Laberinto No.906 (24/10/2020)

Page 1

Suplemento cultural de MILENIO

LABERINTO HOMBRE DE CELULOIDE

ENSAYO

FERNANDO ZAMORA

CARLOS ILLADES

El país en blanco y negro de Michel Franco

Usos políticos de la historia mexicana

Foto: Teorema

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 17 - NÚMERO 906

Malos tiempos para la ciencia en México Leonardo Domínguez/ FOTOGRAFÍA: INAOE. GRAN TELESCOPIO MILIMÉTRICO ALFONSO SERRANO, EN SIERRA NEGRA, PUEBLA

Foto: Cuartoscuro


-02-

ANTESALA

24 DE OCTUBRE 2020

EN EL BANQUILLO

Episodio TEDI LÓPEZ MILLS

P

uedo construir el poema en un ensayo a partir de un fragmento. Veo las vacas, las gallinas, el establo reciente con su puerta negra y, del otro lado, la planicie convencional, sin sobresaltos en la franja de su horizonte. Me reacomodo. Las emociones poéticas —me refiero a las prístinas— no se desenvuelven con soltura en este sitio donde el ojo desnudo deja de medir las consecuencias de lo que percibe. Ayer se llevaron cuatro caballos al rastro de San Bernabé en un camión de redilas. Subieron a la yegua con las patas amarradas. Los dueños de la caballeriza no querían llamar de nuevo al veterinario ni untarle a esa potranca más pomada en el lomo abierto por la espuela del cuidador. No pedí favores. Cada sentimiento tiene un rango y es inútil si no provoca una imagen que dicte sus propias reglas: los cuadrúpedos destazados son cadáveres junto a un arbusto y no metáforas para consolar a la conciencia. “La poesía tiene que empatar o zurcir el espacio de la caída”, escribe Lezama Lima. Pero no existe en el blanco un agujero para ninguna bala. Y zurcir la tela rota seguramente ocasionará conflictos en la declinación de las palabras a la hora de alinearlas para que prosigan con los versos de costumbre. Lo de empatar es otro asunto: “la boca de la rana parece hecha para parir otro cuerpo distinto en otra refracción”, observa Lezama Lima. Y tal vez sea cierto; tal vez haya que refractarse en la luz del rayo incidente o disidente hoy, por ejemplo, en que ha sonado el timbre cinco veces y he oído una voz aguda en la escalera repetir hola y buenos días como si fueran las contraseñas que exige cada piso. “¿Ya terminó la guerra mexicana…? ¿Fuimos derrotados?”, le pregunta Emily Dickinson a su hermano el 21 de octubre de 1847. Quién lo diría. La espuma es el mar que extiendo para sustituir un enigma con otro: “un modo en vidrio y un primo, un espectáculo y nada extraño un solo color herido”. Gertrude Stein inventa el Rojo de Anne Carson en Tender Buttons y un azul de tamaño triste cuando se hace añicos. Ofrezco disculpas de antemano si no se entiende. La escala del poema en el ensayo equivale a la estatua que retiran en nombre de la ofensa. Los gallos mataron al gallo más elegante a picotazos y, según leo, en las granjas se demora la sangre debido a los tintes naturalistas que requiere la anécdota. Puedo poner el poema en otra parte. La yegua en el Eje 6 es un preámbulo y no un misterio. Ahora lo sé mejor que antes. Las decisiones sabias excluyen a quien las toma. No hay muertes derivativas. Uno se duele de todas formas y en todas las formas. Como un vehículo del azar o una lámina a mitad del desierto cuando lo cruza la persona adecuada en el instante adecuado. Mírala seguirse de frente hacia el alambre de púas. El poema no piensa por su cuenta. Subrayo los presagios justo cuando entra la llamada. Rematan terrenos en Acapulco. Lo advirtió Lezama Lima: “si me descifras en el río, te muerdo en la serpiente”. Habrá que cambiar la historia.

Puedo poner el poema en otra parte. La yegua en el Eje 6 es un preámbulo y no un misterio

_

Nuevo orden. Dirección: Michel Franco. México, Francia, 2019.

HOMBRE DE CELULOIDE

En tono de iluminado

C

FERNANDO ZAMORA @fernandovzamora FOTOGRAFÍA TEOREMA

on la profundidad de Mirreyes vs. Godinez pero la pretensión de advertir el futuro, Michel Franco estrena Nuevo orden, una película que carecería de interés si no hubiese ganado el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia. El hecho histórico de que películas como Los olvidados de Buñuel o Amores perros de González Iñárritu hayan sido criticadas por ofrecer un supuesto retrato denigrante de México no implica, por supuesto, que toda obra que ofrezca un retrato denigrante de México sea una joya. Nuevo orden no es ninguna joya y, sí, ofrece un retrato denigrante de México o, más específicamente, de los mexicanos pobres. Dicho retrato no estriba en el hecho de que Franco se identifique con los ricos. Está en su derecho, por otra parte. El problema está en identificar a los mexicanos de raíz prehispánica con toda maldad moral. Los pobres en esta película son intransigentes, avaros y, claro, muy violentos. Todo comienza con una boda de gente bien. Los novios tienen, sin embargo, la mala fortuna de que, justo ese día, estalla en México el descontento social. Los disturbios carecen de ideología. Y es justamente esta omisión la que permite el comentario social.

