Guia del docente

Page 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA JUSTICIA MÓDULO ENFOQUE DIFERENCIAL GUÍA DEL DOCENTE

Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano Convenio No. DCI-ALA/2010/022-249


PRESENTACIÓN. Apreciado (a) docente El Enfoque Diferencial puede definirse ante todo como un método de análisis que permite percibir la realidad desde las diferencias de cada grupo poblacional, lo que permite entender sus vulnerabilidades y las vulneraciones de que son objeto, para que a partir de ese análisis, las autoridades puedan actuar de forma adecuada en la eliminación de las barreras para el goce efectivo de los derechos de cada grupo. El módulo sobre enfoque diferencial está dividido en tres partes: la primera unidad temática realiza un abordaje epistemológico del tema procurando generar claridad conceptual sobre los distintos elementos que entran en juego: principio de igualdad, democracia y justicia. A partir de una explicación sobre los fundamentos de la dimensión activa del derecho a la igualdad y de las fórmulas de discriminación positiva y acciones afirmativas, el módulo va adentrándose en la cuestión concreta de la justicia penal y el enfoque diferencial, haciendo un énfasis específico en lo correspondiente a la importancia del enfoque de género y el enfoque atareo en la justicia transicional. En la segunda unidad temática, el módulo avanza sobre uno de los temas más importantes en la materia: el enfoque de género, en el que luego de la explicación de la fundamentación y justificación del mismo, así como su encuadre normativo en el marco de la justicia transicional, se pasa al estudio de la metodología jurídica feminista de Katharine Bartlet con ejercicios prácticos que permitan una apropiación de la misma por parte del estudiante.

2


En la tercera unidad temática, el módulo entra al estudio del enfoque diferencial respecto de los enfoques étnico y etario, a partir de los conceptos de grupos de especial protección constitucional y sujetos de derechos fundamentales colectivos, explicando sus singularidades jurídicas y la importancia de la aplicación de enfoques diferenciales para la protección y garantía de sus derechos. En particular, el módulo explica el contenido de los derechos colectivos y la percepción adecuada para la aplicación de la justicia penal. En cuanto al enfoque etéreo, el módulo hace énfasis en la cuestión de la victimización acentuada de niños y niñas en el conflicto, su situación como víctimas de reclutamiento y la necesidad de una protección especial.

mano de la FGN requiere de manera estratégica el conocimiento del enfoque diferencial, ya que como metodología de análisis y de acción debe ser aplicada por los funcionarios del estado, más específicamente por los funcionarios relacionados con la justicia transicional en Colombia, y que lleva a analizar con cuidado los documentos y medidas que tome el estado para que respondan a las necesidades específicas de cada subgrupo de víctimas con características concretas; y a su vez, en adecuar sus acciones y decisiones a las diferencias y necesidades específicas de los grupos enfocados.

Avanzar en la aplicación del enfoque diferencial en el accionar de la FGN se considera como un avance fundamental en materia del Frente a estas temáticas, principio de igualdad, el cual la formación de talento hu- es acorde con los compro-

misos internacionales adquiridos por el Estado. Esto le permite responder a sus deberes de justicia y reparación de la forma más adecuada teniendo en cuenta las características socio demográficas del país. De esta manera, se busca que las funciones públicas, entre las cuales se encuentra la FGN, se desarrollen libres de sexismo y de una manera inclusiva, lo que es una prioridad para la paz y la construcción de sociedades más justas y democráticas.

3


A

ntes de empezar a gestionar la temática y las actividades propias del módulo, para el cual usted ha sido llamado como un actor importante, es preciso enmarcar este proyecto en el contexto general del Sector Justicia y de forma más específica, en el esquema del Sistema Penal Colombiano, donde se pretende contribuir a su fortalecimiento institucional. Dentro de este contexto, como es bien sabido por usted, la Fiscalía General dela Nación como entidad de la rama judicial asume por mandato constitucional en el artículo 250, la dirección funcional de la investigación penal. La Unión Europea, representada por la Comisión Europea, en convenio con el Gobierno Nacional suscribe el proyecto DCI-ALA

