hospital”, ha manifestado el experto. Además, “las coberturas de vacunación en privado ya eran altas, con lo cual era más una cuestión de equidad, se trataba de financiar una medida preventiva efectiva que suponía un coste para el ciudadano y que no todos podían permitirse”, ha considerado Picazo como una de las razones por la que debe incluirse la vacuna al calendario. “Finalmente, otros países de nuestro entorno ya habían incorporado la vacuna y la OMS recomendaba su universalización”, ha enfatizado. El jefe del Servicio de Microbiología ha recordado que “son escasos los datos relevantes de vigilancia de la enfermedad a nivel nacional”. Así, “con motivo de la incorporación de la vacuna en el calendario de la Comunidad de Madrid en 2006, la región estipula la enfermedad de declaración obligatoria (EDO), y se están obteniendo datos fiables del impacto de la enfermedad”, ha indicado.
Galicia incorpora la vacuna a su calendario Galicia ya ha incorporado al calendario infantil la vacuna del neumococo. Hasta el momento, la dosis contra esta bacteria sólo era financiada en los casos de pequeños de entre dos meses y dos años que sufrían alguna enfermedad crónica o que comprometiese su sistema inmunológico. Para el resto, la vacuna estaba disponible en farmacias, pero el coste debía asumirlo completamente las familias. Asimismo, la Comunidad de Madrid, que la adhirió a su calendario en 2006, ha decidido comenzar a utilizar la vacuna conjugada frente a 13 serotipos que se administra en sólo tres dosis.
22 revistamédica
Juan José Picazo, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico y catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.
Los niños y los ancianos, los más susceptibles La infección neumocócica puede afectar a cualquier individuo, aunque “son más susceptibles los niños pequeños y los ancianos”, ha aclarado Picazo. “Ambos extremos de edad presentan una respuesta inmune más débil. El agravante es que en el niño de entre un mes o hasta los 2 años, el polisacárido que forma parte de la cápsula que protege al neumococo no es inmunógeno, es decir, no produce una respuesta eficaz y mantenida”. Por ello, las nuevas vacunas pueden resolver este problema; “su administración en los calendarios vacunales es a los 2, 4 y 6 meses de edad, con una dosis de refuerzo durante el segundo año de vida. Sin embargo, en el caso de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente, se ha demostrado que solamente dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad, con revacunación a los 12 meses, son suficientes para proporcionar inmunidad eficaz frente a los serotipos incluidos en la vacuna”, ha apuntado el catedrático. Cabe destacar que lo que se administra “no es un microorganismo, sino algunos componentes del mismo (polisacáridos unidos a algunas proteínas)”, ha comentado, por lo que las reacciones adversas que pueda presentar el pequeño “son escasas y reversibles”. “Debemos felicitarnos por el avance en la vacunología y concretamente frente a un microorganismo que viene produciendo una muy frecuente patología en edades en las que el sistema inmune está insuficientemente desarrollado”, ha finalizado.
revistamĂŠdica
23
n ombres
f irmas el pulso>por SergioAlonso
Un escenario aterrador para Leire Pajín
L
os últimos relevos en el Gobierno han dejado como llamativo saldo colateral una ganadora y una perdedora. Con la cartera de Exteriores, Trinidad Jiménez sale más que airosa del duro lance que le hizo pasar Moncloa al enfrentarla a Tomás Gómez, y encima se libra de comandar el Sistema Nacional de Salud (SNS) en el momento más dramático de su historia. Aparentemente triunfante en un primer momento, Leire Pajín se ha situado en cambio, de golpe y plumazo, en el filo del alambre: de su capacidad para guardar el equilibrio ante las embestidas económicas depende una caída estrepitosa para la que no hay red, o la posibilidad de mantenerse en los aires sin recibir pese a ello aplausos de ningún público. Desde luego, el cargo de ministra de Sanidad es ahora más un potro de tortura que un premio, un tormento del que muchos desearían escapar pese al boato que lleva aparejado. El escenario en el que ha empezado a moverse Pajín resulta aterrador. No hay un euro en el Erario. La Sanidad cerrará 2010 con un déficit de entre 11.000 y 15.000 millones, y la deuda de los servicios de salud a proveedores y laboratorios superará los 7.000 millones.
Ser ministra de Sanidad es ahora más un potro de tortura que un premio, un tormento del que muchos desearían escapar En 2011, todo será aun peor. Las severas limitaciones presupuestarias en las autonomías impuestas por la situación económica colocarán de nuevo sobre la mesa el debate de la continuidad del modelo, y el margen de maniobra de Pajín será muy reducido. Con el aliento al cuello de 17 consejeros ávidos de captar fondos, de la vicepresidenta económica Elena Salgado, la ministra se encontrará en la encrucijada de aplicar tijeretazos capaces de procurar dinero extra, o de excluir prestaciones gratuitas que el sistema no puede ahora pagar. El copago, impuestos sobre el alcohol y el tabaco, y medidas contra el gasto farmacéutico volverán a la palestra. Pajín tendrá que afrontar además un sistema atomizado en 17 islas. Su única fuerza radicará en el peso político que pueda ejercer en Moncloa, si le dejan ejercerla otros ministros, recelosos de su presencia. Redactor jefe de La Razón
24 revistamédica
Íñigo Noriega Echevarría Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)
Continuidad al frente de los estudiantes de Medicina Las facultades que forman el CEEM han fijado las líneas de trabajo para el siguiente periodo, que Noriega se encargará de llevar adelante, al haber sido reelegido presidente del Consejo. por> Redacción. Madrid
La Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla ha acogido las LXI y LXII Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina ( JEEM), en las que los representantes de las diferentes facultades que forman el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) han fijado las líneas de trabajo de las diferentes comisiones para el periodo interplenario siguiente. En cuanto a la comisión ejecutiva resultante de las jornadas, se ha reelegido a Íñigo Noriega Echevarría como presidente y a Federico Pérez Quirante como tesorero, y se ha nombrado a Julia Bernal Tirapo vicepresidenta de Asuntos Externos; a Ainhoa Jiménez Olmos, vicepresidenta de Asuntos
De interés - Alumno de cuarto curso de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. - Obtuvo la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid. - Autor de las comunicaciones: ‘Adherencia al tratamiento: el caso del sida’, ‘Nuevas metodologías: el punto de vista de los estudiantes’, y ‘Evaluación objetiva: el punto de vista de los estudiantes’. - Premio a la Constancia y Rendimiento Académico (2006-2007).
Internos, y a Cristina Conde Díaz, secretaria general. Noriega llegó a la presidencia de CEEM en junio de este año, sustituyendo a Lucas de Toca, pero como no se había agotado el mandato, lo hizo de forma interina. Con la recién celebrada reelección, está previsto que Noriega permanezca en el cargo otro año más. Asimsimo, Noriega es presidente de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Auónoma de Madrid, desde el año 2007 hasta la fecha, miembro de la Junta de Facultad y forma parte del Claustro Universitario.
f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez
Diseño de centros sanitarios privados
T
ras las transferencias sanitarias, los Servicios de Salud han abordado la apertura de nuevos centros sanitarios o la reforma y ampliación de los ya existentes. Al mismo tiempo, la iniciativa privada ha hecho lo mismo, por lo que en diez años se ha incrementado considerablemente, y lo hará más, la oferta de hospitales, clínicas, policlínicas y centros de salud. La urgencia para inagurar estos centros sanitarios ha hecho que, a veces, se resienta la adecuación de sus instalaciones a la normativa existente, o que nazcan con determinados problemas estructurales. Demostrado es que, para evitar esto, un criterio de calidad debe ser una correcta planificación estraté-
Los colectivos sanitarios que van a hacer uso de las instalaciones de un centro deben opinar a la hora de planificar su diseño gica, y la participación en el diseño, construcción y puesta en marcha de diferentes grupos profesionales, así como contar con la opinión de los colectivos sanitarios que van a hacer uso de sus instalaciones.
n ombres Mario Rovirosa Escosura Director general de Chiesi España
Modernización y fomento del trabajo en equipo Rovirosa inicia su carrera profesional en 1992, y desarrolla la mayor parte de su actividad profesional en la industria farmacéutica, ocupando cargos de marketing, ventas y comercial. por> Redacción. Madrid
Mario Rovirosa Escosura ha sido nombrado director general de Chiesi España; con esta designación, el laboratorio consolida su organización en España, para afrontar con éxito los importantes cambios que se están produciendo en el sector sanitario. Rovirosa se incorporó a Chiesi España en abril de este año como director de la Unidad de Negocio de Retail, con dos redes comerciales y un departamento de Marketing. En estos meses ha consolidado y modernizado el equipo, adaptándolo a los nuevos retos del entorno, orientando el área comercial a las necesidades cambiantes del negocio farmacéutico y fomentando el tra-
Teniendo en cuenta este axioma, el Grupo JG, Ingeniero Hospitalarios, ha editado el libro “Unidades Asistenciales Hospitalarias: Criterios de Instalaciones”, en el que han participado más de 60 profesionales coordinados por Isabel Pacheco y Ángel Sánchez.
- Nació en 1970, en Barcelona.
El resultado es una monografía integrada por diferentes fichas que comprenden criterios básicos de las distintas fases del proyecto de construcción de unidades hospitalarias para las unidades de: enfermería, hospital de día, bloque quirúrgico, bloque obstétrico, neonatología, unidad de cuidados intensivos (UCI), urgencias, consultas externas y climatizadores.
- Licenciado en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad Politécnica de Cataluña.
La consulta de esta monografía resulta útil para los directivos de la salud y también para los profesionales clínicos “afectados o beneficiados” por la construcción o reforma de hospitales o unidades hospitalarias. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem
26 revistamédica
De interés - Licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por la Esade.
- Ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en la farmacéutica Almirall Prodesfarma, en las áreas de controlling, sistemas comerciales, marketing y ventas.
bajo en equipo, con los diferentes departamentos de la compañía. Rovirosa inició su carrera profesional en el año 1992, y la mayor parte del desarrollo de su actividad profesional ha sido en Almirall Prodesfarma, ocupando diversas posiciones en las áreas de marketing, ventas y comercial. Asimismo, ha participado en diversos procesos de fusiones dentro del sector. Con este nombramiento, Chiesi España consolida su organización en España, para afrontar con éxito los importantes cambios que se están produciendo en el sector sanitario y los retos a los que se enfrenta la industria farmacéutica.
nuestro trato: respeto y confianza
Capio Sanidad tu salud en buenas manos
Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.
revistamédica
más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti
27
www.capiosanidad.es
P
p remio reflexiones
“En defensa de la sanidad privada”, de Abarca Cidón, ganador Javier Fernández-Lasquetty presidió el acto y entregó la estatuilla El director del Grupo Hospital de Madrid y secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Juan Abarca Cidón, ha obtenido el IX Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que entrega el grupo editorial Sanitaria 2000 en colaboración con la Fundación AstraZeneca, por su artículo “En defensa de la sanidad privada”, en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty. El jurado también ha entregado cuatro accésit a Javier Murillo, Guillem López Casasnovas, Arturo Canalda y Jesús Aguirre, así como una mención especial al diario La Razón.
R
por> Redacción / fotos> MiguelÁngelEscobar
La mesa presidencial, formada por Julio Sánchez Fierro, secretario del jurado; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Paul Hudson, presidente de AstraZeneca, y Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y Patrono de la Fundación AstraZeneca.