Porque lo único que sabemos es que los pobres que se han rebelado son morenos. Y van a atormentar a los ricos que son blancos. Más cuando entre en escena el ejército y llegue la tortura, el secuestro, la persecución y, en el colmo de la insensibilidad política, un destino similar al de una caricatura del Holocausto. Llegados aquí, el mensaje esta servido. Porque los nazis de Nuevo orden no tienen ideología, pero tienen, todos, el mismo tono de piel. Poco importa la carencia de talento en el manejo de los planos, el desperdicio de estos magníficos actores y un diseño de producción que solo engaña al más distraído, porque preocupa el miedo, el miedo que siente el guionista y productor de esta película por un grupo social muy definido. Ya se ha dicho: apoyar al cine mexicano significa hablar bien del buen cine mexicano, no del panfleto que explota los prejuicios de la prensa europea en torno a los muchos problemas que tiene este maltrecho país. Justo por eso, obras como las de Michel Franco

Los pobres en esta película son intransigentes, avaros y, claro, muy violentos

o las de Amat Escalante tienen tanto éxito en los circuitos culturales de Europa, porque explotan la miseria de México en el peor de los sentidos: simplificándola, poniéndola al nivel de una caricatura narrativa en que solo hay buenos (blancos) y malos (morenos). Ahora bien, dicho todo lo anterior uno podría pensar que, tal vez, Nuevo orden sea una película que ideológicamente resulta deleznable pero que tiene valor fílmico. Después de todo, Leni Riefenstahl, ideóloga de Hitler, filmaba bien. Pero no. Nuevo orden es, desde el punto de vista formal, muy menor. Y quien se sorprende por el modo en que Paseo de la Reforma ha sido retratado en esta distopía apocalíptica no parece haber visto cómo retrató Cuarón la colonia Roma. En tiempos de Photoshop hay que tener cuidado y no confundir lo grandioso con lo grandote. La película de Franco tiene factura, pero eso es lo mínimo que hoy se puede pedir. Ahora, si Nuevo orden fuese de zombis, con el cinismo que permiten esta clase de farsas, el director hubiese podido exorcizar sus miedos. Reírse de sí mismo y de todos los que se burlan de él. Pero Franco se toma tan en serio que lo peor de esta obra no es el retrato de México, es el tonito de iluminado lleno de pretensión.

_


ANTESALA

24 DE OCTUBRE 2020

-03-

ESCOLIOS

POESÍA

Dame de tu noche...

Escarmientos

LINO DANIEL

ARMANDO GONZÁLEZ TORRES

A Mónica Inés Dame de tu noche la primera hora anochecida —quizá valga la pena. Ahora que el silencio se desliza entre regatos lo que me importa del mundo se enciende dentro de tu boca e ilumina tenue (con la luz entumecida de la culpa) las manos de mis muñecas desprendidas que idiotas buscan calor bajo tu ropa. Yo no tengo nada que sea mío, pero algo buscaré para entregarte: los ojos convenientes de este gato el aire siempre exacto en mi avenida un espejo inmune a la semejanza dos mitades del Guazacualco y un sabor que guardé bajo mi lengua desde niño. Lino Daniel (1988) es egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad Veracruzana. Ha sido becario del Festival Interfaz (2015) y dos veces de Pecda (2013 y 2018). Su obra como poeta ha sido publicada en Pliego 16 y en LIJ Ibero. Forma parte de la coordinación de la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana.

EX LIBRIS

E

@Sobreperdonar

l fanático es un custodio violento del dogma que da sentido a su vida, un ego frágil agraviado por inmemoriales desdenes y ofensas, un atleta de la necedad que no admite el menor asomo de disenso o ironía. El fanatismo está plenamente insertado en las sociedades modernas y tiende a expresarse virulentamente en naciones de Occidente, como Francia, sujetas a complejos procesos de integración multicultural. Por eso, la asignatura escolar de historia es medular en el sistema pedagógico de ese país pues, a través de esta materia, se supone que es posible establecer una suerte de reconciliación entre el reconocimiento de las distintas identidades religiosas y culturales y la identificación de valores unitivos (igualdad ante el derecho, tolerancia religiosa, libertad de expresión) que permiten la convivencia de grupos heterogéneos. El profesor Samuel Paty, que impartía historia, geografía y educación cívica a adolescentes en un colegio público, era uno de estos formadores de valores unitivos y para ilustrar su clase sobre libertad de expresión mostró las caricaturas de Mahoma que provocaron la carnicería de los miembros de la revista Charlie Hebdo en 2015, no sin antes advertir que quien se sintiera ofendido podía salir del aula. Una alumna enteró a su padre y este difundió un mensaje de linchamiento en las redes sociales. Poco después, el 16 de octubre de 2020, un joven musulmán de origen checheno degolló al profesor y, fiel a la tradición terrorista de la magnificación mediática, subió una foto a Twitter para escarmentar a los infieles. En El colgajo (Anagrama, 2019), Philippe Lançon, sobreviviente del sangriento atentado a Charlie Hebdo en 2015, hace una memoria de ese episodio en el que recibió dos balazos en la cara. El autor elude la crónica roja, los discursos políticos o los análisis sociológicos previsibles y lo que priva es el testimonio del resucitado, que ofrece un recuento íntimo de la recuperación y de la sensación paradójica de fortuna y culpabilidad que genera haber conservado la vida en medio de una masacre. A partir de la crónica hospitalaria de un enfermo perplejo y demandante que se somete a innumerables cirugías para restituir su rostro, el libro deviene en una, a ratos verbosa, pero franca y lacerante autobiografía. A la víctima incidental le quedan la ira y el estupor por ser blanco de la violencia sin sentido, pero también una vía de reconciliación, gracias al apoyo de su círculo íntimo, al respaldo heroico del personal médico y, sobre todo, al carácter curativo de la literatura. El autor narra la estancia hospitalaria para reconstruir su mandíbula y el difícil camino para renacer como individuo, sin replicar los rencores y prejuicios que le marcaron para siempre el rostro y el alma. Y en esos itinerarios interiores, acaso se asomen atisbos para la reconciliación social, por medio del cultivo de esos rituales aparentemente frágiles pero durables del entramado cívico, como son la empatía, la cortesía y la tolerancia.