4

2010/022-249 como “Apoyo al Sistema Penal Colombiano”, a través del cual la Fiscalía General de la Nación se erige como una de las entidades beneficiarias. A pesar de los esfuerzos institucionales, la justicia penal colombiana, como sucede en buena parte de los países de la región, está seriamente afectada por tres problemas claves: La congestión en los procesos judiciales, el hacinamiento en los centros penitenciarios y la falta de eficacia frente a la investigación y juzgamiento por violaciones sistemáticas y masivas de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en donde se incluyen los casos de delincuencia organizada. (MJD, 2013) Asimismo existen otros problemas secundarios derivados de los enunciados

anteriormente, entre los que cabe destacar (MJD, 2013): i. Disfuncionalidades normativas: Las últimas reformas procesales penales a partir de la Ley 906 de 2004 que establece el Sistema Penal Oral Acusatorio, elaboradas bajo los criterios de fortalecimiento de las garantías procesales y agilización de los procesos, se han visto desbordadas al dificultar la formulación de acusaciones en términos perentorios muy cortos, entre otros. ii. Limitado acceso a la justicia: La complejidad geográfica de Colombia y su tradicional centralización administrativa y judicial (entre otras causas) suponen una importante limitación para que ciudadanos que viven en corregimientos, veredas, municipios e incluso departamentos apartados, puedan


tener acceso a los servicios de la justicia penal formal y no formal. También se identifican otros condicionamientos como el miedo a las represalias o la desconfianza hacia lo institucional. iii. Falta de coordinación de los planes institucionales: Las dinámicas institucionales del sistema de justicia, tienden a satisfacer indicadores de gestión propios antes que a transformar realidades o a conseguir metas que trascienden las de la propia institución. Esto obedece en gran medida a la falta de definición y seguimiento de unos criterios de política criminal del Estado. iv. Limitación de los re-

cursos institucionales: La falta de recursos técnicos, tecnológicos y humanos tiene una especial relevancia en la dificultad de la policía judicial y los fiscales para avanzar en la fase de investigación de los hechos delictivos, frustrándose por esta causa un gran número de casos, que bien no logran llegar a la etapa del juzgamiento o llegan sin la consistencia probatoria necesaria para generar una sentencia. (MJD, 2013) Movidos por el reconocimiento de una problemática que permea las entidades del Estado cuya función consiste en preservar y mantener la justicia, se plantea este pro-

yecto que permite dimensionar la situación actual y muestra caminos hacia el fortalecimiento institucional con recursos del gobierno nacional y la cooperación internacional. Con estos antecedentes nace este proyecto cuyo marco principal consiste en “Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano”, DCI-ALA/2010/022-249 del cual forma parte el presente Contrato y busca: reforzar el Estado de Derecho por medio de un sistema judicial y policial más eficaz y desarrollar mecanismos operativos para mejorar la eficacia de la justicia penal. Con base en ello y con la experiencia acumulada de los autores y Universidades que se encuentran ejecutando el Contrato DCI/ ALA/2014/344-046 (Apoyo al Sistema Penal Colombiano), cuyo consorcio está conformado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, desde donde se ha elaborado este módulo académico, aportando conocimientos actualizados

5


y con profundidad, así como también, integrando el uso intelectual, pedagógico y didáctico de tecnologías de información y comunicación con las herramientas Web 2.0, enriqueciendo de esta manera la construcción del conocimiento de una manera activa y colaborativa, favoreciendo así creación de comunidades de aprendizaje en red. Tal como se ha presentado, este es un esfuerzo de connotación nacional e internacional en el cual queremos contar con su corresponsabilidad, compromiso y dedicación, en el afán de

6

construir un mejor país, caracterizado por personas que como usted, tienen en sus manos la preservación de la justicia y favorecer así la paz. La corresponsabilidad de los docentes con el proceso formativo de los participantes es importante para que estos alcancen los aprendizajes y las competencias que se proponen en este módulo, ya que sólo se pueden lograr con su compromiso y dedicación explícita en la lectura en profundidad de los contenidos académicos de apoyo al proceso de formación, la realización de las actividades propuestas, la

participación activa en los espacios académicos virtuales y presenciales y el apoyo y acompañamiento docente.


E

n esta sección se presenta el modelo de formación y el enfoque pedagógico que orienta el desarrollo del presente módulo.

En primer lugar, la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia, de la Fiscalía General de la Nación, adoptó desde sus inicios el modelo de aprendizaje combinado (B-learning) para orientar el proceso formativo, el cual se integra las mejores prácticas educativas presenciales con las mejores prácticas de formación en entornos virtuales, como se aprecia en la Figura 1, que sigue a continuación. El modelo de aprendizaje combinado favorece el desarrollo de los diferentes estilos de aprendizaje y la comprensión en profundidad por parte de los participantes, ya que los contenidos, de aprendizaje utilizados en el entorno virtual se presentan en formas distintas para que las diferentes culturas digitales en las que se encuentran los participantes se apropien eficientemente de los elementos formativos.