Con un gran éxito de convocatoria entre los representantes del ámbito sanitario, la presencia del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, puso el broche de oro a la entrega del IX Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que concede el grupo editorial Sanitaria 2000, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca.
28
El consejero entregó el premio de este año a Juan Abarca Cidón, director del Grupo Hospital de Madrid y secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), por su artículo ‘En defensa de la sanidad privada’, publicado en Diario Médico, tema que Lasquetty aprovechó para criticar el “muy penoso nivel del debate político en torno a la sanidad” que
se produce en nuestro país. Precisamente, “propiciar el debate para mejorar la Sanidad” es el objetivo de estos Premios Reflexiones, tal y como señaló José María Pino, presidente de Sanitaria 2000. Con Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, como maestro de ceremonias, y tras las interven-
P
remio
Reflexiones IX Edición
ciones de los representantes del jurado y del presidente de AstraZeneca, Paul Hudson, tuvo lugar la entrega de las distinciones en esta novena edición de unos galardones a los que optaron 120 artículos. Se otorgaron cuatro accesits que correspondieron a Javier Murillo, consejero director general de Adeslas, por ‘Alcira: más allá de la controversia’ (Diario Médico); Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por ‘Cambios necesarios en la Sanidad’ (El Periódico); Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid por ‘El error de poder abortar a los 16’ (Diario Médico); y Jesús Aguirre, senador y ex vicepresidente de la Organización Médica Colegial, por el artículo ‘La eugenesia espartana’ (Diario Médico). Y una mención especial a la labor del diario La Razón. “La sanidad privada está estigmatizada” Para finalizar, la entrega al texto más votado, el de Juan Abarca Cidón, quien lamentó que “la sanidad esté ideologizada y la privada, estigmatizada”, y recordó que el sistema público es posible gracias a la sanidad privada, por la que apuestan “6 millones de personas y el 85 por ciento de los funcionarios en toda España”. Por ello, consideró que “hay que dejar de lado la politización” y mantener el objetivo en los pacientes.
El consej ero de S anidad de cheque y el Pre la Comun mio Ref Madrid, idad de lexion que cedi ó su impo es a Juan Aba Madrid, Javier Fern rc rte a la ONG Men a Cidón, director ández-Lasque tty, sajeros general de La Paz del Grupo entrega el . Hospita l de
“El problema del sistema público es que se basa en dos premisas, la universalidad y la equidad, y esta última no es cierta”. Y ahí entra la sanidad privada, que debe llegar a donde no llega la pública, debe ofrecer los servicios que la sanidad pública no puede ofrecer. En definitiva, “debe ponerse al servicio del paciente”.
Foto de familia de los premiados junto a los encargados de entregar los galardones de esta IX edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, acompañados por el consejero Javier Fernández-Lasquetty y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
P
p remio reflexiones La estigmatización que sufre la sanidad privada en nuestro país dio pie a la reflexión posterior de Fernández-Lasquetty, quien clausuró el acto lamentándose de que “en los últimos 25 años el Sistema Nacional de Salud ha sufrido grandes cambios, excepto en el nivel del debate político, muy penoso, ya que los prejuicios ideológicos impiden el debate”. Así, el consejero contrapuso la situación de España con otros países europeos “más avanzados (Suecia, Dinamarca...)”, criticando que “una parte del espectro político de nuestro país es la más inmovilista de Europa”, y deseando que llegase el momento en que no “haga falta reivindicar el papel de la sanidad privada”. 6.000 euros para Mensajeros de la Paz Javier Fernández-Lasquetty comenzó su intervención en el acto mostrando su “satisfacción” por formar parte de la entrega del IX Premio Reflexiones, felicitando al grupo editorial organizador del mismo, Sanitaria 2000, por sus “medios punteros, innovadores y que hacen bien su trabajo”. Tampoco se olvidó el consejero de la
“generosidad” de la cuantía económica (6.000 euros), que en este caso Juan Abarca Cidón ha decidido donar a la entidad Mensajeros de la Paz, presidida por el Padre Ángel, quien también estuvo presente en el acto, recién llegado de Haití, donde presta su ayuda a los afectados por el cólera. Este entidad destinará el dinero total del galardón a la adquisición de medicamentos y ayuda humanitaria para combatir la epidemia de esta enfermedad que asola al país caribeño.
Por otro lado, Fernández-Lasquetty valoró el hecho de que “cada premiado proceda de una profesión distinta”, aportando así una “visión diferenciada y especializada” a la hora de difundir “temas que preocupan a la sociedad”. En esta línea, el consejero aseguró que “la sociedad más informada es la más libre, del mismo modo que en la Comunidad de Madrid hemos querido proporcionar la libertad de elección de los profesionales sanitarios”. Además, Lasquetty alabó “la gran variedad de artículos” recogidos en esta novena edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria y felicitó a los galardonados en esta ocasión.
R Javier Murillo, consejero director general de Adeslas, recibe su accésit de manos de José María Pino, presidente del grupo editorial Sanitaria 2000.
El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, con su accésit, y Julio Sánchez Fierro, secretario del jurado de los premios.
30
El senador popular Jesús Aguirre, premiado con otro accésit, junto a Paul Hudson, presidente de AstraZeneca.
Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), en nombre de Guillem López Casasnovas, recibe el galardón de manos de Alfonso Moreno.
P
remio
Reflexiones IX Edición
José Antonio Vera, director de Publicaciones de La Razón, recibe la mención especial otorgada por el Jurado. Se la entrega Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
Juan Abarca Cidón entrega el cheque de 6.000 euros al Padre Ángel, de Mensajeros de la Paz, que se destinarán a la adquisición de medicamentos y ayuda humanitaria para combatir el cólera en Haití.
José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, acompañado por el consejero Javier Fernández-Lasquetty, Juan Abarca Cidón, ganador del Premio Reflexiones y Paul Hudson, presidente de AstraZeneca.
Dolores Pan, portavoz popular de la Comisión de Sanidad en el Senado, y la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado también asistieron al acto de entrega de los premios.
Foto de familia de PSN y AMA. De izq. a dcha., Ismael Sánchez, dircom de PSN; Filemón Rodríguez, consejero de PSN; Tomás del Monte, consj. de PSN; Fernando Gutiérrez de Guzmán, secretario gral. de PSN; Miguel Carrero, pte. de PSN; Miguel Morgado, consj. de PSN; Luis Campos, consj. de PSN; Diego Murillo, pte.de AMA; Esteban Imaz, consejero de PSN; y Álvaro Basilio, dircom de AMA.
p remio reflexiones
P
Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), junto a Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), posa en la imagen junto a Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Los padres de Juan Abarca Cidón, Juan Abarca Campal y Carmen Cidón, dos referentes indispensables en la sanidad española, y su esposa, a quienes el premiado mencionó en su discurso, agrandeciendo su apoyo.
Paul Hudson, presidente de AstraZeneca; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, el Padre Ángel, de la ONG Mensajeros de la Paz, y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid.
32
Serafín Romero, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC); Avelino Ferrero, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme); el senador popular Jesús Aguirre, Miguel García Alarilla, vicepresidente del Colegio de Médicos de Madrid, y Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC.
P
remio
Reflexiones IX Edición
Javier Rodríguez, portavoz del grupo popular en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, y Julián Ruiz Ferrán, socio director de Medical Finders.
Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), junto a Fernando Mugarza, director de Comunicación de Pharmamar, y Marisol Berbés, directora general de Berbés Asociados.
Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), con el senador Jesús Aguirre, premiado con un accésit por su artículo ‘La Eugenesia Espartana’.
José Manuel González Huesa, ex presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y director de Servimedia, junto a Rodolfo Álvarez-Sala, director médico del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
Juan Abarca Cidón, acompañador por Honorio Bando, asesor de la Dirección del Instituto Carlos III; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS); la esposa de Abarca Cidón, y María Luisa Calderón, directora de RRII y Protocolo del Grupo HM.
10
Facultad de Medicina más relevante del último año
García-Estañ, decano de la Facultad de Murcia: “Este premio nos anima a seguir con ilusión” por> Redacción. fotos> DiegoVillasante.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) ha sido elegida por los lectores de Redacción Médica como la más relevante de este último año. La facultad que dirige el decano Joaquín García-Estañ ha recibido el 16 por ciento de los votos, mientras que en segundo y tercer lugar han quedado la de la Autónoma de Madrid (14 por ciento de los apoyos), y la de Navarra (13 por ciento).
L
a Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia ha sido la más relevante del último año por su labor de formación, según el 16 por ciento de los votos de los lectores de Redacción Médica que han participado en estos premios Top 10, que entrega el grupo editorial Sanitaria 2000, editor de Revista Médica. El segundo puesto ha correspondido a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con un 14 por ciento de apoyos, y el tercer lugar lo ha ocupado la de Navarra, con un 13 por ciento de votos. El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU), Joaquín García-Estañ, ha recogido la placa que reconoce a este centro universitario como ganador y, tras agradecer el galardón, señaló que “el premio anima a seguir con ilusión”. A su vez ha destacado el trabajo realizado por todo su equipo “desde los profesores, el personal administrativo, y pasando también por los alumnos”. García-Estañ, que además es presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, ha destacado igualmente la labor realizada por todos los centros
Joaquín García-Estañ, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, recibe el galardón de manos de Juan José Moreno, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación.
este año, haciendo hincapié en la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. La Facultad de Medicina dela UMU colabora de forma activa con otras instituciones educativas y sanitarias de la región. Además, ha sido especialmente abanderada por la calidad en la enseñanza universitaria.
Alto nivel formativo
Juan José Moreno, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación y encargado de hacer entrega del premio,
ha destacado el “alto nivel formativo que existe en las facultades de Medicina españolas”. Por parte de las facultades de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y de Navarra, que completan el podio de estos premios, han recogido sus respectivos reconocimientos como segundo y tercer puesto el decano de la Autónoma, José Antonio Rodríguez Montes, y el profesor de Psiquiatría de la Universiad de navarra, Javier Schlatter. También han participado en esta selección la Facultad de Me-
34 revistamédica
Anun
revistamĂŠdica
Anuncio Pausas Paradores Navidad 210x297 CYCH.indd 1
35
22/11/2010 11:56:09
En la fila superior, de izquierda a derecha, José María Fraga, decano de la Facultad de Santiago de Compostela; Albert Torras, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona; José María Martínez Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castill´-La Mancha, campus de Albacete; Luis Estañ, profesor y secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia; Joaquín Coll, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona; Javier Castillo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza; José Antonio Mirón, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca; y Ricardo López, director de Sanitaria 2000. Sentados, Javier Schlatter, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra; Joaquín García-Estañ, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia; Juan José Moreno, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación; y José Antonio Rodríguez Montes, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
dicina de Castilla-La Mancha (UCLM- campus de Albacete), la de Barcelona (UB), la de Santiago de Compostela (USC), la de Valencia (UV), la de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la de la Universidad de Zaragoza (Unizar), y la de la Universidad de Salamanca (USAL).
Entre los asistentes al acto de entrega de diplomas de estos Premios Top 10 también estuvieron los decanos de las facultades de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, José María Fraga; de la Universidad de Castilla la Mancha, José María Martínez Pérez; de la Universidad Autóno-
ma de Barcelona, Joaquín Coll; de la Universidad de Zaragoza, Javier Castillo, así como los vicedecanos de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Barcelona; José María Fraga y Albert Torras, respectivamente, y el profesor de la Universidad de Valencia, Luis Estañ.