El fanatismo está plenamente insertado en las sociedades modernas

Madame Bovary/ EKO

_


-04-

DE PORTADA

24 DE OCTUBRE 2020

La eliminación de los fideicomisos no solo h y el pensamiento sino el desarrollo tecnoló

Golpe ideológico a la cie

L

LEONARDO DOMÍNGUEZ FOTOGRAFÍA UNAM

a desaparición de los fideicomisos anuncia una crisis profunda de la ciencia en México. Los fideicomisos son la columna vertebral del sistema científico y permiten tener flexibilidad para realizar proyectos a largo plazo. El futuro de muchos proyectos, asociaciones y sociedades está en riesgo. La alarma no solo se ha encendido entra los investigadores, sino entre la comunidad estudiantil que, por ejemplo, ha visto cómo el área de biotecnología ha sido eliminada del Conacyt. Es posible que, ante la falta de apoyos públicos, la única forma de obtener recursos sea a través del sector privado. El doctor Alfredo Herrera Estrella, director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Cinvestav, recientemente elogiado a nivel internacional por secuenciar el genoma del aguacate, conversa con la doctora Brenda Valderrama, presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos, sobre los riesgos que enfrenta la investigación científica en México. Si la comunidad científica mexicana fuese una persona, ¿cuál sería su estado de salud? Alfredo Herrera: Estaría al borde de una grave enfermedad que puede convertirse en un mal crónico y tardaría décadas en recuperarse. Brenda Valderrama: Además estamos en la fase de la negación. Regularmente, cuando a una persona le dan un diagnóstico de una enfermedad grave, lo primero que hace es negarlo: “pero si ayer estaba bien”, “solo estoy cansada, me tomo un tecito y verás cómo amanezco bien”. Así está nuestra comunidad. AH: Es importante que algún familiar de este enfermo sea capaz de hacerle ver que “necesita ir al médico”, “que urge buscar una solución”. Entre más tiempo dejemos correr el avance de esta enfermedad, más difícil será salir de ella. BV: El gran problema es que todos los días tenemos nuevos síntomas.

Empezamos el sexenio con temas menores y ahora son mayores. Recientemente, se difundió que habrá nuevos lineamientos para los Posgrados de Calidad, lo único que el nuevo Conacyt no había tocado. Quieren sustituir una métrica fundamentada en la calidad científica por una basada en percepciones, con un fuerte componente ideológico. AH: Ese es uno de los factores que han sido un común denominador: hay un fuerte componente ideológico en la toma de decisiones del Conacyt. Es muy difícil romper con estos esquemas. Mientras los científicos hablamos con datos e información sólida, que se puede debatir y hasta corregir, las autoridades toman una postura ideológica. Es complicado que podamos coincidir porque es como tratar de empatar a dos personas que no viven en el mismo mundo. ¿Qué se perderá con la desaparición de los fideicomisos de ciencia? BV: Estos fondos son la columna vertebral del sistema científico. Todos los programas del Conacyt están entrecruzados. Para que uno pueda pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores tiene que ser tutor de un Posgrado de Calidad; para estar en un Posgrado tienes que estar en una institución que cuente con ReniecyT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas); para que la institución tenga ReniecyT tuvo que haber manejado proyectos del Conacyt. Al momento de desaparecer los fideicomisos, trastocas todo el sistema. AH: El propio secretario de Hacienda ha dicho que en términos presupuestales la desaparición de los fideicomisos es una cantidad pequeña en comparación a los gastos que tiene el país en un año. Pero para nuestro sector son fundamentales, son nuestra columna vertebral y nos permiten tener flexibilidad para realizar proyectos a largo plazo. BV: Dice Hacienda que vamos a ejercer los recursos del 1 de enero al 31 de diciembre. Es mentira. Eso solo es en la teoría; en la práctica, empezamos a recibir el dinero fiscal por ahí de marzo y hay que cerrarlo a principios de octubre. ¿Qué hago los siguientes seis meses del año? ¿Cómo me muevo?