Figura 1. Modelo de aprendizaje combinado.

7


Como se aprecia en la figura anterior, el modelo de aprendizaje combinado se desarrolla mediante la integración, en el proceso formativo, del aprendizaje en entornos presenciales y virtuales, incorporando las prácticas de valor que se han validado en este tipo de experiencias. Teniendo como insumo inicial los propósitos de formación y los contenidos de apoyo, estos, por un lado, se contextualizan frente a las realidades nacionales asociadas y a los desarrollos y exigencias internacionales en la materia.

8

Las estrategias de aprendizaje se apoyan en herramientas web y en metodologías que favorecen el aprendizaje en profundidad en la apropiación del conocimiento, la contextualización, la creatividad, la interpretación, el trabajo individual y colaborativo, así como la aplicación y transferencia del conocimiento en contextos y situaciones simuladas y reales, en el Por otro lado, tales con- marco de las competencias tenidos se organizan en un establecidas en el módulo. entorno virtual, en forma de unidades temáticas y arPara el logro de los aspecticulados por conceptos ba- tos anteriores se articulan al sados en la legislación, los proceso de formación dicuales se desarrollan me- versas estrategias y metodiante estrategias pedagó- dologías, entre las cuales se gicas, didácticas y tecnoló- encuentran: los estudios de gicas que orientan acciones caso, juegos de roles, lectude investigación formativa, ras dirigidas, acciones para experiencias de aprendizaje construir conceptualizacioen ambientes colaborativos nes y análisis jurisprudencial, para generar comunidades entre otras. de aprendizaje en red e inteligencia colectiva dentro En segundo lugar, el ende ambientes de alta inte- foque pedagógico se artiracción con contenidos en cula y da sentido al modelo diferentes formatos, for- de aprendizaje combinado madores, participantes, re- mediante dos componencursos de información y tes importantes los cuales experiencias formativas so- se constituyen en principios portadas en TIC. del enfoque pedagógico de


la CIJ, que son: el aprendizaje autónomo y significativo. Sobre el aprendizaje autónomo es pertinente traer la cita de Kant en su gran ensayo sobre la Ilustración: La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto

bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía (Kant, 1784) Acogiendo el sentido original del planteamiento kantiano, el enfoque pedagógico del módulo busca favorecer en el participante el logro de su mayoría de edad intelectual y ciudadana a través de la autorregulación, el trabajo independiente, colaborativo y crítico, así como el desarrollo de actividades académicas y praxiológicas que implican la voluntad personal, el compromiso institucional y social y la autodisciplina. La forma de asumir el aprendizaje autónomo en la estructura y desarrollo del módulo se materializa en una actitud de apropiación crítica del conocimiento, en la reflexión de la propia experiencia vital, intelectual e institucional, a partir del reconocimiento de la realidad social, mediante la profundización teórica de conceptos básicos, principios explicati-

vos, valores fundamentales y experiencias significativa generadas en forma metódica, sistemática y autorregulada, con el propósito de aplicar y transferir comprensivamente las capacidades generadas a diferentes contextos y favorecer creativamente la solución de problemáticas centrales del Sistema Penal Colombiano, logrando así el desarrollo de la justicia y la promoción de la paz. Por su parte, desde el componente del aprendizaje significativo, los participantes del proceso formativo son invitados a explorar su universo cognitivo, sus conceptos y valores para aprovechar útilmente sus conocimientos y experiencias previas y lograr de esta manera su articulación con el nuevo conocimiento. En este proceso, el rol de las estrategias y metodologías de aprendizaje utilizadas son

9


tan importantes como el aporte del docente orientador del proceso, quien ofrece la respectiva retroalimentación, realiza el acompañamiento y suministra las orientaciones para ayudar a los aprendices a descubrir la relevancia personal, institucional y social de los nuevos conocimientos construir los nuevos conocimientos y a desarrollar las competencias propuestas en el respectivo módulo. Desde esta manera, el aprendizaje se convierte en un proceso dinámico, interactivo y de construcción gradual de conocimientos, ya que por medio del mismo, el participante explora, activa sus habilidades cognitivas, contextualiza, analiza, organiza e incorpora el conocimiento a su sistema cognitivo. Cada persona, apoyado en las estrategias de aprendizaje, las herramientas y recursos así como en la ruta sugerida para la comprensión, a su manera procesa la nueva información, la organiza y construye los sentidos contextuales, institucionales y sociales para determinar