La Universidad Autónoma de Madrid y la de Navarra, en el podio
Universidad de Murcia (UMU) Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Universidad de Navarra (UNAV)
16% 14% 13%
P D
Es si 36 revistamédica
v ) v 3
T10
IRISc
Con IRIScan Anywhere 2 estarías más tranquilo ™
Para no perder ningún documento. Descubra IRIScan™ Anywhere. Escanee cualquier documento en cualquier lugar sin necesidad de ordenador v )XQFLRQD FRQ EDWHU¼D v 0HPRULD LQWHUQD LQFOX\H XQD WDUMHWD 6' UDQXUD 86% v 3& 0DFË /LQX[Ë 8QL[Ë v 3DTXHWH GH VRIWZDUH LQFOXLGR
T100920-01
IRIScanAnywhere2-pub-RivistaMedica-210x297-sp.indd 1
revistamédica
37
www.irislink.com/scananywhere 20/09/10 09:35
e ntrevista
Julián Pérez Gil
Director general del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza
“Queremos que la estrategia de crónicos del País Vasco tenga reflejo en España” Después de que haya transcurrido algo más de un año de la llegada de Rafael Bengoa a la Consejería vasca de Sanidad y Consumo, ya se comienzan a poner en funcionamiento proyectos anunciados, como centrar en el paciente crónico la asistencia o planes para reducir las listas de espera en los procesos más urgentes. Muchas de estas ideas ahora se están materializando gracias al trabajo de Julián Pérez Gil, director general del Servicio Vasco de SaludOsakidetza, un profesional con una dilatada experiencia en la gestión, un ingrediente fundamental para lograr la transformación que la Sanidad vasca necesita para afrontar las próximas décadas.
por> MaríaArribas / ÓscarLópez / fotos> DiegoS.Villasante
La mejora de la atención a los pacientes crónicos ha sido la bandera del consejero Rafael Bengoa desde que accediera a su puesto hace ahora dos años. ¿En qué punto se encuentra el desarrollo de esa estrategia? Efectivamente, la estrategia de tratamiento a los pacientes crónicos que estamos diseñando tiene que basarse en un periodo de maduración, lo cual es una desventaja en un sistema como el actual, en el que nos movemos en ciclos de cuatro años que son las legislaturas, con lo cual es difícil plantear cualquier política cuya aplicación vaya más allá de los cuatro años. No obstante, esta es una apuesta muy importante por parte del consejero, que se ha plasmado en un documento en el que tratamos de concretar esta estrategia en 14 puntos, con el fin de que estos proyectos sirvan de guía para dar
38 revistamédica
nuevos pasos y, a la vez, para contar con una visión general de la estrategia antes de que se pueda completar, que es algo que nos llevará más de cuatro años.
que tenemos periódicamente los directores de los servicios de salud de las diferentes autonomías.
Para poner en marcha un proyecto como éste es fundamental contar con el apoyo de todos los profesionales, tanto de Primaria como de Especializada, puesto que se trata de un cambio que involucra a todo el sistema.
¿Por qué se ha elegido a esas dos autonomías? No ha habido una elección especial, sino que han sido las dos autonomías que han compartido esa idea de hacer el borrador, porque tanto en Valencia como en Andalucía se estaba trabajando ya en esta línea.
En este sentido, junto con la Comunidad Valenciana y Andalucía, vamos a intentar que este mismo modelo que estamos intentando implantar en Euskadi tenga cierto reflejo en el resto de España. Estamos trabajando en la elaboración de un borrador de este modelo que se presentará en el Consejo Interterritorial y que estamos elaborando en las distintas reuniones
Se habla mucho de la falta de pediatras en Osakidetza y de la escasez de médicos especialistas en algunas comunidades. ¿Cómo están solucionando estos problemas? En estos momentos el déficit de profesionales de Atención Especializada es un problema que afecta a todas las autonomías en mayor o menor medida. En este sentido,
“Hemos puesto en marcha la estrategia de crónicos, que plantea un ataque a la demanda y a la consulta presencial mediante el empleo de las nuevas tecnologías y la figura de la enfermería de enlace”
revistamédica
39
e ntrevista Osakidetza está trabajando con la Sociedad Vasca de Pediatría en la elaboración de un documento en el que se buscan soluciones de consenso a este problema. Pero, en cualquier caso, tengo que decir que en Euskadi no estamos tan mal en Pediatría como podemos estarlo en otras especialidades. De hecho, en la reunión que mantuvimos a nivel nacional con la Sociedad de Pediatría, Euskadi no aparecía entre los “puntos negros”. Es más, en Atención Primaria tenemos un porcentaje de plazas de Pediatría que estamos cubriendo con médicos de familia del 13 por ciento, mientras que en otras regiones es muy superior, por lo tanto, si bien es cierto que hay escasez de pediatras, no es peor que la que hay en otras autonomías.
¿Y hay alguna especialidad en la que pueda hablar de una carencia estructural en Euskadi? Euskadi es un territorio que por su geografía tiene dificultades para cubrir los puestos de especialidad en algunos hospitales comarcales, y de ahí que en algunos momentos puntuales haya problemas de radiólogos, digestólogos o cardiólogos, como es el caso de Guipúzcoa, donde no hay residentes de Cardiología. Pero quizá en este momento, al menos desde el punto de vista de la demanda social, el problema sí está en la Pediatría. En breve Osakidetza va a sacar la OPE de 2010. Tenemos previsto tener una oferta de 2.000 plazas nuevas en lo que queda de legislatura, que empezaremos a ofrecer por las relativas al personal faculta-
“Es más útil ofrecer al profesional sanitario la factura sombra que al paciente y estamos trabajando en este sentido”
tivo, ya que creemos que es importante empezar a dar salida a esas plazas, que ahora están vacantes. ¿Qué valor tiene el euskera en esta nueva oferta de empleo? Cuando se habla de este tema, hay que tener en cuenta dos cuestiones. La primera, que este es un tema que hay que valorar con el Partido Popular. Por otra parte, sin embargo, existe un acuerdo con varios sindicatos, encabezados por ELA, de tal forma que no se cambie del todo el valor del euskera. Todo ello nos ha llevado a estudiar los aspectos normativos y a buscar vías que nos permitan seguir poniendo en valor el euskera para que tenga la importancia que debe tener, pero sin tener una importancia efectiva tan elevada como la que tiene en este momento. Otra de las iniciativas que planteó Bengoa fue la posibilidad de instaurar un copago para los pensionistas con rentas más altas. ¿Se está trabajando en esta medida?
Dos redactores de Sanitaria 2000, junto a Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza, y Ricardo López, director de Sanitaria 2000.
40 revistamédica
“El euskera es un tema que hay que valorar con el Partido Popular, sin embargo, existe un acuerdo con varios sindicatos para que no se cambie del todo el valor del idioma” Lo primero que he de dejar claro es que en absoluto es algo en lo que el departamento esté trabajando, sino que simplemente fue un comentario. Lo que realmente quiso plantear Bengoa es que hay que cambiar un poco el sistema. Hay que reducir la demanda y ser más eficientes, lo que significa que tenemos que mejorar la salud, pero con una menor utilización de los actos y los procesos sanitarios que la que tenemos actualmente. En ese sentido, hemos puesto en marcha la estrategia de crónicos, que plantea un ataque a la demanda y a la consulta presencial mediante el empleo de las nuevas tecnologías y la figura de la enfermería de enlace, y también mediante la incidencia en cuestiones como la prevención y la promoción de la salud. Pero si todas estas medidas no consiguen mejorar la eficacia del sistema y la demanda sigue siendo la misma o aumenta, realmente tendremos que tomar otras medidas que puedan tener una efectividad. Pero por el momento son medidas que, a corto o medio plazo, no pensamos poner en marcha.
de la factura sombra en la Clínica Universitaria y que fue algo que provocó un gran revuelo. No obstante, como he dicho, creo que es más útil ofrecer esta información al médico y estamos trabajando en este sentido.
Se habla estos días de la implantación de la factura sombra, que ya se ha empezado a entregar en Andalucía. ¿Se está trabajando sobre esto en Osakidetza? De momento no nos lo hemos planteado tal cual se está haciendo en Andalucía. Sí es cierto que desde hace meses nosotros hemos intentando mejorar la información que le damos al clínico, porque si bien es cierto que hay muchas ocasiones en las que el clínico sabe perfectamente cuál es el gasto en el que incurre, también es cierto que en otros muchos casos lo desconoce, tanto en el caso del médico de Primaria como el de Especializada.
Hay algunas comunidades que en momentos de crisis como los actuales han optado por nuevas fórmulas de gestión, como acuerdos con la iniciativa privada o la reducción de las inversiones. Las dos inversiones grandes que tenemos actualmente son la del Hospital de Uribe en la margen derecha de Vizcaya y la del Hospital Universitario de Vitoria, resultado de la fusión del Hospital de Santiago y el de Txagorritxu. Ambas actuaciones van a suponer unos costes importantes. En el caso del de Uribe estaríamos hablando de entre 75 y 80 millones euros y en el segundo caso supondría entre los 120 o 130 millones.
Nosotros entendemos que el clínico es el que hace la prescripción, por lo que, en la mayor parte de las ocasiones, el paciente es un sujeto completamente pasivo de la prescripción y muchas veces, que le pidan más o menos pruebas, no depende tanto de él como del propio médico. Esto es algo que se tendría que estar haciendo desde hace mucho tiempo. De hecho, recuerdo que en el año 86, Navarra ya puso en marcha este sistema
Nosotros planteamos estos gastos a la Hacienda vasca y se vio que eran asumibles sin ningún tipo de financiación externa, por lo que de momento no nos la hemos planteado. Sí puede ser que más adelante busquemos alguna fórmula de este tipo para la compra de equipamientos o para nuevas infraestructuras, pero siempre teniendo en cuenta que la mayor parte de la inversión debe seguir siendo pública.
revistamédica
41
e ntrevista cia hospitalaria en el ámbito de Osakidetza, para hacer uniforme la introducción de los productos farmacéuticos en todo el sistema, de forma que permita homogeneizar el tipo de fármacos que se introducen en los hospitales. Todo esto son embriones de los que más tarde tiene que ser el Euskonice. En este sentido, creo que este organismo es importante, sobre todo que todos nos lo creamos. La introducción en el sistema de nuevas técnicas, y sobre todo la incorporación de nuevos servicios a la cartera, debe hacerse probando
Las listas de espera es uno de los problemas principales que soportan todos los servicios de salud. ¿Cómo está ese tema en el caso de la Sanidad vasca? Estamos elaborando un plan, a pesar de que por ejemplo la quirúrgica está dando unos números que son los menores de los últimos 12 años. El plan va muy encaminado a aquellos procesos que realmente son graves. Ahí es donde el sistema tiene que funcionar de forma más rápida. Aunque ya lo estamos haciendo, pero hay un margen de mejora y hay que establecerlo como un derecho.
Otra iniciativa es la creación del instituto independiente que evalúe la calidad de la atención, el Euskonice, una apuesta que el consejero dijo que emprendería ¿Cómo está este proyecto? Estamos viendo ahora mismo las posibilidades que tenemos para 2011, porque el compromiso que se adquirió era ponerlo en marcha en esta fecha. Tiene una base ya, que es la Dirección de Evaluación que tiene el Departamento, y a partir de ahí podemos desarrollar este organismo. También hemos creado una comisión de farma-
En cuanto a las consultas breves, se puede decir que es el precio que tiene que pagar un sistema universal y gratuito. En determinados tipos de patología existirán siempre listas de espera.