AH: Nuestro sector había dado pasos importantes, pero aún era endeble porque hay pocos investigadores para el tamaño poblacional de México. A cambio de eso, se había trabajado en la calidad. Se habían consolidado muchas asociaciones y sociedades científicas que permitían este avance. BV: El que tuviéramos fondos robustos, con reglas de operación claras, con manuales operativos precisos, permitió que evitáramos, desde 2002 hasta hoy, una crisis interna. La crisis actual no estalló adentro. No fue la ineptitud de los fideicomisos lo que la ocasionó. Los torpedos llegaron de afuera. AH: Los fideicomisos lograron descentralizar la ciencia en México. Tenemos a la UNAM, que es la casa de investigación más sólida del país, pero fundamentalmente opera en la Ciudad de México. En cambio, los fondos mixtos permitieron establecer proyectos de investigación en toda la república. Quizá no eran grandes sumas de dinero pero sí brindaban su primera oportunidad a muchos jóvenes científicos. Los científicos se han visto forzados a dejar sus actividades académicas y a salir a las calles a protestar. BV: No solo salimos a las calles, sino que nos aliamos. Se formó un bloque amplio. Los familiares de las víctimas, periodistas en riesgo y defensores de los derechos humanos vamos a trabajar juntos. Es una situación que difícilmente hubiese sucedido en otras circunstancias. AH: Históricamente, los científicos mexicanos hemos sido políticamente apáticos. Esta situación nos ha llevado a darnos cuenta que tenemos que actuar, que tenemos que estar unidos. Por fortuna, ha sucedido. Pero nos vimos forzados a hacerlo por razones de inminente peligro, no por un riesgo a nuestra vida privada o a nuestros salarios, sino a nuestro quehacer científico. BV: Siento que esa apatía aún existe. Ha costado mucho trabajo que la comunidad reaccione a estos problemas. No estábamos acostumbrados a

“La crisis actual no estalló adentro. Los torpedos llegaron de afuera”. Brenda Valderrama

Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear, UNAM.


DE PORTADA

24 DE OCTUBRE 2020

ha puesto en riesgo la creación gico de nuestro país

Voces en el desierto

encia en México L que nos trataran mal. Si acaso había surgido una queja era porque no había suficiente presupuesto pero eso también nos llevó a ser ajenos a los mecanismos de funcionamiento de nuestro sistema. Conacyt eliminó el área de biotecnología del reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, una disciplina que ha sido criticada por la directora Elena Álvarez-Buylla. BV: Nos causa una profunda preocupación. Parece que dentro de Conacyt hay una confusión sobre qué significa la biotecnología y ante la incapacidad de enfrentar este reto intelectual ha optado por desaparecer el área. Nuestros estudiantes están en una crisis terrible porque decidieron estudiar un área que de pronto ya no existe para Conacyt. AH: De nuevo creo que es un golpe ideológico. Es un mensaje a la comunidad de que no se quiere a esta área, cuando en el mundo es una de las que más han contribuido a la producción de riqueza y a la solución de problemas sociales. Tenemos muchos ejemplos en el desarrollo de vacunas, de antivenenos o en el área alimentaria. BV: No sé si estés de acuerdo conmigo, pero esta decisión generará que se privatice la biotecnología. AH: Ante la falta de apoyos públicos, la única forma de obtener recursos será a través del sector privado. Las empresas podrían apropiarse de estos desarrollos. Y en lugar de ayudar al pueblo, estaremos beneficiando a las empresas. Estoy convencido de que es algo que este gobierno no quisiera que pasara. BV: Con estas decisiones, lo que están provocando es que los jóvenes no quieran dedicarse a la ciencia. Han tachado a nuestra comunidad de “corruptos, fifís y hasta de ineptos” porque, según ellos, no hemos generado “avances”. Es un mensaje lamentable. Si hay algún indicio de corrupción o de desvíos, que se compruebe y que se castigue a los responsables. Nosotros nunca vamos a defender a ese tipo de personas. Sin embargo, se está cometiendo un grave error al señalar que todo lo que hacen los científicos es corrupción. Hay una falta de comprensión del gobierno hacia lo que significa la ciencia.