10

los escenarios de aplicación y transferencia de los mismos a situaciones reales que aporten soluciones humanas a las problemáticas. La ruta de aprendizaje sugerida para la comprensión de cada unidad temática (Figura 2) es uno de los componentes estratégicos e innovadores que articula, dentro del modelo de aprendizaje combinado, los componentes de aprendizaje autónomo y significativo con los entornos virtuales que favorecen el desarrollo de competencias que promuevan la apropiación en profundidad de los contenidos, la interacción de los participantes, el análisis de los contextos y la aplicación y transferencia de

los conocimientos. Esta ruta articula de manera didáctica y secuencial, diferentes recursos de apoyo académico en distintos formatos, así como recursos tecnológicos y comunicativos, herramientas intelectuales de la web 2.0, todos ellos puestos al servicio del proceso de aprendizaje de las personas, para favorecer sus formas de aprender, los estilos para propiciar el aprender a aprender, reconociendo las particularidades que cada persona tiene articulado a sus esquemas mentales y culturales. Desde esta perspectiva, si el aprendiz desea observar el material de una manera tradicional, puede bajar los


materiales e imprimirlos, acorde con la formación que ha tenido. Si, adicionalmente, desea interactuar digitalmente con el material, puede utilizar los recursos interactivos que presentan el material. Siempre el usuario, tendrá acceso a mapas mentales y a estrategias de aprendizaje de acuerdo con la naturaleza del módulo que le posibilitan una nueva dimensión en la construcción del conocimiento. También están disponibles recursos de información en formato de videos, bibliografía vía Web o acceso a la Biblioteca digital de las Universidades del Consorcio, para favorecer la profundización y la indagación por parte de los (las) participantes. En cada una de las unidades temáticas se encuentra una ruta de aprendizaje sugerida a los (las) participantes, la cual ha sido propuesta para orientar el avance cualificado del aprendizaje en el transcurso del módulo; de esta manera, se convierte en un apoyo de enorme valor ya que organiza de una forma especial la secuencialidad de los recursos de apoyo académico y las actividades (presentadas también al ingreso del curso), y de esta manera, facilitar la organización del tiempo y dedicación de los participantes a las actividades académicas establecidas. La imagen de la ruta es como se muestra a continuación:

Figura 2. Ruta sugerida de aprendizaje para la comprensión.

A continuación se realizará una breve descripción de cada uno de los elementos que componen la ruta sugerida para la gestión pedagógica de la ruta de aprendizaje sugerida para la comprensión, de tal forma que cada aprendiz aproveche sus potencialidades en beneficio del proceso formativo.

11


1. La ruta inicia con la presentación de la Guía de orientación metodológica. 2. Seguidamente se presenta un video de introducción a la unidad respectiva, el cual se recomienda observar para una adecuada contextualización y orientaciones sobre el abordaje de los contenidos temáticos. 3. A continuación se presenta un mapa conceptual de cada una de las unidades temáticas donde presenta el contenido interrelacionado que se abordará en la unidad, para apreciar la integración de los conceptos. 4. Se presenta el material de apoyo académico o contenido central del curso, el cual se encuentra en formato interactivo para quienes están familiarizados con los entornos digitales y en formato PDF, para quienes se sienten a gusto con esta presentación de la información y el conocimiento; de esta manera se da un reconocimiento a la existencia de diferentes estilos de aprendizaje en las personas. 5. La ruta propone a con-

12

tinuación las lecturas sugeridas o de profundización, recomendadas por el docente para adquirir una comprensión y el conocimiento necesario que establecen las competencias de la unidad. Esta sección contiene una guía de tales lecturas, la cual precisa la relevancia de dichas lecturas y la relación con las competencias del módulo, así como el acceso directo a las fuentes recomendadas. 6. Después de abordar el material académico con los contenidos centrales, se presentan las actividades académicas que facilitan pasar del saber (manejo de información) al saber aplicar (uso de la información para comprender problemáticas contextuales). Para orientar estas actividades, se presentan de manera ordenada unas guías que contienen las instrucciones de realización de las actividades. El propósito de estas actividades es lograr un aprendizaje en profundidad y la aplicación de conocimiento en diversas situaciones. 7. Todo proceso de formación cuenta con momentos en los que el aprendiz requiere valorar por sí mis-