“Hemos creado una comisión de farmacia hospitalaria para hacer uniforme la introducción de medicamentos en todo el sistema” la eficacia, la eficiencia y el coste que va a tener. La idea es que esto se repita en el resto de comunidades para que se haga algo en red. En este sentido está trabajando el consejero Bengoa en el Consejo Interterritorial. La actividad política en una consejería genera también sus problemas, sus roces, como sucede con los puntos de atención continuada (PAC). ¿Qué nos puede decir de este asunto? Nosotros planteamos la reformar en los PAC al igual que se había hecho en otras CCAA. En noviembre del año pasado nos pusimos manos a la obra. La asistencia que se presta los sábados es una asistencia urgente, no programada. Hemos tenido reuniones con los ayuntamientos, los sindicatos, las juntas de personal. Y el 19 de junio lo pusimos en marcha. Esto suponía el cierre, de 9 a 14 horas, de determinados puntos de atención, es decir, redujimos entre semana para poder ampliar la oferta el fin de semana. Con los mismos recursos mejoramos la asistencia.
42 revistamédica
revistamĂŠdica
43
e ntrevista
Pedro Conthe
Ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) por> Redacción / fotos> PabloEguizábal
“Costaría décadas racionalizar la creación de nuevas especialidades” Con motivo del XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Revista Médica ha analizado con su ex presidente Pedro Conthe los principales temas que afectan a su especialidad. Conthe, sustituido tras el Congreso por el anterior vicepresidente, Javier García Alegría, se siente satisfecho de su trabajo estos años. Además, opina que imposible que la troncalidad esté lista para 2011 o 2012 “si se hace bien” y considera una debilidad del Sistema Nacional de Salud que éste no se encuentre estructurado por motivaciones profesionales.
44 revistamédica
¿Qué balance hace de estos años como presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna? Creo que los grupos de trabajo creados han dinamizado la sociedad. En la actualidad hay 16 grupos, aunque próximamente se creará uno más, y todos celebran una reunión anual que congrega a 2.500 personas, que son más de las que se juntan para el Congreso de la SEMI. La dinámica de equipos de trabajo ha ayudado a la sociedad a no ser una entidad presidencialista. Personalmente, me he sentido confortado. No siempre el presidente tiene la razón y creo que se ha de adaptar a las distintas opiniones. Además, me gustaría destacar que se han celebrado con regularidad reuniones de tutores, residentes, jefes de servicio y unidades. Asimismo, se ha potenciado el papel de la Medicina Interna en la universidad, ya que el papel de la especialidad en el pregrado es tremendamente importante. En resumen, la sociedad me ha dado más de lo que yo le he dado. Por tanto, el balance es muy positivo.
“Respecto a la troncalidad, soy escéptico sobre que sea fácil cambiar un sistema asentado y temo que el decreto se lleve a cabo de forma descafeinada, puesto que es imposible que esté listo para 2011 o 2010 si se hace bien” ción clínica generalista. Si bien es verdad que hay compañeros que, como evolución natural, desarrollan su actividad en áreas concretas del saber, y deben convivir con los internistas que quieren tener un conocimiento global y no centrarse sólo en un aspecto concreto. ¿Qué opina del decreto de troncalidad? Criticar siempre es más fácil que construir. Nosotros hemos dado un apoyo tibio a la troncalidad porque creemos que debería hacerse bien. Además, desde la SEMI consideramos que el decreto de la troncalidad es un re-
conocimiento a que hace 30 años las cosas se hicieron mal. Por ello, pedimos que no se vuelva a caer en el mismo error, ya que con la creación de nuevas especialidades costaría décadas racionalizar el tema. Además, pensamos que todos los colectivos asistenciales pueden tener opinión. Respecto a Urgencias, creemos que es un problema de gestión. Los intereses corporativos pueden distorsionar la problemática actual. La troncalidad es un asunto complejo porque hay intereses creados desde hace 30 años. La SEMI
¿Cómo definiría la evolución de la especialidad? Los cambios en sanidad son lentos, pero no hay que anclarse en el pasado. La tendencia clara es promocionar nuevas formas asistenciales, que son más eficientes, como la hospitalización a domicilio o la de corta estancia. Es necesario acoger a las personas que tienen ideas y hacer valer la gestión eficiente. Medicina Interna da un millón de altas hospitalarias. Los internistas deben conocer qué patologías son las más prevalentes, hacer protocolos de actuación, trabajar bien y conseguir que los profesionales se involucren. Nuestra especialidad va por la línea de tener una sólida forma-
revistamédica
45
e ntrevista ciarse más la relación, porque, de lo contrario, se genera coste y no se da mayor calidad. Es una situación que debería mejorar. Además, creemos que una debilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) es no estar estructurado por las motivaciones profesionales en sus distintas etapas de trabajo. También es importante dejar paso a nuevas ideas. Algo que no es problema del Ministerio de Sanidad, sino más a nivel autonómico, algo que es impensable en otras empresas o países. Primaria ha creado varios foros con el fin de relanzar este sector y lograr más fondos, ¿sería necesario que Medicina Interna siguiese esta línea de trabajo? Creo que es una buena idea y que se debe hacer. Tengo que decir que me parece una debilidad que Primaria esté sectorizada en sociedades y deben hacer el esfuerzo para unirse. Sí debería haber un foro de Medicina Interna. Nuestro carácter sumergido en la asistencia diaria y defiende su postura, que consiste en ayudar en todos los sentidos posibles y vamos al Ministerio siempre que nos llaman. Sin embargo, soy escéptico sobre que sea fácil cambiar un sistema asentado. Veremos qué pasa. Mi temor es que la troncalida se haga de forma descafeinada. Ya hemos visto que se han aplicado cambios debido a presiones, lo que puede llevar al traste el modelo de troncalidad tal como se diseñó. Si se hace realmente bien, creo que es imposible que la troncalidad esté lista para 2011 o 2012. ¿Cómo afecta la crisis económica a la sostenibilidad del sistema sanitario y a la Medicina Interna? Los internistas no somos expertos en gestión sanitaria y somos
46 revistamédica
“No es bueno que los profesionales de los distintos ámbitos no se conozcan. Hay que potenciar la relación entre Especializada, Primaria y los internistas, porque si no se genera coste sin dar mayor calidad” respetuosos al hablar del tema. Pero la impresión que tenemos es que el nivel de gestores no está acordemente profesionalizado respecto a otros sectores. No es bueno que los profesionales que trabajan en distintos ámbitos no se conozcan, es una deficiencia del sistema y una despreocupación de los gestores. Ocurre en la realidad sanitaria y debe cambiarse. Medicina Interna tiene mucho parentesco con Primaria y Especializada, y debe poten-
que no dispongamos de la misma disponibilidad que otras sociedades hace que no estemos siempre en la prensa. La Medicina Interna está escondida, algo que igual es bueno. Los gestores deberían sentarse, planificar y explotar la gestión basada en la interrelación con las especialidades y Atención Primaria. En alguna medida, parte de la culpa puede ser de Medicina Interna porque estamos sumergidos en la tarea asistencial. No hemos
reivindicado el papel importante que nuestra especialidad tiene en el eje del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué opinión tiene la SEMI de las plazas de MIR ofertadas, se trata de una especialidad envejecida, qué demanda hay de internistas? Ahora mismo hay 1.700 residentes haciendo la especialidad, que es un número tremendo, y además va en aumento. Esto muestra que no vamos mal, algo que comprobamos cada año. Se trata de una de las cinco especialidades más elegidas. La Comisión Nacional asesora en la línea de ampliar la cantidad de plazas porque la percepción global es que en los próximos diez años hará falta un importante número de internistas. Eso sí, dependiendo de si el modelo tiende a la racionalidad o no; si se crean especialidades no troncales, la cosa puede cambiar. El número de internistas por pacientes en cada comunidad es muy variable.
El plan estratégico tiene como finalidad fortalecer aquello que no está rodando del todo bien y para hacer valer aquellos aspectos más apreciados por los residentes.
que me parece un elemento clave. Ahora el trabajo consiste en asentar el funcionamiento de esos grupos y dotarles de más medios y recursos.
Los directivos de la SEMI tenemos claro por dónde avanzar. Los grupos de trabajo llevan un rodaje de más de diez años y suponen un elemento dinamizador de la sociedad. Además, ayudan a que muchos internistas se sientan acogidos por la sociedad, lo
Otro tema que preocupa a la SEMI es mejorar la comunicación entre los socios de la sociedad porque consideramos que comunicar es participar. Y todos deben conocer los valores y objetivos de la sociedad, algo en lo que trabajamos arduamente.
“Medicina Interna es una de las especialidades más elegidas por los residentes. Además, la demanda va en aumento y habrá que ampliar las plazas, ya que en los próximos años hará falta un número importante de internistas”
La SEMI ha elaborado un mapa de competencias, ¿puede hablarnos de este documento pionero? El mapa de competencias diferencia el nivel básico, es decir, lo que debe saber todo internista, y el nivel experto, es decir, aquellos internistas que se han desarrollado en determinadas áreas. Al margen de esto, existe en la práctica el internista generalista, aquel profesional que hace de su máxima labor diaria el ser generalista. Lo importante es que la permeabilidad es la mayor bondad de la Medicina Interna. La sociedad ha elaborado un Plan Estratégico y ha creado diferentes grupos de trabajo… Las personas que van a desarrollar en el futuro la responsabilidad de la SEMI han hecho un máster en gestión de sociedades científicas.
