Un fénix en Ballajá: rehabilitación del antiguo Cuartel de Infantería

Page 1

Un fénix en Ballajá Rehabilitación del antiguo cuartel de infantería

Santiago Gala Aguilera y Juan Llanes Santos

El edificio del Cuartel de Ballajá brilla hoy con nuevos colores que acentúan su majestuosidad arquitectónica. Sede de la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH), además de cobijar otras entidades culturales como el Museo de las Américas y la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, el edificio es un ícono que funge como umbral al pasado. El Cuartel de Ballajá queda emplazado en un predio de terreno de aproximadamente de tres cuerdas, entre las calles Morovis, Beneficencia y Norzagaray, ocupando seis manzanas urbanas del Barrio de Ballajá. Previo a la construcción del imponente edificio, el área era lugar de residencia de un nutrido número de familias pobres, en su mayoría negros libertos, que sostenían su precaria existencia a través de una economía de subsistencia, con muy poca producción excedentaria. Esta última era puesta a la venta en un mercado improvisado en los predios de lo que sería más adelante el nuevo cuartel. Para mediados del siglo XIX, los ocupantes del barrio fueron desalojados, los terrenos expropiados y las escuálidas residencias, bohíos de paja en su mayoría, fueron demolidas por el aparato castrense, interesado en construir un complejo de barracas que complementaran las tropas estacionadas en el fuerte San Felipe del Morro.

74 | O f i c i n a

El Cuartel de Ballajá fue construido entre 1853 y 1864 según el diseño de varios arquitectos bajo la dirección del comandante de ingenieros José López Bago. El edificio, de configuración cuadrilátera, ocupa una superficie de 7,700 metros cuadrados y sus espacios están organizados en torno a un amplio patio porticado que servía como plaza de armas. Es una de las obras más impresionantes construidos por España en el Nuevo Mundo y constituye la última gestión arquitectónica militar española de carácter monumental en América. Utilizado hasta 1898 como cuartel de infantería para albergar un millar de soldados del ejército español, consistía de viviendas para los oficiales y sus familiares, almacenes, cocinas, comedores, cuadras para caballos y calabozos. El 12 de mayo de 1898, como parte de las acciones militares de la Guerra Hispanoamericana, la escuadra naval del Almirante William T. Sampson bombardeó la ciudad de San Juan, causando daños al cuartel. Terminadas las hostilidades y una vez ratificado el Tratado de Paris, que traspasó Puerto Rico al control de los Estados Unidos, todas las propiedades y predios bajo el control del ejército español pasaron bajo la jurisdicción de su homólogo estadounidense. El nuevo ejército utilizó el Cuartel de Ballajá como barraca para sus tropas hasta el 1939. A partir de este último

E s t a t a l d e Co n s e r v a c i ó n H i s t ó r i c a

año, el edificio fue convertido en el Hospital Rodríguez que muchos todavía recuerdan. En el 1976 el Gobierno de Puerto Rico, mediante acuerdo, adquirió el edificio del antiguo Cuartel de Ballajá del gobierno federal de los Estados Unidos con el compromiso de utilizarlo para fines culturales, educativos y turísticos. En 1986 inició la planificación del proceso de renovación del cuartel bajo el Plan de Reforma Interior de la Zona Histórica de San Juan. Las obras se concretarían más tarde, entre 1990 y 1993. Desde el 1992, la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) es el custodio de esta importante propiedad y su conservación, rehabilitación y administración ha sido una tarea de constante presencia en su agenda. Hoy, los esfuerzos de revitalización continúan con un con la puesta en marcha de un proyecto cuyo alcance aspira a impulsar la ansiada transformación del Cuartel de Ballajá en un núcleo cultural y turístico vivo. Mediante la inversión de 1.5 millones de dólares provenientes del Fondo de Acopio Cultural otorgado por el Gobernador de Puerto Rico, Hon. Luis Fortuño Burset, las obras comenzaron el pasado 1ro de marzo con la cuidadosa limpieza de todas las superficies de pared y techo del patio interior, las galerías circundantes, la escalera principal,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.