mo y con fines formativos para afianzar y profundizar diversos aspectos que probablemente no se ha aprendido de manera significativa y compleja. De ahí que la ruta propone actividades de autoevaluación en línea que le permite al participante realizar una valoración de lo aprendido y, a partir de su resultado, realizar acciones de mejora al aprendizaje, según el caso. 8.El elemento denominado Resumen ejecutivo, contiene, por parte del autor del módulo, unas conclusiones de los aspectos relevantes abordados en el contenido de cada unidad temática y sugerencias para abordar nuevos retos relacionados con el tema tratado. 9. Después del realizar las acciones de refuerzo y afianzamiento del aprendizaje, la ruta propone en este momento un ejercicio de evaluación sumativa que abarca todos los contenidos de la unidad correspondiente. Dicha evaluación se realiza dentro del curso virtual en la sección indicada. Esta permite hacer una valoración de conjunto de lo aprendido en la unidad, tanto al estudiante


como al docente que acompaña el proceso de formación. Por todas las razones, ventajas y componentes, se invita para que los aprendices usen la ruta de aprendizaje para la comprensión de manera adecuada e intensiva, ya que busca favorecer el aprendizaje en profundidad del discente. Con la integración de todos los elementos expuestos: la operacionalización del modelo de aprendizaje combinado y la integración al mismo de los enfoques de aprendizaje autónomo y significativo, se espera que el participante desarrolle, en el transcurso del proceso formativo, tres momentos y ex-

periencias interrelacionadas entre sí: 1. La apropiación crítica de la realidad y del conocimiento existente, mediante la indagación, el reconocimiento del contexto y el reconocimiento del propio potencial de aprendizaje, teniendo en cuenta experiencias, conocimientos previos, motivaciones y aspiraciones de los discentes. 2. La reconstrucción creativa del conocimiento, por medio de los procesos comprensivo, lógicos, analógicos, reflexivos, interpretativos y críticos, conducentes al dominio y profundización de conceptos, teorías y competencias de diferente orden, según los propósitos, objeti-

vos, competencias y metas de aprendizaje de cada una de las unidades temáticas. 3. La aplicación y transferencia práctica del conocimiento para la transformación de la realidad, el avance del conocimiento y el cambio del comportamiento individual, colectivo e institucional, mediante la conversión de situaciones conocidas en situaciones desconocidas pero que brindan alternativas serias a las problemáticas del sistema Penal Colombiano.

13


Información general del módulo. Se presenta a continuación la información específica del módulo en su conjunto, la cual será de gran importancia para que adquirir una comprensión general de sus componentes centrales. El Enfoque Diferencial puede definirse ante todo como un método de análisis que permite percibir la realidad desde las diferencias de cada grupo poblacional, lo que permite entender sus vulnerabilidades y las vulneraciones de que son objeto, para que a partir de ese análisis, las autoridades puedan actuar de forma adecuada en la eliminación de las barreras para el goce efectivo de los derechos de cada grupo. En ese sentido, el módulo sobre enfoque diferencial está dividido en tres grandes partes: la primera unidad temática realiza un abordaje epistemológico del tema procurando generar claridad conceptual sobre los distin-

14

tos elementos que entran en juego: principio de igualdad, democracia y justicia. A partir de una explicación sobre los fundamentos de la dimensión activa del derecho a la igualdad y de las fórmulas de discriminación positiva y acciones afirmativas, el módulo va adentrándose en la cuestión concreta de la justicia penal y el enfoque diferencial, haciendo un énfasis específico en lo correspondiente a la importancia del enfoque de género y el enfoque atareo en la justicia transicional. En la segunda unidad temática, el módulo avanza sobre uno de los temas más importantes en la materia: el enfoque de género, en el que luego de la explicación de la fundamentación y justificación del mismo, así como su encuadre normativo en el marco de la justicia transicional, se pasa al estudio de la metodología jurídica feminista de Katharine Bartlet

con ejercicios prácticos que permitan una apropiación de la misma por parte del estudiante. Finalmente en la tercera unidad temática, el módulo entra al estudio del enfoque diferencial respecto de los enfoques étnico y etario, a partir de los conceptos de grupos de especial protección constitucional y sujetos de derechos fundamentales colectivos, explicando sus singularidades jurídicas y la importancia de la aplicación de enfoques diferenciales para la protección y garantía de sus derechos. En particular, el módulo explica el contenido de los derechos colectivos y la percepción adecuada para la aplicación de la justicia penal. En cuanto al enfoque etéreo, el módulo hace énfasis en la cuestión de la victimización acentuada de niños y niñas en el conflicto, su situación como víctimas de reclutamiento y la necesidad de una protección especial.