revistamédica
47
2º encuentro de directivos de la salud Jesús Mª Fernández, viceconsejero vasco de Sanidad, inaugura el II Encuentro de Directivos de la Salud
“La receta para salir de la crisis es una mejor gestión” Directivos y gerentes de diversos ámbitos de la sanidad española y de todas las comunidades autónomas se han reunido en Vitoria para abordar los problemas por los que pasa el sistema sanitario español y el papel que deben llevar a cabo desde la gestión hospitalaria para afrontar la actual situación económica, durante el II Encuentro Global de Directivos de la Salud, organizado por Sanitaria 2000, en el que se ha puesto de manifiesto el aumento de la demanada de los profesionales del sector como consecuencia de la construcción de nuevos centros y hospitales, entre otros motivos. Texto: Ricardo López / Javier Barbado / Fotos: Miguel Ángel Escobar
º 2
Encuentro de Directivos de la Salud de Parador Nacional de Argómaniz (Vitoria) 22 -23 de octubre de 2010
Patrocina
N
adie pone en duda que la situación económica que atravesamos es complicada, y que el sector sanitario no escapa al difícil momento financiero. El viceconsejero de Sanidad del País Vasco, Jesús María Fernández, ha inaugurado el II Encuentro Global de Directivos de la Salud, celebrado en Vitoria (organizado por Sanitaria 2000 con el auspicio de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, y el patrocinio de Becton Dickinson, BostonScientific, Dräger Medical, Gasmedi y Gilead), aludiendo a esta irrefutable realidad y ensalzando el papel que los directivos del sistema sanitario desempeñan en conseguir que la asistencia a los ciudadanos siga manteniendo una elevada calidad, pese a que los recursos económicos sean inferiores a los de ejercicios anteriores. “No es cómodo gestionar un sistema de salud en condiciones de máxima austeridad, pero, a pesar de ello, me siento seguro, porque afrontamos la crisis con la confianza necesaria y porque disponemos de la mejor receta: una mejor gestión”, ha señalado Fernández, quien ha reconocido el esfuerzo que realizan a diario los directivos de la salud. En concreto, en Osakidetza, este esfuerzo ha servido, en palabras del viceconsejero, para finalizar 2010 dentro del presupuesto asignado por el Parlamento vasco al sector sanitario, y no como ocurrió en los años anteriores, en los que fue preciso requerir partidas adicionales por un valor estimado de 80-90 millones de euros. Este ajuste presupuestario no sólo se ha conseguido con las medidas adoptadas ya conocidas de reducción de salarios de los profesionales y de descenso del precio de los medicamentos. Tal y como ha reconocido Fernández, el ahorro
48 revistamédica
» María Luz del Valle Ortega, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); Jesús María Fernández, viceconsejero de Sanidad del Gobierno vasco; y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
logrado con ambos tijeretazos supone unos 41 millones de euros, pero la cantidad restante hasta poder prescindir de esos 90 millones “se ha obtenido mediante una buena gestión: comprando mejor, dirigiendo mejor las instituciones, buscando la productividad allí donde es posible…”. Fernández ha aportado otros dos datos que van en la misma línea: el País Vasco ha aumentado cinco puntos la prescripción por principio activo y tres puntos el consumo de genéricos. Para que a corto plazo estas medidas de contención sigan dando sus frutos, el viceconsejero ha explicado que el Servicio Vasco de Salud continuará apostando por una política sanitaria basada en un sistema totalmente integrado, por un crecimiento prudente en infraestructuras y por una gestión pública modernizada y mejorada. “Pero
esto no es suficiente; hay que afrontar una nueva era marcada por el aumento de los enfermos crónicos, para lo que en el País Vasco estamos desarrollando una estrategia coherente y simultánea de información y educación al paciente, de nuevas tecnologías para nuevas modalidades asistenciales, de integración de las dos historias clínicas electrónicas (Primaria y Especializada) y de nuevas competencias para la Enfermería del primer nivel asistencial”. También intervino en la inauguración del encuentro Mari Luz Del Valle Ortega, vocal de Sedisa, que destacó la complejidad de la gestión sanitaria por la cantidad de conocimientos que se entremezclan, y todo ello en un contexto de crisis económica global. “Por eso son interesantes foros como este encuentro, en el que se comparten éxitos y se conocen los errores”. Finalmente, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha resaltado la importancia de los directivos de la salud y ha recordado el papel que los medios de comunicación desempeñan en la transmisión de los conocimientos, y no sólo en la búsqueda de la información.
Falta de reflexión en el diseño hospitalario » El viceconsejero de Sanidad del País Vasco, Jesús María Fernández.
Gerentes y especialistas en arquitectura han examinado las tendencias de diseño en los hospitales que se construyen o que se reforman
en el país en la actualidad, caso del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), La Fe de Valencia o Son Espases de Baleares, entre otros, durante una de las mesas desarrrolladas en el marco de este
» Mario González, director gerente del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
encuentro. La principal crítica que pudo escucharse hizo referencia a los plazos de licitación, concesión y ejecución de las obras en los centro, considerados demasiado cortos. El director gerente del HUCA, Mario González, recalcó la trascendencia de la estructura física del hospital y aseguró que su diseño debe basarse en la evidencia. En ese contexto citó algunas cifras que revelan la relación entre la calidad asistencial y las condiciones del entorno. En concreto, las habitaciones individuales, por ejemplo, reducen hasta un 11 por ciento las infecciones nosocomiales y un 30
revistamédica
49
2º encuentro de directivos de la salud
» José Antonio Moreno Ruiz, director de la consultora sanitaria Guisa; José María Vergeles, director general de Formación y Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de Extremadura, y Juan José Fernández Ramos, gerente del Hospital Moncloa de Madrid.
trucción de los centros ha pasado de durar “entre diez y doce años” a poco más de 20 meses, lo que, en su opinión, significa que se ha dejado de lado “la reflexión” sobre ese proceso.
» El gerente del Hospital Moncloa de Madrid, Juan José Fernández Ramos.
por ciento los errores de medicación. Para González, en sólo unos años han cambiado las necesidades de los hospitales en cuanto a seguridad, cuidados y calidad, y el diseño influye en estos parámetros. Por otro lado, Alfonso Casares, arquitecto especializado en ingeniería hospitalaria, resaltó que la cons-
Durante su ponencia, Casares destacó que, actualemte, las renovaciones de las infraestructuras hospitalarias han hecho que se duplique la superficie de los centros, y se preguntó hasta qué punto este hecho puede traducirse en un cambio en la forma de gestionarlos. En el turno de intervenciones, Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos del Grupo Ribera Salud, concluyó que, en última instancia, el tamaño de un hospital no lo condiciona tanto como para cambiar su manera de funcionar.
Más demanda de directivos
La crisis no ha hecho mella entre los directivos de la salud. Por el
» Joaquín Estévez, presidente de Sedisa; Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza; y César Pascual, gerente de los hospitales Infanta Leonor y Virgen de la Torre de Madrid.
50 revistamédica
contrario, puede decirse que se ha disparado la demanda en el sector si se compara la situación actual con la existente en los años en que todavía el Instituto Nacional de la Salud (Insalud) asumía las competencias en política sanitaria de algunas comunidades, según se ha señalado en el encuentro. El gerente del Hospital Moncloa de Madrid, Juan José Fernández Ramos, glosó las condiciones que convierten el actual panorama de la Sanidad española en un “gran vivero de directivos”, entre otras la elevada cantidad de centros e infraestructuras (en España -recordó- hay 803 hospitales repartidos entre las distintas autonomías); la especialización en la gestión hospitalaria (en la actualidad no hace falta ser médico o enfermero para desempeñar este tipo de funciones); el traspaso de competencias sanitarias a la totalidad de las comunidades au-
» Manuel Alcaraz, gerente del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia); Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud Grupo, y Jesús Martino Sánchez, gerente del Complejo Hospitalario de Albacete.
tónomas y la aparición de “nuevas líneas de negocio” como las nuevas tecnologías aplicadas a la Medicina, los proyectos de diversa índole en el sector que llevan a cabo “los países emergentes”, las consultorías de gestión y el marketing sanitario. El ex gerente de varios hospitales y director de la consultora sanitaria Guisa José Antonio Moreno Ruiz, coincidió en que no existe crisis entre los directivos de la salud desde el punto de vista de su demanda y encuadre en la economía del sector, pero sí, en cambio, “una crisis de valores”. A su entender, “hoy se hacen peor las cosas que antes”, y señaló el ámbito de la dirección asistencial como la rama que más cojea en el sistema sanitario público.
El 75% de los pinchazos accidentales es evitable
Las tres cuartas partes de los pinchazos accidentales (con el consiguien-
te riesgo de infección) que sufren los sanitarios en España puede evitarse con “buenas prácticas, formación e información” y cumpliendo
» José Luis Gómez, director general de Becton Dickinson.
la normativa sobre bioseguridad, en concreto, la contemplada en la directiva que refrendó el Parlamento Europeo a principios de año y publicada en junio, según informó el
ex director general de Salud Pública de Madrid, Agustín Ribero. De acuerdo con la experiencia en este terreno de la compañía Becton Dickinson, tal y como expuso su director general, José Luis Gómez, el personal de Enfermería se muestra por lo general “muy resistente al cambio”, razón de que resulte esencial que “el gerente lidere un proyecto de gestión” de ese cambio. Por otra parte, precisó que se necesitan “de seis a ocho meses” para conseguir la “conversión” de un centro al programa de bioseguridad acorde a la legislación vigente, que, en España no se limita a la directiva de la UE, porque, de hecho, existen normas previas como la propia Ley de Protección de Riesgos Laborales.
El gasto sanitario per cápita evidencia el esfuerzo del sector El gasto sanitario per cápita constituye una variable económica del
» Carlos Zulueta Guridi, gerente del Hospital Donostia de San Sebastián (País Vasco); Ignacio López Puech, gerente del Hospital Universitario de Tenerife (Canarias), y Eduardo García Prieto, gerente del Hospital Río Hortega de Valladolid.
revistamédica
51
2º encuentro de directivos de la salud
» Los gerentes Antonio Pérez Rielo, del Hospital Carlos Haya de Málaga; Javier Maldonado, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y Roberto Ferrándiz, del Hospital USP Torrevieja de Alicante.
sector que, en el caso de España, deja en evidencia el esfuerzo realizado en los últimos años, según ha explicado Jesús Martino Sánchez, gerente del Complejo Hospitalario de Albacete, durante el encuentro. Con todo, la inversión llevada a cabo por los Gobiernos españoles en materia sanitaria no se ha traducido, en la práctica, en un gasto con relación al producto interior bruto (PIB) por encima del que presentan naciones del mismo entorno geográfico y cultural como Francia, Alemania y Canadá, que están a la cabeza en este sentido. Al hilo de este argumento, Martino Sánchez defendió el relativo éxito de la política sanitaria española y, en concreto, el traspaso de las competencias en este campo del Gobierno central a las comu-
nidades autónomas, que comenzó en 1981 en Cataluña y se completó en su totalidad en el año 2002. En este sentido, Martino Sánchez aludió a la figura del economista Enrique Costas Lombardía, quien, en su momento, mostró con intensidad “su pesimismo” con relación al proceso iniciado en la Sanidad española. Pese a sus predicciones, el ponente dio a entender que el gasto sanitario en España, inferior en general al de otros países, demostraba el acierto del modelo autonómico.
Estrechar lazos con la Universidad
Gerentes de grandes hospitales se han preguntado durante este Encuentro Global de Directivos de Salud si los centros están preparados para completar la formación universitaria de los futuros sanitarios y si el sistema educativo está
» César Pascual Fernández, Esteban Ruiz Álvarez, director de Recursos Humanos de Osakidetza, y Rodrigo Gutiérrez, coordinador de Atención al Ciudadano y Proyectos de Innovación de Castilla-La Mancha.
52 revistamédica
diseñado para escoger a los más capacitados en cada área de la Sanidad. En el caso de los médicos, los directivos no se han mostrado seguros de que la evaluación de la selectividad (como requisito de acceso a la carrera) resulte suficiente para dar con el perfil adecuado del futuro especialista. El gerente del Hospital USP Torrevieja de Alicante, Roberto Ferrándiz, destacó que, en el sistema sanitario, “se comparten aspectos como la planificación y formación de grados y posgrados” y, pese a todo, “persisten conflictos entre las universidades y la Sanidad que no acaban de resolverse mediante la Comisión Mixta”. En este sentido, Ferrándiz incidió en que los hospitales deben estar acreditados y emplazó a la creación de “figuras de dirección docente para coordinar las dos instituciones”.
La marca de calidad
Sociosanitaria
hecha por y para los profesionales sanitarios
Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org
www.fundaq.org revistam茅dica 53
d ebates sanitarios
Los tratamientos oncológicos son demasiado caros y pueden verse afectados por la crisis económica. Ésta es una de las conclusiones destacadas por los expertos que se han reunido en el debate organizado por Sanitaria 2000, editorial de Revista Médica. Asimismo, han compartido la opinión de que el personal sanitario asegura que en estos momentos no se han recortado estas prestaciones, pero podrían verse alteradas en un futuro si no hay inversiones y un pacto amplio entre todo el sector sanitario. En esta situación de recesión económica el riesgo está en la inequidad de la aplicación del tratamiento, según comunidades autónomas, o incluso dentro de ellas, entre hospitales, y que los pacientes puedan percibir una merma o una desigualdad, dependiendo de dónde sean tratados. Para los debatientes, la solución para que algún día el cáncer ya no sea un problema es no recortar en investigación e invertir en la prevención, para lo cual habrá que realizar un gasto racional de los recursos y hacer un ejercicio de responsabilidad y voluntad política.