_

-05-

as voces en contra de la desaparición de fideicomisos no obtuvieron otra respuesta que el desdén del Poder Legislativo. Entre esas voces están las de los científicos, quienes lamentan una decisión que afecta el desarrollo del país. En días pasados, en Milenio pedimos a cuatro de ellos sus opiniones sobre este asunto, de las que ahora recuperamos los siguientes fragmentos. Para la astrónoma Julieta Fierro, “La ciencia es un motor para el desarrollo de una nación. Los países europeos, Estados Unidos, Japón, invierten grandes presupuestos para la ciencia que en principio no se entiende qué utilidad tendría: ¿para qué los viajes espaciales, para qué construimos computadoras cuánticas, qué utilidad tiene estudiar las ondas gravitacionales cuando hay tanta miseria en el mundo? Pero la ciencia genera tecnología y, poco a poco, esa tecnología tiene repercusiones en la vida cotidiana. Los celulares, por ejemplo, son una de las soluciones que ha dado la ciencia para la convivencia social. Por eso, al cancelar un proyecto científico se cancela la posibilidad de crear cosas útiles para la humanidad”. De acuerdo con el biólogo Antonio Lazcano, “En uno de los momentos más críticos que ha vivido la sociedad mexicana en los últimos cien años, es un error la expropiación de recursos financieros que, contrariamente a lo que afirmó el Presidente de la República, han sido manejados con toda transparencia y han permitido a las instituciones de docencia e investigación darle continuidad a proyectos académicos, renovar la infraestructura indispensable para las labores científicas y, sobre todo, otorgar fondos a los estudiantes para que puedan continuar su preparación y aspiremos, eventualmente, a la renovación generacional que es indispensable en la ciencia y la cultura”. El físico Alejandro Frank dice que la desaparición de los fideicomisos “es quizá el golpe más fuerte que se le ha dado a la ciencia en los últimos años. Nadie ha hablado de que los científicos, los académicos, estemos en contra de cambiar las cosas en México, al contrario. La mayoría de mis compañeros científicos, estoy seguro, confiaron en un gobierno que habla de la equidad, de terminar con la pobreza, que iba a apoyar la educación, la ciencia, la salud, y no lo ha hecho. Estoy sorprendido e indignado por lo que está pasando, por el tono y las acciones que se han emprendido, que son muy lamentables y parecen reflejar una falta de entendimiento de lo que ha sido el trabajo de las personas que han dedicado su vida a crear una cultura científica en nuestro país”. Gerardo Herrera Corral, físico y colaborador del proyecto internacional Gran Colisionador de Hadrones, dice que “La extinción indiscriminada de los fideicomisos de ciencia y tecnología acabará de tajo con decenas de proyectos de investigación en curso. Más de cien investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (por solo mencionar un ejemplo de una institución afectada) dependen del financiamiento que procede del fideicomiso institucional. Y para ser más específico, algunos de estos proyectos son acerca del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que se ha constituido en la pandemia por covid-19. ¡Qué ironía! ¿Será que no existe una sensatez elemental de parte de nuestros políticos? “Resolver problemas de corrupción destruyendo la infraestructura que existe es el método torpe. Debe haber mejores maneras de resolver los problemas y estoy seguro de que nuestros diputados podrían encontrar caminos inteligentes. No se cura la enfermedad matando al paciente. No se elimina la corrupción acabando con el país”.

_


-06-

HISTORIA

24 DE OCTUBRE 2020

ENSAYO

Descanse en paz Colón La conservación de nuestra memoria está cada vez más amenazada por la lógica binaria del populismo CARLOS ILLADES* FOTOGRAFÍA CUARTOSCURO

L

a disputa política suele trasladarse a los símbolos y la memoria histórica —que se balancea entre el mito y la verdad— está llena de ellos. El águila y la serpiente, el Pípila, los Niños Héroes encabezan un catálogo para nada exhaustivo. Si esto es así, en la historia como discurso cívico, revitalizada por la administración actual, el fenómeno se potencia. El presidente anunció hace poco un vasto y oneroso programa de actividades para conmemorar la conquista de México y la consumación de la Independencia, atando ambos, claro, con la Cuarta Transformación. Este contiene múltiples registros, entre los que llama la atención la recreación de escenas históricas (la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México), algunas ya adelantadas en los desfiles patrios. Las conferencias matutinas, más otros indicios, apuntan a la recuperación de la interpretación romántica (decimonónica), de acuerdo con la cual la Independencia liberó a los indígenas del yugo español, obviamente sin problematizar lo mal que les fue a los pueblos originarios con la Reforma liberal, ni tampoco para destacar que aquélla fuera el nacimiento de la patria mestiza, esto es, una colectividad distinta de los elementos que le dieron origen. Como preludio de esto, un “colectivo” fantasmal convocó a atacar el monumento de Cristóbal Colón el 12 de octubre, acaso acicateado por una práctica extendida este año en múltiples países contra los símbolos de opresión (pienso en el derribo de las estatuas de los Confederados en Estados Unidos). La jefa de Gobierno de la Ciudad de México sorpresivamente bajó de su pedestal a la imagen colombina elaborada por el francés Charles Cordier en 1875, aduciendo labores de mantenimiento de la glorieta, y conminó a la ciudadanía a reflexionar sobre la permanencia del monumento en una de las principales arterias capitalinas. Lo expedito de la medida y el llamado al debate histórico suenan impostados, dado que la autoridad metropolitana incentiva una discusión prácticamente inexistente en la sociedad, esto es, hace eco de un vacío. La pregunta es por qué ahora y la respuesta no puede ser más que hipotética. Es una constante de este gobierno la hiperpolitización de los acontecimientos y su sometimiento a la lógica binaria del discurso populista. La operación consiste en conformar un campo antagónico, manejado a

Monumento a Cristóbal Colón en la Ciudad de México.

voluntad por quien lo define, es decir, el Estado las más de las veces. Los conservadores, presumo, serán quienes deseen contemplar la estatua colombina en el Paseo de la Reforma, mientras que los partidarios del “cambio verdadero” opinarán lo contrario. La jefa de Gobierno se subleva contra “la visión que todos aprendimos del descubrimiento de América, como si América no existiera antes de la llegada de Colón”. ¿En verdad es la que “todos aprendimos”? El libro de historia de Cuarto Grado, certificado por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos para el ciclo 2020-2021, habla de “los primeros contactos de España en América” e indica que “las expediciones de otros navegantes revelaron que Colón había llegado a otro continente y no a India”. Omite también la palabra descubrimiento y en ningún lugar dice que América no existiera antes de los viajes colombinos, dado que el