Propósito del módulo. La formación de talento humano de la FGN requiere de manera estratégica el conocimiento del enfoque diferencial, el cual es una metodología de análisis y de acción que debe ser aplicada por los funcionarios del estado, más específicamente por los funcionarios relacionados con la justicia transicional en Colombia, y que consiste en analizar con cuidado los documentos y medidas que tome el estado para que

respondan a las necesidades específicas de cada subgrupo de víctimas con características concretas; y a su vez, en adecuar sus acciones y decisiones a las diferencias y necesidades específicas de los grupos enfocados. Avanzar en la aplicación del enfoque diferencial en el accionar de la FGN se considera como un avance fundamental en materia del principio de igualdad, el cual es acorde con los compro-

misos internacionales adquiridos por el Estado. Esto le permite responder a sus deberes de justicia y reparación de la forma más adecuada teniendo en cuenta las características socio demográficas del país. De esta manera, se busca que las funciones públicas, entre las cuales se encuentra la FGN, se desarrollen libres de sexismo y de una manera inclusiva, lo que es una prioridad para la paz y la construcción de sociedades más justas y democráticas.

Meta de aprendizaje. El módulo busca que todos los servidores de la FGN conozcan, interioricen y operacionalicen en el manejo y aplicación de los procesos de la justicia penal el enfoque diferencial, para

avanzar en la protección constitucional a los diversos grupos de víctimas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

15


Objetivos del módulo.  El Objetivo principal del módulo es generar en los estudiantes competencias en materia de identificación y acción respecto de la aplicación del derecho a la igualdad, que genere cambios comportamentales en las personas y cambios profundos de gestión y eficacia en la institución.

de justicia pueda tener cada grupo objeto de enfoque diferencial a fin de lograr la satisfacción plena de sus derechos.

 Generar cambios comportamentales aplicados a las actividades laborales en la Fiscalía General de la Nación acordes con los principios y fundamentos del enLos objetivos específicos foque diferencial. son:  Generar competen Generar competen- cias argumentativas para el cias en materia de análisis de sustento de decisiones o vulnerabilidades y victimi- alegatos relacionados con zación por razón de las ca- cuestiones relativas a la apliracterísticas diferenciales de cación del enfoque diferencada grupo poblacional que cial. surjan del género, la edad, la raza o las discapacidades.  Generar competencias específicas para actuar en respuesta a las necesidades específicas que en materia

16


Competencias generales del módulo.. fluencia de este sobre las poblaciones sujetas a enfoque diferencial étnico y/o etario, de la población en situación de discapacidad.

1. Competencias de interpretación constitucional y legal que les permita a los funcionarios desarrollar sus labores utilizando siempre estos marcos de referencia y su compromiso frente al aplicativo idóneo del enfoque étnico y etario. 2. Competencias metódicas, con el fin de que los argumentos y decisiones que los funcionarios tomen al momento de desarrollar sus actividades garanticen la dignidad de las poblaciones sujetas a enfoque diferencial

étnico y etario en razón a su edad y condición social. 3. Competencias de ejecución, los funcionarios deben ejecutar y elaborar rutas de acción que permitan la incorporación de los aspectos étnicos y etarios en su entorno laboral y social, con el fin de influenciar las demás entidades públicas sobre la aplicabilidad y respeto por los mismos. 4. Competencias teóricas, los funcionarios deben conocer ampliamente sobre los temas relacionados al conflicto armado y la in-

5. Competencias de Incorporación, los funcionarios deben involucrar la justicia transicional atendiendo al enfoque étnico y etario, dando cumplimiento a las disposiciones legales y doctrinarias que conllevan a la correcta aplicación legal y digna de los derechos humanos.

17


En esta sección se encuentra un conjunto de orientaciones que el docente tendrá en cuenta para la gestión académica del entorno virtual y de las experiencias presenciales. 1. Gestión docente en el entorno virtual. En este contexto, el docente realiza un acompañamiento pedagógico, mediante las orientaciones didácticas, los encuentros sincrónicos, la resolución de dudas, la evaluación y retroalimentación oportuna de las actividades académicas así como los aportes que realiza, favoreciendo de esta manera, el aprendizaje autónomo y colaborativo, como estrategias importantes para el proceso de formación. El docente está llamado a favorecer con sus actuaciones, el análisis, el aprendizaje en profundidad, la interacción como estrategia