Crisis económica y tratamientos oncológicos innovadores. Repercusión en la atención oncológica a los afectados PARTICIPANTES Emiliano Calvo
Profesor adjunto de la Universidad CEU San Pablo y director de la Unidad de Ensayos Clínicos del Centro Integral Oncológico Clara Campal.
Guadalupe Martín
Portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
Mario Mingo
Portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
Oriol Morera
Consejero delegado del Consorcio Hospitalario de Vic y miembro de la Junta Directiva de la Unió Catalana de Hospitales.
Valeria Moriconi
Psicooncóloga en la Fundación Aladina.
Ana Belén Morona
Supervisora de Hospitalización Quirúrgica del Hospital Fundación de Alcorcón.
54 revistamédica
Emiliano Calvo, profesor adjunto de la Universidad CEU San Pablo y director de la Unidad de Ensayos Clínicos del Centro Integral Oncológico Clara Campal; Valeria Moriconi, psicooncóloga en la Fundación Aladina; Oriol Morera, consejero delegado del Consorcio Hospitalario de Vic y miembro de la Junta Directiva de la Unió Catalana de Hospitales; Ana Belén Morona, supervisora de Hospitalización Quirúrgica del Hospital Fundación de Alcorcón; Guadalupe Martín, portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, y Mario Mingo, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
Oriol Morera, consejero delegado del Consorcio Hospitalario de Vic y miembro de la Junta Directiva de la Unió Catalana de Hospitales: En primer lugar, si estamos hablando de si la crisis está alterando el tratamiento de los pacientes oncológicos, la respuesta de hoy es no. Sin embargo, podría afectar a medio o corto plazo si no se toman medidas como un acuerdo amplio entre todo el sector sanitario. La financiación no va a llegar hasta donde había llegado. Si queremos mantener nuestros principios de universalidad, equidad y financiación pública, habrá que tomar algunas decisiones y no precisamente fáciles. Sin embargo, hoy por hoy, recortes en asistencia directa o que se haya privado a alguien de un tratamiento con evidencia científica de que
puede alargar la supervivencia, no la hay. Aunque es posible que mañana pueda ocurrir. Repasando algún trabajo reciente, como el de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, sobre el escenario de la Oncología en España, podemos ver que en el futuro habrá una mayor incidencia de cáncer, más tratamiento, más personas afectadas, más diagnóstico precoz, más innovación en todos los campos y posibles inequidades importantes, ahora casi evidentes. En el ámbito de la Unión Europea sí que hay inequidades importantes de acceso a nuevos fármacos según donde vive el ciudadano, aunque no siempre son por razones económicas (a veces también por autorización de fármacos). Hay pocos estudios rigurosos de
gasto en oncología que den el dato objetivo de dónde se debe actuar. En Europa sí hay algunos datos y apuntan que el gasto en cáncer es el 5 por ciento del gasto sanitario total, y dentro del gasto total en cáncer, el 10 por cien es en fármacos. También hay que ver dónde está el problema y no hacer un análisis simplista, que es muy peligroso. Valeria Moriconi, psicooncóloga en la Fundación Aladina: De leyes no sé mucho, pero estoy todos los días en un hospital, a través de una fundación, y creo que la crisis no ha afectado en la terapia farmacológica. En mi campo, el emocional, la crisis afecta en la ansiedad hacia la situación de futuro, pero en el ámbito oncológico las familias de los pacientes tienen una percepción diferente del futuro y sus preocupaciones no van hacia los
revistamédica
55
d ebates sanitarios gue a los psicólogos a nivel público ni tampoco a nivel privado de hospitales.
La crisis no afecta hoy a los tratamientos pero podría hacerlo en un futuro si no se toman medidas como un acuerdo amplio Oriol Morera médicos o enfermeros que están dando estas terapias. Oncología es muchas cosas, es Enfermería, Psicología, fármacos, cuidados paliativos... Si se habla de crisis y gastos, hay que aclarar que, quizás en primera línea, nosotras vemos la persona y tiene miedo, entre otras cosas, a no poder pagar. Las fundaciones ayudamos al paciente bajo el punto de vista económico y emocional porque en esto sí que la Salud Pública no da abasto. Hay muy pocos psicooncólogos respecto a la demanda que existe. Aquí sí que se puede hablar de crisis porque no hay quien pa-
56 revistamédica
Guadalupe Martín, portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados: Viendo los resultados de las encuestas que muestran la preocupación de un 85 por ciento de los pacientes sobre el futuro de los tratamientos, me ha sorprendido mucho porque creo que es ponerse la venda antes de tener la herida. Yo no he percibido recorte en la asistencia a pacientes oncológicos, aunque sí es cierto que hay una rumorología sobre los recortes en las prestaciones sanitarias, y los medios de comunicación lo reflejan. Si la percepción es ésta, puede crearse una alarma innecesaria porque la voluntad general es la de recortar en otras cosas pero no en sanidad. Yo no puedo trasladar esa preocupación como ciudadano, pero sí puedo mostrar la percepción de la sociedad a los compañeros diputados porque no sería bueno que, como políticos, no llegáramos a trasladar lo que está ocurriendo con la atención sanitaria. Creo que hay determinados instrumentos y tendencias en nuestra práctica habitual que hay que replantearse. No ha habido ninguna directriz por parte de ningún gerente, ni de consejerías de salud, que imponga elegir un fármaco cuando hay una evidencia científica de que otro es mejor, ni recortes en cuestión de fármacos ni en prestaciones complementarias que se dan a los pacientes oncológicos. ¿Por qué llega esa percepción a los pacientes? Porque preocupa y no estamos siendo capaces de comprometernos con los ciudadanos. Los políticos tenemos que ser capaces de que nuestras decisiones lleguen a los ciudadanos, independientemente de la ideología.
Las fundaciones ayudamos al paciente, bajo el punto de vista económico y emocional, porque la Salud Pública no da abasto Valeria Moriconi Mario Mingo, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados: La crisis económica es brutal, ya que nos afecta a todos en nuestra faceta diaria y la gente llega con dificultad a fin de mes. Esto tiene una repercusión indudable en la prestación sanitaria, sólo hay que ver los presupuestos de sanidad de las comunidades autónomas. Por otro lado, es políticamente correcto decir que nadie quiere recortes pero la realidad es otra. Hay menos dinero para investigación, las comunidades tienen dificultades para suministrar tratamientos
a los enfermos y hay desigualdades, no sólo entre autonomías, sino dentro de ellas entre distintos hospitales.
dicen que hay diferencias entre comunidades a la hora de llegar a un diagnóstico y a un tratamiento, y la oportunidad de llegar a tenerlo.
Si no aceptamos que es una realidad, difícilmente podremos tomar medidas y hay que exponer alternativas. Esto no significa ser catastrofista ni antipatriota. Yo creo sinceramente que los pacientes son listos y en su comportamiento demuestran que aprecian las inequidades. Cuando se realizan encuestas de opinión hay una variación impresionante, hay un montón de ciudadanos, más de un tercio, que
Ana Belén Morona, supervisora de Hospitalización Quirúrgica del Hospital Fundación de Alcorcón: Quiero resaltar que me parece muy importante que la Enfermería tenga opinión en este tema y podamos contribuir a la solución. Desde nuestro punto de vista, sí que es verdad que a nivel de cuidados de Enfermería, Recursos Humanos y materiales no hemos visto ningún recorte. Hay aspectos en los que se valoran más los recortes que se van a realizar, y niveles en los que no se puede. Si no hay una evolución de la crisis, en cuanto a mejora, hay que vigilar de cerca ese tema porque llegará un momento en que pueden darse los recortes.
Realizamos una medicina muy defensiva, provocamos un excesivo gasto en pruebas para cubrirnos las espaldas Guadalupe Martín
Cuando al paciente se le produce el shock al recibir la información de que tiene una patología muy importante con un nombre tan concreto como cáncer, en primera instancia no se plantea la crisis económica, la primera sensación es de supervivencia. Les importa quién le va a tratar, dónde, si le van a poner lo mejor. Y el paciente percibe al principio que le van a tratar bien y que no le van a quitar el tratamiento, aunque puede haber diferencias entre comunidades, pero no en cuanto al tratamiento, sino en listas de espera o en recibir un diagnóstico precoz. En este sentido, el paciente sí puede pensar que la crisis económica le puede afectar. Emiliano Calvo, profesor adjunto de la Universidad Ceu San Pablo y director de la Unidad de Ensayos Clínicos del Centro Integral Oncológico Clara Campal: Yo tengo un punto de vista intermedio en mis 15 años como oncólogo y prescribiendo tratamientos. Más que recortes, yo percibo ajustes, tanto en los hospitales públicos
como en los privados, y se hacen desde el sentido común dentro de la literatura científica. Es decir, las indicaciones que no están dentro del prospecto y no están demostradas, no son cubiertas, no se les da a los pacientes. Por otro lado, los pacientes no perciben inequidades, pero la realidad es ésa. Ya no sólo por autonomías, que es cierto que hacen mayores o menores ajustes, sino que dentro de la misma comunidad autónoma va por hospitales. Pero iría más allá de los recursos económicos, y es que el tratamiento a veces depen-
Ureet luptat augait Hay menos ladinero cortinis nonsepara quat equis am, si. investigación, Duis nisl eummy las CCAA tienen nim iusto et nosto dificultades para con henis at etuesuministrar riureet, core tea tratamientos magniat los enfermos Mario Mingo
revistamédica
57
d ebates sanitarios contención de los gastos, sin dejar de lado el porqué de las desigualdades territoriales. Guadalupe Martín: Hemos llegado en estos últimos años al ejercicio desde Atención Primaria de una medicina muy defensiva, eso hace que seamos capaces de provocar un excesivo gasto en pruebas diagnósticas que a veces es para cubrirnos las espaldas. Eso impone el ajuste. Tenemos que estar comprometidos para ofrecer al paciente una mejor salud y ser capaces de facilitar mucho más la medicina preventiva y el evitar factores que pueden conducir a la enfermedad.