Las ciudades guardan un registro del tiempo y de su apropiación por el ente público

libro de texto considera literalmente “el poblamiento de América… un largo proceso que se originó por varias migraciones, aproximadamente entre los años 40000 y 6000 a. C.”. Ni Colón supo que había desembarcado en un nuevo continente ni los niños de primaria aprenden que el marino genovés lo haya descubierto. Iniciativas tomadas al botepronto no contribuyen en nada al debate histórico serio y entrañan riesgos considerables para la conservación de la memoria en una ciudad que se precia de inclusiva y de aceptar las inevitables diferencias. ¿Qué pasaría por ejemplo si otro “colectivo” demandara quitar el monumento a Cuauhtémoc argumentando que la Triple Alianza exigía tributo a los pueblos que sometía y sacrificaba a los guerreros que capturaba en las guerras floridas? ¿Lo consideraríamos la glorificación del despotismo y el genocidio? Los anacronismos conducen a callejones sin salida, oscurecen el debate público y conducen a un revisionismo histórico sin fundamento en el conocimiento riguroso. Las ciudades guardan un registro del tiempo, de los acontecimientos y de su apropiación por las

colectividades y el ente público, satisfaga éste o no nuestras simpatías políticas. En circunstancias críticas —que no son las nuestras— estas intervenciones se imponen, por ejemplo, cuando en 1992 derribaron la estatua del conquistador Diego de Mazariegos en San Cristóbal de las Casas. Sin embargo, son excepcionales. Y los Estados procuran actuar con responsabilidad en lugar de atizar la disputa por el pasado. No obstante que cayó el régimen soviético, o que desapareció la República Democrática Alemana, todavía hay estatuas de Lenin en las capitales rusas y en Berlín Oriental subsisten la Karl Marx Alle y la Rosa Luxemburg Platz. París dedicó una calle al contrarrevolucionario Joseph de Maistre a pesar del culto nacional a Napoleón. Puede que los personajes históricos vivan en conflicto y sus fantasmas riñan por las noches, pero no es función de los vivos arbitrar sus disputas.

_

* Profesor distinguido de la UAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Su libro más reciente es Vuelta a la izquierda (Océano, 2020).


EN LIBRERÍAS

24 DE OCTUBRE 2020

NARRATIVA, ENSAYO Los apóstatas

Registro

-07-

A FUEGO LENTO Relatos

El hombre mal vestido México, 2020

Gonzalo Celorio Tusquets México, 2020 416 páginas

Federico Reyes Heroles Alfaguara México, 2020 214 páginas

Giuseppe Tomasi di Lampedusa Anagrama España, 2020 176 páginas

“Desde los inicios de mi carrera literaria intuí, por lo poco que conocía de mis antepasados próximos —y sobre todo por lo mucho que de sus historias me habían ocultado en casa—, que sus vidas eran novelables, como, bien mirada, cualquier vida lo es. Pero las suyas quizá todavía más”, leemos en los primeros tramos de esta novela en la cual Celorio persigue las huellas de sus dos hermanos mayores, desde la infancia hasta la madurez, para dar con dolorosas revelaciones.

Un mapa de los momentos de plenitud, de las pasiones y obsesiones del autor: eso es lo que encuentra el lector en este libro que alterna la familiaridad y el extravío. De esta manera, advierte lo mismo el insomnio que la pasión por la música, el amor por los perros y los árboles, el erotismo y las encrucijadas de la memoria. Como leemos: “Por supuesto que hay instantes luminosos en los cuales las piezas de nuestra existencia cobran un acomodo perfecto, un sentido”.

El duque de Palma de Montechiaro y príncipe de Lampedusa escribió El Gatopardo y unos cuantos textos adicionales. Son esos textos los que recoge este volumen, de interés para iluminar esa grandiosa novela. Son cuatro y se agrupan de la siguiente manera: algunos recuerdos de infancia, un cuento navideño, un cuento de carácter mitológico y un relato destinado a ser el inicio de una novela que Lampedusa nunca escribió. La introducción y las notas son de Gioacchino Lanza Tomasi.

Los Narcisos

El ídolo sin pies ni cabeza

Odín y los nueve mundos

Marie-France Hirigoyen Paidós México, 2020 221 páginas

Leonardo López Luján El Colegio Nacional México, 2020 116 páginas

Marcos Jaén Gredos España, 2020 120 páginas

Un área de la psiquiatría tiende a juzgar al narcisismo como una patología, caracterizada por la ausencia de empatía: el otro solo existe como espejo, como proyección de mismo. Hay otra área, sin embargo, que define al narcisismo como un componente esencial de la identidad, lo que nos permite desarrollar una autoestima lo bastante sólida como para desarrollar nuestro talento y aun ejercer el liderazgo. Hacia esta segunda vertiente se inclina el estudio de Hirigoyen.

Como indica el subtítulo, La Coatlicue a finales del México virreinal, este volumen tiene como protagonista a la deidad azteca. Su eje fundamental es el hallazgo de la efigie que ocurrió en las últimas décadas del periodo colonial, durante el virreinato del segundo conde de Revillagigedo; al mismo tiempo, López Luján ofrece una crónica de cómo era la capital en aquellos días. En ese momento, las autoridades españolas comenzaron a revalorar los tesoros prehispánicos.