18

de apropiación, aplicación y creación de nuevo conocimiento así como el desarrollo del aprendizaje autónomo en los participantes, ofreciendo, de manera oportuna, las correspondientes retroalimentaciones a los participantes, para que ellos y ellas realicen las acciones de profundización respectivas. Motiva la interacción de los participantes entre sí y con el docente dinamizando los procesos de comunicación sincrónica y asincrónica. Además, incentiva su activación cognitiva mediante mensajes orientadores en los espacios de comunicación en el aula favoreciendo la autorregulación del aprendizaje, identificando lo que conocen y no conocen sobre el tema. Incentivará el uso y la apropiación de la ruta de aprendizaje sugerida para la comprensión como una estrategia que favorece el desa-

rrollo de los aprendizajes autónomos y significativos de los participantes haciendo un aprovechamiento óptimo de los recursos y contenidos de aprendizaje. El servicio de acompañamiento académico que brinda el docente se orienta a la consolidación de los hábitos de estudio de los participantes, así como la búsqueda, el procesamiento y la asimilación creativa y crítica de los nuevos conocimientos, fortaleciendo así el desarrollo de su autonomía intelectual. De igual forma, brinda respuestas a las dudas e inquietudes académicas con precisiones contextuales o específicas sobre los contenidos del módulo y promueve el cumplimiento de la Netiqueta establecida en el Guía de Estudiante. En cuanto a las actividades académicas que realizan los participantes en cada unidad temática, el docente ofrecerá las precisiones re-


queridas sobre las mismas, favoreciendo la alta calidad de los productos académicos que presenten. Así mismo, realizará la valoración y retroalimentación oportuna de dichas actividades. Cuando sea requerido, orientará a los participantes para usar las ayudas existentes dentro del entorno virtual para apropiarse y usar adecuadamente de las herramientas y espacios académicos. 2. Gestión docente en las experiencias presenciales.

Apoyándose en la apropiación crítica del conocimiento y la realidad existente que se ha favorecido desde el entorno virtual, la sesión presencial se orientará a la profundización y al análisis creativo del conocimiento y su aplicación práctica para su transferencia a la realidad; además favorecerá el cambio del comportamiento individual y colectivo, mediante el análisis crítico de la información y las situaciones complejas propiciando la generación de alternativas serias a los desafíos históricos del Objetivos del encuentro enfoque diferencial y sus impresencial plicaciones en el contexto de

la transformación organizacional de la FGN, así como frente a los nuevos marcos legales y políticos del país. La agenda prevista para desarrollarse en el encuentro presencial involucra las temáticas de las tres unidades del módulo. Algunos aspectos de la agenda pueden ser ajustados, según las necesidades específicas del proceso formativo de los aprendices.

19


20


¿Cómo empezar? Es importante establecer una comunicación cercana entre docente y aprendices para generar un clima de participación y comunicación abierta durante la jornada. Se debe presentar el docente e invitar a la presentación de todos los participantes. Además se debe presentar el propósito de la jornada presencial y la agenda de trabajo que se abordará durante la misma.

vechamiento y normal desarrollo de la jornada con las actividades programadas, tanto las grupales como en los espacios de presentación magistral. Establecer los mecanismos de intervención y dirección de las discusiones. ¿Cómo cerrar el espacio? Invitar a los (las) participantes para que expresen sus sugerencias sobre las mejores maneras de aprovechar la jornada de trabajo académico.

¿Cómo dirigir el grupo? La Primera Unidad TemáEs importante que el do- tica cente evidencie una actitud de liderazgo y organización Objetivos Profundizar analíticamenestableciendo las pautas requeridas para el buen apro- te en los aspectos relevantes

de la aplicación del derecho a la igualdad en el marco del enfoque diferencial con relación a grupos vulnerables. ¿Cómo empezar? Indagar a los participantes sobre el conocimiento aprehendido en el manejo del tema. El docente favorece la articulación del estudio y análisis efectuado en el desarrollo del módulo con la experiencia de las personas y la realidad de vulnerabilidades y victimización.

21


¿Cómo dirigir la exposición temática y las actividades? En el momento de la exposición teórica se profundizará en análisis y la articulación de la fundamentación conceptual que sustenta el enfoque diferencial, partiendo inicialmente de la clarificación en torno a los distintos elementos que entran en juego: principio de igualdad, democracia y justicia. Seguidamente se aborda la explicación sobre los fundamentos de la dimensión activa del derecho a la igualdad y de las fórmulas de discriminación positiva y acciones afirmativas, para integrarlo en su relación con la justicia penal y el enfoque diferencial, haciendo un énfasis específico en lo correspondiente a la importancia del enfoque de género y el enfoque etario en la justicia transicional. El docente diseña las situaciones de los juegos de roles que van a escenificar los aprendices. De igual manera orientará el análisis a profundidad para favorecer la elaboración de conclusio-

22

nes que generen nuevo conocimiento en las actuaciones penales relacionadas con la temática. Con relación a la estrategia didáctica del juego de roles, el docente entregará las situaciones diseñadas y proporcionará al grupo las pautas requeridas para el desarrollo del análisis correspondiente.