Puede haber diferencias entre comunidades, pero no en el tratamiento, sino en listas de espera o en recibir un diagnóstico precoz Ana Belén Morona de más de la telefonista que coge la primera citación, que es la que después te cita con un equipo o con otro. Sí que hay diferencias pero el paciente muchas veces no lo sabe. Oriol Morera: La crisis no significa que haya que recortar en investigación. Tanto la Administración, como las clínicas, la industria, investigadores y los pacientes, son responsables de un problema que afecta estructuralmente. Las medidas que se tienen que llevar a cabo deben estar basadas en el rigor de los comités de tumores de los centros, la seriedad a la hora de establecer líneas de investigación, la
58 revistamédica
Mario Mingo: Los dos grandes retos del siglo XXI van a ser el cáncer y la salud mental. La diferencia es que el cáncer lo superaremos y los problemas de salud mental seguirán incrementando. En el ámbito de la oncología podemos solucionarlo, pero para eso vamos a tener que dedicar mucho dinero, los nuevos fármacos van a ser más caros y algunos países están limitando su utilización. En este sentido, los gerentes y médicos se preguntan: ¿puedo emplear tanto dinero en un paciente al que le puedo alargar la vida tres meses? Dediquemos mucho dinero a la prevención porque sabemos que se pueden prevenir muchos tipos de cáncer. Además, vamos a tener muchos problemas en la cronificación de la enfermedad y eso va a derivar en un gasto. Debe crearse por una vez una agencia de calidad independiente que nos diga coste eficacia del tratamiento y no nos libere, sino que nos asesore para que todos juntos podamos obedecer a esos criterios. No se puede dar todo de la manera que se da hoy. Existen tratamientos de tumores que tienen una carga genética y se aplican a todos por igual. Sin embargo, si se realizara una prueba genética se demostraría que no hay que dárselos a todo el
El sistema no es sostenible porque los tratamientos son muy caros, ya que conllevan investigaciones de alrededor de 15 años Emiliano Calvo mundo. Si no se toman medidas ahora, tendremos los mismos problemas dentro de 20 años. Si tan sólo se dedicase el 5 por ciento de los recursos que se destinan a oncología a la prevención sería un éxito y ayudaría a evitar cánceres de pulmón, vejiga, cérvix o colon y se podría invertir en los demás. Emiliano Calvo: El sistema no es sostenible, porque los tratamientos son muy caros, ya que no pueden ser más baratos por la elevada demanda que tienen y porque conllevan una investigación de 15 años y sólo uno o dos logran ser aprobados. ¿Cómo sería posible
que fuera sostenible? Evitando los gastos redundantes. Hace falta voluntad política para potenciar los ensayos clínicos. Sucede que en Estados Unidos es el paciente quien lo pide, porque son gratuitos. Ana Belén Morona: Hay que ajustarse al coste-eficiencia, porque a lo mejor sirve con ver a un paciente cada dos días, en vez de todos
los días. Se trata de optimizar los recursos, utilizándolos en su justa medida, ya que en muchos casos cuesta más el trasporte del paciente, que su tratamiento.
coste sanitario total se dedica al cáncer y dentro de ese porcentaje, el 10 por ciento a los medicamentos. Hay que tomar medidas para recortar el gasto, pero no en la partida que conocemos.
Oriol Morera: Resulta significativo que el coste que menos dificultad tiene de medirse es el farmacéutico, pero no sucede lo mismo con el resto. El 5 por ciento del
Valeria Moriconi: Es clave que se intervenga sobre la educación de todos, no desperdiciando los recursos y tratándolos como si pertenecieran a la economía familiar.
Ronda de conclusiones Emiliano Calvo: Los estándares mínimos se están cumpliendo. El sistema sanitario no es sostenible, porque a medio-largo plazo corren riesgo incluso los tratamientos. Debe existir voluntad política para apoyar los ensayos clínicos, ya que son baratos para la Administración, gratuitos para el paciente y además se genera el desarrollo de la ciencia.
Guadalupe Martín: Debe haber rigor a la hora de tomar decisiones aplicadas al día a día y garantizar la asistencia de la sanidad pública, fomentando la equidad en el acceso. Esperamos una mayor incidencia en la prevención, que mejora los niveles de salud, lo que implica un compromiso de no ceder a las presiones y chantajes de los grupos de presión y no nos referimos sólo a la industria farmacéutica Mario Mingo: Vamos a ganar la batalla al cáncer. Los resultados son completamente distintos que hace unos años. Cada vez se dedica más esfuerzo y más dinero a la patología cancerosa. Hay que medir, es imprescindible para evitar costes innecesarios y eso es responsabilidad de todos. No basta con cronificar la enfermedad, hay que ir más allá. La prevención también es imprescindible.
Oriol Morera: Las medidas sanitarias hay que tomarlas a corto, medio y largo plazo e intentar que haya un consenso entre los agentes (Administración, políticos, industria, médicos y pacientes) no sólo sobre el ámbito del cáncer, sino en todo el sector que se refiere a la salud; y en cuanto a la confección de los presupuestos la clave está en priorizar. Valeria Moriconi: Hay que tener conciencia en cada paso, desde la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, ya que es de vital importancia. Se debe apostar por la prevención como medida prioritaria y tratar al cáncer como conjunto, no desde un punto de vista político o farmacológico, sino humano, porque hay personas y familias que sufren con ello.
Ana Belén Morona: Hay por delante mucha tarea a nivel asistencial y político. Si se van a producir los recortes, como ya está ocurriendo en algunos lugares, que estén pensados y orientados, porque es esencial que se adecúen los recursos y se eviten las diferencias entre las comunidades autónomas, valorando todos los aspectos, sin olvidar la optimización de los recursos.
por> HiedraGarcíaRicardoMartínez / fotos> DiegoS.Villasante
revistamédica
59
e mpresas Javier Colás, en los premios de Fenin: “La tecnología, parte de la solución a la sostenibilidad” por> HiedraGarcía / MaríaMárquez La Fundación Tecnología y Salud de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha entregado sus premios anuales a las personas u organizaciones que más han contribuido a la difusión de la puesta en valor de la tecnología sanitaria, un agente del sistema sanitario “que es parte de la solución a la sostenibilidad del mismo”, ha recordado Javier Colás, presidente de la Fundación.
se rompa el hueso si el operado tose”. “Sin la tecnología no seríamos nada”, ha advertido Caralps.
En esta segunda edición uno de los galardones ha recaído en José María Caralps, director del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Quirós de Barcelona y autor del primer trasplante de corazón realizado en España, quien ha sido premiado en la categoría de Innovación Tecnológica Sanitaria 2010. Caralps ha destacado que el cambio en la tecnología ha sido “fundamental” para que en “sólo 57 años” se haya avanzado en elementos “que son tan simples, como los nuevos clips elásticos que permiten tras el cierre del esternón que no
En el caso de la Federación Española de Síndrome de Down, la categoría en la que ha sido premiada es en “asociación de pacientes”, que en esta ocasión ha cambiado el nombre por el de “mejor organización de apoyo a las personas”, puesto que “las personas con este síndrome no son pacientes”, puntualiza Agustín Matía, gerente de Down España, quien asegura que desde este entidad se buscan “cómplices” en sanidad porque “es verdad que este colectivo es más propenso a ciertas enfermedades”.
Una tecnología que también han puesto en valor los demás premiados: el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Down España Federación Española de Síndrome de Down, y el suplemento ‘A Tu Salud’ del diario La Razón.
Por su parte, el premiado Jesús Usón ha destacado la gran capacidad de innovación que existe en España. “Yo compito a nivel mundial desde hace muchos años”, ha asegurado. Sin embargo, aunque existan empresas españolas que pueden desarrollar la tecnología sanitaria, el problema que han señalado los premiados y el presidente de la Fundación, Javier Colás, es que no hay “un liderazgo, ya que en España existen 17 sistemas y se necesita una cohesión, entre otras cosas, en el desarrollo de la innovación”.
Carmelo Sanz, Rafael Rodrigo, Leire Pajín, Javier Colás y Margarita Alfonsel (arriba), con los premiados José Antonio Vera, José Fabián Cámara , Jesús Usón y José María Caralps.
En este panorama, los asistentes a la rueda de prensa de presentación de los premiados han concluido que la tecnología es parte de la solución a la sostenibilidad, que la ciencia no tiene “color político”, y que en tiempos de crisis, es necesario y es el momento de acometer transformaciones del modelo, “porque el que tenemos nos ha llevado a la bancarrota”, ha sentenciado Sergio Alonso, redactor jefe de ‘A tu Salud’.
Carburos Médica apoya el uso de oxigenoterapia domiciliaria en pacientes con EPOC por> Redacción El estudio Toma (Tabaquismo en pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid), puesto en marcha por Carburos Médica y Neumomadrid, señala que el 5,7 por ciento de los pacientes mayores de 40 años que reciben tratamiento con oxigenoterapia continúa fumando, cifra que aumenta al 18,4 por ciento en los pacientes de entre 40 y 60 años.
La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) “es la única medida terapéutica capaz de mejorar la supervivencia en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria crónica acaecida en los estadios avanzados de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, según Inmaculada Ramos, directora médico de Carburos Médica.
60 revistamédica
Inmaculada Ramos, directora médico de Carburos Médica.
PSN otorga un 7 por ciento adicional en sus planes de pensiones por> Redacción Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha lanzado su campaña anual de planes de pensiones con un incentivo adicional del 7 por ciento hasta finales de febrero para las nuevas contrataciones, aportaciones extraordinarias o traspasos provenientes de otras entidades que realicen sus mutualistas a planes de pensiones, Plan de Previsión Asegurado (PPA), Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS) o a los productos de la entidad de previsión social voluntaria PSN Aurrikuspena.
Con esta campaña, que otorga un porcentaje extra del 6 por ciento para aquellos profesionales que aún no pertenecen a la mutua, PSN pretende premiar a sus mutualistas con un interés mayor. Además, el incentivo es aplicable desde la fecha de la aportación hasta el próximo 28 de febrero de 2011, “un periodo más amplio que el que ofrecen la mayoría de compañías, cuyo interés adicional de campaña de fin de año suelen llegar hasta el 31 de diciembre”, señalan desde la entidad aseguradora.
Lilly, premiada por “practicar con éxito la ética empresarial” por> Redacción El Premio Bufí y Planas 2010 ha recaído en la farmacéutica Lilly por “practicar con éxito la ética empresarial”, según señaló el jurado. Con este galardón, se premianlos valores de Lilly, entre los que destacan “el respeto por las personas, la formación estratégica, la fidelización y promoción del talento y la creación de un buen ambiente de trabajo”. Los Premios Bufí y Planas tienen por objetivo reconocer a personas y entidades dirigidas por personas, que han destacado por haber priorizado el compromiso personal ante otras razones económicas.
Inaugurado el Centro Nacional de Diagnóstico Ecográfico por> LeireSopuerta El Centro Nacional de Diagnóstico Ecográfico en Obstetricia y Ginecología (Cenego) ha sido inaugurado en un acto que ha contado con la presencia de la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado Sanjurjo, el presidente de la SEGO, José Bajo Arenas, y el profesor de la Universidad de Navarra, Fernando de la Fuente Gómez.
Prado ha asegurado que Madrid “está de enhorabuena” por la apertura de José Manuel Bajo Arenas, Belén Prado, Luis Mercé, director del Cenego, este centro porque “la Sanidad es una y Fernando de la Fuente. prioridad para el Gobierno autonómico, algo que demuestra en sus presupuestos, va a potenciar el desarrollo de la formación ya que dedica al sector el 40 por ciento del continua y el reconocimiento de la competotal”. tencia y la carrera profesional. Por su parte, Bajo Arenas ha destacado la importancia de que los ecografistas tengan una buena preparación, que cuenten con buenos equipos y con el tiempo suficiente para desarrollar su trabajo.
Juan Pedro Herrera, director de Recursos Humanos de Lilly, ha recogido el premio.
Miguel Carrero, presidente de PSN.