Primer tomo de la colección Mitos nórdicos. Como Zeus entre los griegos, Odín ha quedado en la mente del público como el dios más poderoso del panteón nórdico; pero, como aquél, no es un dios primigenio. Su genealogía incluye a Audumla, segunda criatura viva de la creación, una vaca colosal que liberó a los primeros gigantes, Bor y Bestla, los padres de Odín. Él cuida de Yggdrassil, el árbol de la vida; para cumplir su tarea, pedirá ayuda a las tres Nornas.

Ser uno y siempre otro ROBERTO PLIEGO robertopliego61@gmail.com

A

ntes que nada, El hombre mal vestido (Almadía) es una novela de personaje: Esteban Arévalo, desaliñado y con apariencia de pordiosero, paseante sin rumbo por las calles de Tacubaya y la colonia Escandón, sin oficio y, sobre todo, sospechoso de al menos ocho asesinatos. No es un personaje sin atributos. Al mismo tiempo que intenta comprender su lugar en el mundo, y mientras diserta sobre la preeminencia de la mente sobre el cuerpo, se alimenta de una inocencia que hace parecerlo irremediablemente vulnerable. Después de todo, El hombre mal vestido es una novela sobre el oficio de narrar una vida escurridiza. Es decir: sabemos de Esteban Arévalo por la voz de un testigo que interroga, escudriña y se compromete en vano a descifrar los actos y pensamientos ajenos. Ese narrador se llama Blaise Rodríguez y no tiene empacho en conjugar la sofisticación y la mala sangre, la admiración y el desprecio por lo que carece de autenticidad. Mal haríamos en creernos delante de un thriller policiaco. A una trama posible de policías y crímenes sin resolver, Guillermo Fadanelli contrapone una indagación en el sentido filosófico del término. ¿Quién es el hombre mal vestido? ¿A qué impulsos responde? A medida que leemos y somos testigos de una serie de actos en apariencia absurdos, caemos en la cuenta de que ese hombre podría ser una fantasmagoría que se resiste a caer en las redes de la lógica y a pertenecer a la realidad de quienes cumplen un horario, fundan una familia, beben los fines de semana y se mueven siguiendo un propósito. Al tiempo que narra, ese otro enigma que es Blaise Rodríguez (apenas entrevisto, a no ser por sus palabras) reflexiona sobre el azar, sobre los muchos otros que habitan en un individuo, sobre la justicia y la derrota que trae consigo la aspiración de conocer a otro ser humano. Aun en los momentos en que registra los actos más nimios de su personaje, no deja de componer una visión de mundo. Philip Roth ha definido a la literatura como una fulana capaz de meternos y a la vez sacarnos de un lío. Guillermo Fadanelli solo se muestra interesado en la primera mitad de esa máxima: si para algo sirve la literatura es para meternos en problemas y dejarnos con ellos, atónitos e indemnes.

_


LABERINTO

DIRECCIÓN: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. EDICIÓN: ROBERTO PLIEGO EDICIÓN WEB: ÁNGEL SOTO ARTE Y DISEÑO: SALVADOR VÁZQUEZ

24 DE OCTUBRE 2020

http:// www.milenio.com/cultura/laberinto/Facebook: Laberinto Milenio/Twitter:@SCLaberinto/Instagram: milenio_laberinto

TOSCANADAS

El maldito trombón DAVID TOSCANA dtoscana@gmail.com

E

n la novela El camarero, de Iván Shmeliov, aparece un personaje que toca el trombón. Él maldice el momento en que tal instrumento musical cayó en sus manos. Piensa que su vida pudo ser otra, mucho más feliz, que la de estar soplando notas en los jardines de verano, bailes o desfiles militares. El músico, de nombre Cherepajin, se enamora de una muchacha. Ella le hace burla: “Siendo usted tan grande y tan forzudo, ¿no le da vergüenza de tocar el trombón como si fuera un niño? Si, al menos, tocara usted el piano… ¡El trombón ni siquiera es un instrumento musical!” Él sabe que pudo ser gran pianista, que tiene “unos dedos muy a propósito”, pero nunca tuvo dinero para comprar un piano. Entonces cae en el desconsuelo: “¡Ese maldito trombón! ¡No podré librarme de él en la vida!”

IVÁN SHMELIOV

Autor de la novela El camarero.

Llega el momento en que quizá lo reclutarán en el ejército. “¡Si al menos pudiera hacer ver en la guerra de lo que soy capaz! Pero no; seguiré tocando este endemoniado trombón”. En un arranque de atolondramiento, vende el instrumento y se queda sin modo para ganarse la vida. Pasan unos días y el narrador nos dice: “Ya no encontré a Cherepajin: había acabado de volverse loco y le habían llevado a una casa de orates”. La novela de Shmeliov cuyo título directo del ruso sería El hombre del restaurante trata al trombonista como personaje secundario. Pero quizá habría sido más interesante escribir El hombre del trombón. Solo quizá. Principal o secundario, lo importante es que el lector se dé cuenta de que todos recibimos un trombón

al nacer o después, al elegir una carrera, al decidir no estudiar, al tomar un primer empleo, al revisar los avisos de ocasión, al elegir una pareja para el matrimonio. Cherepajin tenía una infinidad de posibilidades. Pero el día que le sopló a la boquilla del trombón, la infinidad se convirtió en unidad: Cherepajin no fue banquero ni soldado ni escritor ni funcionario ni médico ni filósofo ni matemático sino trombonista. Sus sueños tenían poco que ver con el instrumento. Lo que él tenía eran fantasías. ¿Qué habría sido de mí si nunca hubiese caído en mis manos ese trombón? Usted, amigo lector, amigo Cherepajin, según su edad y sus arrestos, sabrá si le apasiona su trombón, o si está a tiempo de huir del trombón, o si ya no le queda sino la inercia de sacarle notas desafinadas al maldito trombón.