La Segunda Unidad Temática. Objetivos Profundizar en el análisis de la relación entre derecho de género y justicia transicional y las implicaciones en las actuaciones de la FGN. ¿Cómo empezar? Resulta significativo, al inicio de la sesión, destacar los fundamentos del derecho de género examinando la situación de la justicia y el derecho de mujeres en el contexto nacional e institucional de la FGN.

¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? El cierre del abordaje de la temática correspondiente a la unidad 1 se realizará con el análisis de los juegos de roles presentados, donde el docente favorecerá la intervención de los participantes ¿Cómo dirigir la exposipara valorar la capacidad de ción temática y las actividaaplicación del conocimiento des? en situaciones contextuales.


Se inicia con la explicación de la fundamentación y justificación del enfoque de género, posteriormente se presentará su articulación normativa en el marco de la justicia transicional y se finaliza con la precisión de la metodología jurídica feminista de Katharine Bartlet.

te la exposición magistral del tema, de tal manera que se favorezca la profundización y apropiación de los aspectos relacionados con la justicia y el derecho de mujeres. El docente coordinará la realización de la actividad de juego de roles, involucrando a integrantes del grupo.

aprendizaje del juego de roles, motivando la participación de todas las personas y orientando la elaboración de conclusiones. La Tercera Unidad Temática.

Objetivos Favorecer el desarrollo de Es importante motivar ¿Cómo cerrar el espacio y competencias asociadas al análisis de vulnerabilidades la participación de los inte- evaluar lo aprendido? grantes del grupo con interEl docente coordina cambio de opiniones duran- el análisis y resultados de

23


y victimización por razón de las características diferenciales de cada grupo poblacional que surjan del enfoque etario, étnico, niños, niñas y adolescentes y población en situación de discapacidad. ¿Cómo empezar? Es importante destacar las implicaciones para el cambio personal e institucional que conlleva la aplicación de justicia acorde con los principios y fundamentos del enfoque diferencial en el ámbito de la FGN, presentando situaciones especiales. ¿Cómo dirigir la exposición temática y las actividades? La exposición temática del docente inicia con las precisiones conceptuales sobre los enfoques diferenciales étnico y etario, y de grupos de especial protección constitucional y sujetos de derechos fundamentales colectivos, ahondando en sus singularidades jurídicas y la importancia de la aplicación de enfoques diferenciales para la protección y garantía de sus derechos. Segui-

24

damente se abordan en cada uno de ellos la concepción y desarrollo de acciones afirmativas en el marco de la aplicación de la justicia penal en las diferentes poblaciones con situación de vulnerabilidad. Se finaliza con la precisión de las implicaciones que tiene este enfoque en la operación de justicia, desde la FGN, en particular, los grupos étnicos, los menores de edad y las personas en situación de discapacidad.

Cierre y Evaluación Objetivos

Identificar el alcance, la apropiación y el avance en la profundización, la disposición y propuestas relacionadas con la generación de nuevo conocimiento por parte de los asistentes en relación con los retos organizacionales de la entidad frente a la gestión y aplicación del enfoque diferencial en los grupos de vulnerabiPara el estudio de casos, lidad. el docente elabora las situaciones de análisis y orienta ¿Cómo empezar? la dinámica en los diferentes Invitar a destacar los grupos, así como el análisis aprendizajes relevantes adgeneral para la elaboración quiridos durante la jornada y de conclusiones que aporten las implicaciones del mismo perspectiva de desarrollo co- en el desempeño individual lectivo. y la evolución de la organización. ¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? ¿Cómo finalizar? Guiar la socialización del El docente debe hacer el resultado analítico del estu- cierre de la jornada con sus dio de casos, orientando la apreciaciones y aportes, deselaboración de conclusiones tacando su valoración del que evidencien aplicación trabajo realizado durante la del asunto así como la expre- jornada, los logros obtenisión de nuevo conocimiento dos y los desafíos de aprenaplicado en contextos espe- dizaje y de formación que cíficos. deben ser profundizados.


25


Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano Convenio No. DCI-ALA/2010/022-249


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.