En este sentido, ha asegurado que como próximo presidente de Facme (Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas)
Este centro surge de una iniciativa privada que busca mejorar el diagnóstico ecográfico a partir de los recursos que ofrece la ecografía 3D-4D. Esta técnica permite capturar, almacenar y transferir bloques o volúmenes ecográficos desde y a cualquier parte del mundo. Así, cualquier problema en el diagnóstico ecográfico obstétrico y ginecológico puede ser resuelto por el mejor experto.
revistamédica
61
e mpresas Richar T. Clark, presidente de MSD, “Ejecutivo del año” El presidente y consejero delegado de MSD, Richard T. Clark, ha recibido el galardón Script como “Ejecutivo del año 2010” por “los logros a lo largo de su mandato, en unos tiempos difíciles tanto para su compañía como para el sector en general. Pocas empresas han sobrevivido ante tales desafíos. Clark ha liderado con éxito a su empresa, salvándola de entornos muy complicados; y la adquisición/integración de Schering-Plough es el punto álgido de su larga trayectoria”, según ha señaló el jurado. Además, MSD ha obtenido el premio a la “Mejor alianza de colaboración” por la novedosa terapia anticancerígena de combinación desarrollada junto a AstraZeneca. por> Redacción
Richard T. Clark, presidente de MSD.
Foto de familia de los premiados con algunos de los asistentes al acto.
La Fundación Pfizer entrega sus premios por> Redacción. Un año más, la Fundación Pfizer ha hecho entrega de sus premios a la Investigación, Compromiso Social y Comunicación, durante la celebración de su XI Acto Institucional, en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha contado con la presencia, entre otros, del secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz; el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo; y la presidenta de la Fundación Pfizer, Elvira Sanz.
En la categoría de Investigación Biomédica (básica y clínica), los premiados han sido Luis Álvarez García, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPaz), por su artículo “Recurrencia de la enfermedad por deficiencia en la proteína trasportadora de sales biliares después del trasplante hepático”, y Miguel Ángel Martínez García, del Hospital General de Requena, Valencia, por el trabajo “El tratamiento con presión continua positiva de la vía aérea reduce la mortalidad en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico y apneas obstructivas del sueño. Un estudio prospectivo con cinco años de seguimiento”. Asimismo, la Asociación de Paralíticos Cerebrales de Alicante (APCA) ha sido la entidad beneficiaria este año del galardón de Compromiso Social, mientras que el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León ha sido reconocido en la categoría de Comunicación, entre otros.
Ausbanc ofrecerá asesoramiento financiero a los propietarios de farmacias en Madrid por> Redacción. La Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) ha firmado un acuerdo con la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros Ausbanc Empresas por el cual sus socios recibirán asesoramiento por parte de profesionales especializados en el sector bancario y financiero.
Alexia Lario, presidenta de Adefarma, ha explicado que, ante la situación de crisis que afecta especialmente a las farmacias, se han puesto en contacto con Ausbanc para solicitar asesoramiento. “Gestionamos empresas, pero no somos expertos en temas financieros”, ha señalado. La asociación madrileña ha conseguido unas “condiciones ventajosas” en el convenio con Ausbanc, según ha señalado su presidenta, como un 50 por ciento de descuento en la cuota de inscripción o una rebaja del diez por ciento
en el caso de que haya necesidad de utilizar los servicios jurídicos. Luis Pineda, presidente de Ausbanc, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo firmado con un sector que, a pesar de tratarse de un “monopolio,
Alexia Lario y Luis Pineda.
presta un servicio público de calidad”. “Las farmacias han hecho un esfuerzo titánico por enfrentarse al desafío de un mercado más abierto, más competitivo y más restrictivo en precios. La oficina de farmacia es vertebradora y potenciadora de calidad de vida y desarrollo social”, ha añadido. Desde Ausbanc han explicado que su departamento jurídico ofrecerá asesoramiento a los casi mil propietarios de establecimientos farmacéuticos de la Comunidad de Madrid, tanto desde el ámbito personal para un problema o duda puntual, hasta cualquier negociación extrajudicial con entidades financieras o aseguradoras, revisión de documentos antes de su firma, actuaciones judiciales, redacción de informes jurídicos, análisis de contratos y operaciones, así como la gestión y representación en reclamaciones ante la entidad o cualquier organismo competente para conocer de dichas reclamaciones.
e ncuesta
f irmas
PARA PARTICIPAR
www.redaccionmedica.es
responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza
Innovación, competitividad y responsabilidad social
S
on muchos los asuntos que engloban las palabras innovación, competitividad y responsabilidad social, en el entorno empresarial. Gran cantidad de temas se desprenden de su uso por separado, pero en este caso, nos interesa darle un sentido a su relación como factores unidos en el desarrollo empresarial y social. La innovación según los expertos es un concepto estratégico para las organizaciones y empresas, necesario para mejorar su competitividad. La innovación ha de ser reconocida, impulsada y apoyada de forma decidida desde todos los ámbitos de nuestra sociedad. En España todavía somos pesimistas debido al momento en el que se encuentra la innovación en el país. Así lo pone de manifiesto los datos del INE, que por otra parte muestran que, pese a la crisis, las empresas prácticamente mantienen sus gastos operativos en I+D+i.
El sendero que la empresa del siglo XXI debe seguir es un modelo centrado en la innovación sostenible, como eje de competitividad La innovación, como agente de cambio debe estar ligada a la estrategia empresarial, pero no sólo debe considerarse como una necesidad de supervivencia empresarial, sino como una ventaja competitiva. Por último, hay que destacar que la innovación y la responsabilidad están ligadas ya que las acciones de RSC son innovación, y la innovación debe atender a los criterios sociales para proporcionar una ventaja competitiva real y un desarrollo sostenible. No se trata de poner en marcha proyectos que atiendan a una variable, sino desarrollar el crecimiento de la empresa hacia la gestión de forma sostenible. Si bien todavía queda mucho camino por andar en este sentido, la innovación, la competitividad y la RSC son tres pilares clave en el desarrollo sostenible. Éste es el sendero que la empresa del siglo XXI debe seguir, basado en un modelo centrado en la innovación sostenible, como eje básico de competitividad. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)
64 revistamédica
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PRETENDE INFORMAR AL PACIENTE SOBRE MEDICAMENTOS DE PRESCRIPCIÓN El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado la propuesta de normativa para que los pacientes puedan a acceder a información sobre medicamentos sujetos a prescripción, más allá de la tradicional publicidad. Según los defensores de esta propuesta, el objetivo de esta legislación es asegurar que los pacientes reciben una información objetiva, imparcial, fiable y sin fines promocionales sobre los medicamentos sujetos a receta médica.
LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Cree que la información que ofrezca la industria al paciente será aséptica, alejada del contenido publicitario?
En caso de que la industria informe directamente al paciente, ¿perderían peso las agencias del medicamento?
No: 45%
No: 75% Sí: 55%
Sí: 25%
Los médicos europeos creen que con esa medida se pone en riesgo la salud pública; ¿está de acuerdo?
¿Se elevaría el gasto farmacéutico, como mantienen los médicos europeos, al promover el consumo de medicamentos? No: 30%
No: 38% Sí: 62%
Sí: 70%
Fuente: Redacción Médica
EL COMENTARIO Redacción Médica ha consultado a sus lectores respecto a este asunto, y entre las respuestas obtenidas, el 25 por ciento cree que la información que ofrezca la industria al paciente será aséptica, alejada del contenido publicitario. El 55 por ciento de los votantes opina que en caso de que la industria informe directamente al paciente, las agencias del medicamento perderán peso. Además, el 62 por ciento de los participantes está de acuerdo con la opinión de los médicos europeos que creen que con esa medida se puede poner en riesgo la salud pública de la sociedad. Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados considera que sí se incrementará el gasto farmacéutico, como mantienen los médicos europeos, al promover el consumo de medicamentos.
“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r �
restaurante
Alberto Alcocer, 5 % M A D R I D % 91 345 21 93
e ncuesta
f irmas
PARA PARTICIPAR
www.redaccionmedica.es
educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos
Haití: Rabia, impotencia, decepción… y desesperanza
A
cabo de regresar de Haití junto a los Mensajeros de la Paz, y los sentimientos que han despertado en mí han sido muchos y diversos, pero de todos ellos quiero resaltar la rabia, la impotencia, la decepción y la desesperanza. Viajamos en misión de ayuda ante el brote de cólera desatado en la zona y trabajamos codo con codo con los médicos y las enfermeras del Hospital San Nicolás, único centro para atender a más de 300.000 personas con una sola ambulancia. El cólera ha hecho su aparición y se está cobrando demasiadas vidas, como consecuencia de la falta de agua, de higiene y de letrinas, amén de las basuras crónicas que desde el terremoto del 12 de enero nadie ha recogido.
Haití no se podrá arreglar si los gobiernos que salieron en la fotografía hace diez meses no se ponen manos a la obra Y cuando paseas por sus calles llenas de basura y barros, viendo las caras de tristeza y desesperanza, se te encoge el corazón y aparecen esos sentimientos de los que hablo. Rabia porque tras el terremoto no se ha hecho prácticamente nada; impotencia porque en el fondo sabes que aunque estés inmerso en una acción solidaria, se trata de acciones finalistas y lo que se necesita es continuidad en cualquier proyecto que se quiera poner en marcha; decepción al ver que las cosas no han mejorado, sino que han empeorado. Tras el terremoto hubo muertos. Pero ahora, diez meses después, las personas “están muriendo” y “seguirán muriendo” si la ayuda internacional no se canaliza adecuadamente, y no por una catástrofe natural sino por una político-humanitaria derivada del olvido: por falta de agua potable, de letrinas, de recogida y destrucción de la basura y por falta de los medicamentos esenciales para el cólera y la deshidratación. Y desesperanza, porque la realidad que acabo de vivir en Haití no se podrá arreglar si los gobiernos que salieron en la fotografía hace diez meses no se ponen manos a la obra. Y ahora, con la temporada de huracanes… ¿volverá a ser noticia Haití? De todos modos, conviene que sigamos leyendo las viñetas de Forges, que no se cansa de insistir: “pero no te olvides de Haití”. Catedrático de Educación para la Salud / UCM
66 revistamédica
LA REFORMA LABORAL
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó definitivamente el 9 de septiembre de 2010 la reforma del mercado laboral mediante la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, y que ya se encuentra en vigor tras haber sido publicada en el Boletín Oficial del Estado. La norma ha mantenido la regulación de los aspectos introducidos con la reforma de junio por el Real Decreto-Ley 10/2010, tales como el régimen jurídico del contrato de fomento de la contratación indefinida.
LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Cree que la reforma laboral contribuirá a reducir el número de contratos eventuales?
La nueva norma endurece la posibilidad de despido por causa de absentismo laboral; ¿es conveniente?
No: 88%
No: 44% Sí: 56%
Sí: 12%
La reforma se debate en un momento en el que se busca prolongar la edad de jubilación; ¿se debe retrasar a los 67 años?
También coincide con el debate de los liberados sindicales; ¿hay que limitar sus horas de actividad? No: 12%
No: 34% Sí: 66%
Sí: 88%
Fuente: Redacción Médica
EL COMENTARIO Revista Médica ha consultado a sus lectores respecto a la recién aprobada reforma de mercado laboral, y entre las respuestas obtenidas, el 12 por ciento considera que esta nueva norma podrá contribuir a disminuir el número de contratos eventuales de la actualidad. El 56 por ciento de los votantes opina que es conveniente que la reforma endurezca la posibilidad de despido por causa de absentismo laboral. Además, la reforma laboral se plantea en un momento en el que se debate prolongar la edad de jubilación, con lo que el 66 por ciento de los encuestados está de acuerdo con retrasarla hasta los 67 años. También coincide la reforma con el debate de los liberados sindicales: el 88 por ciento señala que hay que limitar sus horas de actividad.
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K