EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA LIBERTAD DE ACCESO A LAS PRESTACIONES DE SALUD Y PENSIONES COMO UN DERECHO HUMANO, SOCIAL Y ECONÓMICO Jenny Elizabeth JUSTO CALLO1
Señala el doctor Enrique Bernales que “(…) normalmente la misma persona toma precauciones, para poder afrontar los problemas que puedan presentársele en los más diversos campos de la vida: salud, empleo, desgracias personales, accidentes, etc. También en esto ayudan las familias a sus miembros. Sin embargo, durante el siglo XX el mundo empezó a considerar necesario que fuera la sociedad misma la que estableciera mecanismos de seguridad complementarios a los anteriores, para las personas que viven en ella”2. Por ello se instauró el sistema denominado de seguridad social. Los términos indican que se trata de formas de seguridad que la propia sociedad diseña y ejecuta para sus miembros. La seguridad social – ha dicho Javier NEVES 3 – es el más reciente y avanzado mecanismo de previsión. Su universalidad le permite comprender a todas las personas; su integridad le hace abarcar todas las contingencias sociales. Las contingencias sociales son eventos que dan lugar a específicos estados de necesidad, frente a los cuales el instrumento político, también específico, es la seguridad social. Entre ambas hay una relación de antecedente a consecuente. Nuestro texto Constitucional consagra la promoción de una calidad de vida digna entre sus ciudadanos como un auténtico deber jurídico, lo que comporta al mismo tiempo una definida opción a favor de un modelo cualitativo del Estado, que encuentra en la persona humana su presupuesto ontológico, de expreso rechazo a una forma, de mero desarrollo social y económico cuantitativo.
1
Abogada por la Universidad Nacional de San Agustín, magíster en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Visitante Profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ponente internacional en la IX Convención Latinoamericana de Derecho celebrada en Curitiba Brasil. 2
Cfr. BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993”. Análisis Comparado. Tercera Edición, Lima-Perú, Noviembre de 1997. p.213-214. 3 Cfr. NEVES MUJICA, Javier: La Seguridad Social en la Constitución. En la Constitución peruana de 1979 y sus Problemas de Aplicación. Francisco Eguiguren (Director), Cultural Cuzco Editores, Lima, 1987. p.204.
1