_

BICHOS Y PARIENTES

La gramática como emancipación

A

nte la sordera de la Corona para financiar la publicación de la Gramática de la lengua castellana, Elio Antonio de Nebrija recurrió a la seducción por vía del poderío: “cuando en Salamanca di la muestra de aquesta obra a vuestra real Majestad, et me preguntó que para qué podía aprovechar, el mui reverendo padre [Talavera] Obispo de Ávila me arrebató la respuesta; et, respondiendo por mí, dixo que después que vuestra Alteza metiesse debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros et naciones de peregrinas lenguas, et con el vencimiento aquellos ternían necessidad de recebir las leies quel vencedor pone al vencido, et con ellas nuestra lengua, entonces, por esta mi Arte, podrían venir en el conocimiento della, como agora nos otros deprendemos el arte de la gramática latina para deprender el latín”. Parece mentira que haya que aclarar que esto lo escribió en los años anteriores a 1492 y se publicó antes del viaje de Colón, pero la calumnia no cesa y necea cada octubre, y es como hallar el contorno de tiza de un crimen y correr a colocarse en el lugar del muerto. Sin duda existe una relación fundamental entre la lengua y la sociedad, entre la sociedad y sus instituciones y poderes. Pero la victimización que algunos han construido a raíz del “imperialismo lingüístico de Nebrija” se refuta con la siguiente gran gramática de la lengua española, la Gramática de la lengua castellana (1847), del independentista Andrés Bello, nacido en Caracas y adoptado como chileno. Para Bello había un compromiso político, divergente por completo del que adujo Nebrija; no para someter súbditos sino el contrario: una lengua

JULIO HUBARDF RETRATO ATRIBUIDO A RAYMOND MONVOISIN

emancipa cuando es lengua de pensamiento y creatividad. Supo discernir y desprenderse del principal tronco de la Ilustración: el logicismo. Desde Leibniz y Port Royal, la corriente racionalista hacía del lenguaje un producto de la lógica, pero Bello no mordió el anzuelo: “uno de los estudios que más interesan al hombre es el del idioma que se habla en su país natal. Su cultivo y perfección constituyen la base de todos los adelantamientos intelectuales. Se

Bello fue maestro, amigo, interlocutor y cómplice independentista de Bolívar

forman las cabezas por las lenguas, dice el autor del Emilio, y los pensamientos se tiñen del color de los idiomas”. Desecha la noción de que la lengua siga a la lógica: la lengua da su forma al pensamiento y hablar o escribir es crear pensamiento mientras se habla y se escribe. Muestra, también, que la doble negación (“No tengo nada”) no es una operación equivalente a la del cálculo proposicional: dos negaciones no dan una afirmación; son un énfasis, o una corroboración. Bello fue maestro, amigo, interlocutor y cómplice independentista de Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda. Miranda fue el más extraordinario; Bolívar es Bolívar, pero Bello es el mejor escritor, por mucho. Y eso que Bolívar era capaz de una de

El gramático y pensador venezolano Andrés Bello.

las mejores escrituras de su siglo, para sus objetivos, pero no se ve a sí mismo en el lado del autor sino del personaje, al revés de Bello, que se imagina a sí mismo en la estirpe de Plutarco y de Rousseau; la estirpe de uno es la del biografiado; la del otro, la del biógrafo e historiador. La independencia sudamericana es muchísimo más interesante que la mexicana. No porque sus héroes fueran superiores, que lo eran, sino porque entendieron, al menos en aquel grupo de ilustrados, que no era un asunto de teológica soberanía, ni de apego jurídico a la legitimidad de Fernando VII sino de vida política y de libertad. Al final, el héroe Bolívar fue el principal impedimento para las ideas de Bolívar. Son dos legados: pensamiento y acciones. En México, salvo por Fray Servando, amigo y colaborador de Bello, el pensamiento independentista se construyó después de los hechos; en Sudamérica, las ideas fueron el motor. Para Bello, “la libertad es en lo literario, no menos que en lo político, la promovedora de todos los adelantamientos”. Y su crítica principal a las gramáticas anteriores es su “dependencia servil del latín”, que en un principio pudo ser acercamiento de prosapia, como creía Nebrija: más alto el castellano cuanto más cerca del latín. Bello dice lo contrario: el español no obtiene su vitalidad de sus ancestros sino de su libertad, tanto del habla social como de sus obras literarias. No es el pasado sino el presente y el futuro. ¿Se habrá dado cuenta de que en su Gramática lleva a cabo la analogía de una lucha de independencia, pero que la suya no terminó entrampada en laberintos de caudillos, generales, revueltas, insurgencias?

_


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.